INTRODUCCIÓN "La función tutorial pone en primer plano aquellas

Anuncio
tutor. En ella se da una relación
profesional y personal que en muchos
casos condicionará la misma. Por ello
creemos necesario compartir algunos
aspectos que pueden beneficiar estos
encuentros, para que cumplan el objetivo
que se proponen los centros de progreso
personal y académico de sus alumnos.
INTRODUCCIÓN
"La función tutorial pone en primer plano
aquellas características de la educación,
por las que ésta no se reduce a mera
instrucción y constituye, en verdad,
educación individualizada de la persona
entera". (LOGSE)
1.-La relación escuela familia, relación
entre personas
Esta Ley concibe la tutoría como una
actividad educativa cooperativa: a nivel
de alumnos/as entre sí; en cuánto a
trabajo cooperativo del profesorado, no
sólo en reuniones de colectivos
establecidos (ciclos, departamentos,
comisiones, etc.), sino con respecto a la
tarea de docencia directa, que se
contempla como investigación, reflexión
y decisión conjunta de metodología,
recursos, etc.; respecto a las familias se
contempla
específicamente
su
participación
cooperativa
en
los
documentos fundamentales del centro
(PEC) y en la estrecha cooperación con
el/la tutor/a, para mejorar la calidad de la
educación; también se implica en esta
labor cooperativa al personal no docente,
pues las líneas educativas que cada centro
defina en su Proyecto Educativo, tienen
que ser decididas, asumidas y respetadas
por todos los miembros que conforman la
Comunidad Educativa.
No cabe duda de que la relación
escuela familia se realiza en gran parte en
ambientes
colectivos,
reuniones,
comisiones,
asambleas,
consejos
escolares, asociaciones, etc., por lo que
las claves de las dinámicas grupales
lógicamente están presentes con todas sus
consecuencias. Pero además
esas
relaciones grupales son construidas y
llevadas a cabo por personas, lo que
condicionará la marcha de los procesos.
Por esta razón entendemos que la
relación escuela familia es también una
relación entre personas.
En las relaciones entre personas
están presentes distintos sentimientos.
Dependiendo de cómo se manifiesten
cada uno de ellos, así como de la actitud
hacia la comunicación, tendremos una
relación más o menos rica. También es
bueno plantearse qué es lo que se espera
de esa relación así como su contenido.
El profesorado está de acuerdo en
que son necesarias estas reuniones ya que
redundarán en la formación integral del
alumno/a.
Aunque la actividad tutorial se
considere como una acción cooperativa,
normalmente la responsabilidad suele
recaer sobre el profesorado, que aparte de
la motivación necesaria, no dispone de
una formación adecuada para realizar
todos los cometidos que requiere esta
tarea.
Por tanto, es necesario que cada
Comunidad Educativa planifique y
organice la distribución horaria y las
actividades de formación del profesorado,
una vez definidos y priorizados los
objetivos a conseguir en el curso escolar.
En muchas ocasiones la visión del
profesorado que tienen padres y madres
es la del "poder", unos lo tienen y otros lo
sufren. Esto puede producir diversas
reacciones como la de inhibición o la de
ponerse a la defensiva.
Cuando entre dos personas que se
relacionan aparecen dificultades se suele
echar la culpa al otro por lo que se puede
acabar por convertir la relación en un
callejón sin salida que no es grata para
ninguna de las dos partes. La alternativa
puede ser poner el problema en uno
mismo, el problema es propio, de ahí la
importancia de "conocer nuestro yo",
puesto que somos seres humanos con
necesidades y sentimientos.
La tutoría se puede convertir en
un espacio de participación individual y
colectiva de la familia, el alumnado y el
PROGRAMA ESCUELA FAMILIA
ENCUENTRO
LA TUTORÍA LUGAR DE
1
participación de otros ámbitos a la
escuela. Esto hace que las reuniones se
conviertan en sesiones de negociación y
discusión sobre posturas determinadas de
antemano, con el objetivo de “tener que
conseguir...”, o de “tener que ganar...”.
No es lo mismo trabajar “junto a...” que
“frente a...”.
Otro de los aspectos de esta
relación entre personas es la del
contenido, de los temas a tratar.
Generalmente se centran en las quejas
que se da a padres y madres del
comportamiento de sus hijos-as o sobre
demandas que no saben cómo llevar a
cabo.
Esta situación provoca conflictos
en la medida que entiende que las cosas
se deben hacer de determinada manera,
“tal como yo las entiendo”, y no
contando con los demás, ni teniendo en
cuenta las razones de los otros para obrar
así. Esto tiene como consecuencia, a
largo plazo, desconfianza y malestar; de
la misma manera sucede en las
situaciones en que las relaciones se rigen
por criterios de autoridad.
En este panorama, en el que a
veces es difícil ver aspectos alentadores,
surge la necesidad de usar mensajes
positivos, de hacer demandas acordes con
las posibilidades de cada persona, de
establecer lazos de colaboración y de
ayuda. Hay un aspecto a destacar que es
el de los intereses mutuos, es decir, en el
interés del docente está el que sus
alumnos alcancen el mayor progreso y
éste es interés, también, de su familia...
Este interés mutuo en ocasiones no está
explícito sino implícito, por ello es bueno
ponerlo de manifiesto. Relacionarnos es,
pues, un aprendizaje que todos/as hemos
ido realizando de forma práctica, a partir
de unas normas aprendidas o impuestas.
Si entendemos que el diálogo es
el elemento clave de los procesos
participativos, nos podemos dar cuenta de
que este estilo de participación autoritario
o de confrontación lleva al fracaso
iniciativas,
buenas
intenciones,
motivaciones, voluntad, etc.
El clima de relaciones afecta a las
formas de participar en todos los ámbitos
de nuestra vida, es decir si el clima se
basa en la confrontación o en la
reivindicación
dará lugar a unas
consecuencias u otras. Las relaciones
entre personas y colectivos están en la
base de la participación educativa por lo
que un buen clima de relaciones es un
elemento
favorable
para
esa
participación.
Otra cuestión a tener en cuenta, es
la de los roles a desempeñar por cada una
de las personas en estos procesos, es
decir, tratar de que las distintas personas
asuman distintas tareas y compartir
responsabilidades. A menudo, y por
querer hacer que las cosas vayan más
deprisa, asumimos responsabilidades y
nos ofrecemos para realizar distintas
acciones, lo que va en perjuicio de que
otros las realicen y se sientan también
responsables. Está claro que este proceso
es más lento y con mayor número de
dificultades pero a la larga ofrece
mayores garantías de crecimiento de las
personas en este sentido.
El clima de confrontación plantea
conflictos si se entiende como un choque
de intereses entre colectivos y personas,
en el que la búsqueda de salidas es difícil
y por lo tanto se eternizan las situaciones.
La participación no se ve como un
conjunto de acciones tendentes a mejorar
la escuela y la educación, sino como
actividades que nos permiten controlar al
otro/a y saber si está cumpliendo su
cometido.
Los recursos que, entre otros,
podemos emplear para llevar a cabo una
relación Escuela Familia más grata
entendemos que son las estrategias de
comunicación y las habilidades sociales.
Su uso no garantiza que vayan a
desaparecer los conflictos, pero sí a
enfrentarlos de otra manera.
Es interesante tener en cuenta que
se entiende o se ha entendido en
ocasiones la participación educativa
como confrontación, es decir, se ha
trasladado el modelo de análisis y
Un aspecto importante de las
relaciones entre personas es el de la
PROGRAMA ESCUELA FAMILIA
ENCUENTRO
LA TUTORÍA LUGAR DE
2
- Utilizar mensajes “yo” en lugar
de mensajes “tú”.
- Ser breves y concretos/as,
evitando usar “etiquetas”.
- Recalcar la idea principal de su
pensamiento y aclararla con algún
ejemplo, sin excederse.
- Expresar sus opiniones,
sentimientos
propuestas,...buscando
sinceramente llegar a soluciones de
grupo, no tratando de imponerse a él.
Usar expresiones como:”me parece”,
“pienso que”.
- Utilizar un vocabulario sencillo,
preciso y comprensible. Mostrar sencillez
y cordialidad.
Procurar
ser
objetivo,
reconociendo las aportaciones positivas
y pasando por alto cuestiones
intrascendentes.
- Ser consciente de los propios
prejuicios y de los puntos en que puede
sentirse herida la sensibilidad de los
demás. Esforzarse por respetar a los
demás y no herir sus sentimientos.
- Comprobar que los demás nos
han entendido.
- Sugerir, averiguar, lo que los
otros/as están pensando.
Por parte del que escucha, las
siguientes,
serían
actitudes
favorecedoras de la comunicación:
- Permanecer en actitud de
interés y atención, mirar a los demás
mientras hablan.
- Valorar las aportaciones,
razones, sentimientos del comunicante.
- Buscar comprender los puntos
de vista del otro más que centrarse en
refutar sus ideas.
- Adoptar una actitud cordial.
-Mostrarse
confiado/a,
intentando ser objetivo y evitando los
prejuicios.
- Aceptar de buen grado que los
demás piensen de distinto modo, pues eso
enriquece las aportaciones sobre
cualquier cuestión.
- Aceptar las ideas y soluciones
que proponen los demás, si a nivel de
grupo se ven como positivas.
Por parte tanto del que habla
como del que escucha, es positivo
preguntar cuando hay confusión y
cuando la discusión no es controlable es
preferible una tregua.
comunicación, tanto en la vertiente verbal
como en la no-verbal (gestos). La
comunicación plena no se produce
solamente en una dirección. La
información será la clave de esta primera
etapa. Este primer peldaño es insuficiente
si nuestro objetivo es conseguir un nivel
aceptable de participación; ahora bien, es
un requisito que debe superarse y que en
ningún caso puede relegarse a un
segundo término. Para alcanzar un buen
nivel de participación es indispensable
que se dé la máxima información y de la
manera
adecuada.
La
correcta
comunicación es la que establece los
medios y canales adecuados para
posibilitar que el receptor de la
comunicación pueda dar una respuesta,
opinión o comentario, lo cual permite
sentirse partícipe de forma más activa.
Este segundo paso sería la consulta.
Un tercer eslabón para avanzar en
el tema de la participación sería potenciar
el trabajo en común. En este caso no
sólo informamos y tenemos en cuenta la
opinión, sino que además ofrecemos la
posibilidad de colaboración directa en
trabajos concretos. Una última fase sería
la de delegar la gestión o funciones,
como fruto de un elaborado trabajo de
entendimiento.
Una vez vista la importancia que
tiene la palabra y los gestos a la hora de
comunicarnos, así como los distintos
estadios por los que ha de pasar la
comunicación para que llegue a ser
participativa y colaborativa, es necesario
valorar detenidamente el aspecto humano
de la comunicación, ya que las actitudes
que acompañen el mensaje tanto pueden
acercarnos, como crear interferencias de
comunicación
con
nuestros
interlocutores.
Así podemos enumerar por
ejemplo, una serie de actitudes, por parte
del que habla que favorecen la
comunicación según Brunet y Negro (1):
- Expresar su opinión de forma
clara y coherente, después de haber
pensado lo que se quiere transmitir.
- Apreciar y adaptarse a la
capacidad y nivel de comprensión del
interlocutor/a o grupo.
PROGRAMA ESCUELA FAMILIA
ENCUENTRO
LA TUTORÍA LUGAR DE
3
2.-Relaciones
educativa.
en
la
incluso justificar ante el profesor/a las
faltas a clase. Todo ello aunque más
tarde sea recriminado en casa.
c) juez/a del proceso educativo.
Haciéndole captar al profesor/a que
sigue atentamente sus pasos, controla el
desarrollo del programa, la calidad de
las explicaciones, la equidad de las
calificaciones...En estos casos el objetivo
que se controla es el profesor/a y no el
alumnado. Éste comprende que la
responsabilidad de los resultados la
atribuyen
sus
padres/madres
principalmente al profesor/a y que puede
permitirse el lujo de relajarse.
d) ansioso/a por los resultados del hijo/a.
Hay familias que viven obsesivamente la
vida académica de los hijos/as y sienten
temor por un descenso en las
calificaciones o por una carencia puntual
que pueda perjudicarles en el futuro; hay
otras que viven preocupadas por la
realidad del presente: las irregularidades
académicas del hijo/a, los altibajos, los
suspensos. Tanto en las primeras como
en
las
segundas
encontramos
padres/madres que creen solucionar algo
visitando frecuentemente al profesor/a tutor/a, preguntándole ansiosamente por
sus hijos/as y pensando que la asiduidad
de las visitas garantiza el éxito en los
resultados.
e) indiferente al centro escolar. Se trata
de padres o madres desconocidos en el
centro o de otros que, a pesar de acudir a
las citaciones que reciben, se mantienen
impasibles, bien sea por impotencia ante
el comportamiento del hijo/a o bien por
incredulidad ante las indicaciones que
reciben del profesorado. En medios
sociales desfavorecidos la falta de
conjunción profesor-familias puede
deberse a extrañamiento, lejanía del
mundo escolar, o a lamentables
complejos de inferioridad. En algunos
sectores privilegiados la falta de
coordinación puede deberse a la
primacía concedida a otros valores
extraescolares.
f) como profesor/a particular asumiendo
una responsabilidad absoluta en las
tareas escolares ante la dejadez del hijoa. Se trata de padres/madres que
diariamente ayudan en los deberes, dan
explicaciones, organizan trabajos...
g) demandante de apoyo especial para
contrarrestar la pérdida de autoridad
comunidad
Los niños-as forman a partir de
sus vivencias y de las relaciones con sus
profesores/as una imagen más o menos
acertada, que será la que de forma
cotidiana llega a la familia, que conocerá
así al profesor o profesora.
Como es natural tendremos que
darle un amplio margen de error ya que
se trata de una visión “interesada” en
función de variables como simpatía,
trabajo, integración en el grupo, actitud,
etc. A los adultos corresponderá filtrar las
impresiones que, aunque sean acertadas,
pueden
enmascarar
distintos
comportamientos y actitudes que pueda
reprocharle su familia. También puede
suceder que la visión del hijo/a sea la que
asuma la familia proporcionándole a
éste/a una válvula de escape a sus
actitudes y comportamientos por
negativos que sean.
La visión que de los/las docentes
se tiene, está a su vez mediatizada por los
que podríamos llamar estereotipos, como
la “buena vida”, las muchas “vacaciones”
del profesorado o el generalizar
comportamientos individuales a todo el
colectivo. Otras actitudes, por lo general
negativas, surgen cuando no se acaban de
reconocer las capacidades del hijo-a, los
rendimientos son bajos o simplemente se
invaden aspectos profesionales. Todas
estas actitudes bien sean de un signo o de
otro se manifestarán en reuniones o
entrevistas que se mantengan con los
padres o madres.
De esta manera y según García
Checa, Herrero Aísa y Blázquez Bejarano
(2) los distintos perfiles de los
padres/madres en sus relaciones con el
profesorado se pueden representar en los
siguientes:
a) colaborador/a en la tarea educativa.
Se trata de conocer, aunque sea
dolorosa, la realidad escolar del hijo/a:
su actitud, participación, evolución, el
ritmo de trabajo exigido, el rendimiento
en clase...
b) exculpatorio/a, encubridor/a del
hijo/a, protector/a. Lo importante es
ofrecer una buena imagen del niño/a,
asegurar que trabaja, excusar los fallos e
PROGRAMA ESCUELA FAMILIA
ENCUENTRO
LA TUTORÍA LUGAR DE
4
Las críticas que realizan las
familias a las tareas educativas, a los
centros, o al profesorado llegan, en
ocasiones, a los hijos-as, lo que provoca
una pérdida de confianza y consideración
tanto en la institución escolar como en la
figura del profesor-a. A largo plazo el
alumno-a tendrá un culpable en caso de
que las cosas le vayan mal.
ante el hijo/a. No es extraño que padre o
madre confiesen abiertamente: "Yo no
puedo con él-ella, a ver si ustedes pueden
hacer algo". De todas formas no
conviene olvidar que parte de la
autoridad del profesor/a le viene
conferida por el padre y madre y en el
momento en el que ésta se pierde es casi
seguro que también desaparezca la de
aquél-aquella.
h) desorientados/as y angustiados/as por
un cambio radical en la actitud del hijo/a
que aparentemente resulta inexplicable.
Se busca la colaboración del profesor/a
para controlar la asistencia a clase,
recoger información de sus compañías,
actitudes, etc.
Lo educativo sería que las
familias desarrollaran su labor, en lo que
a las relaciones escolares se refiere,
estudiando las situaciones que se
presentan sin ideas preconcebidas, siendo
constructivas a la hora de afrontar
situaciones problemáticas, buscando el
diálogo y la reflexión como forma de
superar conflictos, valorando la escuela y
el esfuerzo de los hijos-as como un medio
de promoción de la persona, educando en
el respeto y la tolerancia, etc.
La vida escolar mediatiza las
relaciones padres/madres hijos/as bien en
sentido positivo o negativo, lo que se
manifiesta de diversas maneras, como la
permisividad cuando el hijo-a va bien en
sus estudios o, caso contrario, la
vigilancia más estrecha cuando aparecen
los
suspensos.
Actualmente
los
suspensos, termómetro de la situación
académica, se relativizan y no son la
fuente de problemas que eran hasta ahora,
quizás
como
consideración
de
desconfianza en el sistema educativo
como acceso al mundo del trabajo.
Las condiciones que se
deberían
dar
entre
el
profesorado para facilitar
las
relaciones
con
las
familias,
podrían
encuadrarse
dentro
del
siguiente perfil:
talante
abierto
y
dinamizador.
facilitador
del
acercamiento por medio de:
horarios
adecuados,
comunicaciones
claras,
divulgación de información,
celebración de actividades
que
fomenten
la
participación,...
Otro aspecto importante de las
relaciones entre los integrantes de las
Comunidades Educativas es el nivel de
expectativas, fundamentalmente de las
familias hacia los hijos-as; estas
expectativas se centraban en el
mantenimiento o la mejora del status
económico. La situación económica
actual y la consideración de la educación
y la formación hacen que en
determinados sectores la marcha escolar
no afecte a las relaciones familiares y se
viva como un aparte en la vida del
alumno-a.
Sería deseable que, además de las
expectativas señaladas, las familias se
plantearan otras, como el que los hijos-as
se acepten a sí mismos, apoyar la
consecución de hábitos de trabajo, de
colaboración o el desarrollo de sus
diferentes aptitudes y actitudes entre otras
posibilidades.
Con relación al centro
se debe contar con una
organización que posibilite
la participación de las
familias y fomentar el uso
de estrategias que motiven
a
seguir
participando
(mensajes
positivos,
dinámicas
de
trabajo
colaborativo, convocatorias
con objetivos claros).
A
continuación
introducimos,
de
manera
sucinta, algunos aspectos
referentes a los grupos
PROGRAMA ESCUELA FAMILIA
ENCUENTRO
LA TUTORÍA LUGAR DE
5
que se pierde el tiempo y
no vuelve.
como herramientas que nos
permitan conocer mejor el
funcionamiento
de
los
mismos y nos faciliten las
tareas
en
aquellas
reuniones que llevamos a
cabo.
4.-Nivel
de
tarea
trabajo del grupo.
o
Nos
reunimos
para
aprender de la existencia
de
otras
personas;
eso
supone estar en una actitud
de escucha, convencidos-as
de que, de todos-as, puede
aprenderse algo.
3.- Niveles de un grupo.En
cualquier
grupo
humano existen dos niveles
diferentes:
El conjunto del grupo
debe tener en cuenta:
- Debemos respetar un
orden
de
intervenciones
(pedir la palabra).
Se
habla
siempre hacia el centro,
hacia el moderador-a, aún
cuando se conteste a otro
miembro del grupo, para
evitar
enfrentamientos
personales o monopolización
de la palabra.
- Debemos evitar:
-"el gallinero"
(hablar todos-as a la vez).
hablar
por
pares.
- los comentarios a
media voz, mientras otro
miembro
del
grupo
está
hablando.
El nivel de trabajo,
es decir, la tarea, los
objetivos para los que el
grupo se reúne.
El nivel afectivo, o
sea, "cómo me siento yo" en
este grupo.
Ambos
niveles
van
íntimamente unidos, de tal
forma que un grupo funciona
bien cuando:
- es eficaz, realiza
los objetivos para los que
se reúne;
-da satisfacción a las
personas,
contempla
el
nivel afectivo.
Si
se
descuida
alguno de los dos polos, se
pone en peligro todo el
funcionamiento:
hay
grupos
obsesionados sólo por la
tarea
(contestar
al
cuestionario, acabar como
sea).
Y
por
supuesto
acaban, pero el grado de
insatisfacción
entre
las
personas es tan grande que,
como no se sienten a gusto,
acaban por no asistir...
En
el
extremo
contrario se hallan los
grupos que sólo quieren
saber de sentirse a gusto;
se habla interminablemente,
sin rumbo, sin que preocupe
lo mas mínimo la tarea. La
consecuencia es que al cabo
de algunas reuniones la
gente tiene la sensación de
Todo grupo necesita
un
moderador-a
y
un
secretario-a; ambos cargos
están al servicio del grupo
y lejos de ellos está todo
aspecto moralizador ("eso
que
dices
no
es
así",
"estás
equivocado");
tampoco
deben
intervenir
demasiado
con
opiniones
personales. Del papel del
coordinador-a
del grupo,
se habla ampliamente en
otro
apartado
de
este
documento.
5.Nivel
grupo.
PROGRAMA ESCUELA FAMILIA
ENCUENTRO
afectivo
LA TUTORÍA LUGAR DE
6
del
además
de
servir
para
escribir, nos sentimos más
cómodos-as y protegidos-as
ante
cualquier
posible
"invasión"
de
nuestro
terreno
afectivo,...
En
este sentido, la mesa es un
factor de seguridad que
conviene mantener hasta que
el
grupo
se
haya
consolidado y exista un
clima de confianza.
Es el "clima" del
grupo, debe cuidarse mucho,
pues cuando nos sentimos
cómodos-as en un grupo,
tenemos conseguido el 50%
de la tarea a realizar.
Sería
bueno
recordar dentro del clima:
- La importancia de
la asistencia, pues cuando
hay variación continua de
las
personas
que
lo
conforman, no resulta fácil
hablar de lo que realmente
nos preocupa, el diálogo se
queda
en
un
plano
superficial
que
no
compromete, pues los temas
necesitan tratarse en un
ambiente de confianza;
6.-Papel del coordinador-a.
El
coordinador-a,
moderador-a
o
animador-a
del grupo es una pieza
clave
en
la
dinámica
interpersonal
y
en
la
eficacia del trabajo dentro
del grupo. Los dos aspectos
a destacar en la persona
del coordinador-a serán: el
estilo de la persona y la
capacitación técnica.
- el "estilo" de la
intervención, evitando caer
en las de tipo moralista,
sabelotodo,...
ya
que
favorecen el que los-as más
tímidos-as
se
sientan
amenazados-as
y
eviten
intervenir;
*Funciones
coordinador-a
grupo.
El
número
de
intervenciones,
ni
por
exceso, ni por defecto;
del
de
Se suele esperar del
coordinador-a
que
actúe como un "mago"
que aporte soluciones.
El
grupo
suele
dirigirse
a
él-ella
pidiendo
su
palabra
como definitiva, ven
como normal que sea
el-la
portavoz
del
grupo y se colocan en
una actitud receptiva.
- el esfuerzo por
comprender
la
parte
de
verdad del otro-a; podemos
aprender
de
todos-as,
porque
todos-as
tenemos
experiencias;
- Los lenguajes no
verbales
tienen
su
importancia; detalles tan
sencillos como el lugar de
la reunión o la posición
del mobiliario: las mesas y
sillas
deben
estar
colocadas en círculo, de
modo
que
faciliten
la
comunicación;
cuando
un
grupo comienza su andadura,
se suele poner delante de
cada silla una mesa, pues
El coordinador-a debe
hacer
comprender
al
grupo que él no está
allí
como
experto-a
sino como facilitadora de la comunicación
en el grupo. En este
sentido, la actuación
PROGRAMA ESCUELA FAMILIA
ENCUENTRO
LA TUTORÍA LUGAR DE
7
- mantenerse en el tema
evitando disgresiones.
coordinar
los
distintos
puntos
de
vista
proponiendo
soluciones de avance.
facilitar
el
intercambio de ideas,
evitando acaparamiento
de la discusión por
parte
de
unos-as pocos-as.
- animar la discusión
estimulando,
sugiriendo,
preguntando.
evitar
enfrentamientos
y
reducir tensiones.
del coordinador-a debe
dirigirse a:
-centrar
el
tema,
cuando
la
inexperiencia hace que
surjan desviaciones.
-evitar
que
hablen
todos-as a la vez.
-preguntar para seguir
profundizando.
-hacer que participen
los-as más tímidos-as
o
reflejar
los
sentimientos
que
se
expresan.
- recalcar los puntos
de vista que ayuden a
avanzar.
- sintetizar lo que el
grupo
ha
acordado
formulando
un
nuevo
enfoque.
* Al final de la reunión.
- concretar un plan de
acción.
distribuir
las
responsabilidades
de
acción
entre
los
miembros del grupo.
- fijar día y hora de
la siguiente reunión.
pedir
a
el-la
responsable que lea el
resumen o conclusiones
de la sesión.
- terminar a la hora
prevista.
Al coordinador-a le
corresponde saber combinar
la
atención
al
nivel
afectivo
del
grupo
(relaciones
interpersonales)
con
la
atención
a
la
tarea
a
realizar.
Dentro de la reunión
el
coordinador-a
deberá
tener presente:
*al comenzar la reunión:
-
empezar
con
puntualidad.
- exponer claramente los
objetivos
de
la
reunión.
- proponer un plan de
trabajo para la sesión
y
concretarlo
en
hechos puntuales para
trabajar el
tema.
7.-La reunión del grupo de padresmadres con el tutor-a:
La reunión del grupo de padresmadres con el tutor-a puede ser un
espacio importante tanto para la
participación como para lograr un espacio
de comunicación y decisión que facilite,
además, la tarea del tutor-a en cuanto a
información, consulta, decisión y
colaboración, sin olvidar que éste es el
entorno del centro, más cercano a las
familias.
En estas reuniones, es determinante la
convocatoria de principio de curso, en la
que el tutor-a debe informar sobre:
* A lo largo de la reunión:
-
dar
la
palabra
respetando un orden.
- exigir la petición de
palabra
para
intervenir.
PROGRAMA ESCUELA FAMILIA
ENCUENTRO
LA TUTORÍA LUGAR DE
8
Las habilidades sociales se
pueden definir como las conductas
verbales y no verbales que facilitan el
intercambio social, es decir, conductas
que nos hacen más fácil entendernos,
ayudarnos, defender nuestros derechos
y respetar los de los demás.
-Funciones y objetivos de esas
reuniones.
- Horarios.
- Qué se espera del curso en cuanto a
los aprendizajes.
- Funcionamiento del centro.
- Conocimiento del grupo de alumnosas en el que está su hijo-a.
Además de estas reuniones periódicas,
habrá que prestar atención a las reuniones
posteriores a las sesiones de evaluación,
tanto para analizar los resultados como
para emprender las acciones que se
consideren oportunas.
Lógicamente, en la medida que
las reuniones se preparen
bien se
obtendrán mejores resultados.
Desde la experiencia de nuestro
Programa, proponemos la extensión de
estas reuniones, si se dan las condiciones
para ello, a una vez al mes, ya que de las
horas destinadas a visitas de padres y
madres, unas se reservarían para la
entrevista personalizada de la que ya
hemos hablado, y otra se destinaría a
estas reuniones colectivas, en las que se
podrían tratar variados temas de forma
sistemática a lo largo del curso; pues
aunque se programen charlas puntuales y
aisladas que son necesarias, se puede
también abrir en la tutoría un espacio de
participación y colaboración, que a la vez
les permita relacionarse con la formación
y maduración de sus hijos-as.
Cabe tener en cuenta que en las
reuniones pueden surgir situaciones que
habría que evitar como las críticas, o el
creer que la reunión es sólo para hablar
del hijo-a, o que se puede hablar todo el
tiempo que se quiera en detrimento de los
demás asistentes.
Entre las conductas no verbales
que son habilidades sociales destacamos
por ejemplo, saber llenar un formulario,
sonreír en el momento oportuno,
expresar cariño o enfado con los ojos,
escuchar con interés o atención, etc.
También hay conductas o
habilidades a enseñar por las familias y
que deben estar presentes en la escuela
como por ejemplo, tener confianza en
las personas, motivación, esfuerzo,
responsabilidad, iniciativa, capacidad
de querer, sentido común o resolver
problemas.
PENSAMIENTOS A TENER EN
CUENTA PARA LA SOLUCIÓN DE
CONFLICTOS
Pensamiento causal
Es la capacidad de diagnóstico,
de decir cuál es el problema que existe.
Es darnos cuenta de qué terreno
pisamos, de saber dónde está la causa o
raíz de un problema. Sin pensamiento
causal no se puede empezar a dar
solución a los problemas. También es
causa de que se echen las culpas a otras
personas o circunstancias, o a la suerte.
Pensamiento alternativo
Es la capacidad de imaginar el
mayor número posible de soluciones a
un problema. Toda situación difícil
tiene diversas soluciones, a veces
muchas o a veces menos, pero tiene
varias. Las personas que no tienen este
pensamiento alternativo se ven sin
salida y, en muchos casos, la única
solución que se les ocurre es la violenta.
En esta dinámica de trabajo sería
conveniente que los padres y madres
eligieran a uno-a, como representante,
para servir de enlace entre el profesor-a y
los demás padres-madres, con el APA,
Consejo Escolar, actuando como
coordinador-a,
fomentando
la
comunicación y el desarrollo de
iniciativas, servir de transmisor-a de la
información al resto de los padres-madres
del curso,...
Pensamiento en perspectiva
Es la capacidad de ponerse en el
lugar del otro-a, de vencer el
egocentrismo
inmaduro,
poder
comprender lo que está pasando al otroa. Las personas que no tienen este
8.-Las habilidades sociales
PROGRAMA ESCUELA FAMILIA
ENCUENTRO
LA TUTORÍA LUGAR DE
9
Pasos a tener en cuenta en la solución
de conflictos:
pensamiento siempre van a lo suyo, losas que ante cualquier necesidad sólo
saben decir “ese es su problema”. Es un
pensamiento indispensable para vivir
con otros-as.
1.-Separar el problema de las
personas.
En muchas ocasiones pensamos
que el problema es tal o cual persona
porque nos dejamos llevar por las
primeras impresiones o porque lo
asociamos a ella.
2.-No llevar una postura fija.
Se trata de ir a negociar desde
intereses comunes, no desde una
postura fija e inamovible.
3.-Buscar todas las alternativas
posibles.
En este caso hay que poner en
marcha el pensamiento alternativo para
imaginar el mayor número posible de
soluciones.
4.-Elegir una alternativa por razones
objetivas.
La alternativa elegida no puede
ser fruto del triunfo de una de las partes
sino del interés general.
9.-La negociación como manera de
solucionar conflictos
El conflicto está aquí, ahora; la
angustia nos atenaza, la indignación nos
ocupa, no vemos más que enemigos
contrarios; nos gustaría llegar a un
acuerdo. Pero el momento del desenlace
se nos escapa y no sabemos qué va a
pasar.
¿Hay que resignarse ante un conflicto?.
¿Aceptar la opinión o caer en la
estrategia del más fuerte?
El conflicto surge siempre por
una falta de deseo. Deseo de hablar, de
recorrer hacia atrás el trecho que nos ha
llevado a ese punto álgido, de
desentrañar todas las fantasías para
enfrentarnos al problema, de admitir
aquello no bien encauzado; de exigir,
igualmente, nuestros derechos. El
conflicto en el que estemos siempre
tiene que ver con nosotros, y será el
trato que tengamos con él, el que lo hará
desvanecerse o lo extenderá a capas
cada vez mayores.
Compañeros inseparables del
conflicto son la inseguridad en uno-a
mismo-a, la falta de confianza en los
otros-as, el rechazo sistemático de
cualquier tipo de autoridad, el
autoritarismo por una o ambas partes, el
miedo al cambio, el atropello de los
derechos ajenos..
La negociación como manera de
resolver conflictos consiste en ponerse
de acuerdo personas que no lo están.
Está claro que la actitud de escucha y el
diálogo esta en la base de la solución de
conflictos, lo que deberemos tener en
cuenta a la hora de llevarlo a la práctica.
Estos pensamientos no se tienen
genéticamente, nadie los tiene. De la
misma manera que se aprende cualquier
otra asignatura se pueden aprender estos
pensamientos.
NOTAS:
(1) Brunet Gutiérrez,J.J. y Negro
Failde,J.L.: ¿Cómo organizar una Escuela
de Padres?.SAN PIO X.Madrid. 1985.
(2)García Checa, P. y otras: Los padres en
la Comunidad Educativa, Castalia-MEC.
Madrid.1981.
PROGRAMA ESCUELA FAMILIA
ENCUENTRO
LA TUTORÍA LUGAR DE
10
Descargar