Cuaderno 1-¦ Bach 2014-15 - Educación Física Joan Miro

Anuncio
CUADERNO DE EDUCACIÓN FÍSICA
CURSO ESCOLAR 2.015-2.016
1º DE BACHILLERATO
Nombre y Apellidos_______________________________________________________
GRUPO……………..
PRIMERA EVALUACIÓN
NÚMERO DE LISTA…………….
SEGUNDA EVALUACIÓN
TERCERA EVALUACIÓN
CONTIENE:
páginas
I.- Información: Bloque de fichas y anexos
1-22
II.- Teoría: Bloque de conocimientos conceptuales y actitudinales
23-103
III.- Sesiones: Bloque de conocimientos procedimentales
106-110
Evaluación
OBSERVACIONES DEL PROFESOR/A
FECHA
1ª
2ª
3ª
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2015 / 2016
1
IES JOAN MIRÓ
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
INFORMACIÓN:
FICHAS Y ANEXOS
Página
 Ficha 1: evaluaciones y puntuación de los conocimientos................................................................
2
 Ficha 2: pruebas físico- motrices por evaluaciones y niveles...........................................................
3
 Ficha 3: anotación de las marcas de las pruebas físico – motrices.....................................................
4
 Ficha 4: puntuación del Cuaderno de E. F…………………...............................................................
5
 Anexos1 a 15: de cada una de las pruebas físico – motrices...............................................................
6
 Ficha 5: recuperaciones, pérdida evaluación continua, final de curso y septiembre............................
22
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2015 / 2016
2
FICHA 1: EVALUACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS
…………...
Evaluación
Conceptos
Cuaderno y trabajos
0,5+0,5
Procedimientos
Teoría
2
Pruebas físico-motrices
4
A c t i t u d e s
Asistencia
1
Interés-esfuerzo
1,5
……………..
Extraescolares
0.5
Total
puntos
1ª
2ª
3ª
Final
Se suspenderá automáticamente, y no se sacaría la nota media de la evaluación, cuando:
 Se tienen 3 partes o 3 faltas por evaluación sin justificar. ¡Las justificadas deben presentarse en la primera sesión que vuelva a clase!
 Se ha negado a realizar una prueba práctica o teórica.
 Se ha sacado menos de 3,5 puntos en la teórica (examen, cuaderno de EF o trabajo sustitutorio). Tener 2 suspensos en conceptos.
La calificación final es la nota media de las 3 evaluaciones, teniendo las tres aprobadas. En junio se dará opción a recuperar y, a los que lo
deseen, mejorar su nota.
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2015 / 2016
3
FICHA 2: Pruebas físico – motrices.
Pruebas a calificar que contribuyen a la adquisición de las competencias físico-motrices básicas.
Capacidades físicas básicas (C.F.) y de Habilidad Motriz (H.M.)
EVALUACION
1ª
2ª
3ª
1º BACH.
1.- C.F. Resistencia: 12’
2. - C.F. Flexibilidad profunda
3.- C.F. Velocidad: 50 m.
4.- C.F. Fuerza: Lanzamiento balón
5.- C.F. Fuerza: Salto vertical
6.- H.M. Agilidad
7- H.M. Gimnasia. Voltereta plinto
8.- H.M. Gimnasia. Salto potro longitudinal.
9.- Raid Gymkana
1.- H.M. Coreografía musical grupo
2.- H.M. Coreografía musical. Coevaluación.
3.- H.M. Dramatización grupo
4.- H.M. Dramatización. Coevaluación.
5.- H.M. Badminton.
6.- H.M. Malabares
7.- C.F. Carrera continua
1.- H.M. Calentamiento (práctica y trabajo)
2.- H.M. Hockey. Circuito.
3.- H.M. Hockey. Campeonato interno
4.- H.M. Hockey. Coevaluación
5.- Bowling
6.- C.F. Carrera continua
FICHA 3.- Mi perfil de cada prueba a calificar, en cada evaluación.
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2015 / 2016
4
EVALUACION
PRUEBAS
1
1ª
2
3
4
NOTA
5 6
7
8
9
10
1.- C.F. Resistencia: 12’
2. - C.F. Flexibilidad profunda
3.- C.F. Velocidad: 50 m.
4.- C.F. Fuerza: Lanzamiento balón
5.- C.F. Fuerza: Salto vertical
6.- H.M. Agilidad
7- H.M. Gimnasia. Voltereta plinto
8- H.M. Gimnasia. Salto potro longitudinal
9.- Raid Gymkana
Nota media 1ª evaluación
2ª
1.- H.M. Coreografía musical grupo
2.- H.M. Coreografía musical. Coevaluación.
3.- H.M. Dramatización grupo
4.- H.M. Dramatización. Coevaluación.
5.- H.M. Badminton.
6.- H.M. Malabares
7.- C.F. Carrera continua
Nota media 2ª evaluación
3ª
1.- H.M. Calentamiento (práctica y trabajo)
2.- H.M. Hockey. Circuito.
3.- H.M. Hockey. Campeonato interno
4.- H.M. Hockey. Coevaluación
5.- Bowling
6.- C.F. Carrera continua
Nota media 3ª evaluación
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2015 / 2016
5
FICHA 4: Cuaderno de EF
Sobre
0.5 APARTADOS PARA CALIFICAR EL CUADERNO DE EDUCACIÓN FÍSICA
punto
0.1
Presentación.
0.1
Rellenada la hoja personal de las pruebas prácticas (Ficha 3 de la página 4).
0.3
Respondidas todas las hojas correspondientes a los conocimientos conceptuales (teoría) de cada evaluación.
= total
Nota: Para aprobar el Cuaderno se deben rellenar todos los apartados.
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2015 / 2016
6
Anexo: 1
Prueba: Resistencia
Lugar: Velódromo o circuitos del Centro de 190 o 150 m.
Material: Cronómetro.
Orden: - Grupo toda la clase..
- Control de las vueltas: el profesor o alumno-a (decir vuestro número de clase en cada vuelta.)
- Un compañero-a de otro grupo que no esté corriendo, también cuenta.
Medición: Correr sin, pararse, durante 12 minutos, contando el número de vueltas y metros de más, (en fracciones de 50 m.) Para contabilizar la distancia total en metros.
Niveles.- Masculino y femenino.
PUNTOS
CHICOS
CHICAS
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
2.700
2.600
2.500
2.400
2.300
2.200
2.100
2.000
1.900
1.800
2.500
2.300
2.200
2.100
2.000
1.900
1.800
1.700
1.600
1.500
Correcto: Correr a ritmo constante. Ir con compañeros-as de la misma capacidad.
Incorrecto: No realizar el recorrido correcto (¡Suspenderían la evaluación!). Cambiar de ritmo repentinamente.
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2015 / 2016
7
Anexo: 2
Prueba: Flexibilidad profunda
Lugar.- Gimnasio o patio
Material.- Cinta métrica.
Orden.- Por orden de lista y dos intentos válidos. Un alumno dice los cm.
Medición.- Colocar los pies delante de la línea, con los pies ligeramente separados a la misma altura, colocados en el lugar correspondiente. Flexionar todo el cuerpo y sin
impulso, llevar los brazos, pasándolos entre las piernas, tan atrás como sea posible, y tocar con los dedos de las dos manos simultáneamente lo más lejos posible y sin perder
el equilibrio en ningún momento.
Niveles.- Masculino y femenino.
PUNTOS
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
CHICOS
38
36
34
32
30
28
24
22
20
18
CHICAS
41
39
37
35
31
29
27
25
23
21
Correcto. Los dedos de las 2 manos a la misma altura y mantener la posición.
Incorrecto. Rebotes, en la flexión del tronco.
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2015 / 2016
8
Anexo: 3
Prueba: Velocidad
Instalación: Velódromo
Lugar: Recta 50 m.
Material: Cronómetro.
Orden: Correr individualmente, por orden de lista. Hay dos intentos.
Medición: En segundos y décimas, en el mejor intento.
Niveles: Masculino y femenino.
PUNTOS CHICOS
7”
10
7”2
9
7”4
8
7”6
7
7”8
6
8”
5
8”2
4
8”4
3
8”6
2
9”
1
9”6
0.5
CHICAS
8”
8”2
8”4
8”6
8”8
9”
9”2
9”4
9”6
10”
10”6
Correcto. Salir a la señal del profesor/a.
Incorrecto. Ir en zig-zag, en diagonal. Frenarse antes de la meta.
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2015 / 2016
9
Anexo: 4
Prueba: Lanzamiento de Balón
Lugar.- Gimnasio o patio.
Material.- Balón medicinal de 5 (chicos) o 3 Kg. (chicas) y cinta métrica.
Orden.- Por lista, individualmente. Colocado detrás de línea de lanzamiento y pies a la misma altura, con el balón medicinal cogido con las manos por encima de la cabeza.
Tirar lo más lejos posible. 2 intentos.
Medición.- De 25 en 25 centímetros.
Niveles.- Masculino y femenino.
PUNTOS CHICOS CHICAS
7.5
7
10
7
6.5
9
6.5
6
8
6
5.5
7
5.5
5
6
5
4.5
5
4.5
4
4
4
3.5
3
3.5
3
2
3
2.5
1
Correcto. Al lanzar, se permite, elevar los talones o saltar, pero se puede perder efectividad y equilibrio. Arquear la espalda y flexionar las piernas, previamente.
Incorrecto. Es nulo si se coge carrerilla ó se atrasa un pie. Es nulo sobrepasar la línea apoyando con los pies o manos, una vez lanzado .
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2015 / 2016
10
Anexo: 5
Prueba: Agilidad
Lugar: Patio (o gimnasio).
Material.- Cronómetro, dos soportes y dos vallas de 0’75 m.
Orden.- Por lista, individualmente. Salir desde la derecha o izquierda de la “valla 1”, pasar por fuera del soporte, más alejado, rodear la “ valla 2” y pasarla por debajo,
volver al otro soporte, rodear la “valla 1” y pasar por encima, e ir en línea recta hasta saltar por encima de la “valla 2”.
Medición.- El cronómetro se pone en marcha a la voz de “ya” y se detiene cuando el candidato toca el suelo con uno o ambos pies, después de saltar la “valla 2”.
- En segundos y décimas. 2 intentos espaciados.
Niveles.- Masculino y femenino.
PUNTOS
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
CHICOS
CHICAS
10”8
11”2
11”6
11”8
12”
12”2
12”5
12”8
13”
13”2
11”9
12”3
12”5
12”7
12”9
13”1
13”4
13”7
14”1
14”5
Correcto. Ir al ritmo o pararse antes de saltar. Se puede rozar los elementos de la prueba.
Incorrecto. Es nulo si hay un derribo. Equivocarse en el recorrido.
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2015 / 2016
11
Anexo: 6
Pruebas: Gimnasia artística
VOLTERETA EN EL PLINTO
SALTO POTRO-CABALLO LONGITUDINAL
1:De pie con un cajón y con ayuda
2: Ídem, sin ayuda.
3:De pie en el plinto sin ayuda
4: Pies en trampolín,3 rebotes y voltereta
5:Idem, sin ayuda
6:Idem, vamos andando
7: Ídem, trotando.
8:Idem, más alto y agruparse
9: Ídem, y caer equilibrado.
10: Ídem, trampolín más separado
1: Salto sentarse en caballo, ayuda
2: Ídem, en potro longitudinal
3: Andando salto con ayuda
4: Ídem, sin ayuda
5: Ídem, en potro alto, ayuda
6: Idem, con trampolín
7:Ídem, trotando y vuelo
8: Ídem, sin ayuda, y caer bien
9:Ídem en caballo con ayuda
10: Ídem sin ayuda.
Voltereta plinto
Salto caballo
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2015 / 2016
12
Anexo: 7
Prueba: Salto Vertical
Lugar: Gimnasio
Material: Una cinta métrica o zona reglada.
Posición inicial: De pie, pegado a la pared, con los pies juntos. Con un brazo extendido hacia arriba y tocando la pared con la yema de los dedos.
Ejecución: Saltar tan alto como se pueda a tocar con los dedos de la mano en el punto más elevado posible.
Orden: Por orden de lista. Desde parado, salto con pies juntos hacia arriba
Medición: en centímetros, del resultado de restar la señal del salto a la de estirado de pie.
Chicas
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
Nota
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Chicos
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
Incorrecto: No estirarse bien antes de saltar. Coger carrerilla o apoyarse en la pared previamente.
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2015 / 2016
13
Anexo: 8
Pruebas: Expresión corporal
--- Puntuación.- Grupo: Hasta 10 puntos, valorando en cada apartado: 0, 0,25, 0,5, 0,75 y 1 punto, según la ejecución. La puntuación individual de los integrantes de cada
grupo: Según su aportación e interés en: ideas, música, ensayos y actuación. Como norma general, hasta 7 puntos si tod@s han trabajado igual.--- Grupos.- Sobre 8
DRAMATIZACIÓN
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Tema: entregar el GUIÓN (tema inventado). Titulo
Argumento.- Los personajes y vestuario (apropiado…fabricación propia)
El conflicto: la historia o noticia.
Época histórica: entorno donde tiene lugar la acción.
Espacio escénico: variedad en su utilización.
Claridad y/o movimientos gestuales comunicativos.
Originalidad.
Mixto.
Música y otros.
Tiempo de duración real mínimo :3’
Total puntuación del grupo.
COREOGRAFÍA MUSICAL
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Música. Duración 2’ 30’’- 4’. Variada o no. Sonidos diversos: corporal-instrumental…
Sincronización del grupo y del baile con la música.
Formas espaciales ( parejas, tríos, grupo: fila, círculo, cuadrado...) y focos (fijos/móviles). Obligatorio
Altura espacial (tumbados, rodillas, de pie, saltos...) y trayectorias (rectas, curvas, giros….)
Variedad de velocidades (rápido-lento-pausa), gestos, posturas, pasos…
Vestuario apropiado….fabricación propia.
Utilización de material……aparatos...
Mixto.
Acrobacias.
Originalidad y aspectos dramáticos.
Total puntuación del grupo.
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2015 / 2016
14
Anexo: 9
Prueba. Carrera continua
Nivel
Puntos
0.5
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
CHICOS Y CHICAS
20’
24’
28’
31’
33’
35’
39’
43’
47’
49’
50’
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2015 / 2016
15
Anexo: 10
Prueba. Calentamiento.
APARTADOS PARA CALIFICAR
Puntos
Presentación de la
1
2
hoja
Apartados del
calentamiento
5
Realización.
2
Música
Articulaciones –estiramientos. Aeróbico. Estiramientos.
Fortalecimiento muscular. Anaeróbico. Juego (agilidad –
coordinación)
Tiempo en cada ejercicio. Intensidad. Pausas. Romper a
sudar. Interés – motivación.
= puntos total
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2015 / 2016
16
Anexo: 11 (Opción 1)
Prueba: Recorrido deportivo (Hockey)
Lugar.- Patio.
Material.- Conos y cronómetro.
Recorrido- Se inicia detrás de la línea a dos metros de la pared del vestuario, se hacer 4 autopases con la pared, luego nos dirigimos al centro del campo y lanzamos a portería
vacía ,,no se puede seguir hasta obtener un gol, seguimos hasta el zig- zag (,5 conos a 2 metros entre cono y cono y a 1 metro de la salida),se realiza ida y vuelta sin tocas los
conos, ni con la bola ni con el stick , ni con los pies, si se toca hay que empezar, de aquí vamos al lateral de la portería y debemos de pasar la bola y la persona del lateral al
centro y del centro al otro lateral ,cuando bola y personas salgan se para el tiempo.
Orden.- Individualmente. Salir en la línea de inicio a 2 metros de la pared del vestuario.
Medición.- En segundos. Se tendrá en cuenta el mejor de los dos intentos.
Niveles.- Masculino y femenino.
Puntos
CHICOS
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0,5
40”
45”
50”
55”
60”
65”
70”
75”
80”
85”
90”
CHICAS
45”
50”
55”
60”
65”
70”
75”
80”
85”
90”
95”
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2015 / 2016
17
Anexo: 12 (Opción 2)
Pruebas: Deportes de equipo-2 (Hockey)
A.- RECORRIDO DE TÉCNICA Y CRONOMETRADO
3
6
2
5
1
4
B.- ASPECTOS A CALIFICAR
a.Técnico
1.- Sprint adelante y atrás.
2.- Tiros desde mitad de campo.
3.- Autopases ida-vuelta 10 m.
4.- Circuito ida y vuelta.
5.- Elevación bola por encima soporte trasero portería.
6.- Duración en segundos.
b.Psicosocial
c.Táctico
7.- Disfrutaba jugando a hockey y no ofendía a los contrarios. 1 a 10
8.- Estaba integrado en el equipo, colaboraba y creaba buen ambiente.1-10
9.- Se esfuerza tanto en ataque como en defensa, y no “chupaba”. 1 a 10
10.- Sabía su puesto en el campo, conocía y aceptaba el reglamento. 1 a 10
C.- CALIFICACIÓN DEL RECORRIDO Y DEL CAMPEONATO
Nº
Nombre y
apellidos
Puesto y
1
característica
2
3
4
5
6
7
8
9
10
-X
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
18
Anexo: 13
Prueba: Bádminton
CAMPEONATO INTERNO: PARTIDOS POR PAREJAS
Calificación: Por partidos jugados, por partidos ganados y por juego.
No se repiten parejas
Se juega con otra pareja que haya ganado, si gané, o con otra que haya perdido, si perdí.
Anexo: 14
Prueba: Raid Gymkana
Este curso la actividad en el medio natural que vamos a realizar es una continuación de
la unidad didáctica de orientación con la que acabamos el curso pasado.
Se mezcla la orientación, la práctica de deportes en la naturaleza,…y algo de aventura.
Os preguntaréis qué es un Raid Gymkana. Es una actividad deportiva consistente en una
salida, una serie de puntos de control numerados en el orden de control que deben ser
visitados y una llegada. Igual que ocurre en orientación, aquí se usará un mapa detallado
y una brújula para encontrar una serie de puntos en el terreno. En el mismo, una baliza
marca la localización exacta del punto de control que el orientador debe visitar.
Además en las balizas se realizarán algunas pruebas situadas durante el recorrido,….por
ejemplo, el encontrar una baliza en una sala de una cueva o el tener que palear con una
piragua para acercarse a otra orilla del embalse para picar la baliza.
Las pruebas a superar son las siguientes:
-Prueba de habilidad y equilibrio a través del cicloturismo.
-Prueba de templanza y puntería mediante el tiro con arco.
-Prueba dentro de la cueva.
-Prueba mediante un juego tradicional de la provincia segoviana.
-Prueba de lógica.
-Prueba de piragüismo.
Fecha de la actividad: Previsto, septiembre de 2013
Salida: 8:30 horas.
Llegada a Fuentidueña: 10:00 horas.
Desarrollo de la actividad: 10:00-18:30 horas.
Llegada a San Sebastián de los Reyes: Aproximadamente a las 21 horas.
Recordad que es importante llevar la indumentaria adecuada. Ropa deportiva,
chubasquero, ropa de recambio, bañador, escarpines – zapatillas de agua, gorra, gafas de
sol, crema solar….

Los que no vengan y tengan justificación. El trabajo será de 10 a 20 folios,
según modelo.
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
19
Anexo: 15
Prueba: Bowling
REGLAMENTO

Calificación: Un lanzamiento de ensayo, y 3 con puntuación. Dos veces o tiradas.

Cada bola tirada es un punto, si hay pleno o strike en el primer lanzamiento vale 20.
JUGADA
NOMBRE
1ª TIRADA
1
2
3
2ª TIRADA
1
2
3
SUMA TOTAL
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
20
Anexo: 15
Prueba: Malabarismos
PREVIO
-
Nociones básicas.
-
Ensayos por parejas y por orden de lista.
-
En grupos de cuatro parejas, ensayan en la pista que se les indique: pelotas 1 o 2, pelotas 3,
aros 3 y mazas 3. Van rotando para ensayar todos los elementos a calificar.
4 parejas con 3 mazas
4 parejas con 3 aros
4 parejas con 2 pelotas
4 parejas con 3 pelotas
CALIFICACIÓN

Organización: Se hace la prueba, conforme vean que ya se supera cada elemento.

Calificación. Van rotando a pista 1 para superar los juegos básicos de 1 o 2 pelotas, luego van
rotando a pista 2 para superar el juego básico de 3 pelotas, a continuación van rotando para
intentar superar la prueba de los aros, y finalmente para intentar superar la prueba de las mazas.

Pista 4: Mazas 2 o 3
Pista 3: Aros 2 o 3
Pista 1: Pelotas 2
Pista 2: Pelotas 3
Puntuación
NOTA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ELEMENTO
NÚMERO Y DIFICULTAD (DOS INTENTOS)
PELOTA
DOS. ALTERNATIVAS SIN CAMBIO.
DOS ALREDEDOR DE PIERNA DERECHA E IZQUIER
DOS. DETRÁS ESPALDA A RECIBIR DELANTE D-I
DOS. TRAYECTORIA CIRCULAR. AMBOS SENTIDOS
TRES. TRAYECTORIA CIRCULAR
TRES. AÑADIR NUEVOS ELEMENTOS.
ÍDEM, PERO DE FABRICACIÓN PROPIA
TRES. TRAYECTORIA CIRCULAR
ÍDEM, PERO DE FABRICACIÓN PROPIA.
TRES. TRAYECTORIA CIRCULAR
PELOTA
AROS
MAZAS
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
21
Ficha: 5
Recuperaciones, pérdida evaluación continua, final de
curso, septiembre y alumnos pendientes
En la primera, segunda y tercera evaluación tenemos en cuenta todos los aspectos conceptuales,
procedimentales y actitudinales entresacados de los objetivos.
La calificación final será la nota media de las tres evaluaciones teniendo las 3 aprobadas. Pero para poner
una nota u otra, en caso de duda, se tendrá en cuenta: las pruebas físico – motrices de final de curso; la
teoría recuperada; o si se han presentado para mejorar la nota de teoría, el cuaderno de EF o en pruebas
físico – motrices. Y en 1º de bachillerato, también, el calentamiento trabajado.
Los mínimos están recogidos en la Programación y en el Cuaderno de EF, y dichos, desde principio de
curso a todos los alumnos. Hacemos hincapié en la necesaria presentación del Cuaderno de EF, hacer
todos los exámenes y/ o superarlos en cada evaluación, hacer las pruebas por encima de los mínimos (o
superarse), así como asistir a clase con equipación deportiva (o justificar la ausencia y hacer un trabajo
de EF de dos folios a mano por sesión no trabajada).
Cuando, en cada evaluación, se solicite el Cuaderno de EF, se presentará de manera ordenada: rellenarán
la ficha de las pruebas físico – motrices; las hojas de las autoevaluaciones.
Los alumnos de 1º de bachillerato presentarán un trabajo de 5-10 folios en cada evaluación sobre los
temas propuestos en la misma.
Se suspenderá automáticamente, es decir, no se hará nota media, en cualquier evaluación si en la parte
teórica (Teoría o/y Cuaderno o/y Trabajo) tienen una calificación inferior a 3, 5 puntos.
Más de 3 faltas por evaluación, sin justificar, o 3 partes, equivaldrán a un suspenso.
Dos retrasos a clase o sin equipación deportiva, sin justificar, equivaldrán a una falta sin justificar y
realizarán un trabajo de 2 folios a mano.
Los suspendidos por no superar los conceptos de la 1ª y 2ª evaluación, para aprobar, o sacar media, deben
superar la recuperación, a realizar después de los exámenes de la 2ª evaluación.
Si al terminar la tercera evaluación siguen suspensos, van a la prueba final de junio con la parte
pendiente:
1. Los que les falta por superar aspectos conceptuales (pruebas teóricas o/y el Cuaderno de EF o/y
trabajo).
2. Los que les falten pruebas físico-motrices no realizadas (si han tenido justificación previa) o
suspendidas.
Y los que deseen mejorar su nota global.
Irán a septiembre:
1. De conocimientos conceptuales.- El alumnado que vuelva a suspender alguna de las tres
evaluaciones de: la Teoría o/y el Cuaderno o/y el Trabajo.
2. De conocimientos procedimentales.- Los que no hayan querido realizar alguna prueba práctica
pendiente, o reiterada mala actitud justificada, o sigan teniendo un nivel muy bajo.
Cada alumno suspenso en junio solicitará, y debe saber, qué pruebas teórico-prácticas tiene pendientes
de realizar en septiembre para poder superar la asignatura.
De todos modos, en la junta de evaluación final se le entregará a cada tutor la “hoja de contenidos a
recuperar en septiembre” para cada alumno suspenso.
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
22
IES JOAN MIRÓ
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
CONOCIMIENTOS:
CONCEPTUALES
Y
ACTITUDINALES
EVALUACIÓN
PÁGINAS A ESTUDIAR
1ª
Desde la página 27 a la 52
RELLENA LAS
PÁGINAS
Desde la página 53 a la 58
2ª
Desde la página 60 a la 75
Desde la página 76 a la 78
3ª
Desde la página 80 a la 102
Desde la pág. 103 a la 105
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
23
CONOCIMIENTOS CONCEPTUALES Y ACTITUDINALES
0.- EDUCACION FÍSICA EN 1º BACH
A.- ASPECTOS BÁSICOS.
Concepto, objetivos, contenidos, evaluación y calificación, metodología, propuesta de actividades y
Cuaderno EF.
B.- TITULACIONES Y SALIDAS PROFESIONALES.
I.- CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD
A.- CONDICIÓN FÍSICA
1.- RECORDAMOS LAS CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS.
1. La resistencia.
2. La flexibilidad.
3. La fuerza.
4. La velocidad.
2.- RECORDAMOS EL CALENTAMIENTO. PREPARACIÓN PARA LA ACTIVIDAD FÍSICA.
3.- EL ENTRENAMIENTO.
1. El síndrome general de adaptación.
2. Principios del entrenamiento.
3. Factores.
4. Fases.
4.- TU PROPIO PROGRAMA.
1. Generalidades.
2. Abdominales.
3. Calentamiento.
4. Circuito.
5. Estiramientos.
B.- ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD.
1.- LA NUTRICIÓN.
1.
2.
3.
Nutrientes esenciales
La dieta.
Consejos de alimentación
2.- MASAJE DEPORTIVO.
3.- NUEVAS TENDENCIAS: TAI CHI
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
24
II.A – HABILIDADES MOTRICES: CUALIDADES MOTRICES PERSONALES
1.- HABILIDADES GIMNÁSTICAS.
1.- Voltereta en plinto.
2.- Salto potro longitudinal.
II.B - HABILIDADES MOTRICES: JUEGOS Y DEPORTES
1.- ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTES ALTERNATIVOS. MALABARES: Pelotas, aros y mazas.
2.- RECURSOS, INSTALACIONES, ENTIDADES....
3.- PLANIFICAR.
4.- CLASIFICACIÓN DEL DEPORTE DESDE EL PUNTO DE VISTA MOTOR.
5.- ELEMENTOS COMUNES DE LOS DEPORTES DE EQUIPO.
6.- PROFUNDIZAR EN UN DEPORTE DE EQUIPO: HOCKEY.
7.- PROFUNDIZAR EN UN DEPORTE INDIVIDUAL. EL ATLETISMO.
8.- PROFUNDIZAR EN UN DEPORTE DE ADVERSARIO: BADMINTON.
9.- ACTIVIDADES RECREATIVAS: EL BOWLING
II.C.- HABILIDADES MOTRICES: ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL
1.- RESPETO DEL MEDIO NATURAL.
2.- RIDE GYMKANA-
III.- EXPRESIÓN CORPORAL.
1.- RECORDAMOS.
2.- EL RITMO.
3.- LA EXPRESIÓN.
4.- MIMO Y PAMTOMIMA.
5.- FACULTADES.
6.- LA RELAJACIÓN.
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
25
PRIMERA EVALUACIÓN
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
26
0.- EDUCACION FÍSICA EN 1º BACH
A.- ASPECTOS BÁSICOS.1.- Concepto.Educación Física es un conjunto de conocimientos, actividades y valores,
cuyos ejes básicos son la educación, el cuerpo humano y el movimiento.
2.- Objetivos.La EF contribuye a mejorar los objetivos generales previstos para la etapa.
 Dando a conocer la práctica de la actividad física y sus efectos en las personas.
 Desarrollando las capacidades físico-motrices y la importancia de mantener hábitos
positivos de practica continuada.
 Comprometiéndose a descubrir y vivir con una escala de valores, actitudes y normas.
3.- Contenidos.

Condición física y salud

Habilidades deportivas.

Expresión corporal.
4.- Evaluación y calificación.
-Conocimientos conceptuales: Teoría, trabajo y Cuaderno (2+0.5+0.5 puntos)
-Conocimientos procedimentales: Pruebas prácticas (4 puntos)
-Conocimientos actitudinales: Asistencia (1 punto), Interés – esfuerzo (1.5
punto) y Extraescolar (hasta 0,5).
5.- Metodología – instalaciones – material.
Aprendizaje significativo, trabajo en equipo y autonomía.
Propias y compartidas. Interiores y exteriores. Uso y mantenimiento.
6.- Secuenciación.
Primer trimestre: Toma de contacto, condición física y salud, cualidades motrices
personales.
Segundo trimestre: Expresión corporal, condición física y salud, juegos y deportes y
deporte individual y de adversario.
Tercer trimestre: Deporte colectivo (hockey), condición física y salud, actividades
de tiempo libre y en el medio natural y actividades de repaso y refuerzo.
7.- Actividades complementarias.
Están dentro de la programación de EF y son obligatorias.
Se realiza fuera del Centro.
- Ride Gymkana.
8.- Actividades extraescolares.
Son voluntarias. Pueden estar organizadas por el Centro o elegidas libremente por el
alumnado, tanto dentro como fuera del centro.
Las organizadas, o las que participa el Centro, son:
-Campeonato municipal de campo a través (enero)
-Campeonato municipal de atletismo (abril)
-Campeonato autonómico atletismo (mayo).
-Carnavales.
-Curso de esquí – snowboard (enero-febrero)
-Semana del ritmo y expresión. 2º trimestre.
-Encuentro de Expresión Corporal en el INEF (tercer trimestre)
-Torneo deportivo “Joan Miró” (mayo)
9.- Cuaderno de EF y trabajo específico en cada evaluación.
Sustituye al libro de EF.
Partes: a.- Información (bloque de fichas informativas y anexos de baremos) y b.Teoría (bloque de conceptos, por trimestres, y hojas de autoevaluaciones).
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
27
I.- CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD
A.- CONDICIÓN FÍSICA.
1.- RECORDAMOS LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS.
1.-La resistencia
Definición: La resistencia física es la capacidad que nos permite llevar a cabo un trabajo
durante un tiempo prolongado, retrasando o soportando la fatiga; se refiere tanto a
actividades largas como a cortas, pero con cierta intensidad.
Tipos: aeróbica y anaeróbica.
Resistencia aeróbica.- Es la capacidad para aguantar durante el mayor tiempo posible
(pasando los 10 minutos, e incluso por varias horas) a una intensidad determinada, una
actividad física. Depende de la habilidad que tiene el corazón, los pulmones y el sistema
circulatorio de aportar oxígeno y nutrientes a los músculos para que produzcan energía
eficazmente
Resistencia anaeróbica.- Es la capacidad de sostener un esfuerzo muy fuerte durante el
mayor tiempo posible (pero no superior a los 10 minutos) en presencia de una deuda de
oxigeno producida por el fuerte esfuerzo y que será propagada una vez que finalice o
aminore suficientemente.
Por lo expuesto en las líneas anteriores la resistencia que está más relacionada con la
mejora de la salud es la resistencia aeróbica. La resistencia y su efecto sobre el corazón La
resistencia aeróbica desarrolla el volumen del corazón, mientras que la resistencia
anaeróbica desarrolla la pared cardiaca. Para una buena salud cardiaca, primeramente debe
desarrollarse el volumen y luego la pared, nunca a la inversa, pues la pared, una vez
desarrollada, no se puede modificar. Debemos realizarla sobre un ritmo de carrera lenta y
un tiempo duradero.
La mejora de la resistencia aeróbica se suele acompañar de una menor fatiga cuando se
realizan las actividades de la vida diaria, así como de una disminución de la mortalidad, de la
tensión arterial, de la cantidad de grasa del cuerpo y del riesgo de que se manifieste una
enfermedad cardiovascular, una osteoporosis o la diabetes .
2.- La Flexibilidad
La flexibilidad podría ser definida como la capacidad que tienen los músculos para
estirarse,
cuando
una
articulación
se
mueve.
La amplitud del movimiento articular puede verse limitada por diversos factores unos de
origen estructural, por alteración de los tejidos que forman parte de la articulación
(inflamación, fractura o enfermedad degenerativa), otros por alteración de los músculos de
la zona. Por tanto los componentes de la flexibilidad son: La elasticidad muscular y la
movilidad articular.
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
28
La flexibilidad es una cualidad muy importante para la salud y el deporte. El envejecimiento
y el sedentarismo tienden a reducir el rango de movimiento articular o movilidad de
nuestras articulaciones. Con el tiempo, esta pérdida puede afectar a la capacidad para
desarrollar actividades de la vida diaria como agacharse o estirarse a coger cosas. Un
programa de flexibilidad o estiramientos realizado de forma regular puede detener e
incluso hacer regresar estas pérdidas.
La flexibilidad es específica para cada articulación y varía considerablemente con la edad,
sexo y el grado de entrenamiento. Es mayor durante las primeras etapas de la vida, en las
mujeres, y en las personas entrenadas. No parece que la composición corporal influya de
manera importante en ella.
¿Cuáles son las claves para mantenerse flexible?
La forma preferible de mejorar la flexibilidad es realizar estiramientos específicos para
trabajar y extender el arco de movimiento articular en cada parte del cuerpo.
- Los ejercicios de estiramiento funcionan por medio de conseguir que los principales
grupos musculares se relajen de tal manera que puedan ser elongados hasta el máximo.
Deben
realizarse
un
mínimo
de
2
a
3
veces
por
semana.
- Hay que ejecutarlos de una manera conveniente, sin prisas, ya que los movimientos rápidos
son potencialmente perjudiciales, pudiendo producir tirones musculares o calambres.
- Los ejercicios de flexibilidad (stretching) pueden incorporarse a las fases de
calentamiento y/o enfriamiento de las sesiones de ejercicio, o realizarse de forma
independiente en cualquier momento (después del baño, cuando los músculos están
relajados).
3.-La fuerza
La fuerza es una de las denominadas capacidades físicas básicas y se define como la
capacidad de generar tensión intramuscular frente a una resistencia, independientemente
de que se genere o no movimiento. Su entrenamiento periódico y sistemático permite
obtener diversos beneficios físicos, tales como, agrandamiento muscular (hipertrofia);
aumento del consumo energético cuando no se realiza actividad física, lo que facilita la
reducción de grasa corporal; mejora del aspecto físico y aumento de la autoestima;
incremento del contenido mineral del hueso haciéndolo más fuerte y resistente; aumento
de la fuerza de las estructuras no contráctiles como tendones y ligamentos; ayuda a
prevenir malos hábitos posturales; posibilita importantes adaptaciones neuromusculares;
mejora el rendimiento deportivo y es componente esencial de cualquier programa de
rehabilitación.
Es importante tener en cuenta que la fuerza de cada individuo está condicionada por un
conjunto de factores diversos, conocerlos y tenerlos en cuenta ayuda a comprender mejor
el entrenamiento de la fuerza y ofrece la posibilidad de poder explicar por qué en
ocasiones somos capaces de generar mayor o menor fuerza.
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
29
La fuerza muscular es necesaria para realizar actividades de la vida diaria con las menores
molestias y riesgo de lesiones. La edad, sobre todo a partir de la 2ª mitad de nuestra vida,
y la falta de ejercicio físico también actúan de forma conjunta para reducir la fuerza y
masa muscular. Incluso aquellos individuos más fuertes, de forma lenta e imperceptible
pueden llegar a encontrarse demasiado débiles para realizar las tareas más rutinarias en
las últimas décadas de su vida. El esfuerzo por desarrollar y mantener la fuerza muscular
en el presente, se verá recompensado al asegurar la posibilidad de vivir de forma
independiente
y
normal
en
el
futuro
El entrenamiento de la fuerza aumenta además: La densidad mineral ósea, la masa magra y
la fuerza de los tejidos conectivos.
Aunque el aumento en la capacidad aeróbica ya lleva consigo un cierto incremento en la
fuerza, este es pequeño, sobre todo en la parte superior del cuerpo. Por ello es necesario
realizar actividades que desarrollen esta capacidad de forma específica al menos 3 veces
por semana. Por lo general, para aumentar la masa muscular es preciso realizar actividades
contra resistencia o levantar pesos. Para trabajar los principales grupos musculares
(piernas, brazos, abdomen, parte superior del cuerpo) es conveniente elegir ejercicios
diferentes.
¿Cómo trabajar y desarrollar la fuerza muscular?
Resistencia muscular: Los músculos deben trabajar contra una resistencia superior a la que
se enfrentan en sus actividades diarias. Pueden ser pesos libres más o menos pesados,
máquinas u otros aparatos para trabajar grupos musculares específicos. También se puede
mejorar la fuerza mediante ejercicios que utilicen el propio peso corporal y la acción de la
gravedad: abdominales, fondos, dominadas, elevaciones de piernas.
Repeticiones La acción debe repetirse el número suficiente de veces para producir fatiga
muscular.
Intensidad.- Una intensidad próxima a la máxima es la que desarrolla la fuerza con mayor
rapidez. Se puede modificar la intensidad variando el peso, el número de repeticiones, y/o
el tiempo de descanso entre las series. La fuerza se desarrolla aumentando el peso, y la
resistencia con el número de repeticiones. Se debe procurar evitar realizar un exceso de
trabajo para prevenir el dolor muscular o la lesión.
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
30
3.-La velocidad
Es la capacidad de realizar acciones motrices en un tiempo mínimo, estas acciones
normalmente son de corta duración, no producen fatiga y las resistencias o cargas
utilizadas son de baja magnitud. Esta es una cualidad que tiene gran dependencia del
sistema nervioso central y debido a su rápida maduración es una de las que se pueden
trabajar desde edades muy tempranas.
Clasificaciones:
Se han formulado e identificado muchos y variados tipos de velocidad en función de
diversos factores, unos autores se centran más en el componente fuerza de la velocidad,
otros en el componente resistencia, la mayoría en aspectos externos, pero la más utilizada
a nivel deportivo es la que clasifica a la velocidad en tres tipos:
Velocidad de reacción: medible por el tiempo de reacción es la capacidad de
respuesta motriz en el menor tiempo posible tras la aparición de un estímulo, como por
ejemplo la salida de un nadador.
Velocidad cíclica o de desplazamiento: es la capacidad de recorrer una distancia
corta en el menor tiempo posible como una carrera de 100 metros lisos.
Velocidad gestual o acíclica: es la capacidad de realizar un movimiento de forma
rápida como por ejemplo un golpe de raqueta en tenis.
Factores de influencia:
Existen una serie de factores que influyen directa o indirectamente en esta
capacidad, algunos de ellos son modificables y por lo tanto entrenables por lo que su mejora
favorecerá el desarrollo de la velocidad como la fuerza, potencia, capacidad aláctica,
flexibilidad la técnica y coordinación de movimientos, en cambio otros son genéticos y no
pueden ser variados como la disposición de las palancas corporales, de las fibras o de la
estructura del músculo, etc.
A menudo se ha prescindido de la velocidad como cualidad a trabajar para mejorarla
salud. Pero es un error el hacerlo puesto que mejora la eficacia de nuestro sistema nervioso
y además es un complemento ideal a cualquier plan completo de entrenamiento.
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
31
2.- RECORDAMOS EL CALENTAMIENTO.
Se han hecho muchas descripciones del calentamiento. Esta vez seremos simples:
Es la puesta en marcha del organismo para efectuar un trabajo de mayor intensidad; es el
conjunto de ejercicios, de carácter general primero y luego específicos, que se realizan
antes de comenzar cualquier actividad física con el objeto de preparar al organismo para
que éste pueda alcanzar el máximo rendimiento. Además el calentamiento tiene otros
objetivos preventivos y fisiológicos. Evitaremos un gran número de lesiones, siempre que lo
realicemos correctamente e invirtiendo el tiempo necesario. Desde el punto de vista
fisiológico pone en acción los sistemas cardiovascular y respiratorio con los siguientes
objetivos: 1.- asegura el perfecto suministro energético 2.- alerta al músculo para que sus
capacidades de contracción y relajación estén en máxima disponibilidad.
¿Qué efectos tiene sobre el organismo?
 Se activa el sistema cardiovascular: aumenta el pulso y los latidos del corazón son más
potentes, con lo que circula más sangre por los vasos sanguíneos para llevar el oxigeno a
los músculos.
 Se activa el sistema respiratorio: se respira mas rápido y más hondo (aumenta la
frecuencia respiratoria), aumentando por ello la oxigenación.
 Se activa el sistema muscular: aumenta la temperatura corporal, que facilita el
movimiento.
 Se activa el sistema nervioso: hay una mayor coordinación. Los gestos realizados antes
de una competición, facilitan una mejor realización.
 Psicológicamente ayuda, sobre todo, a una mejor concentración y motivación.
Tipos de calentamiento
En el calentamiento distinguimos una parte general y otra específica; En la clase de
Educación física, por sus características haremos hincapié en el calentamiento general
Calentamiento General
 En él se hacen ejercicios globales independientes de la actividad que vayamos a
realizar.
 La intensidad de los ejercicios es progresiva, siendo la secuencia normal de ejercicios la
siguiente: empezamos movilizando todas las articulaciones (tobillos, caderas, rodillas...),
luego pasamos a hacer una carrera continua suave, y terminamos con ejercicios variados
en carrera, implicando todo el cuerpo.
 Una vez calientes los músculos haremos los estiramientos, tan útiles para prevenir
lesiones.
Duración.
La duración del calentamiento varía de la actividad que hagamos a continuación. Oscila de
los 10 minutos a la media hora.
Nosotros en la clase de Educación física haremos un calentamiento de 8-10 minutos
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
32
3.- EL ENTRENAMIENTO.
Mantenerse en forma, superarse a sí mismo, mejorar día a día, es la aspiración de
las personas que realizan un programa de actividad físico - deportiva planificada.
La planificación del entrenamiento no es algo reservado a los deportistas de elite.
Los criterios básicos que rigen el funcionamiento del organismo y que permiten que
éste se adapte continuamente a situaciones de esfuerzo son iguales para el deportista que
busca el máximo rendimiento deportivo que para la persona que busca su salud, mantenerse
en forma y conseguir buena calidad de vida.
1.- EL SÍNDROME GENERAL DE ADAPTACIÓN.
El entrenamiento es un proceso complejo, que nos permite, partiendo de su
potencial genético, alcanzar un determinado nivel de rendimiento gracias al síndrome
general de adaptación (S.G.A.) del organismo.
Podría definirse como el sumatorio de ejercitaciones o actividades adaptadas, de
intensidad progresivamente creciente, y controladas que llevan al logro del mayor
rendimiento individual posible, como consecuencia de las modificaciones funcionales que se
provocan.
SÍNDROME GENERAL DE ADAPTACIÓN
NIVEL
Nivel
Final
DE
N.
inicial
RENDIMIENTO
Entrena Descanso
-miento
Entrena- Descans
miento
o
Entrena- Descans
miento
o
Entrenamiento
2.- PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO.
Son las pautas que se deben seguir para que los aparatos y sistemas de nuestro
cuerpo se adapten de manera adecuada al esfuerzo físico.
1.
PRINCIPIO DE ADAPTACIÓN. El organismo humano es capaz de resistir el
ejercicio físico y de habituarse a su práctica.
Los esfuerzos físicos provocan una serie de cambios fisiológicos en los
aparatos y sistemas de las personas que dan como resultado una adaptación del
organismo. Después de una actividad como correr, jugar al baloncesto o ir en
bicicleta, el organismo sufre un desgaste que provoca una disminución del nivel
físico. Es el cansancio. Posteriormente, después del descanso, el cuerpo humano
se recupera y alcanza un nuevo nivel, superior al anterior (sobrecompensación).
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
33

2. PRINCIPIO DE PROGRESIÓN. El organismo humano es capaz de soportar
progresivamente esfuerzos cada vez mayores.
Buscar un incremento del nivel de condición a largo plazo, lleva consigo
aumentar los ejercicios físicos de manera progresiva, que con el paso de
tiempo, después de varias sobrecompensaciones, nos permitirá una buena
adaptación.
Los elementos para trabajarlo:
 El volumen. Es la cantidad total de ejercicio físico practicado.
Puede expresarse en unidades de tiempo (segundos, minutos, horas), de
espacio (metros, kilómetros) o en número de repeticiones y series.
Por ejemplo, una persona habituada a correr 25 ‘, si incrementa gradualmente el
tiempo de esfuerzo a 30’, 35’, etc., mejorará su resistencia.
 La intensidad. Es la relación que hay entre el nivel de trabajo realizado y su
valor máximo posible.
I = trabajo actual / valor máximo
Es el aspecto cualitativo del entrenamiento.
Por ejemplo, si en un ejercicio de fuerza puedo levantar un máximo de 25
Kg. y haces repeticiones de 10 kg, estás trabajando a una intensidad del
40%. Cuando te hayas adaptado a un determinado ejercicio, debes
incrementar, lenta pero progresivamente su intensidad. Si utilizas
esfuerzos de menor intensidad, sufrirás un estancamiento e incluso un
empeoramiento.
La carga. Es el resultado del producto entre el volumen y la intensidad del
ejercicio físico. La fórmula para calcularla: Carga = Volumen x intensidad
3. PRINCIPIO DE CONTINUIDAD. Hay que practicar ejercicio físico con la
frecuencia necesaria para aprovechar los efectos positivos de las
sobrecompensaciones.
No conviene descansar demasiados días después del último entrenamiento,
porque nos llevaría a perder los efectos positivos adquiridos de la
sobrecompensación. Así, es mucho mejor practicar dos o tres sesiones por
semana en vez de hacer solo una.
4. PRINCIPIO DE ALTERNANCIA. En la planificación del entrenamiento, las
cargas de trabajo deben sucederse de manera alterna.
Descansar es imprescindible para que nuestro organismo se recupere de la
fatiga producida por el ejercicio.
Sin embargo, este tiempo de descanso puede aprovecharse para desarrollar
otro aspecto.
Cada tipo de trabajo, en función de su incidencia en el organismo, necesita un
periodo diferente de recuperación.
Cada cualidad física básica necesita un periodo distinto:
 Velocidad y Fuerza explosiva: 24 horas.
 Resistencia aeróbica y Fuerza-resistencia: 48 a 72 horas, según su carga de
entrenamiento.
 Resistencia anaeróbica: 72 horas para su completa recuperación.
 Flexibilidad: 7 a 10 horas.
 Deporte de equipo: 72 horas.
Hablar de alternancia, es hablar también para alternar los diferentes grupos
musculares.
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
34
3.- FACTORES QUE DETERMINAN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO.
El entrenamiento moderno es la consecuencia de un mejor conocimiento de todos los
factores cuya interacción condiciona el rendimiento.
Fisiológicos:
APRENDIZAJE MOTOR
. Metabólicos.
EFICACIA MECÁNICA
. Neurológicos.
. Musculares.
Psicológicos:
Biomecánicos:
RENDIMIENTO
. Motivación.
. Anatómico-funcionales.
.Concentración.
DEPORTIVO
. Cinemáticos.
. Competitividad.
. Dinámicos.
. Control emocional.
Morfológicos:
. Antropológicos.
ESILO INDIVIDUAL
TÉCNICA DEPORTIVA
. Tipológicos.
. Raza, sexo, edad ...
4.- FASES DE LA PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DEL RENDIMIENTO.
A.- ANÁLISIS DE LA EXIGENCIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICO – DEPORTIVA.
Investigando todos los factores generales y específicos necesarios para la
práctica deportiva elegida.
Perfil
-
de exigencias:
Físicos.
Psíquicos.
Antropométricos.
Sociales.
Materiales
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
35
B.- DIAGNÓSTICO DEL NIVEL ACTUAL DEL DEPORTISTA.
Mediante pruebas o test.
A partir de estos datos se establecen los objetivos a medio y largo plazo, así
como los objetivos a corto plazo o parciales de cada etapa de entrenamiento.
Condicionantes:
- Fisiológicos.
- Biomecánicos.
- Anatómicos.
Índices:
- DE RUFFIER : P1(reposo)+ P2(después de 30 sentadillas)+P3(después de 1’) – 200 / 10
(índices : 1-5 : bueno, 6-10 : normal, 11-15 : regular)
- DE QUETELEK o índice de masa corporal(IMC) : Peso en kg/ estatura en metros, al
cuadrado. (Índices : +25 : sobrepeso ; +30 : obeso ; +40 : obeso mórbido).
C.- PLANIFICACIÓN DE SU ENTRENAMIENTO.
A la luz de los dos aspectos anteriormente citados, se establecerá la estructura
del proceso de entrenamiento.
D.- PERIODIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO.
Gracias a la periodización del entrenamiento estableceremos teóricamente la
dinámica de las cargas (evolución del volumen, la intensidad y la complejidad de los
ejercicios) en función de los objetivos de cada etapa de entrenamiento.
La aplicación práctica de la periodización es la programación. Se distribuirá
cronológicamente los diferentes medios y métodos de entrenamiento.
La distribución no se hará casualmente, sino que estará basada en los
fenómenos de adaptación del organismo y teniendo en cuenta las metas o el
calendario competitivo.
E.- REALIZACIÓN Y CONTROL.
La realización será llevar a cabo cada una de las sesiones de entrenamiento o/y
competición previstas.
El control del entrenamiento no solo será a través de mediciones, test,
observación o de la competición, sino también, con una visión de cómo ha sido la
planificación y la periodización.
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
36
4.- GUÍA-RESUMEN DE TRABAJO PARA REALIZAR TU PROPIO
PROGRAMA DE EJERCICIO FÍSICO Y SALUD
A partir de los siguientes conceptos que ya conoces tendrás que desarrollar tu
propio programa de ejercicio físico y salud con las siguientes características:
Duración del programa.- 7 semanas
Tipos de actividades.- Las actividades que se van a realizar están relacionadas con
los elementos físicos de la salud, es decir, resistencia cardiovascular, flexibilidad y fuerza/
resistencia muscular (potencia).
Frecuencia.- Se refiere al número de sesiones de trabajo semanales. Como mínimo
será de cuatro por semana intentando que sean alternos. Dos de ellas se realizarán en clase
de Educación Física y las restantes fuera del horario lectivo.
Duración de las sesiones.- Es el Tiempo que se dedica a cada unidad de
entrenamiento. Será de 50 minutos en las sesiones realizadas en el instituto y las
realizadas fuera pueden variar en función del tipo de trabajo y las capacidades de cada
uno.
Intensidad de la actividad.- Si se trabaja resistencia cardiovascular dependerá
de la zona de actividad. Por lo que respecta a la fuerza y resistencia muscular se puede
comenzar con 2-4 series de 12 repeticiones por ejercicio e ir aumentando las repeticiones
o las series a lo largo del tiempo. En flexibilidad se trata de mantener la posición de
estiramiento durante 15-20 segundos, tres veces cada ejercicio y a cada lado.
¡IMPORTANTE!
Deberéis entregar al profesor una copia del programa de ejercicio físico y
salud indicando las actividades que se realizarán en cada sesión.
El último día de entrega será el del examen teórico.
Evaluación: Se realizará a través de los siguientes aspectos:
Programa de ejercicio físico.- Se valorará la puntualidad en la entrega, limpieza,
coherencia con lo explicado en clase, ortografía…
Observación directa del trabajo personal en las clases de Educación Física:
Realización de las actividades, comportamiento, disciplina…
1.- GENERALIDADES SOBRE
LA CONFECCIÓN DE UN PROGRAMA
1.- Reconocimiento Médico
Siempre es aconsejable el reconocimiento médico antes de empezar un programa de
entrenamiento pero es imprescindible cuando hace varios años que no se realiza una
actividad física exigente, especialmente si se consumen sustancias tóxicas (tabaco, alcohol,
otras drogas) y sobre todo, si se tiene 35 años o más.
2.- Valoración de intereses y establecimiento de objetivos
Reflexiona lo que te interesa conseguir con el ejercicio físico: ¿Adelgazar? ¿Mejorar la
fuerza muscular? ¿Mejorar la flexibilidad? ¿Correr más rápido para hacer mejor las
jugadas de baloncesto, fútbol, tenis, etc.?¿Mejorar tu salud?,...
Establece los objetivos que te propones conseguir en relación con aquello que te interesa.
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
37
3.- Valoración de las capacidades necesarias
Investiga qué capacidades físicas (fuerza, resistencia, flexibilidad y velocidad), y motoras
(coordinación, equilibrio, agilidad) se necesitan para conseguir los objetivos que te has
marcado.
4.- Evaluación del nivel actual de condición física
Utiliza las pruebas de evaluación de condición física que te ha propuesto el profesor para
medir el grado de desarrollo que tienes de las capacidades físicas necesarias.
5.- Valoración de las propias necesidades: zonas corporales y capacidades que se necesita
desarrollar.
Consulta las marcas obtenidas en cada prueba y compara con las tablas de referencia para
conocer si alcanzas las marcas que te piden o que deseas tener, si las superas o estás lejos
de alcanzarlas. Reflexiona sobre cual es la parte de tu cuerpo donde tienes que desarrollar
más la capacidad necesaria.
6.- Tipo de ejercicios
ACTIVIDADES
AERÓBICAS
RESISTENCIA
FUERZA MUSCULAR
Y
FLEXIBILIDAD
TIPO
DE
ACTIVIDAD
andar a paso rápido,
correr,
ir en bicicleta,
nadar, ir de excursión,
patinar,
aerobic,
circuit-training,
otros.
Ejercicios de:
Abdominales(3-4
sesiones semanales),
Piernas,
Brazos,
Lumbares,
Glúteos,
Otros.
ejercicios
de
movilidad articular,
ejercicios
de
estiramiento para
todas las zonas del
cuerpo.
FRECUENCIA
3-4 por semana
2 –3 por semana
recomendable
todos los días
7.- Recursos: material e instalaciones
Reflexiona sobre el tipo de material que necesitas: colchonetas, pesas, tensores de gomas,
barra fija, picas, cuerdas de salto, bancos suecos, espacio libre para correr,.... Elige los
ejercicios en función del material que tienes y que te permite realizarlos.
8.- Sistemas de acondicionamiento físico
Consulta las orientaciones para elaborar un plan de acondicionamiento físico y elige los
sistemas de entrenamiento más adecuados para desarrollar las capacidades físicas que
necesitas.
a.- Resistencia aeróbica.- Si deseas realizar un plan preventivo mínimo, utiliza los sistemas
de carrera continua extensiva. Si deseas realizar un programa preventivo más eficaz
puedes utilizar el sistema antes mencionado y además la carrera continua intensiva, carrera
variable, entrenamiento por intervalos, entrenamiento en circuito,...
b.- Flexibilidad.- Si practicas flexibilidad en la misma sesión de la resistencia o de la de
fuerza, elige un ejercicio para cada uno de los movimientos importantes en cada
articulación y realiza solamente una serie, sin forzar, en el calentamiento. Repite los
mismos ejercicios al final de la sesión realizando otra serie, sin forzar.
Si practicas flexibilidad en una sesión específica para ello, elige uno o dos ejercicios para
cada movimiento en cada articulación y realiza al menos dos series.
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
38
c.- Para un entrenamiento general de fuerza, selecciona uno o dos ejercicios para cada
movimiento, y aplica el método de repeticiones. Para un entrenamiento más específico elige
más ejercicios de la parte del cuerpo en la que quieras hacer hincapié.
9.- Organización de la sesión
a.- Parte inicial
Calentamiento.- Se realizará en función de las características expuestas en el
apartado correspondiente de los apuntes.
b.- Parte principal
Entrenamiento de las capacidades físicas que te has propuesto trabajar. Cuando en
la misma sesión se trabajan varias capacidades físicas la combinación y orden más
adecuado son:
-Cuando se trabajan dos capacidades en la misma sesión:
- Resistencia y flexibilidad
- Fuerza y flexibilidad
-Cuando se trabajan varias capacidades físicas en la misma sesión:
- Fuerza y velocidad
- Resistencia anaeróbica
- Resistencia aeróbica
c.- Parte final
Relajación y vuelta a la calma
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
39
2.- PROGRAMA DE ABDOMINALES
FUNCIONES PRINCIPALES DE LA MUSCULATURA ABDOMINAL:
-
-
PROTECCIÓN DE LOS ÓRGANOS INTERNOS.
SON ESENCIALES PARA EL MANTENIMIENTO DE UNA CORRECTA POSTURA,
PUESTO QUE ACTÚAN JUNTO CON LOS ERECTORES VERTEBRALES PARA
MANTENER LA ESPINA DORSAL ERGUIDA.
POSIBILITAN UNA RESPIRACIÓN MÁS CORRECTA Y COORDINADA.
NORMAS BÁSICAS PARA TRABAJAR LOS ABDOMINALES:
-
-
EVITAR LOS EJERCICIOS QUE ACTIVEN EL PSOAS ILIACO Y REQUIERAN UNA
POSTURA CORPORAL QUE PERMITA EL ENCORVAMIENTO DE LA ESPALDA
(BÁSICAMENTE HAY QUE ELIMINAR TODOS LOS EJERCICIOS QUE SE HAGAN
CON LAS PIERNAS ESTIRADAS, SI SE ESTÁ TUMBADO).
TRABAJAR LOS ABDOMINALES INFERIORES ANTES QUE LOS SUPERIORES.
REALIZAR LOS OBLICUOS ANTES QUE LOS ABDOMINALES SUPERIORES.
TRABAJAR EL ABDOMEN DESDE DIFERENTES ÁNGULOS PARA QUE SE
FORTALEZCAN TODAS LAS FIBRAS.
RECARGAR LOS ABDOMINALES, FORZÁNDOLOS A TRABAJAR MÁS DE LO
ACOSTUMBRADO.
EJERCICIOS INCLUIDOS EN EL PROGRAMA
1.- ELEVACIÓN DE RODILLAS COLGADO: AGARRARSE A LA BARRA CON LAS DOS
MANOS, A UNA DISTANCIA ALGO SUPERIOR A LA DE LOS HOMBROS, Y
MANTENIENDO EL TRONCO LO MÁS RELAJADO POSIBLE, LEVANTAR LAS PIERNAS
HASTA QUE LAS RODILLAS CASI TOQUEN SU PECHO. LA PELVIS DEBE
BALANCEARSE HACIA DELANTE
MIENTRAS SE ELEVAN LAS PIERNAS PARA
GARANTIZAR LA MÁXIMA PARTICIPACIÓN ABDOMINAL. LAS PIERNAS VAN
FLEXIONADAS.
2.- ELEVACIÓN ( 15 CM ) DE PIERNAS EN POSICIÓN HORIZONTAL.- TUMBADO
SOBRE UNA COLCHONETA SE COLOCAN LAS MANOS CON LAS PALMAS HACIA
ABAJO, DEBAJO DE LA PELVIS. LEVANTAR LAS PIERNAS UNOS 45 CM DEL SUELO, A
CONTINUACIÓN BAJARLOS HASTA LOS 30 CM. REPETIR LA OPERACIÓN LAS VECES
ESTABLECIDAS.
3.- 15 CM DE ELEVACIÓN DE PIERNAS EN POSICIÓN HORIZONTAL AVANZADO.EL COMIENZO DEL EJERCICIO ES IGUAL QUE EL ANTERIOR. LLEGADO A LA CIMA
DEL MOVIMIENTO, CUANDO LAS PIERNAS ESTÉN EN EL PUNTO MÁS ALTO, ELEVAR
LA PELVIS FUERA DEL ALCANCE DE LOS BRAZOS. MANTENERSE ASÍ DURANTE UN
SEGUNDO, LUEGO BAJAR LA PELVIS, LAS PIERNAS Y REPETIR LA OPERACIÓN.
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
40
4.- BALANCEOS HACIA ATRÁS DE RODILLAS.- SON COMO LAS RAMPAS
ABDOMINALES INVERTIDAS. COMENZAR EN LA POSTURA SIT-UP CON RODILLAS
FLEXIONADAS, LOS PIES SOBRE EL SUELO, PERO LOS BRAZOS EXTENDIDOS,
SEPARADOS UNAS PULGADAS DE LOS COSTADOS. DEJARSE BALANCEAR HACIA
ATRÁS HASTA QUE LAS RODILLAS TOQUEN SU PECHO Y LA PARTE INFERIOR DE
LA ESPALDA SE SEPARA DEL SUELO. VOLVER A BAJAR Y REPETIR.
5.- RAMPAS ABDOMINALES A RODILLAS CRUZADAS.- TUMBARSE EN LA
POSICIÓN SIT-UP CON RODILLAS FLEXIONADAS Y LENTAMENTE LEVANTAR LOS
HOMBROS, LA PARTE SUPERIOR DE LA ESPALDA Y LA CADERA DERECHA; DEBE
GIRAR EL CODO HACIA LA RODILLA IZQUIERDA. MANTENER EL TOPE DURANTE UN
SEGUNDO, POR LO MENOS, LUEGO VOLVER A LA POSICIÓN INICIAL Y REPETIR
HACIA EL OTRO LADO.
6.SIT-UPS.- COMENZAR TUMBADOS BOCA ARRIBA CON PIERNAS
FLEXIONADAS, PERO CON LAS PIERNAS LEVANTADAS DE FORMA QUE AMBAS
CADERAS Y SUS RODILLAS FORMEN ÁNGULOS RECTOS. LEVANTAR LA PARTE
SUPERIOR DE LA ESPALDA Y LOS HOMBROS.
7.- RAMPAS ABDOMINALES.- TUMBADO BOCA ARRIBA CON RODILLAS
FLEXIONADAS LEVANTAR DESPACIO LOS HOMBROS Y LA PARTE SUPERIOR DE LA
ESPALDA, UNOS TREINTA GRADOS. LUEGO VOLVER DESPACIO A LA POSICIÓN
ORIGINAL.
PROGRAMA DE ABDOMINALES POR NIVELES
CLAVE DE VELOCIDAD:
-R- RÁPIDO: 2 VECES POR SEGUNDO
-M- MEDIO: 1 VEZ POR SEGUNDO.
-L- LENTO: 1 VEZ CADA DOS SEGUNDOS
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
41
NIVEL 1
-15 CM DE ELEVACIÓN DE PIERNAS EN POSICIÓN HORIZONTAL.
- SIT-UPS.
10 SEGUNDOS DE DESCANSO
- 15 CMS DE ELEVACIÓN DE PIERNAS EN POSICIÓN HORIZONTAL.
- SIT-UPS.
............. 20 REPETICIONES ( M
.............. 20 REPETICIONES ( L )
............... 15 REPETICIONES ( M)
............... 20 REPETICIONES (M)
NIVEL 2
- 15 CM DE ELEVACIÓN DE PIERNAS EN POSICIÓN HORIZONTAL
15 SEGUNDOS DE DESCANSO
-15 CMS DE ELEVACIÓN DE PIERNAS EN POSICIÓN HORIZONTAL.
-RAMPAS ABDOMINALES
-SIT-UPS
.............
25 REPETICIONES –M-
.............. 20 REPETICIONES –M.............. 25 REPETICIONES –L.............. 10 REPETICIONES –R-
NIVEL 3
-ELEVACIÓN DE RODILLAS COLGADO.
15 SEGUNDOS DE DESCANSO
-ELEVACIÓN DE RODILLAS .COLGADO
-RAMPAS ABDOMINALES
15 SEGUNDOS DE DESCANSO
-RAMPAS ABDOMINALES
.............. 10 REPETICIONES –M................. 8 REPETICIONES –M................. 25 REPETICIONES –L................. 20 REPETICIONES –R-
NIVEL 4
-ELEVACIÓN DE RODILLAS .COLGADO.
15 SEGUNDOS DE DESCANSO
-ELEVACIÓN DE RODILLAS. COLGADO
-15 CMS DE ELEVACIÓN DE PIERNAS EN POSICIÓN HORIZONTAL
-RAMPAS ABDOMINALES
-SIT-UPS
................ 15 REPETICIONES. –M................
................
................
................
10 REPETICIONES –M15 REPETICIONES –L20 REPETICIONES –M10 REPETICIONES –R-
NIVEL 5
-ELEVACIÓN DE RODILLAS. COLGADO
10 SEGUNDOS DE DESCANSO
-ELEVACIÓN DE RODILLAS DESDE COLGADO
-15 CMS DE ELEVACIÓN DE PIERNAS EN POSICIÓN HORIZONTAL
10 SEGUNDOS DE DESCANSO.
-15 CMS DE ELEVACIÓN DE PIERNAS EN POSICIÓN HORIZONTAL
-RAMPAS ABDOMINALES
-SIT-UPS
................ 20 REPETICIONES –M................. 15 REPETICIONES –M.............. 20 REPETICIONES –M............... 15 REPETICIONES –L................. 30 REPETICIONES –L................ 10 REPETICIONES –R-
NIVEL 6
-ELEVACIÓN DE RODILLAS COLGADO
10 SEGUNDOS DE DESCANSO
-ELEVACIÓN DE RODILLAS COLGADO
-15 CMS DE ELEVACIÓN DE PIERNAS EN POSICIÓN HORIZONTAL
10 SEGUNDOS DE DESCANSO
-15 CMS DE ELEVACIÓN DE PIERNAS EN POSICIÓN HORIZONTAL
-RAMPAS ABDOMINALES
-SIT-UPS
................ 25 REPETICIONES –M................ 10 REPETICIONES –M................. 20 REPETICIONES –M................ 15 REPETICIONES -M................ 35 REPETICIONES –L................ 15 REPETICIONES –R-
NIVEL 7
ELEVACIÓN DE PIERNAS DESDE COLGADO
10 SEGUNDOS DE DESCANSO
ELEVACIÓN DE PIERNAS DESDE COLGADO
ELEVACIÓN DE RODILLAS. COLGADO
RAMPAS ABDOMINALES
SIT-UPS
............... 5 REPETICIONES –M................ 5 REPETICIONES –M................. 10 REPETICIONES –M................. 35 REPETICIONES –L................ 15 REPETICIONES –R-
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
EJERCICIOS ABDOMINALES
42
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
43
3.-EJEMPLO DE CALENTAMIENTO PARA LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA
1.- Carrera suave (2 minutos). 2.- Carrera elevando rodillas (10 repet.) 3.- Carrera llevando
talones atrás (10 repet.) 4.- Carrera elevando rodillas (10 repet.) 5.- Carrera llevando
talones atrás (10 repet.). 6.- Carrera lateral hacia la derecha (5 repet.) 7.- Carrera lateral
cambiando de lado (5 repet) 8.- Carrera lateral cambiando otra vez (5 repet) 9.- Carrera
lateral cambiando otra vez (5 repet.) 10.- Carrera hacia delante y hacia atrás (5 repet.)
11.- Andando, Círculos con los brazos hacia delante de forma alternativa (10 repet.)
12.-Andando, Círculos con los brazos hacia atrás de forma alternativa (10 repet.)
13.- Andando, Círculos con los brazos hacia delante de forma simultánea (10 repet.)
14.- Andando, Círculos con los brazos hacia atrás de forma simultánea (10 repet).
15.- Andando, Flexión extensión de hombros (10 repet) 16.- Parado, de pie, Flexión lateral
de tronco a ambos lados (10 repet) 17.- De pie, rotación de tronco hacia ambos lados (10
repet). 18.- De pie, Círculos con todo el cuerpo, cambiando de sentido después de cada
círculo. (6 repet.) 19.- De pie, círculos con la cadera, cambiando de sentido cada tres
círculos ( 10 repet.). 20.- De pie, piernas semiflexionadas, flexión-extensión de tronco( 10
repet.) 21.- de pie, piernas semiflexionadas, círculos con las rodillas (10 repet.) 22.- De pie,
flexión de pierna hacia delante manteniendo la posición 5 sg y cambiando de pierna (6
repet) 23.- De pie, flexión lateral de piernas manteniendo la posición 5 sg y cambiando de
pierna (6 repet). 24.- De pie, flexionar la rodilla agarrando el tobillo con la mano, mantener
la posición 5 sg y cambiar de pierna (6 repet.) 25.- De pie, llevar las manos hacia la pierna
que está adelantada manteniendo la rodilla extendida, mantener la posición 5 sg y cambiar
de pierna. (6 repet.) 26.- De pie, círculos con los tobillos ( 6 repet.)
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
44
4.-CIRCUIT-TRAINING
Definición.- Es un sistema de entrenamiento en el que por medio de una serie de ejercicios
realizados en un orden preestablecido y con una disposición de rotación se pretende
conseguir la mejora de la condición física del individuo.
Origen.- Este tipo de entrenamiento se puede decir que surgió paralelamente en diversos
lugares, si bien puede considerarse como precursores a los ingleses Morgan y Adamson,
dos profesores de Educación Física que en la década de los cincuenta buscaron con el
circuit-trainig un complemento y, al mismo tiempo una alternativa a los métodos gimnásticos
suecos existentes
Objetivos.- Que grandes grupos musculares puedan trabajar simultáneamente.
- Que la organización posibilite que los alumnos tengan distintos niveles de rendimiento.
Que, sin embargo, los más capaces reciban una dosificación de trabajo, de acuerdo a sus
posibilidades.
- Que los progresos en el rendimiento puedan ser medidos.
Finalidad.- Desarrollar la condición física general si bien podemos incidir más en una
cualidad u otra dependiendo del tipo de ejercicios y de la organización de! mismo.
De este modo podremos realizar cinco tipos de circuitos:
1) Destinado a la resistencia general aeróbica. De forma secundaria se
desarrolla la resistencia muscular localizada. La intensidad del esfuerzo oscila
alrededor del 40% de la capacidad de la persona. No hay periodo de
recuperación entre ejercicio.
2) Destinado a perfeccionar la resistencia muscular localizada. Secundariamente se
desarrolla la resistencia general y la potencia. La intensidad es algo superior a la anterior.
Existen pausas de recuperación.
3) Destinado al perfeccionamiento de la potencia. De forma secundaria se trabaja la
resistencia muscular y la fuerza pura. La intensidad del esfuerzo es del 60%. La velocidad
de ejecución es la máxima que pueda cada individuo.
4) Destinado a desarrollar la resistencia anaeróbica. De forma secundaria se desarrolla la
potencia. Se disminuye el tiempo total del recorrido del circuito y se fija el número de
repeticiones que debe realizar cada persona No hay pausas de recuperación. Este método
es desaconsejable a nivel escolar debido a que se trabaja durante bastante tiempo a altas
pulsaciones lo que puede perjudicar el desarrollo neurológico del individuo.
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
45
5) Destinado a mejorar la fuerza pura. Secundariamente se mejora la potencia. Se utilizan
cargas elevadas y pocas repeticiones por estación. Hay pausas de recuperación. Este
sistema también es desaconsejable a nivel escolar.
Composición.- Consta de una serie de ejercicios (entre 8 y 20 aproximadamente) de fácil
ejecución y colocados de forma ordenada, de tal manera que en los segundos, no trabajen
los mismos grupo musculares. La duración de cada ejercicio varía de 20 a 60 segundos.
Normas de organizaci6n.- Una vez elegidos los ejercicios de acuerdo con la finalidad
perseguida se deben establecer unos datos iniciales que servirán de referencia y de punto
de partida. Además antes debemos enseñar a ejecutar los ejercicios correctamente; es
necesario marcar los lugares de ejecución de cada ejercicio y junto a ellos un cartel
indicador con el número y una breve reseña del ejercicio. El lugar de trabajo puede variar
desde una habitación hasta un parque.
Sistemas de organización.. - Por número fijo de repeticiones en cada estación. En cada estación se fija un número de
repeticiones que puede ser igual para todos los individuos o diferente dependiendo de la
capacidad de cada uno.
- Por tiempo fijo en cada estación. Se fija un tiempo de trabajo, por estación, para todo el
grupo. Las pausas de recuperación variarán según vaya evolucionando el grupo.
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
46
1.- MÁQUINA DE MUSCULACIÓN
Pectorales
Dorsales
2.- BANCO MUSCULACIÓN
Extensiones-Cuádriceps
Flexiones-Bíceps femoral
3.1.-BARRA
Squat-Sentadillas por detrás
Bíceps
Piernas –Gemelos y sóleo
3.2.-MANCUERNAS
Deltoides
Bíceps
Trapecio
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
47
5.-ESTIRAMIENTOS
Pectorales y
deltoides anterior
Lumbares y
espinales
Dorsal ancho
Tríceps
Romboides
Deltoides posterior
Deltoides anterior
Flexores pierna
Glúteos e
iliotibial
Oblícuos
Cuádriceps
Psoas iliaco y
Recto anterior
Aductores
Aductores
Gemelos
Sóleo
a
b
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
48
B.- ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD
I.- LA NUTRICIÓN.
Las plantas, los animales y las personas necesitamos energía para nuestra vida
diaria. Esta nos posibilita las funciones de relación, movimiento, crecimiento, etc.
La alimentación nos permite obtener esta energía.
La cultura gastronómica, de relación social, religiosa, etc., están alrededor del
hábito de la alimentación. Pero no debemos perder su función primera que es la nutrición.
De los alimentos obtenemos la energía y otros nutrientes de vital importancia para
transportar, regular y ayudar a las reacciones químicas, etc.
1.- LOS NUTRIENTES ESENCIALES.
Son todas las substancias que “extraemos” de la alimentación.
Pueden dividirse en seis grupos:
1.- Los hidratos de carbono.
Se componen de substancias de oxígeno, carbono e hidrógeno, que son sintetizadas
por las plantas utilizando la energía solar.
Se encuentran en el pan, legumbres, pasta, cereales, frutas, verduras, patatas, etc.
Su función básica es proporcionar energía (50 al 60 % de la total).
2.- Las grasas.
Se componen de hidrógeno, oxígeno y sobre todo de carbono.
Pueden ser ácidos grasos saturados, derivados de fuentes animales, y los ácidos
grasos insaturados, derivados de fuentes vegetales y el pescado. Los primeros son más
perjudiciales si su consumo es excesivo porque pueden provocar enfermedades del aparato
circulatorio, colesterol, etc.
Se encuentran, los saturados, en carnes, huevos, derivados lácteos, y los
insaturados, en el aceite, margarinas vegetales, etc.
Son funciones básicas, servir como fuente de energía, regular la temperatura
corporal y portar vitaminas (A, D, E, K).
Se utilizan en los esfuerzos de larga duración, y conforme se van acabando los
hidratos, van aumentando su participación.
3.- Las proteínas.
Se componen de aminoácidos (22), que permiten construir los diversos tejidos
corporales.
Podemos encontrarlos en alimentos de origen animal (carne, pescado, huevos o
leche) y en otros de origen vegetal (legumbres, cereales, etc.)
Proporcionan solo un 10 % de la energía.
Su función básica es la creación y mantenimiento del tejido muscular y protegen al
organismo ante determinadas enfermedades.
4.- El agua.
Constituye el 60 % del peso corporal.
Se necesitan 3 litros de agua diarios, por término medio. La mitad se obtiene de los
alimentos sólidos y la otra de ingestión de líquidos.
El aumento de actividad requiere más agua.
Durante el ejercicio hay que rehidratarse, de manera moderada pero
constantemente, incluso antes de tener sed.
5.- Las vitaminas.
Son necesarias para posibilitar las reacciones químicas del metabolismo humano.
Su déficit llevaría acarreada una mayor posibilidad a determinadas enfermedades
e infecciones.
Hay de dos tipos liposolubles e hidrosolubles, y se nombran por letras: A, B, C, K…
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
49
6.- Los minerales.
Forman parte de tejidos (huesos, dientes…). Regulan el impulso nervioso al músculo.
Representan el 4 % del peso corporal.
Los más importantes son el calcio, el fósforo, el potasio, el yodo, etc.
Una alimentación equilibrada contiene los minerales necesarios.
2.- LA DIETA.
La dieta es la ingestión de alimentos para asegurar que el organismo disponga de los
nutrientes esenciales ya aludidos.
Los requisitos para conseguir una dieta equilibrada:
- Contener todos los nutrientes en cantidades suficientes.
- Asegurar la energía necesaria para llevar a cabo la vida diaria.
- Evitar un exceso de calorías almacenadas en forma de tejido adiposo.
Una dieta será correcta cuando contenga alimentos de todos los grupos alimenticios.
Una dieta equilibrada tendrá un aporte calórico del 55-60 de hidratos, 25-30 de lípidos y
10-15 de proteínas. La dieta mediterránea, es un claro exponente.
 LA DIETA Y LA ENERGÍA.
El organismo necesita energía, para sus funciones vitales y para su actividad diaria normal.
El contenido calórico, en calorías por gramo es de 4 los glúcidos, de 9 en los lípidos y de 4
en las proteínas.
Podemos ver la tabla de composición centesimal de alimentos habituales de nuestra dieta, y
su equivalencia calórica:
Alimento (100 gr.)
Proteínas Lípidos Hidratos Kcal.
Huevo
12
12
1
160
Leche entera
3,5
3,5
5
65
Lecha descremada
3,5
0,3
5
35
Yogur natural
4
1
5
45
Queso fresco
5
7
18
160
Carne magra
20
5
0
125
Jamón cocido
20
20
0
260
Paté
15
50
0
510
Pescado
20
2
0
100
Pan
7
1
55
250
Galleta
6
10
80
430
Pasta
12
1
75
360
Patata
2
0
20
80
Patata frita
5
35
50
530
Lenteja-alubia
20
1
60
330
Judía verde
2
0
8
40
Ensalada
0
0
3
10
Tomate
0
0
4
20
Melón-sandía
0
0
6
30
Manzana-pera-naranja 0
0
6
30
Plátano
0
0
20
80
Frutos secos
20
55
15
630
Azúcar
0
0
100
400
Chocolate
5
25
60
480
Mantequilla
0
85
0
770
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
50

NECESIDADES ENERGETICAS DEL ORGANISMO HUMANO.
-
En función del sexo.
En función de la edad.
En función del peso corporal y constitución.
En función del trabajo.
En función del tipo de actividad físico – deportiva.
Recordamos que las necesidades calóricas diarias en los adolescentes son de
3000 calorías y en las adolescentes 2400, como norma general, así como que
con un entrenamiento de una hora diaria aumenta a 3.500 y si son de dos horas
sería de 4.500, pero dependiendo de la intensidad y tipo de entrenamiento.

EL EQUILIBRIO ENERGÉTICO.
Debemos convencernos de la necesidad de lograr un equilibrio entre la energía
proveniente de la alimentación y la energía consumida por nuestro organismo.
Sirva como ejemplo:
-
Aportado: Desayuno, 700 kcal., comida, 900, merienda, 500, y cena 700
= 2.800 kilocalorías.
Consumido: metabolismo basal, 1.500, actividad diaria, 600,
desplazamientos, 200, ejercicio físico, 500 = 2.800 kcal.
3.- CONSEJOS PARA UNA ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA.
-
Cambia un consumo excesivo de carne, por más pescado o pollo.
Evita el exceso de derivados cárnicos, por su contenido en grasas saturadas.
Si consumes derivados lácteos, elige preferiblemente los desnatados.
Los hidratos más naturales como la fruta o la verdura, son preferibles a
galletas, pasteles y azúcar.
Los alimentos es mejor tomarlos a la plancha o hervidos que fritos.
Suple el alcohol o bebidas gaseosas y azucaradas, por infusiones, zumos y agua.
El consumo de frutas, verduras y los alimentos ricos en fibra colaboran a la
regulación intestinal y evitan el estreñimiento.
Reduce el consumo de sal, porque favorece la retención de líquidos.
Quédate siempre con un poco de hambre.
Aunque no tengas sed, bebe mucha agua, sobre todo entre comidas.
Almacenando 100 calorías diarias más de las consumidas, en forma de grasa,
engordamos 4 kilos (100 x 365 días / 9.000 kcal por kg. de grasa) en un año.
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
51
II.A - HABILIDADES DEPORTIVAS: CUALIDADES MOTRICES PERSONALES
DESTREZAS GIMNÁSTICAS
0.- Repaso habilidades.
1.- Voltereta en plinto.
2.- Salto sobre potro – caballo longitudinal
Progresión:
VOLTERETA EN EL PLINTO
1:De pie con un cajón y con ayuda
2: Ídem, sin ayuda.
3:De pie en el plinto sin ayuda
4: Pies en trampolín,3 rebotes y voltereta
5:Idem, sin ayuda
6:Idem, venir andando
7: Ídem, trotando.
8:Idem, más alto y agruparse
9: Ídem, y caer equilibrado.
10: Ídem, trampolín más separado
SALTO POTRO-CABALLO
LONGITUDINAL
1: Salto sentarse en caballo, ayuda
2: Ídem, en potro longitudinal
3: Andando salto con ayuda
4: Ídem, sin ayuda
5: Ídem, en potro alto, ayuda
6: Idem, con trampolín
7:ÍIdem, trotando y vuelo
8: Ídem, sin ayuda, y caer bien
9:Ídem en caballo con ayuda
10: Ídem sin ayuda.
Voltereta en el plinto
Salto longitudinal
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
52
CUESTIONARIO SOBRE LOS CONTENIDOS TEÓRICOS
1.- ¿Qué es un Raid-Gymkana?
2.- ¿Qué seis pruebas incluye esta gymkana?
3.- Enumera los principios básicos del entrenamiento que aparecen en los apuntes
4.- ¿Qué factores fisiológicos determinan el rendimiento deportivo?
5.- Anota tus índices de Ruffier y de Quetelek.
6.- ¿Qué consejos debe reunir una alimentación equilibrada?
7.- ¿Cuáles son los tipos de resistencia?
8.- ¿Cuáles son los componentes de la flexibilidad?
9.- ¿Para qué es necesaria la fuerza muscular?
10.- Señala tres efectos positivos del calentamiento sobre el individuo
11.- ¿Cuánto durará el programa de condición física que habéis diseñado?
12.- ¿Qué tipo de actividades debe incluir el programa?
13.- Señala, al menos, cinco actividades aeróbicas descritas en los apuntes.
14.- ¿Cómo organizamos una sesión de nuestro entrenamiento?
15.- ¿Cuáles son las funciones de la musculatura abdominal?
16.- Dibuja y nombra los ejercicios incluidos en el programa abdominal.
17.- Escribe los ejercicios del calentamiento que realizamos andando
18.- ¿Qué es el circuit-training?
19.- Haz un dibujo y una descripción de uno de los estiramientos que aparecen en los
apuntes. Incluye la posición inicial, el movimiento y los aspectos que hay que tener en
cuenta
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
53
HOJA DE RESPUESTAS DEL CUESTIONARIO SOBRE LOS
CONTENIDOS TEÓRICOS
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
54
HOJA DE RESPUESTAS DEL CUESTIONARIO SOBRE LOS
CONTENIDOS TEÓRICOS
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
55
PLAN INDIVIDUAL DE FLEXIBILIDAD
Nombre y apellidos:
MUSCULO: dibújalo
1.- Gemelos
1º Bachillerato:
DURACIÓN: segundos
SERIES
3
2.- Cuádriceps.
3
3.- Aductores.
3
4.- Glúteos.
3
5.- Oblicuos.
3
6.- Lumbares
3
7.- Psoas iliaco.
3
8.- Dorsal
3
9.- Tríceps.
3
10.- Pectoral-deltoides
3
DÍA - HORA
Comentarios:
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
56
PLAN INDIVIDUAL DE ABDOMINALES
Nombre y apellidos:
EJERCICIO
1º Bachillerato:
REPETICIONES
SERIES
1.- ELEVACIÓN DE
RODILLAS
COLGADO
3
2.-ELEVACIÓN DE
PIERNAS EN
POSICIÓN
HORIZONTAL
3
3.-ELEVACIÓN DE
PIERNAS EN
POSICIÓN
HORIZONTAL
AVANZADO
3
4.- BALANCEOS
HACIA ATRÁS DE
RODILLAS
3
5.- RAMPAS
ABDOMINALES A
RODILLAS
CRUZADAS.
3
6.- SIT - UPS
3
7.- RAMPAS
ABDOMINALES.
3
8.- LUMBARES
3
DÍA - HORA
Comentarios:
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
57
PLAN INDIVIDUAL DE TONIFICACIÓN MUSCULAR DE PESAS
Nombre y apellidos:
EJERCICIO
1.- PECTORALES
1º Bachillerato:
CARGA Y REPETICIONES
SERIES
DÍA - HORA
3
(Máquina o gomas)
2.- DORSALES
3
(Máquina)
3.- CUÁDRICEPS
3
( Banco musculación)
4.- BICEPS FEMORAL
3
(Banco musculación)
5.- TRAPECIO
3
(Mancuernas)
6.- DELTOIDES
3
(Mancuernas)
7.- SQUAT-SENTADILLA
3
(Barra)
8.- BICEPS
3
(Barra)
Comentarios:
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
58
SEGUNDA EVALUACIÓN
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
59
II.B.- HABILIDADES DEPORTIVAS: JUEGOS Y DEPORTES
1.- MALABARISMOS.
1.- Distinción malabarismos y juegos malabares
Los malabarismos se confunden con los juegos malabares habitualmente. El primer término, referido
a un conjunto de acciones concretas, sumado a un conjunto de reglas adquiridas del mundo de los
juegos, puede llegar a convertirse en el segundo término: juegos malabares.
Así, en una primera aproximación, un niño que hace malabarismos con 3 pelotas en el aire, en primera
instancia será un malabarismo. Si el niño, además está inmerso en un sistema lúdico de reglas
externas al propio malabarismo, y trata de llegar a algún objetivo concreto, entonces nos
referiremos a un juego malabar.
Esta distinción es especialmente pertinente en un curso de aprendizaje de técnicas de malabarismo,
puesto que incide en el aspecto de aportar juegos al aprendizaje. Así combinando malabarismos y
juegos malabares, conseguiremos aportar más diversión en el reto de los malabarismos.
De una forma más formal, entenderemos malabarismos como:
Ejecutar un reto complejo visual o físicamente, usando uno o más objetos. Reto que mucha
gente no sabría realizar, que además, no tiene otro propósito que el entretenimiento, y en el
que los métodos de manipulación no son misteriosos (como en la magia). Ej. Lanzar y coger
cosas.
Por juegos malabares entenderemos:
Actividades lúdicas reglamentadas en las que se utilizan por parte de los participantes los
malabarismos como acciones motrices propias del juego.
Las situaciones motrices indican cómo se relaciona el practicante con sus compañeros y adversarios,
éstas se dividen en:
Psicomotricidad
la persona interviene en solitario, sin interacción ni con compañeros ni con adversarios
Comotricidad
se actúa en compañía, el actuar de uno puede influenciar al otro
Sociomotricidad
se busca un objetivo común entre los participantes
Con los malabarismos y los juegos malabares se pueden trabajar los tres tipos de actividades.
También se podría trabajar en medios inciertos (malabarismos en una pequeña embarcación) de
manera que se conseguiría representación en todo el espectro ofrecido por Pierre Parlebas en la
clasificación de las situaciones motrices [Par81].
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
60
El estudio de los malabarismos nos lleva a identificar cuatro tipos de práctica muy diferenciados:




de intercambios (conocida tradicionalmente como de lanzamientos) (p.e. pelotas, aros,mazas)
giroscópicos (giro alrededor de un eje) (p.e. platos)
de contacto
de equilibrio dinámico (p.e. rodillos)
Vemos que podemos realizar malabarismos de diferentes tipos con cada uno de los materiales de
circo. Cuando un material se convierte en algo más que sus características físicas, siendo manipulado
con una intencionalidad para el malabarismo, ese material pasa a ser una técnica de malabarismo. Así,
la manipulación de un huevo podrá ser entendido como una técnica de circo si es manejado al igual que
lo sería una pelota en un tipo concreto de malabarismo.
Desde la Praxiología Motriz (ciencia de la acción motriz), se ha escrito un documento que hace un
recorrido por diferentes autores hasta definir los términos anteriormente citados, y profundizar
además en el estudio de las situaciones motrices de los malabarismos de intercambios. Este
documento se encuentra en [Bla00].
2.- Una progresión lógica
Cada una de las técnicas de malabarismo puede experimentar formas de manipulación muy diversas.
Algunas de estas manipulaciones serán más sencillas de ejecutar que otras, aunque las
características de los materiales también deben ser tenidas en cuenta para establecer un orden en
la presentación de las técnicas al alumnado.
Las gasas, pelotas, aros y mazas son materiales que básicamente se lanzan y recogen. En el primer
caso, las gasas, al desplazarse muy lentamente en el aire, permiten comprender rápidamente la
mayoría de los conceptos que envuelven al malabarismo. Las mazas presentan como dificultad
principal, que no pueden ser cogidas fácilmente por cualquier lugar, lo que presenta una dificultad en
el control de la rotación. Así las mazas serían las últimas en una unidad didáctica. Las pelotas y los
aros "vuelan" a la misma velocidad que las mazas, pero son mucho más fáciles de recepcionar, por
estos motivos, se ganan el puesto intermedio. Para facilitar el aprendizaje de los movimientos
básicos, se pueden usar también pelotas de rebote, que nos proporcionan un tiempo añadido para su
recepción.
El plato chino, bastón del diablo, cajas y diábolo presentan características muy diferenciadas como
para establecer una progresión lógica en la que se produzca transferencia. En cuanto a las cajas, hay
que notar que su exigencia física, y la dificultad de entender los propios errores en el manejo, hace
que sean más propias de edades más avanzadas.
3.- Juegos Malabares
Cualquiera de los juegos que usamos en educación física puede ser aplicado ahora con la ayuda del
material de malabarismo. A parte de las posibilidades que ofrece este material como dificultador de
la tarea, los coloridos variados y las formas de los objetos usados ejercerán como motivadores de la
actividad. Además pueden aparecer nuevos juegos a partir de la práctica del malabarismo.
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
61
Los juegos malabares son considerados juegos alternativos, ya que usan material alternativo
(material poco conocido, con posibilidad de fabricación propia). La práctica de estos juegos tiene una
serie de características que se dan conjuntamente:






Creatividad la práctica de estos juegos ofrece situaciones novedosas, gracias a la
manipulación de materiales diferentes.
Educación física renovadora
Cooperación es sencillo crear juegos en que predomine el componente cooperativo respecto a
la oposición.
Interculturalidad la procedencia de las diferentes técnicas es muy diversa, lo que provoca
que podamos vivenciar las prácticas de países muy alejados en una misma sesión.
Paradigma ecológico se suele incidir en el respeto a la naturaleza.
Resolución de conflictos normalmente son prácticas de muy bajo impacto.
Estos juegos malabares pretenden proporcionar una visión lúdica al aprendizaje de los malabarismos
integrando, en ocasiones, la competición.
4.- Malabarismos Construcción
Introducción
La construcción artesanal de los malabares puede ser un recurso muy importante para la motivación,
además de potenciar el respeto por el material y también por entender el por qué se debe atender a
algunas características cuando se confecciona los objetos malabarísticos. Entre los objetivos de la
construcción de material de malabarismo destacamos:






reciclar
potenciar la creatividad
conocer los elementos a manipular, características y posibilidades
adecuar el material a las características del alumnado (Bernal, 2003: 12)
responsabilidad hacía la utilización del material (Bernal, 2003: 12)
economía
Pelotas
CARACTERÍSTICAS
La pelota es totalmente simétrica y comparte en un mismo punto el centro geométrico y el centro de
gravedad.
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
62
CONSTRUCCIÓN. TIPOS:
A) Pelota de grano
Material: 3 globos, mijo o similar, tijeras y una bolsita
Cogemos un globo y le cortamos el cuello, de modo que la boca del mismo será más grande. Repetimos
la operación con dos globos más. Llenamos la bolsa de plástico con mijo; hasta obtener una bola que
podamos coger con una sola mano, pero que deje sitio suficiente para otra pelota. Introducimos la
bolsa llena de mijo en el globo. Repetimos la operación con los otros dos globos y obtenemos una
pelota de grano.
También podemos prescindir de la bolsita, y utilizar el cuello de una botella de plástico a modo de
embudo. Con nuestro embudo introducimos el mijo en un globo y lo anudamos, para después forrarlo
con otros dos globos.
B) Pelota de escena
Material: arena, pelota de tenis, cinta aislante, tijeras
Agujereamos la pelota de tenis. Hacemos un agujero del grosor de un dedo y guardamos la tapita.
Rellenamos la pelota de arena. Colocamos la tapita en su lugar y forramos la pelota con cinta aislante,
bien fuerte.
En lugar de una pelota de tenis podemos utilizar un calcetín, un gorro de natación, etc.
C) Pelota de rebote
Material: globos, agua y tijeras
Cortamos el cuello de 9 globos. Llenamos un globo de agua. Introducimos el globo relleno de agua
dentro de uno de los 9 globos; y repetimos la operación hasta el último globo.
USO ALTERNATIVO
Todo cuerpo esférico que se asemeje a una pelota: una manzana, una pelota de goma o de espuma, un
pon-pon de lana, etc.
Mazas
CARACTERÍSTICAS
La maza consta de un cuerpo, un mango y un tapón, unidos por una vara de madera. El centro de
gravedad y el eje de giro de la maza, están desplazados respecto el centro de la vara de madera; por
este motivo la trayectoria del giro de una maza no es circular, sino elíptica.
El cuerpo de la maza está situado en un extremo de la vara, de modo que ese extremo pesa más y
desplaza el centro de gravedad hacia su lado.
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
63
CONSTRUCCIÓN. TIPOS:
Existen ciertas piezas de la maza que podemos comprar en tiendas especializadas, como por ejemplo
el tapón de la vara. Sólo el toque del tapón dará otro aspecto a nuestra maza.
A) Maza de papel
Material: 1 diario, precinto y tijeras.
Cogemos 15 hojas enteras del diario y las enrollamos bien prietas. Sujetamos los extremos con
precinto. Doblamos sobre sí mismas 10 hojas enteras del diario, hasta obtener una tira con el ancho
de las hojas. Enrollamos la tira en uno de los extremos de la vara de papel que hemos hecho antes, y
la fijamos con precinto.
B) Maza de botella
Material: 1 botella de plástico (1l) y su tapón, 1 vara de madera de 50 cm de largo y 1,5cm de
diámetro, papel de diario o de WC, cinta aislante, un destornillador, 2 tronillos para madera, 2
arandelas y un cuchillo.
1.- Con el cuchillo cortamos la parte superior del cuello de la botella (la rosca).
2.- Introducimos la vara de madera en la botella, hasta el fondo, y marcamos en la vara el punto
donde se unen ésta y el cuello de la botella.
3.- Retiramos la vara y envolvemos con cinta aislante el punto marcado, de modo que al introducir la
vara en la botella no haya holgura alguna.
4.- Rellenamos la botella con el papel, a modo de decoración y para dar su peso a la maza.
5.- Introducimos la vara en la botella rellena de papel, para después atornillar la vara en el centro de
la base de la botella (utilizaremos la arandela para fortalecer la unión, situándola entre la botella y el
tornillo).
6.- Con 5 hojas de periódico, hacemos un cono. Largo como el trozo de vara que va desde el cuello de
la botella, hasta el fin de la misma vara; y que se ajuste a la vara por abajo y el cuello de la botella por
arriba.
7.- Introducimos la vara en el cono de papel y lo fijamos con cinta aislante por los dos extremos; para
posteriormente forrar todo el mango de cinta.
8.- Sólo falta atornillar el tapón en el extremo de la vara.
C) Maza de swing
Material: 1 vara de madera de 50cm de largo y 1,5cm de diámetro, 1 bola redonda de goma, 1 tornillo
para madera, un destornillador y 1 cuerpo.
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
64
El cuerpo será un objeto no muy grande, pero con suficiente peso para facilitar el giro de la maza. En
función del objeto escogido utilizaremos un sistema u otro para fijarlo en la vara.
1.
Fijamos en un extremo de la vara la bola de goma con el tornillo. La bola debe tener mayor
diámetro que la vara, y a ser posible que nos permita introducir en ella la vara.
2. En el otro extremo fijamos el cuerpo (por ejemplo si es una bola de tenis rellena, con un tornillo
para madera en el centro de la vara).
Podemos decorar la vara de madera con tiras de colores de cinta aislante.
Podemos cambiar la vara madera por una de aluminio. En este caso habrá que introducir vara de
madera (5cm) en los dos extremos de la de aluminio (50cm y 1,5cm de diámetro). La madera debe
encajar perfectamente; una vez introducida la vara de madera, para evitar su salida solo hay que
atornillar el aluminio y la madera.
Aros
CARACTERÍSTICAS
Por su forma, el aro, facilita las recepciones (redondo) y el agarre (hueco en su interior).
Los aros se caracterizan por ser muy planos, de manera que ocupan poco espacio en el aire, y es
sencillo lanzarlos altos.
CONSTRUCCIÓN
A) Aro plano
Material: lápiz, cartón, tijeras, cinta aislante.
Sobre el cartón dibujamos un circulo de 25cm de diámetro y otro concéntrico de 28cm. Recortamos
el aro descrito por los dos círculos. Forramos el cartón con la cinta aislante, a la vez que lo
decoramos le damos mayor consistencia.
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
65
7.- PROFUNDIZAR EN UN DEPORTE INDIVIDUAL: EL ATLETISMO
Recordamos:
Definición.- Es un deporte individual (exceptuando los relevos) que consta de distintas
pruebas, cada una de las cuales representa una competición especifica, con especialistas,
reglamentos y records propios. Las pruebas atléticas representan las tres habilidades
motrices básicas del movimiento humano: correr, saltar y lanzar. Podemos clasificar las
pruebas atléticas en: carreras (carrera), concursos (saltos y lanzamientos) y pruebas
combinadas (Decatlon, heptalon)
Pruebas.A) Carreras. Definición: Es la parte fundamental y simple de este deporte. Hay que competir
contra los adversarios y contra el cronometro. Tiene como base el ejercicio más
natural del hombre desde que existe. La carrera es considerada como el ejercicio
fundamental para un desarrollo armónico y completo.
 Clases :
- VELOCIDAD. 100 m. 200 m. y 400 m. lisas y 110 m. masc., 100 fem. y 400 m. vallas.
- MEDIO - FONDO. 800 m. y 1.500 m .FONDO. 3.000 femenino, 5.000 masculino,
10.000 y maratón. Y 3. 000 obstáculos.
- RELEVOS: 4x100 m. y 4x400 m.
- MARCHA: 10 km., 20 km y 50 km.
B) Concursos.- Los atletas van concursando por turnos y se compite contra los adversarios
y contra la cinta métrica.
B.1. Saltos.
 Para saltar empleamos primordialmente las piernas, por lo que se deberá practicar
mucho la carrera de los velocistas. Trotes largos con cambios de ritmo y progresiones,
y repetidas configuran la zancada necesaria para efectuar los talonamientos hacia la
batida.
 Clases :
- ALTURA
- LONGITUD
- TRIPLE Y PERTIGA
B.2. Lanzamientos.
 Consisten en lanzar un objeto lo más lejos posible. Los lanzadores/as son atletas con
mucha fuerza explosiva, una gran velocidad de ejecución y muy buena coordinación.
 Clases:
- PESO
- JABALINA
- DISCO
- MARTILLO
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
66
8.- BADMINTON
Historia.El origen es el “poona”, juego de la India. Los oficiales ingleses lo importaron a Gran
Bretaña alrededor de 1870.
En nombre de Badminton proviene de la ciudad de Badminton House (ducado de
Beaufort).
En sus inicios utilizaban raquetas de tenis y tapones de corcho con plumas
incrustadas.
En 1877 se publicaron las primeras reglas.
La Federación Internacional se creó en 1.934.
En España se comenzó a jugar en los años 60, en La Coruña y Vigo.
En Munich-72 y Seúl 88, fue deporte de exhibición y a partir de Barcelona-92 se
incluyó como deporte oficial.
Dimensiones y material.El campo: 13,40 m. X 6,10 m. en juego de dobles (13,40 x 5,18 en individuales),
dividido por una red situada a 1,55 m. de altura.
El volante: Es una semiesfera de corcho, bien con plumas incrustadas o de una
redecilla de nylon. Su peso oscila de 4,7 a 5,5 gramos.
La raqueta: Su material ha evolucionado, desde primeras de madera, pasando por las
metálicas, hasta las de fibra de carbono. Su longitud no superará 68 cm, ni la anchura 23.
Reglas.Los encuentros pueden ser individuales, dobles o mixtos.
Se jugará a 2 sets ganados
El saque se realizará desde la línea de servicio.
Son faltas: Saque por encima de la cintura, sacar fuera de la zona asignada, invadir
el campo contrario, golpear dos veces consecutivas el volante, no pasar el volante al campo
contrario
Aspectos de la técnica.El agarre, la posición básica, los desplazamientos, los saques y los golpes altos
(clear, drop y mate), medios (drive) y bajos (lob y dejada).
La lógica interna.1.- Participación alternativa. Ya sea individual o por parejas.
2.- Deporte de adversario.
3.- Espacio: cancha dividida4.- Reglamento.
5.- Técnica.
6.- Táctica.- Elevar el volante a un espacio libre; desplazar al contrario; recuperar el
centro de la pista; explotar los puntos débiles del contrario; utilizar mis puntos fuertes y
defender los débiles; desplazarse en diagonal.
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
67
III.- EXPRESIÓN CORPORAL
1.- RECORDAMOS
1.- Introducción.
Todas las personas podemos llegar al conocimiento de nuestro cuerpo de una manera teórica, sobre el
funcionamiento de órganos y aparatos, a través de libros, etc. También es posible hacerlo a través de
nuestra propia experiencia y movimientos, es decir, de una manera vivenciada.
Con las actividades físicas de expresión se busca explorar, descubrir e investigar nuestra capacidad
para comunicarnos por medio de gestos, posturas y movimientos.
2.- Objetivos.

Conocer la expresión corporal, cómo son sus actividades y cómo se ponen en
práctica.

Expresarse y comunicarse individualmente, y con los demás.

Participar de forma desinhibida y constructiva en la realización de actividades.

Buscar la identidad y la creatividad.
3.- Actitudes.

Prestar atención para comprender bien la tarea antes de ponerla en práctica, y no
hablar cuando no se necesario.

Tener una predisposición abierta y constructiva. Perder el miedo al ridículo o a lo
que puedan pensar.

Respetar y ser tolerante con los compañeros.

Sé crítico en todo, pero siempre de una manera positiva.
4.- Elementos fundamentales.
Expresión quiere decir exprimir, apretar, sacar, exteriorizar algo oculto. Sin la expresión no es
posible darnos a conocer ni conocer a otras personas.
El hombre a través de los movimientos, gestos, palabras, silencios, miradas, etc. se está expresando
continuamente.
Elementos:
1. El cuerpo.
2. El espacio.

Íntimo: contacto o muy próximo. Por ejemplo, poner la mano encima del hombre.

Personal: Sobre un metro o más de separación, en función de si son personas conocidas o
no. Por ejemplo, cuando estamos hablando

Social: Más separación. Son relaciones muy formales, como por ejemplo, en los negocios.

Pública: Hay más separación. Por ejemplo, un discurso en un auditorio.
3. El tiempo.
4. La intensidad.
Cada elemento tiene un significado distinto. Si interviene todo el cuerpo o parte de él; si el espacio
tiene un recorrido recto o curvo, o dependiendo del segmento que nos puede colocar en un mismo
plano, o intimo o personal; por la duración del movimiento, corto o largo, o rápido o lento; según la
intensidad o energía un movimiento puede ser suave o fuerte.
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
68
5.- Clasificación.
De la combinación de estos cuatro elementos se ha establecido una clasificación de
movimientos expresivos básicos:

Deslizar: directo, lento, y suave. (p.e. astronauta)

Prensar: directo, lento y fuerte. (p.e. subir escaleras)

Flotar: curvo, lento, suave. (p.e. piragüista)

Torcer: curvo, lento y fuerte. (p.e. avión en el horizonte)

Oscilar: curvo, rápido y suave. (p.e. un ave)

Azotar: curvo, rápido y suave. (p.e. las olas)

Golpetear: directo, rápido y suave. (p.e. botar el balón)

Golpear: directo, rápido y fuerte. (p.e. lanzar un penalti)
2.- EL RITMO.
1.- Generalidades
El tiempo se manifiesta en el ritmo. El ritmo proviene el latín rhythmum y del griego ritmos,
movimiento medido y regulado. Puede definirse como repetición a intervalos regulares de los tiempos
fuertes y de los tiempos débiles de un verso, una frase musical, etc. También, como marcha o curso
acompasado en la sucesión o acaecimiento de una cosa.
Cada persona tiene su propio ritmo, tanto interior como exterior. El ritmo interior se encuentra
determinado por factores ambientales y circunstanciales y dependerá de nuestras características
personales.
El ritmo exterior está marcado por los diferentes valores sonoros que posibilitan la relación cuerpo –
espacio – tiempo.
El ritmo es una condición implícita en todos los movimientos corporales.
Variables rítmicas:
Intensidad: fuerte o débil.
Velocidad: lenta o rápida.
Pauta: corta o prolongada.
2.- Manifestaciones rítmicas:
1.
LA DANZA
2.
EL BAILE
3.
EL AERÓBIC
3.- LA EXPRESIÓN.1. Generalidades
El lenguaje corporal es la forma que tenemos de expresarnos a través de nuestro cuerpo y nuestros
movimientos.
Muchos de los mensajes que transmitimos a los demás son “no verbales”, los enviamos a través del
lenguaje que nuestro cuerpo elabora.
Entre los emisores del lenguaje del cuerpo está el gesto
Con el gesto emitimos mensajes conscientes o inconscientemente que acompañamos con posturas,
movimientos, actitudes, etc.
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
69
Existen muchos tipos de gestos: clarificadores, que acompañan a la palabra; emotivos, que expresan
sentimientos y estados de ánimo; personales o propios de cada uno; profesionales o codificados;
culturales, propios de un pueblo o cultura; universales, asumidos por todos y sin apoyo verbal.
La apariencia física es un reflejo de nuestra personalidad y viene determinada por la educación, las
normas sociales, las modas, las pautas de comportamiento, la activad profesional, la cultura, etc.
2. Manifestaciones.
MIMO
Consiste en la comunicación de mensajes a través de gestos corporales.
“Imitar a...”
PANTOMIMA
Escenificación de una situación argumento sin palabras. También se utilizan máscaras.
“Fingir, hacer o sentir.”
TEATRO
Dominio de la expresión corporal. Los actores con el tono muscular y la palabra, transmiten
crispaciones, ternura, confianza, miedo, odio, etc.
DRAMATIZACIÓN
Es una acción representada.
4.- EL MIMO Y LA PANTOMIMA
Introducción
El lenguaje corporal es aquella señal o conjunto de señales no verbales que indican nuestra
personalidad, sentimientos, actitudes y estados de ánimo.
El estudio del lenguaje corporal abarca todos los movimientos del cuerpo humano. Desde los
más deliberados como besar, estrechar la mano, dar una bofetada, mirada... hasta los
totalmente inconscientes: abrir los ojos o la boca por sorpresa o miedo, levantar los
hombros cuando no sabemos algo... El lenguaje corporal es en parte instintivo y en parte
aprendido e imitativo. Aprendemos desde niños el lenguaje verbal y se olvida destacar la
importancia del lenguaje corporal, que empleamos constantemente a lo largo de nuestra
vida. Éste aclara, confirma o niega los mensajes del lenguaje verbal, ya que más del 50% de
la información procede del cuerpo de manera no verbal. Los elementos principales del
lenguaje corporal con los gestos de rostro, manos y postura. La postura corporal es casi
siempre determinante de una actitud psíquica. Según se distribuyen las tensiones
musculares, su intensidad y su localización en zonas significativas, se configuran posturas
determinantes que "hablan" y transmiten mensajes por sí solas. Incluso cuando se pretende
expresar algo diferente a lo que se es, hay detalles que lo descubren.
Si nos remontamos a los orígenes de nuestra especie, comprobaremos como el hombre
comenzó a comunicarse antes con el lenguaje de los signos que con el lenguaje verbal, por
ello es importante no dejar de lado un lenguaje que ha ido evolucionando con nosotros
desde el principio de nuestros días.
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
70
Mimo
La mímica se define como: "Expresión del pensamiento por el gesto y movimiento facial que
acompañan o sustituyen el lenguaje oral"
La palabra mimo proviene de la palabra griega mimeomai que significa imitar.
"En las literaturas griega y romana, género de comedia realista que imita la vida y las
costumbres. Entre los griegos los mimos eran obras cortas con dos o tres personajes".
"Actor teatral que se vale de los gestos y movimientos corporales".
Pantomima
Pantomimo (griego pantómimos "que todo imita") es la parte de las artes escénicas que
utiliza la mímica como forma de expresión artística. Muchos mimos renuncian al uso del
lenguaje hablado en sus actuaciones, rechazando con frecuencia el uso de cualquier tipo de
sonido y objetos.
Muchas veces la pantomima usa otras "herramientas" expresivas, como la danza, el teatro
negro, teatro de objetos, máscaras o elementos clownescos (cómicos, malabaristas…). Por
el otro lado también otras artes se sirven de técnicas y formas expresivas del mimo
corporal.
Historia
La ausencia histórica con relación al mimo ya ha sido señalada por algunos autores. En la
historia del teatro sólo encontramos información respecto a cuán bueno fue cierto mimo o
tal otro y referencias a sus orígenes, las cuales son señaladas, de manera marginal, en los
momentos de decadencia del teatro y nada más. En cambio, algo que nos serviría como
complemento al teatro, una obra de Sófocles, no existe.
Pero, definitivamente, en el origen del mimo, su naturaleza era corporal. El principio de
nuestro arte se encuentra en las orgías dionisíacas, esencia que posteriormente fue
distorsionada por la moral. Se permitió hablar, pero se sancionó hacer del cuerpo signo de
expresión. Las ménades y los sátiros debieron ocultar sus actos y propósitos. La
abstracción, la intelectualidad, la palabra, reclamó para sí el establecimiento de lo correcto
en materia de realización escénica. Tal vez por dicha razón allí se empezó a considerar que
la acción es cosa de personas de escasa inteligencia. Por ello, durante mucho tiempo se dijo
eso de los deportes, ergo de los deportistas. Incluso hoy, a quienes se dedican a una
actividad corporal, son vistos despectivamente.
Probablemente, por ello toda manifestación artística construida con acciones corporales
fue marginada y tratada como arte menor y desplazada en el consenso de las artes,
desconociendo en el mimo su condición semejante a la pintura o la música.
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
71
El cuerpo no podía permanecer inexpresivo, artísticamente tenía que manifestarse y a
pesar de la represión, la libertad encontró la forma. En un primer momento, la danza,
haciendo abstracción de la acción, canalizó esa necesidad. Luego, la danza y el mimo se
hicieron uno, siendo dos manifestaciones de nuestra expresividad corporal. Después de
todo, en el universo la unidad está compuesta por dos partes complementarias: materia y
energía, o si quieren, cuerpo y alma. Por ello, podríamos hacer la siguiente analogía: el
cuerpo es al alma, como el mimo a la danza. El mimo es acción; la danza movimiento. En el
mimo la acción nace y vive del movimiento; en la danza el movimiento persigue la acción,
pero lucha por no llegar a ella.
Pero la danza no fue el único medio. El cuerpo descubrió la gesticulación, decir sin hablar, la
capacidad de "hablar" sin emitir sonidos. El cuerpo se hizo intelectual y satisfizo las reglas.
El teatro mudo o pantomima jugó ese papel. Veamos la historia oficial: en el teatro griego,
el texto era el elemento principal, la palabra lo era todo, los movimientos escénicos eran
mínimos; los acolchados, coturnos y máscaras no permitieron un gran desarrollo en ese
sentido, además no importaba. Aquellas representaciones tenían como fin decir el texto:
sólo perseguían la gloria del autor. Mientras esto sucedía en los teatros (donde acudían los
griegos cultos) en las plazas, ante el vulgo, tenía lugar el espectáculo mímico nacido en el
pueblo durante las fiestas campesinas. Allí no había máscaras, clámides ni coturnos que
limitaran los movimientos del actor. D'Amico, en su Historia del Arte Dramático, lo
describe como "un espectáculo que presenta costumbres plebeyas en las que no faltan los
númenes (cualquiera de los dioses de la mitología clásica)... reproducen interiores de una
vida humilde... Son vivos y tienen un sabor realista... cuadritos de un verismo más bien
sucio... esbozo de una existencia vulgar, mugrienta y un poco nauseabunda..."
En Grecia, el auge del espectáculo mímico provocó la reacción de los hacedores de teatro,
quienes, para no quedarse atrás en la competencia con el mimo, agregaron la acción corporal
a su trabajo escénico. Algo semejante podemos observar hoy cuando se pretende
multiplicar los esplendores de la representación teatral para rivalizar inútilmente con el
cine.
En Roma, el mimo devino en pantomima. Sobre el origen de esta forma hay algunos relatos,
el más conocido está referido a Livíus Andrónicus, un actor griego esclavizado por los
romanos, quien actuaba en espacios al aire libre. Las condiciones podemos imaginárnosla.
Cuenta la historia que Andrónicus se quedó afónico durante una representación y para
continuar, le pidió a uno de los coreutas que dijera el parlamento mientras él hacía como
que hablaba, y ¡oh, sorpresa! moviéndose y gesticulando se descubrió subrayando
corporalmente las palabras. Debido al éxito obtenido, esta experiencia fue posteriormente
repetida a propósito.
Los romanos rendían culto al cuerpo y por ello lo que contaba en la pantomima era el actor,
así éste llegó a serlo todo. Al no declamar mientras otro hablaba por él, el actor acabó por
suprimir la palabra y representar toda la obra con mímica. Para compensar aquello, los
movimientos corporales se realizaban de una manera diferente a la ya conocida, hasta que
paulatinamente alcanzó un nivel técnico que permitió a la pantomima convertirse en el
género teatral más importante durante el imperio romano. Se sabe que en Roma mimos y
poetas competían: Cicerón desafió a Roscio a que tradujera por gestos sus oraciones
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
72
retóricas y el célebre comediante lo hizo perfecto. Asimismo, emperadores fueron mimos,
cuán buenos, no lo sabemos; algunos parece que con poca fortuna, como Calígula, quien
obligaba a sus espectadores a permanecer en la sala bajo pena de muerte.
En Roma, la pantomima decayó hasta casi desaparecer y tuvo un nuevo auge en Italia a
mediados del siglo XVI con la aparición de la Commedia dell'arte. Esta forma de
representar surgió ante la decadencia del teatro de la palabra en forma semejante a lo
acontecido en Grecia y en Roma. Entonces, como ahora, el actor que vivía de su trabajo
necesitaba una obra exitosa que atrajese al público; al no encontrarla decide "hacer lo que
pueda", y creó la Commedia dell'arte.
A fines del siglo XVI, los actores de la Commedia dell'arte fueron llamados desde Francia
por Enrique III a pedido de su madre Catalina de Medicis. Pero la libertad que se tomaron
para interpretar sus obras, en las que claramente aludían a personajes de la sociedad,
provocó que los expulsaran de Francia en 1697. Pero esta forma de actuar ya se había
enraizado en el pueblo, quien, además, con el tiempo, hizo suyo a Pedrolino, uno de los
personajes que, replanteado y recreado por Debureau, se convirtió en Pierrot. De esta
forma la Commedia dell'arte permitió el nacimiento de la pantomima francesa. Sobre ésta
dice Jean-Louis Barrault en sus "Reflexiones sobre el teatro": "Sus obras no llenan
nuestras bibliotecas ni nuestros museos. Se trasmiten, pues difícilmente. Ésa es su falla.
Ése es su lujo. No tenemos ninguna idea del mimo de los antiguos. Se sabe que era de origen
báquico. Se dice que fue a menudo burlesco y hasta obsceno. Ni siquiera sabemos
exactamente qué estilo de pantomima tenía Debureau... quedamos reducidos, como para
muchas otras cosas, a la intuición intelectual".
Hasta que apareció el cinematógrafo y la escenificación corporal tuvo su último auge
importante. El cine en sus inicios aún no contaba con un lenguaje propio. En esa época
destacó Charles Chaplin, y aunque reconocemos su talento artístico, también debemos
aceptar que no aportó nada importante al mimo, pues Chaplin no necesitó desarrollar su
lenguaje. Hasta ahí, de manera sucinta fue la historia de nuestro movimiento, la misma que,
como dice Barrault, no puedo asegurar.
Pero hay aún otra parte de historia, la contemporánea, la cual comienza con Etienne
Decroux, quien en 1929 comienza sus estudios, se interesa por el cuerpo, explora e inventa,
enseña lo que va hallando y aprendiendo, es un observador meticuloso del comportamiento
corporal, un estudioso profundo. "Después de haber visto en el museo las obras de Egipto o
del impresionismo se sale avergonzado de ser actor", dice Decroux y renuncia a la
pantomima. Es el primero en considerar al Mimo como un fin y no como medio o
complemento de otro arte, y esboza sus fundamentos. Entre los principales alumnos de
Decroux podemos citar a Jean-Louis Barrault, con quien trabajó al principio de sus
búsquedas; a Marcel Marceau, quien modernizó la vieja pantomima francesa utilizando la
técnica de Decroux, y a Ángel Elizondo, quien, a mi juicio, inició un verdadero desarrollo y
crecimiento de este arte transitando vías nuevas, experimentando, arriesgando y logrando
resultados como el "Esquema de la Expresión Corporal" con el que una nueva generación de
mimos estudiamos y trabajamos. Pero debemos advertir que la edificación del mimo se
encuentra en proceso; los maestros han hecho su parte y continuar la construcción está en
nuestras manos.
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
73
Aquí quiero señalar que, cuando hablamos de nuestro arte, es un lugar común referirnos al
mimo que se hacía en Grecia como si se tratara de la disciplina que practicamos hoy en día.
Éste es un error generalizado. La palabra griega mimo significa imitación de la realidad; el
mimo (en Grecia) imitaba la vida que veía, era una forma hablada y cantada, además de
corporal. El arte que hoy cultivamos, en el cual se prescinde del lenguaje verbal, es creación
de Etienne Decroux; él llamó a su disciplina "mimo Corporal", circunscribiendo el campo de
su práctica; pero con el uso se eliminó la palabra "corporal", así como decimos cine y no
cinematografía.
5.- FACULTADES.“Las facultades, o aptitudes específicas, de la persona a desarrollar a través de la
Expresión Corporal deben abarcar las dimensiones: expresiva, comunicativa y creativa”
Begoña Learreta.
1.- Dimensión expresiva.
- Es la toma de conciencia de todas las posibilidades que puede tomar el
movimiento y que brinda el propio cuerpo para expresarse, para ser uno
mismo.
- Contenidos generales:
1.- Alfabeto expresivo.- Permite saber cómo me puedo mover y cómo me
siento.
2.- Mundo interno.- Es la expresión de ideas, conceptos, pensamientos y
vivencias.
2.- Dimensión comunicativa.
- Nos permite transmitir y entender un mensaje.
- Contenidos generales:
1.- Alfabeto comunicativo.- Permite tomar conciencia del lenguaje corporal.
2.- Mundo externo.- Utilizar el sonido o el movimiento, imitativo o simbólico
para intercambiar con otros, exteriorizar y ser comprendidos.
3.- Interacción personal.- Es la búsqueda de intercambio y acción
compartida.
4.- Intercambio discursivo.-Consiste en exponer vivencias de las tres
dimensiones con lenguaje verbal.
3.- Dimensión creativa.
- Es la capacidad de producir respuestas variadas, distintas a las habituales,
y transformarlas para darle otro matiz diferente.
- Contenidos generales:
1.- Alfabeto creativo.- Nos permite tomar conciencia del conjunto de
elementos que determinan las posibilidades de inventar.
2.- Técnicas creativas corporales.- Nos permiten usar estrategias para
alcanzar producciones divergentes, innovadoras, nuevas...
3.- Proceso creativo.- Es el conocimiento y uso de cada una de las fases de
todo proceso que quiere ser creativo (preparación-incubación-iluminación y
producción)
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
74
6.- LA RELAJACIÓN.
1.- Objetivos.
1.-Tomar conciencia de tu propio cuerpo.
2.-Buscar un equilibrio psico –físico, como respuesta a las agresiones de la sociedad del estrés.
3.-Lograr la mayor concentración mental.
4.-Recuperar tu cuerpo después de cualquier esfuerzo.
2.- Técnicas (Cómo)
1.-La respiratoria.
Se basa en todo lo que hacemos a diario, respirar. Pero sintiéndonos sosegados, sin ritmos.
2.-Relajación progresiva de Jacobson.
Universidad de Harvard. 1908. Busca conocer la localización muscular y contraerla a su
voluntad, y aprender a relajar la musculatura que se halle bajo tensión, producto de los nervios
y del estado de ansiedad.
3.-El entrenamiento autógeno de Schultz.
Hace falta, inicialmente, un buen entrenamiento y un profesor que nos enseñe a generar por
uno mismo diferentes sensaciones de pesadez-calor-cardiaca-respiración pausada-calor-mente
fresca.
4.-Eutonía de G Alexander.
Pretende conseguir un tono muscular que se adapte a la actividad que se está llevando a cabo,
por tanto, eliminar las contracciones innecesarias y el tono muscular excesivo.
Utiliza posturas de yoga y de las dos técnicas anteriores.
5.-Relajación psicotónica de J Ajuriaguerra.
Para este neuropsiquiatra, la relajación es la mejor forma de liberar tensiones y de favorecer
la mejora física y emocional. De Jacobson se fija en la toma de conciencia de las tensiones
propias y el actuar voluntariamente sobre el tono muscular. De Schutlz se fija en las tareas
para provocar las sensaciones de pesadez y calor.
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
75
CUESTIONARIO SOBRE LOS CONTENIDOS TEÓRICOS
1.- Diferencia entre mimo y pantomima
2.- ¿Qué herramientas expresivas utiliza la pantomima?
3.- ¿Cómo se supone que inició Livius Andrónicus su carrera como mimo?
4.- Quién, dónde y cuándo se inició el mimo moderno?
5.- ¿Qué actor fue uno de los exponentes máximos del mimo en el cine?
6.- ¿Cuál es la diferencia entre malabarismos y juegos malabares?
7.- ¿Qué cuatro tipo de prácticas se distinguen en los malabarismos?
8.- ¿Qué material se utiliza para fabricar una pelota de escena?
9.- De qué ciudad proviene el nombre de bádminton.
10.- Nombra tres nombres de golpes de bádminton.
11.- Origen del bádminton.
12.- Contenidos de la dimensión creativa.
13.-Qué busca la Eutonía de G. Alexander.
14.- Qué piensa de la relajación J. Ajuriaguerra.
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
76
HOJA DE RESPUESTAS DEL CUESTIONARIO SOBRE LOS
CONTENIDOS TEÓRICOS
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
77
HOJA DE RESPUESTAS DEL CUESTIONARIO SOBRE LOS
CONTENIDOS TEÓRICOS
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
78
TERCERA EVALUACIÓN
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
79
0.- EDUCACIÓN FÍSICA EN 1º BACH
B.- TITULACIONES Y SALIDAS PROFESIONALES EN CIENCIAS
DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
1.- LICENCIADO EN EDUCACIÓN FÍSICA
La titulación de "Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte" se
corresponde con la antigua de "Licenciado en Educación Física". Los centros que en la
actualidad la imparten gozan de distintas denominaciones, entre las que nos encontramos:
"Facultades de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte", "Facultades de Ciencias del
Deporte", "Institutos Nacionales de Educación Física", "Facultades de Ciencias de la
Educación", además de otras diferentes en Universidades privadas.
Las condiciones de acceso a la licenciatura son: Selectividad y pruebas físicas. Aunque no
en todos los INEF o Facultades, también se puede tener acceso al Segundo Ciclo de estos
estudios, desde el Diplomatura de Maestros: Especialidad en Educación Física.
En cuanto a las salidas profesionales de los licenciados, la titulación ofrece una gran
diversidad de actividades y campos de actuación en el terreno laboral. Podemos
clasificarlos del siguiente modo:
Educación Física Curricular:
- Docencia en la Enseñanza Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Ciclos Formativos y
Universidad.
- Investigación.
- Municipios:
Gestión del deporte y actividad física.
Docentes en el "deporte para todos", técnicas en acondicionamiento deportivo, animadores
deportivos, programadores de actividades físicas en la naturaleza, responsables de
programas de formación, etc.
Deporte de competición reglada:
- Preparadores físicos, entrenadores, organizadores de eventos y programas.
- Alto rendimiento deportivo.
- Gestores del alto rendimiento, entrenadores, preparadores físicos, expertos en
biomecánica aplicada al rendimiento deportivo y en programas de alto rendimiento.
Gestión deportiva:
- Gestión y marketing de empresas, administración de recursos, dirección de empresas,
oferta de servicios, dirección de instalaciones, dirección técnica, dirección, planificación y
control de proyectos y planes de actuación.
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
80
2. LA DIPLOMATURA DE MAGISTERIO: ESPECIALIDAD Educación Física
En España, los estudios de la titulación de Maestro se pueden realizar en las Facultades de
Ciencias de la Educación o en las Escuelas de Magisterio. Comprenden una serie de materias
comunes a todas las especialidades (generalidad) y otras específicas de cada titulación.
Corresponde esta titulación al desarrollo del artículo 16 de la Ley de Ordenación General
del Sistema Educativo y a la Ley de Calidad de la Educación, que especifican que la
Educación Física en Primaria será impartida por maestros con la especialidad
correspondiente.
Para acceder a la misma se requiere selectividad, cuya superación en teoría no es
obligatoria, se convierte habitualmente en criterio de selección. No obstante, en estos
momentos todo esto se encuentra en un proceso de cambio.
Los maestros especialistas en Educación Musical, Educación Física, Lengua Extranjera,
Educación Especial y Audición y Lenguaje deberán estar preparados para realizar tareas de
apoyo a los maestros generalistas en relación con sus respectivas especialidades.
3. CICLOS FORMATIVOS
TÉCNICO SUPERIOR EN ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS
La competencia general de estos técnicos superiores es la de enseñar y dinamizar juegos,
actividades físico-deportivas recreativas individuales, de equipo y con implementos, y
actividades de acondicionamiento físico básico, adaptando todo ello a las características
del medio y a las de los participantes, persiguiendo la satisfacción del usuario y un nivel
competitivo de calidad, en los límites de coste previstos.
Estos profesionales actuarán, en su caso, bajo la supervisión general de los
licenciados/diplomados especialistas en los ámbitos de su intervención.
Los módulos profesionales de este ciclo formativo se realizan en dos cursos académicos,
con un total de 2.000 horas.
. Formación en centro educativo.
. Formación en centro de trabajo.
Estos técnicos superiores ejercerán su actividad en el campo de las actividades físicas y
deportivas, prestando servicios de programación, animación y dirección de grupos o
usuarios en la realización de dichas actividades de carácter recreativo.
TÉCNICO EN CONDUCCIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS EN EL MEDIO
NATURAL
La competencia general de estos profesionales es la de conducir a clientes, en condiciones
de seguridad, por senderos o zonas de montaña (donde no se precisen técnicas de escalada
y alpinismo), ya sea a pie, en bicicleta o a caballo, consiguiendo la satisfacción de los
usuarios y un nivel de calidad, en los límites de coste previstos.
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
81
Se podrá acceder a esta titulación estando en posesión del título de Graduado en Educación
Secundaria o equivalente a efectos académicos.
Los módulos profesionales de este ciclo formativo tendrán una duración de 1.400 horas.
Estos titulados prestan servicios de programación, animación y dirección de grupos o
usuarios en la realización de las actividades físico-deportivas en el medio natural de
carácter recreativo.
¿QUIERES SER ENTRENADOR DEPORTIVO?
Actualmente existen dos títulos de Técnicos Deportivos (entrenadores), que son el de
Técnico Deportivo y el de Técnico Deportivo Superior, equivalentes a todos los efectos a
las enseñanzas correspondientes de grado medio y grado superior de la Formación
Profesional. Veamos, con mayor detalle, cada uno de ellos:
Equivalente a una titulación de grado medio de Formación Profesional, irá acompañado de la
modalidad o especialidad deportiva correspondiente: Técnico Deportivo en Fútbol, Técnico
Deportivo en Baloncesto, Técnico Deportivo en Voleibol, etc.
Tiene una duración entre 950 y 1.100 horas, así como dos niveles.
a.- TÉCNICO DEPORTIVO = PRIMER NIVEL - SEGUNDO NIVEL
- Primer nivel. Duración al menos del 35% del horario del grado medio, otorgándosele una
certificación a quienes lo superen. Tiene por objetivo proporcionar a los alumnos los
conocimientos y la capacitación básica para iniciar a los deportistas y dirigir su
participación en competiciones, garantizando la seguridad de los practicantes.
- Segundo nivel. Completará los objetivos formativos previstos para el grado medio. Se
accederá a este segundo nivel una vez aprobados los estudios correspondientes al primer
nivel de este grado en la misma especialidad o modalidad deportiva y previa superación,
cuando así se establezca, de la correspondiente prueba de carácter específico.
b.- TÍTULO DE TÉCNICO DEPORTIVO SUPERIOR
Equivalente al de grado superior de Formación Profesional, irá acompañado de la modalidad
o especialidad deportiva correspondiente: Técnico Deportivo Superior en Fútbol, Técnico
Deportivo Superior en Baloncesto, Técnico Deportivo Superior en Voleibol, etc.
Tiene una duración entre 750 y 1.100 horas.
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
82
I.- CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD
B.-ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD
2.-EL MASAJE DEPORTIVO
Orígenes.-El masaje es una de la primeras formas de terapia física utilizada hace más de 3.000 años
en China, India y Grecia. Su aplicación en el mundo occidental se debe a Per Henrik Ling (1776-1839).
El masaje deportivo.- Es una forma de masaje que implica una serie de técnicas de manipulación del
tejido blando orientadas a beneficiar a una persona que practica una actividad física regular. El
tejido blando lo componen el tejido conectivo, la piel, los músculos, los tendones, los ligamentos y las
fascias. El masaje deportivo está destinado a corregir problemas y desequilibrios de tales
estructuras orgánicas originadas por la actividad repetitiva y extenuante y por los diferentes
traumatismos que genera. Su aplicación, antes y después del ejercicio, puede mejorar el rendimiento
físico, ayudar a la recuperación física y de lesiones, y prevenir las mismas. (Tim Paine).
Necesidad del masaje deportivo.- El masaje deportivo se ha hecho más popular a medida que ha ido
aumentando tanto el número de personas que practican deporte y actividad de puesta en forma, como
las demandas físicas que imponen sobre su organismo. Muchos deportistas lo van introduciendo en su
preparación física cuando son más conocedores de sus beneficios.
Beneficios del masaje deportivo.1.- Efectos físicos: estiramiento de los tejidos blandos, alivio de la tensión muscular, mejora de la
flexibilidad muscular, reducción del espasmo muscular (nivel extremo de tensión del músculo), mejora
de la formación del tejido cicatricial, y reducción de la inflamación.
2.- Efectos fisiológicos: incremento del flujo sanguíneo y linfático, incremento del aporte de oxígeno
y de nutrientes al tejido blando, eliminación de los productos de desecho, alivio del dolor, y
estimulación del sistema nervioso.
3.- Efectos psicológicos: alivio de la tensión y de la ansiedad, efecto antiálgico (menor percepción del
dolor), estimulación de la actividad física
¿Quién puede beneficiarse del masaje deportivo. Cualquier persona que realice una actividad física
intensa, los deportistas con lesiones y los atletas de ocio.
¿Cuándo está contraindicado? Cuando pueda ser perjudicial para la salud y el bienestar del
deportista: en caso de lesión o patología, o en caso de algunas medicaciones. Es especialmente
contraindicado cuando: la temperatura corporal es superior a los 37,5º, o sensación de malestar
general; infecciones de la piel; tumores; trastornos de los vasos sanguíneos (flebitis, trombosis,
varices)...
Factores que afectan a la capacidad de realizar ejercicio.El biotipo o estructura corporal influye en la idoneidad estructural para un deporte o actividad física
en particular: ectomorfo (delgados y con bajo nivel de grasa y tejido muscular), endomorfo (caso
opuesto) y mesomorfo (intermedio); la edad (es importante para determinar el tipo y nivel de
actividad física. Pero se tiende a disminuir la actividad a medida que se va envejeciendo, cuando se
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
83
podría aminorar mucho a través del ejercicio regular; trastornos de salud; la alimentación; ingesta de
líquido (antes, durante y después. Una caída del 5% de líquidos corporales provocará una reducción
del 20% del rendimiento. Tener sed es ya tarde porque indica que ya ha comenzado el efecto de la
deshidratación).
Cómo masajear.1.- La postura.- Parte superior del cuerpo erguida y cómoda, los brazos y manos relajados, sin gastar
más energía de la necesaria, y las manos adoptando la forma de los contornos naturales del cuerpo al
que se está tratando.
2.- Las técnicas.




Acarizamiento (deslizamiento).
Amasamiento.
Fricciones (frotaciones).
Estiramientos pasivos.
Golpeteo.
Tipos de masaje en el deporte:
Pre-deportivo.- El que se realiza desde las 24 horas hasta el inicio de la competición.
Post-deportivo.- Si el deporte ha sido de pista, se realiza pasadas 24 o 48 horas, y si ha
sido de gran desgaste (maratón, ciclismo...) inmediatamente al terminar.
De mantenimiento.- A realizar entre semana o entre una y otra competición
Anímate a empezar:
Hacerlo por parejas antes que individual: porque se adquiere la sensación de relajación en diversos
grupos musculares, sin la realización de ninguna tensión adicional, y porque ayuda al alumno a una
visión directa de las zonas del cuerpo tratadas.
Modelos de tareas por parejas:
Piernas: Desde sentado y pierna estirada, el compañero que ayuda hace vibrar
suavemente una pierna en una dirección arriba – abajo; ídem, desde el tendón a Aquiles
hacia arriba;
Tumbado boca abajo y con una pierna flexionada, el compañero hace un movimiento
vibratoria de izquierda a derecha del pie flexionado, actuando sobre los músculos
flexores y extensores del pie y de la pantorrilla...
Brazos: Colocados de pie, uno frente a otro, el compañero le coge un brazo a la altura de
la muñeca y le hace una suave vibración en sentido arriba – abajo...
Hombros: es una de las partes del cuerpo donde más tensión se origina, por ello
realizaremos una acción previa, desde tumbado boca arriba y piernas flexionadas, apoyar
espalda y hombros completamente en el suelo; de pie uno delante del otro, el de atrás
pone mano sobre un hombro, para fijar la acción y en ligera tensión, y este levanta el
hombro, para luego dejarlo descender por el peso de la gravedad...
Modelos de tareas a nivel individual:
Desde de una actividad intensa, ir andando acomodando el ritmo respiratorio a la actividad
de caminar.
Sentado y poyando antebrazos en el suelo, piernas abiertas, realizar una oscilación de las
puntas de los pies hacia fuera y hacia dentro..
En la misma posición, movimientos vibratorios de las piernas...
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
84
3.- EL TAI CHI
¿Qué es el Tai-Chi?
Sistema chino de técnicas originarias de un Arte Marcial. Sirvió en su inicio como ejercicios
preparativos para el combate en las familias nobles. Hoy día su aplicación mayoritaria es de
tipo terapéutico. Aunque existen escuelas que siguen ejercitando el aspecto de combate.
Dentro de los estilos del Taichi; Chen, Yang, Sun, Wu, Woo y Hao, los más populares son el
estilo Yang y Chen. El Yang es el más practicado. El Chen es más exigente en su ejecución.
En su expresión, el TaiChi puede ejercitarse con las manos vacías o bien con armas tales
como la espada, el sable, el abanico. La filosofía del TaiChi Chuan proviene del Tao, cuya
polaridad es el Yin y el Yang
¿En qué se basa el Tai-chi?
Dentro del conjunto Yin-Yang, la expresión más popular es la de la Forma, conjunto de
movimientos encadenados que se ejecutan de manera lenta, uniforme y sin interrupción.
Puede ejecutarse con las manos vacías o también con armas. Existe también un conjunto de
ejercicios que se realizan por parejas, denominados Tui Shous.
¿En qué nos puede ayudar el Tai Chi?
Se puede practicar toda la vida. Relajación mental, favorece la concentración. Eliminación
del stress. Se benefician las articulaciones. Se estiran los tendones. Aumenta la
profundidad de la respiración oxigenando al cuerpo. Prevención de enfermedades. Aumento
resistencia del cuerpo. Prevención de la osteoporosis. Recuperación en dolencias de la
espalda. Ayuda a abrirse a quien sufre introversión y centra al extrovertido.
Origen e historia del Tai Chi
Las leyendas hablan de que hace unos 800 años, un monje taoísta, llamado Chan Shan Feng,
presenció desde su casa situada en las montañas sagradas de Wudang, el combate entre un
pájaro y una serpiente. Esta, esquivaba con suavidad las mortíferas acometidas del pájaro,
hasta que el ave se retiró cansada sin conseguir su presa.
El éxito del Tai Chi
Esta filosofía está teniendo éxito porque puede practicarse toda la vida. Puede empezarse
a
cualquier
edad,
bien
entendido
que
cuanto
antes
mejor.
Este arte marcial interno chino provee de múltiples beneficios a sus practicantes.
La medicina occidental está comenzando a apreciar los efectos que sus practicantes
reciben con el Tai Chi.
Para muchos es el momento de descubrir dónde está su mano izquierda y la derecha, cuán
rígido está el cuerpo, cuánta paciencia se tiene. Se aprende a respirar de manera completa.
Se ejercita la memoria, la concentración. Se aprende a valorar el silencio, a estar atentos a
nuestro cuerpo, a sus reacciones. Se desarrolla el sentido del equilibrio. Se aprende a estar
más cómodamente de pie.
Nos procura mayor flexibilidad mental. A ser más creativos. Nos mueve en la armonía. Se
aprende a aprender.
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
85
Como beneficios físicos: Facilita la concentración, diluye el stress, disminuye la presión
arterial. Proporciona mayor oxígeno al cuerpo. Refuerza las articulaciones, ejercita
músculos olvidados.
Mueve el cuerpo sin fatiga. Refuerza los huesos. Previene y sirve de terapia ante dolor en
la espalda. Ejercita la vista y entrena la visión periférica. Facilita el descanso nocturno, el
buen humor.
Todos estos beneficios se ven aumentados si además lo podemos practicar al aire libre.
No se precisa de ningún accesorio, nos bastamos nosotros solos y un espacio no demasiado
grande. La ropa es cómoda, habitual en nuestras casas. Podemos desarrollar los ejercicios
en cualquier lugar, sobretodo en medio de la naturaleza. Es excelente para recuperarnos
durante o después de una excursión. La práctica en grupo favorece el sentimiento de
unidad entre los practicantes. La práctica individual puede usarse como meditación en
movimiento y hacernos Uno con el entorno en el que estemos. Si no tenemos mucho espacio
para desarrollar toda la Forma, escogiendo un movimiento, podemos ejercitarlo sin
movernos
del
sitio,
en
estático.
A medida que aumentamos la práctica, podemos exigirnos más en las posiciones de los
movimientos y así escoger si queremos más meditación, con más lentitud en el desarrollo, o
más ejercicio físico, si extremamos las posiciones, dentro de los principios fundamentales
del
Tai
Chi,
por
supuesto.
Y quien sienta la poesía en su interior, puede practicar con música adecuada, siguiendo su
ritmo. En la terraza de nuestra casa. O al lado del mar, escuchando las olas. En la cima de
una montaña bañándonos el Sol. O bajo las estrellas en el silencio de la noche. O vivir la
aventura de practicarlo sobre la nieve... En fin, añadamos la imaginación!
Junto a la dieta, los masajes y la acupuntura, el Tai Chi Chuan integra el conjunto de
técnicas ofrecidas hoy por la medicina china.
En la actualidad, Oriente busca mejorar los resultados y pronósticos obtenidos combinando
esta medicina con la clásica Occidental. En tanto, en Occidente, los centros de salud
holísticos, incorporaron no sólo el Tai Chi, sino todas las propuestas de la medicina
tradicional china, como una forma de ofrecer a las personas todos los métodos existentes
para
su
curación.
En resumen, el Tai Chi Chuan se constituye en una gimnasia sana y terapéutica que conserva
la salud y ayuda a la curación de distintas enfermedades. Para obtener estos beneficios, es
de destacar lo que enseñan los maestros: en la práctica del Tai Chi debemos tener
disciplina, perseverancia y paciencia.
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
86
II.B.- HABILIDADES MOTRICES: JUEGOS Y DEPORTES
2.- RECURSOS, INSTALACIONES, ENTIDADES....
3.- PLANIFICAR:
Un Campeonato externo, Esquí, Camino de Santiago, Campamento.
4.- CLASIFICACIÓN DEL DEPORTE DESDE EL PUNTO DE
VISTA MOTOR.
1.- Psicomotor o individuales.
2.- Sociomotor o colectivos: De equipo y de oposición.
5.- ELEMENTOS COMUNES DE LOS DEPORTES DE EQUIPO.
El espacio, el tiempo, las reglas, comunicación motriz, técnica, estrategia, roles.
6.- PROFUNDIZAR EN UN DEPORTE DE EQUIPO: HOCKEY
El hockey es una familia de deportes en la cual dos equipos compiten para llevar una pelota
dura o un disco de caucho a la portería contraria para anotar un tanto con la ayuda de un
palo largo llamado stick.
Existen cinco modalidades principales de hockey:
- Hockey sala
- Hockey hierba
- Hockey sobre patines
- Hockey sobre hielo
-Unihockey o Floorball
1.- HOCKEY SALA
La práctica del hockey sala empezó a principios de siglo. La imposibilidad de practicar el
hockey sobre hierba durante los meses de invierno en los campos llenos de barro y helados
hizo que los diferentes clubes se entrenaran y jugaran en un lugar cubierto.
Durante los primeros años, se practicaba de muchas maneras: se jugaba sobre madera,
cemento o hormigón, y con porterías de medidas diferentes.
Con el tiempo, la federación internacional de hockey (FIH) unifico las reglas y empezó a
jugar ligas y campeonatos, tanto categoría femenina como masculina. Actualmente, se
practica a menudo en las escuelas, ya que las dimensiones del terreno de juego son las
mismas que las de un campo de balonmano o de fútbol sala.
Una de las competiciones más importantes de hockey sala es la de La copa de Europa,
celebrada por primera vez por equipos masculinos en 1974. A lo largo de los años dicha copa
ha sido dominada por los alemanes.
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
87
1.1.
TERRENO DE JUEGO
La superficie del terreno de juego (campo) donde se practica el hockey sala es rectangular.
Esta superficie puede ser de parqué, materiales sintéticos, cemento, terrazo, etc.
-stroke, a 7 metros de la portería
-corner, a 6 metros de cada poste y sobre la línea de fondo o gol
esde el borde exterior del poste más cercano, siendo tal distancia hasta el borde más
lejano de estas líneas.
1.2.
CARACTERÍSTICAS DEL STICK
El stick tendrá una cara plana solamente en su lado izquierdo; la cara del stick comprende
toda la parte plana y la parte del mango que está por encima de ella en toda su longitud. El
revés del stick es la parte restante en toda su longitud, la cabeza o pala (es decir, la parte
por debajo del punto más bajo del empalme) es curvada, de madera y sin cavidad, aristas,
incrustaciones ni fijaciones; la parte curva de la cabeza del stick no superara los 10 cm de
longitud, medidos verticalmente desde la parte más baja de su cara plana y paralelamente
al mango, y tendrá bordes redondeados.
La parte restante del stick no puede incluir ningún componente de metal, o sustancia
metálica, a excepción de la parte curvada el resto del stick es recta; tendido
horizontalmente sobre una superficie plana, el espacio entre el stick y estas superficie no
puede superar los 20 mm.
El peso mínimo del stick será de 340 gramos y su peso máximo 794 gramos. Siempre que la
superficie permanezca lisa pueden aplicarse resinas o cintas contra el desgaste, incluyendo
cualquier revestimiento a de pasar a través de un aro de 5,10 cm de diámetro.
La forma tradicional del stick se mantiene, un stick con una desviación de 2 cm de un
borde a otro de su cara plana o del mango es aceptable. No se ha aprobado ningún otro
diseño en particular, pero las nuevas y revolucionarias formas no están permitidas.
1.3.
LA BOLA
Las características de la bola han evolucionado a través del tiempo, tanto en forma como en
tamaño. Los materiales han sido muy diversos: fibra de palmera, piel de ciervo, madera o
caucho.
Actualmente, la bola ha de ser esférica, dura y de cualquier material, preferiblemente de
materiales plásticos que ofrecen una superficie totalmente lisa. Su peso mínimo será de
156 gramos y su peso máximo de 163 gramos. Su circunferencia ha de ser como mínimo de
22,40 cm y como máximo de 23,50 cm . La superficie de la bola a de ser lisa pero se
aceptan costuras o muescas.
Los colores de la bola han de ser muy vistosos como naranja, blanco o amarillo, con el fin de
que destaquen sobre el color de la pista de juego y, en su defecto, de cualquier otro color
que se haya acordado anteriormente.
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
88
1.4.
LAS PORTERÍAS
En el centro de cada línea de fondo:
e
ancho por 8 cm de grosor
s verticales se colocaran con 3 metros de separación (medición interior)
frontal tocando el borde exterior de la línea de fondo
del suelo (medición interior) y sujeta a los postes
Tablas laterales:
los postes por su parte posterior, sin aumentar su grosor, y a la tabla de fondo
Tablas de fondo:
ta, en los extremos posteriores de las tablas laterales
Redes:
sujetas al suelo por la parte de atrás de las tablas de fondo y las tablas laterales
postes el larguero o las tablas
la portería serán como máximo de 3.8 cm y como mínimo de 3 cm
1.5.
COMPOSICIÓN DEL EQUIPO
El hockey sala se juega entre dos equipos de 12 jugadores como máximo. En ningún
momento podrá haber sobre la pista de juego más de 6 jugadores por equipo:
o Defensa izquierdo
o Defensa derecho
o Medio centro
o Extremo derecho (delantero)
o Extremo izquierdo (delantero)
o Portero
Los jugadores restantes se sentaran en el banquillo como suplentes.
La sustitución de un jugador está permitida en cualquier momento, excepto después de la
concesión o durante la ejecución de un penalti – corner, cuando solamente puede sustituirse
un portero-defensor lesionado o suspendido.
No existe límite en el número de jugadores que pueden sustituirse al mismo tiempo ni en el
número de veces que un jugador puede sustituir o ser sustituido.
La sustitución de un jugador solamente ha de hacerse después de que un jugador de su
mismo equipo ha salido del terreno de juego. No se parara el tiempo por una sustitución,
solamente en el caso de un portero. Un jugador suspendido no puede ser sustituido sin
volver antes al campo.
Los jugadores que entran o salen del campo lo harán por la línea de centro o por el lugar de
la banda que decidan los árbitros antes del partido.
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
89
Cada equipo debe de tener un portero en el campo, un portero suspendido o lesionado ha de
ser inmediatamente sustituido por otro portero. Cuando no hay ningún portero suplente, el
jugador de campo que sustituye al guardameta debe llevar el casco protector completo y
una camiseta de un color diferente al de los dos equipos y le será permitido ponerse, sin
pérdida de tiempo, el resto del equipo protector.
Durante la suspensión de un portero, su equipo debe tener un jugador menos sobre el
terreno de juego.
Durante el juego, solo permanecerán en el campo los jugadores y los árbitros, a no ser que
el árbitro de su autorización a alguna otra persona.
1.6. DURACIÓN DEL PARTIDO
La duración de un partido de hockey sala será de dos periodos de 20 minutos cada uno, con
un descanso de 5 minutos, durante el cual los equipos cambiaran de campo y de banquillo.
Cada mitad empieza cuando el árbitro hace sonar su silbato para el pase de centro.
Al llegar al final de la primera parte o al final del partido, se prolongara el tiempo necesario
para permitir el lanzamiento de un penalti-stroke, si ha sido señalado antes de que finalice
el tiempo reglamentario.
Las federaciones nacionales pueden variar la duración de los partidos en competiciones
bajo su jurisdicción.
1.7. CONDUCTA EN EL JUEGO
A menos que se juegue con consideración para con los demás, el hockey puede resultar
peligroso. Esta regla prohíbe o explica las acciones que afecten a la seguridad de todos los
jugadores.
La intervención de los jugadores en el juego es regulada mediante reglas básicas. Hay
gestos técnicos que pueden realizarse y otras acciones de juego que no están permitidas,
para las cuales hay previstas determinadas sanciones.
Un jugador o jugadora puede realizar las siguientes acciones:
o Jugar o parar la bola solamente con la cara plana de su stick
o Empujar la bola por la pista sin levantarla, excepto en el área contraria, con
la intención de tirar a portería o desviarla. En el momento de jugar la bola
elevada, el stick debe hallarse en el suelo.
o Parar la bola en la pista o en el aire con su stick: en este último caso no
debe dar dirección alguna con el stick, simplemente dejar que rebote.
o Parar o coger la bola en el aire. Si se coge, debe soltarse inmediatamente
de forma vertical. Solo el portero la puede coger y no soltarla cuando
defiende un lanzamiento de penalti-stroke.
Un jugador o jugadora no puede realizar las siguientes acciones:
Uso del stick y equipo de juego;
o Jugar la pelota intencionadamente con el revés del stick
o Tomar parte o interferir el juego a menos que tengan su stick en la mano
o Jugar la pelota por encima del hombro con ninguna parte del stick
o Levantar sus sticks por encima de la cabeza de otros jugadores
o Levantar sus sticks de forma peligrosa intimidando o impidiendo a otros
jugadores acercarse, intentar jugar o jugar la pelota
o Jugar la pelota peligrosamente o de tal modo que conduzca con probabilidad
a juego peligroso
o Pegar, enganchar, cargar, golpear, empujar o agarrar a otro jugador o su
stick o indumentaria
o Lanzar cualquier objeto o pieza del equipamiento al campo, contra la pelota
u otro jugador o arbitro
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
90
Sobre el uso del cuerpo, manos y pies;
o Parar la pelota con la mano o cogerla
o Intencionadamente parar, golpear, impulsar, recoger, lanzar o acarrear la
pelota con ninguna parte de su cuerpo ( no existe inflación sí la pelota
golpea el pie o el cuerpo de un jugador a menos que este jugador se haya
movido hacia la trayectoria de la pelota, o no haga nada para evitar el
choque, o este situado con clara intención de parar la pelota, o que obtenga
un beneficio)
o Usar el pie o la pierna para apoyar el stick en una entrada
o Intencionadamente entrar en la portería contraria o permanecer en la línea
de gol de sus oponentes
o Correr intencionadamente detrás de cualquiera de las porterías
Pelota elevada;
o Elevar intencionadamente la pelota en un golpeo, excepto para un tiro a
puerta
o Elevar intencionadamente la pelota para que caiga directamente dentro del
área
o Acercarse a menos de 3 metros de un jugador que recibe una pelota alta
antes de que esta sea jugada y este en el suelo
o Enviar una pelota alta contra otro jugador
El portero o portera puede realizar las siguientes acciones:
o Patear la bola sin levantarla, en su área, solamente cuando ésta se
encuentre en el suelo
o Parar la bola, en su área, con cualquier parte del cuerpo incluyendo su mano.
Si en una parada de tiro a puerta la bola rebota en el cuerpo o mano, no
será señalada sanción alguna
o Jugar la bola mientras se encuentre sentado o tumbado en el suelo de su
propia área
o Jugar la pelota fuera de su propia área pero entonces no goza de ningún
privilegio especial
El portero o portera no puede realizar las siguientes acciones:
o Despejar con el pie una bola que salga elevada. Siempre tiene que salir a ras
del suelo
o Despejar en el aire una bola que viene elevada. Debe parar el tiro con el
guante, stick o el cuerpo y dejar caer la bola al suelo, y entonces despejarla
correctamente
o Jugar la bola con las guardas fuera del área
1.8 SANCIONES
Cuando los jugadores o jugadoras cometen infracciones de juego, los árbitros aplican tres
tipos de sanciones; Penalti-stroke, Golpe franco y Penalti corner.
La ventaja de las sanciones es que solamente se concederá un castigo, cuando un jugador o
equipo salga claramente desfavorecido a causa de la inflación de su oponente.
Penalti-stroke:
Un equipo será sancionado con penalti-stroke cuando algún jugador de ese equipo cometa
una infracción voluntaria dentro del área, o cuando una infracción haya impedido la
consecución de un gol claro.
En la ejecución, el portero del equipo defensor se sitúa sobre la línea de portería y entre
ambos postes hasta el momento en que se levante la bola.
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
91
Un jugador del equipo atacante lanzara a portería sin dar más de un paso de impulso desde
el punto de 7 metros frente a la portería.
Durante la ejecución del penalti-stroke, todos los demás jugadores de ambos equipos
permanecerán al otro lado de la línea de centro. El atacante toca la bola una sola vez
después de pitar el árbitro y no existe remate; o para el portero o es gol. El tiempo de
juego se detiene durante la ejecución.
Golpe franco:
Un Golpe franco o Tiro libre se saca desde el punto de la infracción ha tenido lugar,
excepto cuando la falta ha sido cometida por un atacante en el área contraria. En este
caso, se saca desde cualquier punto del área.
Al efectuar el golpe franco ningún jugador del equipo contrario estará a menos de tres
metros de la bola, solo el jugador que saca el golpe franco.
Cuando el equipo atacante saca un golpe franco a menos de tres metros del área contraria,
ningún jugador de ningún equipo puede estar a menos de 3 metros de la bola, solo el jugador
que saca el golpe franco.
Penalti-corner:
Puede decirse que es la jugada más espectacular del hockey. Un equipo será sancionado con
penalti-corner, cuando algún jugador de ese equipo cometa una infracción involuntaria
dentro de su propia área y también cuando la infracción se produzca en su medio campo de
forma intencionada.
También es penalti-corner cuando se juega la bola de forma intencionada hacia la línea de
fondo propia, con el fin de que salga.
Durante la ejecución, el portero del equipo defensor permanecerá dentro de la portería y
los cinco jugadores de campo se situaran tras la línea de fondo y a partir del poste más
alejado del jugador atacante que efectúa el saque.
No podrán entrar al área a defender hasta que la bola comienza a rodar.
Un jugador del equipo atacante empuja la bola desde uno de los puntos (a 6 metros) que
existen sobre la línea de fondo en el lado que prefiera. El resto de jugadores atacantes se
sitúan fuera del área.
Una vez efectuado el saque, uno de los jugadores atacantes parará con el stick la bola y la
dejara inmóvil dentro del área; tras la parada, otro compañero realiza un tiro a portería.
Si antes del lanzamiento de una falta se comete otra, el lanzamiento puede adelantarse
hasta los 10 metros y la sanción puede aumentarse de grado y/o juzgarse como mala
conducta o invertirse, si la falta la ha cometido el equipo previamente beneficiado.
1.9. LA BOLA SALE DE LA PISTA DE JUEGO
Cuando la bola traspasa completamente la línea de banda o la línea de fondo estará fuera
del juego y esta misma pelota u otra se usara para reanudarlo, teniendo en cuenta las
circunstancias siguientes:
Si lo hizo sobre los tablones de las bandas laterales, se reanudara mediante un saque de
banda desde un lugar situado a 1 metro del tablón y por el lugar donde salió. Si el lugar de
salida está dentro del área, habrá que sacar la bola desde un punto situado a 1 metro de la
unión del área con el tablón y separado 1 metro de este, pero siempre fuera del área.
Al realizar el saque, ningún jugador del equipo contrario podrá estar situado a menos de
tres metros de la bola. Si el saque de banda se realiza a menos de tres metros del área
contraria, ningún jugador de ambos equipos permanecerá a menos de tres metros de la
bola, exceptuando el que se realiza el saque.
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
92
Por la línea de fondo o línea de gol:
o Cuando la bola es enviada tras la línea de fondo por un jugador del equipo
atacante y no se marca gol, o bien es enviada por un defensor, sin intención
sobre su propia línea de fondo, el juego se reanudará mediante un saque en
el área hacia la pista. Este saque se realizará desde cualquier punto del
área elegido por un defensor. Los jugadores contrarios estarán fuera del
área y a 3 metros de distancia de la bola.
o Si la bola es enviada deliberadamente, en opinión del árbitro, por un jugador
defensor sobre su propia línea de fondo desde cualquier parte de la pista,
se sancionará con penalti-corner a favor del equipo contrario.
Saque de banda:
o Se produce cuando la bola sale del terreno de juego por las líneas laterales;
la ponen en juego, desde el punto por donde salió, un jugador del equipo
contrario.
o Los jugadores contrarios al que saca deben respetar una distancia mínima
de 3 metros, con relación a la bola.
Saque de portería:
o Se realiza cuando la bola sale por la línea de fondo y fuera de la portería,
impulsada por cualquier jugador atacante. Para reanudar el juego la bola se
coloca en cualquier punto del interior del área.
Saque de esquina:
o Se realiza cuando la bola ha sido tocada por un jugador defensor antes de
traspasar su línea de portería. Se pone en juego desde la esquina
correspondiente al lado de la portería por donde salió.
2.- HOCKEY HIERBA
El hockey sobre césped es un juego donde dos equipos oponentes intentar dirigir una pelota
dentro de la arquería de su adversario mediante el uso de sticks.
El juego, practicado tanto a nivel amateur como a nivel profesional, es popular entre
hombres y mujeres en Europa, India (en donde es deporte nacional), Pakistán, Nueva
Zelanda y algunas partes de América del Sur, Asia y África.
Es jugado en exteriores en un campo de grama natural o artificial (las competencias
internacionales se juegan sobre grama artificial). El campo mide 100 yardas (92 metros) de
largo y entre 60 y 65 yardas (50 y 55 metros) de ancho, dividido en 4 zonas de 25 yardas
(23 metros).
Cada equipo está compuesto por 11 jugadores;
o Tres delanteros
o Tres medio campistas
o Cuatro defensores
o Un portero
Pero la formación puede ser cambiada por el entrenador del equipo y los jugadores pueden
cambiar sus posiciones durante el partido dependiendo de las necesidades del equipo.
El partido es controlado por dos árbitros. Los equipos que rompan las reglas son
penalizados con tiros libres y penaltis dados al equipo contrario.
El tiempo del juego se divide en dos mitades de 35 minutos cada una, con un cambio de
arquerías al final de la primera mitad.
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
93
3.-HOCKEY PATINES
El hockey sobre patines, se disputa entre dos equipos de 5 jugadores cada uno, provistos
de patines de ruedas y un stick o palo de juego, en una pista rectangular de superficie plana
y lisa, de madera, cemento, terrazo u otro material considerado conveniente. (esta
prohibida toda superficie resbaladiza).
Los partidos se juegan en la mayoría de condiciones atmosféricas, al aire libre, de día o de
noche (con luz artificial), o en pistas cubiertas, teniendo como instrumentos de juego una
pelota, un stick y dos porterías.
La pista estará cerrada por sus cuatro costados por una valla de 1 metro, de altura y por
una tabla de madera de 2cms, de espesor mínimo y una altura mínima de 20cms.
En la pista también hay colocada una red de protección de 4 metros de altura, medidos
desde el suelo, a lo largo de las dos vallas de fondo de la pista.
La longitud máxima de la pista de juego es de 44 metros y la longitud mínima de 40 metros.
La anchura máxima es de 22 metros y la mínima de 20 metros.
Todos lo jugadores, incluyendo los porteros, pueden usar equipo acolchado para su
protección, pero en ningún caso se permitirá que el mismo pueda proporcionar cualquier
ventaja en el partido.
4.- HOCKEY HIELO
El hockey hielo es el deporte en equipo más rápido del mundo y uno de los más fáciles de
entender.
En él hay tres reglas principales:
o Hombro fuera-de-lugar
o Pase fuera-de-lugar
El equipo está compuesto por seis jugadores, a no ser que uno de ellos se encuentre en la
caja de castigos (penalti box o congeladora):
o Portero
o Ala defensiva izquierda
o Ala defensiva derecha
o Ala defensiva centro
o Ala delantera izquierda
o Ala defensiva derecha
No hay límite en el número de cambios en el partido, los cambios se hacen cuando la jugada
se detiene, o puede ser también “al aire”, mientras la jugada se está desarrollando.
El juego dura 60 minutos, los cuales se dividen en tres periodos de 20 minutos cada uno. Si
el juego queda empatado después de los 60 minutos, se juega un periodo extra de
solamente 5 minutos. Si este periodo extra termina en empate, se recurre a la muerte
súbita, un enfrentamiento de penaltis.
El hockey hielo no tiene una gran variedad de jugadas pre-diseñadas (de pizarrón). Los
jugadores tienen que reaccionar por instinto. La cooperación de equipo es la clave para un
buen desempeño.
El arbitraje en el hockey hielo está compuesto por:
o Arbitro: supervisa el juego, marca las faltas, determina los goles, y los
“faceoffs” en el centro para empezar cada periodo.
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
94
o
o
o
Juez de línea: los dos oficiales de línea a los extremos de la cancha,
marcaran fueras de lugar, pases fuera de lugar, “ioning”, y realizan los
“faceoffs” (salidas) que no son en el centro. No pueden pitar faltas, pero
pueden marcarlas, recomendando al árbitro que una falta ha sido cometida,
la cual merece castigo.
Juez de gol: es la persona que se sienta atrás de cada portería, fuera del
hielo, y que indica que un gol ha sido anotado prendiendo una luz roja, arriba
de cada estación. Pero el árbitro es el que tiene la última palabra y puede
anular cualquier marca del juez de portería.
Apuntador: determina que jugador anotó, y acredita cualquier asistencia
que haya habido. Puede consultar con el árbitro, pero el apuntador decide a
quien otorga los puntos.
5.- FLOORBALL
El floorball tiene sus orígenes en EE.UU. durante la segunda mitad del siglo XX. Surgió
como una práctica derivada del hockey hielo. Se utilizaba en los colegios porque no era tan
peligroso como el hockey hielo además no hacían falta patines ni pista de hielo.
Rápidamente este deporte se difundió por todo el país celebrándose en 1962 en Míchigan el
primer campeonato de floorball. Se difundió en Europa gracias a unos estudiantes suecos,
que lo vieron jugar en Holanda. A partir de este momento se produce el boom de este
deporte siendo Francia el impulsor. En España se introdujo gracias a los colegios e
institutos que incluyeron este deporte en su programación. En la actualidad ha pasado a
llamarse Unihockey
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
95
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
96
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
97
9.- ACTIVIDADES RECREATIVAS: EL BOWLING
Es, con gran diferencia, la variante más popular del juego de bolos. Su éxito se debe a los
americanos. Se dice que fueron los europeos, los holandeses de Nueva York, quienes les
enseñaron el antiguo juego de bolos a nueve, y ellos, cómo no, lo adaptaron y popularizaron.
Lo llamaron bowling o "ten pin bowling" juego de diez bolas. Hoy en día se conocen en todo
el mundo por el nombre de bowling tanto el establecimiento de juego, o bolera, como la
adaptación americana que en ella se practica.
El juego se desarrolla en recintos cerrados llamados boleras o bowlings, que disponen de
varias pistas. En estas pistas, dispuestas de forma idéntica una al lado de la otra, la zona
de lanzamiento y los bolos están separados por un callejón dotado de parquet, de 18,2 m de
largo por 1,05 m de ancho. Los jugadores deben utilizar unas zapatillas especiales para no
resbalar.
Las bolas suelen ser de caucho o de plástico y pesan como máximo 7,26kg. Para facilitar su
sujeción con la mano y el posterior lanzamiento deben disponer de tres agujeros que
permiten introducir los dedos.
La zona de lanzamiento dispone de un espacio de 4,60 m, al final del que se sitúa la línea de
lanzamiento o falta. En este pequeño espacio el jugador se da impulso mediante tres,
cuatro o cinco pasos.
Los bolos se colocan formando un triángulo equilátero, con el vértice en ángulo recto
situado en el centro de la calle. En realidad forman cuatro filas: la primera de uno, la
segunda de dos, la tercera de tres, y la cuarta de cuatro bolos. Las boleras modernas
disponen de un sistema automático que permite colocar los bolos en su posición inicial una
vez derribados.
Objetivo del juego de bolos:
El objetivo básico no se diferencia del juego original. Consiste en lanzar una bola con la
mano, haciéndola deslizar por la calle, con el propósito de derribar los diez bolos situados
en el otro extremo.
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
98
Desarrollo del juego:
El bowling requiere fuerza y, sobre todo, habilidad y precisión en el tiro. La práctica es
decisiva. Todo buen jugador cuenta con muchas horas de juego o entrenamiento.
 Una partida, o línea, se desarrolla durante diez jugadas, o marcas de dos bolas,
cada uno. Es decir, cada jugador lanza dos veces, alternativamente, y después se
suman los puntos obtenidos en cada lanzamiento.

Una serie es una partida compuesta por tres líneas de diez jugadas cada una. Por
jugada se entiende cada una de las colocaciones de los bolos, que el jugador tiene
que derribar lanzando las dos bolas de que dispone. Para el buen desarrollo del
juego es imprescindible una hoja de anotación en la que se registran los nombres de
los jugadores y figuran las diez columnas correspondientes a cada jugada.
 Cada columna está dividida en tres casilleros: uno para la anotación de la primera
tirada, otro para la segunda y un tercero para el total provisional.
 Cada bola derribada supone un punto, pero si el jugador sobrepasa o toca con
cualquier parte de su cuerpo la línea de lanzamiento se anula la puntuación de esa
tirada.
 Cuando el jugador derriba diez bolos con la primera bola, se obtiene un pleno o
strike. De este modo, además de anotar diez puntos, dispone nuevamente de dos
tiradas.
 Si los diez bolos se derriban con las dos bolas de un juego, aunque todos ellos sean
derribados en el segundo lanzamiento, se obtiene un semipleno, o spare, primado
con la puntuación de una bola adicional.
 De todos modos, las reglas suelen variar según el lugar; por tanto, cuando vaya a
una bolera, entérese bien de su reglamento. Puede que incluso los bolos estén
numerados
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
99
II.C.-HABILIDADES DEPORTIVAS: ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL
1.- RESPETO DEL MEDIO NATURAL.
2.- RAID GYMKANA EN FUENTIDUEÑA (SEGOVIA)
Este curso la actividad en el medio natural que vamos a realizar es una
continuación de la unidad didáctica de orientación con la que acabamos el
curso pasado.
Se mezcla la orientación, la práctica de deportes en la naturaleza,…y algo de
aventura.
Os preguntaréis qué es un Raid Gymkana. Es una actividad deportiva
consistente en una salida, una serie de puntos de control numerados en el
orden de control que deben ser visitados y una llegada. Igual que ocurre en
orientación, aquí se usará un mapa detallado y una brújula para encontrar
una serie de puntos en el terreno. En el mismo, una baliza marca la
localización exacta del punto de control que el orientador debe visitar.
Además en las balizas se realizarán algunas pruebas situadas durante el
recorrido,….por ejemplo, el encontrar una baliza en una sala de una cueva o
el tener que palear con una piragua para acercarse a otra orilla del embalse
para picar la baliza.
En concreto las pruebas que se realizarán son las siguientes:
-Prueba de habilidad y equilibrio a través del cicloturismo.
-Prueba de templanza y puntería mediante el tiro con arco.
-Prueba dentro de la cueva.
-Prueba mediante un juego tradicional de la provincia segoviana.
-Prueba de lógica.
-Prueba de piragüismo.
Fecha de la actividad: septiembre del 2013.
Salida: 8:30 horas.
Llegada a Fuentidueña: 10:00 horas.
Desarrollo de la actividad: 10:00-18:30 horas.
Llegada a San Sebastián de los Reyes: Aproximadamente a las 21 horas.
Recordad que es importante llevar la indumentaria adecuada: Ropa
deportiva, chubasquero, ropa de recambio, bañador, escarpines – zapatillas
de agua, gorra, gafas de sol, crema solar…Mochila: comida, bebida y bolsa
basura. Móvil. Brújula.
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
100
CUESTIONARIO SOBRE LOS CONTENIDOS TEÓRICOS
1.- ¿Qué es el hockey?
2.- ¿Qué modalidades hay en hockey?
3.- ¿Qué es el Unihockey?
4.- Cuáles son las dimensiones de un campo de hockey sala?
5.- ¿Cuántos jugadores hay en una pista de juego en hockey sala? Cita cada una de
las posiciones.
6.- ¿Qué es un penalti- stroke?
7.- ¿Qué es un golpe franco?
8.- ¿Qué es un penalti – corner ?
9.- ¿Cuántos jugadores participan en un partido de hockey hierba?
10.- ¿Cuántos cambios pueden realizarse en un partido de hockey hielo?
11.- Cuál es la titulación actual de la antigua licenciatura en Educación Física?
12.- ¿Dentro de los estilos del Tai Chi, cuál es el más practicado?
13.- ¿Qué es la Forma en el Tai Chi?
14.- ¿Cuáles fueron los animales que intervinieron en el origen del Tai Chi?
15.- Técnicas de la medicina china tradicional.
16.- Beneficios del masaje deportivo.
17.- ¿Cuáles son las características de las bolas que se utilizan en el Bowling?
18.- ¿Cómo se colocan los bolos?
19.- ¿Qué es un strike?
20.- ¿Qué es un spare?
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
101
HOJA DE RESPUESTAS DEL CUESTIONARIO SOBRE LOS
CONTENIDOS TEÓRICOS
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
102
HOJA DE RESPUESTAS DEL CUESTIONARIO SOBRE LOS
CONTENIDOS TEÓRICOS
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
103
IES JOAN MIRÓ
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
CONOCIMIENTOS:
P R O C E D I M E N TA L E S
Contiene:
páginas
1. Unidades didácticas y sesiones correspondientes por evaluaciones…..……107
2. Secuencia de las unidades didácticas que configuran la programación…108-110
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
104
1.- Unidades didácticas y sesiones correspondientes por evaluaciones.
EVALUACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA Y NÚMERO DE SESIÓN
1ª
1-1, 1-2, 1-3 // 2-1, 2-2 // 3-1, 3-2, 3-4, 3-5, 3-6, 3-7, 3-8 //
----- ===
4-1, 4-2, 4-3, 4-4, 4-5, 4-6 // 5-1, 5-2 // 11-1
2ª
1-4, 1-5 // 3-9, 3-10 // 4-7, 4-8 // 5-3, 5-4 // 7-1, 7-2, 7-3 // 8-1, 8-2, 8-3 //
---- ===
10-1, 10-2, 10-3, 10-4, 10-5, 10-6, 10-7, 10-8, 10-9, 10-10, 10-11 //
3ª
1-6, 1-7, 1-8, 1-9 // 3-3, 3-11, 3-12 // 5-5, 5-6, 5-7, 5-8, 5-9 //
---- == ===
6-1, 6-2, 6-3, 6-4, 6-5, 6-6 // 9-1, 9-2 //
......
---- (Sesión - repaso de teoría de la evaluación correspondiente)
=== (Control de conceptos de la evaluación correspondiente)
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
105
2.- Secuencia de las unidades didácticas que configuran esta programación.
Unidad didáctica nº 1
Presentación, autoevaluación y final:
"Por qué”"
- Sesión 1.- Presentación y autoevaluación
- Sesión 2.- Teoría 1ª evaluación.
- Sesión 3.- Examen de teoría 1ª, presentación del Cuaderno de EF y de trabajos.
- Sesión 4.- Teoría 2ª evaluación.
- Sesión 5.- Examen de teoría 2ª, presentación del Cuaderno de EF y de trabajos.
- Sesión 6.- Teoría 3ª evaluación.
- Sesión 7.- Examen de teoría 3ª, presentación del Cuaderno de EF y de trabajos.
- Sesión 8.- Examen final: de recuperación y proacción.
- Sesión 9.- Cuestionario – Reflexión.
Unidad didáctica nº 2
Condición física y salud:
"Cómo me encuentro"
- Sesión 1.- Calentamiento general y específico. Coevaluación inicial: Salto vertical,
Flexibilidad y Lanzamiento balón medicinal
- Sesión 2.- Coevaluación inicial: Resistencia, Velocidad y Circuito de Agilidad.
Unidad didáctica nº 3
Condición física y salud:
"Mis capacidades físicas básicas"
- Sesión 1.- Resistencia. Interval
- Sesión 2.- Fuerza. Circuito musculación -1
- Sesión 3.- Nuevas tendencias. Masaje.
- Sesión 4.- Flexibilidad. Estiramientos. Prueba flexibilidad profunda+ L.Balón
- Sesión 5.- Fuerza. Circuito musculación -2
-Sesión 6.- Fuerza. Circuito musculación - 3
- Sesión 7- Velocidad. Prueba de 50 m.
-Sesión 8.- Resistencia. Prueba 12’
- Sesión 9.- Resistencia. Campo a través.
- Sesión 10.- Resistencia. Prueba de carrera continua 2ª eva.
- Sesión 11.-Velocidad. Relevos
- Sesión 12.-Resistencia. Prueba de carrera continua 3ª eva.
Unidad didáctica nº 4
Capacidades motrices:
"Soy ágil y diestro"
- Sesión 1.- Agilidad. Prueba + Salto vertical
- Sesión 2.- Ejercicios de suelo
- Sesión 3.- Ejercicios de suelo y aparatos.
- Sesión 4.- Acrobacias. Circuito – 1
- Sesión 5.- Equilibrio: Acrosport - Grupos de 2-3-6…
- Sesión 6.-Destrezas. Pruebas voltereta en plinto y longitudinal potro-caballo.
- Sesiones 7 y 8.- Coordinación: Malabares y fabricación de material.
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
106
Unidad didáctica nº 5
Juegos y deportes I:
"Me divierto jugando"
- Sesión 1.- Juego o deporte a elegir y pruebas no realizadas de la 1ª evaluación.
- Sesión 2.- Juego o deporte a elegir, o teoría no realizada y decir notas de la 1ª evaluación.
- Sesión 3- Juego o deporte a elegir y pruebas no realizadas de la 2ª evaluación.
- Sesión 4.- Juego o deporte a elegir, o teoría no realizada y decir notas de la 2ª evaluación.
- Sesión 5- Juego o deporte a elegir y pruebas no realizadas de la 3ª evaluación.
- Sesión 6.- Juego o deporte a elegir, o teoría no realizada y decir notas de la 3ª evaluación.
- Sesión 7.- Deporte modificado y recuperación final teoría.
- Sesión 8.- Juego o deporte a elegir y recuperación pruebas final.
- Sesión 9.- Juego o deporte a elegir y decir nota final
Unidad didáctica nº 6
Juegos y deportes II:
"Yo unihockey"
- Sesión 1.- Aproximación.
- Sesión 2.- Técnica – táctica.
- Sesión 3.-Técnica-táctica.
- Sesión 4.Evaluación
- Sesión 5.y
- Sesión 6.Campeonato
Unidad didáctica nº 7
Juegos y deportes III:
"Corro, salto y lanzo"
- Sesión 1.- Longitud.
- Sesión 2.- Altura.
- Sesión 3- Peso y relevos
Unidad didáctica nº 8
Juegos y deportes IV:
"Deportes raqueta"
- Sesión 1.- Aproximación al bádminton.
- Sesiones 2 y 3.- Técnica – táctica y partidos
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
107
Unidad didáctica nº 9
Juegos y deportes V:
"Actividades alternativas"
- Sesión 1.- Aproximación a los bolos
- Sesión 2.- Campeonato.
Unidad didáctica nº 10
Expresión Corporal:
"Me expreso"
- Sesión 1.- Relajación. Teoría
- Sesión 2.- Expresión: Dimensiones expresiva y comunicativa
-Sesión 3.- Expresión: Dimensiones comunicativa y creativa.
- Sesión 4.- Dimensión creativa. Ensayos.
- Sesión 5.- Dramatización. Coreografías. Coevaluación individual y de grupo.
-Sesión 6.-Encuentro INEF de EC.
- Sesiones 7, 8, 9.- Ritmo. Danzas. Cuerdas, aros, pelotas, bastones…acrobacias.
- Sesión 10.- Ritmo. Ensayo coreografías.
- Sesión 11.- Coreografías EC. Coevaluación individual y de grupo.
Unidad didáctica nº 11
Actividades en el medio natural "Respeto mi entorno"
- Sesión 1.- Ride Gymkana
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
Descargar