BIEF 20 Julio 2016

Anuncio
Subdirección General de Planeación
Gerencia de Cooperación Internacional
Subgerencia de Gestión y Evaluación
de Proyectos con Crédito Externo
Miércoles 20 de julio de 2016
La deuda del gobierno crece $1,389
millones diarios: SHCP
El gobierno federal registró un ritmo de endeudamiento
de mil 389 millones de pesos diarios para completar los
recursos para su operación y los programas de inversión
durante el periodo enero-mayo, informó la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público (SHCP). De esta manera, a
mayo de este año el Saldo Histórico de los Requerimientos
Financieros del Sector Público, la medida más amplia de
deuda pública, ascendió a 8 billones 841.9 mil millones de
pesos, un crecimiento de 208 mil 400 millones de pesos
con respecto al monto observado al cierre de 2015.
Por otra parte, la SHCP detalló que el costo de la deuda
neta total del gobierno federal por el mayor pago de intereses aumentó 17.7 por ciento, que representó 17 mil 399
millones de pesos extra, al pasar de 83 mil 776.9 millones
entre enero y mayo del año pasado a 101 mil 175.7 millones en el mismo periodo de 2017.
De esta manera, el saldo de la deuda externa neta del
sector público federal se situó en 172 mil 800 millones de
dólares, un aumento de 7.3 por ciento y superior en 11 mil
200 millones de dólares al registrado al cierre de 2015,
cuando se ubicó en 161 mil 600 millones de dólares.
En tanto que el saldo de la deuda interna neta del sector
público federal, que incluye la del gobierno federal, la de
Petróleos Mexicanos (Pemex), de la Comisión Federal de
Electricidad (CFE) y la banca de desarrollo se ubicó en 5
billones 285.5 mil millones de pesos al cierre de mayo, lo
que significó un decremento de 94.4 mil millones respecto
del saldo observado al cierre de 2015.
En sus Informes sobre las Finanzas Públicas y la Deuda
Pública correspondiente al quinto mes de 2016, Hacienda
precisó que los ingresos presupuestarios del sector público, que son las percepciones tributarias y no tributarias,
durante enero-mayo de 2016 se ubicaron en 2 billones
13 mil 800 millones de pesos, monto superior en 14.1
por ciento en términos reales respecto a igual periodo de
2015, con lo que se logró compensar parcialmente la caída
de los ingresos petroleros.
Los informes oficiales detallan que entre enero y mayo
de 2016 los ingresos petroleros se ubicaron en 277.6 mil
millones de pesos, que representó una caída de 11.7 por
ciento en términos reales a los del mismo periodo del
año anterior.
El desplome de los ingresos petroleros fue consecuencia
de la reducción en el volumen de extracción y la baja en las
cotizaciones internacionales del crudo.
La plataforma de extracción de petróleo registró una
disminución de 2.8 por ciento, al pasar de 2 millones 291
mil barriles diarios en promedio en 2015 a 2 millones 228
mil barriles en 2016; también bajó 28.5 por ciento el precio del gas natural.
A mayo se observó una reducción anual en el precio promedio de exportación de la mezcla mexicana de petróleo
de 42.2 por ciento, al pasar de 47.9 dólares por barril en
2015 a 27.7 dólares en 2016. Las autoridades financieras
prevén que los ingresos por las coberturas petroleras
compensen en buena medida los menores ingresos petroleros esperados para el año.
Entre enero y mayo de 2016 el gasto neto pagado se ubicó en un billón 954.7 mil millones de pesos, cifra mayor en
0.1 por ciento en términos reales respecto al mismo periodo de 2015. Por su parte, el gasto programable disminuyó
1.1 por ciento en términos reales en el mismo lapso.
El incremento en el gasto también fue atribuido al aumento de los subsidios, transferencias y aportaciones corrientes, con los que se apoya la ejecución de los programas sociales que crecieron 1.6 por ciento real, mientras el
gasto federalizado se incrementó 1.3 por ciento real. Las
participaciones a las entidades federativas subieron 3.6
por ciento real y las pensiones y jubilaciones lo hicieron
4.7 por ciento real.
El gasto de operación disminuyó en 3.5 por ciento real y
el de operación distinta de servicios personales se redujo
7.1 por ciento real.
Los ingresos tributarios no petroleros ascendieron a un
billón 169.4 mil millones de pesos, monto superior en 9.5
por ciento real respecto de 2015.
En este resultado destaca el crecimiento de 17 por ciento del impuesto a las importaciones, del sistema renta de
11.3, del impuesto especial sobre producción y servicios
de 11, y del impuesto al valor agregado de 5.2 por ciento.
A su vez, los ingresos no tributarios del gobierno federal
sumaron 321 mil millones de pesos e incluyen los aprovechamientos derivados del remanente de operación del
Banco de México por 239 mil 100 millones de pesos. Con
la ganancia del banco central entregada en abril pasado
se logró que entre enero y mayo el balance del sector
público obtuviera un superávit de 72 mil 800 millones de
pesos, monto que se compara favorablemente con el déficit de 174 mil 500 millones de pesos del mismo periodo
del año pasado.
siguiente
Subdirección General de Planeación
Gerencia de Cooperación Internacional
Subgerencia de Gestión y Evaluación
de Proyectos con Crédito Externo
Miércoles 20 de julio de 2016
El gobierno federal aplicó medidas para fortalecer la
posición financiera de Pemex, entre las que destaca una
aportación patrimonial por 26.5 mil millones de pesos, así
como una transferencia de recursos al Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas por 70
mil millones de pesos; si se excluyen ambas operaciones,
el gasto neto pagado y el gasto programable entre enero
y mayo disminuirían en 4.9 y 7.3 por ciento real con respecto del mismo periodo de 2015.
Para asegurar el cumplimiento de la meta de consolidación fiscal, el 17 de febrero se anunció un ajuste preventivo al gasto público de este año por 132.3 mil millones
de pesos, el cual, ante el incremento en la volatilidad
financiera por el voto en favor de que el Reino Unido deje
de pertenecer a la Unión Europea, se complementó con un
segundo ajuste preventivo anunciado el 24 de junio, por
un total de 31.7 mil millones de pesos, principalmente en
educación y salud.
anterior
siguiente
Subdirección General de Planeación
Gerencia de Cooperación Internacional
Subgerencia de Gestión y Evaluación
de Proyectos con Crédito Externo
TASAS
13/07/2016
20/07/2016
Variación PB1
Cetes 28 días
4.19%
4.21%
-2
Cetes 91 días
4.38%
4.38%
0
Cetes 182 días
4.58%
4.58%
0
Cetes 364 días
4.46%
4.46%
0
TIIE 28 días
4.5806%
4.5908%
-1
TIIE 91 días
4.6808%
4.6906%
-1
TIIE 182 días
4.8401%
4.8486%
-1
2.57%
2.53%
4
Tasa LIBOR a 6 meses
0.0730%
1.0202%
5
Tasa LIBOR a 12 meses
1.3289%
1.3449%
-2
CPP (Mayo 16 vs. Junio 16) 2
Valor de la UDI
Variación %
2 El CPP de la primera columna corresponde al
mes de junio de 2016 y el de la segunda al mes
de mayo del 2016. Este indicador es reportado
mensualmente por el Banco de México.
3 Un porcentaje de variación de tipo de cambio
negativo indica una apreciación, en tanto uno
positivo indica una depreciación contra la
semana anterior.
5.416118
5.416331
13/07/2016
20/07/2016
Peso por Dólar
18.3937
18.5729
-0.96%
Peso por Euro
20.3443
20.4040
-0.29%
Peso por Libra
24.1049
24.3387
-0.96%
Yuan por Dólar
6.6879
6.6963
-0.12%
TIPO DE CAMBIO 3
0.00%
Yen por Dólar
103.6800
106.0700
-2.25%
Euro por Dólar
0.90247
0.90495
-0.27%
Libra por Dólar
0.76160
0.75859
0.40%
PETRÓLEO (BEP 4)
20/07/2016
BEP West Texas Intermediate (USD)
44.94
BEP Brent (USD)
47.17
BEP Mezcla Mexicana (USD)
INFLACIÓN Y RESERVAS INTERNACIONALES
Inflación mensual 5
Reservas internacionales Mex (MDD)
INICIO
39.43
20/07/2016
0.11
177.315
1 La variación en puntos base se aplica
sólo a las tasas de interés. Un punto base
(pb) = 0.01 puntos de porcentaje
4 El Barril Equivalente de Petróleo, es una
unidadequivalente aproximadamente
(42 galones estadounidenses o
158,9873 litros) de petróleo crudo.
5 La Inflación es el crecimiento continuo y
generalizado de los precios de los bienes
y servicios y factores productivos de
una economía a lo largo del tiempo.
El Boletín de Indicadores Ecónomicos y Financieros (BIEF)
es una publicación digital interna de la Subgerencia de
Gestión y Evaluación de Proyectos con Crédito Externo,
dependiente de la Gerencia de Cooperación Internacional, que pertenece a la Subdirección General de Planeación de la Comisión Nacional del Agua, que tiene como
propósito el informar indices y aconteceres financieros
tanto a nivel local como global.
FUENTE: banxico.org.mx,cnnexpansion.com,shcp.gob.mx,
inegi.gob.mx, bloomberg.com y El Financiero, del
martes 19 de julio y miércoles 20 de julio de 2016.
Los contenidos e imágenes corresponden a sus respectivos
autores.
anterior
Descargar