324-Noticias

Anuncio
Noticia1
Ministro Joaquín Lavín lanza plan de reconstrucción de colegios y anuncia líneas de
financiamiento
Habrá dos líneas principales de recursos, una para los colegios emblemáticos y otra para reparaciones por un
monto total de 30 mil millones de pesos.
El Ministro de Educación, Joaquín Lavín, anunció hoy el plan de reconstrucción para los colegios que fueron
afectados por el terremoto del 27 de febrero. El lanzamiento se realizó en el liceo Manuel Barros Borgoño,
emblemático colegio de la comuna de Santiago y que sufrió graves daños.
La máxima autoridad de Educación definió dos grandes líneas de financiamiento: “En primer lugar habrá un
fondo especial para los colegios emblemáticos de las regiones afectadas, los cuales cuentan normalmente
con una matrícula de más de 1000 alumnos, se encuentran en el centro de las ciudades y muchos de ellos
tienen un carácter patrimonial”. El ministro anunció que estos trabajos son mayores y requerirán de más
tiempo, por lo que se espera que la mayoría estén listos para el segundo semestre de 2011.
La segunda línea de recursos, detalló el ministro, consistirá en un fondo de 30 mil millones de pesos y estará
dirigida a colegios que requieran reparaciones de hasta 100 millones de pesos: “Estos arreglos deberán estar
listos máximo en marzo de 2011 y el fondo se dividirá en 20 mil millones de pesos para establecimientos
municipales y 10 mil millones de pesos para particulares subvencionados. Esta línea de recursos calculamos
que alcanzará para reparar alrededor de 500 colegios”, explicó el Ministro Lavín. La autoridad agregó que se
exigirá un copago, es decir “el Estado, a través del Mineduc, aportará con el 80% y los sostenedores (en el
caso de los particulares subvencionados) o los municipios (establecimientos municipales) aportarán con un
20%. En el caso de una estrechez demasiado aguda se podrán evaluar excepciones”.
El Ministro Joaquín Lavín llamó a los sostenedores y municipios a contactarse desde mañana con el Ministerio
de Educación, para comenzar desde ya con el plan de reconstrucción.
Noticia 2
Ministro Lavín junto al Presidente Piñera dan el "vamos" al programa Servicio País en
Educación
El Ministro de Educación, Joaquín Lavín, junto al Presidente, Sebastián Piñera, lanzaron
oficialmente el programa Servicio País en Educación que invita a los jóvenes universitarios a que
vayan en ayuda de estudiantes de cuarto básico de establecimientos de las zonas más afectadas
por el terremoto.
En total, serán 6.100 los escolares beneficiados en 61 establecimientos vulnerables ubicados en
las regiones del Libertador Bernardo O´Higgins, del Maule, del Bío Bío y Metropolitana. Ellos
recibirán el apoyo de los cerca de mil voluntarios que se espera se inscriban en el programa.
Estos voluntarios harán tutorías en matemática, lectura y apoyo en la preparación de la PSU a los
estudiantes de cuarto medio. El trabajo será 5 horas a la semana por un período no menor a 4
meses. La idea es empezar en el mes de agosto para finalizar en diciembre.
“Cada uno adquiere un compromiso para destinar 5 horas a la semana para trabajar en un colegio
vulnerable. Van a recibir una remuneración de 30 mil pesos mensuales, que es una remuneración
simbólica pero que al mismo tiempo refleja el trabajo que los jóvenes van a hacer”, señaló el
Ministro Lavín.
Además, agregó: “Vamos a convocar a jóvenes de cualquier carrera, vamos a dar preferencia a
carreras más afines. Por ejemplo, estudiantes de ingeniería que preparen en matemática,
estudiantes de periodismo o literatura que preparen en lenguaje. Pero va dirigido a todos los
estudiantes de la educación superior de Chile”.
De esta forma se da el puntapié inicial a esta iniciativa gracias al apoyo de la Fundación para la
Superación de la Pobreza, a través de su programa Servicio País.
La creación de Servicio País en Educación es una de las metas que el Presidente de la República
anunció en su discurso del 21 de mayo y que hoy ya es efectiva.
Noticia 3
Educación 2020: "Vamos a ver si el
gobierno está dispuesto a soltar la
chequera"
Apenas supieron del triunfo de Sebastián Piñera, los miembros del movimiento Educación 2020 enviaron una
carta al Presidente electo para plantearle una serie de desafíos que –a su juicio- deberá enfrentar durante su
periodo. La respuesta aún no llega, por lo que están a la espera de saber si la nueva administración estará
dispuesta a jugársela por mejorar este ámbito, arriesgando capital político y financiero, o seguir “chuteando” el
tema, conformándose sólo con cambios “cosméticos”.
El vocero de la agrupación, Mario Waissbluth, explica que estas tareas no tienen relación con el color político
del gobierno de turno ni con quién ocupe la cartera de Educación, sino que son asuntos de Estado en los que
–como nunca antes- hoy existe un consenso generalizado sobre la necesidad de reformar el sistema
educativo para garantizar su calidad.
“Nuestra preocupación es si va a haber la decisión de invertir capital político y financiero en esto. Esa es la
pregunta. La educación es un tema que a diferencia de salud, de obras públicas y de otros sectores en que se
puede gastar un poco más de dinero en cosas que lucen y que suenan muy bien, tiene cosas políticamente
más costosas y que la tentación histórica es chutearlas”, señala a Terra.cl.
Estos desafíos, cuyos resultados no se podrán apreciar en los cuatro años que dura el periodo presidencial
son las tareas prioritarias que el movimiento ciudadano solicitó que fueran consideradas por Piñera.
La primera de ellas tiene que ver con el perfeccionamiento de la carrera docente, con mejores
remuneraciones e incentivos, con requisitos más estrictos para el ingreso de estudiantes de Pedagogía. “Esa
es la madre de todas las negociaciones”, advierte Waissbluth.
El segundo desafío es la renovación de los cargos directivos, aumentando las atribuciones dentro del sistema
público. “Esta es una negociación con el gremio y la pregunta es si están dispuestos a aceptar que los
directivos tengan mayores atribuciones en relación con la evaluación de sus profesores, bien formados, con
dotes de liderazgos, que sepan de gestión pedagógica”, puntualiza el vocero de Educación 2020.
“Le hemos planteado al gobierno que contemos con al menos tres mil directivos nuevos para el sistema y eso
implica una formación a nivel de un programa de magíster, equivalente a los mejores niveles internacionales
(…) hay que mejorarles la remuneración y los concursos públicos de los municipios que, precisamente, a
veces no son muy transparentes”, detalla.
La tercera tarea encargada a las próximas autoridades tiene que ver con las subvenciones. “Aquí vamos a ver
si el gobierno está dispuesto a soltar la chequera y pasa por tres subcapítulos: aumentar las remuneraciones
de los profesores, aumentar la dotación de docentes en las escuelas vulnerables y aumentar la subvención
diferenciada.
El cuarto y último encargo prioritario es el cambio de la legislación de los sostenedores municipales, ya que
para el movimiento “este asunto de que los colegios públicos sean administrados por los municipios, no da
para más”.
“La pregunta es si finalmente el gobierno de Piñera está dispuesto a arriesgar su capital político y financiero
en una reforma cuyos resultados no se van a ver en estos cuatro años, porque así va a ser (…) por eso
pedimos que se pongan metas concretas, verificables. Son metas intermedias, no resultados finales”, dice
Waissbluth.
El problema es que en Educación 2020 no ven mucha disposición de parte del Colegio de Profesores para
negociar alguno de los puntos anteriormente expuestos. “Yo hago votos para que el gremio esté dispuesto a
conversar, el otro escenario es que se agudice la conflictividad y lo que vamos a terminar viendo es cómo
desaparece la educación pública en Chile”, afirma el académico.
Ante la falta de un pronunciamiento de la futura administración a sus propuestas, Mario Waissbluth no
descarta que el nombre del movimiento que busca mejorar la calidad de la enseñanza de aquí al 2020 deba
ser cambiado, ya que para alcanzar la meta, las decisiones políticas deben tomarse cuanto antes. “Eso lo
vamos a contestar en dos o tres mese más si vemos que hay una decisión política seria del próximo gobierno,
porque si vemos que la intención es chutear, vamos a estar peleando y me temo que las cosas se posterguen
10 años más”, manifestó.
Noticia 4
Alumnos de primer año construyen dispositivos de ayuda para
viviendas sociales
Este año, el lema del curso, desarrollado en conjunto con Un techo para Chile, fue "Nuevo barrio, nuevos
desafíos". El objetivo es concebir y construir dispositivos creativos e innovadores que contribuyan a que las
familias provenientes de campamentos de emergencia, que hoy acceden a una vivienda social definitiva,
puedan terminar y/o equipar dicha vivienda con soluciones que constituyan y ayuden a definir un nuevo
estándar de vivienda social.
Con este objetivo, los alumnos visitaron los distintos barrios de Santiago, bajo el alero de Un techo para
Chile. En ese proceso de investigación pudieron conversar con las familias, detectar en terreno sus
necesidades, y a partir de ellas desarrollar prototipos que puedan llegar a ser una ayuda para sus carencias.
La idea, según el profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica y Metalúrgica Juan de Dios Rivera, es
motivar desde el principio a los alumnos que ingresan a la carrera, aprovechando el potencial creativo innato
que traen.
La creatividad de los jóvenes se vio reflejada en 51 prototipos, entre los que se encontraba un calefont que
ahorra agua y gas, un dispositivo que calienta el agua para el baño aprovechando los calentadores de la
cocina, olla que filtra los olores, cinturón fija-ollas que aumenta la seguridad en el hogar, secadora eléctrica
económica con ventilador, barredor de basura, cama que se transforma en escritorio, medidor de corriente
que muestra el consumo en dinero, entre muchos otros.
Dos comisiones evaluarán los trabajos de los alumnos y elegirán los mejores, los cuales serán presentados
en el congreso tecnológico del curso, que tendrá lugar el 30 de junio. En esa oportunidad, se elegirá a los
tres ganadores de Desafíos de la Ingeniería UC 2010.
Este curso pretende entregar a los alumnos de primer año de la Escuela de Ingeniería UC el sello del
emprendimiento y la innovación, con conciencia social. En particular, los quinientos estudiantes trabajan
durante un semestre en un proyecto innovador, cuyo resultado es un prototipo que pueda ser presentado para
financiamiento en algún fondo de inversión de riesgo. Desde el año 2002, el curso ha desarrollado soluciones
creativas en las áreas de la construcción de viviendas sociales a bajo costo, de la eficiencia energética, del
mejoramiento de las condiciones de los pacientes del sistema de salud y de la calidad de vida de las personas
en los campamentos de emergencia, entre otras.
Como culminación del trabajo realizado, los estudiantes exponen todos los dispositivos diseñados a la
comunidad universitaria, durante la Feria Tecnológica del curso. Esta actividad se realizó en el patio central
de la Escuela de Ingeniería.
Los mejores proyectos serán premiados durante el VI Congreso Tecnológico del curso, que tendrá lugar el
miércoles 30 de junio entre las 9:00 y 14:00 horas en el salón Fresno del Centro de Extensión de la
Universidad Católica, ubicado en Av. Libertador Bernardo O Higgins 390, Santiago.
Noticia 5
Ingeniería UC tomará exámenes para convalidar
cursos de primer año
Todos los alumnos de cuarto año medio, interesados en estudiar en la Escuela de Ingeniería UC,
podrán rendir exámenes de conocimientos básicos relevantes que, si los aprueban, se convalidarán
como los cursos de primer año Introducción al Cálculo y Física General, en caso de ingresar a la
carrera
tras
rendir
la
PSU.
Estos exámenes se tomarán simultáneamente el 16 de octubre en Santiago (campus San Joaquín UC),
Antofagasta,
Valparaíso,
Concepción
y
Osorno.
Los contenidos de los exámenes son similares a los exigidos por el Ministerio de Educación para el
final de la educación secundaria en matemáticas y física. La lista de estos contenidos se encuentra
disponible
en www.ing.puc.cl/examen.
En este mismo sitio, los estudiantes podrán inscribirse para realizar los exámenes entre el 1 de julio y
el
10
de
septiembre.
En caso de no aprobar alguno de estos exámenes, quienes ingresen a la carrera podrán volver a
rendirlos en enero. En esa fecha, también, los alumnos matriculados podrán hacer un tercer examen
para
convalidar
un
curso
de
química
de
primer
año.
Alumnos que este año ingresaron a la carrera y que convalidaron uno o dos de los cursos, valoran
positivamente
esta
iniciativa.
“Valió la pena completamente”, afirma Nicolás Waissbluth, ex alumno de The Grange School que
aprobó ambos exámenes. “En todo caso, no se lo recomiendo a nadie que no sienta que viene bien
preparado del colegio y que tiene una buena base (especialmente en el caso de Cálculo)”.
“Es una gran oportunidad que no hay que desaprovechar. Si saben lo suficiente para aprobarlos,
definitivamente vale la pena adelantar”, dijo Ariel Pérez (ex alumno de Andree English School), quien
tuvo el puntaje de ingreso a la Escuela más alto este año. Ariel aprobó ambos exámenes.
"Es una excelente oportunidad para tomarle el peso a la Universidad, ya que te tomarán toda la
materia y para aprobar el examen, necesitarás alrededor del 70% de preguntas buenas", opina Raúl
Salinas, ex estudiante del Instituto Nacional, quien aprobó el examen de cálculo.
Augusto Sandoval, también del Instituto Nacional, aprobó la prueba de física. “Considero una muy
buena oportunidad convalidar algunos ramos antes de entrar. Por un lado, te permite medir tu nivel
de conocimientos y por otro lado, si entras a la Universidad, ya tendrás convalidados ramos que son
bastante fáciles”.
Documentos relacionados
Descargar