08 B1 U1 Marco teórico 01

Anuncio
La citología es el estudio de las células (kytos = «célula»).
Muchos animales y plantas pueden ser considerados como formados por dos componentes, aunque
unidos desde luego en un sistema integrado en el organismo normal:
a) El protoplasma en el cual están situados los sistemas de enzimas que tienen a su cargo el
gobierno de las reacciones químicas (ver metabolismo) características de los seres vivos y los
sistemas de ácido nucleico encargados de la síntesis de las enzimas y de ellos mismos;
b) Un componente constituido por el protoplasma, desprovisto de los sistemas enzimáticos,
constituido principalmente por material fibroso que proporciona un soporte mecánico al protoplasma,
por ejemplo, la celulosa en las plantas, el colágeno en los animales.
El componente protoplasmático de las plantas y animales superiores no suele formar una masa
continua, sino que consta de numerosas unidades discontinuas.
Cada unidad es de tamaño microscópico (un ser humano contiene alrededor de un billón de ellas) y
está rodeada de una membrana extremadamente delicada que permite el paso a su través de ciertas
sustancias e impide el de otras, con lo cual aísla parcialmente el interior de cada unidad del medio en
que está situada; ordinariamente cada unidad contiene un núcleo y algunas más de uno; muy
raramente ninguno. El tamaño de dichas unidades es muy diverso y con frecuencia tienen alguna
función altamente desarrollada; por ejemplo, la facultad de contraerse en el músculo; la de la
fotosíntesis en las plantas verdes.
Pero todas ellas presentan la característica común del metabolismo. Cada unidad ha sido
engendrada por otra unidad preexistente, normalmente por división en dos lo cual implica la mitosis o
algún proceso similar que distribuye el material nuclear entre las dos células hijas. Cada una de
estas unidades se denomina célula en el animal.
En la planta suele denominarse protóplasto, está rodeado por una pared, normalmente de celulosa,
denominada membrana celular (que un zoólogo consideraría como materia intercelular).
Históricamente el primer uso del término célula fue para designar la pared celular y el espacio
encerrado en ella, e incluso en los casos en que el espacio no contiene protoplasto, sigue
aplicándose la misma palabra. Como raras veces se encuentra en los animales un equivalente de la
membrana celular vegetal, se han desarrollado, por desgracia, diversas aplicaciones del término.
Aunque más arriba se ha descrito la célula o el protóplasto como una unidad discontinua limitada
por una membrana, hay casos en que, aunque los elementos están casi enteramente separados
entre si por sus membranas, hay zonas en que comunican (mediante puentes intercelulares o
plasmodesmos). Cada uno de los elementos casi independientes se sigue denominando todavía
célula (animal) o protoplasto (vegetal). Existen también grandes masas de protoplasma con muchos
núcleos, que son consideradas como unidades y llamadas sincitios, plasmodios o cenocitos más
bien que células o protoplastos.
No hay una separación bien marcada entre una colección de células unidas entre sí y un cinticio, etc.
Segunda posibilidad; el posible trabajo para los alumnos que no realizaron la
investigación o que sus referencias no le permitan demostrar experimentalmente la
existencias de los organelos; también conocido como el plan “B”.
Puede hacer que los alumnos repitan los trabajos del descubrimiento de cada una de las siguientes
sub-estructuras: 1
Los cloroplastos, se ven sin tinción en elodea y en muchos tejidos vegetales; epitelio de las hojas.
La misma elodea se puede teñir con azul de metileno, con ello se verán los Ácidos Nucleicos.
Si a la elodea la secamos y deshidratamos, al teñir con azul de metileno, podremos ver los Ácidos
Nucleicos y la separación de la membrana fundamental de la pared celular.
Explique el esquema del lado derecho.
Los núcleos se podrán ver en casi cualquier tejido delgado, con azul de metileno o acetorceina;
cuando el tejido a estudiar es muy grueso y difícil de cortar, se le da un tratamiento químico antes de
la tinción, con ácido nítrico al 10 % durante algunos minutos depende del tejido; o, con ácido
clorhídrico al 10%, durante algunos minutos dependiendo del tejido.
1
Los colorantes son específicos, sólo con técnica completa se debe usar.
La forma más fácil de obtener un tejido delgado
de un organismo es haciendo un corte que
desgarre el tejido, recargar en un portaobjetos
el tejido desgarrado impregnar del líquido o
impregnar del tejido al porta objetos. Como
siguiente paso secar con la flama de un
mechero de alcohol el lugar donde quedo el
tejido impregnado; hasta secarlo totalmente.
Se puede posteriormente, teñir con el colorante
indicado para ver el organelo deseado. Otro
tipo de tejido delgado se obtiene de las capas
delgadas de la cebolla, en ella podemos ver:
Los plásticos se verán en tejidos de crecimiento o renuevos, en cortes delgados; como no tienen
color, se pueden ver con un tratamiento corto con lugol (un minuto); también se transforman en
tejidos de reserva, llamados leucoplastos, el tejido más usado para verlos es el de papa, requieren
de un tratamiento corto con lugol, un lavado o baño de agua, que quite el exceso de colorante; es
común en varios frutos: papaya, .plátano y otros; en tubérculos: papa, zanahoria, nabo y otros. Los
plásticos son pequeños.2 y uniformes en tamaño, los almacenes de reserva son muy grandes,
2
Sólo se pueden ver con el objetivo de inmersión.
pierden la uniformidad y suelen perder la doble capa; hasta salirse de la célula.
Los cromoplastos se verán en tejidos con color, en cortes delgados; como tienen
color, se pueden ver sin tratamiento; en pétalos, con cortes muy delgados y vistos
de perfil; todo tipo de tejidos coloridos. Son muy pequeños. .3
Las vacuolas contráctiles, de ingestión, de excreción o de digestión; se pueden ver en células
animales y vegetales, ambos vivos, violeta de genciana o verde jano; otra forma de verlas es
en epitelio bucal, se hace un frotis y se tiñe, use cualquiera de los dos colorantes anteriores; con los
mismos colorantes, aplicados a cultivos de protozoarios, la posibilidad se incrementa cuando se
aplica un poco de tabaco picado al cultivo, para bajar la velocidad de movimiento de los Sistemas
Vivos.
Las mitocondrias se pueden ver en los tejidos externos de frutas de cáscara gruesa, como la
sandía o melón, con un tratamiento ligero de lugol, con un posterior baño en agua o lavado; no
confundir con los plástidos, que son de mayor tamaño. O, los tejidos de hígado, cualquier animal;
preferentemente fresco, en los tejidos muertos ya no se encuentran; son muy pequeñas.4
Las paredes celulares fueron las primeras formas de “descubrir” la existencia de las células, con el
corcho, como Hook; en las maderas, tejidos leñosos de plantas, en las nervaduras de las hojas; con
un poco más de dificultad en las costras de las plantas y árboles, se mezcla con mucha frecuencia
con las excreciones de las plantas y de los árboles.
Hipótesis del profesor: el alumno al no tener la ficha de trabajo que incluya la técnica; si ella refiere,
3
4
Sólo se pueden ver con el objetivo de inmersión.
Sólo se pueden ver con el objetivo de inmersión.
sólo el problema que se le dio, no podrá reproducir los experimentos del descubrimiento de los
organelos; por lo tanto, tendrá alguna mayor facilidad, si se les manda a buscar en los manuales de
prácticas de laboratorio, en ellos encontrará la elección de la muestra adecuada, sobre todo la
técnica; ya que, los organelos al natural es casi invisible, con raras excepciones.
Las posibilidades de éxito las define el compromiso del alumno con el trabajo de investigación
documental.
Las evaluaciones con la segunda posibilidad se proponen de la siguiente manera:
Descargar