“REINSERCIÓN SOCIAL DEL CONDENADO POSTERIOR AL

Anuncio
Universidad Rafael Landívar
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Campus de Quetzaltenango
“REINSERCIÓN SOCIAL DEL CONDENADO POSTERIOR AL
CUMPLIMIENTO DE LA PENA DE PRISIÓN”
TESIS
David Eduardo Ajucum Juárez
Carné 281400
Quetzaltenango, enero de 2012
Campus de Quetzaltenango
Universidad Rafael Landívar
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Campus de Quetzaltenango
“REINSERCIÓN SOCIAL DEL CONDENADO POSTERIOR AL
CUMPLIMIENTO DE LA PENA DE PRISIÓN”
TESIS
Presentada a Coordinación de Facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales
Por:
David Eduardo Ajucum Juárez
Previo a conferirle en el grado académico de:
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales
Los títulos de
Abogado y Notario
Quetzaltenango, enero de 2012
Autoridades de la Universidad Rafael Landívar
del Campus Central
Rector
Padre Rolando Enrique Alvarado S.J.
Vicerrectora Académica
Doctora Lucrecia Méndez de Penedo
Vicerrector de Investigación
y Proyección Social
Padre Carlos Cabarrús Pellecer S.J.
Vicerrector de Integración Universitaria
Padre Eduardo Valdés Barría S.J.
Vicerrector Administrativo
Licenciado Ariel Rivera Irias
Secretaria General
Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana
Autoridades de la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales
Decano
Dr. Rolando Escobar Menaldo
Vicedecano
M.A. Pablo Gerardo Hurtado García
Secretario
M.A. Alan Alfredo González de León
Director de Área Pública
Lic. José Alejandro Villamar González
Directora de Área Privada
M.A. Elena Carolina Machado
Director de Ejes Transversales
M.A. Enrique Sanchez Usera
Directora de Postgrados
M.A. Aida Del Rosario Franco Cordón
Director del Instituto de
Investigaciones Jurídicas
Dr. Larry Andrade Abularach
Directora del Bufete Popular
Licda. Claudia Abril Hernández
Directora de Proyectos y Servicios
Licda. Vania Carolina Soto Peralta
Coordinadora Facultativa del
Campus de Quetzaltenango
Msc. Claudia Caballeros Ordóñez
Representantes de Catedráticos
Lic. Raul Alfredo Pimentel Afre
Dr. Mario Roberto Iraheta Monroy
Representantes Estudiantiles
Ana Elisa Samayoa Guzman
Enrique Leopoldo Regás Castillo
Miembros del Consejo
Campus de Quetzaltenango
Director de Campus
Arquitecto Manrique Sáenz Calderón
Sub-Director de Campus y
Coordinador de Integración
Universitaria de Campus
Msc. P. José María Ferrero Muñiz S.J.
Coordinador Administrativo de Campus
Licenciado Alberto Axt Rodríguez
Coordinador Académico de Campus
Ingeniero Jorge Derik Lima Par
Asesora
Licenciada Brenda Dery Muñoz
Revisora de Fondo
Licenciada María Eugenia Villaseñor Velarde
Agradecimientos
A Dios:
Que es dueño de la sabiduría, inteligencia, ciencia y
maestría, a Él sea toda la gloria.
A mi Padre:
Santos Cesario Ajucum Ixchajchal, por sus esfuerzos y
ejemplo que con la perseverancia y siempre el favor de Dios
es posible alcanzar las metas y poder ser un triunfador.
A mi Madre:
Isabel Juárez García, por sus cuidados, atenciones y apoyo
que es el regalo más inmenso en mi vida, que siempre va
permanecer en mí ser, obsequio hermoso que Dios me dio
como madre.
A mis Abuelos:
Por sus consejos y sus sabias enseñanzas infinitas gracias.
A mis Abuelitas:
Por su ternura, comprensión y amor.
A mis Hermanas:
Elvia, Manuela, Gladis y Rebeca.
A mis Hermanos:
Edgar, Samuel y Misael
A mi Cuñado:
Gratitud por su cariño, amistad y consejos.
A mi Novia:
Vivian Iliana por su comprensión, atención, y por su amor. Te
amo.
A mis Amigos:
Son incontables, muy especialmente a: Luis Terence de León
Ovalle.
Dedicatoria
A la Universidad
Rafael Landívar:
Esencia de Estudios Superiores, que proporciona el espacio
para lograr realizar las metas propuestas.
A los Docentes
de la Universidad:
Por el compromiso de dar a conocer lo mejor de sus
experiencias.
Índice
Pág.
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................
1
CAPITULO I
REINSERCIÓN SOCIAL ........................................................................................
4
1.1
Antecedentes.......................................................................................
4
1.2
Origen ..................................................................................................
6
1.3
Origen del término ...............................................................................
7
1.4
Concepto .............................................................................................
9
1.5
Definición .............................................................................................
10
1.6
Naturaleza jurídica ...............................................................................
11
1.7
Validez de la resocialización................................................................
11
1.7.1
Primera objeción ..................................................................................
12
1.7.2
Segunda objeción ................................................................................
12
1.7.3
Tercera objeción ..................................................................................
13
1.8
Características.....................................................................................
13
1.9
Causas que impiden la rehabilitación ..................................................
15
1.10
Objeto ..................................................................................................
15
1.10.1
Normas mínimas de tratamiento..........................................................
16
1.10.2
Centros penitenciarios adecuados ......................................................
16
1.10.2.1
Centros penales preventivos ...............................................................
16
1.10.2.2
Centros de cumplimiento de condena .................................................
17
1.10.2.3
Objeto de los centros ...........................................................................
17
1.11
Principios rectores que deben llevar la ley de reinserción social .........
18
1.12
Tratamiento resocializador ..................................................................
21
1.12.1
Finalidad del tratamiento .....................................................................
21
1.13
La resocialización en Guatemala.........................................................
22
1.14
Éxito de rehabilitación .........................................................................
24
1.15
Metodología transversales...................................................................
25
1.16
Regulación en las leyes .......................................................................
26
1.16.1
Constitución Política de la República de Guatemala ...........................
26
1.16.2
Código Penal (Decreto 17-73) .............................................................
27
1.16.3
Código Procesal Penal (Decreto 651-92) ............................................
28
1.16.4
Decreto número 56-69 del Congreso de la República de Guatemala
que contiene la Ley de Redención de Penas ......................................
1.16.5
29
Reglamento interno de las granjas modelos de rehabilitación y cumplimiento de condena a cargo de la Dirección General del Sistema
Penitenciario ........................................................................................
30
1.16.6
Ley del Régimen Penitenciario (Decreto 33-2006) ..............................
32
1.17
Derecho a la reinserción en base a los tratados internacional ............
33
1.17.1
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos ............................
33
1.17.2
Convención Americana Sobre Derechos Humanos ............................
33
1.17.3
Conjunto de principios para la protección de todas las personas
sometidas a cualquier forma de detención o prisión ............................
1.17.4
34
Reglas mínimas de las Naciones Unidas sobre las medidas no privativas de la libertad (Reglas de Tokio) ..................................................
35
1.18
Legislación comparada ........................................................................
36
1.18.1
Constitución de la República de San Salvador (1950) ........................
36
1.18.2
Constitución de la República de Panamá ............................................
37
1.18.3
Constitución Política de la República de Chile ....................................
37
1.18.4
Constitución Política de la República de Nicaragua ............................
38
1.18.5
Constitución de España .......................................................................
39
CAPITULO II
PENA DE PRISIÓN ................................................................................................
41
2.1
Antecedentes.......................................................................................
41
2.2
Origen .................................................................................................
44
2.3
Evolución .............................................................................................
46
2.3.1
Evolución histórica de las ideas penales .............................................
46
2.3.1.1
La venganza privada ...........................................................................
47
2.3.1.2
La venganza divina ..............................................................................
48
2.3.1.3
La venganza pública ............................................................................
48
2.3.1.4
Humanitarismo e individualismo ..........................................................
48
2.4
Condenado ..........................................................................................
50
2.4.1
Concepto .............................................................................................
52
2.4.2
Definición .............................................................................................
52
2.4.3
Centros de cumplimientos de condena ...............................................
53
2.4.4
Beneficios que otorga la ley a favor de los que cumplen condena ......
53
2.4.5
Ley de Redención de Penas (Decreto 56-69/33-2006) .......................
53
2.4.5.1
Decreto 56-69 del Congreso de la República (Ley de Redención
de penas ..............................................................................................
2.4.5.2
2.4.5.3
54
Decreto 33-2006 del Congreso de la República (Ley del Régimen
Penitenciario).......................................................................................
55
Órganos que aplican la ley de redención de penas (Decreto 56-69) ...
55
2.4.5.4
Órganos que solicitan que se otorgue un beneficio o se deniegue .....
56
2.4.6
Beneficios de la buena conducta .........................................................
56
2.4.7
Clasificación del delincuente (Código Penal decreto 17-73) ...............
56
2.5
La pena ...............................................................................................
57
2.5.1
Origen de la pena ................................................................................
57
2.5.2
Concepto de la pena ...........................................................................
58
2.5.3
Definición de la pena ...........................................................................
59
2.5.4
Las penas es un mal impuesto por el Estado ......................................
59
2.5.5
Justificación de la pena .......................................................................
60
2.5.6
Fines de la pena y las teorías de la pena ............................................
60
2.5.6.1
Abolicionismo o justificacionismo ........................................................
60
2.5.6.2
La tesis justificacionista de la pena .....................................................
61
2.5.6.3
Las teorías absolutas de la pena .........................................................
61
2.5.6.4
Las teorías relativas o utilitarias ..........................................................
62
2.5.6.4.1
La prevención general negativa o intimidatoria ...................................
62
2.5.6.4.2
La prevención general integradora o positiva ......................................
63
2.5.6.4.3
La prevención especial ........................................................................
63
2.5.6.5
La teoría dialéctica de la unión de Roxin .............................................
65
2.6
La pena en la Legislación Guatemalteca .............................................
65
2.6.1
Penas principales ................................................................................
65
2.6.1.1
La pena de muerte ..............................................................................
66
2.6.1.2
La pena de prisión ...............................................................................
67
2.6.1.3
Arresto .................................................................................................
67
2.6.1.4
Multa ....................................................................................................
67
2.6.2
Penas accesorias ................................................................................
67
2.7
El problema de la determinación de la pena en general bases a que
debe acomodarse ................................................................................
68
2.7.1
Planteamiento de la cuestión...............................................................
68
2.8
La relación entre los fines de la pena ..................................................
69
2.8.1
Amenaza .............................................................................................
69
2.8.2
Aplicación ............................................................................................
69
2.8.3
Ejecución .............................................................................................
70
2.9
Características.....................................................................................
70
2.9.1
Legalidad .............................................................................................
70
2.9.2
Proporcionalidad..................................................................................
71
2.9.3
Individualidad.......................................................................................
71
2.9.4
Irrevocabilidad .....................................................................................
72
2.9.5
Aflictividad ...........................................................................................
72
2.9.6
Publicidad ............................................................................................
72
2.10
Sistema penitenciario ..........................................................................
72
2.10.1
Origen ..................................................................................................
72
2.10.2
Evolución .............................................................................................
73
2.10.3
Clasificación de los sistemas penitenciarios ........................................
73
2.10.3.1
Sistemas Penasilvánico o Filadélfico (1821) .......................................
73
2.10.3.2
Sistema Auboriano (1923) ...................................................................
74
2.10.3.3
Sistema Panóptico ...............................................................................
74
2.10.3.4
Sistema All Aperto ...............................................................................
75
2.10.3.5
Sistema de prisión abierta ...................................................................
75
2.10.3.6
Sistema penitenciario de acuerdo al modelo arquitectónico ................
75
2.10.3.7
Sistema progresivo ..............................................................................
76
2.10.3.7.1 Sistema ingles .....................................................................................
77
2.10.3.7.2 Sistema irlandés o de crofton ..............................................................
77
2.10.3.7.3 Sistema de reformatorios ....................................................................
77
2.11
Pena de prisión....................................................................................
78
2.11.1
Origen ..................................................................................................
78
2.12
Sistema penitenciario en Guatemala ...................................................
78
2.12.1
Problemática del sistema penitenciario en Guatemala ........................
80
2.12.2
Causas de deficiencias en los sistemas penitenciarios .......................
80
2.12.3
Elementos básicos ..............................................................................
81
2.12.3.1
Los internos .........................................................................................
81
2.12.3.2
Edificios ...............................................................................................
82
2.12.3.3
Legislación...........................................................................................
82
2.12.3.4
Personal penitenciario .........................................................................
82
2.13
Principios del sistema penitenciario .....................................................
82
2.13.1
Principios de individualización de la pena ...........................................
83
2.13.2
Principio de obediencia .......................................................................
83
2.13.3
Principio de igualdad ...........................................................................
83
2.13.4
Principio de asistencia .........................................................................
84
2.14
Objeto del derecho penitenciario .........................................................
84
2.15
Fin u objeto del sistema penitenciario .................................................
85
2.16
Objeciones al sistema penal actual en Latinoamérica .........................
86
2.16.1
El sistema penal es amónico ...............................................................
86
2.16.2
El sistema penal concibe al hombre como un enemigo de guerra ......
86
2.16.3
La privación no es solo privación de libertad .......................................
87
2.16.4
El sistema penal es estigmatizado ......................................................
87
2.16.5
El sistema penal sigue una máquina para producir dolor inútilmente ..
87
2.16.6
Al sistema penal no le interesa la victima ............................................
87
2.16.7
La pena impuesta por el sistema resulta ser ilegitima .........................
88
2.16.8
Reprime las necesidades humanas .....................................................
88
2.17
Principales problemas educativos en los centros penales ..................
88
2.18
Medios para sustituir la pena ...............................................................
89
2.18.1
La caución ...........................................................................................
89
2.18.2
El arresto domiciliario ..........................................................................
89
2.18.3
El perdón judicial .................................................................................
89
2.18.4
La condena condicional .......................................................................
90
2.18.5
La multa ...............................................................................................
90
CAPITULO FINAL
PRESENTACIÓN, DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS .........................
91
Conclusiones .......................................................................................
119
Recomendaciones ...............................................................................
121
Referencias Bibliográficas ...................................................................
123
Anexos ................................................................................................
128
Perfil preliminar....................................................................................
128
Indicación de la modalidad del trabajo ................................................
128
Área del Derecho.................................................................................
128
Objetivo general ..................................................................................
128
Objetivos específicos ...........................................................................
128
Índice esquemático preliminar .............................................................
129
Capitulo I .............................................................................................
129
Reinserción Social ...............................................................................
129
Capitulo II ............................................................................................
129
Pena de Prisión ...................................................................................
129
Evaluación de la investigación.............................................................
130
Desde el problema ..............................................................................
130
Importancia ..........................................................................................
131
Impacto ................................................................................................
131
Desde el método a seguir ....................................................................
131
Acceso a fuentes informáticas .............................................................
131
Instrumento para la investigación ........................................................
131
Desde el investigador ..........................................................................
131
Interés en la investigación ...................................................................
131
Aspectos éticos de la investigación .....................................................
132
Viabilidad de la solución ......................................................................
132
Anexo II ...............................................................................................
133
Grafica de resultados ..........................................................................
142
Resultado de las encuestas dirigidas a Abogados y Notarios del
Municipio y departamento de Totonicapán ..........................................
142
Resultado de las encuestas dirigidas a Estudiantes de la Carrera de
Derecho ...............................................................................................
146
Resultados de las encuestas dirigidas a los Privados de Libertad del
Municipio y departamento de Totonicapán ..........................................
149
Resumen
La readaptación social y reducación de los reclusos, es un tratamiento que se le brinda
al recluso, proporcionándole orientación intelectual y moral para su pronta
resocialización en la sociedad. Proceso con la que cumple el sistema penitenciario que
garantiza la Constitución Política de la República de Guatemala en su artículo 19.
La investigación elaborada procura establecer si el sistema penitenciario cumple con la
tendencia de la readaptación social, por ende la reducación de los condenados; por lo
que, mediante encuestas dirigidas a personas alusivas, se concluye que debido a la
falta de aplicación severa de los métodos que indican las normas que rigen el sistema
penitenciario y falta de compromiso que debe asumir cada penado no se puede cumplir
la readaptación social y la reducación de los reclusos.
El sistema penitenciario es lugar donde la corrupción es potencial; La autoridad que se
ejerce dentro del sistema penitenciario está a cargo de los mismos penados, estos
cuentan con su propia organización para favorecerse mutuamente y poder dentro de los
mismos sistemas penitenciarios crear organizaciones integradas por familiares y amigos
y seguir cometiendo diferentes tipos de delitos dentro y fuera del sistema penitenciario,
derivado a ello es menester hacer alusión que la Constitución Política de la República
de Guatemala en su artículo 5º. “Libertad de acción. Toda persona tiene derecho a
hacer lo que la ley no prohíbe”. Los derechos de los penados se encuentran limitados
por la consecuencia de sus mismos actos, esta limitación asegura que no afecta a la
sociedad.
Introducción
Una administración que vela por el cumplimiento de las normas en general y en
especial de la Constitución Política de la República, es una administración capaz de
poder desarrollar una nación y darle un cambio trascendental.
El desarrollo de la
presente investigación denominado “REINSERCIÓN SOCIAL DEL CONDENADO
POSTERIOR AL CUMPLIMIENTO DE LA PENA DE PRISIÓN”, ha sido seleccionado
por el autor, con el objeto de conocer las consecuencias sociales que produce la
condena en los sistemas penitenciarios, esta puede ser en beneficio del condenado o
deterioro de su vida, consecuentemente la aceptación de la sociedad en donde llegará
a desenvolverse él mismo cuando haya cumplido su condena. Por ello es necesario
conocer el origen de la resocialización, la importancia de aplicar métodos especiales
para la pronta recuperación del recluso que es un fin de los sistemas penitenciarios, son
varios los métodos que se pueden aplicar en reeducar a los reclusos, pero se cuenta
con personal adecuado, lugares que cumplen con comodidad, no hay institución que
vele por el mantenimiento y mejora de los sistemas penitenciarios.
La presente temática como labor de tesis, surge por la corrupción que esta emanando
en el sistema penitenciario y se está propagando en la sociedad, es claro y evidente
que la Constitución Política de la República de Guatemala en su artículo diecinueve,
estipula “que el sistema penitenciario debe tender a la readaptación social y a la
reeducación del recluso”; por ende los sistemas penitenciario en su labor de reeducar y
readaptar al recluso desempeña un proceso de transformación del condenado, derivado
a ello, el objetivo general del presente trabajo de tesis es,
determinar que la
reinserción social del condenado posterior al cumplimiento de la pena de prisión es
elemental y consecuentemente de importancia jurídica y social.
Al aludir al sistema penitenciario, es necesario conocer la administración que ejerce,
forma en la que se estructura, leyes que lo rigen, y lo importante de ello que el sistema
penitenciario debe cumplir con la readaptación social y reeducación del recluso, se
hace mención de las siguientes normas que regulan al sistema penitenciario y el
1
objetivo de ello: Constitución Política de la República de Guatemala, ley del sistema
penitenciario, ley de redención de penas; no se ha encontrado personal adecuado e
idóneo para cumplir las normas, por lo tanto es ley positiva no vigente por la no
aplicación del mismo.
No existen instituciones que auxilien al recluso cuando este ha cumplido su pena de
prisión “reeducación y resocialización”, no hay interés del Gobierno en esta
problemática jurídico social. Es necesario determinar las instituciones que pueden
ayudar al condenado a su readaptación en la sociedad, no hay instituciones que tengan
la disposición de de auxiliar al condenado para que este sea aceptado en la sociedad,
en su familia, en un puesto de trabajo y en todo ámbito social, de ello se deriva tanta
violencia en el país, es especifico el artículo 19 de la Constitución Política de la
República de Guatemala que tiene como esencia la reeducación, transformación y
corrección del recluso; cumplida su pena de prisión el recluso está en libertad y con
tendencias de vida regenerada, con aptitudes de colaborar con la transformación social
erradicando los actos ilícitos y velar por la no transgresión de la ley.
Se enfatiza que se condena a una persona, con el propósito de enmendar su error y en
el futuro no volver a delinquir; por las circunstancias anteriormente aludidos me he
legitimado elaborar la presente investigación de tesis, el cual para su perspicacia
comprende de dos capítulos: el primer capítulo trata de la reinserción social,
enmarcando la definición del mismo, la validez de la resocialización, características,
finalidad del tratamiento resocializador, concluyendo con la legislación comparada que
regulan la reeducación del condenado, en cuanto al capítulo dos comprende de la pena
de prisión, concepto del mismo, condenado, centros de cumplimiento de la condena,
pena y su definición, pena de prisión y su respectiva definición concluyendo con los
medios para sustituir la pena.
Con el actual estudio que presento considero dar a conocer la forma en que los
sistemas penitenciarios deben o/y resocializan, reeducan a los condenados, cuando
estén dentro del sistema penitenciario y por ende cuando obtengan su libertad por el
2
cumplimiento de su condena; la Constitución Política de la República de Guatemala en
su artículo diecinueve garantiza el trato que se le debe dar a los condenados y la
obligación de los sistemas penitenciarios de resocializar y reeducar al recluso.
Es deber del Estado hacer que se cumplan lo que las normas garantizan, por ende al
sistema penitenciario, que a través del órgano encargado que en este caso es el
Ministerio de Gobernación la aplicación efectiva de la norma que tiene como objetivo la
reeducación del recluso.
3
CAPITULO I
REINSERCIÓN SOCIAL
1.1
Antecedentes
La reinserción social es de importancia desde el punto de vista jurídico, pues es claro y
evidente que la Constitución Política de la República de Guatemala en su artículo 19
hace mención plenamente a la readaptación social y reeducación que el sistema
penitenciario debe proporcionar al condenado, él ha transgredido la ley y por ende se le
ha declarado culpable que conlleva una pena, esta deberá cumplirla en el sistema
penitenciario; la sociedad actual es cambiante y exigente demanda que la legislación se
debe cumplir como para los legisladores que en este caso es el organismo legislativo
órgano encargado de decretar, reformar y derogar las leyes, como para él que le
trasgreda la ley; para percibir lo que es la reinserción social y su objetivo, aludí a la
siguiente definición: La reinserción social será el proceso por el cual las personas en
rehabilitación o rehabilitadas inician o retoman actividades de estudio, trabajo,
recreación, construcción de redes de relaciones familiares y otras para su desarrollo
personal y social, en condiciones de seguridad y respeto pleno a sus derechos1.
Asentado en la página consultada en la internet el autor Gendarmeria brinda la
siguiente definición de reinserción social: Es el Circuito de la Reinserción Social y se
define como el proceso que debe realizar un condenado, este se inicia con el
Diagnóstico en el cual se analizan variables sociales, psicológicas, criminológicas,
educacionales y laborales, para en conjunto determinar las áreas deficitarias del
individuo y conocer la génesis de la conducta criminal2.
Hay diferentes clases de reinserciones pero la que interesa es la del condenado cuando
haya cumplido su pena de prisión, para el efecto mencionaremos las distintas etapas en
la que se puede reintegrar a la sociedad a las personas según Gendarmeria la
reintegración social implica integrar socialmente a la persona excluida niña, niño, joven
1 www.comunidadyprevencion.org/semstgo06/ponencias/Marlon%20Carranza%20- %20Programas%20de%20prevencion%20re
2 www.gendarmeria.cl/rehabilitacion/main-rehab-1c.htm - 43k
4
de manera que alcance a ser un ciudadano con derechos y deberes, que rompa el
círculo vicioso de su pasado y cambie su proyección del futuro. Una reintegración social
plena implica la (re)construcción de los hábitos de conducta de los niños desde la
simplicidad de las conductas diarias hasta la generación de un proyecto de vida que
tenga en cuenta la reintegración social en sus tres distintos aspectos: familiar, educativo
y laboral. Esto requiere de un proceso intensivo que pueda adaptarse a las necesidades
específicas del niño. La política institucional en materia de Readaptación está orientada
y sustentada en el marco teórico-técnico denominado modelo general de tratamiento
penitenciario. Este postula que los grandes esfuerzos en materia de reinserción social
deben focalizarse en poblaciones de condenados a quienes les reste poco tiempo para
postular a beneficios de salida al medio libre, o bien cumplir su condena, a objeto de
entregarles herramientas en materia de competencia social y capacitación laboral que
faciliten su inserción social y eviten futuras reincidencias. Esto no significa que se
excluya a la población de procesados; estas personas también requieren asistencia y
ocupar su tiempo mientras se encuentren bajo la tutela de la institución, por ello es
importante de implementar programas hacia estos grupos de internos”. Podemos tener
un progreso en cuanto a los distintos enfoques que se tienen de la reinserción social del
condenado y que él pueda mejorar su situación de vida. La esencia general de los
sistemas penitenciarios es poder brindar, educación, trabajo, capacitación y desarrollo
de sus destrezas y habilidades; adyacente a ello, se pretende moldear la vida y brindar
una calidad de vida siempre que el condenado cumpla con lo que el sistema
penitenciario le asigne para su propio desarrollo y próxima aceptación a la sociedad3.
En una publicación del Periódico la Hora, este brinda una concepción de la reinserción
social: y la define de la siguiente manera: en Guatemala pese a existir un marco legal
adecuado, el Estado no garantiza la reinserción social ni familiar de los menores de
edad privados de libertad al cumplir su mayoría de edad, debido a la carencia de
hogares guarda, donde se les brinda educación y los cuidados necesarios para lograr
su rehabilitación. Cuando los adolescentes fueron sancionados, siendo menores de
edad, y llegan a los dieciocho años, de ninguna manera deben ser trasladados a un
3 www.gendarmeria.cl/rehabilitacion/main-rehab-1a.htm
5
sistema penitenciario para adultos, deben ubicarse separadamente de los jóvenes o ser
cambiados a otro espacio físico especial para ese fin, afirma el consultor jurídico del
Movimiento Social por los Derechos de la Niñez y Adolescencia, Byron Alvarado.
El marco legal para regular la situación de los muchachos en conflicto con la Ley Penal,
está contemplado en la Constitución Política de la República; la Convención de los
Derechos del Niño; y la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia. El
Artículo 20 de la Constitución Política de la República de Guatemala, señala que “los
menores de edad que transgredan la ley son inimputables. Su tratamiento debe estar
orientado hacia una educación integral propia para la niñez y la juventud4”
Sarvia Miriám De León Gramajo hace alusión en cuanto a la rehabilitación
da a
conocer su perspectiva de la siguiente manera: la rehabilitación es el proceso de dar
vida a lo inerte del conjunto de tratamiento dirigirse a concientizar y orientar a personas
que han sufrido algún tipo de desviación psíquica, de modo tal que sustituya las
condiciones de vida normal de una persona que haga el uso adecuado de la lógica.
Permite desenvolverse con relativa autonomía y alcanzar una adecuada integración a la
sociedad5.
Para poder llevar a cabo una readaptación social completa, es necesario que se inicie
dentro del sistema penitenciario con personal adecuado, con programas adecuados,
separar a los condenados por edad, tipo de condena, delito cometido, de esta forma
sería eficaz el artículo 19 de la Constitución Política de la República de Guatemala y se
cumple con el objetivo del mismo artículo citado.
1.2
Origen
Pasada la revolución de 1944, se principia a cambiar la concepción de los centros
penales, olvidando la tenebrosa penitenciaría central de Guatemala, se introduce el
4 Periódico La hora 24/08/06
5 De León Gramajo Sarvia Miriam. La intervención del Trabajador Social en los Procesos de Rehabilitación Social de los Reclusos de la
Granja Modelo de Rehabilitación Cantel Quetzaltenango. Página 21.
6
humanismo en los recluidos, se trabaja de buena fe, pero no de forma ordenada,
institucionalizada pero sin el instrumento jurídico como la ley que norme y regule la
ejecución penal en nuestro país.
Los centros penales se abren de forma lenta, las comunidades principian a darse
cuenta que el recluido es un ser humano, sujeto a sanción, pero tiene el derecho que se
le rehabilite, que no se le desampare en su familia y que durante su estancia en el
Centro Penal, se le proporcione el menor daño, que se le ayude para una mejor
realización de sus aspiraciones, selección de sus posibilidades, brindándole para que
realice cambios adaptativos para una nueva estructuración de su personalidad, que
reduzca sus conductas desoptativas y modifique su esquema conductual6.
A partir de la revolución de 1944. Se desarrollan nuevos pensamientos en cuanto a los
sistemas penitenciarios, se da la libertad en tratar a los recluidos de la manera
adecuado como un ser humano que es, utilizando métodos apropiados para la
resocialización del condenado y su posterior libertad.
De esta fecha se empieza a dar interés a los condenados pero no de una forma total, ya
que dentro del mismo sistema penitenciario sufría de discriminación.
1.3
Origen del término
El termino resocialización aparece por primera vez en Alemania, pero su consagración
definitiva la encuentra en la ejecución de las penas y medidas de seguridad privativa de
seguridad, libertad, gracias a la importante obra de Schuler-Springorum, en 1969 al
abrirse paso la tesis de que la pena no ha de infringir males innecesarios por ser ya un
mal lo sufrientemente destructivo en si justificándose “ejecución por tanto, no ya en
nombre de la defensa de la sociedad, ni en el de la restauración del orden jurídico, sino
en cuanto programas de resocialización.7
6 Junta Regional de Prisiones Quetzaltenango. Enfoque sobre Derecho Penitenciario. Página 6
7 Rosales García Corina Odili. Reinserción Social del Reo en la Granja Modelo de Rehabilitación Cantel Quetzaltenango. Página 35.
7
El decreto número 56-69 del Congreso de la república que contiene la Ley de
Redención de Penas, esta tiene como finalidad esencial de brindar al recluso la
oportunidad al trabajo, como una forma muy practica para poder entender la
readaptación y reeducación, el trabajo es importante, ayuda a la socialización con los
demás reclusos, de esa forma se puede hablar de tratamiento, pre libertad y libertad
controlada, que es fundamental para la resocialización del recluso.
Teniendo aceptación en todos los países del mundo, pero a la vez ha sido ampliamente
criticado por muchos tratadistas, quienes aducen a la fecha no ha sido posible
establecer cuál es su contenido concreto y definitivo. Esta indeterminación del concepto
de resocialización impide su control racional y su análisis crítico de tal forma que todo el
mundo habla de resocialización sin que nadie sepa muy bien lo que signifique.
Se ha tratado de definir el término resocialización; pero ninguna de estas definiciones
ha sido dotada universalmente y es hasta tal punto su determinación que no es
admitida por la Real Academia Española de la Lengua por lo que para nuestro caso
tiene el carácter de importada8.
Se tiene conocimiento del origen del término pero no de la aplicación que con lleva
dicho termino, ya que es de relevancia el poder formar un nuevo carácter en la persona
que ha delinquido o violado una norma de aplicación general, y de poder establecer si
los sistemas penitenciarios cuentan con el personal idóneo en la formación de un nuevo
ser que no vuelva a delinquir en la sociedad.
Es de importancia el conocer el origen del término resocialización, objeto de su creación
y fin primordial, los países desarrollados por ende son los primeros en formar el término
y poder aplicarlo y ser ejemplo para el país de Guatemala.
8 Ibíd., pagina 36.
8
1.4
Concepto
Sarvia Miriám De León Gramajo, en su informe de investigación Transformación
Penitenciaria, enfatiza que es la transformación de actitudes y conductas y por ende de
personalidad, de las personas privadas de libertad, para ello debe de hallarse
soluciones estructurales y permanentes, en el Sistema Penitenciario es preciso
enfrentar la problemática de formación integral y compresiva. Y que esto supone la
formulación de estrategias y la aplicación de medidas cuyos resultados se aprecien en
el mediano y largo plazo.9
Es un concepto definido de manera excelente, ya que lo esencial de la reinserción
social, es hacer que se aplique de manera sistemática los programas de reeducación y
la de resocialización.
Sólo por la vía de la educación liberadora, es posible que los marginados sociales y
legales empiecen a recobrar su identidad como sujeto de derecho y deberes.
Los procesos educativos deben de servirse de las técnicas más modernas y contribuir
de hacer de cada penado un hombre de su tiempo
El designio de la Educación Penitenciaria es obtener la readaptación social del penado,
esto es su gradual reinserción en la sociedad libre10.
No existe un solo camino hacia la reintegración, tampoco un concepto definido y
consensuado de lo que es y de lo que implica. Si bien no hay recetas que seguir, sí un
mínimo de recomendaciones para que las prácticas que lo constituyen sean
sistemáticas y no acciones aisladas que aseguren mayores posibilidades de lograr
resultados positivos.
9 De León Gramajo. Op.cit. Página 33.
10 Junta Regional de Prisiones Quetzaltenango. Op.cit., pagina 10.
9
Las definiciones citadas anteriormente tiene discrepancia en cuanto al concepto de la
reinserción social; pero también tiene similitudes la que se analiza desde el punto de
vista de los sistemas penitenciarios, este reúne las características de una habitación, en
donde incluye limpieza, trato humano y socialización entre los mismo recluidos; se
puede establecer que no existe personal capacitado para la formación de un nuevo
carácter en el condenado cuando este cumpla con su tratamiento resocializador, las
instalaciones no son las adecuadas para que se sienta acogedor y tener noción de la
sociedad variante, discriminador y exigente.
1.5 Definición
Hay varias definiciones que son meramente acertadas, que cada una contribuye y
aporta bastante a la esfera jurídico social; Corina Odili concibe la siguiente definición de
resocialización: consiste en hacer del interno una persona con la intención y la
capacidad de vivir respetando la ley penal, así como subvenir sus necesidades.11
Además de la definición dada de la rehabilitación la Organización de las Naciones
Unidas, es el que mejor responde a las expectativas que se espera, y estipula que es
como un proceso de duración limitada y con un objetivo definido, encaminado a permitir
que una persona con deficiencia alcance un nivel físico, mental y/o social funcional
óptimo, proporcionándole así los medios de modificar su propia vida.12
La rehabilitación social de los reclusos es el proceso de formación de personas que han
infringido la ley de desarrollo, entre otras, para que puedan desempeñar un trabajo
ayudándoles a incorporarse al mercado laboral, a desenvolverse de forma eficaz en su
entorno y a gozar de la mayor independencia posible. En un programa de rehabilitación
social puede incluir servicios médicos y psicológicos y una formación para la
incorporación al puesto de trabajo.13
11Rosales García. Op.cit. Página 36
12 www.comunidadyprevencion.org/semstgo06/ponencias/Marlon%20Carranza%20- %20Programas%20de%20prevencion%20re
13 De León Gramajo. Op.cit. Página 22.
10
De ello se estipula que la reinserción social, lleva consigo mismo la rehabilitación y esto
a la vez forma parte de la reeducación que supuestamente es impartida siempre en los
sistemas penitenciarios.
1.6
Naturaleza jurídica
Es motivo de discusión por parte de la doctrina, si la resocialización debe ser carácter
judicial o de carácter administrativo, prevaleciendo el primer criterio.
En Guatemala es realizada por el Organismo Ejecutivo a quien corresponde la
formación y ejecución de las políticas resocializadoras tendientes a obtener la reforma
en la conducta de los delincuentes recluidos en los centros penitenciarios. No obstante
el Ejecutivo en ningún momento ha cumplido con la tarea que le ha sido encomendada,
y ha dejado en el olvido a los internos, necesitados de un tratamiento que persiga su
reforma devolviéndolo sano de su enfermedad criminal.
Se ha insistido en la necesidad, de que los centros penitenciarios, dependen
directamente del Organismo Judicial y en la creación de un Juez ejecutor que tenga a
su cargo la ejecución de la pena y a quien deberá corresponder la formulación de las
políticas resocializadoras de los delincuentes se haga efectiva, escogiendo para el
efecto los medios y el personal capacitado para el logro de tal institución.
La naturaleza jurídica de la resocialización, da a conocer su principio y por ende la o
las instituciones encargadas de la aplicación de la misma, las personas capacitadas
para la aplicación de una reeducación y orientación a la resocialización de los reclusos
cuando se haya cumplido la condena.
1.7
Validez de la resocialización
En pro y en contra de la posibilidad de alcanzar un objetivo resocializador de los
delincuentes recluidos en los centro de prisión se han expuesto varías criticas, estás se
11
han dirigido en dos sentidos. Contra la resocialización como tal y contra el medio o
sistema empleado para conseguirla.
El tratamiento penitenciario, las objeciones que se ha formulada son:
1.7.1 Primera objeción
Se refiere a que es la misma sociedad, atendiendo a la actual crisis de valores–crisis
moral. La que produce la criminalidad, que es la sociedad en virtud de sus
desigualdades la que produce la delincuencia y que por tal razón no tiene sentido
hablar de resocialización cuando la sociedad a la que va integrarse el delincuente tiene
un orden social y jurídico que se estime incorrecto y que por lo tanto lo más correcto
sería la resocialización de la misma sociedad, a efecto que brinde a sus habitantes la
oportunidad tendente a limitar la delincuencia.
El derecho penal es el escudo protector de la sociedad y su misión no consiste en
cambiar a la sociedad, sino proteger el orden social previamente dado por lo que desde
este punto de vista escapa a los fines del derecho penal hacerle cambios a la sociedad
y cuando mucho podrá conformarse con un modesto aporte y por lo tanto que es sobre
el individuo transgresor del ordenamiento jurídico penal que se debe ejercer el esfuerzo
resocializador, por considerar que su comportamiento refleja una inadaptación al
esquema moral y legal de una sociedad determinada y que el derecho debe valer
porque este individuo que ha violado el orden establecido se reinserte al orden social
como una persona sana de su enfermedad criminal, devolverle por lo tanto inculcaría
valores humanos perdidos o que no se han tenido y orientado (resocializarlo) al estricto
respecto de la legalidad.
1.7.2 Segunda objeción
Que se formula es la resocialización considerada como tales en el plano de los valores
morales y tenemos que se le niega toda legitimación para imponer creencias y
12
convicciones internas del estado y la sociedad pretendiendo obligar a otras aceptarlas,
pues por encima de cualquier otro valor esta siempre al respecto la libertad de profesar
cualquier creencia o ideología.
1.7.3 Tercera objeción
Se hace en el sentido de que no determinado delincuente debe ser objeto de una
resocialización ya que el hecho de que una persona cometa determinado delito no
significa que no acepte el orden jurídico previamente establecido, no rompe su
vinculación con la sociedad ni deja de respetar la legalidad penal de esta. En este
sentido no existe una correlación entre delincuente y resocialización por lo que esta
tiene carácter colectivo, es necesario para autores de determinados delitos de cierta
importancia y gravedad social.
El tratamiento penitenciario tendente a obtener la resocialización del delincuente se le
objeta en primer lugar su ineficacia, dada las condiciones de vida existentes en la
prisión; en segundo lugar, los peligros que para los derechos fundamentales del
delincuente tiene la imposición de
un tratamiento obligatorio y en tercer lugar las
dificultades que originan la falta de medios adecuado y personal capacitado para llevar
a cabo un tratamiento eficaz.14
Existen hipótesis en la demuestran que la resocialización en los sistemas penitenciarios
no funcionan y otras hipótesis que argumentan lo contrario, los sistemas penitenciarios
tiene la función de resocializar y reeducar a los reclusos, con el fin de corregir los
errores que han causado y devolverlos a la sociedad para que sean útiles.
1.8
Característica
Con respecto a la forma de incorporar a los reos a la sociedad;
14 Rosales García. Op.cit. Página 37 a 40
13
El fin y la justificación de las penas y medidas privativas de libertad son, en definitiva,
proteger a la sociedad contra el crimen. Sólo se alcanzará este fin si se aprovecha el
período de privación de libertad para lograr, en lo posible, que el delincuente una vez
liberado no solamente quiera respetar la ley y proveer a sus necesidades, sino también
que sea capaz de hacerlo.
Que para lograr este propósito debe:
El régimen penitenciario emplear, tratando de aplicarlos conforme a las necesidades del
tratamiento individual de los delincuentes, todos los medios curativos, educativos,
morales, espirituales y de otra naturaleza, y todas las formas de asistencia de que
puede disponer.
Es conveniente que, antes del término de la ejecución de una pena o medida, se
adopten los medios necesarios para asegurar al recluso un retorno progresivo a la vida
en sociedad. Este propósito puede alcanzarse, según los casos, con un régimen
preparatorio para la liberación, organizado dentro del mismo establecimiento o en otra
institución apropiada, o mediante una liberación condicional, bajo una vigilancia que no
deberá ser confiada a la policía, sino que comprenderá una asistencia social eficaz.
Del mismo modo el Estado tiene deber de dar a conocer que la reinserción a la
sociedad no termina con la liberación del recluso. Se deberá disponer, por consiguiente,
de los servicios de organismos gubernamentales o privados capaces de prestar al
recluso puesto en libertad una ayuda postpenitenciaria eficaz que tienda a disminuir los
prejuicios hacia él y le permitan readaptarse a la comunidad.
Acerca de la ayuda que brinda el Estado u otras instituciones que funcionan en pro de
la reinserción social está una disposición que dice: "Los servicios y organismos,
oficiales o no, que ayudan a los reclusos puestos en libertad a reintegrarse en la
sociedad, proporcionarán a los liberados, en la medida de lo posible, los documentos y
papeles de identidad necesarios, alojamiento, trabajo, vestidos convenientes y
14
apropiados para el clima y la estación, así como los medios necesarios para que
lleguen a su destino y puedan subsistir durante el período que siga inmediatamente a
su liberación.15
1.9 Causas que impiden la rehabilitación
Lo que causas que impiden la rehabilitación del delincuente son las siguientes:
1)
No existen programas de tratamiento.
2)
No existen recursos encaminados a ofrecer a los reclusos eficientes y reales
fuentes de trabajo, para que efectivamente se habilite laboralmente.
3)
No hay programas de terapia psicológica que necesariamente deberán recibir los
internos.
Todos estos programas que se sugieren jamás se han puesto en práctica, ni siquiera se
han propuesto para tener métodos y mejorar los mismos y tener una consiente
aplicación en el sistema penitenciario, no hay propuestos para hacer operativa la norma
que prescribe el tratamiento para los internos.16
Si ha existido algún legislador que proponga métodos alternativos o adecuados para el
cumplimiento de lo que estipula el artículo 19 de la Constitución Política de la República
de Guatemala, el Congreso lo ha conservado para su análisis exhaustivo y que jamás
será aprobado por el mismo congreso.
1.10 Objeto
La Readaptación Social, en el sentido de eliminar la conducta contraria a la convivencia
humana y reeducación, en el sentido de adquirir formación cultural, escolar y técnica
elemental, necesaria para la vida.
15 www.monografias.com/trabajos16/derecho-peniteciario/derecho-penitenciario.shtml#j
16 Calderón Maldonado Luís Alexis. Materia de Enjuiciamiento Criminal. Página 37.
15
1.10.1 Normas mínimas de tratamiento
Las enumeradas en el artículo 19 de la Constitución Política de la República de
Guatemala, equivale a las normas necesarias que serán incrementadas y mejoradas,
sin límite, a favor de los reclusos. Su observancia literal sin limitaciones legales o
reglamentarias, es obligatoria. Su inobservancia, equivale a la violación de la norma
constitucional y genera las sanciones previstas en el artículo 21 de la Constitución
Política de la República de Guatemala, y el derecho a demandar al Estado de
Guatemala, la indemnización correspondiente por los daños al recluso. La especial
trascendencia de la norma constitucional consiste en establecer la responsabilidad del
Estado de Guatemala en el área penitenciaria.
No excluye la repetición contra el funcionario y empleado penitenciario responsable, en
el sentido de que el Estado puede requerir el pago de la indemnización pagada, debido
a la observancia de la teoría de la responsabilidad subsidiaria.
1.10.2 Centros penitenciarios adecuados
Con el objetivo de poder contar con un sistema penitenciario conveniente, este deben
contar con un personal adecuado, norma bien elaborada e instituciones adecuadas, se
hace mención de los siguientes:
1.10.2.1 Centros penales preventivos
Centros de detención preventiva para hombres, zona 18 de Guatemala; para hombres
“Reinstauración Constitucional”, Fraijanes (pavoncito), Guatemala; para mujeres “Santa
Teresa” zona 18 de Guatemala; para mujeres de Escuintla; para hombres y mujeres de
Antigua Guatemala; para hombres y mujeres de Chimaltenango; para hombres y
mujeres de Mazatenango; para hombres y mujeres de Guasta toya; para hombres y
mujeres de Cobán; para hombres y mujeres de Santa Elena, Peté; centro de detención
preventiva “Canadá” de Escuintla; Centro de detención preventiva de cantel,
16
Quetzaltenango; centro de Prevención preventiva para hombres y mujeres “Los
Jocotales” de Zacapa.
Existen diferentes centros penales para el cumplimiento de la respectiva pena
impuesta, pero en la realidad todos están estructurados de forma inadecuada, ubicación
no aceptable, esto origina que los prisioneros puedan escapar de los mismos centros
penales.
1.10.2.2 Centro de cumplimiento de condenas
Granja modelo de rehabilitación Pavón, Fraijanes; centro de reorientación femenino
para mujeres, Fraijanes; granja Modelo de rehabilitación Canadá, Escuintla, Centro de
rehabilitación de Puerto Barrios.
Los Centros de Cumplimiento de Condena: Serán destinados para la ejecución de
penas de prisión y para la reclusión de quienes se encuentran condenados a pena de
muerte.
1.10.2.3
Objeto de los centros
Los centros tiene diferentes objetivos y para ello se clasifica en:
Centros de Detención: serán destinados para protección y custodia de las personas
privadas de su libertad por decisión judicial, con el fin de asegurar su presencia dentro
del proceso correspondiente.
Centros de Cumplimiento de Condena. Destinados para la ejecución de penas de
prisión y para la reclusión de quienes se encuentran condenados a pena de muerte.
Centro Especial de Detención o de Máxima Seguridad. Son destinados para el
cumplimiento de la pena de los condenados en sentencia ejecutoriada, responsables de
la comisión de delitos de alto impacto social, de todos aquellos que presenten
17
problemas de inadaptación extrema, constituyendo riesgos para la seguridad de los
reclusos y demás personas relacionadas con el centro, así como, de aquellas personas
reclusas que por recomendación de los Equipos Multidisciplinarios de Diagnóstico
deban ubicarse y/o trasladarse a dicho centro.
Centros de Detención para Mujeres. Deberá contar con las exigencias siguientes:
adecuados a sus condiciones personales. Contar con dependencias o sectores para
reclusas embarazadas. Además, contarán con condiciones que les permitan a las
reclusas vivir con sus hijos menores de cuatro años, debiéndose para el efecto dotar de
locales adecuados en el centro, destinados para guardería infantil que serán atendidos
por personal especializado.
Centro de Detención Especial.
En ella deben permanecer las personas adultas
mayores y para discapacitados.
Centros de detención para hombres: deben de ser adecuados atendiendo a las
condiciones de los reclusos, son las destinadas a de detención preventiva17
1.11 Principios rectores que debe llevar la ley de reinserción social
1)
Organizar e institucionalizar el Sistema Penitenciario de Guatemala.
2)
Fijar que la Ejecución Penal se organiza sobre la base del trabajo. La
capacitación para el mismo y la educación como medio para la readaptación del
delincuente.
3)
Establecer que la Ejecución penal tiene por finalidad lograr la reeducación del
recluido, de acuerdo con el principio de la ciencia penitenciaria.
17 Castillo González Jorge Mario. Constitución Política Comentada. Páginas 37, 38, 39 y 40.
18
4)
Fijar las técnicas de reinserción social para ser aplicadas a las personas sujetas
a procesamiento y a cumplimiento de condena.
5)
Fijar que el Régimen Penitenciario debe contar con las fases siguientes:
a)
Observación
b)
Diagnostico y clasificación
c)
Tratamiento
d)
Período de prueba
e)
Régimen Pre Liberacional
f)
Prisión abierta
g)
Régimen Post Liberacional.
6)
Protección de los Derecho Humanos en los reclusos que están sujetos a
procesos o cumplimiento de condena.
7)
Creación de Organismos Técnicos Multidisciplinarios para que presten asesoría
en el tratamiento de los procesados y condenados.
8)
El tratamiento científico sobre cualquier necesidad del Régimen penitenciario.
9)
La aplicación de métodos y técnicas para la reinserción social de los recluidos se
hará bajo el estricto respeto al principio de inocencia, pues solo por medio del
fallo serán considerados culpables.
10)
La técnica de aplicarse a reclusos condenados para su reinserción social será:
a)
Trabajo
b)
Religión
c)
Deporte
d)
Excursiones culturales
e)
Curso de capacitación
19
f)
Y relaciones externas con la comunidad.
11)
Neutralización de los efectos nocivos que ocasiona la pena de prisión, creando
en los reclusos nuevos modos de adaptabilidad para su reinserción social y
normalización de sus derechos y obligaciones.
12)
Clasificación de los Centros Penales de cumplimiento de Condena de la manera
siguiente:
a)
Máxima seguridad
b)
Prisión cerrada, para los condenados que presenten carencias graves de
socialización que implique una incapacidad para el control de los impulsivos.
c)
Mediana seguridad, para aquellos reclusos que presenten deficiencias
importantes en su proceso de socialización; pero que han adquirido un grado
aceptable de auto control que les permite convivir y relacionarse con los demás
compañeros de reclusión sin graves restricciones.
d)
Mínima seguridad, para aquellos reclusos que presentan atenuados rasgos de
desadaptación social y que por consiguiente no requieran importantes controles
externos.
13)
La educación para los reclusos con carácter formativo e informativo y
contemplación de los renglones;
a) Académico
b) Cívico
c) Sociales
d) Higiénicos y éticos.
20
14)
Participación de la comunidad que involucre a los particulares y a las
instituciones públicas y privadas.
15)
Creación en cada establecimiento penal de un centro de observación,
diagnostico y clasificación.
16)
Prueba, con la finalidad de evaluar al recluso en su capacidad de asimilación,
evolución y toma de conciencia ante la nueva realidad que se le ofrece.
17)
Régimen Pre Liberacional como método de afianzamiento y de vinculación
familiar y de relación del recluso con la comunidad exterior y para evitar su
desrealización.
18)
Régimen de Semi Libertad que tiene por finalidad la normalización Psico Social
anticipada del recluso.
19)
Asistencia Post Liberacional, con la formación de Patronatos de liberados18.
1.12 Tratamiento resocializador
1.12.1.1
a)
Finalidad del tratamiento
Readaptar al delincuente en un estado anterior antes de haber infringido la
norma penal, siempre y cuando haya observado una conducta sociable
aceptable.
b)
Educar al reo dentro del penal mediante una terapéutica carcelaria que tenga
como fin primordial hacer del delincuente un ser digno de aceptación dentro de la
sociedad.
18 Junta Regional de Prisiones Quetzaltenango. Op.cit., Página 16, 17.
21
c)
Favorecer el desarrollo de la personalidad del recluso, mitigando los efectos
nocivos del encierro obligatorio y colaborar en la programación de un plan de
vida adecuado a la convivencia en libertad.
d)
Humanizar el cumplimiento de la pena de prisión de modo que ella no produzca
más sufrimiento que los inherentes a la pérdida de libertad.
e)
La adaptación del delincuente a las normas de la sociedad, respecto a la ley
penal, preparándolo para su vuelta a la vida libre en las mejores condiciones
para ejercitar socialmente su libertad, así como hacerlo capaz de ayudar a sus
propias necesidades.
f)
Integrar al individuo en las actividades sociales básicas como la familia, la
escuela, la profesión y el trabajo.
1.13 La resocialización en Guatemala
La palabra resocialización es una expresión que data desde 1985, esta ha sido motivo
de notables divergencias doctrinales y jurisprudenciales. En el derecho penal moderno
se ha asignado a la ejecución de la pena privativa de libertad una función que consiste
en garantizar a la persona su “intención y la capacidad de vivir en la legalidad”.19
La reinserción puede consistir, por tanto en actividades que tienden a ampliar las
habilidades sociales, hábitos, valores de libertad, a través de la educación, capacidad
laboral, actividades deportivas y lúdicas.
En consecuencia la aceptación voluntaria es un medio que garantiza la humanización
de la ejecución de las penas y es el concepto clave para conseguir el correcto
funcionamiento de todo el sistema penitenciario, siempre y cuando exista un medio
físico idóneo (instalaciones adecuadas) de cumplimiento de las penas
19 Rosales García. Op.cit., Páginas 42.
22
La Carta Magna conocida también como Constitución Política de la República de
Guatemala tiene como objeto fundamental en cuanto al Sistema Penitenciario que es la
Reinserción Social del condenado, que cumpla la ley para no transgredirla y vulnerar
derecho protegidos por la misma; por ende después de haber cometido un acto ilícito
no vuelva a reincidir.
El fin y las funciones resocializadoras de las pena privativa de libertad han de
proyectarse con preferencia sobre toda la actividad penitenciaria; excediendo dicha
actividad ampliamente de la mera labor de custodia y aseguramiento, ha de centrarse
en el ofrecimiento de toda la ayuda posible para superar los problemas que haya
conducido al delito.
El encarcelamiento cumple con las funciones sociales generales de dos tipos:
instrumentales y simbólicas.
En cuanto a las funciones sociales simbólicas de carácter general y en relación con la
definición social de que es el delito y quiénes son los delincuentes, constituye la
realidad social del delito a partir de la identificación de delincuencia tan sólo con
aquellos infractores de leyes penales y frecuencia y tipo de delito que se perciben,
persiguen, se penalizan y encarcelan, los delincuentes son los que están presos,
gracias a la actividad del Estado en lucha contra el delito; así la cárcel cumple
importante función de legitimación del Estado como supuesto garante de la seguridad
ciudadana.
Con lo que respecta a la función social instrumental, la cárcel funciona como un espacio
educativo (reeducación resocializadora) para la readaptación social de los reclusos y
con ello alcanzar el objetivo que plantea que la cárcel es una herramienta eficaz en la
prevención y lucha contra el delito.
La cárcel cumple importantes funciones políticas, tanto instrumentales como simbólicas.
En cuanto a las funciones políticas instrumentales, y con respecto a las disidencia
23
política que utiliza la persecución penal como una forma de control férreo dentro de las
llamadas estrategias anti delincuenciales y es un instrumento que busca directamente
el aislamiento y la inhabilitación física y mental de los recluidos, así como su utilización
para poder erradicar los fenómenos delincuenciales como las maras o el narcotráfico20.
1.14 Éxito de rehabilitación
Al hacer mención de éxito de rehabilitación, es necesario enfatizar otro punto de vista,
se habla del éxito desde el punto de vista de la drogadicción, que es una adicción
ambiciosa para el que se encuentra consumiendo la sustancia, (cocaína, alcohol), la
drogadicción es un medio que lleva a la persona a transgredir las leyes y por ende,
consecuencia de su acto una condena necesaria que debe cumplir en el sistema
penitenciario.
Éxito desde el exterior del sistema penitenciario y con tratamiento especial, esto es
antes de cometer un acto ilícito.
Para poder llegar a tener éxito en la rehabilitación es necesario que la persona cumpla
con los siguientes parámetros:
1.
Nivel de reconocimiento de la problemática: esto es reconocer que tiene un
problema grave de inclinación (robo, hurto) y que eso le ha traído serias
consecuencias para la vida. Si la persona es capaz de reconocer lo anterior,
entonces puede encontrar la motivación suficiente para seguir el tratamiento y
puede comenzar el proceso incluir en su faceta de vida personal la labor,
(trabajo) familiar, sexual y social, (amistades).
2.
Nivel de autocontrol: una de las consecuencias más graves de las inclinaciones
es el desgaste de la voluntad, es por eso que la persona recupere el control del
20 Junta Regional de Prisiones Quetzaltenango. Op.cit., Prologo, párrafos 4,5,6,7,8,9
24
pensamiento, de sus emociones y de su conducta. En esta etapa se consolida la
apreciación a la vida social. (labor, familia).
3.
Nivel de desarrollo físico y estabilidad emocional: pretende que la persona tenga
la experiencia de equilibrio, que es posible sentirse bien aunque no se usen
substancias. Una vida nueva comienza con la aceptación física, se pretende que
la persona tenga una sensación de bienestar. En esto ayuda mucho trabajo
físico, el deporte y las actividades relacionadas con la utilización de su energía
de forma positiva.
4.
Nivel para el cambio de actitudes: esta etapa pretende el desarrollo de una
autoestima sana, la persona tendrá que haberse sobrepuesto a todos aquellos
mecanismos que le hacían creer que era imposible salir de su adicción, este
nivel refuerza su nueva visión positiva frente a la vida. Es por eso que se busca
que la personas pueda colaborar más, puede coordinar las reuniones de su
comunidad terapéutica, puede ser consejero.
5.
Nivel para preparar la reinserción social: este nivel busca la consolidación de un
nuevo estilo de vida. En la mayoría de los casos la persona no tiene metas de lo
que quiere hacer en la vida; esta etapa debería ayudarlo a pensar hacia futuro a
ayudarlo a construir planes de superación y estrategias que le permitan
sobrellevarse frente a la sobriedad21.
1.15 Metodologías transversales
1)
La terapia laboral. En la mayoría de los casos desarrollan actividades agrícolas,
de limpieza y mantenimiento, cría de animales, carpintería, albañilería o
soldadura.
21 www.comunidadyprevencion.org/semstgo06/ponencias/Marlon%20Carranza%20- %20Programas%20de%20prevencion%20re
25
2)
La terapia recreacionales y deportiva tiene una función básica de aprender a
utilización su energía para actividades saludables y positivas, al mismo tiempo
que ayuda a desarrollar una buena actitud frente al trabajo en equipo y
valoración de la disciplina y del esfuerzo.
3)
La terapia espiritual, una de las más importantes para la rehabilitación según los
directores. La persona encuentra un sentido profundo a su vida, sublima el
sacrificio que está haciendo y acepta la existencia de una serie de valores con
los que se compromete.
4)
La reconciliación familiar, cuando se puede22.
1.16 Regulación en las leyes
1.16.1 Constitución Política de La República De Guatemala (vigente desde el 14 de
Enero de 1986)
Artículo.19 Sistema penitenciario. El sistema penitenciario debe tender a la
readaptación social y a la reeducación de los reclusos y cumplir en el tratamiento de los
mismos, con las siguientes normas mínimas:
a)
Deben ser tratados como seres humanos; no deben ser discriminados por motivo
alguno, ni podrá infligírseles tratos crueles, torturas físicas, morales, psíquicas,
coacciones o molestias, trabajos incompatibles con su estado físico, acciones
denigrantes a su dignidad, o hacerles víctimas de exacciones, ni ser sometidos
a experimentos científicos;
b)
Deben cumplir las penas en los lugares destinados para el efecto. Los centros
penales son de carácter civil y con personal especializado; y
22 www.comunidadyprevencion.org/semstgo06/ponencias/Marlon%20Carranza%20- %20Programas%20de%20prevencion%20re
26
c)
Tienen derecho a comunicarse, cuando lo soliciten, con sus familiares, abogado
defensor, asistente religioso o consultar de su nacionalidad. (...)"
Este artículo es plenamente garantista ya que pretende la protección del reclusos, e
indica la forma en que deben tratarse a los reclusos o condenados la Constitución evita
los tratos degradantes a la persona humana recluida por un acto antijurídico.
La creación del sistema penitenciario por el estado es para garantizar la resocialización
del recluso, con tratamiento especial, métodos adecuados y personal idóneo para el
desarrollo de las actividades encomendadas en los sistemas penitenciarios, de esa
forma se evita que el recluso concluida su pena vuelva a reincidir en los delitos.
1.16.2 Código Penal Decreto 17-73 del Congreso de la República.
Se ocupa de adecuar las conductas ilícitas de las personas, dentro de un tipo penal, la
que establece la sanción correspondiente a la conducta contraria a las normas jurídicas.
La finalidad de las penas que asigna el Código Penal es la corrección y readaptación
del delincuente. Tal finalidad es exclusivamente para las penas privativas de libertad.
El Artículo. 47 del Código Penal, nos da a conocer sobre la imposición de La pena de
prisión consiste en la privación de la libertad personal y deberá cumplirse en los centros
penales destinados para el efecto. Su duración se extiende desde un mes hasta
cincuenta años.
A los condenados a prisión que observen buena conducta durante las tres cuartas
partes de la condena, se les pondrá en libertad en el entendido que si cometieren un
nuevo delito durante el tiempo que estén gozando de dicho privilegio, deberán cumplir
el resto de la pena y la que corresponda al nuevo delito cometido.
27
La rebaja a que se refiere este artículo no se aplicará cuando el reo observe mala
conducta, cometiere nuevo delito o infringiere gravemente los reglamentos del centro
penal en que cumpla su condena.
El Código Penal tiene como función la regulación de los delitos, es aplicable a toda
persona que realiza lo que la propia norma regula, por ende es una norma de aplicación
general, está compuesta por tres libro, el libro primero regula todo lo relativo a la parte
general en la que encontramos: nueve títulos, las que comprenden en las siguientes; de
la ley penal, del delitos, causas que eximen de responsabilidad penal, circunstancia que
modifican la responsabilidad penal, de la participación en el delito, de las penas, penas
principales, concurso del delito, de la libertad condicional, de las medidas de seguridad
y de la extinción de la responsabilidad penal y de la pena. El libro segundo, es la parte
especial que integra el código penal, se integra por quince títulos, en ello se encuentra
lo relativo a los tipos de delitos que existen y las penas a imponer. El libro tercero
regula todo lo relativo a las faltas, está integrado por un título. El código penal es la
norma que regula los delitos que las personas no puedan cometer o que comete.
1.16.3 Código Procesal Penal. Decreto 51-92
Nos brinda las formas de proceder en los casos penales, lo encontramos regulado en el
artículo 14 del Código Procesal Penal, tiene epígrafe: Tratamiento como inocente. El
procesado debe ser tratado como inocente durante el procedimiento, hasta tanto una
sentencia firme lo declare responsable y le imponga una pena o una medida de
seguridad y corrección. Las disposiciones de esta ley que restringen la libertad del
imputado o que limitan el ejercicio de sus facultades serán interpretadas
restrictivamente; en esta materia, la interpretación extensiva y la analogía quedan
prohibidas, mientras no favorezcan la libertad o el ejercicio de sus facultades.
Las únicas medidas de coerción posibles contra el imputado son las que éste Código
autoriza, tendrán carácter de excepcionales y serán proporcionales a la pena o medida
28
de seguridad y corrección que se espera del procedimiento, con estricta sujeción a las
disposiciones pertinentes.
Para poder garantizar la justicia en Guatemala es necesario la aplicación del Código
Procesal Penal, esta norma regula los procedimientos que debe llevar los procesos
penales para poder alcanzar la efectividad de la norma, esta norma garantiza la paz, la
seguridad, armonía de la sociedad; como también persíguela sanción de las conductas
ilícitas que lesiona los bienes jurídicos tutelados por el Código penal y la Constitución
política.
1.16.4 Decreto número 56-69 del Congreso de la República de Guatemala,
contiene la Ley de Redención de Penas (Derogado por el decreto 33 – 2006 Ley
del Régimen Penitenciario)
Tiene como finalidad brindar al recluso la oportunidad de dedicarse al trabajo como
única forma práctica para su reeducación y adaptación social al medio social y que esta
puede brindar ayuda a su familia y ahorrar para su desenvolvimiento al obtener su
libertad; pretendiendo con ello combatir la ociosidad en muchos en que se ha
mantenido a los reclusos y ello es causa de que afloren y se perpetúen vicios y lacras
sociales que el Estado está obligado a combatir por medios pedagógicos como son los
que desarrolla dicha ley.
Los reclusos pueden redimirse mediante la instrucción y el trabajo remunerado, con una
buena organización, estableciendo atribuciones y prohibiciones.
Se puede definir la ley de redención de penas como: aquella disposición legal que
regula para los reclusos condenados la posibilidad de la redención de las penas por
medio del trabajo remunerado que realizan dentro los lugares destinados para cumplir
la condena, proporcionándoles la oportunidad de demostrar buena conducta, además
de asistir a la escuela y fomentar su educación, implementando programas que
29
busquen la readaptación social del recluso o condenado al momento de recobrar su
libertad el recluso.
1.16.5 Reglamento
Interno
de
las
Granjas
Modelo
de
Rehabilitación
y
Cumplimiento de Condena a Cargo de la Dirección General del Sistema
Penitenciario (Acuerdo 1604 – 2006)
Articulo 5. Control de condena. Cada Granja contara con un personal adecuado para el
control de ingresos y egresos de los reos, debiendo llevar un registro exacto del tiempo
de condena. Para los efectos de ejecutar órdenes judiciales de libertad, dicho personal
deberá verificarla veracidad de dichas órdenes judiciales y proceder a su inmediata
ejecución.
Artículo 7. Control de internos. Sin perjuicio de lo establecido en la ley de la materia
para los efectos del artículo anterior, la granja llevara un registro de cada una de las
personas privadas de su libertad que ingresen al mismo con los datos siguientes:
1)
Nombre, nacionalidad, lugar y fecha de nacimiento, edad, sexo, última
residencia, grado de escolaridad, profesión u oficio, así como aquellos datos
relacionados
con
sus
antecedentes
familiares
y
procesales
cuando
correspondan.
2)
Año, mes, día, hora de ingreso y en su caso de egreso, así como los documentos
en los que constan dichas circunstancias.
3)
Identificación dáctilo-antropométrica.
4)
Identificación fotográfica
5)
Autoridad que determino el ingreso y/o egreso del mismo.
30
6)
Traslados a los que ha estado sujeto y quien los ordeno, así como historial
penitenciario y centros donde ha estado recluido.
7)
Antecedentes penales.
8)
Examen médico en el que establece el estado de su salud física y mental del
interno.
9)
Diagnostico y ubicación, tratamiento y fase del mismo, según el régimen
progresivo.
10)
Y cualquier otra circunstancia relevante durante la privación de libertad.
Artículo 24 tipos de visitas. Las visitas de los reclusos podrán ser:
1)
Ordinarias
2)
Extraordinarias
3)
Especiales

Consolidación familiar

Menores

Intima

Abogados

Profesionales de la salud

Asistencia espiritual

Visitas de autoridades judiciales y administrativas

Personas que han sido internos

Medios de comunicación
Artículo 68. Actividades laborales dentro de las granjas. El trabajo para los reclusos
será obligatorio dentro de las granjas y queda sujeto a reglas de aptitud física y mental.
31
El Reglamento Interno de las Granjas Modelo de Rehabilitación y Cumplimiento de
Condenas se encuentra a cargo de la Dirección General del Sistema Penitenciario, el
objetivo es transformar a las personas que se encuentran privadas de su libertad,
brindándoles métodos adecuados para su desarrollo social y convivencia dentro del
mismo centro carcelario. Otro objetivo del sistema penitenciario es tener el control de
ingreso de reclusos, visitas y comunicación, que reciben los reclusos, lo importante es
transformar al recluso en una persona reeducada y resocializada.
1.16.6 Ley del Régimen Penitenciario Decreto número 33-2006
Surge por un mandato constitucional.
La Ley Penitenciaria su finalidad es presentar al condenado, los medio de la ejecución
de la pena, las condiciones favorables para su desarrollo personal, que le permitan una
armónica integración a la vida social al momento de recobrar su libertad.
La Ley Penitenciaria tiene por misión procurar la readaptación social de los
condenados.
Artículo 2. Sistema penitenciario. El sistema penitenciario debe tender a la readaptación
social y la reeducación de las personas privadas de libertad y cumplir con las normas
que le asigna la Constitución de la República, los convenios y tratados en materia de
derechos humanos de los que Guatemala sea parte así como lo dispuesto en las
demás leyes ordinarias.
En su artículo 3 dicha ley estipula los fines del sistema penitenciario:
a)
Mantener la custodia de las personas reclusas en resguardo de la sociedad, y
32
b)
Proporcionar a las personas reclusas las condiciones favorables para su
educación y readaptación social, que les permita alcanzar un desarrollo personal
durante el cumplimiento de la pena posteriormente reintegrarse a la sociedad.
Este decreto regula el Sistema Penitenciario Nacional, con relación a los centros de
prisión preventiva y los centros de cumplimiento de condena para la ejecución de las
penas, los sistemas penitenciarios pretenden cumplir con la readaptación social y a la
reeducación del condenado, de tal manera que se cumpla con lo que garantiza la
Constitución Política de la República de Guatemala y convenios y tratados
internacionales en materia de derechos humanos que han sido firmados, ratificados por
Guatemala.
1.17 Derecho a la reinserción social en base a los Tratados Internacionales
1.17.1 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
En su artículo 10 numeral 3 estipula que el régimen penitenciario consistirá en un
tratamiento cuya finalidad esencial será la reforma y la readaptación social de los
penados. Los menores delincuentes estarán separados de los adultos y serán a un
tratamiento adecuado a su edad y condición jurídica.
Es un tratado multilateral, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas,
en la que todos los Estados partes se comprometen a promover el respeto universal y
efectivo de los derechos y libertades humanos, la que comprende que toda persona
humana por el hecho de serlo tiene deberes y obligaciones en cualquier lugar que es
encuentre.
1.17.2 Convención Americana sobre Derechos Humanos
Artículo 5 numeral 6. Las personas privadas de la libertad tendrán como finalidad
esencial la reforma y la readaptación social de los condenados.
33
También es conocido con el nombre de Pacto de San José, Los firmantes de la
presente convención son países americanos, en donde los mismos firmantes se
comprometen a velar por el estricto cumplimiento tanto de la norma interior como lo es
de la presente convención.
El Pacto de San José es un convenio internacional tiene como objetivo el
cumplimiento de las normas a nivel general, donde es aplicable el principio de
igualdad, esta convención trae inmersa las garantías que la Constitución garantiza,
pues su objetivo es el reconocimiento de los derechos esenciales del hombre, razón
por la cual se justifican una protección internacional, de naturaleza obligatoria y
coadyuvante o complementaria de la que ofrece el derecho interno de los Estados
americanos, en este caso del Estado de Guatemala.
1.17.3 Conjunto de Principio para la Protección de Todas las Personas Sometidas
a Cualquier Forma de Detención o Prisión
Adoptadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 43/173
de 9 de diciembre de 1988.
Establece toda una serie de regulaciones de principios que deben ser atendidas por los
Estados miembros e incorporadas en sus respectivas legislaciones, para brindar una
amplia y eficaz protección a las personas detenidas por cualquier motivo en todo tipo de
circunstancias de tiempo y lugar.
Los principios que la Asamblea General de las Naciones Unidas emitió tiene como
objetivo principal el Principio de Igualdad, en donde a todos los detenidos se les debe
tratar por iguales no importando el tipo de delito, pena impuesta y edad que tenga, por
el hecho de ser persona humana se le debe garantizar la vida.
Cabe destacar que no tiene que importar el sexo, color, raza, idioma al detenido se le
debe tratar como ser humano.
34
1.17.4 Reglas Mínimas de las Naciones Unidad Sobre las Medidas no Privativas
de la Libertad (Reglas de Tokio)
Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 45/110, de
14 de diciembre de 1990.
En las reglas de Tokio, los Estados se comprometen a introducir medidas no privativas
de la libertad en sus respectivos ordenamientos jurídicos para proporcionar otras
opciones, y de esa manera reducir la aplicación de las penas de prisión, y racionalizar
las políticas de justicia penal, teniendo en cuenta el respeto de los derechos humanos,
las exigencias de la justicia social y las necesidades de rehabilitación del
delincuente.
Ninguna de las disposiciones de las Reglas de Tokio será interpretada de modo que
excluya la aplicación de las Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos, el
Conjunto de Principios para la protección de todas las personas sometidas a cualquier
forma de detención o prisión ni de ningún otro instrumento o norma sobre derechos
humanos reconocidos por la comunidad internacional que guarden relación con el
tratamiento del delincuente y con la protección de sus derechos humanos
fundamentales.
Con relación a la reinserción social, las Reglas de Tokio expresan que se brindará a los
delincuentes, cuando sea necesario, asistencia psicológica, social y material y
oportunidades para fortalecer los vínculos con la comunidad y facilitar su reinserción
social.
Las reglas de Tokio, son normas que se mantiene a favor de la dignidad humana
buscan sustitutos a la pena privativa de la libertad, tiene como objetivo humanizar el
derecho punitivo del estado, buscar hacer más efectivo la idea de readaptación social.
Menos uso de la pena privativa de libertad, sin que eso signifique castigar la conducta
35
ilícita. Se puede readaptar a la persona humana brindándoles alternativas que
enmienden su error o su acto ilícito.
Las reglas estipulan protecciones legales para la persona humana (recluso) es una
forma de cómo se puede asegurando la protección de los derechos del delincuente
evitando un mal que se le puede causar al encerrarlo, esto implica aislamiento de la
sociedad, familia y labor; las reglas de Tokio tiene una esencia especia, busca que las
personas participen en la gestión de la justicia penal así como fomentar entre los
delincuentes el sentido de su responsabilidad hacia la sociedad. Es necesario para la
aplicación de las reglas mínimas de Tokio conocer el estilo de vida de la persona
humana, condiciones económicas, cultura y la clase social del país de origen, de esa
forma no marginar a la persona ni ofender su cultura de vida.
1.18 Legislación comparada
1.18.1 Constitución de la República de San Salvador de 1950 (Decretada el 17 de
Septiembre de 1950) No se encuentra vigente. Fue derogada por la Constitución de
1960 y posteriormente esta fue derogada por la actual Constitución de fecha 1983.
Esta constitución fue la que introdujo el derecho a la reinserción social como lo
conocemos ahora, en su artículo 166 inciso 3 establecía que por razones de defensa
social, podían ser sometidos a medidas de seguridad reeducativas o de readaptación,
los sujetos que por su actividad antisocial, inmoral o dañosa, revelaban un estado
peligroso o de riesgo para la sociedad o para los individuos.
También en su artículo 168 inciso 3 disponía que el Estado debiera organizar los
centros penales, con el objeto de corregir a los delincuentes, educarlos y formarles
hábitos de trabajo, procurando su readaptación y la prevención de los delitos. "El
Estado Organizará los Centros Penitenciarios, con el objeto de corregir a los
delincuentes, educarlos y formarles hábitos de trabajo, procurando su readaptación y la
prevención de los delitos".
36
La Constitución de 1950 se encuentra derogada, fue la primera constitución en Centro
América que inmerso en su contenido la reinserción, aunque con muy poco avance en
estos tiempos, pues los sistemas penitenciarios del país se encuentran saturados y se
han vuelto en lugares clave para los proyecciones de corrupción que afectan a la
sociedad.
1.18.2 Constitución De La República De Panamá de fecha 11 de Octubre de 1972.
(Esta constitución ha sido Reformada por los Actos Reformatorios de 1978, el Acto
Constitucional de 1983 y los Actos Legislativos de 1994).
Regula en su artículo 28. Que el sistema penitenciario se funda en principios de
seguridad, rehabilitación y de defensa social. Se prohíbe la aplicación de medidas que
lesionen la integridad física, mental o moral de los detenidos.
Se establecerá la capacitación de los detenidos en oficios que les permitan
reincorporarse útilmente en la sociedad.
Los detenidos menores de edad estarán sometidos a un régimen especial de custodia,
protección y educación".
La Constitución es la norma suprema, regula todo lo relativo a los derechos de la
persona, estructura del estado y las funciones de los entes públicos, por lo tanto es una
norma de aplicación general, por ende debe de cumplirse todo lo estipulado; la
corrupción hace que la Constitución no tenga aplicación.
1.18.3 Constitución Política De La República De Chile (Decreto Supremo Nº 1.150,
de 1980)
En su artículo 21 estipula que todo individuo que se hallare arrestado, detenido o preso
con infracción de lo dispuesto en la Constitución o en las leyes, podrá ocurrir por sí, o
por cualquiera a su nombre, a la magistratura que señale la ley, a fin de que ésta
37
ordene se guarden las formalidades legales y adopte de inmediato las providencias que
juzgue necesarias para restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida
protección del afectado.
Esa magistratura podrá ordenar que el individuo sea traído a su presencia y su decreto
será precisamente obedecido por todos los encargados de las cárceles o lugares de
detención. Instruida de los antecedentes, decretará su libertad inmediata o hará
disposición del juez competente, procediendo en todo breve y sumariamente, y
corrigiendo por sí esos defectos o dando cuenta a quien corresponda para que los
corrija.
Este artículo es similar al nuestro puesto que es garantista, le brinda protección al
recluso, pero no establece las formas en que se pueden ayudar al recluido para su
formación y pronta reintegración a la sociedad; No hay métodos que ayuden al
condenado para poder no reincidir en sus delitos y ser transformado en los sistemas
penitenciarios, argumenta en que se capacitará a los detenidos en oficio que les
permita reincorporarse a la sociedad, si la sociedad es marginadora y creé que los
sistemas penitenciarios cumplen con la función de reeducar y resocializar al
condenado.
1.18.4 Constitución Política De La República De Nicaragua (Publicada en la ciudad
de Managua el 9 de enero de 1987)
Artículo. 39 En el Estado de Nicaragua indica que el sistema penitenciario es
humanitario y tiene como objetivo fundamental la transformación del interno para
reintegrarlo a la sociedad. Por medio del sistema progresivo promueve la unidad
familiar, la salud, la superación educativa, cultural y la ocupación productiva con
remuneración salarial para el interno. Las penas tienen carácter reeducativo.
Las mujeres condenadas guardarán prisión en centros penales distintos de los hombres
y se procurará que los guardias sean del mismo sexo".
38
El objeto principal de este artículo es transformar al interno para reintegrarlo a la
sociedad, en los sistemas penitenciarios están obligados a proporcionar los medios
para lograr ese objetivo.
1.18.5 Constitución de España (27 de Diciembre de 1978)
Artículo. 25. Estipula que Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u
omisiones que en el momento de producirse no constituyan delito, falta o infracción
administrativa, según la legislación vigente en aquel momento.
Las penas privadas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la
reeducación y reinserción social y no podrán consistir en trabajos forzados.
El condenado a pena de prisión que estuviere cumpliendo la misma gozará de los
derechos fundamentales a este Capítulo, a excepción de los que se vean expresamente
limitados por el contenido del fallo condenatorio, el sentido de la pena y la ley
penitenciaria. En todo caso, tendrá derecho a un trabajo remunerado y a los beneficios
correspondientes a la Seguridad Social, así como al acceso a la cultura y al desarrollo
integral de su personalidad.
La administración civil no podrá imponer sanciones que, directa o subsidiariamente,
impliquen privación de libertad".
Artículo 36 del Código Penal español
La pena de prisión tendrá una duración mínima de tres meses y máxima de 20 años,
salvo lo que excepcionalmente dispongan otros preceptos del presente Código. Su
cumplimiento, así como los beneficios penitenciarios que supongan acortamiento de la
condena, se ajustarán a lo dispuesto en las leyes y en este Código.
39
Artículo 76 del Código Penal Español
1. No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, el máximo de cumplimiento efectivo
de la condena del culpable no podrá exceder del triple del tiempo por el que se le
imponga la más grave de las penas en que haya incurrido, declarando extinguidas las
que procedan desde que las ya impuestas cubran dicho máximo, que no podrá exceder
de 20 años. Excepcionalmente, este límite máximo será:
a.
De 25 años, cuando el sujeto haya sido condenado por dos o más delitos y
alguno de ellos esté castigado por la ley con pena de prisión de hasta 20 años.
b.
De 30 años, cuando el sujeto haya sido condenado por dos o más delitos y
alguno de ellos esté castigado por la ley con pena de prisión superior a 20 años.
c.
De 40 años, cuando el sujeto haya sido condenado por dos o más delitos y, al
menos, dos de ellos estén castigados por la ley con pena de prisión superior a 20
años.
d.
De 40 años, cuando el sujeto haya sido condenado por dos o más delitos de
terrorismo de la sección segunda del capítulo V del título XXII del libro II de este
Código y alguno de ellos esté castigado por la ley con pena de prisión superior a
20 años.
2. La limitación se aplicará aunque las penas se hayan impuesto en distintos procesos
si los hechos, por su conexión o el momento de su comisión, pudieran haberse
enjuiciado en uno sólo.
40
CAPITULO II
PENA DE PRISION
2.1
Antecedentes
Para tener una clara visión de lo que es la pena es necesario mencionar a autores
destacados y para ello es necesario nombrar a; García Ramírez Sergio, citado por La
Junta Regional de Prisiones Quetzaltenango, que define la pena de la siguiente
manera: se debe olvidar la pena retributiva que solo debe quedar como recuento
histórico, es necesario descartar la pena como prevención general y especial y buscar
la nueva concepción, como lo es la pena readaptadora o será la preparación para la
reinserción normal del interno a la sociedad
La Junta Regional de Prisiones Quetzaltenango, ligado a la anterior definición tiene el
siguiente concepto en cuanto al sistema de prisión: la prisión es el medio más frecuente
de defensa contra el delito en la sociedad contemporánea; esta pena es hoy el eje del
sistema represivo en todos los países. La prisión como verdadera pena, fue casi
desconocida en el antiguo derecho, empleándose principalmente como medio de
mantener a los procesados y condenados23.
Para Francisco Muñoz Conde la pena es: la retribución, en tanto que supone la
imposición de un mal al hecho punible cometido. La idea de retribución traza los límites
de la intervención punitiva del Estado.
Pero la pena no se agota en la idea de retribución, sino que cumple también otra
función importante, luchando contra el delito a través de su prevención: a través de la
prevención general, intimidando a la generalidad de los ciudadanos, amenazando con
una pena el comportamiento prohibido, pero también demostrando la superioridad de la
norma jurídica y los valores que representan, así como restableciendo o fortaleciendo la
23 Junta Regional de Prisiones Quetzaltenango. Op.cit., Página 27
41
confianza de los ciudadanos en el Derecho, y a través de la prevención especial
iniciando sobre el delincuente ya condenado, corrigiéndolo y recuperándolo para la
convivencia, fomentando en él una actitud de respeto por las normas jurídicas. 24
Para tener noción general del origen de la pena, la página de internet Wikipedia Indica
que: “En la mitología romana Poena era la diosa del castigo y la ayudante en estas
tareas de Némesis, diosa greco-romana de la venganza. Poena en latín significa dolor,
o castigo. En la antigua Roma Poena se transformó en el nombre de la pena aplicada
en juicios civiles y su uso ha perdurado en el español como término aplicado a un
castigo legal. El término pena (dolor) deriva del término en latín Poena y posee una
connotación de dolor causado por un castigo.
La pena es el medio con que cuenta el Estado para reaccionar frente al delito,
expresándose como la "restricción de derechos del responsable. Por ello, el Derecho
que regula los delitos se denomina habitualmente Derecho penal, en lugar de otras
denominaciones como Derecho criminal o Derecho delictual. La pena también se define
como una sanción que produce la pérdida o restricción de derechos personales,
contemplada en la ley e impuesta por el órgano jurisdiccional, mediante un proceso, al
individuo responsable de la comisión de un delito. El término pena (dolor) deriva del
término en latín Poena y posee una connotación de dolor causado por un castigo”25.
José Adolfo Reyes Calderón, tiene la siguiente definición de la pena: La pena en
sentido estricto es, según el derecho en vigor, imposición de una mal proporcionado al
hecho, esto es, una privación de bienes jurídicos que alcanzan el autor con motivo y en
la medida del hecho punible que ha cometido. En tal sentido es, de acuerdo con su
esencia, una retribución por el mal que ha sido cometido, sin que con ello puede
decidido si y hasta qué punto debe servir exclusivamente a este fin de retribución. Se
basa en la comunicación fijada en la ley penal que, adquiere su forma mediante la
imposición es experimentada por el castigo con la ejecución.
24 Muñoz Conde Francisco. Manual de Derecho Penal. Página 56.
25 es.wikipedia.org/wiki/Pena
42
El que se haga efectivo la pena por el hecho punible cometido, se deduce, sin más, de
cada disposición de la ley.
Pero la pena en sentido auténtico y estricto de la palabra, corresponde, aún en lo que
respecta el contenido, al hecho punible cometido.
La definición más simplista es el cumplimiento de lo determinado en una sentencia
penal.
La pena es el medio tradicional y más importante, es proporcionada de acuerdo a la
gravedad del acto cometido y de los que aplican el Derecho penal. La aparición de la
pena está ligada a la del propio ordenamiento punitivo y constituye por la gravedad de
su contenido, el recurso de mayor severidad que puede utilizar el Estado para asegurar
la convivencia.
La pena es una privación de bienes jurídicos prevista en la ley que se impone por los
órganos jurisdiccionales competentes al responsable de un hecho delictivo. El que la
pena sea una privación de los bienes jurídicos , es decir, algo negativo para aquel que
se le impone, que aparece vinculado a la realización de un delito, no tiene porque
suponer ya una determinada respuesta, ni a la pregunta de para que se castiga. No
tiene porque conducir necesariamente a la admisión de una determinada finalidad en la
pena sino que tiene también explicación desde distintos planteamientos, la justificación
de la pena no puede ser distinto de lo que estipula el derecho penal en general, la
necesidad de su utilización para el mantenimiento y evolución de un determinado orden
social. Tal justificación queda acertadamente plasmada en la muy citada frase del
proyecto del Código Penal Alternativo Alemán en el que se considera a la pena como
una “amarga necesidad en la sociedad de seres imperfectos como lo son hombres”. 26
26 Reyes Calderón José Adolfo. Derecho Penal Parte General. Páginas 143, 144.
43
2.2
Origen
A mediados del siglo 17, la forma de sancionar a los delincuentes es por medio del
castigo, este tenía como fin la confesión del delito por parte del condenado, la sentencia
que se aplicaba era la tortura y se aplicaba en púbico, el objeto de aplicar tal sentencia
en público es para intimidar a la sociedad a no cometer actos ilícitos, la forma de
condenar en estos tiempos originan críticas constructivas por parte de filósofos,
magistrados, estos brindan modos adecuados para que el condenado cumpla con la
sentencia respectiva, se suprime el suplico que tenía como objetivo hacer que el
delincuente manifiesta la verdad, en la aplicación del suplicio se da la etapa de la
inquisición época en la que el juez investigaba y acusaba, aplicando la tortura como
medio de confesión, el sindicado no se podía defender ni contaba con defensor. El
castigo corporal no era humano por lo que se ideo el castigo al alma y no al cuerpo,
esto dio origen a la prisión, los sistemas penitenciarios aplicaban métodos adecuados
para la corrección de la persona, de esta forma se hace a los sistemas penitenciarios
humanistas.
La aplicación de la justica implica la corrección del alma; por lo tanto existen reglas para
la corrección de la persona y estas son:
1.
Reglas de la cantidad mínima: la sanción debe ser mayor al crimen cometido.
2.
Reglas de la idealidad suficiente: El castigo que se aplica debe ser una
necesidad del delincuente, esto significa que se le debe sancionar quitándole lo
que a él le agrada.
3.
Regla de los efectos laterales: La condena debe surtir efecto en la parte que no
ha cometido el delito.
4.
Reglas de la certidumbre absoluta: la sanción no debe ser flexible se debe
cumplir con el rigor que se aplico.
5.
Reglas de la verdad común: para la aplicación de la pena es necesario que se
compruebe que la persona lo ha cometido.
44
6.
Reglas de especificación óptima: para poder sancionar es necesario que se
encuentre legislado el acto realizado.
La prisión se convierte en reformatorio puesto que el castigar es un arte que debe
apoyarse en la tecnología de la representación, la pena tiene el fin de transformar el
alma.
Las escuelas tenía un fin y es el de crear buenos ciudadanos y corregir a los alumnos
que desarrollaban conductas anormales; de esas forma se erradicaba a los
delincuentes en el futuro. La prisión debe tener como objetivo disciplinar a los reclusos
en todos los sentidos, (trabajo, educación y social).
Principios de la buena condición penitenciaria.
1)
La detención penal debe, por lo tanto, tener como función esencial la
trasformación de comportamiento del individuo.
2)
Los detenidos deben estar aislados o al menos repartidos según la gravedad
penal de su acto, pero sobre todo según su edad, sus disposiciones, las técnicas
de corrección que se tiene intención de utilizar con ellos y las fases de su
trasformación.
3)
Las penas, cuyo desarrollo debe poder modificarse de acuerdo con la
individualidad de los detenidos, los resultados que se obtienen, los progresos o
las recaídas.
4)
El trabajo debe ser uno de los elementos esenciales de la tras-formación y de la
socialización progresiva de los detenidos.
45
5)
La educación del detenido es, por parte del poder público, una precaución
indispensable en interés de la sociedad a la vez que una obligación frente al
detenido.
6)
El régimen de la prisión debe ser, por una parte al menos, controlado y tomado a
cargo de un personal especializado que posea la capacidad moral y técnica para
velar por la buena formación de los individuos.
7)
La prisión debe ir seguida de medidas de control y de asistencia hasta la
readaptación definitiva del ex detenido27.
La evolución etimológica de pena. Es originario de la palabra Pondus, que significa
peso, diciendo que siendo el símbolo de la Justicia la balanza totalmente equilibrada, es
preciso para que el platillo donde se colocan el criminal no caiga (cuando el contrario,
donde se colocan las causas de justificación, de atenuación, no contengan suficientes
elementos que contrapesen) colocar un peso, Pondus, la pena, que restablece el
equilibrio. Otros creen que tiene su origen en la palabra Punya, del sánscrito, que
significa pureza, virtud. Otros prefieren situar su antecedente en la palabra griega
Ponos, que significa trabajo, fatiga, y en este sentido se relaciona con la latina Poena
que denota castigo, suplicio.
2.3 Evolución
La pena ha tenido desarrollo en cuanta a su aplicación y a su definición, como son las
siguientes:
2.3.1 Evolución histórica de las ideas penales
Al hacer referencia del progreso de la pena es necesario tener presente lo consecuente:
27
Foucault Michael. Vigilar y Castigar nacimiento de la prisión. (análisis).
46
El estudio de la función represiva a través de la historia muestra que el Derecho Penal,
ha revestido de diversos fundamentos en los distintos tiempos. Los historiadores de
esta ciencia suelen afirmar que hasta el presente momento pueden señalarse cuatro
periodos.
a)
El de la venganza privada.
b)
De la venganza divina.
c)
De la venganza pública.
d)
Periodo humanitario.
En cada una de ellas aparece predominante el principio que le da el nombre.
2.3.1.1 La venganza privada
Nada seguro se sabe acerca del principio que inspiraba la penalidad en los tiempos
más remotos; la justicia represiva de éstos apenas si se deja entrever a través de las
narraciones mitológicas y de los antiguos poemas. Por regla general afirman los
investigadores, que en los primeros grupos humanos, cuando el poder público no
poseía aún el vigor necesario para imponer a los particulares, la función penal revestía
el aspecto de una venganza, pero esta venganza ya sea la individual, la práctica de
individuo a individuo o la realizada por un grupo familiar contra otro, no puede
considerarse como una forma de reacción propiamente penal, es puramente personal y
la sociedad permanece extraña e indiferente a ella. Solamente cuando la sociedad se
pone en parte con el vengador reconoce la legitimidad de su venganza y le ayuda en
caso necesario, es cuando puede hablarse de una venganza privada equivalente de la
pena.
La venganza dio origen a grandes males, a sangrientas guerras privadas que
produjeron el exterminio de numerosas familias. Como los vengadores no reconocían
47
limitaciones causaban al ofensor o a su familia todo el mal posible para evitar las
perniciosas consecuencias de una reacción ilimitada, atenuóse ésta por medio del
talion, su formula fue “ojo por ojo, diente por diente” con el transcurso del tiempo
aparecieron otras limitaciones a la venganza privada, la composición, mediante el cual
el ofensor y su familia rescataban del ofendido y de los suyos, mediante el pago de
dinero u objeto de valor.
2.3.1.2 La venganza divina
Durante este periodo la represión penal tiene por fin el aplacamiento de la divinidad
ofendida por el delito. La justicia divina se ejercita en nombre de Dios, los jueces juzgan
en su nombre, las penas se imponen para el delincuente expíe el delito y su divinidad
deponga su cólera de esa forma vuelva a ser propicia y a dispensar de nueva
protección personal.
2.3.1.3 La venganza pública
La represión penal aspira a mantener, a toda costa, la paz y la tranquilidad social, fin
que se intenta conseguir mediante el terror y la intimidación que causa la frecuente
ejecución de duras penas. En este ciclo aparecen las leyes más severas y crueles, en
que se castiga con la mayor dureza, no solo por los crímenes más graves, sino hasta
hecho hoy indiferente, como los delitos de la magia y la hechicería, que se juzgan por
tribunales especiales con el rigor más inhumano.
2.3.1.4 Humanitarismo e individualismo
La iglesia dio el primer paso contra la penalidad crudelísima (cruel, sangriento, violento)
de los antiguos tiempos, sin embargo entre las influencias que actuaron con esta
finalidad humanitaria las más cercanas a nuestros días deben buscarse en las ideas
que a fines del siglo XVIII, dominaron en el mundo de la inteligencia, a las que se les ha
dado el nombre de iluminismo y a su tiempo el de siglo de las luces, bajo este influjo
48
nace un nuevo periodo del derecho penal, el humanitario. Lo preparan los escritores de
Montesquie, D´Alambert, Voltaire y Rousseau, pero su realizador fue el milanés Cesar
Beccaria. 28
En el desenvolvimiento de la ejecución penal se ha cambiado de la manera siguiente:
1)
Celdas de aislamiento; para meditación, castigo, intimidación, herir físicamente y
psíquicamente.
2)
Pena capital; mutilación, galeras, labores del rey.
3)
Penas infames; desde la marca hasta el rollo o la picota, destierro.
Esta situación era anti humana, la mayoría de países sostienen como defensa social,
que hay que mejorar las prisiones que sería:
1)
Con permiso de salida.
2)
Salidas transitorias.
3)
Régimen de semi libertad.
4)
Libertad condicional.
5)
Régimen Pre-Liberación.
6)
Prisión abierta
Y con el tratamiento que es la acción individual emprendida respecto del delincuente
intentando modelar su personalidad con el fin de alejarlo de la reincidencia y favorecer
su reclasificación social29.
Enfoque sobre derecho penitenciario asevera que después de la segunda guerra
mundial, vienen aires renovadores como una concepción del recluido y se encuadra
mejor al delincuente, ya no se juzga solamente el acto delictivo, sino al delincuente
como hombre y como persona. Se juzga la conducta criminal desde el punto de vista
28 Cuello Calón Eugenio. Derecho Penal. Tomo I. Parte general. Páginas 58 a 61.
29 Junta Regional de Prisiones Quetzaltenango. Op.cit., Página 6.
49
biológico, psicológico y se reconoce como factores de engrandecimiento delictivo los
siguientes:
1)
Explosión demográfica.
2)
Expansión industrial.
3)
Crisis axiológica.
4)
Tecnología uniforme y sin control.
5)
Uso indiscriminado de drogas.
6)
Mal distribución de las riquezas.
7)
Migración interna.
8)
Desorientación en la vida familiar.
9)
Desempleo.
10)
Grupos marginados que careen de cultura afecto.
11)
Delincuencia juvenil30.
2.4
Condenado
Miriam De León Gramajo, brinda la siguiente definición: indica que todas las personas
privadas de libertad por una u otra causa se le denomina como recluso. En cualquier
lugar debido a su conexión con un delito comprobado, por sospechoso, a si se le
denomina a todas las personas que cumplen condena en un establecimiento
penitenciario31.
La junta Regional de Prisiones la define de la siguiente manera: el delincuente es un
desadaptado y la conducta delictiva una desviación de las normas sociales; el
delincuente podría catalogarse como un anormal social. La delincuencia indica una
desorganización social, el delito un trastorno de conducta, por lo que el delincuente
viene a alterar el orden social32.
30 Junta Regional de Prisiones Quetzaltenango. Op.cit., Página 5.
31 De León Gramajo. Op.cit., Página 21.
32 Junta Regional de Prisiones Quetzaltenango. Op. Cit. Página 5.
50
La condena se deriva de un acto ilícito de la persona humana y que es impuesta por un
juez o persona que tiene la facultad de impartir justicia, en este caso es los jueces de
ejecución; para el efecto tenemos la siguiente definición dada por wikipedia, “Un preso
político o prisionero político es cualquier persona física al que se mantenga en la cárcel
o detenido de otra forma, por ejemplo bajo arresto, porque sus ideas supongan un
desafío o una amenaza para el sistema político establecido, sea este de la naturaleza
que sea”33.
Podemos determinar que existen varios tipos de condenas que se aplican a las
personas que hayan cometido un acto contrario a la ley.
Manuel Ossorio en su diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales define al
condenado de la siguiente manera: el condenado, en lo civil, litigante contra el cual se
ha fallado. En lo penal procesado al que se ha aplicado una pena.34
Guillermo Cabanellas de Torres de la siguiente definición: Condenado es el sujeto
contra quien se le ha pronunciado sentencia bien sea en asunto civil o en causa
criminal.
Procesado aquel contra el cual se ha dictado auto de procesamiento, por las pruebas o
indicios existentes o supuestos contra él y que como presunto reo, comparecerá ante el
juez o tribunal que lo deberá absolver de no declararlo culpable e imponerle la pena
correspondiente.35
Al aludir la palabra condenado se hace referencia a diferente término o significado de la
misma por lo que se puede apreciar de dos puntos de vista:
33 es.wikipedia.org
34 Ossorio Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Página 200.
35 Cabanellas de Torres Guillermo. Diccionario jurídico Elementa. Página 82.
51
1)
Religioso: la palabra condenado es utilizado cuando la persona no ha creído o se
rehúsa a creer en Dios; o persona que conociendo a Dios transgrede los
mandamientos que Dios a estipulado 8Biblia).
2)
Jurídico: cuando la persona ha sido juzgado de acuerdo a los procedimientos
que estipula la norma y llegado a dictarle condena, este deberá cumplirlo en el
lugar destinado para el efecto.
2.4.1 Concepto
Reclusos son todas las personas que al tener un bajo nivel de tolerancia a la frustración
en sus primeros años de vida, existen algunos elementos que bien pueden fomentarse
para desarrollar graves sentimientos y trastornos emocionales.
La educación es un factor elemental y por lo tanto fundamental de cambio, sin embargo
por si sólo nada puede hacer para que el individuo se comprenda a sí mismo, como es
lógico tampoco puede existir sin obsesiones y a la vez aceptar los problemas de la vida
sin quejarse, esquivando los mismos, porque es parte de su existencia, los problemas
son parte del desarrollo humano36.
2.4.2 Definición
Que reclusos civiles son los prisioneros por deudas u otras formas de Prisión
dispuestas por decisiones judiciales como consecuencia de un procedimiento no penal.
Así mismo presenta las siguientes definiciones:
a)
Prisionero: Es el militar u otra persona que en el tiempo de guerra cae en manos
y en poder del enemigo; persona que esta presa generalmente por causas que
no son delitos, o él que esta como cautivo de un afecto o pasión.
36 De León Gramajo. Op.cit., Página 21.
52
b)
Presos Extranjeros: Son grupos particularmente vulnerables puestos que no
tiene acceso a los familiares y a la red de apoyo de que disponen los otros
presos, esto se acentúa más aún cuando los presos se encuentran recluidos.
c)
Prisioneros Políticos: Es el individuo privado de libertad por un Estado, no por
quebrantar leyes que prevengan lo que se considera un comportamiento
delictivo, sino por acciones que se consideran peligrosas para el régimen
gobernante37.
2.4.3 Centro de cumplimiento de la condena
Es el establecimiento carcelario que está destinado al cumplimiento de penas
impuestas por un juez, basado en los decretos de la Ley, posterior a la concreta y
debida confirmación de que el individuo cometió el delito; así mismo para las personas
que se encuentran en proceso de aclarar su situación judicial38.
2.4.4 Beneficios que otorga la ley a favor de los que cumplen condena
La Junta Regional de Prisiones de Quetzaltenango, ha creído conveniente anotar, en
forma sistematizada los beneficios que las leyes especificas otorgan a los recluidos que
cumplen condena o están sujetos a proceso, con el entendido que son beneficios que
las leyes específicas garantizan, siempre que el recluido cumpla sus preceptos
específicos. Es conveniente aclarar que no es una obligación del Estado, sino una
potestad del mismo39.
2.4.5 Ley de Redención de Penas. Decretos: (56-69 / 33-2006)
La redención de penas se aplica a los reos de las distintas granjas penales del país,
tomando en cuenta su dedicación al trabajo, la buena conducta observada en la
37 Loc. Cit.
38 De León Gramajo. Op.cit., Página 23.
39 Junta Regional de Prisiones Quetzaltenango. Op.cit., Páginas 22, 23 y 26.
53
reclusión o por medio de la asistencia a cursos educativos que se realicen dentro del
centro Penal.
La Ley de redención de Penas establece en su Artículo uno, que: pueden redimirse
mediante la instrucción y el trabajo remunerado, las penas de privación de libertad,
impuestas en sentencia firme, siempre que tengan una duración mayor de dos años de
prisión correccional.
Así mismo en su Artículo tres del mismo cuerpo legal, regula: La redención de penas
será de un día por cada dos días de instrucción o de trabajo remunerado, o bien de uno
de instrucción y otro de trabajo.
El Decreto 1560, del Congreso de la República, de fecha 24 de noviembre de 1,962, fue
el primero en tratar el problema de la redención de penas por trabajo, indicando entre
otros aspectos jurídicos los siguientes:
Se concedía la redención de penas, que no fueran menores de dos años, siempre que
hubiere habido instrucción o trabajo remunerado, y que el recluso tuviere signos de
adaptabilidad media.
Por un día de instrucción y otro de trabajo, se les rebajaba un día de pena, y
adicionalmente otra rebaja por actos altruistas o de importancia, a criterio del presidente
del
2.4.5.1 Decreto 56-69 del Congreso de la República, (Ley de Redención de Penas)
Emitido con fecha 15 de octubre de 1,969, derogado. Indica las siguientes cosas:
En la parte general establece quienes pueden redimir penas, y las limitaciones que
existen para obtener el beneficio de la institución.
54
La organización, establece como órganos de la aplicación de la Ley de redención de
penas por el trabajo los siguientes: el presidente del Organismo Judicial, la junta central
de prisioneros y las juntas regionales de prisiones, indicando en el mismo en forma
detallada la competencia de cada órgano de los enumerados.
La perdida de los derechos de redención de penas lo regía en la forma siguiente: por
sentencia condenatoria en delito cometido en el interior del establecimiento o del lugar
de trabajo; por hábitos viciosos y reiterados después de tres amonestaciones, por
promover desordenes o alterar la disciplina del centro, y por consumir o introducir
bebidas alcohólicas o estupefacientes en el interior del establecimiento o lugares de
trabajo.
En la parte final, señala la forma en que se debe hacer el trámite de los expedientes
para la calificación de la peligrosidad del delincuente, la junta central o las regionales,
se valdrán de exámenes biológico-criminales y todas las necesarias para fundamentar
la determinación.
2.4.5.2 Decreto 33 – 2006 del Congreso de la República (ley del Régimen
penitenciario)
Regulará los centros de prisión preventiva y los de cumplimiento de condena para la
ejecución de las penas.
2.4.5.3
Órganos que aplican la ley de redención de penas (decreto 56 – 69)
artículo 6.
El Presidente del organismo judicial.
La Junta Central de Prisiones
Las Juntas Regionales de Prisiones.
55
2.4.5.4 Órganos que solicitan que se otorgue un beneficio o se deniegue.
1)
Junta Regional de Prisiones.
2)
Juzgados de Ejecución Penal.
3)
Ministerio Público por medio del Fiscal de Ejecución.
4)
Defensor Público.
2.4.6 Beneficio de la buena conducta
Se otorga a los reclusos que durante su estancia en el Sistema Penitenciario ha
demostrado buena conducta, estas pueden ser: respeto a las normas internas, respeto
a las autoridades del centro carcelario y respeto a los mismos internos; por eso se
establece que los condenados a prisión que desempeñen buena conducta durante las
tres cuartas partes de la condena se le pondrá en libertad, en el sentido de que si
cometiere nuevo delito durante el tiempo que este gozando de dicho privilegio deberá
cumplir el resto de la pena y la que corresponde del nuevo delito.
2.4.7 Clasificación del delincuente (Código Penal decreto 17–73)
La clasificación de los delincuentes, y probablemente lo más frecuente desde esta
perspectiva sea la de ubicarlos en función del delito cometido. Se habla así de
delincuentes sexuales, asesinos, entre otros. Si bien tal clasificación guarda alguna
importancia, no tiene mucha utilidad penitenciaria, porque dentro de un establecimiento
penal, la separación de reclusos se da sólo sobre la base de un establecimiento penal;
la base de criterios penales descuida otros aspectos importantes para una buena
clasificación.
56
Asimismo, según los antecedentes penales o el grado de frecuencia delictiva se
distinguen a delincuentes de la forma siguiente:
1)
Delincuentes primarios,
2)
Delincuentes habituales
3)
Delincuentes reincidentes
2.5
La pena
2.5.1 Origen de la pena
El origen de la pena, como el de la calificación de lo que es bueno y malo, está en la
conciencia humana: ya se la estudie en la historia, ya en el individuo, se ve que es un
impulso espontáneo, un movimiento indeliberado, una afirmación de la justicia, enfrente
de la negación que con el delito hace el culpable. Todos esos cálculos y motivos de
propia conveniencia, supuestos por algunos como causa del deseo de castigar al
culpable, provienen del error de suponer que se hace por razón todo lo que puede
razonarse después de hecho, y que lo razonable es cosa idéntica a lo reflexivo. ¿Qué
cosa más razonable y menos reflexionada que el cerrar instantáneamente los ojos
cuando se acerca a ellos un cuerpo que puede causarles daño? La razón dice que, a no
ser por lo que hace la madre sin razonar, el niño no podría vivir. Donde quiera que
nuestra naturaleza tiene una necesidad urgente, hay un impulso espontáneo para
acudir a ella, no confiando a la reflexión del hombre, que a veces es tarda, a veces se
extravía, lo que debe resolverse pronta y rectamente.
Siendo la justicia una necesidad humana, corresponde a esta necesidad un espontáneo
impulso para satisfacerla; se razona, pero se ha sentido primero. El hecho precede a la
teoría; hay penas impuestas antes que leyes escritas, y los tribunales preceden con
mucho a las academias de jurisprudencia. Aunque no exacta, alguna idea da de los
pueblos poco cultos, con respecto a la pena, el hombre ignorante y grosero de nuestra
57
época. A la vista de un crimen se enciende en espontánea cólera contra el criminal,
pide que le castiguen, y casos hay en que si no se le contiene, se toma por su mano lo
que él llama la justicia: todos los días estamos viendo que la fuerza pública tiene que
proteger a los criminales contra la cólera del pueblo excitada por un gran crimen. Las
muchedumbres en semejantes casos pueden ser brutales, crueles, como lo eran las
costumbres y las leyes de otros tiempos, pero no obedecen a ningún interés personal, a
ningún cálculo mezquino: por no haber sabido dirigir un impulso, se extravían; pero el
impulso es bueno, es el sentimiento de la justicia, y la afirman pidiendo que no se
equipare el justo al perverso, que el criminal no quede impune, que quien tiene culpa
sufra pena. Aun en los tiempos en que la pena tenía apariencia de rencorosa
satisfacción personal, y hasta el nombre de venganza, se ve que partía de un
sentimiento de equidad, y que la vindicta pública era en el fondo justicia pública; tal
como podía comprenderse en una época de dureza y de ignorancia; tal como podía
practicarse en pueblos que carecían de medios materiales para intentar la corrección
del delincuente.40
2.5.2 Concepto de pena
Federico Piug Peña cita a Von Liszt, que indica que la pena es un mal impuesto por el
Estado al Culpable de una infracción criminal como consecuencia de la misma y en
virtud de sentencia condenatoria al efecto.
Para Platón citado por Federico Puig Peña, que considero la pena como un remedio,
como un bien, y modernamente se sostuvo este criterio por el correccionalismo. 41
(Sistema penal que tiende a modificar por la educación, en establecimientos
adecuados, la propensión a la delincuencia)
40 Arenal Concepción. Estudios penitenciarios. Página 90.
41 Piug Peña Federico. Derecho Penal. Tomo II. Parte General. Página 316
58
2.5.3 Definición de pena
Es el mal que impone el legislador por la comisión de un delito al culpable o culpables
del mismo.
En cuanto a la naturaleza que argumenta la anterior definición, o porque o para que se
impone la pena. Las respuestas a estas cuestiones del Derecho penal y la polémica
desborda incluso los límites jurídicos, para convertirse en un tema de interés general
para otras ciencias, sociología y filosofía principalmente42.
El tratadista Eugenio Cuello Calón cita al autor Bentham quien brinda la definición
siguiente: Pena consiste en la imposición de un mal a un individuo a causa de un hecho
por él cometido u omitido. Su principal finalidad es la prevención general. La prevención
particular aspira a incapacitar al reo para causar daño, enmendarlo o intimidarlo. La
pena se justifica por su necesidad.43
La pena es la consecuencia de un acto ilícito, que es impuesto por el órgano que juzga
a la persona, de esta manera poder cumplir con el fin del código penal que es
garantizar la dignidad el decoro, la integridad física de la persona humana y el código
procesal penal cumple con brindar los lineamientos que todo proceso debe cumplir para
poder dictar sentencia. La Constitución Política de la República de Guatemala garantiza
en su artículo catorce la presunción de inocencia, pero cumplido con el proceso que
lleva todo juicio se da la consecuencia de una pena.
2.5.4 La pena es un mal impuesto por el Estado
Sólo el estado puede imponer la pena: sólo él tiene el ius puniendi, siendo esto una
concepción universal admitida en el Derecho Moderno.
El Estado interviene en la función punitiva de tres maneras:
42 Muños Conde. Manual de Derecho Penal. Página 51.
43 Cuello Calón. Op.cit., Página 44.
59
a)
Determinando en la ley la sanción penal.
b)
Imponiendo la pena por medio del juez.
c)
Ejecutando la misma por medio de los funcionarios de la administración
penitenciaria.44
2.5.5 Justificación de la pena
Se justifica por su necesidad como medio de represión indispensable para mantener las
condiciones de vida fundamentales para la convivencia de personas en una comunidad.
Sin la pena la convivencia humana en la sociedad actual sería imposible. Su
justificación no es, por consiguiente, una cuestión religiosa no filosófica, sino una
amarga necesidad.45
2.5.6 Fines de la pena y las teorías de la pena
2.5.6.1
Abolicionismo o justificacionismo
Los abolicionistas consideran que la pena no tiene fundamento racional para su
justificación. Stanley Cohen señala que el pensamiento abolicionista “es el hombre que
se da, principalmente en Europa Occidental, a una corriente teórica y práctica que
efectúa una crítica radical a todo el sistema de justicia penal y plantea su remplazo”.
Los abolicionistas como Louk Hulsman, señalan que el sistema penal ha etiquetado
diversos conflictos sociales, asignándoles el nombre de delito y preestableciendo una
solución que lleva a la imposición de un castigo. Para Hulsman la cárcel constituye una
causa de sufrimiento carente de sentido, tanto corporal como psíquico en la que los
44 Piug Peña. Op.cit., Páginas 320 y 321
45 Muños Conde. Op. Cit., Páginas 52
60
hombres pierden su personalidad y sociabilidad. Además el sistema penal es
profundamente discriminatorio.
El pensamiento abolicionista ha sido criticado por no haber podido elaborar una
alternativa completa al sistema penal y por lo tanto se le acusa de movimiento idealista,
que confía en la resolución autónoma de los conflictos por parte de la sociedad.
2.5.6.2 Las tesis justificacionista de la pena
Esta tesis acepta el Estado a castigar, aunque con fundamento sumamente variado.
Básicamente se ha respondido afirmativamente a la pregunta de si el Estado tiene el
derecho a castigar desde dos perspectivas: las teorías absolutas y las teorías relativas
o utilitarias.
2.5.6.3 Las teorías absolutas de la pena
Estas teorías absolutas “encuentran la justificación de la pena exclusivamente en el
delito cometido”. La pena es retribución es decir, compensación del mal causado por el
delito, la retribución está estrechamente vinculada a razones religiosas y éticas que
confunden el delito con pecado y pena con expiación.
Los dos exponentes más destacados de la retribución en términos contemporáneos son
KANT y HEGEL, que pretenden justificar el derecho a castigar desde perspectivas
retribucioncitas, pero ya no apelando a ideas religiosas sino a una fundamentación
religiosa racional humana.
Para KANT la ley penal es un imperativo categórico, de tal manera que incluso si la
sociedad civil se disolviera con el consentimiento de todos sus miembros el último
asesino que se encontrara en la prisión tendrá que ser ejecutado para que cada cual le
suceda lo que merece por sus hechos. Kant fundamenta así la necesidad de pena,
sobre la base de la retribución exigida por la justicia por la comisión de un delito.
61
Para HEGEL la fundamentación de la retribución se basa en la necesidad de
restablecer la vigencia de la “voluntad general” representada por el orden jurídico que
resulta negada por la “voluntad especial” del delincuente. En consecuencia la pena
Hegel es la reacción necesaria para restablecer el orden jurídico violado y no tiene
ningún fin utilitario posterior.
La teoría de la retribución es insostenible en un Estado social y democrático de derecho
como el establecido en nuestra Constitución. La pena de prisión, concebida como
simple sufrimiento, no solo no resocializa, sino que tiene un efecto desocializador en la
persona e incluso puede aniquilar su personalidad.
2.5.6.4 Las teorías relativas o utilitarias
Lo importante de las teorías relativas consiste en que pretenden sustentar la pena
justificándola necesidad de intervención penal en los fines a que está llamada a
desempeñar dentro de la sociedad.
Tradicionalmente tres han sido las respuestas que han dado a la pregunta de para qué
sirve la pena:

Para intimidar o prevenir delitos (prevención general negativa o intimidatoria)

Para estabilizar a la sociedad a través del reafinzamiento de los valores éticos de
la colectividad (prevención general positiva).

Para corregir al delincuente (prevención especial o resocialización)o para
inocuizarlo (prevención especial negativa)

La prevención general negativa o intimidatoria.
2.5.6.4.1 La prevención general negativa o intimidatoria
El concepto de prevención general ha sido tradicionalmente reconocido por la doctrina
penal como fin principal de la pena.
62
La intimidación como fin de la pena ha sido objeto de severas críticas por parte de la
doctrina, tanto desde el punto de vista utilitario, como por razones de humanidad
2.5.6.4.2 La prevención general integradora o positiva
Comúnmente busca la conservación y el esfuerzo de la confianza en la firmeza y poder
de ejecución del ordenamiento jurídico.
Tres aspectos se pueden distinguir dentro de la prevención general positiva: el efecto
aprendizaje, motivación social-pedagógicamente; el ejercicio en la confianza del
derecho de que se origina en la población por la actividad de la justicia penal; el efecto
de confianza surge cuando el ciudadano ve que el derecho se aplica; y finalmente el
efecto de pacificación .que se produce cuando la conciencia jurídica general se
tranquiliza, en virtud de la sanción, sobre el quebrantamiento de a ley y se considera
solucionado el conflicto con el autor.
Según el autor MIR PUIG atribuye a la prevención general integradora sobre la
intimidatoria fácilmente podría verse avasallados por una concepción de la pena que
pretende internalizar valores a través de la pena.
2.5.6.4.3 La prevención especial
Si la prevención general se dirige a la colectividad, la prevención especial se dirige al
delincuente en particular. La prevención especial implica por tanto, “una actuación
sobre la persona del delincuente, para evitar que vuelva a delinquir en el futuro”.
La idea de la corrección moral inspiro a pensadores como BENTHAM y HOWARD para
crear sistemas penitenciarios orientados al arrepentimiento y enmienda del delincuente
a través de la inculcación de los principios cristianos. El famoso sistema penitenciario
filadélfico pretendía la rehabilitación moral a través del aislamiento celular e
incomunicación del reo y la lectura de la biblia.
63
La teoría de la prevención especial adquirió un nuevo impulso con el aparecimiento de
la Escuela Positiva Italiana de Lombroso, Garofalo y Ferri. Lombroso trato de demostrar
que el delito no es la contravención del orden jurídico, sino es un daño social,
provocado por un sujeto anormal.
La concepción de la prevención especial, basada en la transformación de la
personalidad de una forma coactiva, no puede por tanto ser tomado como fundamento
de la pena. Básicamente existen tres razones para rechazar esa forma de concebir la
teoría de la prevención especial.

Puede dar a la imposición de penas únicamente basada en la personalidad del
autor. Las personas que postulan valores distintos a los mayoritarios o que son
vistos como “desviados” son criminalizados por sus distintas formas de ser y de
pensar.

Puede conducir a una concepción de derecho penal de autor, en donde el
principio de legalidad, tanto en la determinación del hecho punible, pero ante
todo en la extensión o medición de la pena, se ven profundamente debilitados.
Como señala ROXIN llegado un caso extremo, se podría considerar un
tratamiento resocializador cuando alguien apareciere como sujeto que entrañe
un grave peligro de criminalidad, sin que pudiera probar que hubiese cometido
ningún delito hasta el momento.

La resocialización o corrección concebida como transformación de la
personalidad del delincuente es una invasión ilegitima del fuero interno del
individuo. El Estado no está facultado para imponer coactivamente un orden de
valores a los individuos pues esto representa un atentado a la dignidad de la
persona humana.
64
2.5.6.5
La teoría dialéctica de la unión de Roxin
Desde la perspectiva del autor ROXIN, este ha elaborado una teoría unificadora basada
en las finalidades de la pena en cada uno de los momentos en que interviene el
derecho penal.
ROXIN parte de la idea que un Estado democrático de derecho el fin de la pena solo
puede ser preventivo. Las normas penales solo están justificadas cuando tienden a la
protección de la libertad individual y a un orden social que está a su servicio (principio
de exclusiva protección de bienes jurídicos). Desde esta perspectiva la pena puede
cumplir una finalidad preventivo general legitima.
Finalmente la resocialización entra en juego en la etapa del cumplimiento de la pena.
Por supuesto esta resocialización no puede ser forzada, por cuanto ello viola la
integridad de la personalidad del individuo. La resocialización solo puede ser entendida
como una opción para el desarrollo de la personalidad del individuo, ofertado por el
Estado y que es asumida voluntariamente por los ciudadanos.46
2.6
La Pena en la legislación Guatemalteca
En nuestra legislación, específicamente en el Decreto número 17-73 Código penal, las
penas se encuentran reguladas de la siguiente manera:
2.6.1 Penas principales
Se denominan penas principales ya que tienen independencia propia, es decir que se
pueden imponer de forma individual, sin que dependa de otra pena. La pena de muerte
tiene carácter extraordinario y solo se puede aplicar en los casos expresamente
consignados en la ley y no se ejecuta sino después de haberse agotado todos los
recurso legales.
46
Díez Ripollés José Luis. Manual de Derecho Penal Guatemalteco. Páginas 518 a 538
65
La pena de prisión y arresto cosiste básicamente en la privación de la libertad personal,
que se cumple en los lugares destinados para ello.
La pena de multa consiste en el pago de una cantidad dineraria fijada por el juez
competente dentro de los límites que la propia ley establece.
Se encuentran reguladas en el artículo 41 del Código penal (decreto 17-73) y estas
son:
a)
Pena de muerte
b)
Pena de prisión
c)
Arresto
d)
Multa
2.6.1.1
La pena de muerte
Tiene carácter extraordinario, en nuestro país, y solo se aplicará en los casos
expresamente consignados en la ley, es decir sólo a delitos señalados por la ley
cometido en las circunstancias expresadas por la misma y deben agotarse todos los
recursos legales, aun el recurso de gracia que no es un recurso jurídico penal
propiamente dicho. Sin embargo la pena de muerte no podrá aplicarse por las
siguientes razones:
a)
Por delitos de orden político.
b)
Cuando la condena se funde en presunciones
c)
A las mujeres
d)
A varones mayores de sesenta años
e)
A las personas cuya extradición haya sido concedida bajo esa condición.
En esos casos siempre que la pena de muerte sea convertida en prisión se aplicará
esta en sus límites máximos de treinta años.
66
2.6.1.2 La pena de prisión
Consiste en la privación de la libertad personal, y su duración en nuestro país puede ser
la de un mes hasta cincuenta años; está destinada especialmente para los delitos o
crímenes y es sin duda la más importante dentro de nuestro sistema punitivo. En
Guatemala el sistema original
2.6.1.3 Arresto
Consiste en la privación de la libertad personal y a su duración se extiende de uno a
sesenta días, y está destinada especialmente para las faltas o contravenciones que son
infracciones leves a la ley penal del Estado. Nuestra legislación establece que éstas se
ejecutan en lugares distintos a los destinados al cumplimiento de la pena de prisión, sin
embargo por razones de espacio físico, carencias de instituciones previstas en la ley y
el elevado número de personas sujetas a proceso y sujetos responsables de faltas, los
lugares resultan siendo los mismos.
2.6.1.4 Multa
Es una pena pecuniaria consistente en el pago de una cantidad de dinero que deberá
fijar el juez dentro de los límites señalados para cada delito y cuando no se encuentra
estipulada, la Ley del organismo judicial establece que deberá fijarse dentro de un
mínimo de cinco quetzales y un máximo de cien quetzales.
47
2.6.2 Penas accesorias
Se encuentran regulados en los artículos 56 al 61 del Código Penal, en las que se
incluyen:
a)
Inhabilitación absoluta
47 De León Velasco Héctor Aníbal y de Mata Vela José Francisco. Derecho Penal Guatemalteco Parte General y Especial. Página. 270 y
271.
67
b)
Inhabilitación especial
c)
Comiso y perdida de los objetos o instrumentos del delito
d)
Expulsión de extranjeros del territorio nacional
e)
Pago de costas y gastos procesales
f)
Publicación de la sentencia
g)
Y hace referencia a todas aquellas que otras leyes señalen.
2.7
El problema de la determinación de la pena en general, bases a que debe
acomodarse
2.7.1 Planteamiento de la cuestión
Si un principio de justicia debe de presidir sus actos, es lógica consecuencia que esa
reacción deba ser la necesaria y la proporcionada.
El principio de la proporcionalidad en la determinación de la pena se asienta en las
consideraciones siguientes:
a)
Hay que partir siempre del hecho de que una persona ha realizado una infracción
penal que debe ser castigada para que el sentimiento de la justicia innato en la
sociedad, y que es preciso no debilitar, no se conmueve.
b)
La acción antijurídica debe ser valorada según la intensidad de sus efectos, tanto
en el orden individual como en el orden social.
c)
Es necesario partir del supuesto de que los delitos no deben nunca ser
castigados con la misma clase de penas.
d)
Es necesario establece la graduación entre los delitos atendiendo a su gravedad.
68
e)
Las penas debe ser divisibles y graduales, en su contenido.48
2.8
La Relación entre los fines de la pena
La prevención en dos vertientes, general y especial, es la finalidad que debe afrontar la
pena en el marco del Estado social y democrático de Derecho, pues ambas finalidades
aparecen como adecuadas a la meta última y posibilitar la vida en sociedad mediante la
tutela de las condiciones básicas que permiten la subsistencia y evolución de un
sistema social.
La asignación de una doble finalidad plantea el problema de las relaciones entre ambos
fines y, en concreto de los eventuales conflictos entre las exigencias de uno y otro
signo.
2.8.1 Amenaza
En la fase de iniciación, que es la del momento legislativo, el fin que persigue la pena
es de prevención general, pues con arreglo a la naturaleza de las cosas no puede ser
de otra manera.
Las exigencias preventivo general se satisfacen a través de una cantidad de penas
establecidas en un marco penal dentro del cual se produce la concreción de dicha
cantidad en las siguientes fases.
2.8.2 Aplicación
Esta fase tiene lugar en el proceso penal y concluye con la sentencia. En ella el juez
concreta la pena en función de las características del caso concreto.
48 Piug Peña. Op.cit., Páginas 342 y 343
69
En la pena establecida por el juez, las exigencias de prevención general se concretan
en la necesidad de determinación de la misma dentro de los límites señalados por la
ley.
2.8.3 Ejecución
La prevención especial es finalidad fundamental a desarrollar por la pena en la última
fase del derecho penal. La prevención especial tiene que tener su lógica realización en
el marco de la ejecución. Las penas que implican la privación de libertad deben, por
tanto, encaminarse hacia la resocialización del reo, entendida esta como vida sin delito.
2.9
Características
2.9.1 legalidad
No se puede imponer a nadie un apena que no esté prevista en tipo penal, que no sea
la consecuencia de proceso adelantado de acuerdo con disposiciones legales
establecidas y que no haya sido dictada por juez competente. Es la aplicación de los ya
conocidos principios de Nullum Crimen, Nulla Poena Sine Lege; nulla poena sine iudicio
y nemo iudez sine lege.
Nullum Crimen: Es una frase latina que significa “Ningún delito, ninguna pena sin ley
previa", utilizada en Derecho penal para expresar el principio de que, para que una
conducta sea calificada como delito, debe estar establecida como tal y con anterioridad
a la realización de esa conducta.
Nulla Poena Sine Lege: Es una frase latina, que se traduce como "No hay pena sin ley",
utilizada para expresar que no puede sancionarse una conducta si la ley no la califica
como delito.
70
Nulla poena sine Iudicio: es el principio de presunción de inocencia. Toda persona
acusada de delito tiene derecho a aque se presuma su inocencia mientras no se pruebe
su culpabilidad.
Nemo Iudex sine Lege: No puede haber juicio sin que exista ley anterior al acto ilícito
cometido.
Nemo judex sine actore: No hay juicio sin actor para designar el rol que juega un sujeto
de derecho en una relación jurídica.
2.9.2 Proporcionalidad
La pena debe ser proporcional al delito cometido se habla de una proporcionalidad
cualitativa que tiene en cuenta la naturaleza de la infracción y de una proporcionalidad
cuantitativa que se refiere a su mayor o menor gravedad.
Debe puntualizarse, sin embargo, que esta característica de la pena no sólo se refiere
al delito sino a la personalidad del delincuente.
2.9.3 Individualidad
Es más obvio desarrollo de este principio es el de que la pena sólo puede alcanzar el
autor o cómplice de la infracción; queda así superadas las etapas primigenias del
Derecho Penal en las que, además del autor del delito, eran castigados su familia, clan
o tribu.
Este principio comprende el importante problema de la individualización de la pena, el
cual se opone, en cierto modo, como lo señala con asiento Cuello Calón “a este dogma
penal de la igualdad, no porque respete en los delincuentes, categorías y privilegios,
sino porque, partiendo de la base de la adaptación de la pena al delincuente, como
71
éstos varían hasta el infinito, la pena tiene que variar en el juramento para adaptarse a
las diversas peculiaridades del penado.
2.9.4 Irrevocabilidad
Una vez impuesta la pena mediante sentencia ejecutoria debe de cumplirse
ineludiblemente, no hay otra forma de asegurarse el imperio de la justicia punitiva, la
satisfacción y la protección del ofendido y protección de la colectividad.
2.9.5 Aflictividad
La pena es aflictiva; esa era antiguamente su finalidad; hoy no lo es; pero no se puede
desconocer que su aplicación produce sufrimiento en alguna medida para el reo y su
familia, dado que ella se concreta en la pérdida o suspensión de un derecho de
contenido personal, social o económico.
2.9.6 Publicidad
La pena que se impone al condenado debe ser conocida públicamente; este principio
tiene por objeto permitir que la sociedad sepa cuál fue el resultado del proceso y pueda
estar segura de que la justicia es administrada rectamente pero inexorablemente por
quienes están encargados de dispensarla. 49
2.10 Sistema penitenciario
2.10.1 Origen
En principio la prisión como pena era la sede o lugar de encierro o custodia de un
detenido para ser juzgado. Desde el siglo XVI proliferaron las casas de corrección, por
la ideología o filosofía que la prisión servía de corrección y, en consecuencia, dichas
49 Reyes Calderón. Op.cit., Páginas 148 a 151
72
casas servían de reclutamiento de mano de obra para la realización de trabajaos
industriales demandándose entonces una estricta vigilancia para obtener el máximo
control del “tratamiento disciplinante”. 50
2.10.2 Evolución
La ejecución de las penas privativas de libertad encuentra su complemento
indispensable en el estudio de los llamados “sistemas penitenciarios” y son los
siguientes:
2.10.3 Clasificación de los sistemas penitenciarios
En la actualidad no existe un sistema penitenciario con características esenciales, para
reeducar y resocializar al condenado.
2.10.3 .1 Sistema Pensilvánico o Filadélfico (1821)
Este sistema nació bajo el ropaje de humanización de las penas y se aplicó a pequeños
grupos de sentenciados, grupos de 30 máximo, las principales características de este
sistema eran Segregación celular absoluta, es decir, aislamiento total durante las
veinticuatro horas del día.
Trabajo individual en la celda.
Educación religiosa a través de lecturas personales y
Disciplina severa, en la que se destaca la imposición de silencio absoluto.
Observamos aquí que la segregación absoluta se constituye en un castigo continúo,
cuyos efectos son contrarios a la función buscada, además dentro de este sistema no
existe un control respecto de los estímulos que deberían reforzar la conducta deseada.
50 Pérez Chacón Karla Paoola. Calificación Jurídica y Penitenciaria de la Conducta del Recluso en Ejecución de Condena.
Página. 55.
73
2.10.3.2 Sistema Auboriano (1923)
El creador de este sistema es Elam Lynds, el cual se puso en práctica inicialmente en la
ciudad de New York.
Otro sistema correccionalista que funcionó, sus características fueron:
Segregación a aislamiento celular nocturno
Trabajo colectivo diurno en silencio absoluto
Educación religiosa
Disciplina severa
En este régimen se hace uso diferenciado del castigo, aislamiento nocturno actúa como
refuerzo negativo, el cual al ser removido al llegar el día incrementa la probabilidad de
ejecutar la conducta laboriosa diurna, pero al mismo tiempo, contradictoriamente, se le
castiga con el silencio, con lo cual se estimulan respuestas incompatibles.
2.10.3.3 Sistema Panóptico
Es uno de los sistemas arquitectónicos de inspección central, al igual que el circular y el
radial, sin embargo únicamente destacaremos el panocticum por la resonancia que
alcanzó. El sistema fue creado por Jeremías Bentham, el cual como su nombre lo indica
quiere decir: “Ver con un golpe de vista cuanto pasa en el recinto penitenciario”. La
particular disposición del centro de vigilancia acondicionado era de tal forma que le
permitía al vigilante o inspector vigilar en el interior de todas las celdas, sin ser visto, en
las prisiones de este tipo no existían puertas en los baños, se vigilaba físicamente a
toda hora, lo cual actualmente se puede lograr a través de los circuitos cerrados de
televisión y todos los dispositivos electrónicos modernos.
74
2.10.3.4 Sistema All Aperto
“Aire libre”, significa el abandono de la prisión cerrada. La vida del recluso se desarrolla
en campamentos al aire libre.
Desde finales del siglo XVIII, según se tiene conocimiento se empezó a emplear y
dedicar a los delincuentes en actividades agrícolas, haciendo una modificación al
sistema de trabajo empleado hasta entonces, el cual era exclusivamente industrial
2.10.3.5 Sistema de prisión abierta
En términos generales las características de este sistema son:
Ausencia total de medios que eviten las evasiones, como ríos, mares, selvas, paredes.
Disciplina aceptada por los sentenciados.
Indudablemente esta institución no se utiliza para todos los sentenciados, sino existe
una rigurosa selección en este régimen
2.10.3.6 Sistema penitenciario de acuerdo al modelo arquitectónico
En primera instancia, conviene analizar que en Guatemala, no existe un sistema penal
penitenciario debidamente delimitado y conformado, y lo que existe en un conjunto de
normas o leyes dispersas que regulan la actividad carcelaria y en general, lo relativo a
la ejecución de la pena, que en términos generales, ésta encomendado al Ministerio de
Gobernación del Estado velar por el efectivo cumplimiento de lo decidido por los jueces
Conforme los informes de verificación de MINUGUA, en su octavo informe señala la
realidad penitenciaria en Guatemala y señaló que “el fenómeno de la delincuencia ha
generado un profundo rechazo e indignación de toda la sociedad, sentimiento que la
misión comparte”. Las limitaciones y carencias del Estado para enfrentarla y brindar
seguridad, han provocado impaciencia y frustración en la sociedad. En efecto, el
75
sistema de justicia penal está bastante lejos de alcanzar a todos los infractores y, lo
más grave, no alcanza a la mayoría de los que cometen los delitos que más agreden a
la conciencia pública. El uso indebido de la prisión preventiva, que puede alcanzar
hasta varios años, contrasta con la débil reacción del aparato de justicia penal para
casos de impacto social, como secuestros, asesinatos, violaciones y linchamientos,
entre otros. Además, esta ineficiencia e impunidad favorecen a determinados sectores
de la sociedad, en desmedro de las clases más vulnerables y con menos oportunidades
para defenderse. De otro lado, los centros penales no tienen capacidad para albergar el
número actual de detenidos en condiciones adecuadas de seguridad ni dignidad
humana. De esta forma, contradictoriamente, son relativamente pocos los infractores
que llegan a los tribunales de justicia, pero esos pocos son demasiados para la actual
capacidad del sistema penitenciario.
2.10.3.7 Sistema progresivo
Estos sistemas suponen toda una estructuración de como se debe ejecutar la pena
privativa de libertad, indicando que ningún tratamiento debe ser homogéneo en todos
sus momentos. Los sistemas progresivos funcionaban bajo el sistema de méritos y
fallas y si se obtienen unos y se comenten otras, se sube o baja en las escalas de la
progresividad.
Del estudio de los métodos progresivos diremos que la progresividad en la escala del
uno al cinco se puede resumir así:
Inicialmente aislamiento para observación.
Seguidamente trabajo en común durante el día y aislamiento celular nocturno.
A continuación trabajo en común durante el día en la prisión y pernoctar fuera de ella o
viceversa.
76
Trabajo fuera de la prisión y pernoctar fuera de la prisión y Finalmente obtener la
libertad.51
Sus variedades son las siguientes:
2.10.3.7.1
Sistema Ingles
Llamado también servidumbre penal Ingles, se integra por el desarrollo gradual en tres
periodos siguientes:
1)
Aislamiento absoluto.
2)
Régimen en común durante el día.
3)
Libertad condicional.
2.10.3.7.2
Sistema Irlandés o de Crofton
Crofton director de Prisiones en Irlanda, introdujo un periodo intermedio o de
preparación de libertad condicional, en el que los penados hacían vida durante el día
fuera del establecimiento, ocupados en el trabajo de campos, fabricas inmediatas como
obreros libres. Ha pasado de ser preferido por un gran número de legislaciones
modernas.
2.10.3.7.3
Sistema de Reformatorios
Sus características son las siguientes:
1)
Aplicación del sistema progresivo.
2)
La sentencia indeterminada
3)
Libertad on parole.52
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_6065.pdf
52 Piug Peña. Op.cit., Páginas 384 a 387
51
77
2.11 Pena de prisión
2.11.1 Origen
Al igual que el autor Ramírez García, creemos que la prisión sin lugar a dudas,
constituye la pena para la mayoría de delitos en la legislación, y con excepción de la
pena de muerte es la más grave; y en contrario a lo que podría pensarse, la privación
de libertad como pena, no es tan antigua es un fenómeno reciente, no sobre pasa
apenas los doscientos años, sus orígenes pueden situarse en la Ilustración y el Estado
Moderno (sigo XVIII)53
2.12 Sistema penitenciario en Guatemala
Desde 1,920 por acuerdo gubernativo de fecha 21 de abril, el presidente de ese
entonces, acordó la creación de dos centros penitenciarios con las condiciones
adecuadas para que se cumplan los fines del sistema penitenciario.
En 1,963 se definen las políticas de reforma al sistema penitenciario lo cual, incluía la
construcción de establecimientos adecuados para tal fin y la necesidad de centralizar
en una institución idónea todo lo relacionado con las obras que deber realizarse en los
centros penitenciarios.
Posteriormente en 1,967 se establece el consejo penitenciario como cuerpo de consulta
y asesoría de la Dirección General de Presidios de la República de Guatemala, con el
fin de apoyar no solo la construcción de centros penitenciarios sino además la
conveniencia de introducir nuevos métodos y procedimientos para el tratamiento y
manejo de los reclusos con el objeto de lograr su regeneración y reincorporación a la
vida en la sociedad.
53 Recinos Juan Clemente. Pena de Prisión una sentencia. Página 97.
78
En 1,972 por acuerdo gubernativo se establece una junta consultora de rehabilitación
penitenciaria adjunta al sistema carcelario para cumplir los fines de que en los centros
carcelarios se pueda realizar programas de formación educativa y adiestramiento para
el trabajo.
Luego se dieron otros acuerdos gubernativos y reglamentos que vinieron a fortalecer el
sistema penitenciario, tal es el caso de la Escuela de Servicios penitenciarios, que
cambio el nombre de las granjas penitenciarias, por granjas de rehabilitación.
Reglamento del centro de orientación femenino COF, la ley de redención de penas y la
creación de las juntas de prisiones existiendo la junta central y juntas regionales de
prisiones.
El sistema penitenciario contó con una base legal a través del acuerdo gubernativo 60788 “Reglamento de la Dirección General del Sistema Penitenciario”. Y luego fue
fortalecido con los acuerdos internacionales como las reglas mínimas de Naciones
Unidas para el tratamiento de los reclusos, reforma penal internacional de 1,997.54
En el Código penal se encuentra regulado en su artículo 47, la que estipula la
imposición de la pena de prisión.
Ley del régimen penitenciario decreto 33-2006. Tiene por objetivo la readaptación social
del condenado.
En Guatemala, la Dirección General del Sistema Penitenciario es una dependencia del
Ministerio de Gobernación, y fue creada como una institución del Estado, Cuerpo de
Seguridad de carácter civil, cuya función es la administración y ejecución de los
recursos destinados a las cárceles del país y por su parte constituye la institución
auxiliar del órgano jurisdiccional.
54
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_6065.pdf
79
La corriente humanitaria en la ejecución de la pena privativa de libertad, se ve inmersa
dentro de los objetivos plasmados por la Constitución política de la República de
Guatemala para el sistema Penitenciario. Así se puede observar que el artículo 19 de la
mencionada Carta Magna, establece que el Sistema penitenciario, debe tender a la
“readaptación social y a la reeducación de los reclusos y cumplir con el tratamiento de
los mismos”.
2.12.1 Problemática del sistema penitenciario en Guatemala
La problemática del Sistema penitenciario no se limita al tiempo reciente, sino que su
deficiencia ha sido latente desde ya varios años. Como antecedente se tiene que el
actual sistema penitenciario, hasta antes de 1986 fue la llamada Dirección General de
Presidios, la cual tuvo su desempeño que iba en contra de los principios elementales de
justicia y de los derechos humanos.
Entre las problemáticas destacadas se encuentran:

La no existencia de métodos para resocializar.

No hay personal adecuado para el cuidado del sistema penitenciario

La existencia de privilegios hacia los reclusos
2.12.2.1
a)
Causas de deficiencia en los sistemas penitenciario
La infraestructura que alberga a los reclusos , que no llena los requisitos mínimos
no solo de seguridad sino de satisfacción de necesidades básicas de todo ser
humano, por el reducido espacio y el estado físico actual de las instalaciones,
debido al alto número de personas que se encuentran detenidas.
b)
La salubridad de los internos que tarde o temprano termina en enfermedad de
todo tipo para la población reclusa, y es entonces que el Sistema Penitenciario
no está capacitado para prestar servicios médicos y poseer equipo en el interior
80
de los centros penales, haciendo con frecuencia el traslado de los internos a los
hospitales nacionales.
c)
La alimentación, la cual es de mala calidad y también redunda en la salud.
d)
La normativa a nivel administrativo, y de seguridad tanto del personal
administrativo como de los reclusos en cuanto a sus derechos, obligaciones y
prohibiciones.
e)
La capacidad de proporcionar trabajo productivo, ya que si bien es cierto existen
áreas destinadas para que los internos realicen trabajos conforme a sus
destrezas, no existen centros de capacitación especializados para ayudar a
fomentar el interés en determinada actividad.
f)
La situación presupuestaria, ya que toda condición, servicio o situación puede
mejorarse, al existir fondos suficientes que contribuya al cumplimiento de las
políticas, objetivo y propuestas trazadas. 55
2.12.3 Elementos básicos
Para el doctor Tomás Baudillo Navarro Batres, estudioso de las Ciencia Penitenciaria y
escritor de libros como Medicina Lega en nuestro país, distingue cuatro elementos
básicos que deben preocuparse en un buen sistema penitenciario.
2.12.3.1 Los internos
Que es el elemento humano, hacia el cual debe de dirigirse un tratamiento adecuado
para lograr su rehabilitación y por ende erradicar la reincidencia o multireincidencia en
los mismos. Al interno debe tratársele eficazmente y no castigarlo con encierro en
bartolinas o menoscabar su condición humana.
55 Pérez Chacón. Op.cit., Páginas. 58 y 59.
81
2.12.3.2
Edificios
La arquitectura penitenciaria es una arquitectura de principal importancia, en vista de
que las prisiones deben ser de la misma estructura, planos de buen gusto que no sea
costoso no de ornamentación. Por lo tanto los edificios penitenciarios deben ser:
a)
sólidos y sencillos.
b)
Que permitan una segura custodia
c)
Que permitan una buena vigilancia
d)
Que permitan una buena clasificación
e)
Que permitan buenas condiciones de salud e higiene
f)
Que todos los lugares accesorios estén colocados convenientemente.
2.12.3.3 Legislación
Debe ser adecuada, que oriente y de la guía para dirigir el tratamiento. Toda la
legislación penitenciaria debe ser de acuerdo a la realidad, teniendo el estado que
permitir leyes con hondo sentido humanitario y que tenga una aplicación práctica y
efectiva.
2.12.3.4 Personal penitenciario
Debe ser debidamente seleccionado y luego formado en una institución adecuada, para
que su vocación y capacidad desarrolle toda la actividad necesaria para el tratamiento
de los internos en procura de una efectiva rehabilitación social.
2.13 Principios del sistema penitenciario
El sistema penitenciario Guatemalteco se basa en el principio resocializador, de
acuerdo al artículo 19 de la Constitución Política de la República de Guatemala. Según
82
acuerdo 1604 – 2006, el sistema penitenciario debe tender a la readaptación social y a
la reeducación de las personas privadas de su libertad.
2.13.1 Principio de individualización de la pena
Tiene por título la individualización de la pena. Naturalmente que la individualización de
la pena no quiere decir otra cosa sino la adaptación de la pena al individuo, es el
conocimiento del individuo lo que debe de adherirse, la posibilidad de conocer al
condenado por parte de los órganos de la expiación, sin comparación mayor que la
ofrecida al juez de conocer al acusado, de lo que se aprovecha la ley para prescribir
aquella observación del condenada por obra del director del sistema penitenciario.
2.13.2 Principio de obediencia
Puesto que el delito es un hecho de desobediencia, el condenado debe ser educado
para obedecer, por eso la vida del recluso es esencialmente una vida regulada,
aquellos en que la vida ordinaria son derechos y facultades y que se convierten en
deberes dentro del reclusorio, es decir que los reos deben obediencia dentro de los
centros penitenciarios a las autoridades en cuanto a los que se les imponga siempre y
cuando las ordenes o cuestiones implantadas sean lícitas, aquí se obliga a los reclusos
al trabajo, el estudio, y otras.
2.13.3 Principio de igualdad
Los condenados deben considerarse bajo el perfil, del principio de igualdad ya que el
recluso para expiar o purificar su conducta tiene necesidad de sentirse igual a los otros,
puesto que en él se ha organizado la igualdad, hecha que puede ser tangible con el uso
de un uniforme y un número en el respectivo que pueda identificar a los condenados.
83
2.13.4 Principio de asistencia
El problema más grave de la reclusión es el problema de la compañía, y no es más que
aquel que está junto al individuo, o sea un compañero que es sinónimo de amigo por lo
que los compañeros del recluso no son más que otros reclusos, puestos que los
órganos de la expiación desde el director al último agente de custodia, en efecto no
están juntos sino sobre el recluso, lo que coincide con la ausencia de la asistencia que
la expiación necesita para alcanzar su finalidad.56
2.14 Objeto del derecho penitenciario
Bein Denis Caroll, afirma que el fin y la justificación de las penas y medidas privativas
de libertad son en definitiva, proteger a la sociedad contra el delito, y agrega, y agrega
que solo se alcanza ese fin de proteger a la sociedad contra el delito si se aprovecha el
periodo de privación de libertad para lograr en lo posible, que el delincuente una vez
liberado no solo quiera respetar la ley y aprovechar sus necesidades, sino también sea
capaz de hacerlo,
Se han acumulado varios nombres, para tipificar el objeto de la prisión entre ellos:
a)
Redención
b)
Regeneración
c)
Readaptación
d)
Rehabilitación
e)
Recuperación
f)
Repersonalización
El objeto esencial es cambiar al hombre errado, colocar al individuo en condiciones de
que no delinquir nuevamente, no reincidir.
56 De León Ovalle Glenda Josefina. La realidad actual del sistema penitenciario Guatemalteco.
USAC Seminario. 2000. Páginas 12 al 14
84
2.15 Fin u objeto del sistema penitenciario
Lo que persigue la reclusión ha cambiado totalmente, en principio era una especie de
penitenciaria monástica, ya entrando al siglo XIX se ideó el tipo industrial, el cual
reconocía las virtudes del trabajo de las prisiones.
Con el influjo de las ciencias del hombre a principios de este siglo surgió el modelo
único, el objetivo era terapéutico, el Sistema Penitenciario debería ser una especie de
hospital, que tendría la función de curar al delincuente mediante el tratamiento
adecuado57.
El criminalista Chileno Marco Gonzales Barendí; afirma lo siguiente: la privación de
libertad no significa necesariamente la cárcel en forma que atendemos esta, pues tanta
las
recomendaciones
de
Congresos
y
Organismo
Internacionales
(Congreso
Internacional Penal y Penitenciario de la Haya 1,950, II Congreso Internacional de
Criminología, París 1,950; Primer congreso sobre Prevención del Delito y Tratamiento
del Delincuente, Naciones Unidas, Ginebra Suiza, 1955 como las mejores voces de las
doctrinas Penitenciarias, Fuiz Funes. Herzog Pinetel, Eriksson, Cornil. Deptrel. Sellin,
James Bannet, Castro, confirma que Una Privación o semiprivación de la libertad posee
más éxito que el grillete, candado, el muro o la reja apelando a los propios factores
subjetivos del delincuente.
Jean Pinetel, sostiene que el tratamiento designa la acción individual emprendida
respecto del delincuente, intentando modelar su personalidad, con el fin de alejarlo de
la reincidencia y favorece su reinserción social58.
57 Junta Regional de Prisiones Quetzaltenango. Op.cit., Página 2.
58 Loc. Cit.
85
2.16 Objeciones al sistema penal actual en Latinoamérica
Las distintas objeciones que se han planteado son el producto de una serie de estudios
que se han realizado en Latinoamérica a partir de 1983.
Objeciones que se encuentran están:

El sistema penal es anomico.

El sistema penal concibe al hombre como un enemigo de guerra.

La privación no es solo privación de libertad.
Se ha logrado comprobar que el sistema de control penal estatal opera de manera
represiva y por eso la importancia de establecer genuinos estados de Derecho en los
que se garanticen el respeto a los Derechos Humanos de cada ciudadano entre las
objeciones se encuentran:
2.16.1.1
El sistema penal es anomico
Es decir las normas del sistema no cumplen las expectativas trazadas; no protegen ni la
vida, la propiedad, la vida ni las relaciones sociales, la amenaza mediante normas
penales no ha evitado la comisión de delitos o la presentación de conflictos, esto quiere
decir que la función de prevención general tan difundida no se cumple. Los poderosos
tienen sistema de inmunidad social o jurídica que los protege del sistema mismo.
2.16.1.2
El sistema penal concibe al hombre como un enemigo de guerra
El sistema penal actúa como un ejército en estado de guerra; el hombre es el objetivo a
eliminar y muchas veces concebido como un Estado enemigo. La lucha de seguridad es
interior, es una guerra contra la maldad, contra la atrocidad que es el hombre.
86
2.16.1.3
La privación no es solo privación de libertad
La prisión como sanción principal del sistema penal, no se reduce a privar al condenado
de su libertad de movilización también conocida como locomoción, tal y como lo
predican los códigos. Representa un cambio radical en la vida del recluso, al que se le
priva del hogar, trabajo, amistades, familia, de su identidad, de sus relaciones sexuales,
de sus derechos políticos, de la autonomía de la seguridad, del aire, del sol.
2.16.1.4
El sistema penal estigmatizada
Tal y como en la antigüedad, en la que “los criminales” eran marcados con hierro
candente para que sintiera vergüenza frente a sus congéneres, haber estado procesado
penalmente o aún encarcelado, deja una huella para llevar durante toda su vida. Es
socialmente rechazado, excluido y se le percibe como un desviado, de tal manera que
es impulsado a vivir y a comportarse conforme a tal imagen.
2.16.1.5
El sistema penal sigue siendo una máquina para producir dolor
inútilmente
La ejecución de la pena por medio de la coacción, del sufrimiento, del dolor moral, y
físico en la persona del condenado y que se suele transferir a la familia, resulta ser
estéril, pues no la transforma sino que la deteriora, destruye y aniquila.
2.16.1.6
Al sistema penal no le interesa la víctima
La característica de proceso penal es la aplicación de la sanción correspondiente al
acto ilícito cometido por la persona, es decir, cumplir la norma para la cual fue hecho
esta sanción puede ser de tipo represivo o leve.
87
2.16.1.7
La pena impuesta por el sistema resulta ser ilegitima
La pena impuesta vertical e independiente del querer del procesado y sin el
reconocimiento del procesado hacia la autoridad que le impone, haría que la sanción
impuesta en el proceso penal, carezca de legitimidad.
2.16.1.8
Reprime las necesidades humanas
Si la mayor parte de los delitos o conflictos son expresión de necesidades humanas
frustradas, la respuesta punitiva es solo la represión de estas, y las reprime para
ocultarlas, para esconder que el Estado y la sociedad no son capaces de satisfacer.59
2.17 Principales problemas educativos en los centros penales
a)
Falta de concientización en los reclusos: por los problemas que encierra la
reclusión, se realiza poca concientización al recluso para que puedan ejercer su
derecho.
b)
Problemas económicos de los reclusos: indudablemente que el recluso tiene
especial preocupación por el sostenimiento de su familia que se ha quedado a la
deriva y por ese motivo, a él solo le interesa trabajar para lograr un ingreso
económico.
c)
Ausencia del departamento Pedagógico: dentro de los centros penales de
cumplimiento de condena y de detención preventiva, es notoria la ausencia del
departamento pedagógico, organismo encargado de coordinar y dirigir toda la
acción educativa del centro, sin el cual no es posible la realización de los
objetivos propuestos.
59 Calderón Maldonado. Op.cit., Páginas 38 a 41.
88
d)
Financiamiento insuficiente: el Ministerio de Educación, no le presta atención a la
educación en la sociedad carcelaria, simplemente sostiene una escuela primaria
integral y en algunos centros funciona el Bachillerato por madurez, trabajando en
condiciones precarias por no tener asistencia económica del Ministerio aludido60.
2.18 Medios para sustituir las penas
Los medios que se han propuesto para sustituir las penas cortas de privación de
libertad han sido las siguientes:
2.18.1 La caución
Puede tener una doble finalidad: o bien obligar al culpable a observar buena conducta
en el porvenir mediante la prestación de una fianza pecuniaria o personas, o bien evitar
un delito con que ha amenazado una persona.
2.18.2 El arresto domiciliario
Debe aplicarse sólo a infracciones de mínima gravedad castigadas con arresto menor.
2.18.3 El perdón judicial
Consiste en la facultad otorgada a los Tribunales de remitir la pena en atención a las
especiales circunstancias que concurren en el caso.
El fundamento del perdón judicial se encuentra en el principio de individualización y,
sobre todo, en la falta de peligrosidad y en la ausencia de alarma.
60 Junta Regional de Prisiones Quetzaltenango. Op.cit., Página 34
89
2.18.4 La condena condicional
Consiste en la suspensión de la pena privativa de libertad en que ha incurrido un
delincuente y en el perón definitivo de la misma si el reo no delinque dentro de un plazo
determinado.
2.18.5 La multa
Consiste en la obligación impuesta al condenado de pagar determinada cantidad de
dinero como consecuencia de su delito.61
61 Piug Peña. Op.cit., 406 a 409 y 420
90
CAPÍTULO FINAL
PRESENTACIÓN, DISCUCIÓN Y ANALISISI DE RESULTADOS
Para llevar a cabo la presenta investigación se contó con la cooperación de Abogados y
Notarios, estudiantes de la Carrera de Derecho y Privados de Libertad específicamente
del municipio de Totonicapán, departamento de Totonicapán, quienes aportaron
información valiosa para la realización de este trabajo.
La presentación de los resultados se realizó bajo los siguientes parámetros
Se encuesto a treinta personas de las cuales se desglosa de la siguiente manera:
1)
Diez encuestas para Abogados y Notarios.
2)
Diez encuestas para Estudiantes de la Carrera de Derecho
3)
Diez encuestas para los Privados de Libertad, todos ellos pasados en el
municipio y departamento de Totonicapán.
a)
Resultados de las encuestas dirigidas a Abogados y Notarios del municipio
y departamento de Totonicapán.
Primera Pregunta
Sabe usted qué es la reinserción social, según Juan Vasen en su página electrónica da
la siguiente definición de Re-socialización e indica: Si hablamos de re-socialización, es
porque establezco una relación entre ese proceso al que aludí antes y lo que se
despliega en el Zoo. Porque creo que los términos inserción o integración no alcanzan a
describir
lo
que
ocurre
en
nuestra
experiencia.
El “re-“ implica una segunda vuelta para ese proceso de la socialización. Segunda
vuelta porque no es un retorno. Es pasaje espiralado por las inmediaciones reavivadas en el Zoo- de lo originario. Pero no es vuelta al origen. Porque eso es imposible y
eventualmente aproximable sólo en condiciones de regresión en un espacio
psicoanalítico. De allí que la crítica que nos realiza Tabbía en el excelente comentario
91
de la presentación del libro en Barcelona no alcanza al término re-socialización tal como
lo estamos planteando. Es una justa crítica al término entendido como regresión-retorno
al origen. Y esa crítica la compartimos. Pero no es ése el significado que le
adjudicamos en nuestra experiencia.62
Gandameria lo puntualiza de la siguiente manera: Proceso que debe realizar un
condenado, este se inicia con el Diagnóstico en el cual se analizan variables sociales,
psicológicas, criminológicas, educacionales y laborales, para en conjunto determinar las
áreas deficitarias del individuo y conocer la génesis de la conducta criminal.63
Del cien por ciento de los encuestados el cien por ciento manifestó que si conoce que
es la Reinserción Social.
Segunda Pregunta
Cree usted que los Sistemas Penitenciarios cuentan con lugares adecuados para el
cumplimiento
de
la
reeducación
y
resocialización
del
condenado,
para
su
reincorporación de manera satisfactoria a la sociedad, en una publicación del diario la
hora hace mención de la fuerza de los delincuentes fue superior ya que en la cárcel de
Chimaltenango únicamente hay 18 agentes de presidios que controlan el centro de
detención. Sumado a la inferioridad del elemento humano, el centro de detención está
ubicado en un área despoblada únicamente rodeada de terrenos baldíos y bosque, la
entrada principal peatonal y para vehículos es de malla. El diario La Hora comprobó en
esa cárcel, que a pesar de la gravedad de los hechos donde perdió la vida una persona
y autoridad superior del presidio, continuaba esa debilidad señalada por la Procuraduría
de Derechos Humanos, apenas un elemento del Ejército estaba situado en la garita
perimetral, la presencia de agentes de la Policía Nacional Civil era sólo de diez y el
mismo número de guardias penitenciarios.
62 http://www.juanvasen.com.ar/Resocializar.htm
63 www.gendarmeria.cl/rehabilitacion/main-rehab-1c.htm
92
Desde lo alto de un cerro también se podía observar el movimiento de algunos reclusos
en el patio central de la cárcel y no concentrados preventivamente ante cualquier
contingencia, mientras personal del MP reunía más evidencias. El ministro de
Gobernación, Vinicio Gómez informó en la capital acerca de la posibilidad de que haya
movilización de reclusos desde Chimaltenango hacia Quetzaltenango y Escuintla en las
próximas horas. Esa decisión podría ser para desarticular la fuerza de esos grupos de
maras que le demuestran su poderío al Estado. Pandilleros del centro etapa II, San
José Pinula hicieron algo similar el miércoles. Pobladores de Chimaltenango se
quejaron que desde la llegada de esos reclusos a la cárcel de Chimaltenango apareció
la modalidad de la extorsión. Sospechan que para ello los familiares de los delincuentes
que están presos en Chimaltenango fijaron su residencia en colonias Socobá, El
Esfuerzo, Estancia la Virgen donde es más crítico el número de extorsiones,
expusieron.64
Del cien por ciento de los encuestados el cien por ciento manifestó que no existen
lugares adecuados.
Tercera pregunta
Considera usted que los sistemas Penitenciarios cuentan con personal capacitado para
reeducar y reeducar al condenado, después de que este allá cumplido su condena,
existen roles que debe desempeñar el educador de adultos en las cárceles y estas son:

Conocer, en todas sus dimensiones, el contexto de la cárcel, su impacto en los
reclusos y las trayectorias de vida de los mismos.

El replanteo constante de los prejuicios del educador y de sus representaciones
tanto con respecto a los reclusos como al contexto en que se trabaja.

La conformación de una intervención educativa transformadora.
64
Diario
la
Hora.
Débil sistema penitenciario 2/05/08.
Tema
Horrendo
crimen
93
en
Chimaltenango
desnuda
situación

La jerarquización del diálogo y del trato basado en la empatía, el respeto y el
afecto por el otro, reduciendo la posición de poder que da la función docente.

El logro de una verdadera intervención pedagógica, no “curativa”, que implica un
modelo educativo basado en la educación como derecho humano y no como una
acción terapéutica (los “re”: reinserción social, readaptar, reeducar, reformar y
resocializar.

Construir una intervención como animador sociocultural en la que resulta
fundamental
realizar
actividades
extracurriculares
que
consideren
las
inquietudes, intereses y necesidades que los alumnos expresan.

La intervención docente debe tender a una atención personalizada flexible,
dadas las trayectorias educativas de baja intensidad que han tenido los alumnos.
La atención personalizada está más allá de lo estrictamente didáctico y estimula
al alumno a plantear dudas. Debe incluir un trabajo grupal que genere debates
interactivos, con temáticas o problemáticas del afuera, con cuya cotidianeidad los
alumnos buscan conectarse. Lo anterior hace necesarias otras recomendaciones
más generales.

Debe incorporarse a la formación del docente de adultos la especificidad del
trabajo educativo en cárceles desde una perspectiva inter y multidisciplinaria,
para evitar el riesgo de limitar la riqueza y el efecto de la enseñanza que se lleva
adelante en dicho ámbito.

Es necesario configurar el conjunto de competencias del docente profesional
para el ámbito específico de la educación en el encierro. Por lo desarrollado en
este trabajo el desempeño de los docentes se caracteriza por: A. Ser conocedor
del contexto (la cárcel en su aspectos filosófico, antropológico, sociológico,
jurídico, comunicacional, cultural y pedagógico). B. Ser conocedor del sujeto (una
persona adulta y privada de la libertad). C. Tener capacidad para el diagnóstico
(cada uno es un caso, la acción entre la personalización y el trabajo grupal), para
94
el desarrollo de estrategias de acción, para el trabajo en grupo, y para la
investigación y producción de conocimiento.

Privilegiar el diálogo, el afecto y el respeto al otro, sabiendo que es necesario
paliar los efectos de la cárcel y que “no se va a curar a nadie”.

Evitar la infantilización en el trato cotidiano. La cárcel se basa en un sistema de
responsabilización, de nulas posibilidades de elección como así también de
premios y castigos.

Promover el trabajo docente con la utopía de lo posible, basado en el desarrollo
de la sensibilidad social, la capacidad de empatía, la crítica y la reflexión sobre la
práctica.

Revalorizar el rol docente en las cárceles desde la agencia estatal responsable
de la educación, para garantizar procesos educativos formativos enriquecedores
y de promoción cultural.

La agencia estatal deberá considerar a la escuela en la cárcel no como una
institución educativa formal, sino como un centro de animación sociocultural, ya
que los alumnos se encuentran privados de la libertad, sin acceso a bienes
culturales claves, en tanto derecho humano, para el desarrollo de la persona.
Así, es un objetivo primordial de la escuela el ofrecer posibilidades de
continuidad cultural con el exterior.

Esto conlleva a que el rol docente se configure como una intervención
socioeducativa que consistirá en dar con estrategias cognoscitivas que permitan
aumentar el nivel de integración social de los sujetos que participan en los
procesos educativos en las cárceles. Una intervención que contenga instancias
de una educación para la tolerancia, para la formación en derechos humanos,
para la salud, para las competencias sociales, para la multiculturalidad, que a su
vez desarrolle contenidos referidos al lenguaje y la comunicación, al área del
sujeto social y el entorno, al arte y la cultura, la tecnología, el juego y el deporte,
entre otros.
95

Esta intervención debe privilegiar la expresión y la creatividad, y la reflexión
sobre las actitudes y las acciones. Debe crearse un clima de respeto y de interés
para convivir con lo diferente y potenciar lo común, tomando las experiencias
vividas, en un intercambio activo y fluido, todo en pos de favorecer el desarrollo
social e integral de la persona humana. Esto por supuesto necesita de un rol
docente que satisfaga no sólo estas características y necesidades, sino también
su desempeño caracterizado por la creatividad, la empatía, la reflexión y la
crítica.

Se requiere crear un espacio administrativo-pedagógico dentro del diagrama
organizacional de cada jurisdicción educativa, el cual debe reconocer la
educación en cárceles como una modalidad de educación específica,
procediendo a formar y capacitar a docentes que estén en ejercicio o no. La
designación del personal docente y directivo de las escuelas debe hacerse por
concurso, sin descuidar la legalidad establecida en el sistema educativo público.

Es necesario continuar promoviendo, por un lado, la investigación y el desarrollo
académico para garantizar una educación de calidad al interior de los penales
que contemple el rol del educador en la cárcel como una intervención
sociocultural; por el otro, el afianzamiento del derecho a la educación de las
personas encarceladas y de la posibilidad de su acceso a la cultura, al
conocimiento de los derechos humanos, a estar en mejores condiciones de
reescribir su historia personal, de criticar la lógica de poder en la sociedad, de
mejorar su calidad de vida y de ejercer plenamente sus responsabilidades
ciudadanas65.
Del cien por ciento de los encuestados el cien por ciento manifestó que no se cuenta
con personal que tenga pericia para tratar a los condenados
65 http://tariacuri.crefal.edu.mx/decisio/d16/sab5-4.php
96
Cuarta Pregunta
De acuerdo a su conocimiento considera usted que los reclusos tienden a readaptarse y
reeducarse en los sistemas Penitenciarios, esto en base a los diferentes programas
que supuestamente existen; Sarvia Miriam de León cita a Varón (2000) y en su libro
justicia Penal este indica que todas las personas privadas de libertad para una u otra
causa se le denomina como recluso. En cualquier lugar debido a su conexión con un
delito comprobado, por sospechoso, a si se le denomina a todas las personas que
cumplen condena en un establecimiento penitenciario.66
Del cien por ciento de los encuestados el cien por ciento manifestó que no
se
readaptan los reclusos debido a la falta de política en los lugares destinados y sobre
todo la sobre población que existe en los mismo.
Quinta pregunta
Cree usted que los liberados cumplida su condena son aceptados en la sociedad,
cuando estos reflejan en su dicción poca socialización y desorden de vocabulario y su
extravagancia; para Sarvia Miriám De León Gramajo, quien tiene el siguiente concepto
de condenado: indica que todas las personas privadas de libertad por una u otra causa
se le denomina como recluso. En cualquier lugar debido a su conexión con un delito
comprobado, por sospechoso, a si se le denomina a todas las personas que cumplen
condena en un establecimiento penitenciario67
Del cien por ciento de los encuestados el cien por ciento manifestó que no
son
aceptados en la sociedad debido a su comportamiento y por ende crece la
discriminación en todo tipo de sociedad.
66 De León Gramajo. Op.cit., Página 21
67 Loc. Cit.
97
Sexta pregunta
Cree usted que los liberados no son aceptados en la sociedad cuando estos hayan
cumplido su condena, cuando nuestra Carta Magna estipula que en los sistemas
penitenciarios debe tender a la readaptación social y a la reeducación de los reclusos,
en la página de internet wikipedia brinda el siguiente concepto en cuanto a Sociedad: es
el conjunto de individuos que comparten fines, conductas y cultura, y que se relacionan
interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad.
Existen sociedades animales cuyo estudio lo realiza la sociobiología o la etología social,
como las sociedades de hormigas o las de primates(esta fuente no sería muy confiable
porque para que exista una sociedad se debe tener un conocimiento de las causas que
motivan a la colectividad a consagrarse como tal, es decir, involucra razonamiento y en
el caso de los animales solo se vive en forma gregaria a causa de su instinto, lo que
implica que no es por convicción, no es racional). Las sociedades de humanos estudian
las llamadas disciplinas sociales, principalmente la sociología y otras como la
antropología y la economía68.
Del cien por ciento de los encuestados el cien por ciento manifestó que no
son
aceptados en la sociedad debido a la reputación que se auto atribuyen y a sus mismas
juntas o compañeros de celda y porque no decir del sistema penitenciario, ese lugar se
ha convertido en un centro de maquinación de nuevas y renovadas tácticas de
vandalismo.
Séptima pregunta
Considera usted que los Centros de cumplimiento de Condena son lugares adecuados
para el cumplimiento de la condena, cuando se tendría que ver el tipo de delito, la
sentencia impuesta y la edad del condenado; periódico Prensa Libre hace mención a
68 http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad
98
los Sistemas Carcelarios y estipula: las cárceles del país se han colapsado y una
prueba más de ello es que la capacidad para albergar reclusos ha superado los mil
cuatrocientos veintinueve reos que no cuentan con un lugar fijo. La infraestructura de
los reclusorios con más hacinamiento no permiten las mínimas condiciones de
comedida, lo que genera inseguridad y agresividad entre los presos.69
Del cien por ciento de los encuestados el cien por ciento manifestó que no son lugares
adecuados debido a la sobre población, y porque no se está dividiendo a los
condenados que tengan cadena perpetua con los que tiene un mínimo de cinco años y
por ende la falta de política de parte del gobierno en querer tener lugares adecuados y
hacer cumplir a cabalidad la Carta Magna.
Octava pregunta
En base a su vivencia y su conocimiento, cree usted que se aplica lo que estipula el
artículo 19 de la Constitución Política de la República de Guatemala, (artículo 19.
Sistema penitenciario. "El sistema penitenciario debe tender a la readaptación social y a
la reeducación de los reclusos y cumplir en el tratamiento de los mismos…..) Cuando se
está viviendo en una sociedad tan exigente, conformista por no velar para que se
cumpla lo que la ley manda y en especial el artículo 19 de la Constitución Política de la
República de Guatemala.
Del cien por ciento de los encuestados el cien por ciento manifestó que no se cumple
con lo que estipula la Carta Magna más conocida como Constitución Política de la
República de Guatemala, ya que todos los que laboran en los Sistemas Penitenciarios
han ingresado en base a la confianza de los mismos jerárquicos de las dependencias
del gobierno no por pericia en los diferentes aéreas que se necesitan para una pronta y
cumplida política criminal.
69 Prensa libre. Página 2. 19/05/08
99
Novena pregunta
Según su conocimiento considera que los reclusos son tratados como seres humanos
por los Sistemas Penitenciarios, esto en base a los acontecimientos que ocurren en los
Sistemas Penitenciarios. El artículo 16 del Código Procesal Penal decreto 51-92.
Estipula el Respeto a los Derechos humanos. Los tribunales y demás autoridades que
intervengan en los proceso deberán cumplir los deberes que les impone la constitución
y los tratados internacionales sobre respeto a los Derechos humanos.
Del cien por ciento de los encuestados el cien por ciento manifestó que no son tratados
como seres humanos, debido a su desenvolvimiento y porque estos lugares están
sobre poblados y ello permite a que ellos mismos se organicen, formen y analicen que
persona los puede guiar y por ende tratar de dominar a los mismos guardias y tener
ellos el mando del Sistema Penitenciario
b)
Resultados de las encuestas dirigidas a Estudiantes de la Carrera de
Derecho.
Primera Pregunta
Sabe usted qué es la reinserción social, según Juan Vasen en su página electrónica da
la siguiente definición de Re-socialización e indica: Si hablamos de re-socialización, es
porque establezco una relación entre ese proceso al que aludí antes y lo que se
despliega en el Zoo. Porque creo que los términos inserción o integración no alcanzan a
describir
lo
que
ocurre
en
nuestra
experiencia.
El “re-“implica una segunda vuelta para ese proceso de la socialización. Segunda vuelta
porque no es un retorno. Es pasaje espiralado por las inmediaciones reavivadas -en el
Zoo- de lo originario. Pero no es vuelta al origen. Porque eso es imposible y
eventualmente aproximable sólo en condiciones de regresión en un espacio
psicoanalítico. De allí que la crítica que nos realiza. Tabbía en el excelente comentario
de la presentación del libro en Barcelona no alcanza al término re-socialización tal como
lo estamos planteando. Es una justa crítica al término entendido como regresión-retorno
100
al origen. Y esa crítica la compartimos. Pero no es ése el significado que le
adjudicamos en nuestra experiencia.70
Gandameria lo puntualiza de la siguiente manera: Proceso que debe realizar un
condenado, este se inicia con el Diagnóstico en el cual se analizan variables sociales,
psicológicas, criminológicas, educacionales y laborales, para en conjunto determinar las
áreas deficitarias del individuo y conocer la génesis de la conducta criminal.71
Del cien por ciento de los encuestados el cien por ciento manifestó que si conoce que
es la Reinserción Social.
Segunda Pregunta
Cree usted que los Sistemas Penitenciarios cuentan con lugares adecuados para el
cumplimiento
de
la
reeducación
y
resocialización
del
condenado,
para
su
reincorporación de manera satisfactoria a la sociedad, en una publicación del diario la
hora hace mención de la fuerza de los delincuentes fue superior ya que en la cárcel de
Chimaltenango únicamente hay 18 agentes de presidios que controlan el centro de
detención. Sumado a la inferioridad del elemento humano, el centro de detención está
ubicado en un área despoblada únicamente rodeada de terrenos baldíos y bosque, la
entrada principal peatonal y para vehículos es de malla. El diario La Hora comprobó en
esa cárcel, que a pesar de la gravedad de los hechos donde perdió la vida una persona
y autoridad superior del presidio, continuaba esa debilidad señalada por la Procuraduría
de Derechos Humanos, apenas un elemento del Ejército estaba situado en la garita
perimetral, la presencia de agentes de la Policía Nacional Civil era sólo de diez y el
mismo número de guardias penitenciarios.
Desde lo alto de un cerro también se podía observar el movimiento de algunos reclusos
en el patio central de la cárcel y no concentrados preventivamente ante cualquier
70 http://www.juanvasen.com.ar/Resocializar.htm
71 www.gendarmeria.cl/rehabilitacion/main-rehab-1c.htm
101
contingencia, mientras personal del MP reunía más evidencias. El ministro de
Gobernación, Vinicio Gómez informó en la capital acerca de la posibilidad de que haya
movilización de reclusos desde Chimaltenango hacia Quetzaltenango y Escuintla en las
próximas horas. Esa decisión podría ser para desarticular la fuerza de esos grupos de
maras que le demuestran su poderío al Estado. Pandilleros del centro etapa II, San
José Pinula hicieron algo similar el miércoles. Pobladores de Chimaltenango se
quejaron que desde la llegada de esos reclusos a la cárcel de Chimaltenango apareció
la modalidad de la extorsión. Sospechan que para ello los familiares de los delincuentes
que están presos en Chimaltenango fijaron su residencia en colonias Socobá, El
Esfuerzo, Estancia la Virgen donde es más crítico el número de extorsiones,
expusieron.72
Del cien por ciento de los encuestados el cien por ciento manifestó que no existen
lugares adecuados.
Tercera pregunta
Considera usted que los sistemas Penitenciarios cuentan con personal capacitado para
reeducar y reeducar al condenado, después de que este haya cumplido su condena,
existen roles que debe desempeñar el educador de adultos en las cárceles y estas son:

Conocer, en todas sus dimensiones, el contexto de la cárcel, su impacto en los
reclusos y las trayectorias de vida de los mismos.

El replanteo constante de los prejuicios del educador y de sus representaciones
tanto con respecto a los reclusos como al contexto en que se trabaja.

La conformación de una intervención educativa transformadora.

La jerarquización del diálogo y del trato basado en la empatía, el respeto y el
afecto por el otro, reduciendo la posición de poder que da la función docente.
72
Diario
la
Hora.
Débil sistema penitenciario 2/05/08.
Horrendo
crimen
102
en
Chimaltenango
desnuda
situación

El logro de una verdadera intervención pedagógica, no “curativa”, que implica un
modelo educativo basado en la educación como derecho humano y no como una
acción terapéutica (los “re”: reinserción social, readaptar, reeducar, reformar y
resocializar.

Construir una intervención como animador sociocultural en la que resulta
fundamental
realizar
actividades
extracurriculares
que
consideren
las
inquietudes, intereses y necesidades que los alumnos expresan.

La intervención docente debe tender a una atención personalizada flexible,
dadas las trayectorias educativas de baja intensidad que han tenido los alumnos.
La atención personalizada está más allá de lo estrictamente didáctico y estimula
al alumno a plantear dudas. Debe incluir un trabajo grupal que genere debates
interactivos, con temáticas o problemáticas del afuera, con cuya cotidianeidad los
alumnos buscan conectarse. Lo anterior hace necesarias otras recomendaciones
más generales.

Debe incorporarse a la formación del docente de adultos la especificidad del
trabajo educativo en cárceles desde una perspectiva inter y multidisciplinaria,
para evitar el riesgo de limitar la riqueza y el efecto de la enseñanza que se lleva
adelante en dicho ámbito.

Es necesario configurar el conjunto de competencias del docente profesional
para el ámbito específico de la educación en el encierro. Por lo desarrollado en
este trabajo el desempeño de los docentes se caracteriza por: A. Ser conocedor
del contexto (la cárcel en su aspectos filosófico, antropológico, sociológico,
jurídico, comunicacional, cultural y pedagógico). B. Ser conocedor del sujeto (una
persona adulta y privada de la libertad). C. Tener capacidad para el diagnóstico
(cada uno es un caso, la acción entre la personalización y el trabajo grupal), para
el desarrollo de estrategias de acción, para el trabajo en grupo, y para la
investigación y producción de conocimiento.
103

Privilegiar el diálogo, el afecto y el respeto al otro, sabiendo que es necesario
paliar los efectos de la cárcel y que “no se va a curar a nadie”.

Evitar la infantilización en el trato cotidiano. La cárcel se basa en un sistema de
responsabilización, de nulas posibilidades de elección como así también de
premios y castigos.

Promover el trabajo docente con la utopía de lo posible, basado en el desarrollo
de la sensibilidad social, la capacidad de empatía, la crítica y la reflexión sobre la
práctica.

Revalorizar el rol docente en las cárceles desde la agencia estatal responsable
de la educación, para garantizar procesos educativos formativos enriquecedores
y de promoción cultural.

La agencia estatal deberá considerar a la escuela en la cárcel no como una
institución educativa formal, sino como un centro de animación sociocultural, ya
que los alumnos se encuentran privados de la libertad, sin acceso a bienes
culturales claves, en tanto derecho humano, para el desarrollo de la persona.
Así, es un objetivo primordial de la escuela el ofrecer posibilidades de
continuidad cultural con el exterior.

Esto conlleva a que el rol docente se configure como una intervención
socioeducativa que consistirá en dar con estrategias cognoscitivas que permitan
aumentar el nivel de integración social de los sujetos que participan en los
procesos educativos en las cárceles. Una intervención que contenga instancias
de una educación para la tolerancia, para la formación en derechos humanos,
para la salud, para las competencias sociales, para la multiculturalidad, que a su
vez desarrolle contenidos referidos al lenguaje y la comunicación, al área del
sujeto social y el entorno, al arte y la cultura, la tecnología, el juego y el deporte,
entre otros.
104

Esta intervención debe privilegiar la expresión y la creatividad, y la reflexión
sobre las actitudes y las acciones. Debe crearse un clima de respeto y de interés
para convivir con lo diferente y potenciar lo común, tomando las experiencias
vividas, en un intercambio activo y fluido, todo en pos de favorecer el desarrollo
social e integral de la persona humana. Esto por supuesto necesita de un rol
docente que satisfaga no sólo estas características y necesidades, sino también
su desempeño caracterizado por la creatividad, la empatía, la reflexión y la
crítica.

Se requiere crear un espacio administrativo-pedagógico dentro del diagrama
organizacional de cada jurisdicción educativa, el cual debe reconocer la
educación en cárceles como una modalidad de educación específica,
procediendo a formar y capacitar a docentes que estén en ejercicio o no. La
designación del personal docente y directivo de las escuelas debe hacerse por
concurso, sin descuidar la legalidad establecida en el sistema educativo público.

Es necesario continuar promoviendo, por un lado, la investigación y el desarrollo
académico para garantizar una educación de calidad al interior de los penales
que contemple el rol del educador en la cárcel como una intervención
sociocultural; por el otro, el afianzamiento del derecho a la educación de las
personas encarceladas y de la posibilidad de su acceso a la cultura, al
conocimiento de los derechos humanos, a estar en mejores condiciones de
reescribir su historia personal, de criticar la lógica de poder en la sociedad, de
mejorar su calidad de vida y de ejercer plenamente sus responsabilidades
ciudadanas73.
Del cien por ciento de los encuestados el cien por ciento manifestó que no se cuenta
con programas y personal que puedan aplicar métodos para reeducar y resocializar a
los condenados.
73 http://tariacuri.crefal.edu.mx/decisio/d16/sab5-4.php
105
Cuarta Pregunta
Considera usted que los reclusos tienden a readaptarse y reeducarse en los sistemas
Penitenciarios, esto en base a los diferentes programas que supuestamente existen;
Sarvia Miriam de León cita a Varón (2000) y en su libro justicia Penal este indica que
todas las personas privadas de libertad para una u otra causa se le denomina como
recluso. En cualquier lugar debido a su conexión con un delito comprobado, por
sospechoso, a si se le denomina a todas las personas que cumplen condena en un
establecimiento penitenciario.74
Del cien por ciento de los encuestados el cien por ciento manifestó que no
se
readaptan los reclusos debido a la falta de política, programas destinados a lograr
educar y socializar y de todo ello también destacan los lugares destinados ya que existe
sobre población del cien por ciento.
Se ha perdido los valores humanos, no existe el
interés reciproco de los condenados como del personal del Sistema Penitenciario.
Quinta pregunta
Cree usted que los liberados cumplida su condena son aceptados en la sociedad,
cuando estos reflejan en su dicción poca socialización y desorden de vocabulario y su
extravagancia; para Sarvia Miriám De León Gramajo, quien tiene el siguiente concepto
de condenado: indica que todas las personas privadas de libertad por una u otra causa
se le denomina como recluso. En cualquier lugar debido a su conexión con un delito
comprobado, por sospechoso, a si se le denomina a todas las personas que cumplen
condena en un establecimiento penitenciario75
Del cien por ciento de los encuestados el ochenta por ciento manifestó que no son
aceptados en la sociedad debido a su reputación y por el tipo de delito cometido a un
son más marginados, el veinte por ciento restante manifestó que si son aceptados,
74 De León Gramajo. Op.cit., Página 21
75 De León Gramajo. Op.cit., página 21
106
basado en el interés que le brinda la familia y el querer del mismo a no volver a
delinquir y reflejarlo en la sociedad
Sexta pregunta
Cree usted que los liberados no son aceptados en la sociedad cuando estos hayan
cumplido su condena, cuando nuestra Carta Magna estipula que en los sistemas
penitenciarios debe tender a la readaptación social y a la reeducación de los reclusos,
en la página de internet wikipedia brinda el siguiente concepto en cuanto a Sociedad: es
el conjunto de individuos que comparten fines, conductas y cultura, y que se relacionan
interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad.
Existen sociedades animales cuyo estudio lo realiza la sociobiología o la etología social,
como las sociedades de hormigas o las de primates(esta fuente no sería muy confiable
porque para que exista una sociedad se debe tener un conocimiento de las causas que
motivan a la colectividad a consagrarse como tal, es decir, involucra razonamiento y en
el caso de los animales solo se vive en forma gregaria a causa de su instinto, lo que
implica que no es por convicción, no es racional). Las sociedades de humanos estudian
las llamadas disciplinas sociales, principalmente la sociología y otras como la
antropología y la economía76
Del cien por ciento de los encuestados el cien por ciento manifestó que no
son
aceptados en la sociedad debido a la popularidad que se les atribuye y por ende el
poco interés que pudo haber tenido en los sistemas penitenciarios en cuanto a los
programas de resocialización y muchas veces el carácter intimidatorio que refleja.
Séptima pregunta
Considera usted que los Centros de cumplimiento de Condena son lugares adecuados
para el cumplimiento de la condena, cuando se tendría que ver el tipo de delito, la
76 http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad
107
sentencia impuesta y la edad del condenado; el periódico Prensa Libre hace mención a
los Sistemas Carcelarios y estipula: las cárceles del país se han colapsado y una
prueba más de ello es que la capacidad para albergar reclusos ha superado los mil
cuatrocientos veintinueve reos que no cuentan con un lugar fijo. La infraestructura de
los reclusorios con más hacinamiento no permiten las mínimas condiciones de
comedida, lo que genera inseguridad y agresividad entre los presos.77
Del cien por ciento de los encuestados el cien por ciento manifestó que no son lugares
adecuados debido a la sobre población, y la no clasificación de las condenas, esto
influye en el carácter del recluso cuando existen los que tiene una mínima condena a
comparación de los que tiene cadena perpetua, y que se vuelven personas con
resentimiento social y familiar, desarrollando carácter imponente.
Octava pregunta
En base a su vivencia y su conocimiento, cree usted que se aplica lo que estipula el
artículo 19 de la Constitución Política de la República de Guatemala, (artículo 19.
Sistema penitenciario. "El sistema penitenciario debe tender a la readaptación social y a
la reeducación de los reclusos y cumplir en el tratamiento de los mismos…..) Cuando se
está viviendo en una sociedad tan exigente, conformista por no velar para que se
cumpla lo que la ley manda y en especial el artículo 19 de la Constitución Política de la
República de Guatemala.
Del cien por ciento de los encuestados el cien por ciento manifestó que no se cumple
con lo que estipula la Constitución Política de la República de Guatemala, ya que todos
los que laboran en los Sistemas Penitenciarios no son personas capaces y no tienen un
nivel de educación o una carrera acorde al puesto a desarrollar.
77 Prensa libre. Página 2. 19/05/08
108
Novena pregunta
Según su conocimiento considera que los reclusos son tratados como seres humanos
por los Sistemas Penitenciarios, esto en base a los acontecimientos que ocurren en los
Sistemas Penitenciarios. El artículo 16 del Código Procesal Penal decreto 51-92.
Estipula el Respeto a los Derechos humanos. Los tribunales y demás autoridades que
intervengan en los proceso deberán cumplir los deberes que les impone la constitución
y los tratados internacionales sobre respeto a los Derechos humanos.
Del cien por ciento de los encuestados el ochenta por ciento manifestó que no son
tratados como seres humanos, debido al delito cometido y manera de delinquir en los
Sistemas Penitenciarios pues son lugares poblados doscientos por ciento más de lo
debido lo que permite a que ellos mismos se organicen, formen y analicen que persona
los puede guiar y por ende tratar de dominar a los mismos guardias y tener ellos el
mando del Sistema Penitenciario. El veinte por ciento manifiesta que son tratados como
seres humanos, pues esta custodiados por seres humanos.
c)
Resultados de las encuestas dirigidas a los Privados de Libertad del
municipio y departamento de Totonicapán.
Primera Pregunta
Sabe usted qué es la reinserción social, según Juan Vasen en su página electrónica da
la siguiente definición de Re-socialización e indica: Si hablamos de re-socialización, es
porque establezco una relación entre ese proceso al que aludí antes y lo que se
despliega en el Zoo. Porque creo que los términos inserción o integración no alcanzan a
describir
lo
que
ocurre
en
nuestra
experiencia.
El “re-“implica una segunda vuelta para ese proceso de la socialización. Segunda vuelta
porque no es un retorno. Es pasaje espiralado por las inmediaciones reavivadas -en el
Zoo- de lo originario. Pero no es vuelta al origen. Porque eso es imposible y
eventualmente aproximable sólo en condiciones de regresión en un espacio
psicoanalítico. De allí que la crítica que nos realiza. Tabbía en el excelente comentario
109
de la presentación del libro en Barcelona no alcanza al término re-socialización tal como
lo estamos planteando. Es una justa crítica al término entendido como regresión-retorno
al origen. Y esa crítica la compartimos. Pero no es ése el significado que le
adjudicamos en nuestra experiencia.78
Gandameria lo puntualiza de la siguiente manera: Proceso que debe realizar un
condenado, este se inicia con el Diagnóstico en el cual se analizan variables sociales,
psicológicas, criminológicas, educacionales y laborales, para en conjunto determinar las
áreas deficitarias del individuo y conocer la génesis de la conducta criminal.79
Del cien por ciento de los encuestados el sesenta por ciento manifestó que si conoce
que es la Reinserción Social, el cuarenta por ciento restante manifestó que no sabe ni
conoce el término.
Segunda Pregunta
Cree usted que los Sistemas Penitenciarios cuentan con lugares adecuados para el
cumplimiento
de
la
reeducación
y
resocialización
del
condenado,
para
su
reincorporación de manera satisfactoria a la sociedad, en una publicación del diario la
hora hace mención de la fuerza de los delincuentes fue superior ya que en la cárcel de
Chimaltenango únicamente hay 18 agentes de presidios que controlan el centro de
detención. Sumado a la inferioridad del elemento humano, el centro de detención está
ubicado en un área despoblada únicamente rodeada de terrenos baldíos y bosque, la
entrada principal peatonal y para vehículos es de malla. El diario La Hora comprobó en
esa cárcel, que a pesar de la gravedad de los hechos donde perdió la vida una persona
y autoridad superior del presidio, continuaba esa debilidad señalada por la Procuraduría
de Derechos Humanos, apenas un elemento del Ejército estaba situado en la garita
perimetral, la presencia de agentes de la Policía Nacional Civil era sólo de diez y el
mismo número de guardias penitenciarios.
78 http://www.juanvasen.com.ar/Resocializar.htm
79 www.gendarmeria.cl/rehabilitacion/main-rehab-1c.htm
110
Desde lo alto de un cerro también se podía observar el movimiento de algunos reclusos
en el patio central de la cárcel y no concentrados preventivamente ante cualquier
contingencia, mientras personal del MP reunía más evidencias. El ministro de
Gobernación, Vinicio Gómez informó en la capital acerca de la posibilidad de que haya
movilización de reclusos desde Chimaltenango hacia Quetzaltenango y Escuintla en las
próximas horas. Esa decisión podría ser para desarticular la fuerza de esos grupos de
maras que le demuestran su poderío al Estado. Pandilleros del centro etapa II, San
José Pinula hicieron algo similar el miércoles. Pobladores de Chimaltenango se
quejaron que desde la llegada de esos reclusos a la cárcel de Chimaltenango apareció
la modalidad de la extorsión. Sospechan que para ello los familiares de los delincuentes
que están presos en Chimaltenango fijaron su residencia en colonias Socobá, El
Esfuerzo, Estancia la Virgen donde es más crítico el número de extorsiones,
expusieron.80
Del cien por ciento de los encuestados el ochenta por ciento manifestó que no son
lugares adecuados, el veinte por ciento manifestó que si son lugares adecuados y
estables.
Tercera pregunta
Considera usted que los sistemas Penitenciarios cuentan con personal capacitado para
reeducar y reeducar al condenado, después de que este allá cumplido su condena,
existen roles que debe desempeñar el educador de adultos en las cárceles y estas son:

Conocer, en todas sus dimensiones, el contexto de la cárcel, su impacto en los
reclusos y las trayectorias de vida de los mismos.

El replanteo constante de los prejuicios del educador y de sus representaciones
tanto con respecto a los reclusos como al contexto en que se trabaja.
80
Diario
la
Hora.
Débil sistema penitenciario 2/05/08.
Horrendo
crimen
111
en
Chimaltenango
desnuda
situación

La conformación de una intervención educativa transformadora.

La jerarquización del diálogo y del trato basado en la empatía, el respeto y el
afecto por el otro, reduciendo la posición de poder que da la función docente.

El logro de una verdadera intervención pedagógica, no “curativa”, que implica un
modelo educativo basado en la educación como derecho humano y no como una
acción terapéutica (los “re”: reinserción social, readaptar, reeducar, reformar y
resocializar.

Construir una intervención como animador sociocultural en la que resulta
fundamental
realizar
actividades
extracurriculares
que
consideren
las
inquietudes, intereses y necesidades que los alumnos expresan.

La intervención docente debe tender a una atención personalizada flexible,
dadas las trayectorias educativas de baja intensidad que han tenido los alumnos.
La atención personalizada está más allá de lo estrictamente didáctico y estimula
al alumno a plantear dudas. Debe incluir un trabajo grupal que genere debates
interactivos, con temáticas o problemáticas del afuera, con cuya cotidianeidad los
alumnos buscan conectarse. Lo anterior hace necesarias otras recomendaciones
más generales.

Debe incorporarse a la formación del docente de adultos la especificidad del
trabajo educativo en cárceles desde una perspectiva inter y multidisciplinaria,
para evitar el riesgo de limitar la riqueza y el efecto de la enseñanza que se lleva
adelante en dicho ámbito.

Es necesario configurar el conjunto de competencias del docente profesional
para el ámbito específico de la educación en el encierro. Por lo desarrollado en
este trabajo el desempeño de los docentes se caracteriza por: A. Ser conocedor
del contexto (la cárcel en su aspectos filosófico, antropológico, sociológico,
jurídico, comunicacional, cultural y pedagógico). B. Ser conocedor del sujeto (una
persona adulta y privada de la libertad). C. Tener capacidad para el diagnóstico
112
(cada uno es un caso, la acción entre la personalización y el trabajo grupal), para
el desarrollo de estrategias de acción, para el trabajo en grupo, y para la
investigación y producción de conocimiento.

Privilegiar el diálogo, el afecto y el respeto al otro, sabiendo que es necesario
paliar los efectos de la cárcel y que “no se va a curar a nadie”.

Evitar la infantilización en el trato cotidiano. La cárcel se basa en un sistema de
responsabilización, de nulas posibilidades de elección como así también de
premios y castigos.

Promover el trabajo docente con la utopía de lo posible, basado en el desarrollo
de la sensibilidad social, la capacidad de empatía, la crítica y la reflexión sobre la
práctica.

Revalorizar el rol docente en las cárceles desde la agencia estatal responsable
de la educación, para garantizar procesos educativos formativos enriquecedores
y de promoción cultural.

La agencia estatal deberá considerar a la escuela en la cárcel no como una
institución educativa formal, sino como un centro de animación sociocultural, ya
que los alumnos se encuentran privados de la libertad, sin acceso a bienes
culturales claves, en tanto derecho humano, para el desarrollo de la persona.
Así, es un objetivo primordial de la escuela el ofrecer posibilidades de
continuidad cultural con el exterior.

Esto conlleva a que el rol docente se configure como una intervención
socioeducativa que consistirá en dar con estrategias cognoscitivas que permitan
aumentar el nivel de integración social de los sujetos que participan en los
procesos educativos en las cárceles. Una intervención que contenga instancias
de una educación para la tolerancia, para la formación en derechos humanos,
para la salud, para las competencias sociales, para la multiculturalidad, que a su
vez desarrolle contenidos referidos al lenguaje y la comunicación, al área del
113
sujeto social y el entorno, al arte y la cultura, la tecnología, el juego y el deporte,
entre otros.

Esta intervención debe privilegiar la expresión y la creatividad, y la reflexión
sobre las actitudes y las acciones. Debe crearse un clima de respeto y de interés
para convivir con lo diferente y potenciar lo común, tomando las experiencias
vividas, en un intercambio activo y fluido, todo en pos de favorecer el desarrollo
social e integral de la persona humana. Esto por supuesto necesita de un rol
docente que satisfaga no sólo estas características y necesidades, sino también
su desempeño caracterizado por la creatividad, la empatía, la reflexión y la
crítica.

Se requiere crear un espacio administrativo-pedagógico dentro del diagrama
organizacional de cada jurisdicción educativa, el cual debe reconocer la
educación en cárceles como una modalidad de educación específica,
procediendo a formar y capacitar a docentes que estén en ejercicio o no. La
designación del personal docente y directivo de las escuelas debe hacerse por
concurso, sin descuidar la legalidad establecida en el sistema educativo público.
Es necesario continuar promoviendo, por un lado, la investigación y el desarrollo
académico para garantizar una educación de calidad al interior de los penales que
contemple el rol del educador en la cárcel como una intervención sociocultural; por el
otro, el afianzamiento del derecho a la educación de las personas encarceladas y de la
posibilidad de su acceso a la cultura, al conocimiento de los derechos humanos, a estar
en mejores condiciones de reescribir su historia personal, de criticar la lógica de poder
en la sociedad, de mejorar su calidad de vida y de ejercer plenamente sus
responsabilidades ciudadanas81.
Del cien por ciento de los encuestados el cien por ciento manifestó que no existe
personal capacitado e idóneo para el mismo.
81 http://tariacuri.crefal.edu.mx/decisio/d16/sab5-4.php
114
Cuarta Pregunta
Considera usted que los reclusos tienden a readaptarse y reeducarse en los sistemas
Penitenciarios, esto en base a los diferentes programas que supuestamente existen;
Sarvia Miriam de León cita a Varón (2000) y en su libro justicia Penal este indica que
todas las personas privadas de libertad para una u otra causa se le denomina como
recluso. En cualquier lugar debido a su conexión con un delito comprobado, por
sospechoso, a si se le denomina a todas las personas que cumplen condena en un
establecimiento penitenciario.82
Del cien por ciento de los encuestados el noventa por ciento manifestó que si
se
readaptan los reclusos pero por la falta de política criminal y programas no se ha
llevado a cabo, el uno por ciento manifestó que no debido a la poca colaboración de los
mismos reclusos y la sobre población que existe en los sistemas Penitenciarios.
Quinta pregunta
Cree usted que los liberados cumplida su condena son aceptados en la sociedad,
cuando estos reflejan en su dicción poca socialización y desorden de vocabulario y su
extravagancia; para Sarvia Miriám De León Gramajo, quien tiene el siguiente concepto
de condenado: indica que todas las personas privadas de libertad por una u otra causa
se le denomina como recluso. En cualquier lugar debido a su conexión con un delito
comprobado, por sospechoso, a si se le denomina a todas las personas que cumplen
condena en un establecimiento penitenciario83
Del cien por ciento de los encuestados el noventa por ciento por ciento manifestó que si
son aceptados en la sociedad, ya que todo depende del apoyo que la familia le brinda, y
diez por ciento manifestó que no debido a su comportamiento en los Sistemas
Penitenciarios, esto hace crecer el resentimiento que da lugar a la discriminación de
ambas partes.
82 De León Gramajo. Op.cit., Página 21
83 De León Gramajo. Op.cit., página 21
115
Sexta pregunta
Cree usted que los liberados no son aceptados en la sociedad cuando estos hayan
cumplido su condena, cuando nuestra Carta Magna estipula que en los sistemas
penitenciarios debe tender a la readaptación social y a la reeducación de los reclusos,
en la página de internet wikipedia brinda el siguiente concepto en cuanto a Sociedad: es
el conjunto de individuos que comparten fines, conductas y cultura, y que se relacionan
interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad.
Existen sociedades animales cuyo estudio lo realiza la sociobiología o la etología social,
como las sociedades de hormigas o las de primates(esta fuente no sería muy confiable
porque para que exista una sociedad se debe tener un conocimiento de las causas que
motivan a la colectividad a consagrarse como tal, es decir, involucra razonamiento y en
el caso de los animales solo se vive en forma gregaria a causa de su instinto, lo que
implica que no es por convicción, no es racional). Las sociedades de humanos estudian
las llamadas disciplinas sociales, principalmente la sociología y otras como la
antropología y la economía84
Del cien por ciento de los encuestados el cien por ciento manifestó que no
son
aceptados en la sociedad debido al tipo de delito cometido que da surgimiento al a las
críticas negativas de parte de la sociedad.
Séptima pregunta
Considera usted que los Centros de cumplimiento de Condena son lugares adecuados
para el cumplimiento de la condena, cuando se tendría que ver el tipo de delito, la
sentencia impuesta y la edad del condenado; periódico Prensa Libre hace mención a
los Sistemas Carcelarios y estipula: las cárceles del país se han colapsado y una
prueba más de ello es que la capacidad para albergar reclusos ha superado los mil
cuatrocientos veintinueve reos que no cuentan con un lugar fijo. La infraestructura de
84 http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad
116
los reclusorios con más hacinamiento no permiten las mínimas condiciones de
comedida, lo que genera inseguridad y agresividad entre los presos.85
Del cien por ciento de los encuestados el ochenta por ciento manifestó que no son
lugares adecuados debido a la sobre población, son lugares que no cuentan con los
requisitos necesarios para un ser humano y por la falta de política de parte del gobierno
en querer tener lugares adecuados y hacer cumplir a cabalidad la Carta Magna, el
veinte por ciento restante considera que si son lugares adecuados ya que no existe más
lugares privilegiados para el tipo de delincuente por su razón social.
Octava pregunta
En base a su vivencia y su conocimiento, cree usted que se aplica lo que estipula el
artículo 19 de la Constitución Política de la República de Guatemala, (artículo 19.
Sistema penitenciario. "El sistema penitenciario debe tender a la readaptación social y a
la reeducación de los reclusos y cumplir en el tratamiento de los mismos…..) Cuando se
está viviendo en una sociedad tan exigente, conformista por no velar para que se
cumpla lo que la ley manda y en especial el artículo 19 de la Constitución Política de la
República de Guatemala.
Del cien por ciento de los encuestados el cien por ciento manifestó que no se cumple
con lo que estipula la Constitución Política de la República de Guatemala, debido a la
política que usa toda persona que es el mayor jerárquico del Sistema Penitenciario que
aplica la Constitución a su servicio.
Novena pregunta
Según su conocimiento considera que los reclusos son tratados como seres humanos
por los Sistemas Penitenciarios, esto en base a los acontecimientos que ocurren en los
Sistemas Penitenciarios. El artículo 16 del Código Procesal Penal decreto 51-92.
85 Prensa libre. Página 2. 19/05/08
117
Estipula el Respeto a los Derechos humanos. Los tribunales y demás autoridades que
intervengan en los proceso deberán cumplir los deberes que les impone la constitución
y los tratados internacionales sobre respeto a los Derechos humanos.
Del cien por ciento de los encuestados el cien por ciento manifestó que no son tratados
como seres humanos, debido que los guardias son personas con enfermedad mental,
resentimiento, discriminadoras y racistas cuando no se les da lo que ellos piden.
118
Conclusiones
1.
La reinserción social del condenado, es un objetivo esencial del
Sistema
Penitenciario, esta institución es el encargado de formar y/o regenerar al recluso,
ya que se le brinda un tratamiento adecuado según artículo 19 de la Constitución
Política de la República de Guatemala y el decreto 33 – 2006 que es la Ley del
Régimen del Penitenciario que tiene como fin la readaptación social y
reeducación de las personas reclusas; así como cumplir con las normas mínimas
para la custodia y tratamiento de las mismas.
2.
Los reclusos tiene una calidad muy especial de ser personas imputadas por
delinquir en la sociedad, la transgresión de la ley produce una pena especifica
que se debe cumplir en el sistema Penitenciario.
3.
Con la aplicación de una pena se cumple con la ley, el penado debe cumplir con
la sentencia en el Sistema Penitenciario, esta institución es encargada de
readaptar y reeducar al recluso.
4.
La existencia de la Ley del Régimen Penitenciario, hace creer que el sistema
penitenciario cumple con los objetivos para la cual fue creado, y por ende el
Ministerio de Gobernación es el encargado de fiscalizar el cumplimiento del
mismo.
5.
La rehabilitación tiene como objetivo esencial tratar al recluso en su reeducación
y resocialización, basado en un régimen progresivo, que depende totalmente del
recluso para poder abarcar las áreas que se tiene previstas para su desarrollo
personal.
6.
Causas que impiden la correcta rehabilitación del recluso, la no aplicación del
tratamiento en forma rígida, la existencia de pocas alternativas de tratamiento, la
119
falta de personal adecuado y el no separar a los reclusos de acuerdo al delito,
edad y pena.
7.
El éxito de la rehabilitación depende de los siguientes factores: el reconocimiento
de la problemática que se trae, el nivel de auto control que se trae y se quiere
desarrollar, la estabilidad emocional y la destreza para poder sobre salir y el
querer aceptar el cambio de actitudes, esto trae consigo una rehabilitación
exitosa.
8.
El Estado a través del órgano encargado que es el Ministerio de Gobernación
debe tener una política criminal adecuada que vele por el bienestar de todo los
reclusos, creando tratamientos aptos para el adecuado desarrollo intelectual,
crear más sistemas penitenciarios para no sobre poblar más los existentes.
120
Recomendaciones
1. El artículo 19 de la Constitución Política de la República de Guatemala tiene como
epígrafe EL SISTEMA PENITENCIARIO, como una institución, esta merece un
análisis tendiente a un apolítica pública por parte del Ministerio de Gobernación,
según artículo 36 del La Ley del Organismo Ejecutivo que estipula Ministerio de
Gobernación: le corresponde formular las políticas, cumplir y hacer cumplir el
régimen jurídico relativo al mantenimiento de la paz y el orden público…. El inciso q)
establece administrar el régimen penitenciario del país, salvo aquello asignado a
otros órganos del Estado. Este estudio debe establecer la aplicación correcta del
artículo 19 de la Constitución Política de la República de Guatemala y el artículo 2
del Decreto 33 – 2006 del Congreso de la República.
2. Con carácter de urgencia se debe crear programas que ayuden a los reclusos en su
formación personal, familiar y social, para no volver a delinquir, ya que el artículo 19
de la Constitución política de la República de Guatemala, estipula en el primer
párrafo…. cumplir en el tratamiento de los mismo, por ende es necesario la creación
de programas para la reeducación y resocialización del condenado, según artículo
28 del decreto 33 – 2006 las autoridades penitenciarias tiene la obligación de
diseñar y ejecutar programas.
3. Fundar instituciones que capaciten al personal que imparte los programas
y/o
tratamientos del recluso, esto con la finalidad de tener personal idóneo en los
sistemas penitenciario y poder brindar a los reclusos confiabilidad, aceptación y
socialización entre ellos mismos, ya que cumplida su condena, vuelven a incorporan
a la sociedad cambiante y exigente.
4. Crear más penitenciarías para no sobre poblar las existentes, ya que sobre pasan su
capacidad al que fueron creados a un doscientos por ciento, de ahí la razón de no
poder controlarlos por la sobre población de los mismos y por ende el no
121
cumplimiento del artículo 19 de la Constitución política de la República de
Guatemala y artículo 28 del decreto 33 - 2006.
5. Que se separe a los reclusos de acuerdo al delito cometido, edad y pena impuesta,
esto con el fin de poder dar un tratamiento adecuado y acorde a los mismos.
122
Referencias bibliográficas

Arenal Concepción (1820-1893)
Estudios Penitenciarios
Alicante: biblioteca Virtual Miguel de Cervantes 1999

Calderón Maldonado Luís Alexis.
Materia de Enjuiciamiento Criminal.
Guatemala C.A. textos y formas impresas. 2da edición. 2002.

Castillo González Jorge Mario.
Constitución Política Comentada.
Centro de Impresiones graficas. Guatemala octubre de 2000.

Cuello Calón Eugenio.
Derecho Penal 18 Av. Edición.
Barcelona Bosch 1981, 1980.

De León Velasco Héctor Aníbal y de Mata Vela José Francisco.
Derecho Penal Guatemalteco, arte general y parte especial.
Guatemala estudiantil. Fénix 2005. 16 av. Edición.

Díez Ripollés José Luis. Salinas Giménez Esther.
Manual de Derecho Penal Guatemalteco. Parte General
Impresos Industriales, S.A. (Edinter Guatemala)

Foucault Michael.
Vigilar y Castigar Nacimiento de la Prisión
Siglo Veintiuno editores, s.a. de c.v. 30ª. Edición.
123

Junta regional de Prisiones Quetzaltenango.
Enfoque Sobre Penitenciario.
Granja modelo de Rehabilitación Cantel, Quetzaltenango.

Muñoz Conde Francisco.
Manual de Derecho Penal.
Editorial Tirant Lo Blanch. 16ª. Edición, Septiembre 2007.

Piug Peña Federico.
Derecho Penal. Tomo II. Parte General. Volumen II.
Imprenta claraso; villarrael, 17 Barcelona.

Reyes Calderon José Adolfo.
Derecho Penal Parte General.
Guatemala casas graficas kompas, 2003 189. p. : 21 cm

Cabanellas de Torres, Guillermo.
Diccionario Jurídico Elemental.
Buenos, Aires, Argentina. Editorial Heliasta S.R.L.

Ossorio, Manuel.
Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.
Buenos Aires, Argentina.
Normativas

Constitución Política de la República de Guatemala. 1985.

Código Penal (Decreto 17-73)

Código Procesal penal (Decreto 51-92)
124

Ley del Sistema Penitenciario (decreto número 33-2006)

Decreto número 56-69 del Congreso de la República de Guatemala, contiene la
ley de redención de penas.

Ley del Régimen penitenciario. Decreto número 33-2006.

Reglas mínimas de las Naciones Unidas Sobre las Medidas no Privativas de
Libertad. (reglas de Tokio). 45/10 de 14/12/1990.

Pacto internacional de Derechos civiles y políticos.

Convención Americana Sobre Derechos Humanos.

Constitución de la República de San Salvador (Decretada el 17 de Septiembre
de 1950)

Constitución de la República de Panamá.

Constitución Política de la República de Chile

Constitución Política de la República de Nicaragua.

Constitución Española. De fecha 27/12/1978
Electrónicas

www.comunidadyprevencion.org/semstgo06/ponencias/Marlon%20Carranza%20
- %20Programas%20de%20prevencion%20re

www.gendarmeria.cl/rehabilitacion/main-rehab-1c.htm - 43k
125

www.gendarmeria.cl/rehabilitacion/main-rehab-1a.htm

http://www.monografias.com/trabajos45/clasificacion-reclusos/clasificacionreclusos2.shtml?monosearch

www.monografias.com/trabajos16/derecho-peniteciario/derechopenitenciario.shtml#j

es.wikipedia.org/wiki/Pena

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_6065.pdf

es.wikipedia.org

www.periodicolahora.com.gt (Periódico La hora 24/08/06)

http://www.juanvasen.com.ar/Resocializar.htm

www.gendarmeria.cl/rehabilitacion/main-rehab-1c.htm

http://tariacuri.crefal.edu.mx/decisio/d16/sab5-4.php
(Revista Decisio. Saberes para la acción en educación de adultos)

http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad

http://www.juanvasen.com.ar/Resocializar.htm
Otras referencias

De León Gramajo Sarvia Miriam.
126
La intervención del Trabajador Social en los Procesos de Rehabilitación Social
de los Reclusos de la Granja Modelo de Rehabilitación Cantel Quetzaltenango.
(URL)
Quetzaltenango 2007

Pérez Chacón Karla Paola.
Calificación Jurídica y penitenciaria de la conducta del recluso en ejecución de
condena. (URL)
Guatemala URL 2005.

Recinos Juan Clemente.
Pena de Prisión una sentencia.
Cunoc.

Rosales García Corina Odili.
Reinserción social del reo en la granja modelo de rehabilitación cantel
Quetzaltenango. (CUNOC)
Quetzaltenango. 2005 115.p. : il. 21cm

Glenda Josefina de León Ovalle.
Seminario Titulado La realidad actual del sistema penitenciario Guatemalteco.
Egresada de la Universidad San Carlos de Guatemala. USAC Seminario. 2000.

Prensa libre. Página 2. 19/05/08

Diario la Hora. Tema Horrendo crimen en Chimaltenango desnuda situación.
Débil sistema penitenciario 2/05/08
127
Anexo I
Perfil Preliminar
ANTEPROYECTO
TITULADO
“REINSERCIÓN
SOCIAL
DEL
CONDENADO
POSTERIOR AL CUMPLIMIENTO DE LA PENA DE PRISIÓN”.
Indicación de la Modalidad del trabajo.
Monografía Jurídico Descriptiva.
Área del Derecho
Derecho Penitenciario. Área pública.
Objetivo general
Determinar que la reinserción social del condenado posterior al cumplimiento de la pena
de prisión es elemental y si se hace valer el artículo 19 de la Constitución Política de la
República de Guatemala en los sistemas penitenciarios.
Objetivos específicos

Determinar jurídicamente si se está cumpliendo con dar reeducación y socializar
al recluso tal como lo estipula el artículo 19 de la constitución Política de la
República de Guatemala en los sistemas penitenciarios.

Establecer si existen programas de resocialización y reeducación que se
apliquen al condenado para su transformación, corrección y socialización.

Confirmar si existen autoridades especializadas para dar programas de
tratamiento en cuanto a la reeducación y readaptación del delincuente,
128
con el objeto de establecer si se cumple con la reinserción social del condenado.

Establecer las consecuencias jurídicos sociales, cuando el condenado haya
cumplido su condena y su sí o no aceptación en la sociedad. Determinar que la
Reinserción Social del condenado posterior al cumplimiento de la pena de prisión
es elemental.
Índice esquemático preliminar
CAPITULO I.
1. Reinserción Social
Antecedentes
Origen
Concepto
Naturaleza jurídica
Causas que impiden la rehabilitación
Normas mínimas de tratamiento
Centros penitenciarios adecuados
Tratamiento resocializador
Regulación en las leyes guatemaltecas
Derecho a la reinserción en base a los tratados internacionales
Legislación comparada
CAPITULO II
2. Pena de Prisión
Antecedentes
Origen
Evolución
Concepto
Definición
Concepto de pena
129
Definición
Justificación de la pena
Teorías que justifican la pena.
Clasificación de la penas
Sistema penitenciario
Sistema penitenciario
Origen
Problemática del sistema penitenciario en Guatemala
Principios del sistema penitenciario
Objeto del derecho penitenciario
Fin u objeto del derecho penitenciario
Principales problemas educativos en los centros penales
Medios para sustituir la pena

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA
Evaluación de la investigación
Se hará un estudio detallado de la reinserción social del condenado cumplida su pena
de prisión, a través de las encuestas.
Desde el problema
Es conveniente analizar la legislación vigente en especial el artículo 19 de la
Constitución Política de la República de Guatemala en asuntos del sistema
penitenciario, la reeducación y resocialización del condenado.
130
Importancia
Es urgente investigar los sistemas penitenciarios, si cumplen con la función para la que
fueron creados.
Impacto:
Es de calidad, debido a que la sociedad creen que los sistemas penitenciarios no
cumplen con la función resocializadora y reeducadora del condenado.
Desde el método a seguir:
Acceso a fuentes informáticas
Se cuenta con un gran acceso a información de diferentes índoles como es: libros,
revistas, tesis, páginas de internet.
Instrumentos para la investigación
Se cuenta con la legislación nacional vigente.
Desde el investigador:
Interés en la averiguación
Es interesante la exploración e investigación de dicho tema, pues es necesario conocer
la función de los sistemas penitenciarios en referencia a la reeducación y
resocialización del condenado, y el buen interés de él en su reinserción social posterior
al cumplimiento de su pena de prisión.
131
Aspectos éticos de la investigación
En ningún momento estoy pretendiendo realizar una fiscalización a las personas
encargadas de la reeducación y resocialización o institución encargada del mismo, sino
pretendo aportar al derecho penitenciario una cooperación en las áreas que deben
enfatizar más, esto con el objetivo de poder tener una sociedad en libertad y
desarrollada, donde es posible que exista la paz y la armonía.
Existe la necesidad de llevar realizar un análisis teórico legal sobre la aceptación del
delincuente en la sociedad.
Se va detectar la deficiencia o avances que produce la reeducación y readaptación del
delincuente en los centros carcelarios.
Viabilidad de la solución
La reinserción social del condenado cuando este ha cumplido su pena de prisión es de
importancia, sin embargo no se ha logrado establecer si en los sistemas penitenciarios
se aplica o no programas de rehabilitación, la no aplicación da como resultado la
violación a la norma constitucional en su artículo 19, que es lo que se pretende
establecer con esta investigación.
132
Anexo II
Modelo de encuestas A
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
FACULTAD DE QUETZALTENANGO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
DEPARTAMENTO DE DERECHO
Boleta de opinión sobre Reinserción Social del Condenado Posterior al Cumplimiento
de la Pena de Prisión, dirigidas a Abogados y Notarios.
Instrucciones:
Con todo respeto ruego a usted, que con base a su experiencia se sirva responder las
siguientes interrogantes, marcando con una X las respuestas y a su criterio cree
adecuado o considera correcto.
a)
¿Sabe usted que es la reinserción social?
Si_____
b)
no_____
¿Cree usted que los sistemas penitenciarios cuentan con lugares adecuados
para el cumplimiento de la reeducación y resocialización del condenado?
Si_____
c)
no_____
¿Considera usted que los sistemas penitenciarios cuentan con personal
capacitado para reeducar y readaptar al condenado?
Si_____
d)
no_____
¿Considera usted que los reclusos tienden a readaptarse y reeducarse en los
sistemas penitenciarios?
Si____
no____
133
¿Porqué?:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________
e)
¿Cree usted que los liberados cumplida su condena son aceptados en la
sociedad?
Si_____
f)
no_____
¿Por qué cree usted que los liberados no son aceptables en la sociedad, cuando
estos hayan cumplido su condena?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________
g)
¿Considera usted que los Centros de Cumplimiento de Condena son lugares
adecuados para el cumplimiento de la condena?
Si_____
h)
no_____
¿Cree usted que se aplica lo que estipula el artículo 19 de la Constitución Política
de la República de Guatemala, (artículo 19. Sistema penitenciario. "El sistema
penitenciario debe tender a la readaptación social y a la reeducación de los
reclusos y cumplir en el tratamiento de los mismos…..)?
Si_____
no_____
¿Por qué?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________
134
i)
¿Considera que los reclusos son tratados como seres humanos por los Sistemas
Penitenciarios?
Si_____
no_____
135
Modelo de encuesta B
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
FACULTAD DE QUETZALTENANGO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
DEPARTAMENTO DE DERECHO
Boleta de opinión sobre Reinserción Social del Condenado Posterior al Cumplimiento
de la Pena de Prisión, dirigidas a estudiantes de la Carrera de Derecho.
Instrucciones:
Con todo respeto ruego a usted, que con base a su experiencia se sirva responder las
siguientes interrogantes, marcando con una X las respuestas y a su criterio cree
adecuado o considera correcto.
a)
¿Sabe usted que es la reinserción social?
Si_____
b)
no_____
¿Cree usted que los sistemas penitenciarios cuentan con lugares adecuados
para el cumplimiento de la reeducación y resocialización del condenado?
Si_____
c)
no_____
¿Considera usted que los sistemas penitenciarios cuentan con personal
capacitado para reeducar y readaptar al condenado?
Si_____
d)
no_____
¿Considera usted que los reclusos tienden a readaptarse y reeducarse en los
sistemas penitenciarios?
Si____
no____
136
¿Porqué?:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________
e)
¿Cree usted que los liberados cumplida su condena son aceptados en la
sociedad?
Si_____
f)
no_____
¿Por qué cree usted que los liberados no son aceptables en la sociedad, cuando
estos hayan cumplido su condena?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________
g)
¿Considera usted que los Centros de Cumplimiento de Condena son lugares
adecuados para el cumplimiento de la condena?
Si_____
h)
no_____
¿Cree usted que se aplica lo que estipula el artículo 19 de la Constitución Política
de la República de Guatemala, (artículo 19. Sistema penitenciario. "El sistema
penitenciario debe tender a la readaptación social y a la reeducación de los
reclusos y cumplir en el tratamiento de los mismos…..)?
Si_____
no_____
¿Por qué?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________
137
i)
¿Considera que los reclusos son tratados como seres humanos por los Sistemas
Penitenciarios?
Si_____
no_____
138
Modelo de encuesta C
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
FACULTAD DE QUETZALTENANGO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
DEPARTAMENTO DE DERECHO
Boleta de opinión sobre Reinserción Social del Condenado Posterior al Cumplimiento
de la Pena de Prisión, dirigidas a los Privados de Libertad.
Instrucciones:
Con todo respeto ruego a usted, que con base a su experiencia se sirva responder las
siguientes interrogantes, marcando con una X las respuestas y a su criterio cree
adecuado o considera correcto.
a)
¿Sabe usted que es la reinserción social?
Si_____
b)
no_____
¿Cree usted que los sistemas penitenciarios cuentan con lugares adecuados
para el cumplimiento de la reeducación y resocialización del condenado?
Si_____
c)
no_____
¿Considera usted que los sistemas penitenciarios cuentan con personal
capacitado para reeducar y readaptar al condenado?
Si_____
d)
no_____
¿Considera usted que los reclusos tienden a readaptarse y reeducarse en los
sistemas penitenciarios?
Si____
no____
139
¿Porqué?:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________
e)
¿Cree usted que los liberados cumplida su condena son aceptados en la
sociedad?
Si_____
f)
no_____
¿Por qué cree usted que los liberados no son aceptables en la sociedad, cuando
estos hayan cumplido su condena?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________
g)
¿Considera usted que los Centros de Cumplimiento de Condena son lugares
adecuados para el cumplimiento de la condena?
Si_____
h)
no_____
¿Cree usted que se aplica lo que estipula el artículo 19 de la Constitución Política
de la República de Guatemala, (artículo 19. Sistema penitenciario. "El sistema
penitenciario debe tender a la readaptación social y a la reeducación de los
reclusos y cumplir en el tratamiento de los mismos…..)?
Si_____
no_____
¿Por qué?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________
140
i)
¿Considera que los reclusos son tratados como seres humanos por los Sistemas
Penitenciarios?
Si_____
no_____
141
ANEXO III
GRAFICA DE RESULTADOS
Resultados de las encuestas dirigidas a Abogados y Notarios del municipio y
departamento de Totonicapán.
a)
¿Sabe usted que es la reinserción social?
b)
¿Cree usted que los sistemas penitenciarios cuentan con lugares adecuados
para el cumplimiento de la reeducación y resocialización del condenado?
142
c)
¿Considera usted que los sistemas penitenciarios cuentan con personal
capacitado para reeducar y readaptar al condenado?
d)
¿Considera usted que los reclusos tienden a readaptarse y reeducarse en los
sistemas penitenciarios?
e)
¿Cree usted que los liberados cumplida su condena son aceptados en la
sociedad?
143
f)
¿Por qué cree usted que los liberados no son aceptables en la sociedad, cuando
estos hayan cumplido su condena?
g)
¿Considera usted que los Centros de Cumplimiento de Condena son lugares
adecuados para el cumplimiento de la condena?
h)
¿Cree usted que se aplica lo que estipula el artículo 19 de la Constitución Política
de la República de Guatemala, (artículo 19. Sistema penitenciario. "El sistema
penitenciario debe tender a la readaptación social y a la reeducación de los
reclusos y cumplir en el tratamiento de los mismos…..)?
144
i)
¿Considera que los reclusos son tratados como seres humanos por los Sistemas
Penitenciarios?
145
Resultados de las encuestas dirigidas a Estudiantes de la Carrera de Derecho.
a)
¿Sabe usted que es la reinserción social?
b)
¿Cree usted que los sistemas penitenciarios cuentan con lugares adecuados
para el cumplimiento de la reeducación y resocialización del condenado?
c)
¿Considera usted que los sistemas penitenciarios cuentan con personal
capacitado para reeducar y readaptar al condenado?
146
d)
¿Considera usted que los reclusos tienden a readaptarse y reeducarse en los
sistemas penitenciarios?
e)
¿Cree usted que los liberados cumplida su condena son aceptados en la
sociedad?
f)
¿Por qué cree usted que los liberados no son aceptables en la sociedad, cuando
estos hayan cumplido su condena?
147
g)
¿Considera usted que los Centros de Cumplimiento de Condena son lugares
adecuados para el cumplimiento de la condena?
h)
¿Cree usted que se aplica lo que estipula el artículo 19 de la Constitución Política
de la República de Guatemala, (artículo 19. Sistema penitenciario. "El sistema
penitenciario debe tender a la readaptación social y a la reeducación de los
reclusos y cumplir en el tratamiento de los mismos…..)?
i)
¿Considera que los reclusos son tratados como seres humanos por los Sistemas
Penitenciarios?
148
Resultados de las encuestas dirigidas a los Privados de Libertad del municipio y
departamento de Totonicapán.
a)
¿Sabe usted que es la reinserción social?
b)
¿Cree usted que los sistemas penitenciarios cuentan con lugares adecuados
para el cumplimiento de la reeducación y resocialización del condenado?
c)
¿Considera usted que los sistemas penitenciarios cuentan con personal
capacitado para reeducar y readaptar al condenado?
149
d)
¿Considera usted que los reclusos tienden a readaptarse y reeducarse en los
sistemas penitenciarios?
e)
¿Cree usted que los liberados cumplida su condena son aceptados en la
sociedad?
f)
¿Por qué cree usted que los liberados no son aceptables en la sociedad, cuando
estos hayan cumplido su condena?
150
g)
¿Considera usted que los Centros de Cumplimiento de Condena son lugares
adecuados para el cumplimiento de la condena?
h)
¿Cree usted que se aplica lo que estipula el artículo 19 de la Constitución Política de la
República de Guatemala, (artículo 19. Sistema penitenciario. "El sistema penitenciario
debe tender a la readaptación social y a la reeducación de los reclusos y cumplir en el
tratamiento de los mismos…..)?
i)
¿Considera que los reclusos son tratados como seres humanos por los Sistemas
Penitenciarios?
SI
10%
NO
90%
151
Descargar