OLI-80 APROVECHAMIENTO Y VALORIZACIÓN DE RESIDUOS DE LAS INDUSTRIAS DEL ACEITE DE OLIVA COMO ENMIENDAS ORGÁNICAS PARA CONTROLAR FITOPATÓGENOS DE CULTIVOS Y MITIGAR LOS EFECTOS ADVERSOS DE PLAGUICIDAS EN AGRICULTURA (CAO01-007) R. NOGALES, L. DELGADO, C. CIFUENTES, A. PEÑA, E. BENÍTEZ, E. ROMERO, M.J. LORITE, L. SANCHEZ Y M. GÓMEZ Estación Experimental del Zaidín., CSIC, c/ Profesor Albareda, 1, 18008-Granada Tfno: 958181600, ext. 255, Fax: 958129600, e-meil: [email protected] FORO DEL OLIVAR Y MEDIO AMBIENTE RESUMEN El proyecto CAO01-007 tiene como objetivo general buscar nuevas alternativas que permitan la valorización de los alperujos, subproductos de la centrifugación de dos fases, mediante su utilización en el sector agrícola y medioambiental. Los principales resultados obtenidos durante la realización del proyecto han sido los siguientes: i) Los alperujos pueden ser biodegradados, bioestabilizados y biomadurados mediante procesos de vermicompostaje (Eisenia andrei), así como a través de procesos que incluyen su inoculación con hongos de la especie P. ostreatus. En ambos procesos se obtienen enmiendas orgánicas con gran calidad agrícola, ii) Los vemicomposts y composts de alperujo, mejoran la fertilidad de los suelos y poseen una moderada capacidad para suministrar de inmediato nitrógeno a la planta. Además tienen un limitado potencial para inhibir el crecimiento del hongo Rizocotonia solani y para reducir la infección de ese hongo fitopatógeno en cultivos hortícolas y forrajeros, iii) La aplicación directa a suelos de diferente naturaleza o previa incubación con ellos de esas enmiendas orgánicas oleícolas favorece la adsorción y degradación de herbicidas triazínicos y sulfonilureicos, lo cual minimizaría los riesgos de la entrada de esos xenobioticos en las aguas subterráneas, iv) El alperujo natural o vermicompostado puede ser utilizado como material bioadsorbente de plaguicidas aniónicos y no-aniónicos, aunque ello deber ser confirmado con nuevos estudios. OBJETIVOS El proyecto CAO01-007 tiene como objetivo general buscar nuevas alternativas que permitan la optimización de la gestión, la reutilización y la valorización de los alperujos generados por la agroindustria del olivar, mediante una estrategia conjunta que considera a los sectores agrario y medioambiental. Este objetivo general se concreta en los siguientes objetivos específicos: Objetivo 1. Caracterización química, biológica y agronómica de los residuos de la agroindustria del olivar, alperujos y sus biotransformados –vermicomposts y composts-. Objetivo 2. Evaluar la capacidad de resistencia y/o tolerancia al ataque de fitopatógenos, hongos de la especie Rhizoctonia, de cultivos desarrollados sobre suelos enmendados con alperujos y sus vermicomposts y composts. Objetivo 3. Investigar la capacidad que tienen los alperujos y sus vermicomposts y composts para modificar la adsorción y degradación de herbicidas triazinicos y sulfonilureicos. METODOLOGÍA DE TRABAJO EMPLEADA Para la consecución de los objetivos propuestos se han realizado una serie de estudios, cuyas metodologías, de carácter analítico, microbiológico, biotecnológico y de manejo de cultivos en condiciones controladas se exponen, de forma resumida a continuación: 1 En relación al primer objetivo, se desarrolló, monitorizó y optimizó un proceso de vermicompostaje (6 meses) a escala piloto utilizando lombrices de la especie Eisenia andrei., en el que se ensayaron las siguientes mezclas: alperujo mezclado con lodos de depuradora, alperujo mezclado con estiércol ovino-caprino y alperujo mezclado con hojas de olivo y estiércol previamente precompostado. Este proceso se complementó con otro en el que el alperujo natural fue biodegradado, durante 4 meses, con hongos de de la especie Pleurotus ostreatus (seta de chopo). Posteriormente al desarrollo de ambos procesos, se procedió a la caracterización química, bioquímica y fitotóxica de los vermicomposts de alperujo obtenidos, del alperujo degradado con P. ostreatus, así como del alperujo natural y de un compost de alperujo suministrado por la Sociedad Cooperativa Sierra de Génave. Paralelamente, se llevo a cabo la caracterización de tres suelos representativos de la comunidad autónoma andaluza, uno de olivar (Cambisol calcárico) y dos de vega (Fluvisol calcárico). Por último y aunque ello no estaba contemplado en las actividades iniciales del proyecto se realizó un experimento de invernadero para cuantificar, mediante el método de dilución isotópica del 15N, la capacidad que posee el alperujo, su vermicompost y compost para suministrar de inmediato nitrógeno a un cultivo de pimiento. Respecto al segundo objetivo, y una vez preparados los inóculos de Rizoctonia solani, se efectuó, inicialmente, un bioensayo en placas petri con el fin de determinar la capacidad que poseen los extractos acuosos del alperujo y su vermicomposts y composts para inhibir el crecimiento de este hongo fitopatógeno. A continuación, se realizó otro bioensayo de incubación de mayor duración, utilizando placas petri, dirigido a evaluar como se afectaba el grado de germinación de semillas de cultivos de pimiento, guisante y veza en un suelo de vega inoculado con Rhizoctonia solani y enmendado con tres dosis de alperujo, su vermicompost y compost. Una vez seleccionada la dosis mas eficaz (100 Tm/ha), se llevó a cabo un experimento de invernadero controlado dirigido evaluar la capacidad que presentan los vermicomposts y composts de alperujo para reducir la patogenidad del Rhizoctonia solani en cultivos de guisante, pimiento y veza, evaluando a su vez los mecanismos biológicos por los que se produce esta acción supresora. En relación al tercer objetivo, se desarrollaron, inicialmente, metodologías analíticas que permitiesen la detección y cuantificación simultanea, mediante cromatografía de gases con detector específico NPD, de cuatro herbicidas triazínicos –Simazina, Terbutilazina, Cianazina y Prometina y, mediante cromatografía líquida de alta resolución (CLAR) con detector de diodos en cadena (DAD), para la determinación simultánea de tres herbicidas sulfonilureicos –Clorsulfuron, Tribenuron metilo y Bensulfuron metilo en diferentes matrices. A continuación, se realizaron varios estudios de adsorción, tanto de herbicidas triazinicos y sulfoniureicos, en un suelo de olivar y otro de vega, naturales, enmendados, incubados y enmendados con diferentes dosis de alperujo, su vermicompost y compost. En cada estudio se realizaron las isotermas y cinéticas de adsorción de esos herbicidas y las isotermas de desorción utilizando las mayores concentraciones de cada uno de los herbicidas seleccionados. Posteriormente, se están finalizando los estudios dirigidos a evaluar la degradación y persistencia de esos herbicidas triazinicos y sulfonilureicos en suelo de olivar y de vega, naturales o enmendados con los diferentes tipos de alperujo. Los estudios de degradación obligaron a poner a punto métodos de extracción específicos (ultrasonidos, extracción en fase sólida) de ambos grupos de herbicidas. Por último, se realizó un estudio no contemplado inicialmente en el proyecto, dirigido a determinar el posible uso del alperujo y el vermicompost de alperujo como bioadsorbentes naturales de plaguicidas con diferentes propiedades fisico-quimicas. Para ello se ensayaron 3 plaguicidas aniónicos (herbicidas sulfonilureicos: Metsulfuron, Sulfometuron y Flazasulfuron) y dos plaguicidas no iónicos (herbicida ureico Diuron e insecticida nicotínico Imidacloprid), así como sus formulados, Diurokey y Confidor. INNOVACIÓN Y RELEVANCIA DEL TRABAJO Se ha optimizado un proceso biotecnológico de bajo coste “vermicompostaje” por el que es posible reutilizar y valorizar alperujos de la agroindustria del olivar. Para ello es necesario mezclar este residuo con otros con mayor contenido en nitrógeno (estiércol, lodos de depuradora). Los productos finales obtenidos “vermicomposts de alperujo” cumplen con la normativa española y de la Unión Europea relativas a contenidos en principios activos exigibles y niveles máximos de metales pesados permitidos en composts y/o enmiendas orgánicas para ser utilizados en agricultura convencional (Orden del 28 de Mayo de 1998 sobre fertilizantes y afines) y en agricultura ecológica (Reglamento (CE) no 1488/97). 2 La tecnología de vermicompostaje optimizada a escala piloto puede ser fácilmente extrapolada a escala industrial, y desarrollada por empresas de lumbricultura y cooperativas agrícolas del sector del olivar. Esta tecnología innovativa tiene un bajo coste económico. Los vermicomposts obtenidos podrían ser utilizados como enmiendas orgánicas del cultivo del olivar y otros cultivos, y evitaría el uso agrícola del alperujo. Se han utilizado los vermicomposts y composts de alperujo como enmiendas organicas innovadoras con capacidad para controlar enfermedades de cultivos causadas por hongos fitopatogenos originados en el suelo, específicamente los de la especie Rizoctonia solani. Aunque la capacidad de reducción de la patogenidad de R. solani por esas enmiendas oleícolas ha sido limitada, lo cual debe ser confirmado con nuevos estudios, su uso permitiría la disminución del uso de fungicidas en el sector agrícola. Se ha optimizado una metodologia analítica que permite la determinación simultánea de diferentes herbicidas triazinicos y sulfonilureicos. Se han obtenido conocimientos básico-aplicados sobre el comportamiento (adsorción y degradación) de herbicidas triazinicos y sulfonilureicos en suelos de diferentes tipologías, naturales o enmendados con alperujo y sus biotransformados. La aplicación de vermicomposts y composts de alperujo, además de aumentar la fertilidad de los suelos, controlaría la dinamica de los herbicidas en el medio edáfico, lo que podría minimizar los riesgos de la entrada de esos xenobioticos en las aguas subterráneas. Se ha ensayado el alperujo y su vermicompost como materiales bioadsorbentes de plaguicidas anionicos y no-anionicos. El posible uso de esos materiales como bioadsorbentes de plaguicidas, que debe ser confirmado con otros estudios, abriría un nuevo campo de reutilización de los alperujos. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Las diferentes mezclas de alperujo ensayadas son sustratos orgánicos adecuados para el crecimiento y reproducción de lombrices Eisenia andrei. Los procesos de vermicompostaje desarrollados a escala piloto fueron muy eficaces para biodegradar, estabilizar y madurar el alperujo mezclado con lodos de depuradora, estiércol u hojas de olivo/estiércol, lo cual se confirmó mediante el análisis secuencial de diferentes biomarcadores enzimáticos. Ello también tuvo lugar cuando el alperujo fue biodegradado con P. ostreatus. Los vermicomposts de alperujo obtenidos poseen una materia orgánica estabilizada y no presentan toxicidad, con una calidad agrónómica similar a la de los compost de alperujo. Los vermicomposts y composts de alperujo poseen una moderada capacidad para suministrar nitrógeno de inmediato a la planta (entre un 28 % y 30% de su contenido). Esta capacidad fue significativamente superior a la que tiene el alperujo sin biotransformar (6%). Los vermicompost y compost de alperujo poseen una limitada capacidad para inhibir el crecimiento del hongo Rizocotonia solani, por lo que su aptitud para reducir la infección inducida por este hongo fitopatógeno en semillas de cultivos fue también escasa. Los vermicompost y compost de alperujo mejoraron la fertilidad de suelo, inoculado o no con R. solani, que se tradujo en un aumento de las cosechas de los cultivo ensayados, particularmente de veza. Estas enmiendas orgánicas aumentaron el peso, tamaño y número de raíces laterales, reduciendo limitadamente las lesiones radiculares inducidas por R. solani. La limitada reducción de la patogenidad del hongo radicular R. solani fue debida al aumento de diferentes actividades enzimáticas (deshidrogenasa, β-glucosidasa, fosfatasa, ureasa) del suelo. La aplicación al suelo de alperujo, y su vermicompost y compost aumentó la adsorción de herbicidas triazinicos y sulfonilureicos en suelos de olivar y vega. La adsorción de los herbicidas triazínicos fue mayor cuando las enmiendas oleícolas se aplicaron directamente al suelo que cuando las enmiendas fueron incubadas con el suelo durante tres meses. En los suelos sin incubar, la mayor adsorción tuvo lugar cuando se aplicó alperujo, mientras que en los suelos incubados, cuando se aplicó vermicompost y compost de alperujo. La adsorción de los herbicidas sulfonilureicos inducida por la aplicación de las enmiendas oleícolas fue menor que la observada para los herbicidas triazínicos. Comparativamente, la adsorción de los herbicidas sulfonilureicos fue mayor cuando el suelo fue enmendado con alperujo natural. En estos herbicidas, su adsorción y desorción fue dependiente de la fuerza iónica de la solución, así como de la modificación del pH de la solución analizada. 3 La adición de compost y vermicompost de alperujo favoreció la degradación de herbicidas sulfonilureicos en el suelo, mientras que no se apreciaron diferencias entre el suelo natural o enmendado con alperujo. El alperujo y vermicompost de alperujo presentaron una escasa capacidad para absorber plaguicidas aniónicos. Esa capacidad fue mayor para plaguicidas no iónicos (Diuron e Imidacloprid) y sus formulados (Diurokey y Confidor), no observándose diferencias significativas entre la forma natural y biotransformada de ese residuo oleícola. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen a la Empresas Romeroliva y Oleícola El Tejar los alperujos suministrados, y a la Sociedad Cooperativa Sierra de Génave, el compost de alperujo proporcionado, y a todas ellas su interés por el desarrollo del proyecto de investigación. 4