LESION CEREBRAL Las lesiones cerebrales traumáticas, también conocidas como lesiones cerebrales o de la cabeza, son lesiones que provocan daños al cerebro. La lesión cerebral puede ocurrir en una de dos formas: La lesión cerebral "cerrada" ocurre cuando la cabeza en movimiento se ve detenida bruscamente, como al golpearse contra el parabrisas del automóvil, o cuando se golpea la cabeza con un objeto contundente, lo que hace que el cerebro choque con la superficie ósea intracraneal. Las lesiones cerebrales "cerradas" también pueden ocurrir sin trauma externo directo cuando el cerebro se ve sometido a un rápido movimiento hacia adelante o hacia atrás, como cuando la persona sufre de un traumatismo vertebral o cuando se sacude a un bebé. Las lesiones cerebrales "penetrantes" se producen cuando perfora el cráneo un objeto que se mueve a alta velocidad, como una bala. Tanto las lesiones cerebrales cerradas como las penetrantes pueden provocar daños localizados o difusos en el cerebro. Cifras Se estima que aproximadamente 2 millones de personas sufren anualmente de lesiones cerebrales. Cada año se producen alrededor de 500.000 lesiones cerebrales lo suficientemente graves como para exigir la hospitalización. Las lesiones cerebrales son más comunes entre los varones entre las edades de 15 y 24 años, pero pueden ocurrir a cualquier edad. Muchas lesiones cerebrales son benignas y normalmente los síntomas desaparecen con el tiempo si reciben la atención adecuada. En otros casos el daño es más grave y puede provocar una incapacidad permanente. Consecuencias Entre los trastornos cognitivos están la disminución de la capacidad de atención, los problemas con la memoria reciente, la solución de problemas, la alteración del juicio y la incapacidad para entender conceptos abstractos. También puede presentarse la confusión de tiempo y espacio, así como problemas en la percepción de sí mismo y de los demás. Además puede surgir la incapacidad para entender simultáneamente más de una orden de uno o dos pasos. Entre las disfunciones motrices están la parálisis, la falta de equilibrio, la pérdida de fuerza, la reducción de la capacidad para planificar los movimientos, la demora para iniciar los movimientos, los temblores, los problemas para deglutir y la falta de coordinación. Entre los trastornos de la percepción están los posibles cambios en la audición, la visión, el gusto, el olfato y el tacto, la pérdida de sensaciones en distintas partes del cuerpo y las disfunciones en el lado izquierdo o derecho del cuerpo. Es posible que la persona enfrente dificultades para identificar la ubicación de las extremidades con respecto al cuerpo. Entre los trastornos del habla más comunes están las dificultades de dicción debidas al escaso control sobre los órganos del habla (labios, lengua, dientes, etc.) y la mala respiración. Los trastornos del lenguaje se manifiestan en la dificultad para expresar las ideas y comprender a los demás. Aquí pueden incluirse los problemas para identificar los objetos y sus funciones, así como para leer, escribir o trabajar con números. Pueden ocurrir trastornos del habla común, la reducción del vocabulario y la sustitución indebida de palabras. Posiblemente se requiera logopedia para aliviar los problemas del lenguaje. Es posible que se observen dificultades sociales, como la alteración de la capacidad social que conduzca a conductas centradas en la propia persona, en las que se afectan en gran medida la empatía y las actitudes autocríticas. Las lesiones cerebrales pueden provocar problemas para establecer y mantener amistades, así como para entender las sutilezas de la interacción social y responder a las mismas. Entre los trastornos de la regulación están la fatiga y los cambios en los hábitos de sueño, el mareo y los dolores de cabeza. Es posible que se pierda el control de esfínteres (orina y defecación). Las alteraciones de la personalidad pueden ser sutiles o muy evidentes. Entre los cambios están la apatía y la pérdida de motivación, la labilidad emocional, la irritabilidad y la depresión. La desinhibición consecuente puede provocar accesos de cólera, conducta agresiva, lenguaje procaz, escasa tolerancia a la frustración y conductas sexuales inapropiadas. Epilepsia traumática La epilepsia se presenta en un 2%-5% de las personas que sufren lesiones cerebrales, pero es mucho más común en las lesiones graves o penetrantes. Si bien la mayor parte de las crisis convulsivas se presentan inmediatamente después de la lesión o en el primer año, también es posible que la epilepsia aparezca años después. Los cuadros epilépticos incluyen crisis generalizadas o parciales. Las crisis convulsivas generalizadas, conocidas también como "gran mal", son las más notorias. La persona cae al suelo, inconsciente. El cuerpo se pone rígido y a continuación empiezan las convulsiones violentas, con movimientos bruscos de la boca, los ojos, las piernas y los brazos. Es frecuente la incontinencia urinaria. Tras algunos minutos se ralentizan los movimientos y concluye la crisis. Es frecuente que a continuación la persona presente somnolencia y no recuerde la crisis sufrida. Las crisis parciales, también llamadas "localizadas", pueden sersencillas (en las que la persona se mantiene consciente, pero pierde transitoriamente el control de los movimientos o sentidos, como por ejemplo la agitación descontrolada de un brazo o una pierna) ocomplejas (en las que la persona parece estar en trance y puede mostrar movimientos aislados, como el chasquido de los labios o el tirarse de la ropa). Aproximadamente un 75% de las crisis son de carácter parcial, aunque en muchos casos se generalizan al pasar el tiempo. Pronóstico El nivel de las consecuencias negativas tras una lesión cerebral depende de muchos factores. La rapidez del diagnóstico y el tratamiento adecuado pueden contribuir a aliviar algunas consecuencias de las lesiones cerebrales. Sin embargo, por lo general es difícil predecir las consecuencias de una lesión cerebral traumática en las primeras horas, días o semanas. En realidad, las consecuencias últimas pueden permanecer ocultas durante muchos meses o años. Tratamiento La rehabilitación de la persona que ha sufrido una lesión cerebral debe comenzar de inmediato. El tratamiento inicial para salvar la vida puede prestarlo un paramédico, un médico de guardia, un neurocirujano o un neurólogo. En la medida en que mejore el estado de la persona, puede intervenir un equipo de especialistas para evaluar y atender a los problemas resultantes. En dicho equipo pueden participar expertos en rehabilitación médica (fisioterapeutas), psiquiatría, enfermería, neuropsicología, trabajo social, nutrición, educación especial, medicina del trabajo, terapia física, logopedia, reeducación cognitiva, apoyo pastoral, terapia activa y rehabilitación vocacional. El paciente y su familia son los integrantes más importantes del equipo, y deben participar tanto como sea posible en la rehabilitación y el tratamiento. Hay una gran gama de programas de tratamiento, entre ellos la rehabilitación aguda, la rehabilitación a largo plazo, los centros de tratamiento de estados comatosos, la rehabilitación tardía, la rehabilitación intensiva a mediano plazo, los programas de transición de las condiciones de vida, los programas de atención a trastornos de la conducta, el internamiento permanente en centros especializados, los programas de tratamiento ambulatorio, los programas de vida independiente y los programas para lesiones cerebrales traumáticas en centros universitarios. Ejemplos de lesión cerebral. Afasia ¿Qué es la afasia? Todos los seres humanos utilizamos el lenguaje. Hablar, encontrar las palabras adecuadas, comprender, leer, esribir, y gesticular forma parte de nuestro uso del lenguaje. Si, como resultado de daño cerebral, una o más componentes del lenguaje deja de funcionar correctamente, ocurre lo que se llama afasia. Afasia – A (=sin) fasia (=habla) significa, por tanto, quealguién no es capaz de decir lo que quiere decir. No puede usar más el lenguaje. Además de la afasia, pueden ocurrir parálisis y/o problemas relacionados con: - Actuación consciente, - Observación del entorno, - Concentración, toma de iniciativas y memoria. - Las personas no pueden hacer más dos cosas a la vez. Desarrollo de la afasia La Afasia se desarrolla como resultado de daño cerebral. El origen del daño cerebral es la mayoría de las veces una alteración de un vaso sanguíneo. Este tipo de alteración es también llamado apoplejia, hemorragia cerebral o infarto cerebral. En términos médicos es conocido como ACV: Accidente Cerebro Vascular. Otras causas del desarrollo de la afasia son por ejemplo un traumatismo (una lesión en el cerebro como resultado por ejemplo de un accidente (de tráfico) o un tumor cerebral. Nuestro cerebro necesita oxígeno y glucosa para funcionar. Si como resultado de un ACV o cualquiera de las otras causas, se interrumpe la circulación de la sangre al cerebro, las células cerebrales de ese área mueren. En el cerebro hay diferentes áreas con diferentes funciones. En la mayoría de la gente, las áreas para el uso del lenguaje se localizan en mitad izquierda del cerebro. Si se produce una lesión en este tipo de áreas del lenguaje hablamos de afasia. ¿Qué problemas adicionales pueden ocurrir? Rara vez ocurre que la persona solamente sufre de afasia. A menudo, otras áreas del cerebro están también afectadas. Ejemplos de problemas adicionales son: - Condición de hemiplegia (hemi=medio, plegia=parálisis). Para la gente que sufre de afasia a menudo se produce en la parte derecha del cuerpo. El conducto de los músculos en una parte del cuerpo está afectado, y como resultado de que los músculos no colaboran bien. - Perdida ocular de la mitad del campo visual. (hemianopsia, hemi=mitad, opsia=visión). La mayoría de las personas ven lo que se localiza en el lado de la mitad sana del cuerpo, pero no las cosas localizadas en el lado afectado. - Desconocimiento de cómo se realizan ciertas acciones (apraxia, a=no, praxia=movimientos). Acciones sencillas como vestirse, comer, y beber, pueden de repente ser imposibles de llevar a cabo conscientemente. Una persona que sufre de apraxia, no sabe, por ejemplo, como soplar una vela si se le pide hacerlo (acción consciente), mientras que soplará automáticamente una cerilla si tiene riesgo de quemarse los dedos. - Problemas al comer, beber, y tragar (disfagia, dis=no bien, fagia=tragar). Los músculos digastricos y para tragar pueden quedar paralizados, muy sensibles, o incluso insensibles a causa del daño cerebral. Por ello resulta tarea difícil el comer y el beber. Debido a la parálisis y a la pérdida de sensación en parte de la mejilla, la saliva puede caer por la esquina de la boca sin que se sea consciente de ello. - Problemas de memoria. Cuando recordamos información, el lenguaje juega un papel importante. Debido a los problemas de lenguaje, la memoria parece funcionar peor. Por ello, anote siempre un par de palabras clave; esto ayuda a las personas con afasia a acordarse de cosas. - Reaccione de manera diferente. A veces la gente reacciona de manera diferente ante sucesos tras haber sufrido daño cerebral de como reaccionaba antes. El control para expresar sentimientos se hace más difícil. Es muy probable que las gente ria o llore más a menudo. También es posible que a la persona le cueste mayor esfuerzo dejar de llorar o reir. - Epilepsia. Cuando el cerebro se recupera de una lesión se crea una cicatriz en el cerebro. Algunas veces, esta cicatriz ocasiona un cortocircuito, digamos, dentro del cerebro. El cuerpo convulsiona y como resultado la gente a menudo tiene problemas para respirar, y puede perder la conciencia. Este ataque epiléptico sólo dura unos minutos, pero suele venir de manera inesperada y por ello el miedo que sufre la persona y su familia es enorme. En esta lista de problemas adicionales no se reflejan todos de manera completa. Los síntomas de la afasia y las consecuencias adicionales son diferentes para cada ser humano. Cada uno de los problemas mencionados arriba puede ocurrir en combinación con afasia, pero no tiene necesariamente por qué ocurrir. Tratamiento de la afasia Muchas personas que sufren de afasia han sido hospitalizadas durante algún tiempo. La hospitalización normalmente tiene lugar después de que ocurre el daño cerebral. Tras obtener el alta del hospital, mucha gente con afasia todavía necesita continuar con el tratamiento. No siempre está claro a quién acudir solicitando ayuda. Por favor, consulta con el médico que te esta tratando para ver las posibilidades de tu zona. El tratamiento de la afasia casi siempre lo realizan logopedas. En principio, cualquiera que sufre de afasia puede recibir tratamiento del lenguaje. La duración del tratamiento está en conexión, entre otras cosas, con la recuperación de la afasia, y con las posibilidades y regulaciones del país en el que vives. Lesiones cerebrales en áreas específicas Las lesiones de la capa superior del cerebro (corteza cerebral) habitualmente producenun deterioro de la capacidad de la persona para pensar, controlar emociones ycomportarse con normalidad. Dado que generalmente ciertas áreas específicas de lacorteza cerebral rigen determinados patrones específicos de conducta, la localizaciónexacta de la lesión y la amplitud del área afectada determinarán el tipo de deterioro. Lesión del lóbulo frontal Los lóbulos frontales de la corteza cerebral controlan principalmente las actividadesmotoras aprendidas (por ejemplo, escribir, tocar un instrumento musical o atarse loszapatos). También controlan la expresión de la cara y los gestos expresivos. Ciertasáreas de los lóbulos frontales rigen las actividades motoras aprendidas del lado opuestodel cuerpo.Los efectos de una lesión del lóbulo frontal sobre el comportamiento varían en funcióndel tamaño y de la localización del defecto físico. Las pequeñas lesiones no suelencausar cambios notorios en la conducta si sólo afectan a un lado del cerebro, aunque aveces ocasionan convulsiones. Las grandes lesiones de la parte posterior de los lóbulosfrontales pueden causar apatía, falta de atención, indiferencia y, a veces, incontinencia.Las personas que presentan grandes alteraciones más hacia la parte anterior o lateralde los lóbulos frontales tienden a distraerse fácilmente, se sienten eufóricas sin motivoaparente, son argumentativas, vulgares y rudas; además, puede que no seanconscientes de las consecuencias de su conducta. Lesión del lóbulo parietal Los lóbulos parietales de la corteza cerebral son los encargados de combinar lasimpresiones respecto a la forma, textura y peso de las cosas y las convierten enpercepciones generales. La capacidad para las matemáticas y el lenguaje salen dealguna parte de esta área, pero más específicamente de zonas adyacentes a los lóbulostemporales. Los lóbulos parietales también contribuyen a que la persona puedaorientarse en el espacio y percibir la posición de las partes de su cuerpo. Un pequeño déficit en la parte anterior de los lóbulos parietales causa entumecimientoen la parte opuesta del cuerpo. Las personas con lesiones mayores pueden perder lacapacidad para realizar tareas secuenciales, como abrocharse un botón (un trastornodenominado apraxia) y tener consciencia del sentido derecha-izquierda. Un gran déficitpuede afectar a la capacidad de la persona para reconocer las partes del cuerpo o elespacio alrededor del mismo, incluso puede interferir con la memoria de formas queantes conocía bien, como relojes o cubos. En consecuencia, una lesión súbita de algunas partes del lóbulo parietal puede hacer que las personas ignoren la grave naturaleza de su trastorno y que se vuelvannegligentes o incluso nieguen (no reconozcan) la parálisis que afecta al lado del cuerpoopuesto a la lesión cerebral. Pueden presentar un estado de confusión o delirio y ser incapaces de vestirse o realizar actividades corrientes. Lesión del lóbulo temporal Los lóbulos temporales procesan los hechos inmediatos en memoria reciente y memoriaremota. Hacen que puedan ser interpretados los sonidos y las imágenes, almacenan loshechos en forma de memoria y evocan los ya memorizados, y generan las víasemocionales. Una lesión en el lóbulo temporal derecho tiende a afectar a la memoria de los sonidos yde las formas. Una lesión en el lóbulo temporal izquierdo interfiere de manera drásticacon la comprensión del lenguaje y es típico que impida que la persona se exprese através del mismo. Las personas con una lesión en el lóbulo temporal derecho nodominante pueden experimentar cambios de personalidad, como pérdida del sentido dehumor, un grado inusual de religiosidad, obsesiones y pérdida de la libido.