IMPACTO AMBIENTAL DE LA FERTILIZACIÓN Y RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA EFICIENCIA EN EL USO DE NUTRIMENTOS José Antonio Cueto Wong Uriel Figueroa Viramontes INIFAP Querétaro, Qro. 9‐10 de Agosto del 2012 Impactan negativamente los fertilizantes químicos el medio ambiente? • Los fertilizantes químicos, los abonos orgánicos y mejoradores de suelo mal utilizados impactan en mayor o menor grado el medio ambiente y, en no pocos casos, también la salud animal y humana. • Los daños al medio ambiente incluyen: ensalitramiento de los suelos, pérdida de la fertilidad natural, lixiviación de nutrimentos mas allá de la zona radical de los cultivos, emisión de gases efecto invernadero y, contaminación de cuerpos de agua superficiales y subterráneos. • Los daños en animales y humanos están fundamentalmente relacionados con el consumo de agua o alimentos contaminados con nutrientes que fueron aplicados en exceso. Porqué causan problemas ambientales los fertilizantes? Por aplicarlos: • En exceso • Cuando no se requieren • En una ubicación incorrecta • En la forma química inadecuada • En condiciones ambientales inadecuadas • Sin considerar la humedad del suelo • Sin tomar en cuenta la aplicación del riego • Sin conocer las propiedades físicas del suelo De qué depende una mala definición de la dosis de fertilización? Principalmente del desconocimiento de: • La región • Los sistemas de producción • Los predios • Los niveles tecnológicos de los productores • Los rendimientos y calidades de los cultivos • Los suelos, aguas y climas A dónde se va el N no absorbido por el cultivo? Puede perderse por lixiviación Resultados de lixiviación de nitrógeno en lisímetros volumétricos aplicando diferentes cantidades de agua de riego NITRÓGENO Kg/ha Trat. Inicial en suelo Aplicado como fertilizante En el agua de riego Extraído Lixiviado Final en por el el suelo cultivo T1 107 250 45 181 18 72 T2 106 250 56 206 23 49 T3 73 250 59 225 35 34 En T1 se aplicaron los riegos para llevar en cada ocasión el suelo a su capacidad de campo. En T2 se aplicó 25% mas del agua requerida para llevar el suelo a capacidad de campo. En T3 se aplicó 50% mas del agua requerida para llevar el suelo a capacidad de campo. Puede perderse a la atmósfera en formas gaseosas por volatilización y desnitrificacación microbiológica Pueden contaminar a los mantos acuíferos Los números en las líneas son concentraciones de N‐NO3 en mg/ l en pozos profundos de la Comarca Lagunera. El límite permisible para agua potable según la NOM 127 SSA es 10 mg/l. Investigación sobre el efecto de los nitratos en la salud humana Entre 2005 y 2008 se realizó una investigación con el objetivo de determinar los niveles de metahemoglobina en niños, así como la asociación entre los niveles de nitrato en el agua potable y el tiempo para embarazo en mujeres en edad fértil, así como la calidad espermática y la concentración de nitrito en plasma seminal de hombres, en comunidades rurales ubicadas en zonas con pozos agrícolas con altos contenidos de nitratos. De un universo de 216 pozos que comprendió el área de estudio, se tomó una muestra de 62 pozos, 11 de consumo humano y 51 pozos agrícolas. La concentración media de nitratos de los pozos estudiados fue 34 mg/L, y la mediana de 20 mg/L, la desviación estándar de 34.97 mg/L de N-NO3. Todos estos valores mayores al valor permitido aunque no todos los pozos son para consumo humano, la población también consume agua de pozos agrícolas. Resultados de la investigación De los 62 pozos muestreados en la zona de estudio el 64.5% resultaron contaminados por N-NO3, tanto para uso agrícola como para consumo humano, estos niveles sobrepasan la referencia de 10 mg/L de N-NO3 marcados por la NOM 127 SSA. Se encontró que para los niños 64.5% de los pozos presentan concentraciones entre 11.80 a 124 mg/L de N-NO3. Para los adultos 25% de pozos con niveles de 64 a 124 mg/L de N-NO3, en ambos casos se presenta riesgo a la salud. El tiempo para quedar en embarazo fue 4.2 meses en las mujeres de exposición alta, en comparación con las mujeres de exposición media y baja (3.2 y 2.7 meses, respectivamente). No se detectó metahemoglobinemia clínicamente en los 346 niños estudiados. Sin embargo, el nivel de metahemoglobina fue 1.54 veces mayor en los niños del grupo alto y medio. Se observó una tendencia de género en cuanto a mayores niveles de metahemoglobina detectable en niños que en las niñas. Se considera que ésta tendencia de género se asocia a las actividades de los niños en las comunidades rurales y el grado de exposición a los nitratos por consumo de agua de pozos de uso agrícola. No se encontraron alteraciones en la calidad espermática de los adultos estudiados pero si en la concentración de nitrito en plasma seminal resultando significativa la variable motilidad errática en el grupo de exposición media ( p<0.044 r=.398). Qué nos dicen las investigaciones respecto a la respuesta de los principales cultivos de México a la aplicación de fertilizantes? A continuación se presentan algunos de los resultados mas sobresalientes de diversos proyectos llevados a cabo entre 1998 y 2008 para determinar la respuesta a N, P y K, extracción nutrimental, y la lixiviación y recuperación del N aplicado como fertilizante a maíz forrajero y a otros cultivos básicos. Respuesta a N, P, y K en maíz para grano en 14 localidades de México en 2006 Estado Localidad Significancia para rendimiento de grano Rango de rendimiento N P K (t/ha) Buenos Aires * ns ns 0.7 – 2.4 Tarímbaro * ns ns 6.9 – 9.6 Guaracha * ns ns 3.2 – 9.3 DDR025 (10N) * * ns 5.4 – 7.7 DDR025 (22N) * * ns 4.3 – 6.5 Cotaxtla * ns ns 3.7 – 6.2 Papaloapan * * * 2.5 – 6.7 CECECH * ns * 3.0 – 4.6 Ocozocoautla ns ns ns 1.4 – 2.2 Benito Juárez * ns ns 2.3 - 3.7 Teposcolula ns * ns 1.6 – 3.5 Nochixtlán ns ns ns 4.2 – 9.9 Sonora Valle del Yaqui ns ns ns 7.2 – 8.9 Coahuila La Laguna ns ns ns 3.9 – 4.8 Michoacán Tamaulipas Veracruz Chiapas Oaxaca Respuesta del frijol a N, P y K en cuatro localidades de México en 2006 Estado Jalisco Sonora Oaxaca Localidad Significancia para rendimiento de grano Rango de rendimiento N P K (t/ha) Tepatitlán ns * ns 1.1 – 1.7 Valle del Yaqui ns ns ns 1.9 – 2.3 Yanhuitlán ns ns ns 0.5 – 0.7 San Pedro Añañe ns ns ns 1.1 – 1.9 Respuesta del trigo a N, P y K en tres localidades de México en 2006 Estado Oaxaca Guanajuato Sonora Localidad Significancia para rendimiento de grano Rango de rendimiento N P K (t/ha) Mixteca alta ns ns ns 3.8 – 5.8 Sarabia ns ns ns 5.5 – 7.4 Valle del Yaqui ns ns ns 7.6 – 8.5 •Principales conclusiones derivadas de este proyecto: 1. No se encontró respuesta a nitrógeno en el 35.7% de los lotes cultivados con maíz. 2. No hubo respuesta a potasio en el 85.7% de los sitios experimentales. 3. En trigo, frijol, sorgo y caña de azúcar solo se encontró respuesta a nitrógeno en el 37.5%, a fósforo en el 6.3% y a potasio en el 12.5% de los sitios experimentales. 4. En términos generales no se encontró respuesta aplicaciones de cal, composta y micronutrientes. a En qué consiste el método racional para la definición de la dosis de fertilización? Básicamente en conocer los componentes de la ecuación: Demanda ‐ Suministro Dosis de fertilizante = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ Eficiencia Donde: La demanda es la cantidad de un nutrimento que se estima requerirá el cultivo. El suministro es la cantidad de un nutrimento que se estima está o estará disponible al momento de la siembra o durante el ciclo del cultivo. La eficiencia se refiere a la estimación del porcentaje del nutrimento aplicado que se estima será recuperado por el cultivo. Ejemplo del cálculo de la dosis de fertilización 1. Cálculo de la demanda. Supóngase que: a. Se va a cultivar maíz grano b. Que el rendimiento esperado es de 8 y 10 ton/ha de grano y paja, respectivamente. c. La concentración de nitrógeno es 1.6 y 0.7 %N en grano y paja, respectivamente. La demanda es = 8000 Kg/ha * 1.6 %N + 10000 Kg/ha * 0.7 %N = 128 Kg/ha + 70 Kg/ha = 198 Kg/ha de N 2. Cálculo del suministro El análisis de suelo reportó una Da de 1.25 g/cm3 ; 25 y 5 mg/Kg de N‐NO3 y de N‐NH4, respectivamente. Es decir, 30 mg/Kg de nitrógeno disponible. El N disponible se calcula de la siguiente manera: Vol. de suelo a 30 cm de profundidad = 10000 m2 * 0.3 m = 3000 m3 La masa de suelo es = 3000 m3 * 1250 Kg/m3 = 3 750 000 Kg El N disponible es = 3 750 000 kg * (30/1 000 000) mg/Kg = 112.5 Kg/ha de N disponible 3. La eficiencia se determina experimentalmente. Diversas investigaciones indican que la eficiencia de recuperación puede fluctuar entre 30 y 50%. Para fines de este ejemplo se asumirá una eficiencia del 50% del fertilizante aplicado. 4. La dosis de fertilizante nitrogenado por aplicar será: 198 – 112.5 Dosis de N = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ = 171 Kg/ha 50% Cómo se determina la recuperación del fertilizante N aplicado? Cómo se puede diferenciar del N que ya existe en el suelo, agua de riego, o en abonos orgánicos? Existen varios métodos y técnicas. Sin embargo, la mas precisa es sin duda usar fertilizantes enriquecidos artificialmente con 15N. Todos los productos que contienen nitrógeno, una parte de ese N está como 14N, generalmente alrededor del 99.634%, y un pequeño porcentaje, alrededor del 0.366% como 15N. De forma muy simple, en una parcela se aplica el equivalente a 250 Kg/ha de N con urea comercial (46% de N total y 0.3665% de 15N) y otra similar contigua a la primera. A esta segunda parcela se le aplican los mismos 250 Kg/ha de N con urea marca isotópicamente (46% de N total y 10% de 15N). Ejemplo del tipo de investigación que se hace con esta técnica Breve descripción de un experimento tipo: Cuatro tratamientos recibieron en total 300 Kg/ha durante el ciclo del maíz forrajero, divididos en cuatro aplicaciones: siembra y antes de la aplicación del primero, segundo y tercer riego de auxilio. Trat Aplicación de N marcado isotópicamente (15N) 1 75* 75 75 75 2 75 75* 75 75 3 75 75 75* 75 4 75 75 75 75* Los números con un asterisco indican que se usó fertilizante marcado 15N El uso de fertilizantes marcados con 15N permite cuantificar de manera precisa cuánto nitrógeno provino del fertilizante aplicado, pero también la forma en que se distribuyó en la planta. Componentes de la planta Kg/ha de N Trat Mazorca Tallo Lámina Vaina Bráctea Espiga Pedúnculo Total 1 19.7 4.9 8.5 1.9 0.6 0.3 0.2 36.1 2 32.8 15.5 14.9 4.7 1.2 0.7 0.4 70.2 3 19.9 4.7 2.3 0.6 0.5 0.1 0.3 28.4 4 8.8 1.4 1.1 0.1 0.1 0.01 0.02 11.5 TOTAL DE N ABSORBIDO POR EL CULTIVO PROVENIENTE DEL FERTILIZANTE 146.2 Además de calcular propiamente la dosis de fertilizante y aplicarlo en la forma y tiempo correctos, qué otras opciones existen para incrementar la eficiencia en el uso del fertilizante nitrogenado? Entre las opciones está la aplicación de fertilizantes de lenta liberación y el uso de técnicas de reflectancia para hacer correcciones de deficiencias de nitrógeno en cultivos en desarrollo FERTILIZANTES DE LENTA LIBERACIÓN • ASPECTOS GENERALES • Ya se mencionó que gran parte del N aplicado como fertilizante o abono no se recupera en la cosecha, debido principalmente a las pérdidas por lixiviación, volatilización, desnitrificación y por fijación del amoníaco en el suelo. • Una posible solución consiste en aportar menores cantidades de fertilizantes con mayor frecuencia, o bien en el empleo de abonos de liberación lenta. • Estos últimos van aportando el N de manera progresiva, de forma que si no se eliminan totalmente las pérdidas, éstas pueden reducirse en gran medida. • Aún no se ha resuelto totalmente este problema, ya que la velocidad de liberación del nitrógeno asimilable no siempre coincide con el de la demanda por la planta. Los fertilizantes de liberación lenta presentan además el inconveniente de su elevado costo por unidad de nitrógeno contenido, por lo que su uso se restringe a cultivos altamente rentables, de ciclo un vegetativo largo o aquellos que se desarrollan en climas o suelos que favorecen las pérdidas de nitrógeno. Tipos de fertilizantes de lenta liberación • Básicamente, los fertilizantes de lenta liberación se clasifican en tres tipos: ‐ Fertilizantes recubiertos ‐ Fertilizantes de baja solubilidad ‐ Fertilizantes con inhibidores de la nitrificación Tipos de fertilizantes de lenta liberación • A. Fertilizantes recubiertos: • Son fertilizantes convencionales que se presentan en forma de gránulos envueltos en una membrana semipermeable que está constituida por una sustancia insoluble o de baja solubilidad en agua. • La disolución del fertilizante se produce lentamente conforme el agua va atravesando el recubrimiento. La membrana se va rompiendo, debido al gradiente de presión osmótica (mayor en el interior del gránulo), liberando los nutrientes de forma progresiva. • Las sustancias más empleadas como recubrimiento son: azufre, resinas, caucho, parafinas y plástico perforado. Tipos de fertilizantes de lenta liberación • La urea‐azufre (URA) es quizá el fertilizante recubierto de uso más extendido. La cantidad de azufre oscila entre el 15 y el 19 % del peso total del producto, según la eficacia del recubrimiento que se desee, para ajustarlo a las necesidades del cultivo, y el tamaño y forma de los gránulos. • A mayor contenido de azufre, más lenta es la liberación de nitrógeno. • Sobre los gránulos recubiertos de azufre se rocía un compuesto (cera microcristalina, polietileno, etc.), que constituye un 2 % del peso total. • El contenido de nitrógeno varía entre un 30 y un 37 %, dependiendo de la cantidad de azufre empleado en el revestimiento. Según las experiencias llevadas a cabo en diversos países (Estados Unidos, Filipinas, India), se ha demostrado la gran utilidad de la urea recubierta de azufre en arroz bajo condiciones de deficiencia hídrica y para cultivos de larga duración (pastos, praderas). • No obstante, no ha resultado muy efectiva en cultivos que requieren grandes cantidades de nitrógeno en un período relativamente corto (maíz, trigo). • Otros abonos recubiertos de utilización más restringida son: el nitrosulfato amónico recubierto de yeso o parafina, el nitrato amónico recubierto de resina, la urea con fosfato amónico‐ magnésico, la urea con laca en escamas, etc. B. FERTILIZANTES DE LENTA SOLUBILIDAD • Son fertilizantes que requieren gran cantidad de agua para su completa solubilidad, asegurando una baja concentración de nitrógeno en la disolución nutritiva. • Pueden utilizarse productos orgánicos e inorgánicos. Entre los primeros destacan: urea‐formaldehído, isobutilendiurea (IBDU), crotoliden diurea (CDU), oxamida. • Los productos inorgánicos generalmente son fosfatos dobles de amonio y un metal, como es el caso del fosfato amónico‐magnésico. Son gránulos de color blanco y el contenido en N oscila entre el 38 y el 40 %. El contenido mínimo de N insoluble debe ser del 35 %. • La fuente de N lentamente disponible es el insoluble en agua fría. Por tanto, el efecto del fertilizante se ve afectado por las altas temperaturas, por un pH bajo y una elevada actividad microbiana. • Estos compuestos pueden usarse como fertilizantes nitrogenados para la aplicación directa a los cultivos o incluirse en los fertilizantes complejos a base de N‐P‐K. • Son particularmente útiles en pastos, cultivos hortícolas, pero al igual que en el C. FERTILIZANTES CON INHIBIDORES DE NITRIFICACIÓN Hay que tener presente que las principales pérdidas de N cuando se aplican fertilizantes amoniacales y de la urea, se producen después de su conversión a nitratos. Existen ciertos materiales que son tóxicos para las bacterias nitrificantes Son productos derivados de la pirina y la pirimidina y entre ellos el más empleado es la nitrapirina o 2‐cloro‐6‐(triclorometil) piridina (N Serve). Se aplica principalmente en cereales (trigo, maíz y algodón) a 0.30‐0.55 kg/ha1 de producto activo. A dosis superiores los productos pueden verse alterados. Su persistencia en el suelo es de 2‐3 meses y se elimina por volatilización y degradación a otros compuestos. Dicha persistencia depende fundamentalmente de tres factores: Textura del suelo: al aumentar el tamaño de las partículas, disminuye la persistencia del producto. Contenido de materia orgánica: la persistencia aumenta con dicho contenido, ya que el producto queda retenido en la materia orgánica. Temperatura del suelo: al aumentar la temperatura, disminuye la persistencia del producto, ya que aumenta su velocidad de degradación. Por otro lado, el aumento de la temperatura favorece la actividad de los microorganismos nitrificantes. Dada su gran volatilidad, este producto debe enterarse al menos a 5 cm de profundidad, antes de que haya transcurrido una hora desde su aplicación. Sin embargo, esto no es necesario cuando se aplica con amoníaco anhidro, ya que la nitrapirina es soluble en éste. • EVALUACIÓN DE UN FERTILIZANTE DE LENTA LIBERACIÓN EN MAÍZ FORRAJERO EN LA COMARCA LAGUNERA Tratamiento Forraje verde Forraje seco ton/ha Materia seca % Sulfato de amonio (41) + MAP (9‐42) + urea ácida (78 + 68) 64.8 b 21.4 ns 33.0 ns Sulfato de amonio (41) + MAP (9‐42) + ENTEC (109) 67.8 a 21.7 32.0 ENTEC (26 + 120) + NITROFOSCA (24‐24) 67.8 a 21.9 32.3 ENTEC (52 + 99) 70.3 a 22.4 31.8 ENTEC (120) 69.8 a 22.0 31.6 ENTEC: 26‐00‐00 NITROFOSCA: 12‐12‐00 Gracias por su atención!!!!