Enfoque del paciente febril

Anuncio
El enfoque del
paciente febril
Autores
Prof. Dr. Roberto Hector Iermoli
Profesor Titular de la IV Cátedra de Medicina Interna U.B.A.
Director de Docencia e Investigación.
Hospital de Clínicas “José de San Martín”.
Prof. Dra. Sofía Isabel Fernández
Profesora Adjunta de la IV Cátedra de Medicina Interna U.B.A.
Jefa de Sala de Pacientes Inmunosuprimidos y Trasplantados.
Hospital de Clínicas “José de San Martín”.
Dr. Mauricio Fuster
Ex Residente de la IV Cátedra de Medicina Interna U.B.A.
Residente de Gastroenterología.
Hospital de Clínicas “José de San Martín”.
Dr. Carlos Francisco Manganiello
Residente de 4to. Año de la IV Cátedra de Medicina Interna U.B.A.
Hospital de Clínicas “José de San Martín”.
-1-
Enfoque del paciente febril
INDICE
PREFACIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
PATOGENIA DE LA FIEBRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Historia Clínica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Pruebas de laboratorio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Cultivos microbiológicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Estudios radiológicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Algoritmo diagnóstico en el paciente febril . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Indicaciones y pautas para el tratamiento de la fiebre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Fiebre de origen desconocido (fod) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Algoritmo diagnóstico y terapéutico de FOD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Fiebre de origen desconocido en el paciente neutropénico: . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Fiebre de origen desconocido en el paciente HIV: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Hipertermia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Referencias bibliograficas: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
ENFOQUE INICIAL DEL PACIENTE INMUNOCOMPROMETIDO
CON SÍNDROME FEBRIL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Introducción: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Neutropenia febril: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Recuento de neutrófilos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Evaluación clínica: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Evaluación de riesgo:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Rescates microbiológicos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Valoración del paciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Tratamiento empírico:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Inmunodeficiencia: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Deficiencia selectiva de Inmunoglobulina A: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Inmunodeficiencia común variable: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Clínica: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Laboratorio: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Enfermedades por sobreproducción de inmunoglobulinas (Gammapatías) . . . . . . . 27
Fármacos inmunosupresores generadores de inmunodeficiencia . . . . . . . . . . . . . . . 28
Glucocorticoides: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Citotóxicos de mayor uso: ciclofosfamida: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Antimetabolitos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Ciclosporina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Tacrolimus/ Sirolimus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Mofetilo de micofenolato: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
-2-
Separata Montpellier 2010 - Vol. 18 N°7
PREFACIO
Como resultado en los avances en el tratamiento de patologías anteriormente fatales o enfermedades
crónicas incurables, el número de pacientes inmunodeprimidos ha aumentado de manera dramática. La
infección es una complicación frecuente de la inmunosupresión, que ocurre como una manifestación,
ya sea de la enfermedad de base o del tratamiento de ésta.
Si bien existe una mejor disponibilidad de medios diagnósticos y se han desarrollado nuevos y eficaces
antibióticos que permiten un tratamiento más adecuado, la utilización de terapéuticas con un mayor
riesgo de inmunodepresión, así como el progresivo desarrollo de resistencias a los antimicrobianos clásicos, hacen que este problema tenga alta prevalencia.
En la práctica médica actual la atención de estos enfermos es una de las tareas de mayor complejidad.
Constituye uno de los retos clínicos más difíciles. Exige un abordaje multidisciplinario en el que intervienen prácticamente todas las subespecialidades de la medicina interna. Pero es el internista quien
debe integrar todo ese bagaje a fin de lograr la mejor estrategia diagnóstica y consecuente terapéutica.
A todo ello hay que agregar, y no menos importante, la contención emocional del paciente y su familia.
La calidad de vida no puede estar ausente en las decisiones clínicas. Es por ello que estamos convencidos que se necesita un enfoque biopsicosocial, integrador, holístico y no reduccionista de causa-efecto
(enfoque biomédico).
La Sala 3 de nuestra 4ª. Cátedra de Medicina Interna, del Departamento de Medicina del Hospital de
Clínicas “José de San Martín”, se ocupa de la internación de los pacientes trasplantados e inmunocomprometidos. Bajo la jefatura de la Profesora Sofía I. Fernández, la coordinación de la Dra. Laura Idiarte,
los profesionales de planta, residentes, la división Hematología, Hemoterapia, Infectología, Salud Mental
y el resto de las especialidades, se discuten las estrategias diagnósticas y terapéuticas y se confeccionan
normativas, siempre dinámicas, que ayudan a la toma de decisiones.
Esta tarea exige un personal de enfermería altamente capacitado y en formación continua, que nos orgullecemos de contar.
En esta Separata pretendemos, humildemente, transmitir nuestra experiencia en el manejo integral del
paciente inmunocomprometido y contribuir al manejo sistematizado, que pensamos podrá ser de utilidad, especialmente para aquellos colegas alejados de centros de alta complejidad. Hemos tratado de
enriquecer el material con la información científica específica proveniente de fuentes de reconocido
prestigio.
Quiero agradecer al Laboratorio Montpellier , en especial al Sr. Mario Tomaíno, por toda la tarea asumida para la confección de este material y la oportunidad que nos brinda de llegar a numerosos profesionales de toda nuestra geografía.
Profesor Titular Roberto H. Iermoli
-3-
Enfoque del paciente febril
INTRODUCCIÓN
La aproximación diagnóstica y terapéutica del paciente febril, debe ser conocida por el médico clínico,
dada la gran prevalencia y repercusión médica que genera.
Fisiológicamente el organismo se divide en un núcleo interior caliente (que es el próximo a la temperatura central: en la aurícula derecha) y una cubierta externa más fría. El control de la temperatura
es función del hipotálamo, tanto las neuronas de su porción anterior pre óptica como las de la porción posterior, reciben dos tipos de señales: una procedente de los receptores de calor y frío, que llega
por los nervios periféricos y otro de la temperatura de la sangre que baña la región. Estas dos señales se integran en el centro termorregulador hipotalámico. La temperatura corporal central normal es
de 37°C +/- 0.7°.
La temperatura del núcleo interno (T°central) debe medirse en un lugar donde no afecte la temperatura externa: LA BOCA Y EL RECTO. Siendo el recto más aislado que la lengua por lo que la temperatura es 0.5° mayor (Temperatura diferencial entre la boca y el recto normal es 0.5° superior en el recto)
La temperatura varía con el ritmo circadiano, en una persona sana y joven la T° bucal máxima a las 6
am es de 37.2° y 37.7° a las 16hs. (rectal: 0.5° superior).
Se define fiebre (pirexia) a una temperatura bucal matutina > a 37.3° y una T° vespertina > a 37.8° (rectal >37.8° matutina y > a 38.3° vespertina). Por lo tanto la fiebre es una elevación de la temperatura
corporal que supera la variación diaria normal y se produce en combinación con una elevación del
punto de ajuste hipotalámico.
Con la activación de las neuronas del centro vasomotor, comienza la vasoconstricción en las manos y
los pies (el paciente siente frío); esta vasoconstricción periférica, desvía la sangre desde la periferia a los
órganos internos, aumentando con este mecanismo la temperatura corporal 1 a 2°, si este mecanismo
falla aparece el temblor, aumentando la producción de calor por la contracción muscular. A estos dos
mecanismos se los llama conservación del calor (vasoconstricción) y producción de calor (escalofríos)
que se mantienen hasta que la temperatura de la sangre que baña las neuronas hipotalámicas se adapta
a una nueva situación del punto de ajuste, manteniendo la temperatura en un nivel febril; cuando el
punto de ajuste hipotalámico vuelve a su ajuste normal (ya sea por disminución de la concentración de
pirógenos o por la administración de antipiréticos) se inician los procesos de pérdida de calor mediante vasodilatación y sudoración.
Es oportuno definir a la hiperpirexia como aquella T° > a 41.5°C, esta fiebre extraordinariamente alta
puede encontrarse en pacientes con infecciones graves, pero es más frecuente que se observe en enfermos con hemorragias del sistema nervioso central.
La hipertermia se caracteriza porque el punto de ajuste hipotalámico no cambia (normo térmico) al
tiempo que se produce un ascenso incontrolado de la temperatura corporal que supera a la capacidad
-4-
Separata Montpellier 2010 - Vol. 18 N°7
de pérdida de calor del organismo. Observándose hipertermia ante la exposición de calor exógeno y
ante la producción de calor endógeno, dos mecanismos que pueden dar lugar a temperaturas internas
peligrosamente altas (véase causas de hipertermia-hipertermia maligna).
PATOGENIA DE LA FIEBRE
El termino de pirógeno se usa para referirse a cualquier sustancia productora de fiebre, entendiéndose
como pirógenos exógenos (aquellos que proceden del entorno exterior del paciente), productos microbianos, toxinas o microorganismos completos. Ej.: endotoxinas producidas por bacterias gram negativas. Por otra parte se encuentran los pirógenos endógenos conocidos como citocinas (proteínas
pequeñas: peso molecular de 10000-20000 Daltons). Entre estos, los implicados en el mecanismo productor de la fiebre son la interleukina-1, IL-6, factor de necrosis tumoral (TNF) e interferon alfa. Estas
citocinas se producen principalmente en los monocitos, neutrofilos y linfocitos.
El aumento de los pirógenos exógenos y endógenos elevan el punto de ajuste hipotalámico (fiebre) a
través de la síntesis de prostaglandinas E 2 (hipotalámica). El incremente de la PGE 2 en la periferia, es
la responsable de las mialgias y artralgias que presenta el paciente febril.
Infección,
toxinas microbianas,
mediadores de inflamación
y reacciones
Toxinas microbianas
FIEBRE
AMP
Conservación y
producción de calor
Monocitos y macrófagos,
células de endotelio y otras
PGE 2
Incremento del punto
preestablecido de
termorregulación
Endotelio
del hipotálamo
Citocinas pirógenas
IL-1, IL6, TNF, IFN
Circulación
-5-
Enfoque del paciente febril
Historia Clínica
Tanto la anamnesis, como el examen físico minucioso son los pilares fundamentales para arribar a un
diagnóstico etiológico de certeza en el paciente febril.
No debemos olvidar interrogar: la cronología exacta de los síntomas acompañantes, el uso de fármacos (incluidos los medicamentos, hierbas o drogas ilícitas), intervenciones quirúrgicas o dentales, antecedentes laborales, exposición a animales, tóxicos o agentes infecciosos, así como el contacto con otras
personas febriles o infectadas; viajes recientes, prácticas sexuales, transfusiones previas, vacunaciones o
alergias a fármacos. Además no debemos emitir preguntar sobre enfermedades heredofamiliares, ej.:
enfermedades del colágeno y tumores.
El examen físico debe comenzarse con los signos vitales: tensión arterial, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria y la temperatura (esta última debe ser tomada en la boca o en el recto por ser la más
cercana a la temperatura central como ya se menciono previamente). Esta primera aproximación nos
brindara estar realmente al frente de un paciente febril y una visión de la gravedad del cuadro clínico.
Posteriormente se examinara los distintos sistemas desde la cabeza a los pies sin omitir los órganos genitales y la región perianal.
Algunas enfermedades febriles siguen patrones evolutivos característicos:
PATRÓN
TIPO
ETIOLOGÍA
DISOCIACION ENTRE
PULSO Y TEMPERATURA
BRADICARDIA RELATIVA
Fiebre tifoidea, brucelosis,
leptospirosis, inducidas por
fármacos y fiebre facticia
RECIDIVANTE
Los episodios de fiebre están
separados por intervalos de
temperatura normal
TERCIANA
Paroxismos de fiebre
en el primer y tercer día
Plasmodium vivax
CUARTANA
Paroxismos febriles en el
primer y cuarto día
Plasmodium malariae
SEMANAL
Paroxismos febriles durante
varios días seguidos de un
intervalo de una semana afebril
Infección por Borrelia o
por mordedura de ratas
ONDULANTE CONTINUA
PERIODICA
-6-
Brucelosis, Fiebre tifoidea
FENÓMENO DE PEL-EBSTEIN
Fiebre persistente durante 3 a
10 días seguidos de un período
afebril de 3 a 10 días
Es clásica de la enfermedad de
Hodgkin y de otros linfomas
Separata Montpellier 2010 - Vol. 18 N°7
En base a las pistas diagnósticas extraídas de la anamnesis y el examen físico nos encontraremos en condiciones de identificar si se trata de una simple infección vírica de curso benigno o requeriremos de exámenes complementarios orientados a confirmar el origen de la enfermedad febril.
Pruebas de laboratorio
• Hemograma completo:
• Eritrosedimentación:
-
Leucocitosis con desviación a la izquierda (predominio de polimofonucleares), granulaciones toxicas o cuerpos de Döhle: nos orientara hacia infección de origen bacteriano
-
Neutropenia: en infecciones virales en especial por el parvovirus
B19, reacciones a fármacos, LES, fiebre tifoidea, brucelosis, enfermedades infiltrativas de la medula ósea (como linfomas, leucemia,TBC).
-
Linfocitosis: fiebre tifoidea, brucelosis, tuberculosis y en las enfermedades víricas, en muchas de estas últimas se puede evidenciar la
presencia de linfocitos atípicos en el frotis (Epstein-Barr, citomegalovirus, HIV, dengue, varicela, sarampión, rubeola y en las hepatitis
víricas).
-
Monocitosis: TBC, brucelosis, Enfermedad inflamatoria intestinal
-
Eosinofilia: hipersensibilidad a fármacos, Enfermedad de Hodgkin, insuficiencia suprarrenal, algunas infecciones parasitarias y en algunos
tumores sólidos como el carcinoma renal.
-
Trombocitosis: como reactante de fase aguda, por aumento de la
síntesis de IL-6, con aumento de la trombopoyetina a nivel hepático
y por ende de la trombopoyesis.
-
Tricitopenia: como parte de expresión de stop medular por sepsis
severa, como expresión de invasión medular por enfermedades oncohematológicas o por hiperesplenismo (médula ósea normal)
es un parámetro de inflamación que puede estar elevado tanto en
procesos infecciosos, como no infecciosos (ej.: tumores, enfermedades del colágeno).
-7-
Enfoque del paciente febril
• Química:
hidroelectrolitos, glucemia, urea, creatinina. En algunos casos estará
indicado la realización de un hepatograma: en donde ponemos en
evidencia la presencia de hepatitis (elevación de enzimas hepática),
patrón colestásico (elevación de enzimas, bilirrubina y FAL), patrón
de masa ocupante (aumento de FAL y GGT) y el tiempo de protrombina (quick) para conocer la funcionalidad hepática. No debemos olvidar que en la sepsis severa puede haber elevación
enzimática, de bilirrubina y alteración de la funcionalidad hepática
“hígado de sepsis”.
• Enzimas musculares:
CPK, puede otorgar información útil (ej.: rabdomiólisis) y aldolasa
(polimiositis-dermatomiositis).
• Proteinograma electroforético: en particular la elevación del componente alfa 2 globulinas y gammaglobulinas (de tipo policlonal), como orientación de infección, procesos autoinmunes o neoplasias.
Cultivos microbiológicos
Los hemocultivos estarán indicados cuando se sospecha enfermedad bacteriana diseminada (bacteriemia) o en el paciente internado con antibioticoterapia que presenta fiebre, previo a la rotación del tratamiento antibiótico; así como también en aquel paciente febril sin causa aparente.
El cultivo de orina se realizará a todos los pacientes con sospecha de foco infeccioso del tracto urinario
o como parte de la reevaluación del paciente febril sin foco u hospitalizado sin foco infeccioso aparente.
El resto de los cultivos de líquidos orgánicos estarán indicados según la sospecha clínica: LCR, líquido
pleural, líquido peritoneal, flujo vaginal, etc.
Estudios radiológicos
La radiografía de tórax debe formar parte de toda enfermedad aguda febril con repercusión clínica importante.
El resto de los estudios por imágenes se dejarán a criterio del médico según sospecha del origen de la fiebre.
-8-
Separata Montpellier 2010 - Vol. 18 N°7
Algoritmo diagnóstico en el paciente febril
Anamnesis y examen
Presunción de
enfermedad viral
benigna
Sospecha de
enfermedad con
repercusión sistémica
AINES
Pautas de alarma
ORIGEN DE FOCO
INFECCIOSO
Paciente febril
hospitalizado
REEVALUACIÓN
Examen físico
Confirmar el diagnóstico:
Laboratorio y diagnóstico
por imágenes
HEMOCULTIVO X 2
UROCULTIVO
HEMOCULTIVO X 2
CULTIVO DE OTROS
LÍQUIDOS ORGÁNICOS
SEGÚN FOCO
ANTIBIOTICOTERAPIA
INTERNACIÓN SEGÚN
CRITERIO DE
SEVERIDAD
CULTIVO DE
LÍQUIDOS ORGÁNICOS
(según foco)
CULTIVO DE CATÉTER
(si existe)
RX DE TÓRAX
SIN FOCO
CONTINUAR EXÁMENES
COMPLEMENTARIOS
ANTIBIÓTICOS DE
AMPLIO ESPECTRO
SI LA FIEBRE CONTINUA
POR MÁS DE TRES SEMANAS
(véase algoritmo de FOD)
-9-
Enfoque del paciente febril
Indicaciones y pautas para el tratamiento de la fiebre
Los objetivos del tratamiento de la fiebre consisten en primer lugar, en bajar el punto de ajuste hipotalámico y en segundo orden facilitar la pérdida de calor (sudoración).
Está indicado el tratamiento de la fiebre en todos los casos, con mayor énfasis en los grupos de pacientes con hipoxemia (ya que por cada grado de ascenso por encima de 37° el consumo de oxigeno se incrementa un 13%), agravando cuadros de insuficiencia cardiaca, patologías cerebrovasculares o
pulmonares previas y en los pacientes plaquetopénicos (el aumento de la T° produce lisis plaquetaria).
El tratamiento debe realizarse con AINEs , prefiriéndose el paracetamol, ya que el resto de los AINEs
pueden tener efectos adversos en las plaquetas (plaquetopenia) y en el aparato digestivo (hemorragia
digestiva).
Ácido Araquidónico
Ciclooxigenasa
AINEs
Prostagrandinas E2
FIEBRE
En la hiperpirexia aparte de la utilización de AINEs, es necesario la utilización de medios físicos (mantas frías, hielo, etc.)
Fiebre de origen desconocido (fod)
Se define como cualquier enfermedad con duración mayor a 3 semanas, con temperatura superior a
38.3°C, sin establecerse el diagnóstico a pesar de valoraciones inteligentes, con métodos diagnósticos
invasivos tanto en la internación como en el paciente ambulatorio.
Las causas de fiebre de origen desconocido son innumerables, en este capítulo las agruparemos en seis
categorías:
- 10 -
Separata Montpellier 2010 - Vol. 18 N°7
1. Infecciones: es la causa más común en los diferentes reportes de FOD, siendo la tuberculosis extrapulmonar la etiología predominante, siguiendo con cuadros mononucleosicos por el virus de Epstei-Barr, CMV o síndrome retroviral agudo. Otras etiologías infecciosas son: abscesos hepáticos,
subfrenicos; endocarditis infecciosa, paludismo, osteomelitis.
2. Neoplasias: es la segunda etiología de FOD, leucemias y linfomas (en adultos jóvenes), cáncer de
colon (en ancianos) otros: cáncer de riñón, páncreas, hígado, pulmón.
3. Trastornos inflamatorios no infecciosos:
a. Enfermedades del colágeno: lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoidea, enfermedad de
Still, vascultitis (especialmente Arteritis de células gigantes “arteria temporal” en ancianos).
b. Granulomatosas: sarcoidosis, hepatitis granulomatosa, enfermedad de Crohn.
c. Lesiones hísticas: embolia de pulmón, enfermedad de células falciformes, anemia hemolítica.
4. Fiebre por fármacos: muchas drogas están relacionadas con FOD entre ellas se encuentran las
sulfonamidas, penicilinas, tiocianuros, laxantes, etc.
5. Enfermedades ficticias: manipulación de termómetros.
6. Causas menos frecuentes: fiebre mediterránea familiar, enfermedad de Fabry, etc.
A pesar de procedimientos diagnósticos no invasivos, como invasivos en un porcentaje de casos que varía
entre el 7 y el 30% según distintos reportes no se llega a un diagnóstico de certeza de esta entidad.
En el siguiente cuadro se observan los porcentajes según etiología de fiebre de origen desconocido, evidenciándose como se mencionó anteriormente que las infecciones y las neoplasias son las causas más
frecuentes:
Período de
estudio
Número
de casos
Infecciones
(%)
Neoplasias
(%)
Enfermedades
inflamatorias
no infecciosas
(%)
Causas
diversas (%)
Causas no
diagnosticadas
(%)x
Petersdorf
y Beeson
(1961)
1952-1957
100
36
19
19a
19a
7
Larson
Featherstone
(1982)
1970-1980
105
32
20
16a
11a
7
Knockaert y
Vanneste
(1992)
1980-1989
199
22.5
7
23a
21.5a
25.5
Dekleij et al.
(1997,
Parte 1)
1992-1994
167
26
12.5
24
8
30
Autores
(y año de
publicación)
- 11 -
Enfoque del paciente febril
Algoritmo diagnóstico y terapéutico de FOD
Exploración física
Fiebre ≥ a 38.3° por tres
Anamnesis
Pruebas de laboratorio
Hemograma completo, frotis reiterado, ESD, proteína C reactiva, orina completa, pruebas de
función hepática, enzimas musculares (CPK y aldolasa), VDRL, HIV, CMV, Ep. Barr, Factor
antinuclear (FAN), Factor reumatoideo, proteinograma electroforético, PPD, creatinina, hidroelectrolitos, ferritina, transferrina, vitamina B12.
Cultivos: de sangre, orina, esputo, medula ósea y líquidos según corresponda
SI
Continuar exámenes complementarios específicos incluso
tomar muestra histológica para
cultivo y anatomía patológica
Pistas diagnósticas
NO
Realizar TAC de cuello, tórax,
abdomen y pelvis con contraste
oral y endovenoso
Ante la presencia de imágenes
patológicas tomar biopsia para
cultivos y anatomía patológica
Pistas diagnósticas
- 12 -
SI
NO
Tratamiento
específico
Tratamiento
empírico: antifímico,
antibacteriano, AINEs,
o Glucocorticoides
Espera
Separata Montpellier 2010 - Vol. 18 N°7
Fiebre de origen desconocido en el paciente neutropénico:
Este grupo de pacientes son susceptibles al desarrollo de infecciones bacterianas, micóticas, infecciones
asociadas a catéter e infecciones perianales. Debemos pensar el aumento de la frecuencia de las infecciones por cándida, aspergillus, citomegalovirus y herpes virus, en este grupo de pacientes, a diferencia
del huésped inmucompetente. (véase neutropenia febril)
Fiebre de origen desconocido en el paciente HIV:
Frente a un paciente febril con infección por el virus de HIV, el abanico de posibilidades etiológicas se
extiende y como medico clínico debemos orientarnos a pensar en causas de fiebre en el paciente inmunocomprometido: síndrome retro viral agudo, infección por micobacterias (avium o intracellulare),
TBC, toxoplasmosis, CMV, P. carini, salmonelosis, criptococosis, histoplasmosis, linfoma no Hodgkin y la
fiebre secundaria a medicamentos.
En este tipo de pacientes los métodos diagnósticos complementarios: por imágenes, como muestras de
tejidos o líquidos orgánicos para cultivo, como para anatomía patológica, deben realizarse de forma rápida y certera, ya que la instauración temprana del tratamiento, junto con el estado inmunológico del
huésped serán los pilares fundamentales en el pronóstico.
Hipertermia
Como se comentó en la introducción, la hipertermia se caracteriza porque el punto de ajuste hipotalámico no cambia (normo térmico) al tiempo que se produce un ascenso incontrolado de la temperatura
corporal que supera a la capacidad de pérdida de calor del organismo. En la práctica clínica debemos siempre plantearnos si realmente nos encontramos ante un cuadro febril o a un síndrome de hipertermia.
El síndrome de hipertermia más común es el golpe de calor causado por el fracaso del centro termorregulador en un ambiente cálido, que es típicamente visto en personas jóvenes, que realizan actividad
física.
Otros diagnósticos diferenciales de hipertermia son:
•
Hipertermia maligna: es un raro desorden genético del sistema retículo sarcoplasmático del
músculo estriado que produce un rápido aumento de las concentraciones de calcio intracelular ante
la inhalación de anestésicos como el halotano y la succinilcolina. Se caracteriza clínicamente por la
aparición de hipertermia en pocos minutos luego de la anestesia, rigidez muscular, taquicardia sinusal, cianosis, hipotensión, arritmias, rabdomiolisis, anormalidades hidroelectroliticas, coagulación intravascular diseminada, acidosis metabólica.
- 13 -
Enfoque del paciente febril
El tratamiento específico es con Dantroleno (relajante del músculo esquelético no específico, que
bloquea los canales de calcio del sistema retículo sarcoplasmático), pasando de ser una patología con
una mortalidad superior al 70% a menos de 10%. La dosis es de 2 mg/kg de peso en bolo, repetido
cada 5 minutos con una dosis máxima de 10 mg/kg de peso, hasta que desaparezcan los síntomas.
•
Síndrome neuroléptico maligno: es un desorden idiosincrático ante el empleo de drogas neurolépticas (haloperidol, clorpromazina, risperidona, olanzapina, prometazina), caracterizado clínicamente por alteración mental, rigidez muscular, hipertermia y disautonomia, el tratamiento también
se instaura con dantroleno, agregándose además bromocriptina y amantadina.
•
Síndrome serotonínico: surge ante el uso de drogas como los inhibidores de la recaptación de
serotonina (IRSS) e IMAO; clínicamente se caracteriza por la presencia de hipertermia, diarrea, temblor, mioclonia y a diferencia de los otros dos síndromes no presenta rigidez muscular.
Referencias bibliograficas:
1
Fisiología Médica.
Rhoades y Tanner,
1996. Editorial Masson
2.
Principles of Internal Medicine.
Harrison’s.
16va. Edición
3
UpToDate.desktop
16.1. 2008
4
Tratado de Medicina Interna.
Cecil .
21a. Edición
5
Diagnóstico y Tratamiento Medico.
Rodríguez García.
Editorial Marbán.2009
6
Diagnóstico clínico y tratamiento.
Tierney. Editorial Manual Moderno.
41ª. Edición. 2006
- 14 -
Separata Montpellier 2010 - Vol. 18 N°7
ENFOQUE INICIAL DEL PACIENTE INMUNOCOMPROMETIDO
CON SÍNDROME FEBRIL
Introducción:
Podemos definir al paciente inmunocomprometido como aquel que, por distintas causas, tiene alterado su
sistema inmunitario, motivo por el cual presenta una susceptibilidad aumentada a adquirir procesos infecciosos.
Existen distintos tipos de inmunocompromiso:
-
Disminución en el número de los neutrófilos o alteración en su función
-
Disminución en el número de los linfocitos (B inmunidad humoral, y T inmunidad celular)
HUESPED INMUNOCOMPROMETIDO
Es aquel que presenta alteraciones en uno o más de sus mecanismos
de defensa inmunológica que lo pone en riesgo de infecciones graves.
En el presente capítulo trataremos de exponer cuál debe ser el enfoque inicial al que debemos someter a estos pacientes en el contexto de fiebre, haciendo especial énfasis en los tipos más frecuentes y
potencialmente más graves de inmunocompromiso.
Es muy importante considerar no sólamente el factor mencionado, sino integrado al resto de los factores del mismo huésped: (ver figura adjunta)
-
Enfermedad de base y tratamiento (condicionantes de neutropenia, linfopenia o ambos).
-
Linfopenia humoral ( Linfocitos B) o celular (Linfocitos T).
-
Estado nutricional del paciente, de fundamental importancia para lograr una respuesta inmune adecuada.
-
Virulencia del germen.
- 15 -
Enfoque del paciente febril
Inmunidad
del Huesped
Factores
Predisponentes
Virulencia
del gérmen
Tratamiento:
QMT y RT
FIEBRE:
-
Una determinación > 38.3°C
Más de 38°C durante más de una hora
Ausente en:
- Ancianos
- Corticoides
- Hipotensión
NEUTROPENIA:
< 1.000 / mm
< 500 / mm
< 100 / mm
t
++++
RIESGO DE INFECCIÓN
t
Número
- 16 -
t
Duración
Separata Montpellier 2010 - Vol. 18 N°7
NEUTROPENIA FEBRIL:
Definición: Neutropenia (recuento < de 500/mm3 o < de 1000/mm3 en disminución) con Fiebre (1
registro ≥ 38.3°C oral o 2 registros ≥ 38.0° C con 1 hora de diferencia) (ver leyenda adjunta).
Causas de neutropenia: Debemos tener en cuenta que las enfermedades neoplásicas y su tratamiento constituyen las principales causas de neutropenia.
Adquiridas:
Congénitas:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Infeccciones:
Bacterianas
Parasitarias
Rickettsial
Virales - eg, hepatitis B, Epstein-Barr virus,
HIV, HCV
Colagenopatías:
Sindrome de Felty
Lupus Eritematoso Sistémico
Activación del complemento:
Hemodiálisis
Leucoféresis
Sindrome de distress respiratorio agudo
Drogas
Clozapina
Thionamidas
Sulfasalazina
Autoinmune
Neutropenia isoinmune
Reacción transfuncional
Neutropenia idiopática crónica
Aplasia pura de células blancas
Hiperesplenismo
Deficiencias nutricionales
Alcoholismo
Deficiencia de Vitamina B 12 o Acido Fólico
Patologías con afección de Médula
Osea
Post- Quimioterapia
Hipoplasia (snemia aplástica, anemia
de Fanconi)
Leucemias agudas y crónicas
Agranulocitocis infantil severa
Sindrome de Shwachman-Diamond-Oski
Neutropenia por tetraploidía leucocitaria
Neutropenia cíclica
Sindrome de Chediak-Higashi
Disgenesia reticular
Dysqueratosis congnita
Deficiencia de Mieloperoxidasa
(spurious)
- 17 -
Enfoque del paciente febril
Recuento de neutrófilos:
Se define como neutropenia a menos de 1500 neutrófilos totales por mm3 en sangre periférica. El recuento de neutrófilos es fundamental a la hora de evaluar el grado de riesgo infectológico al que está
expuesto el paciente, que se correlaciona además con la expresión clínico/sintomática de la infección .
Hablamos de neutropenia leve entre 1500 y 1000 neutrófilos, moderada entre 1000 y 500 y severa
cuando objetivamos menos de 500 neutrófilos por mm3.
> 1500
Sin riesgo de infección
1000-1500
Sin riesgo significativo
500-1000
Riesgo infección
< 500
Riesgo significativo. Escasos signos de infección
< 100
Riesgo elevadísimo. No hay signos clínicos de infección
Evaluación clínica:
La Historia Clínica debe ser completa, con la edad del paciente y los antecedentes personales y familiares, haciendo especial hincapié en el tipo y los días posquimioterapia, las características y el estado
de su enfermedad de base, antibioticoterapia previa, viajes, profilaxis y vacunaciones. Se debe efectuar
un detallado interrogatorio sobre las características y la correlación temporal de la enfermedad actual.
El examen físico debe ser completo y minucioso, con especial énfasis en piel y partes blandas, región perianal, genital y peribucal, y teniendo presente que nos encontramos frente a un paciente que suele presentar infecciones que cursan en forma Pauci-sintomática, con evidencia clínica de foco infectológico en
sólo, aproximadamente, el 30 % de los casos. (fotos 46, 47, 50, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71 y 72).
Deben tomarse Hemocultivos, Urocultivos y muestras orientadas al probable sitio de infección (por
ejemplo muestras de esputo en pacientes con síntomas respiratorios).
Los estudios por imágenes deben estar orientados a la sospecha diagnóstica. Inicialmente se debe evaluar la radiografía de tórax, posteriormente ecografías, y tomografía computada. Los focos más frecuen-
- 18 -
Separata Montpellier 2010 - Vol. 18 N°7
tes los constituyen las infecciones pulmonares (40 %), piel y partes blandas (30%), del tracto urinario,
musculoesqueléticas, senos paranasales y orofaringe, gastrointestinal, meninges y endocardio. Merece especial mención la tiflitis del neutropénico, patología que se presenta con más frecuencia en neutropenia post-quimioterapia.
Evaluación de riesgo:
La finalidad de estadificar el riesgo es identificar pacientes de bajo riesgo que sean pasibles de tratamiento ambulatorio. Podemos mencionar los siguientes requisitos: buen estado general, sin comorbilidades,
neutrófilos > 100/mm3, monocitos > 100/mm3, Rx de tórax normal, función renal y hepática normal,
duración de neutropenia < 7 días, resolución esperada < 10 días, infección no asociada a catéter, evidencia precoz de recuperación de la médula ósea, neoplasia en remisión, temperatura < de 39.0 C, sin
alteraciones neurológicas, sin dolor abdominal, sin foco clínico de infección ni escalofríos.
Factores que contribuyen a la patogénesis de la neutropenia febril incluyen los efectos directos de la
quimioterapia sobre las barreras mucosas y el déficit inmunitario relacionado con el cáncer subyacente
La mucositis inducida por quimioterapia se produce en todo el sistema digestivo, y la invasión en la circulación sanguínea de la flora endógena del tracto gastrointestinal, es responsable de la mayoría de los
episodios de neutropenia febril. La obstrucción de los vasos linfáticos, tracto biliar, bronquial, gastrointestinal o urinario por tumores o como resultado de los procedimientos quirúrgicos es también una
causa común de infecciones.
Defectos inmunológicos subyacentes relacionadas con trastornos hematológicos, además de los efectos inmunosupresores de la quimioterapia también posicionan a los pacientes en mayor riesgo de infecciones. En un estudio, los pacientes que desarrollaron infección grave o fallecieron tuvieron una
disminución significativa de la actividad fagocítica de los neutrófilos en comparación con aquellos con
sólo una leve infección. Además, la administración de la quimioterapia, no sólo disminuye el número de
neutrófilos, pero también da lugar a defectos de quimiotaxis y fagocitosis.
El riesgo de determinados tipos de infecciones, es influenciado por la naturaleza de la enfermedad maligna subyacente y su déficit inmune humoral o celular asociada: la producción de anticuerpos anormales o de compensación de complejos inmunes en el mieloma múltiple, leucemia linfocítica crónica (LLC)
y esplenectomizados (incluyendo asplenia funcional) resulta en un mayor riesgo de sepsis de los orga-
- 19 -
Enfoque del paciente febril
nismos encapsulados, como Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Neisseria meningitidis, y canimorsus Capnocytophaga. Los defectos de las células T asociados con e linfoma de Hodgkin se
asocia con mayor riesgo de infección con patógenos intracelulares como Listeria monocytogenes, Salmonella, Cryptococcus neoformans y Mycobacterium tuberculosis. Los pacientes con leucemia linfocítica aguda (LLA) linfomas , los tumores sólidos, y otros pacientes con cáncer que reciben altas dosis de
esteroides están en mayor riesgo de neumonía por Pneumocystis carinii (PCP).
Rescates microbiológicos:
Entre el 62 y el 76 % de los gérmenes bacterianos rescatados corresponden a Gram positivos, mientras que sólo entre el 14 y 22 % corresponden a Gram negativos; cabe destacar que los gérmenes gram
negativos poseen mayor virulencia y capacidad de generar sepsis graves.
Las micosis suelen presentarse en neutropenias más severas y fundamentalmente más prolongadas,
siendo Candida (candidiasis sistemica), Aspergillus (sinusitis y neumonía invasiva, úlceras en piel, aspergillosis fulminante) y Fusarium los más comunes.
Con respecto a los patógenos virales, los Herpes Virus Humanos son los más comunes, siendo Herpes
Simplex Virus, HSV 1 y HSV2 responsables de manifestaciones cutáneas así como también encefalitis,
meningitis, mielitis, esofagitis, neumonías, eritema multiforme y enfermedades oculares. Otros son el
Herpex Zóster, CMV, Epstein Bar y HHV 6.
Gérmenes:
Es muy amplio el espectro de los gérmenes infectantes (puede haber varios)
Clasificación:
- Patógenos: Son aquellos con capacidad genética de eludir las barreras naturales.
- Ocasionalemente Patógenos: Suelen residir en superficies mucocutáneas. La alteración de
la misma produce enfermedad: piel
➜ estafilococo
influenza
➜ neumonía
perforación ➜ peritonitis
- No Patógenos: normalmente residen sincausar enfermedad por la inmunidad nativa o adquierida ➜ Aspergillus
➜ Nocardia
Infección Oportunista:
Es la infección invasiva ocasionada por gérmenes no patógenos o infecciones inusuales causadas por gérmenes poco virulentos.
- 20 -
Separata Montpellier 2010 - Vol. 18 N°7
Organismos más
comúnmente rescatados
en cultivos de pacientes
neutropénicos febriles
Organismos menos
comúnmente rescatados
en pacientes
neutropénicos febriles
Otros organismos
rescatados en pacientes
neutropénicos febriles
Gram-negativos
Escherichia coli
Klebsiella
Pseudomonas
Enterobacter
Corynebacterium (JK)
Streptococco
Gram-negativos
Proteus
Haemophilus
Citrobacter
Serratia
Acinetobacter
Neisseria
Capnocytophaga
Legionella
Moraxella
Stenotrophomonas
Hongos
Cryptococcus
Histoplasma
Coccidioides
Zygomycetes
Pneumocystis jiroveci
(Pneumocystis carinii)
Gram-positivos
Staphylococco coagulasanegativo
Staphylococcus aureus
Streptococcus pneumoniae
Corynebacterium (JK)
Streptococco
Gram-positivos
Bacillus
Listeria
Stomatococcus
Virus
Herpes simplex virus 1,2
Varicella zoster virus
Cytomegalovirus
Epstein Barr virus
Human herpesvirus 6
Enteroviruses
Respiratory syncytial virus
Influenza (Live viral vaccines)
Otros
Clostridium difficile
Anaerobios
Aspergillus
Candida albicans
Otras especies de Candida
Mycobacterias
Otros
Babesia
Toxoplasma
Strongyloides
Nocardia
- 21 -
Enfoque del paciente febril
En cuanto a nuestro medio hospitalario, un relevamiento realizado en la sala de inmunocomprometidos
del Hospital de Clínicas José de San Martín, en un análisis retrospectivo sobre 74 episodios de neutropenia febril post quimioterapia en 38 pacientes, (23 neoplasias hematológicas: 79,7% y 15 tumores sólidos: 20,3%), se aislaron microorganismos en 33 episodios (44,6%) con los siguientes resultados:
BACTERIAS
HONGOS
VIRUS
Escherichia coli 10 (50%)
Candida sp. (4)
Herpes simplex (3)
Klebsiella sp. 3 (15 %)
Aspergillus sp. (2)
Pseudomona aeruginosa
2 (10%)
Rhodotorula sp. (1)
Enterococcus faecalis 2 (10 %)
Proteus mirabilis 1 (5%)
Acinetobacter sp. 1 (5 %)
Staphylococcus aureus 1 (5%)
Valoración del paciente
Todos los pacientes neutropénicos febriles deben tener una cuidadosa historia y exploración física detallada.
Esta situación es de gran importancia :
RESPUESTA DEL HUESPED
Está disminuída la respuesta inflamatoria
t
• atenuación de síntomas y signos
• retardo en el diagnóstico precoz
• progresión rápida de la enfermedad
• infección avanzada al expresarse clínicamente
• contagiosidad elevada de las mismas
• complicaciones inusuales de enfermedades habituales
- 22 -
Separata Montpellier 2010 - Vol. 18 N°7
El examen físico - Un profundo examen físico general debe realizarse incluyendo los senos, fondo de
ojo, y la zona perirrectal. Siempre es importante recordar que en ausencia de los neutrófilos, los signos
de inflamación pueden ser muy sutiles.
La piel y las membranas mucosas (diapositivas 46 -47-6hasta 72 inclusive)deben ser examinadas para detectar signos de eritema, erupción cutánea, celulitis, úlceras, forúnculos, erupción herpética, paroniquia,
mucositis, dental o de abscesos periamigdalino, o la enfermedad pilonidal. Lesiones de la piel pueden ser
una manifestación de una infección sistémica, incluyendo: Úlceras - hongos, bacterias atípicas, micobacterias, virus Ectima gangrenoso - lesión de gran tamaño con un centro necrótico que clásicamente visto
con P. aeruginosa, sino también otras bacterias como S. Aureus
A veces las lesiones cutáneas como eritema multiforme puede estar relacionado con infecciones virales,
como alternativa multiforme E. pueden estar relacionados con la terapia con antibióticos y puede estar
asociada con fiebre, causando confusión diagnóstica (Picture Show 2). (Ver "erupciones de drogas").
El examen también debería incluir la inspección de la zona perianal. Un examen digital del recto (y la
temperatura rectal) por lo general debe evitarse. Sin embargo, si se sospecha de un absceso perirrectal o prostatitis, un examen rectal suave puede realizarse después de antibióticos de amplio espectro
se han administrado.
Revisión de los síntomas y un examen físico debe repetirse todos los días. En una evaluación prospectiva de 968 episodios de fiebre y neutropenia en pacientes que no responden al tratamiento inicial, el
41 por ciento de los pacientes todavía tenía fiebre inexplicable a las 72 horas y los lugares nuevos de
infección (por ejemplo, los pulmones, la piel y del tracto urinario) se puso de manifiesto en otro 11 por
ciento [32]. Además, como los rebotes del ANC, los síntomas y signos de una infección a menudo se
hacen evidentes.
Los estudios de laboratorio - las evaluaciones de laboratorio deben incluir un hemograma completo con
diferencial, transaminasas, bilirrubina, amilasa, electrolitos, y las culturas. La punción lumbar no es necesario de forma rutinaria, pero deben realizarse en pacientes que tienen un cambio en el estado mental.
En la interpretación de los resultados de laboratorio en pacientes neutropénicos, es importante reconocer que la ausencia de los neutrófilos no se puede utilizar para excluir la posibilidad de infección. Por
lo tanto, la ausencia de una pleocitosis de líquido cefalorraquídeo, piuria, o PMN en el esputo tinción
de Gram no descarta la infección.
- 23 -
Enfoque del paciente febril
Tratamiento empírico:
Una vez realizada la evaluación inicial y categorizado el riesgo infectológico de cada paciente, teniendo
presentes el grado de estabilidad clínica (hipotensión, fallo orgánico), la epidemiología de la institución
(gérmenes prevalentes y resistencia antibiótica), los sitios de infección, la ausencia o presencia de alergia y el uso reciente de antibióticos, debemos comenzar con antibioticoterapia empírica. Esto se justifica por el hecho de que la neutropenia febril representa una emergencia infectológica, y con el fin de
prevenir, fundamentalmente, el riesgo de muerte que conllevan las infecciones por Gram negativos
(Pseudomona Aeruginosa).
Cabe destacar que las dosis deben ajustarse a la función renal y/o hepática del paciente.
•
Pacientes de Bajo Riesgo: Amoxicilina/Ac. Calvulánico más Ciprofloxacina vía oral.
•
Monoterapia: Piperacilina/Tazobactam 4.5 g c/6 hs ev), Imipenem 500 mg c/6 hs ev y Cefepime 2
g c/8hs, (Clin Microbiol Infect 2005; 11 (suppl.5): 17-23 NCCN, Practice Guidelines in Oncology
2007), Meropenem 1 g c/8 hs, y Ceftazidime 2 g c/8 hs. Cabe destacar que en nuestro medio, comenzamos el tto con Piperacilina/Tazobactam, reservando Imipenem y Cefepime para los próximos
episodios de neutropenia , a fin de disminuir la selección de gérmenes resistentes.
•
Terapia Combinada: Alguno de los ATB antes nombrados más Quinolonas (Ciprofloxacina 400
mg c/12 hs ev), indicada en infecciones severas, neumonía, sepsis severa o shock séptico, a fin de potenciar el efecto contra gérmenes Gram negativos.
•
Agregado de Vancomicina: (1 gramo c/12hs): Indicado en infección severa asociada a catéter
endovenoso, hemocultivos con desarrollo de cocos gram positivos, colonización conocida para S. aureus meticilino resistente o neumococo resistente a penicilina, infección de piel y partes blandas, profilaxis con ciprofloxacina o trimetroprim-sulfametoxazol, y/o hipotensión o shock séptico.
•
Indicación de antifúngicos: Fiebre luego de 5 días de antibióticos (Candida), sospecha de Aspergilosis pulmonar invasiva (neutropenia prolongada, sobre todo después de 20 o 30 días, y fiebre con
o sin síntomas respiratorios), enterocolitis del neutropénico (requiere además el agregado de Metronidazol vía oral) y aislamiento de hongos.
Los más utilizados son Fluconazol 400 a 800 mg/d ev (si no fue usado como profilaxis), Anfotericina
B (0.6 a 1 mg/Kg/día, previa premedicación 30-60 min con hidrocortisona 50-100 mg o difenhidramina),Anfotericina B liposomal (4 mg/kg/day, previa premedicación 30-60 min con hidrocortisona 50100 mg o difenhidramina) Voriconazol y Caspofungina.
•
Indicación para el uso de Factores Estimulantes de Colonias: Neutropenia profunda (<
100/mm3), > 65 añosNeutropenia prolongada (> 10 días) enfermedad primaria no controlada, neumonía, hipotensión y fallo orgánico múltiple (sepsis), infección fúngica invasiva, inicio de la fiebre durante la internación.
- 24 -
Separata Montpellier 2010 - Vol. 18 N°7
Inmunodeficiencia:
La inmunodeficiencia hace referencia al trastornos en la función /y o número de linfocitos. Estos pueden estar afectados a nivel de la población B (inmunidad humoral ) o T (inmunidad celular).
Las enfermedades de deficiencia inmunitaria se puede atribuir a afecciones congénitas o adquiridas.
Las primarias son (según las OMS):
•
Deficiencia selectiva de IgA
•
Inmunodeficiencia común variable
Agammaglobulinemia ligada a X
•
Inmunodeficiencia con globulinas séricas normales o hieperinmunoglobulinemia
•
Inmunodeficiencia con timoma
•
Entre las secundarias la más importante es el Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida secundario a la infección por HIV.
Cabe destacar, al mencionar las causas secundarias, que entre otras y de gran prevalencia son las linfopenias por medicamentos, por ejemplo corticoides y otros inmunosupresores. Los cuales tienen gran
uso para enfermedades vinculadas a procesos de inmunorregulación como las colagenopatía y el rechazo
en los pacientes trasplantados. Dicho grupo de pacientes tienen el mismo espectro etiopatogénico de
enfermedades infecciosas y síndromes linfoproloferativos.
La prevalencia de enfermedades infecciosas vinculadas a la depleción humoral por gérmenes capsulados (Bacterias como neumococo, meningococo y h. Influenzae), se debe prevenir con las vacunaciones
respectivas . Por ejemplo, en los pacientes esplenectomizados, donde la deficiencia de la inmunidad humoral es un punto de gran jerarquización. En este sentido los pacientes con mieloma y otros síndromes linfoproliferativos, donde la deficiencia de la síntesis de anticuerpos también es de mucha
significancia, deben recurrir al uso de la gammaglobulina hiperinmune EV.
Asimismo los pacientes con deficiencia de la inmunidad celular donde la infección por virus, hongos y
otras bacterias específicas como la tuberculosis son prevalentes, deben recibir profilaxis para herpes (si
ya lo han tenido, como también si están neutropénicos y han tenido dicho antecedente); neumocistis
karinii (con trimetroprima sulfometoxazol) y con isoniazida para la tuberculosis.
- 25 -
Enfoque del paciente febril
Deficiencia selectiva de Inmunoglobulina A:
Es el trastorno de inmunodeficiencia primaria más frecuente.
Presenta ausencia de IgA sérica y cifras normales de IgG e IgM.Tiene una prevalencia de 1:500 personas.
La evolución clínica es en general asintomática, por aumentos compensadores de la secreción de IgG e
IgM. Pueden tener infecciones recurrentes y otros presentar remisión completa.
Pueden existir deficiencias combinadas y en este sentido es muy importante la sospecha por parte del
médico clínico, quien debe incluir en su screening diagnóstico los dosajes de inmunoglobulinas.
Hay otras afecciones que se relacionan con el déficit de IgA como atopía, fenómenos
autoinmunitarios,etc... que deberán investigarse.
Inmunodeficiencia común variable:
Este trastorno es la causa más común de déficit de las gammaglobulinas en adultos.
Tiene una prevalencia de 1: 80.000 en EE UU.
Se manifiesta clínicamente con infecciones recurrentes, procesos autoinmunes y enfermedades neoplásicas.
Se puede presentar a cualquier edad (más frecuente adolescencia o adulto joven).
Clínica:
La mayor parte de los paciente presentan deficiencia de IgG, pero posteriormente hay afección de cualquier gammaglobulina.
Son frecuentes las infecciones recurrentes y sus complicaciones: sinusitis, bronquitis, otitis, faringitis y
neumonías.
Las manifestaciones clínicas más frecuentes son: diarrea con esteatorrea y síndrome de malabsorción y
hepatoesplenomegalia con adenomegalias.Hay afecciones autoinmunes en aproximadamente un 20%,
siendo las más prevalentes las citopenias autoinmunes.
En la anatomía patológica se pueden encontrar granulomas no caseosos en bazo, hígado, pulmones o
piel.
Son más frecuentes las presencia de linfomas, carcinomas gástricos y cánceres de piel.
- 26 -
Separata Montpellier 2010 - Vol. 18 N°7
Laboratorio:
Las cifras de IgG son menores de 250 mg/ml; también son más bajas las concentraciones de IgA e IgM.
El diagnóstico se confirma con la evidencia de las respuestas disminuídas o ausentes de anticuerpos
funcionales ante inmunizaciones con antígenos proteínicos.
La causa del déficit de inmunoglobulinas en la mayor parte de los pacientes es un defecto intrínseco de
la célula B determinando una falta de maduración terminal de la misma en célula plasmática encargada
de la secreción de anticuerpos.
Tratamiento
Tratamiento con antibióticos ad hoc de la infección en general prodcucida por bacterias encapsuladas.
Se debe administrar inmunoglobulina EV en dosis de 300 a 500 mg/kg EV en forma mensual.Acorde a
los controles de los dosajes de IgG se reajustarán las posteriores dosis.
Enfermedades por sobreproducción de inmunoglobulinas (Gammapatías)
Son producidas por la proliferación de un solo clon de células formadoras de inmunoglobulinas que produce una molécula de cadena pesada homogénea, cadena ligera o completa.
La secuencia de aminoácidos de la región variable (V) es fija y sólo se produce un tipo de cadena ligera
(kappa o lambda).
Dichas gmmapatía incluyen :
•
•
•
•
•
Gammapatía monoclonal de significado incierto
Mieloma múltiple
Macroglobulinemia de Waldestron
Amiloidosis
Enfermedad de cadenas pesadas
Hablar de cada una de ellas escapa a los objetivos de estos fascículos. El interés nuestro es dar a conocer desde el aspecto molecular y fisiopatológico, la integración de estas patologías, e incluir a las gammapatías monoclonales, en el terreno clínico de la inmunodeficiencia. En este sentido, todas ellas tienen
como característica trastornnos en la inmunidad humoral, trastornos funcionales o incremento de un
tipo de gammaglobulina y déficit de las restantes.
- 27 -
Enfoque del paciente febril
Fármacos inmunosupresores generadores de inmunodeficiencia
Estableceremos los mecanismos de acción y los efectos más importantes de los medicamentos de uso
en los pacientes con trasplante renal (los de mayor uso). Ellos, mayormente vinculados con alteraciones linfocitarias como ya se mecionó.
Corticosteroides:
Presentan efectos antiinflamatorios potenetes y directos sobre las células inmunocompetentes. Los glucocorticoides inhiben la proliferación de linfocitos y las reacciones inmunitarias de tipo celular.
Determinan la disminución de las células T auxiliares, los eosinófilos, y los monocitos. Además intervienen en la regulación descendente de la expresión de genes de citocinas por obstaculización de la regulación de transcripción.
Mediante la inhibición de la fosfolipasa A2 se suprime la síntesis de metabolitos inflamatorios derivados
del ácido araquidónico (prostaglandinas y leucotrienos).
Los glucocorticoides interfieren la activación de células T por la interleucina 1 (IL1) derivada de los macrófagos, que impide la presentación del antígeno a la célula T.
La expresión clínica de este escenario molecular es una menor reacción inflamatoria.
Como ya se mencionó en párrafos anteriores la corticoterapia con una duración mayor de dos meses,
debe considerar la profilaxis para tuberculosis y neumocistis Karinii.
No dejan de tener importancia las sobreinfecciones por otras bacterias, virus y hongos, debiendo destacar respecto a estos últimos la candidiasis mucocutánea y sistémica, como la aspergilosis pulmonar y
sinusal.
Citotóxicos de mayor uso: ciclofosfamida:
Es un fármaco alquilante que daña las células por enlace cruzado de ADN. Es específico del ciclo celular, es más eficaz para destruir a células que pasan por el ciclo de mitosis, también puede causar muerte
de las células intermitóticas. También puede inhibir la inmunidad por las células B y T, así como la inflamación.
- 28 -
Separata Montpellier 2010 - Vol. 18 N°7
Antimetabolitos:
Metotrexate: inhibidor de la síntesis de ácido fólico
Azatiprina: análogo de la mercaptopurina y antagonista de síntesis de purinas lefunomida, inhibidor de
la síntesis nueva de pirimidinas.
La azatioprina destruye a las células que se encuentran en replicación rápida. Anula la proliferación de
células T , B y macrófagos.
El metotrexate inhibe a las células en proliferación rápida de la fase S y suprime la inflamación, la inmunidad humoral y celular.
La ciclosporina impide la activación de células T y el metotrexate anula la función de las ya activadas.
Ciclosporina
Es un fármaco cuyo núcleo es un polipéptido cíclico.Se une a la ciclofilina que es una proteína citoplasmática, y obstaculiza los sucesos dependientes del calcio:
Secreción de IL-2 por parte de los linfocitos. Ella es necesaria para la replicación de las células T.
Sus efectos nocivos se manifiestas a nivel renal por interferir en los receptores cálcicos de las arteriolas renales y pueden genera isquemia por vasoconstricción.
Tacrolimus/ Sirolimus
El tacrolimus inhibe la fosforilación de los factores de transcripción nuclear dependientes de calcineurina y por lo tanto la activación de células T y la producción posterior de IL-2 e interferon gamma.
El sirolimus es un inmunosupresor macrocíclico y producto de Streptomyces hygroscopicus. Anula la
proliferación celular que estimula la señal de transducción impulsada por un factor de crecimiento en
respuesta a aloantígenos.
Mofetilo de micofenolato:
Bloquea la producción de nucleótidos de guanina por los linfocitos e inhibe la proloferación de linfocitos T y B.
- 29 -
Enfoque del paciente febril
Al utilizarlo en combinación con ciclosporina o tacrolimus ha suministrado una menor incidencia de rechazo agudo de aloinjertos.
Bibliografía
-
Early identification of neutropenic patients at risk of grampositive bacteraemia and the impact of
empirical administration of vancomycin.
Eur J Cancer 1996; 32A:1332.
Freifeld, A, Baden, L, Brown, A, et al.
-
Fever and neutropenia.
Journal of the National Comprehensive Cancer Network 2004; 2:391.
Jaksic, B, Martinelli, G, Perez-Oteyza, J, et al.
-
Efficacy and safety of linezolid compared with vancomycin in a randomized, double-blind study of
febrile neutropenic patients with cancer.
Clin Infect Dis 2006; 42:597.
Hachem, RY, Hicks, K, Huen, A, Raad, I.
-
Myelosuppression and serotonin syndrome associated with concurrent use of linezolid and selective
serotonin reuptake inhibitors in bone marrow transplant recipients.
Clin Infect Dis 2003; 37:e8.
Moellering, RC.
-
Empirical antifungal therapy in febrile neutropenic patients: current status.
Curr Top Med Mycol 1997; 8:5.
de Pauw, BE, Patterson, TF.
-
Should the consensus guidelines specific criteria for the diagnosis of invasive fungal infection be
changed?.
Clin Infect Dis 2005; 41 Suppl 6:S377.
Klastersky, J
- 30 -
Descargar