Del libro: “Introduction to the Law and Legal System of The United

Anuncio
Del libro:
“Introduction to the Law and Legal System of The United States”
(Introducción al Derecho y al Sistema Jurídico de Los Estados Unidos)
Autor: William Burnham.
Capitulo II.
El fallo del juez es una declaración corta que resume un principio más
abstracto en el que se basa la decisión, y que puede ser utilizado para
decidir casos posteriores.
Primer Caso:
“A” es dueño de un barco.
“B” se roba el barco.
“B” le vende el barco a “C”.
“C” le paga a “B” el valor del mercado y no sabe que el barco es robado.
“A” se entera que “C” tiene el barco y demanda a “C” por la posesión del
barco.
• Asume que el juez falla a favor de “A”, el dueño.
• Razonamiento: “Se argumenta que “C” pagó el precio justo del
mercado por el barco y no tenía conocimiento de que el barco era
robado, y por lo tanto adquirió el título de propiedad. Nosotros no
estamos de acuerdo. El vendedor “B” adquirió el barco de manera
ilegal, por lo que no obtuvo ningún derecho o título por el mismo.
Dado que “B” no tenía ningún título sobre el barco, no era posible que
le transmitiera algún título a “C” , Más aún, hay beneficio en un fallo
que sirva para que sea más difícil que los ladrones dispongan de la
propiedad robada. Fallo a favor de “A”. ”
•
Entonces, el fallo podría decir lo siguiente:
• “ Cuando alguien se roba un bien y lo vende a una tercera persona, el
dueño puede recuperar la propiedad del bien de la tercera persona
compradora aún cuando el comprador haya pagado el valor total y no
haya tenido conocimiento de que el bien era robado. ”
• Este fallo podrá ser aplicado como si fuera ley.
Esta es otra forma en la cual los abogados, basándose en decisiones anteriores,
pueden argumentar de manera deductiva. Es como una “síntesis” de varios
casos. El abogado sintetiza los fallos de varios casos y crea una regla general que
representa la forma en la que se decidieron los casos anteriores.
Línea de casos:
• Caso 1: Asumamos, como en el primer caso, que se trata de un barco robado y
al dueño se le permite recuperarlo.
• Caso 2: Asumamos que en este caso, el barco se obtuvo de manera
fraudulenta y la corte decidió que el dueño no puede recuperarlo.
• Caso 3: Ahora asumamos que:
“X” tienen un cuadro al óleo.
“Y” obtiene el cuadro de “X” mediante un fraude.
“Y” le vende el cuadro a “Z”.
(Antes de la venta “Z” había escuchado rumores de que a lo mejor “Y” había
obtenido el cuadro por medios ilegales y el precio al que lo estaba vendiendo “Y”
era muy bajo, pero de todas formas “Z” compró el cuadro).
El dueño original “X” demanda a “Z” por la posesión del cuadro.
* Asumamos que en este caso la corte decide que “X” puede recuperar el cuadro.
En la decisión la corte hace notar que a diferencia del caso 2 (donde también
hubo fraude), en este caso “Z” pagó un precio mucho menor que el precio de
mercado y “Z” había escuchado rumores acerca de la obtención ilegal del
cuadro. Estos hechos, dice la corte, debieron de haber llamado la atención de
“Z” , quien se pudo haber dado cuenta que había algo incorrecto en esta
transacción.
Una síntesis de los Casos 1, 2 y 3 puede ser la siguiente:
“El dueño puede recuperar la propiedad de un bien robado del tercero
comprador del bien quien no sabía que el bien era robado. Sin embargo, el
dueño no puede recuperar la propiedad obtenida de manera fraudulenta de
un comprador subsecuente a menos que dicho comprador supiera del fraude
o tuviera alguna razón para dudar del título de propiedad. ”
Esta regla sintetizada puede ser aplicada a otros casos posteriores, de la
misma manera que se aplicaría una ley.
Si la síntesis es amplia e involucra al Derecho Común, se le conoce como
“regla de derecho común”. Dichas reglas son declaraciones abstractas que
resumen una “familia” de fallos relacionados.
• Razonamiento análogo directamente de decisiones de casos anteriores.
Existen límites al uso de fallos y síntesis deductivas de casos como si fueran
leyes. El puro razonamiento deductivo no es de mucha utilidad para decidir si
un caso sigue la misma regla que un caso anterior. Por ejemplo, los jueces que
están tratando de decidir el caso 2 pueden leer y releer el fallo del caso 1 pero
esto no les dirá cómo resolver el caso 2. Lo que los jueces necesitan analizar
son las similitudes y diferencias entre los casos. Para hace esto, necesitan
aplicar el razonamiento análogo revisando directamente los hechos del caso
anterior.
Proceso que necesita de dos pasos:
1) Identificar las similitudes y diferencias entre el nuevo caso a decidir y los
precedentes.
2) Determinar si el caso materia del juicio es similar o diferente del
precedente en cuanto a las partes relevantes, cuestiones a ser decididas,
del caso.
Si el precedente es similar en cuanto a las cuestiones relevantes, se seguirá,
si es diferente, se hará una distinción.
La parte más complicada del razonamiento análogo es evaluar la importancia
de cada una de las similitudes y diferencias. La importancia que se le de a
cada aspecto depende de el caso en concreto.
Asumamos que la corte ha decidido el caso 1.
Ahora debe de decidir el caso 2, en donde el comprador inocente también ha
sido demandado.
•Por una parte, del análisis del caso 1 podemos ver que lo que se busca es
proteger el derecho a la propiedad, ya que es bueno para la sociedad y una
mayor protección alentaría las inversiones. Por otra parte, el libre comercio es
bueno e importante para la sociedad.
•Uno podría argumentar que no es razonable que un comprador inocente
tenga la carga del riesgo de que otro dueño pudiera aparecer en cualquier
momento, incluso años después, y reclamar la propiedad.
•En el caso 1, la corte impuso este riesgo en el comprador, en el caso de robo,
para proteger la propiedad y complicarle las cosas a los ladrones.
•Se puede argumentar que el caso 2 es diferente porque los dueños pueden
protegerse más de fraude que de robo. Pueden prevenir el fraude verificando
el pago, mientras que un robo puede pasa en cualquier momento, de forma
inesperada. Al mismo tiempo, es más difícil que comprador subsecuente se
proteja del fraude previo que de un artículo robado.
Asumamos que la corte ha decidido el caso 2 a favor del comprador.
La corte concluye que mientras que no se transfiere el título de propiedad
mediante el robo, muchos de los elementos de una compra-venta normal se
encuentran presentes en una transacción fraudulenta, incluyendo el deseo del
dueño de transferir la propiedad, por lo que se podría decir que el comprador
que cometió el fraude, al menos obtuvo una propiedad anulable.
Si la propiedad se transfiere a un tercero inocente antes de que se anule la
compra-venta, el título de propiedad se transfiere y el dueño no lo puede
recuperar de este tercer comprador.
Ahora, asumamos que surge el caso 3.
•El caso 3 es igual al caso 2 excepto por el hecho de que el comprador
tiene razones para sospechar que hay problemas con el cuadro.
•Tomando en cuenta la forma a la que llegaron a una conclusión en el
caso 2, esta diferencia es muy importante.
•En el caso 2 se analizó la dificultad de un comprador de conocer acerca
de un caso fraudulento.
•En el caso 3 el comprador pudo haber investigado más, ya que había
ciertas dudas. En este caso se castiga la conducta reprochable de los
actores involucrados.
• Caso 1: La corte justificó su decisión diciendo que era
para hacer las cosas más complicadas para los
ladrones.
• Caso 2: No había problemas de que el dueño
recuperara el bien si el bien todavía lo tenía la persona
que cometió el fraude.
• Caso 3: Una persona que se aprovecha de un fraude no
es mucho mejor persona que aquella que cometió el
fraude, y no debe de obtener un beneficio de esa
conducta.
Descargar