TIEMPO DE RESPUESTA DE ATENCIÓN PRE-HOSPÌTALARIA EN ACCIDENTES MOTOCICLISTICOS VS LA SATISFACCIÓN OBJETIVA DEL PACIENTE FRENTE A LOS PROCEDIMIENTOS VIVIANA DUQUE BEDOYA TANIA HENAO CARO NANCY ANDREA PÉREZ ARROYAVE CLAUDIA MARCELA PÉREZ RESTREPO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el titulo de Tecnólogo en Atención Pre-Hospitalaria ASESOR: LUIS FERNANDO TORO PALACIO UNIVERSIDAD CES TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE MEDICINA TECNOLOGÍA EN ATENCIÓN PREHOSPITALARIA V SEMESTRE MEDELLÍN – ANTIOQUIA 2013 1 TIEMPO DE RESPUESTA DE ATENCIÓN PRE-HOSPÌTALARIA EN ACCIDENTES MOTOCICISTICOS VS LA SATISFACCIÓN OBJETIVA DEL PACIENTE FRENTE A LOS PROCEDIMIENTOS VIVIANA DUQUE BEDOYA TANIA HENAO CARO NANCY ANDREA PÉREZ ARROYAVE CLAUDIA MARCELA PÉREZ RESTREPO UNIVERSIDAD CES TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE MEDICINA TECNOLOGÍA EN ATENCIÓN PREHOSPITALARIA V SEMESTRE MEDELLÍN – ANTIOQUIA 2013 2 TABLA DE CONTENIDO Pág. 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del problema. 1.2 Justificación del estudio. 1.3 Pregunta de investigación. 5 6 7 2. MARCO TEÓRICO 2.1 Definición de accidente de tránsito. 8 2.2 Definición de tecnología en atención pre-hospitalaria. 8 2.3 Tiempos del sistema del servicio médico en una emergencia 8 2.3.1 Tiempo de acceso al sistema. 2.3.2 Tiempo de respuesta. 2.3.3 Tiempo de tratamiento inicial. 2.3.4 Tiempo de tratamiento definitivo. 2.3.5 Tiempo de manejo hospitalario 9 9 10 10 10 2.4 Prioridad en una emergencia. 2.5 Motivos de la demora. 2.6 Calidad asistencial. 2.7 Municipio de Medellín. 2.8 Accidentalidad en Medellín 2010 – 2012. 2.9 Evaluación inicial del paciente accidentado. 2.10 Abordaje al paciente politraumatizado. 10 10 11 12 12 13 13 3. OBJETIVOS 3.1 Objetivo general. 3.2 Objetivos específicos. 15 15 4. METODOLOGÍA 4.1 Enfoque metodológico. 4.2 Tipo de estudio. 4.3 Población y muestra. 4.4 Descripción de las variables. 4.5 Técnicas de recolección de los datos. 16 16 16 16 17 5. RESULTADOS 5.1 Tiempo de espera. 18 3 5.2 Lesiones. 19 5.3 Análisis de los procedimientos. 21 6. ASPECTOS ÉTICOS 24 7. CONCLUSIONES 25 8. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 8.1 Cronograma. 8.2 Presupuesto. 8.3 Ficha técnica. 26 27 27 9. BIBLIOGRAFIA 28 10. ANEXOS 29 4 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El tiempo de respuesta se considera que es el período que transcurre entre el momento en que es solicitado el servicio hasta que el personal de salud tiene contacto con el paciente, siendo este el indicador de mayor valor para brindar una asistencia oportuna y de calidad, obteniendo como resultado una buena satisfacción del paciente tanto subjetiva como objetiva. En una sesión realizada por el concejo de Medellín en el cual se analizó el tiempo de respuesta, se calcula que en días de mayor congestión vehicular y accidentalidad, el espacio para iniciar la atención del paciente era de 20 minutos. “En un estudio realizado entre 2007 – 2010 sobre tiempo de respuesta en APH vs satisfacción en la atención, el cual buscaba identificar si existe asociación entre estas dos variables, realizado en Medellín. Se seleccionaron 118 atenciones realizadas en Cuerpos de Bomberos (1, 2 y 5). Los tiempos de respuesta real tuvieron una media de 14 minutos con 15 segundos, una mediana de 12 minutos con 17 segundos y de 9 minutos con 31 segundos, el 5%, el 25% y el 60% se hicieron en menos de 5,8 y 13 minutos en el mismo orden. Los motivos demoras lejanía 55%, seguida 25% por comunicaciones, (localización de los pacientes). Promedio de kilómetros 4km”1. Por otro lado, el balance de accidentes motociclísticos en el año 2011, de acuerdo con el informe anual de Índices de accidentalidad1, arrojó como resultado 19.891 accidentes, con 176 víctimas; 87 más que en el año 2010. Para Mayo del 2011, ya se habían evidenciado 5.602 sucesos del mismo tipo, con 90 fallecidos; cifra que para entonces preocupó. Sin embargo, para esa misma fecha del año 2012, han ocurrido 6.076 accidentes, con 72 muertos. Enfocándonos en el tema de los accidentes en motociclistas, los conductores de estos vehículos presentan numerosas desventajas en las colisiones, debido a que toda la energía recibida pasa de forma directa a ellos sin atenuación significativa por los equipos de protección personal como el casco, los guantes, chaqueta, botas, entre otros. Además, la ley colombiana sólo exige el uso del casco, y esto genera que las desventajas para el motociclista aumenten. 5 Este tipo de problema causa lesiones como lo son fracturas, aplastamiento de miembros inferiores, severas avulsiones, equimosis, laceraciones, edemas y es importante establecer sospechas de lesiones intratorácicas o intraabdominales. Debido al incremento constante de este problema y el beneficio que obtienen los pacientes, en este caso los motociclistas, de una ágil atención y un eficaz traslado; es imperativo que el personal que vaya a tratarlos sea el idóneo, y cuente con los conocimientos y el entrenamiento suficiente. Dadas las lesiones y las posibles complicaciones que se puedan dar por un mal tratamiento del paciente, se hace necesario que quien acuda como primer auxiliador sea un profesional de la salud. Bajo esta perspectiva consideramos que es el momento de analizar en materia de tiempo, las intervenciones del tecnólogo en Atención Prehospitalaria, frente a la satisfacción objetiva del servicio prestado en accidentes motociclísticos. 1.2 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO Investigar la relación entre el tiempo de respuesta VS la satisfacción del paciente para identificar las fallas que a diario causan una tasa de mortalidad prevenible, lo que traería como resultado un beneficio no solo para el paciente sino también para el personal de salud ya que se prestaría una mejor atención. En el tiempo de respuesta son de gran importancia la hora dorada que son los primeros 60 minutos desde que ocurre el traumatismo en el paciente, es el periodo en el cual el lesionado tiene mayor porcentaje de sobrevida disminuyendo complicaciones y secuelas y los 10 minutos de platino; tiempo máximo incluido en la hora dorada, que el equipo de atención Prehospitalaria debe tomar para realizar acciones en escena y estabilizar a pacientes severamente lesionados. Las negligencias y los errores en la atención del paciente y el tiempo de respuesta es el motivo por el cual decidimos empezar con esta investigación y en base a los resultados obtenidos, se llegara a la conclusión de cuál es el tiempo de respuesta más adecuado, teniendo en cuenta la bioseguridad, buena aplicación de protocolos y la satisfacción del paciente. La solución dada por esta investigación permitirá aclarar que veracidad tiene esta afirmación: “entre menor sea el tiempo de respuesta de un APH al llegar al lugar de la escena y los mejores procedimientos y protocolos de la atención, mejor será la satisfacción del paciente, tanto objetiva como subjetiva”. 6 1.3 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Cuál es el tiempo de respuesta adecuado en un accidente motociclístico, que logre una satisfacción objetiva en el paciente aplicando los protocolos de atención establecidos? 7 2. MARCO TEÓRICO 2.1 DEFINICIÓN DE ACCIDENTE DE TRÁNSITO Según el Código Nacional de Tránsito, un accidente de tránsito es un evento, generalmente involuntario, generado por al menos un vehículo en movimiento, que causa daños a personas y bienes involucrados en él e igualmente afecta la normal circulación de los vehículos que se movilizan por la vía o vías comprendidas en el lugar o dentro de la zona de influencia del hecho. Los accidentes de tránsito se clasifican según su gravedad en accidentes con solo daños, accidentes con heridos y accidentes con muertos. 2.2 DEFINICIÓN DE TECNOLOGÍA EN ATENCIÓN PRE-HOSPITALARIA Hoy en día puede decirse que el sistema de atención prehospitalaria es una red compleja, integrada por personal administrativo, personal que atiende llamados de emergencia, personal que acude al sitio para la atención de los pacientes, equipos de transporte, dotación de equipos de monitoreo e intervención, equipos de telecomunicaciones y de radio y remisión de pacientes. Es todo tipo de intervención que se realice en un evento que genere victimas desde el sitio de ocurrencia hasta que esta victima ingresa a una institución que le preste asistencia. Va desde los primeros auxilios básicos hasta un soporte vital avanzado. 2.3 TIEMPOS DEL EMERGENCIA SISTEMA DEL SERVICIO MEDICO EN UNA En cada emergencia en el ámbito pre-hospitalario es posible distinguir ciertos momentos los cuales se pueden nombrar como “tiempos”, estos han de cumplirse para poder dar solución al evento. Cada tiempo tiene situaciones específicas donde hay factores que inciden positiva o negativamente, es necesario diferenciar cada período así determinar las actividades a realizar. La hora cero es el momento en que empieza la emergencia médica, a partir de este periodo el personal de salud debe actuar, llegando a la escena en el menor tiempo posible, siempre pensando que el paciente no tiene tiempo. 8 Inmediatamente después de la hora cero viene el periodo latente; transcurre desde que ocurre el evento hasta que alguien ve la necesidad de pedir ayuda al sistema de emergencia, en este momento finaliza este periodo y comienzan a desarrollarse los tiempos del sistema del servicio de emergencia2. 2.3.1Tiempo de acceso al sistema Este periodo inicia en la hora cero y termina cuando se logra hacer comunicación con el servicio de emergencias médicas, teniendo ciertos factores que pueden influir y retrasar este tiempo. 2.3.2Tiempo de respuesta Es considerado el periodo de tiempo que hay entre el momento en que el despachador recibe la llamada hasta que el Equipo de Emergencia Prehospitalaria llega a la escena donde está el paciente. En este tiempo el personal debe estar muy bien capacitado para dar una respuesta rápida, oportuna y eficiente, teniendo en cuenta que hay factores externos que puedan modificar las acciones3. Este es divido en: 1. Tiempo de Decisión: fase en el que despachador hará uso del triaje para determinar cuál será la ambulancia más adecuada para el servicio, teniendo en cuenta la ubicación, distancia, prioridad, disponibilidad. 2. Tiempo de Espera: Es el periodo de tiempo que hay en el momento en que el despachador da aviso a la ambulancia hasta que la ambulancia se dirige a la escena. Este periodo está sujeto a la disponibilidad de la ambulancia., si ella se encuentra operativa y disponible el tiempo será 0. 3. Tiempo Rodado: Es el periodo de tiempo que hay desde que salió la ambulancia de la base o indicó su disponibilidad hasta la llegada a la escena. 4. Kilometraje rodado: Es la distancia recorrida de la unidad médica desde el lugar donde recibió la llamada de la Base hasta el lugar de la escena. 9 2.3.3Tiempo de tratamiento inicial Transcurre desde la hora cero hasta que se comienza el tratamiento adecuado, para garantizar el acceso al sitio de la emergencia debe haber una estructuración diseñada en la comunicación dentro del personal y la institución encargada, todo esto con la finalidad de disminuir el tiempo de respuesta, iniciando un tratamiento rápido y oportuno2. 2.3.4Tiempo de tratamiento definitivo Tiempo que transcurre desde que ocurre la emergencia hasta que se da el tratamiento definitivo. En la mayoría de pacientes los tratamientos definitivos se dan en un ámbito hospitalario, ya que en la escena o transporte no se tienen los suficientes elementos, equipos o conocimientos para realizar estas acciones, siendo necesario que el paciente se traslade lo más pronto posible. 2.3.5Tiempo de manejo hospitalario Comienza cuando el paciente es ingresado al servicio de urgencias y finaliza cuando es dado de alta, y este vuelve a su vida social o su muerte intrahospitalaria. Este momento depende mucho de la organización interna del hospital. Cuando se considera que el paciente puede ser dado de alta, se envía hacia su casa con citas de consultas externas y/o rehabilitación hasta que pueda ser dado de alta definitivamente2. 2.4 PRIORIDAD DE UNA EMERGENCIA Es otro aspecto a tener en cuenta para determinar el tiempo de respuesta ya que me permite reconocer la severidad de la emergencia. Prioridad 1: Emergencia, alteración súbita de la salud, en riesgo inminente de muerte. Prioridad 2: Emergencia, Alteración súbita de la salud, con riesgo de muerte y complicaciones serias si no se atiende pronto 2.5 MOTIVOS DE LA DEMORA Para conocer el tiempo de respuesta adecuado también se deben tener en cuenta algunos obstáculos que no permiten que el personal de salud llegue a 10 tiempo estos se pueden presentar de diversas causas siendo estos un problema a la hora de la atención. Demora por la unidad: Son las fallas técnicas o mecánicas que pueden ocurrir en el centro de despacho o unidad médica. Demora por el personal: Es la inasistencia, mal estado de salud o abandono del servicio ocasionado por el personal de salud prehospitalario. Demora por la comunicación: Son las fallas ocasionadas por la mala comunicación que pueden ocurrir de diversas formas como interferencias o poco alcance del medio de comunicación. Demora por la geografía: ocurre cuando el lugar donde se encuentra el paciente es de difícil acceso. Según el Committee on Trauma of American College of Surgeons establece que la Hora de oro son los primeros 60 minutos luego de ocurrir la injuria en los cuales se pueden revertir diversas lesiones que pueden comprometer la vida. “La American Heart Association indica que la principal arritmia responsable de muerte súbita extrahospitalaria es la fibrilación ventricular, que puede revertirse con una desfibrilación inmediata en los primeros 10 minutos hasta en un 85% de los casos, si se cuenta con un sistema de “primeros rescatadores” provistos de un desfibrilador automático externo quienes pueden llegar a la escena en 4 ó 5 minutos”4. 2.6 CALIDAD ASISTENCIAL La calidad asistencial en la atención Prehospitalaria se apoya de tres aspectos importantes5. Los tiempos de respuesta: Es una sencilla expresión de la importancia que tiene cada fase, por más pequeña que sea, en el resultado final. La excelencia asistencial: se evalúa a través de los procesos y del análisis y resultado de lo ocurrido. “El enfoque flexible en las situaciones de urgencia, la apreciación clara de la necesidad de una acción rápida, decidida, controlada y la atención a los detalles técnicos se adquiere con instrucción, experiencia personal, sentido común y buena disposición”. 11 La satisfacción del paciente o del usuario: La gente confía en el efecto “sanador” de nuestras manos y de nuestra presencia, esperan que los toquemos, que los confortemos; confía en nuestra conducta humana, en la humanización de la asistencia médica y sobre todo en aquellas situaciones de gran dolor, crisis y sufrimiento por lo tanto no debemos olvidar que el manejo de la emergencia se basa en el conocimiento científico, pero debe realizarse con arte, sensatez y compasión. 2.7 MUNICIPIO DE MEDELLÍN Es una ciudad colombiana, capital del departamento de Antioquia, fue fundada con el nombre de Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín el 2 de noviembre de 1675 en el sitio de Aná, que corresponde actualmente con el centro de la ciudad. Está situada a orillas del río Medellín, en el centro del Valle de Aburrá, un estrecho valle de la Cordillera Central de los Andes en donde también se localizan nueve municipios más, conformando el área metropolitana de Medellín. Con una población de 2.393.011 habitantes en 2012. La gran cantidad de personas y vehículos desplazándose por las vías de la ciudad puede generar altos niveles de congestión, principalmente en las horas pico, y de accidentes. En lo referente al parque automotor que circula por las vías de Medellín según el Transito se encuentran matriculados hasta agosto de 2012 un total de 206.933 vehículos particulares, 26.181 motocicletas, 4.336 vehículos de transporte público colectivo, 19.859 taxis y 4.246 vehículos oficiales. En cuanto a la movilización de personas por las vías de la ciudad, según la Encuesta Origen y Destino EOD realizada en 2012, en el Valle de Aburrá se desplazan diariamente un promedio de 5.614.292 personas, de las cuales 820.968 se movilizan en automóvil particular, 620.802 en motocicleta, 1.413.672 en transporte público colectivo y 384.330 en taxi. 2.8 ACCIDENTALIDAD EN MEDELLÍN 2010 – 2012 En el año 2010 las motocicletas representaron el 55,5% de los vehículos involucrados en accidentes con heridos. Con relación al año 2009, en el año 2010 las motocicletas participaron un 30,8% más en los accidentes con muertos. En el 48% de las muertes de peatones estuvo involucrada una motocicleta. Representaron el 56,8% de los vehículos accidentados con embriaguez. Las personas con edades entre los 20 y los 29 años ocuparon el 12 primer lugar en usuarios de moto heridos por accidente de tránsito representando un 46,5% del total y los usuarios de moto (conductor y pasajero) muertos entre los 20 y los 29 años representaron un 52,3% del total. En el año 2011 las motocicletas representaron el 59,0% de los vehículos involucrados en accidentes con heridos. El 54,0% de los peatones heridos fueron atropellados por una motocicleta, el 36,9% de las muertes de peatones estuvo involucrada una motocicleta. Los usuarios de moto (conductores y pasajeros) representaron el 65,2% de los heridos en accidentes y 43,3% de los muertos en accidente. Las personas con edades entre los 20 y los 39 años ocuparon el primer lugar en usuarios de moto heridos por accidente de tránsito representando un 45,1% del total y muertes entre los 20 y los 29 años representaron un 56,4% del total. 2.9 EVALUACIÓN INICIAL DEL PACIENTE ACCIDENTADO “Se debe enfatizar que la evaluación y el tratamiento inicial son exactamente los mismos para cualquier paciente traumatizado, independientemente del mecanismo de la lesión”5. Actualmente se cuenta con una secuencia de procedimientos generalizados para la atención de pacientes. Sin embargo, al llegar a la escena prevalece la evaluación del lugar y determinar si es seguro tanto para el personal, como para el paciente. Posteriormente, se realiza la Revisión primaria, la cual es definida como la evaluación rápida del paciente, identificando en orden de prioridades los posibles problemas que pueden poner en peligro la vida. La valoración primaria según Frame4, comienza con una visión general del sistema respiratorio, circulatorio y del estado neurológico, buscando identificar problemas externamente obvios de la oxigenación, circulación, hemorragia o deformidades. El tecnólogo en Atención Prehospitalaria (TAPH) debe mirar si el paciente tiene una buena respiración, si está consciente o inconsciente, si se mueve espontáneamente y si es capaz de pararse por sí mismo. Al mismo tiempo se le pueden hacer preguntas simultáneas al examen físico para evaluar la coherencia y definir el tipo de intervención. 2.10 ABORDAJE AL PACIENTE POLITRAUMATIZADO “Para facilitar su aprendizaje y ejecución, dicha revisión se basa en una nemotecnia denominada –ABCDE de la atención al trauma–, establecida en el 13 Curso Avanzado de Apoyo Vital en Trauma (ATLS: Advanced Trauma Life Support)”5 A. Permeabilidad de la vía Aérea con control de la columna cervical. B. Buena ventilación – respiración. C. Circulación con control de hemorragia. D. Disfunción neurológica. E. Exposición con protección de la hipotermia. Los problemas detectados en la revisión primaria se deben tratar inmediatamente. La vía aérea se debe asegurar y proteger en todos los pacientes, tal como aseguran Cruz y Aviña9, igualmente, se expone que en muchos casos la tracción del mentón y elevación de la mandíbula puede ser suficiente. En cualquier caso si se tiene dudas sobre la capacidad del paciente para mantener integra su vía aérea se debe establecer una vía definitiva. Frame6, indica que todo paciente traumatizado con una lesión de alta energía es sospechoso de presentar una lesión medular hasta que se compruebe lo contrario. Por tanto, luego de controlar la vía aérea el TAPH debe realizar una estabilización de la columna cervical. Un movimiento puede empeorar o generar un daño neurológico, ya que puede provocar una compresión ósea en presencia de una fractura vertebral. Para evaluar la ventilación y la respiración es necesario, según Velásquez y Jaramillo8, examinar el cuello y el tórax. En el cuello se palpa el pulso carotideo, la posición de la tráquea y se observa si hay ingurgitación yugular. Según Contreras, Restrepo y Múnera7, el estado hemodinámico de un paciente se afecta tempranamente y de forma grave por lesiones cerradas o penetrantes en la cavidad torácica. Signos como la hipoxemia están acompañados de agitación o excitación, hipotensión y taquicardia, y deben ser consideradas siempre como una insuficiencia del volumen circulante hasta que se pueda demostrar lo contrario. Contreras, Restrepo y Múnera7 afirman que es importante establecer el nivel de conciencia del paciente, aclarando si las alteraciones son causadas por choque, hipoxia, trauma encefalocraneano o el consumo de tóxicos. Si el paciente esta hermodinámicamente estable se realiza un examen neurológico abreviado y la escala de coma de Glasgow. (Véase Anexo 1 y 2). “El examen completo incluiría la revisión de las regiones anterior y posterior, desnudando al paciente para que no pasen desapercibidas lesiones por la ropa”8. 14 3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL Identificar el tiempo de respuesta adecuado de la atención de una urgencia, relacionado con una satisfacción objetiva del paciente, en la ciudad de Medellín en el año 2013. 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Recopilar información e investigaciones previas sobre el tiempo de respuesta y satisfacción del paciente. Monitorizar el tiempo de respuesta de un vehículo de emergencia que tenga cobertura de todo Medellín. Obtener el seguimiento de la atención que realizo el personal de salud desde el momento que tiene contacto con el paciente hasta que lo entrega en un centro hospitalario. Mirar la asociación entre el tiempo de respuesta y la satisfacción del paciente por medio de los resultados obtenidos. 15 4. METODOLOGÍA 4.1 ENFOQUE METODOLOGICO El enfoque de esta investigación es de tipo cuantitativo porque permite conocer los resultados exactos de los tiempos utilizados en la atención de los pacientes y su evolución, por medio de la recolección y análisis de datos que ayudaran a resolver la pregunta establecida en la investigación y el desarrollo de los objetivos. 4.2 TIPO DE ESTUDIO El estudio realizado en esta investigación es de tipo observacional analítico de corte, ya que permite saber si la satisfacción objetiva (evolución) del paciente tiene relación con la atención en un el tiempo de respuesta adecuado. 4.3 POBLACIÓN Y MUESTRA La población a investigar serán los pacientes politraumatizados a causa de accidentes de tránsito motociclísticos, en la ciudad de Medellín, atendidos por un vehículo de emergencia específico, durante los primeros meses del año 2013. 4.4 DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES VARIABLE Edad Tipo de Trauma Tiempo de Respuesta Clima DEFINICIÓN OPERACIONAL Rango de la población a estudiar Población de estudio y tratamiento aplicado Determina la primera respuesta de atención Conocer el estado de las vías Cuantitativa ESCALA DE MEDICIÓN De Razón UNIDAD DE MEDIDA Años cumplidos Dependiente Cualitativa Nominal Leve Moderado Severo Dependiente Cuantitativa De Razón Minutos Independiente Cualitativa Nominal Verano Invierno TIPO NATURALEZA Independiente 16 Hora del accidente Cinemática del trauma Tiempo de mas congestión vial Primer respondiente Primer contacto con el paciente Independiente Cuantitativa De Razón Independiente Cualitativa Nominal Independiente Cualitativa Nominal Hora y minuto Vehículo automotor o peatón Personal de salud, policía o civil 4.5 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LOS DATOS Será mediante la información recolectada en las historias clínicas ofrecidas por el personal prehospitalario de Bomberos Medellín. Los datos estarán convertidos a archivos de datos en el programa Excel y serán digitados y procesados por las investigadoras, quienes además harán la critica a los datos; minimizando así los errores y sesgos de confusión. Los resultados de las historias clínicas, quedarán tabulados en gráficos estadísticos. Tabla Historias Clinicas.xlsx 17 5. RESULTADOS 5.1 Tiempo de Espera TIEMPO DE ESPERA MINUTOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 22 PROMEDIO DE TIEMPO: 7 MINUTOS NÚMERO DE PERSONAS 1 1 0 5 6 9 8 3 7 2 1 0 2 1 1 1 TOTAL PERSONAS: 50 Se tomaron 50 historias clínicas en las cuales se reviso la hora de despacho del servicio y la hora de arribo a la escena, teniendo en cuenta diferentes distancias a recorrer, de acuerdo con estos datos se obtuvo un promedio en el tiempo de respuesta de 00:07 min. El resultado arrojado cumple con el objetivo que se tiene en atención prehospitalaria refiriéndose a la hora de oro y los 10 minutos de platino donde es el tiempo en que se toman acciones en la escena y se estabiliza a los pacientes, siendo estos de vital importancia para la adecuada recuperación y disminución de las secuelas. 18 TIEMPO DE ESPERA 7 8 MENOS DE 4 MINUTOS 35 ENTRE 5 Y 10 MINUTOS ENTRE 11 Y 22 MINUTOS Figura 1. La grafica muestra los diferentes tiempos de espera tomando del análisis de la hora de despacho del vehículo de emergencia y la hora de arribo a la escena, explica que los tiempos promedio de espera son en un 35% entre los 5 y 10 minutos, el 8% menos de 4 minutos, 7% entre 11 y 12 minutos. 5.2. Lesiones LESIONES TEC leve TEC moderado TEC severo Trauma cerrado en tórax Fractura fémur Fractura de clavícula Trauma cerrada de rodilla Luxación de hombro TEC leve en evolución TOTAL CANTIDAD 7 3 2 6 4 3 3 2 2 32 OTROS Fractura cerrada de antebrazo Trauma cadera derecha Trauma raquimedular Fractura abierta de peroné derecho Fractura abierta de tobillo Fractura abierta en el dorso del pie Fractura abierta en rodilla izquierda Fractura del tercio proximal de tibia Trauma coxis Fractura cerrada muñeca CANTIDAD 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 19 Fractura cerrada de tibia derecha TEC leve y fractura de costilla Trauma lumbar Ruptura ligamento rodilla derecha Trauma en zona sacra Trauma tercio medio pierna izquierda Total 1 1 1 1 1 1 18 LESIONES TEC LEVE 7 TEC MODERADO TEC SEVERO 3 18 TRAUMA EN TORÁX 2 6 FRACTURA FÉMUR FRACTURA CLAVÍCULA TRAUMA CERRADA DE RODILLA 2 2 LUXACIÓN DE HOMBRO 4 3 3 TEC LEVE EN EVOLUCIÓN OTROS Figura 2. La grafica muestra el análisis de las lesiones más comunes en los pacientes lesionados por accidente de tránsito en motociclistas de la Ciudad de Medellín. El resultado que arroja es que el 18% son TEC leve en evolución, 7% TEC moderado, 6% Fractura de fémur y trauma de tórax, 4% Fractura de clavícula, 3% TEC severo, trauma cerrado de rodilla y luxación de hombre, 2% otras lesiones. 20 5.3. Análisis de los procedimientos aplicados por el personal prehospitalario de Bomberos Medellín comparado con las Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria del Ministerio de Protección Social LESIÓN PROCEDIMIENTO APLICADO POR BOMBEROS MEDELLIN ABCD evaluados, permeabilización de vía aérea, cánula orofaríngea, collar cervical, bloques laterales, soporte ventilatorio, tabla Trauma espina larga, Ecenfalocraneano movilización en bloque, control (TEC) S.V, acceso venoso periférico, líquidos: ss. 0.9% y transporte. PROTOCOLO DE NUMERO ATENCIÓN DE LAS DE GUIAS BASICAS PACIENTES DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Control cervical, manejo de vía aérea y ventilación, requiriendo siempre oxigeno suplementario para TEC moderado o severo, en caso de presión arterial sistólica por debajo de 90 mmHg, realizar reanimación con líquidos hasta alcanzar estos valores, monitorizar diuresis, revisión completa neurológica, incluyendo escala de coma de Glasgow y pupilas, realizar un examen exponiendo totalmente al paciente buscando lesiones ocultas, evitar la hipotermia, su trasporte debe ser un una camilla rígida o espina larga e inmovilización de cabeza con bloques laterales. Siempre se deben estar 21 14 monitorizando los signos vitales. Traumas ABCD Evaluación con contusos, evaluados, collar secuencia ABC, Fracturas cervical, compresión en abiertas, cerradas hemostasia, sitios de sangrado, y luxaciones inmovilización inmovilización de con férula, tabla lesión con férula, espina larga, manejo del dolor, movilización en reducir y/o evitar la bloque, control infección en hueso de signos vitales en fractura abierta y transporte. con lavado y curación, controlar signos vitales. Trauma de Tórax ABCD Realiza ABCDE, evaluados, puede estar soporte acompañado de ventilatorio maniobras como compresiones, colocar sonda hemostasia, vesical, tabla espina nasogástrica, y larga, electrodos movilización en cardiacos, evaluar bloque, control necesidad de collar de signos vitales, cervical y bloques acceso venoso laterales, realizar periférico, auscultación líquidos con cardiaca y solución salina al pulmonar 0.9% y detallada, de ser transporte. necesario usar soporte ventilatorio, realizar lavado y curación y compresión para heridas con sangre activa, valorar si es necesario el traslado en camilla rígida. Siempre evaluar constantemente signos vitales. 22 31 6 El análisis fue basado en los tipos de lesiones más comunes entre motociclistas en la Ciudad de Medellín. TEC: 35.7% de los pacientes con TEC no se les colocó collar cervical. 7.14% de los pacientes con TEC no se les colocó soporte ventilatorio. 7.14% de los pacientes con TEC no se trasportó en tabla espina larga. 14.28% de los pacientes con TEC son transportados con bloques laterales. Traumas contusos, Fracturas abiertas, cerradas y luxaciones 74.19% de estos pacientes se les hace inmovilización con férula. 29.03% de estos pacientes se les hizo lavado y curación. 12.90% de estos pacientes se les hizo hemostasia. 51.61% de los pacientes con trauma osteomuscular se trasladaron en camilla espina larga. Trauma de tórax 83.33% de los pacientes con trauma de tórax se les coloca collar cervical. 33.33% de los pacientes con trauma de tórax les dan soporte ventilatorio. 33.33%de los pacientes con trauma de tórax se les hace hemostasia. 33.33% de los pacientes con trauma de tórax se les hace lavado y curación. 83.33% de los pacientes con trauma de tórax se transportan en tabla espina larga. No hay evidencia que se realice auscultación ni cardiaca ni pulmonar en el área prehospitalaria 23 6. ASPECTOS ÉTICOS Esta investigación se considera que no representa ningún riesgo relacionado con la integridad física ni mental de los participantes, ya que solo se busca un análisis entre el tiempo de respuesta frente a la satisfacción objetiva (atención del paciente). Se debe aclarar que la información obtenida será por medio de las historias clínicas realizadas por la institución a la que pertenece el vehículo de emergencia del que se hará el seguimiento, por lo tanto no habrá ningún contacto directo con el paciente. 24 7. CONCLUSIONES De acuerdo con el promedio de tiempo obtenido mediante las historias clínicas se puede concluir que está dentro del rango de lo conveniente, ya que el periodo que transcurre desde el despacho hasta el arribo a la escena permite un adecuado abordaje al paciente, aumentado así la sobrevida y disminuyendo de esta manera las secuelas y posibles complicaciones durante el traslado hasta un centro asistencial donde le puedan terminar su adecuado tratamiento. Además, este promedio demuestra ser asertivo a la hora de atender los pacientes de acuerdo con la gravedad de sus lesiones, ya que el llegar de manera más rápida esto permite realizar una buena intervención siguiendo los protocolos (ver Anexo 3) y estabilizar al paciente en la escena, realizando así un traslado mucho más adecuado y seguro. De esta manera se puede demostrar que un buen tiempo de respuesta de la mano con el correcto abordaje de los pacientes de acuerdo con los protocolos, aumentan la satisfacción objetiva de los pacientes hacia la atención por parte de los tecnólogos en Atención Prehospitalaria. Se recopilaron 50 historias clínicas de pacientes lesionados por accidente de tránsito en motocicleta en la Ciudad de Medellín en la cuales se encontró que las lesiones más comunes en este tipo de accidentes son el trauma encefalocraneano (TEC), trauma contuso, fracturas abiertas y cerradas y luxaciones. Las regiones anatómicas más comprometidas son el cráneo, la cara, el cuello y las extremidades superiores e inferiores. En la valoración del paciente se encontró que aproximadamente un 30% de la lesiones no se realiza el procedimiento adecuado por lo que se debe pensar que esto traerá consecuencias futuras para los pacientes. Un Tecnólogo en Atención Pre-Hospitalaria debe pensar en el beneficio para el paciente, tomando como prioridad los procedimientos adecuados sin pasarse por alto ninguno, de acuerdo al tipo de trauma, y colocarse como reto el tiempo de respuesta estipulado ya que estos traerán para el paciente una evolución positiva. 25 8. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 8.1 CRONOGRAMA CRONOGRAMA DEL PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO TIEMPO DE RESPUESTA DE ATENCIÓN PRE-HOSPÌTALARIA EN ACCIDENTES MOTOCICISTICOS VS LA SATISFACCIÓN OBJETIVA DEL PACIENTE FRENTE A LOS PROCEDIMIENTOS DURACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO EN MESES 4 meses MES N° ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 13 14 1 Selección del tema de investigación Búsqueda de Información Formulación del problema Elaboración de los objetivos Búsqueda de Información Búsqueda de Información Enfoque del estudio, tipo de estudio. Población y muestra Descripción de las variables Fuentes de información (Encuesta) Recopilación y análisis de la información Elaboración del Marco Teórico Bibliografía Entrega de Anteproyecto 2 3 4 X X X X X X X x x xx x x x x 26 8.2 PRESUPUESTO PRESUPUESTO DEL PROYECTO TITULO DEL PROYECTO: Tiempo de respuesta de atención pre-hospitalaria en accidentes motociclísticos vs la satisfacción objetiva del paciente frente a los procedimientos. Nombre del participante Viviana Duque Bedoya Tania Henao Caro Nancy Andrea Pérez Marcela Pérez Restrepo Nivel de formación Rol en el proyecto Investigador principal Investigador principal Investigador principal Investigador principal Tecnología Tecnología Tecnología Tecnología Horas semanales dedicadas al proyecto 20 4 14948 20 4 14948 20 4 14948 20 4 14948 N° de meses Valor / Hora DETALLE DE GASTOS GENERALES Descripción del articulo Cantidad Valor unitario ENTIDADES DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN TOTAL Recursos Recursos en Recursos Recursos en Frescos especie Frescos especie Fotocopias 20 100 2.000 2.000 Impresiones 80 200 16.000 16.000 Servicios de internet y computo 80 horas 500 20.000 20.000 Lapiceros 2 800 1.600 1.600 Resma de papel 1 7.000 7.000 7.000 Memoria USB 1 20.000 20.000 20.000 TOTAL GASTOS GENERALES 66.600 66.600 8.3 FICHA TÈCNICA 23FT-0200-48 FormatoFichaTecnica.xls 27 9. BIBLIOGRAFÍA 1. Sánchez Becerra, JA. Grupo de investigación de Atención Prehospitalaria [2007]. Medellín – Antioquia. 2. Valdivia López, A. Los tiempos de sistema de servicios médicos de emergencia (SSME). Escuela de paramédicos de Cruz Verde Zapopan. [2009]. 3. Tejedor Fernández, M. Manual de indicadores de actividad y calidad para urgencias y emergencias sanitarias. Plan de andaluz de urgencias y emergencias [2000]. 4. Gorciglia, DC. La atención médica: emergencias prehospitalarias. Fundamentos de salud pública. Capitulo 31. 5. Cruz y Aviña. Prioridades en tratamiento en traumatología. México: Alfin; 2005. 6. Scott Frame. PHTLS soporte vital básico y avanzado en el trauma prehospitalario. 6ta edición. Barcelona, España: Elsevier Mosby; 2008. 7. Contreras, Restrepo y Munera. Manual de normas y procedimientos en trauma. 3ra edición. Colombia: Yuluka/Medicina; 2006. 8. Velásquez y Jaramillo. Urgencias en la atención Prehospitalaria. 1ª edición. Medellín, Colombia: CIB; 2011. 28 10. ANEXOS Anexo 1 Escala de coma de Glasgow7 Respuesta ocular Puntos Espontánea Al llamado Al dolor No responde 4 3 2 1 Respuesta verbal Orientado Confuso Sólo palabras Sólo sonidos No responde 5 4 3 2 1 Respuesta motora Obedece órdenes Localiza estimulo doloroso Retira al estímulo doloroso Flexión o decorticación Extensión o descerebración No responde 6 5 4 3 2 1 Interpretación El puntaje obtenido corresponde a la evaluación numeral de las 3 áreas, y se interpreta así: - Trauma grave: menos o igual a 8 puntos (requiere intubación). - Trauma moderado: entre 9 y 13 puntos (requiere tomografía). - Trauma leve: entre 14 y 15 puntos. Anexo 2 Examen neurológico8 1. 2. 3. 4. 5. Nivel de conciencia. Respuesta pupilar. Escala de coma de Glasgow. Reflejos osteotendinosos. Déficit motor, sensitivo o ambos. 29 Anexo 3 Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria.pdf 30