playas para el transporte de carga, relacionado con la

Anuncio
Tesis de Becarios de Investigación
“PLAYAS PARA EL
TRANSPORTE DE CARGA,
RELACIONADO CON LA
PRODUCCION AGRÍCOLA GANADERA, EN
LOCALIDADES DE MENOS DE
100.000 HABITANTES”
BECARIA: Gladys Sosa
TUTOR: Julián Rivera
ÁREA: Estudios del Transporte
Año: 2008
1. INTRODUCCION
1.1. EL PROBLEMA
La Argentina cuenta con un gran número de localidades pequeñas o medianas
(de menos de 100.000 habitantes, por ejemplo) con la producción agrícolaganadera como la mayor fuente de recursos y empleo. Relacionado con estas
localidades, arriban y parten vehículos pesados que efectúan en instalaciones
de silos, y/o molinos, la carga y descarga de semillas; y en sociedades rurales,
o sectores relacionados, la carga y descarga de animales. Estos vehículos no
cuentan luego de efectuar estas tareas, o a la espera de poder efectuarlas, de
instalaciones adecuadas, forzándolos a circular y estacionar en la trama urbana
en busca de suministros, combustibles, sectores de descanso, etc.
Este hecho genera conflictos, tales como deterioro de la calzada y congestión
de tránsito.
Por ejemplo, en el tema deterioro de calzada, se suele aceptar que la relación
entre el deterioro de una carga dada con la carga tipo establecida por los
métodos de cálculo de pavimentos (80 KN) tiene una potencia cercana a 4,5.
Con este concepto por ejemplo el paso de un camión pesado, con más de 45
tn, con respecto al paso de un automóvil, de 1 tn, no equivale a un efecto
destructivo de 45 sino de 50.000 o más.
Con respecto a la congestión, cuando se analiza capacidad de calzadas se
pude llegar a estimar que un vehículo pesado equivale en demanda a entre 5 y
10 automóviles, debido a sus dimensiones, capacidad de maniobra, tasa de
aceleración y desaceleración, etc.
Estas ciudades presentan generalmente otro conflicto, el cual es el relacionado
con el hecho de que la mayoría de los productos de consumo arriban a ellas en
vehículos de gran porte, circulando estos por su red interna. Este punto en
especial es tratado generalmente mediante “playas de quiebre de carga”, tema
que será abordado en futuros trabajos y que queda excluido del presente.
2
1.2. LA SOLUCION PROPUESTA
Dado estos condicionantes, surge la idea de “sacar” el camión relacionado con
las actividades agrícolas-ganaderas de la ciudad, dotándola para esto de una
playa de estacionamiento (temporario o transitorio) con los servicios e
instalaciones que posibiliten un menor impacto en el deterioro de la calzada y
en la congestión del tránsito.
1.2.1. CAMPO DE APLICACIÓN
Planeamiento urbano: Diseño de red de tránsito pesado (que permita el
descongestionamiento de la ciudad y que frene el deterioro de la malla vial).
Seguridad: Prevención de accidentes relacionados con tránsito pesado en
áreas urbanas.
Logística: Coordinación y optimización de los tiempos de descarga y carga de
vehículos pesados relacionados con la actividad agrícola-ganadera, como así
también el almacenaje, control y preparación de cargas.
Servicios: Dimensionado de facilidades de alojamiento, restaurante, mecánica,
gomería, proveeduría, etc.
2. METODOLOGIA PROPUESTA
2.1. RECOPILACION DE ANTECEDENTES
- Recopilación de experiencias ya probadas. Análisis de bibliográfica y
utilización de Internet.
2.2. ANALISIS DE CAMPO INICIAL
- Recopilación de datos del flujo de transporte actual y futuro relacionado con
las actividades agrícolas-ganaderas. (DEMANDA)
- Relevamiento preliminar de zonas potenciales para la implementación de la
playa. (OFERTA)
- Recopilación de opiniones, reclamos, etc. (DEMANDA)
3
2.3. SELECCIÓN DEL PREDIO DEFINITIVO
- En función del Modelo de Lista Compensada de Errores se establece el
predio que ofrece ventajas comparativas.
2.4. ANALISIS DE CAMPO DEFINITIVO
- Relevamiento a nivel proyecto del predio seleccionado.
2.5. PROYECTO
- Mediante la DEMANDA, generación del Programa de Necesidades.
- Diseño para cubrir el Programa de Necesidades en función de la OFERTA
- Evaluación económica del Diseño
- Evaluación ambiental del Diseño
3. RELEVAMIENTO DE LA DEMANDA
- Censos de tránsito: Remitirse al trabajo “El conteo de tránsito y su
clasificación”, S. Días, J. Rivera, LEMaC UTN La Plata, 2002.
- Entrevistas de opinión: A desarrollarse durante 2009.
- Análisis a futuro: A desarrollarse durante 2009.
4. RELEVAMIENTO DE LA OFERTA
- Análisis preliminar de alternativas: Remitirse al trabajo “Análisis para centros
multimodales de pasajeros en grandes aglomerados urbanos, aplicación en la
ciudad de La Plata”, J. Rivera, D. Zuccarelli, G. Botasso, Congreso Cuna de
Ingeniería, Cuba 2004.
- Análisis de la alternativa seleccionada: En parte remitirse al trabajo
“Metodología de trabajo con estación total”, L. Ricci, L. Brizuela, UTN La Plata,
2007. El resto a desarrollarse durante 2009 (por ejemplo: relevamiento de
servicios, interferencias, suelos, agua, etc.).
5. PROGRAMA DE NECESIDADES Y DISEÑO
- Determinación del número de dársenas de Estacionamiento para camiones y
acoplados: A desarrollarse durante 2009.
- Determinación del número de dársenas de Estacionamiento para vehículos
particulares: A desarrollarse durante 2009.
4
- Cercado perimetral: tipo olímpico, con o sin forestación, teniendo en cuenta
que si se almacena granos debe contar con cortina forestal con especies
apropiadas de hoja perenne en cantidad suficiente y ubicadas entre si a una
distancia adecuada, y con doble hilera alternada, con el objetivo de reducir el
transporte de partículas y otros materiales fuera del predio.
- Drenaje de aguas de lluvia y de escorrentía superficial: Debe dotarse de
buenas condiciones.
- Baños y duchas: Dimensionado a desarrollarse durante 2009.
- Sala de estar con instalación de cocina: Dimensionado a desarrollarse
durante 2009.
- Redes de agua potable.
- Servicio contra incendio: Dimensionado a desarrollarse durante 2009.
- Iluminación y Balizamiento.
- Redes de electricidad y subestación transformadora.
- Sistema de radiocomunicaciones.
- Sala de serenos y/o guardias.
- Oficinas y talleres de reparación: Dimensionado a desarrollarse durante 2009.
- Provisión de combustible: Dimensionado a desarrollarse durante 2009.
- Silos y/o sector de animales: El dimensionado queda excluido de este trabajo
y depende a los administradores de las correspondientes empresas.
- Superficie de rodamiento: Cálculo de paquete mediante Metodología
AASHTO93. Si la playa de estacionamiento es sin pavimentar, se tendrá un
tanque regador en forma permanente y exclusiva. Durante la temporada baja
se deberá recuperar la capa de rodamiento de dicha playa.
- Servicios Complementarios y Otros: Dimensionado a desarrollarse durante
2009.
6. EJEMPLO DE LOCALIDAD EN CUESTION, PROBLEMÁTICA EXISTENTE
Y POSIBLES SOLUCIONES
6.1. DESCRIPCION DE LA LOCALIDAD EN ESTUDIO
Zona oeste de la Provincia de Buenos Aires: CARLOS CASARES
5
Carlos Casares se encuentra abordado por dos rutas, la ruta nacional Nº 5 y la
ruta provincial Nº 50. También cuenta con el ferrocarril Sarmiento.
El flujo de cargas se produce en ambos sentidos de la ruta nacional Nº 5 ya
que hacia el sur se encuentra el puerto de Bahía Blanca, y hacia el norte el
puerto de Buenos Aires. En dicha ruta podría pensarse la construcción de una
playa pública de estacionamiento para camiones.
La construcción podría llevarse a cabo en etapas de prioridad. Primero se
necesitaría el espacio físico, con posibilidades de ampliación a futuro; realizar
la nivelación del terreno y definir el tipo de rodamiento y las posibilidades que
brinda la zona, en este caso, la acería de Bragado.
Cercar perimetralmente dicha playa y poder brindar servicios mínimos de
seguridad para la carga y el transportista y servicios sanitarios.
En una segunda etapa se deberían agregar los servicios adicionales y los que
vaya demandando la actividad con el propio uso de la playa.
6.2. ENTREVISTAS EFECTUADAS EN LA LOCALIDAD EN ESTUDIO
Entrevista al Sr. Oscar Abelairas, encargado de la playa de estacionamiento
privada de Grobocopatel Hermanos, ubicada en Ruta Nacional Nº 5, a escasos
kilómetros del acceso a la Ciudad de Carlos Casares.
En la actualidad Grobocopatel Hnos. es una empresa cerealera, principalmente
abocada al cultivo, acopio y comercialización de girasol, maíz y trigo.
Los camiones usados para transportar granos tienen un largo promedio de 19
metros.
La playa de estacionamiento que actualmente está en funcionamiento,
propiedad de la empresa, está dividida en dos sectores, uno para
estacionamiento de los camiones de logística de Grobocopatel Hnos. y, otro
sector para los camiones contratados por dicha empresa.
Dicha playa cuenta con un lavadero cubierto para camiones, que ocupa 315
m².
También cuenta con servicios de carga de combustible, mecánica automotriz,
cocina, sanitarios con 6 duchas.
6
La playa esta vigilada permanentemente con tres cambios de guardias diarias,
en forma rotativa.
Cada unidad de logística esta monitoreada satelitalmente.
Los camiones se estacionan en filas, separadas del cerco perimetral 3,50 m, de
a dos en dos, dejando entre ellos una separación de un metro. El camino entre
filas de dos camiones debe de ser de 3,50 m, y la separación entre camiones
en fila es de 2 m.
Las llaves de las unidades se le entregan al playero, quien moverá los
camiones de acuerdo al horario establecido de salida, llevando siempre hacia
delante los camiones que deban salir primero. No se sacará un camión desde
el fondo de la fila.
Dicha playa tiene un ingreso por delante y otro por detrás.
Cuenta con servicio de extinción de incendio.
La capa de rodamiento se realizó con escoria de la acería de Bragado.
Dicha playa cuenta con un cerco perimetral olímpico.
Las unidades están en la playa hasta que les llega la orden de cargar o
descargar, según sea lo convenido, recién en ese momento el camión ingresa
a la ciudad, porque en este caso, los silos y la estación de trenes están en el
casco urbano.
El encargado de la playa estima que en una hectárea se pueden estacionar
cómodamente unos 30 camiones.
Charla con los camioneros que estaban en esa oportunidad estacionados en
dicha playa.
Ellos manifestaron que en viaje suelen usar de estacionamiento las estaciones
de servicios, pero lamentablemente no en todo los lugares hay ducha.
Que les es imprescindible tener la posibilidad de poder calentar agua, poder
afeitarse, poder adquirir galletitas, desodorante, repelentes.
No les es necesaria una habitación, ya que usan la cucheta para descansar.
7
6.3. FOTOGRAFIAS PLAYAS ANALIZADAS
Playa de estacionamiento para 70 u 80 camiones y oficinas de la empresa
Grobocopatel Hermanos, emplazada en casco urbano de la ciudad de Carlos
Casares, junto a estación ferroviaria.
Playa privada de estacionamiento para 200 camiones sobre ruta nacional N5.
Dividida en un área de estacionamiento para logística y otra para camiones
contratados. Empresa Grobocopatel Hnos.
8
9
10
11
12
13
Playa de estacionamiento publica de la ciudad de 9 de julio
14
15
16
17
7. BIBLIOGRAFIA UTILIZADA
-
J. Sánchez, A. Cortés, E. Peralta, S. Díaz, E. Filgueira (2007), “El
transporte automotor de cargas en la Argentina”, Editorial edUTecNe
editorial de la Universidad Tecnológica Nacional, Argentina.
-
W. Hay y C. Noriega (1983), “Ingeniería de transporte”, Editorial Limusa.
-
Prov. de Buenos Aires (1994), “Código de transito de la Provincia de
Buenos Aires, Ley 11.430”, Editorial, Argentina.
-
Autor (2006), “Proyecto de documento Conpes”, página web, Colombia.
-
G, Ospina (2008), “Sector transporte”, página web, Colombia.
-
C. Cordero (1998),”El transporte rural en Juliaca, Perú. Estudio de caso”,
Ciclored, Perú.
-
Enciclopedia Encarta (1998),“Transporte”, página, país.
-
R. Cal y Mayor, R. Cárdenas (2007), “Ingeniería de tránsito”, Editorial
Alfaomega, México.
-
R. Marí Sagarra, A. J. de Souza (2003), “El transporte de contenedores:
Terminales, operatividad y casuística”, Ediciones UPC, España.
18
Descargar