14. La proclamación de la Dictadura de Primo de Rivera

Anuncio
COMENTARIO DE TEXTO
Proclama del golpe de Estado de Primo de Rivera.
Título: Proclama del golpe de Estado de Primo de Rivera.
Naturaleza del Texto: Texto Político.
Fuente Primaria.
Cronología: 13 de Septiembre de 1923.
Destinatario/ Finalidad. A todo el país/ Necesidad de justificar antele país
el golpe de Estado.
CONTEXTO HISTÓRICO.
La España de 1923 había entrado en una profunda crisis: institucional,
económica, social e incluso ética.
- Crisis institucional. Gobiernos de concentración nacional o de coalición
desfilaban uno tras otro, incapaces de sacar al país del marasmo político en
el que se encontraba, y es que esta crisis política e institucional tenía unas
profundas raíces ya que venía desde 1898, tras la pérdida de Cuba. Los
intentos de reconducir el país por la senda de la “ normalidad política”
habían fracasado con los intentos “revisionistas” de Canalejas y de Maura.
La Restauración carente de sus dos pilares básicos: el turnismo y el papel
del Rey- proclive a intervenir en los asuntos políticos con más errores que
aciertos- habían reducido la Constitución a simple papel mojado, incapaz
de sacar al país de la crisis.
- Crisis económica profunda que sigue al final de la I Guerra Mundial, que
azotó con especial virulencia al proletariado industrial, ya que al reducirse
los pedidos muchas fábricas se ven obligadas a declarar el cierre dejando a
sus trabajadores en la calle.
- Gran conflictividad social que se traduce en una gran cantidad de huelgas,
y lo que es más grave una gran violencia social con la aparición del
pistolerismo, sobretodo en Cataluña, que se salda con asesinatos por ambos
bandos: obreros- proletariado- y patronos, mezclado con dosis de
anticlericalismo con la quema de conventos, etc....
De otro lado los llamados partidos obreros- socialistas y anarquistas, que
uniéndose a partidos republicanos o nacionalistas de izquierdas van a
romper en ocasiones el tradicional turnismo pese al sistema de elecciones
corrupto y caciquil.
El Ejército también da por estas fechas claros síntomas de un gran
descontento, ya que los sucesivos fracasos militares culminados en el
desastre de Annual en 1921 han desprestigiado sobremanera al ejército ante
la sociedad. El Ejército va a echar la culpa a los ineptos políticos y
partidos, además la necesidad de “redimirse” ante la sociedad le van a
conducir inexorable y lentamente al golpe de Estado.
1
Esta situación de “crisis total” había hecho en la opinión pública la
necesidad de cambios profundos, recurriendo a la fuerza si era necesarioalusiones continuas al “cirujano de hierro” de algunos intelectuales como
Unamuno y que fundaban en planteamientos de los “regeneracionistas” de
principios de siglo era una invitación a la intervención del ejército, y por
supuesto el ejército de honda y profunda tradición golpista recoge el
guante.
ANÁLISIS. Aclaración de conceptos.
Turno de Partidos. Uno de los pilares del sistema Canovista, que consistía
en una alternancia pacifica en el poder entre Conservadores y Liberales.
Cuando uno de los dos partidos estaba en poder convocaba las elecciones
que siempre ganaba por mayoría absoluta por una corrupción y
manipulación electoral que se basaba y se fundamentaba en el
“encasillado” y en el “caciquismo”.
El texto es una clara justificación del golpe de Estado, aunque ellos mismos
reconozcan su ilegalidad: “ hubiéramos querido vivir siempre en la
legalidad” ( línea 2).
La necesidad del golpe de Estado aparece claramente en diversos pasajes
del texto. Ejemplos hay varios en el texto: “atender el clamoroso
requerimiento de cuantos”... ( línea 3) clara alusión a los que pedían medias
de fuerza, si fuera necesario, en la línea de los Regeneracionistas de
principios de siglo que lo venían pidiendo desde la pérdida de Cuba “
desdichas e inmoralidades que empezaron en el 98” ( línea 6) y que “con
frecuencia parecen pedir que gobiernen los que dicen no dejar gobernar” (
línea 8). “ los profesionales de la política, de los hombres que por una u
otra razón nos ofrecen un cuadro....” (línea 4), clara alusión a la
incapacidad de Conservadores y Liberales para acabar con la crisis.
Comentario histórico.
El golpe de Estado de Primo de Rivera es el primer de los dos golpes de
Estado que España ha tenido en el siglo XX, amén del fallido del Tejero en
1981.
El golpe se produjo el 13 de Septiembre y responde al clásico modelo de
golpe de Estado decimonónico- grupo de militares que al margen de la más
absoluta legalidad cambian gobiernos, regímenes políticos etc.
Este golpe militar está llevado a cabo por un grupo de generales entre los
que encontraban Cavalcanti y Berenguer- africanistas- y al frente del cual
pusieron al General Dn. Miguel Primo de Rivera, capitán general de
Cataluña que había demostrado gran eficacia a la hora de desmantelar
huelgas y revueltas sociales y al que además se le suponía buna relación
con los partidos nacionalistas catalanes, aunque no dudará en declararlos
ilegales cuando se haga con el poder.
2
A partir de ahora iban a gobernar el país un grupo de militares, aunque más
tarde también civiles entrarán en el gobierno, tal como lo dejaba entrever el
propio Primo de Rivera, “ gobernar nosotros u hombres civiles” (líneas 1213).
Las primeras medidas no dejaron dudas sobre el carácter anticonstitucional
del golpe: declaración del estado de excepción, supresión de todas las
garantías constitucionales, supresión de los derechos asociación y opinión,
cerrar las Cortes, control de los periódicos etc, etc...
El golpe de Estado triunfó sin ningún tipo de problemas, algo esperado por
todo el país, y que además contó con el apoyo encubierto del propio rey
Alfonso XIII, su mayor error político que le costara el trono años más
tarde.
Triunfando el golpe militar sin ningún tipo de resistencia, muy pronto se
ven las intenciones de los militares, gobernar sin permitir ningún tipo de
oposición, esta idea aparece recogida en el último párrafo del texto- “ ...
que espere en un rincón, sin perturbar los días buenos...” ( línea 17). Esto
pasaba por prohibir todos los partidos políticos desde los partidos de clase
anarquistas y comunistas pasando por los partidos tunistas, republicanos y
nacionalistas, sólo permitió la legalidad del PSOE y la UGT durante un
tiempo porque les servían para sus intereses políticos, aunque pronto estos
se desligaron del Dictador.
Hay un aspecto a destacar los militares están decididos a que el golpe
triunfara sobre cualquier consideración recurriendo a la fuerza si ello fuera
necesario, las alusiones a la masculinidad ( línea 16) es un rasgo de los
militares: triunfo de la fuerza sobre la razón, lo que hizo que muy pronto
intelectuales que habían visto con simpatía el golpe le abandonarán, caso
de Don Miguel de Unamuno, exiliado a Fuerteventura todo el tiempo que
duró la Dictadura.
Consolidado el golpe militar se disponen a gobernar sin tener muy claro el
tiempo que iban a estar en el poder, en principio el tiempo necesario para
“normalizar” el país, aunque la realidad es otra ya que sus “ reformas”
denotaban un deseo de permanecer largo tiempo en el poder.
Normalizar el país pasaba por solucionar los dos principales problemas que
aquejaba a España la inestabilidad social, huelgas, atentados, asesinatos,
que rompían la paz social y acabar con el “ problema de Marruecos”.
En la solución de estos dos problemas las Dictadura mostró una gran
celeridad y eficacia, ya que dos años después se había conseguido la “ paz
social y se había derrotado definitivamente a Abd-el-Krim y solucionado la
cuestión de Marruecos con el desembarco de Alhucemas. Es el momento
de máximo esplendor del Dictador que animado por el éxito decide
permanecer en el poder como los demuestra el hecho de nombrar ministros
civiles, dando paso a la llamada Dictadura Civil, esta posibilidad ya la
3
contemplaba el dictador desde un principio cuando dice “ nosotros u
hombres civiles” ( líneas 12-13).
Durante esta etapa se asiste a una institucionalización del régimen, dotando
a éste de una serie de instrumentos políticos, como: la Unión Patriótica,
partido gubernamental sin programa ideológico definido cuyo único fin era
el de proporcionar apoyo social a la Dictadura; la Asamblea Consultiva,
que pretendía ser un pseudo-Parlamento formado por miembros elegidos
mediante sufragio restringido por municipios, provincias, Iglesia, ejército y
sectores de la cultura que tenía un carácter corporativo y autoritario.
Tanto la Unión Patriótica como la Asamblea Consultiva resultaron un
completo fracaso ya que no obtuvieron apoyo popular alguno.
La institucionalización del régimen la quería culminar con el proyecto de
una nueva Constitución (1929), en la que el rey tendría la capacidad
legislativa, ejecutiva y judicial, donde no habría soberanía nacional, ni
popular, ni división de poderes.
Sin duda alguna el aspecto de más éxito de la Dictadura fue su política
económica y social.
En política económica se aprovechó de la coyuntura internacional
favorable- los llamados felices veinte- prestando especial atención a la
política Hidráulica- resucitando viejos proyectos regeneracionistas de
principios de siglo-; a las comunicaciones, creando el Circuito Nacional de
Firmes Españoles que gestionó la construcción de 700 Kmts de carreteras
colaborando a veces el Estado en su construcción.
Esta política de obras públicas sirvió para relanzar la industria siderúrgica,
pero se hizo con criterios equivocados, bajo un fuerte intervencionismo
estatal y abusando de la emisión de Deuda Pública para financiar las Obras
que al no ir acompañada de una política fiscal avanzada, al cambiar el ciclo
económico ( crack del 29) condujo al país a una fuerte crisis y sus secuelas
sociales: paro, huelgas, inflación, depreciación de la peseta, etc, etc...
La política social es otro de los aspectos más alabados de la Dictadura;
basada en la eliminación de los sindicatos de clase creó un sindicalismo de
tipo vertical, con una representación paritaria de obreros y patronos y
donde se regulaban las condiciones de trabajo tratando de evitar la
conflictividad social. Con la política social la clase trabajadora tuvo
estabilidad laboral, se acabaron las huelgas que obviamente estaban
prohibidas y se consiguieron mejoras indirectas como la extensión de la
Seguridad Social.
Pese a estos éxitos económicos y sociales, la oposición al Dictador no
dejaba de crecer: todas las fuerzas políticas y sociales- industriales y
financieros le van abandonando. El crack del 29, importante crisis
financiera sume al país en una profunda crisis económica y socialmanifestaciones obreras, huelgas estudiantiles, hundimiento de la peseta,
inflación, subida de precios, etc hunden definitivamente la credibilidad del
4
Dictador que en un último intento por permanecer en el poder busca el
apoyo del rey, pero este se lo niega. El 27 de Enero de 1930 se despide del
país con otro Manifiesto y se exilia a París, donde enfermo muere poco
después
5
Descargar