NOCIONES BASICAS DE DERECHO PROCESAL

Anuncio
-1-
NOCIONES BASICAS DE DERECHO PROCESAL
INTRODUCCIÓN:
La razón de ser de estas notas es tratar de proporcionarle al futuro
profesional de Ciencias Económicas una serie de breves y básicas nociones sobre Derecho
Procesal a fin de ilustrarlo en alguna medida en los conocimientos mínimos necesarios para
actuar en su vida profesional, en el ámbito de la Justicia, tanto como síndico concursal, perito,
coadministrador, interventor judicial, liquidador o simplemente como ciudadano en ejercicio
y cumplimiento de sus derechos y obligaciones como tal.
Nuestro país, la Republica Argentina, de acuerdo a lo preceptuado por la
Constitución Nacional, esta organizado bajo la forma republicana, representativa y federal; y
al Estado, concebido como la organización jurídica de un pueblo dentro de un territorio
determinado, el derecho político le atribuye las funciones de: determinar el orden jurídico
mediante la creación de normas de derecho, mantener ese orden jurídico reestableciéndolo
cuando sea alterado y satisfacer las necesidades primarias de educación, salud, seguridad y
bienestar social. Estas funciones son realizadas por los tres poderes en que se divide el estado
que son el legislativo, el judicial y el ejecutivo.
Nos dedicaremos en especial a estudiar los aspectos del funcionamiento
del poder judicial y algunos de sus institutos más importantes.
DERECHO PROCESAL:
En la vida de los individuos se presentan situaciones conflictivas
derivadas de la contraposición de intereses entre ellos. Esto crea un estado de litis o litigioso
en el cual las pretensiones opuestas o controvertidas de las partes las lleva a situaciones
enfrentadas que dificultan el poder dirimir el conflicto que las aqueja.
Dejada de lado la recurrencia a la fuerza que le está vedada a los
individuos por la organización jurídica del Estado, les queda la posibilidad de acudir a buscar
una solución confiando la resolución del diferendo a terceros particulares tales como árbitros,
arbitradores o amigables componedores.
No obstante ello, generalmente la controversia no se soluciona en
este ámbito y careciendo del poder coercitivo para imponer la decisión tomada, se debe acudir
al Estado para que reestablezca el orden jurídico alterado.
El estado cumple esta función a través de sus órganos
específicos que ejercen la llamada función jurisdiccional, mediante la cual, a través del
llamado proceso aplica ha la ley sustancial e impone su cumplimiento.
Así, siguiendo a Podetti, se subraya que todo el derecho procesal
gira sobre tres instancias básicas que son: la jurisdicción, la acción y el proceso.
En función de lo dicho y de acuerdo a lo manifestado por Alsina,
caracterizaremos el derecho procesal como el conjunto de nociones que regulan la actividad
judicial del estado para la aplicación de las leyes de fondo, comprendiendo su estudio la
organización del Poder Judicial, la determinación de la competencia de los
-2funcionarios que lo integran y la actuación del juez y las partes en la sustanciación del
proceso.
De acuerdo a lo manifestado por Ramacciotti los principios
fundamentales del proceso son: 1°) El de igualdad ante la ley, consagrado expresamente por
los Art. 16 y 18 de la Constitución Nacional; 2°) La suspensión de fueros y privilegios
consagrada por el Art. 16 de la Constitución Nacional; 3°) Juicio previo fundado en ley
anterior al hecho del proceso y juez natural y 4°) Inviolabilidad de la defensa en juicio.
JURISDICCIÓN:
Como dijimos anteriormente, dejado de lado el uso de la fuerza por parte
de los particulares, a fin de dirimir las controversias entre los individuos, se debe recurrir al
Estado para que a través de uno de los poderes que lo constituyen se encargue de solucionar
las controversias planteadas por las diferentes pretensiones de las personas y administre
justicia.
Según Vélez Mariconde se define la jurisdicción como la potestad atribuida
por la constitución a un órgano especifico del estado, que regulada por el derecho procesal,
investiga la verdad y aplica la ley sustantiva al caso particular sometido a proceso.
En la obra de derecho procesal de Ramacciotti, siguiendo a Alsina se
define la jurisdicción como la potestad conferida por el estado a determinados órganos para
resolver, mediante la sentencia, las cuestiones litigiosas que le sean sometidas y hacer
cumplir sus propias resoluciones. Esto en cumplimiento de la obligación que tiene el Estado
de satisfacer las pretensiones de las partes y administrar justicia en los casos litigiosos.
Tenemos entonces, siempre siguiendo los conceptos de Alsina, que la
función jurisdiccional se ejerce mediante los órganos creados para ese efecto, los jueces,
quienes a través de la sentencia, luego del conocimiento y discusión de los hechos, aplican el
derecho al caso concreto que se les somete.
En resumen, según Alsina, el Estado cumple con la función jurisdiccional
organizando la administración de justicia, fijando la competencia de los tribunales que la
integran y estableciendo las reglas de procedimiento a las que deben atenerse jueces y
litigantes en la substanciación del proceso.
COMPETENCIA:
De acuerdo a lo dicho anteriormente, el estado, para ejercer la función
jurisdiccional debe fijar la competencia de los tribunales que integran el Poder judicial. No
cabe duda que la facultad jurisdiccional del Estado es técnica y teóricamente única, pero la
posibilidad que sea ejercida por un solo órgano en forma plena e íntegra, es irrealizable en la
práctica. De allí la necesidad de distribuir esa función jurisdiccional en una pluralidad de
órganos siguiendo determinados criterios.
Según Ramacciotti, la competencia es la aptitud del juez para ejercer su
jurisdicción en un caso determinado.
De acuerdo a lo manifestado por Clariá Olmedo, veremos a la competencia
desde dos puntos de vista.
-3Competencia Subjetiva: Es la capacidad que la ley reconoce a cada órgano judicial para
ejercer su jurisdicción respecto a cierta categoría de asuntos o durante determinadas etapas del
procedimiento. Es decir, vemos aquí a la competencia teniendo en cuenta los sujetos que
intervienen o que tienen una atribución para ejercerla.
Competencia Objetiva: Esto es la orbita jurídica dentro de la cual el juez ejerce su
jurisdicción. Nos referimos aquí al Tribunal como órgano competente del Estado limitado por
la ley en el ejercicio de sus funciones de acuerdo a las reglas que se dictan para atribuir el
conocimiento de los distintos asuntos a los distintos tribunales.
De acuerdo a lo dicho se aplican distintos criterios para atribuir la
competencia a los distintos Tribunales, a saber:
Criterio de Especialización: Para una buena y eficiente administración de justicia se
distribuye la competencia en razón de la materia y del derecho de fondo a aplicar. Se fijan
entonces los diferentes “fueros” tales como civil, comercial, penal, laboral, contencioso
administrativo, de minería, etc. Además dentro de cada una de estas materias y siempre
siguiendo el principio de especialización, se suelen dividir los fueros, en materia civil, en
tribunales de familia, de menores, etc.; en materia comercial, en sociedades y concursos y
otros; en materia penal, en correccional, faltas, etc. Todo esto ayuda a un mejor y mayor
perfeccionamiento de los magistrados.
Criterio de jerarquía.: Tenemos que según este criterio la competencia es ordenada en
grados, para la cual se han establecido Tribunales de Primera Instancia, de Segunda Instancia
y las instancias superiores de los Tribunales Superiores de Justicia Provinciales y de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación. En general los de 1° Instancia son Tribunales
unipersonales pero los puede hacer colegiados, es decir integrados por varios jueces cada sala
o tribunal. Para los casos de juicios que prevean la instancia múltiple, en la mayoría de los
casos el tribunal de segunda instancia es colegiado. Tal es el caso de las Cámaras de
Apelación en materia civil y comercial. Estos distintos grados en la organización del Poder
Judicial tiende a que exista un mayor control de legalidad y una mayor garantía a los
judiciables.
Para los juicios de instancia única, las decisiones de los tribunales
que las dictan no son impugnables a través de los recursos ordinarios y podrán recurrirse
únicamente a través de los recursos extraordinarios y en los casos expresamente previstos por
las leyes procesales.
Criterio Territorial: Este criterio tiene su fundamento en no solo la distancia o ubicación
geográfica que tiende a facilitar la administración de justicia al justiciable de modo que este
sea juzgado en los Tribunales más cercano a su domicilio, sino también siguiendo el principio
de que las personas se encuentran sometidas al juez de su domicilio y las cosas al juez del
lugar donde están ubicadas. A estos fines el territorio se divide en circunscripciones judiciales
y las distintas leyes determinan la competencia de los diferentes tribunales en cada
circunscripción.
-4Criterio de Distribución de Trabajo: A estos fines, si en cada circunscripción hay varios
jueces de la misma competencia por materia, para facilitar y agilizar la administración de
justicia, se establece la competencia por turno. Para esta finalidad, el órgano que tiene la
responsabilidad administrativa de organizar el funcionamiento del poder judicial, en general
los Tribunales Superiores de Justicia de cada provincia o las Cámaras Federales según el caso,
dictan las normas determinando como se van a adjudicar las diferentes causas en cada uno de
los Tribunales de igual competencia material.
Criterio Constitucional: De acuerdo a nuestro sistema de organización política tenemos la
competencia federal y la provincial u ordinaria que tiene su origen en la Constitución
Nacional. Conforme a nuestro sistema federal de gobierno, además de los facultades
reservadas a las provincias y no delegadas a la Nación, la Constitución Nacional exige al
gobierno de la Nación que garantice el goce y ejercicio a las provincias y a sus habitantes de
todas las instituciones previstas en su cuerpo.
Tenemos así que nuestra Constitución Nacional prevé la actuación
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y demás Tribunales inferiores federales en el
conocimiento de las causas enunciadas en los artículos 116 a 119 a cuya lectura nos
remitimos.
Código de Procedimientos: Recordemos que la administración de justicia es un derecho
reservado a las provincias ya que no fue delegado a la Nación. Según dispone la Constitución
Nacional en su Art. 75 inc. 12 son atribuciones del Congreso de la Nación dictar las leyes de
fondo y generales para toda la republica, tales como los códigos civil, comercial, penal, etc;
correspondiendo su aplicación a los tribunales federales o provinciales según que las cosas o
personas cayeren bajo sus respectivas jurisdicciones. En resumen, las leyes de fondo como las
mencionadas serán únicas y de aplicación en todo el territorio de la Nación, pero en cuanto a
su aplicación, es decir al aspecto procesal cada provincia o la Nación tendrán un código de
procedimientos que regirá en su ámbito territorial o por la naturaleza de la materia de que se
trate. Los códigos de procedimientos son leyes que indican los pasos a seguir en el desarrollo
de un proceso judicial.
Organización de la Justicia: La organización de la Justicia a los fines de su funcionamiento
esta regida por las disposiciones nacionales o provinciales en la materia y tanto la Nación
como las provincias tienen su ley orgánica de funcionamiento del poder judicial cuyos
órganos de aplicación son la Corte Suprema de Justicia de la Nación para la Justicia Federal o
los Tribunales Superiores de Justicia o Cortes de Justicia Provinciales. A los fines de la
competencia territorial las provincias o la Nación están divididas en circunscripciones que
están delimitadas geográficamente a los fines de la asignación de los jueces que deben actuar
en cada una de ellas.
Auxiliar de la Justicia: Tal como su nombre lo indica, son personas que por su actividad
están llamadas a colaborar con los jueces en la administración de justicia y están reguladas en
las leyes orgánicas del poder judicial o en los códigos de procedimientos de cada provincia.
Podemos mencionar entre los principales auxiliares de justicia a los abogados, procuradores,
martilleros, peritos, traductores e interpretes.
Descargar