| Idoneos.com Filósofos presocráticos 1. La historia de la filosofía y la historia de las ciudades. 2. Clasificación de los filósofos presocráticos 3. La escuela de Mileto. 3.1. Tales de Mileto (624-546 aprox.) 3.2. Anaximandro de Mileto (610-545 aprox.) 3.3. Anaxímenes de Mileto (585-524 aprox.) 4. Filósofos de la Italia meridional: Pitágoras (572-496 aprox.) 5. Heráclito de Éfeso (544-484 aprox.) 6. Parménides de Elea (540-470) 7. Los últimos presocráticos. 7.1. Empédocles de Agrigento (495-435 ). 7.2. Anaxágoras de Clazomene (500-428 aprox.) 7.3. Demócrito de Abdera (460-370 aprox.) 8. NUEVO PERIODO DE LA FILOSOFÍA: Los sofistas y Sócrates 1 2 1. LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Y LA HISTORIA DE LAS CIUDADES: INTRODUCCIÓN DE LOS FILÓSOFOS PRE- SOCRÁTICOS. 1.1. Condiciones socio-políticas y culturales en la aparición del pensamiento racional. Hemos dicho muchas veces que la historia de la filosofía coincide con la historia de las ciudades, que filosofía y ciudadanía van de la mano. En ciudades superpobladas de las colonias griegas del Mediterráneo, organizadas con ejércitos, gobierno, relaciones comerciales, que permiten la aparición de nuevas clases sociales adineradas-burguesas con el suficiente tiempo libre como para dedicarse a la comunicación con personas de su clase social de otras culturas. El fenómeno más importante de la historia griega desde el año 1200 a.n.e. fue la invasión de los dorios, en torno a las grandes colonizaciones de los siglos IX, VIII y VII antes de nuestra era. Las colonizaciones siguen principalmente dos direcciones: a) La asiática: es la denominada Grecia asiática (Mileto, Éfeso, Colofón, Clazomene); b) La occidental: principalmente Sicilia y el Sur de Italia o Magna Grecia (Siracusa, Crotona, Elea, Metaponto, Tarento, Agrigento). El fenómeno de las colonizaciones es de suma importancia por estar ligado al origen de la filosofía, que tiene un carácter, al menos durante el período presocrático, marcadamente colonial, y se caracteriza: a) Por el hecho de que los colonos conservan y trasladan a las colonias las tradiciones culturales de la metrópoli, así los mitos de Homero y Hesíodo, la religiosidad, la mitología órfica, etc. b) Por la modificación de las tradiciones culturales merced a la influencia de culturas del cercano Oriente, que a su vez transmiten la influencia de culturas más lejanas. c) Porque en las propias colonias se desarrolla un racionalismo peculiar materialista ligado al cálculo tecnológico, comercial y político, y, sobre todo, a la construcción geométrica. Primero en las colonias griegas y posteriormente en la polis de la metrópoli, Atenas, aparece una nueva forma de gobierno que no se ha dado del mismo modo sociedades próximas y de la misma época a la cultura griega. Esta organización política nueva es la forma democrática de gobierno en la que el poder y la organización política no van ligados ya —como en las formas monárquicas o aristocráticas— a sujetos insustituibles (castas, linajes o dinastías). Se trata de una democracia esclavista que no implica ningún tipo de igualdad económica o social, pero donde comienza a darse una importancia de la comunidad por encima del individuo, que permite entre los hombres libres, igualdad ante la ley (isonomía) y la libertad de expresión, derecho a defenderse en las asambleas (isegoría). El tránsito de tal régimen hacia la democratización política se llevó a cabo por 3 medio de tiranías, que a veces no eran malos gobiernos pero sí de un solo hombre, que prevalecieron desde mediados del siglo VII y durante todo el siglo VI antes de nuestra era: Trasíbulo en Mileto, Polícrates en Samos, Periandro en Corinto, Pítaco en Lesbos, Pisístrates en Atenas. 1.2. Características del pensamiento arcaico o mítico. El pensamiento vigente que viene de las tradiciones antiguas, podemos denominarlo: pensamiento arcaico, mítico o religioso, porque se dan en él ciertas características que lo determinan como un modo de pensar distinto al que podríamos llamar pensamiento racional, filosófico o científico, que aparecerá a partir del siglos VI a.n.e. en los lugares de los que hablamos, en un fenómeno que se ha denominado también como el “paso del mito al logos”. El pensamiento arcaico presenta las siguientes características: a) Es infundado, sin fundamento o sin principios; si hemos visto que los principios rigen y gobiernan, encontramos que este tipo de pensamiento no se fundamenta en principios, con lo que no puede justificarse a sí mismo y se rige por una arbitrariedad que no presente lógica; muchas veces se atribuyen razones divinas o a fuerzas sobrenaturales que actúan para determinar los sucesos. b) Es acrítico, no se analiza a sí mismo ni para corregirse, ni para plantearse cuestiones de verdad. Los mitos están hechos para ser creídos a la vez que responden a las explicaciones que pueden interesar. c) Es tradicional o tradicionalista, pues tales narraciones se transmiten de generación en generación desde la antigüedad de modo oral. Tendremos que esperar al siglos IX para encontrar los primeros escritos sobre ellos en Homero (acusado de mentiroso por falsificar o tergiversar los mitos a su antojo, no conocemos sus fechas, o tal vez ni siquiera existió, si bien los llamados textos homéricos se recogerán a partir del siglos VIII) o bien en Hesíodo que parece que vivió en la segunda mitad del siglo VIII a.C. d) Es antropomórfico y antropocéntrico, esto es, las cosas, los dioses o los fenómenos de la naturaleza quedan personificados, como si sintiesen o actuasen como los humanos. Por esto los seres humanos quedan vinculados a ellos de un modo emocional, desde los sentimientos, mediante una identificación que nos afecta de un modo profundo. Son numerosos los mitos que encontramos en todas las culturas, y también aquellos que se cuentan en la mitología griega. Pero hay que tener en cuenta que la complejidad de ellos abarca tanto como cuestiones pretenden explicar, que son una importante fuente de 4 aprendizaje social y tienen una función de cohesión social al mantener a toda una cultura unida por sus creencias, un compromiso emocional. 1.3. Razón mítica y razón lógica: el paso del mito al logos. Ningún testimonio muestra que los griegos tuvieran escritura alfabética antes del siglo X a.C., aprendieron este arte de los fenicios, y estos a su vez de Siria, Egipto y Babilonia. El primer producto notable fue Homero, cuya existencia se rodea de conjeturas, y sus escritos parecen finalizarse hacia el siglo VI a.C. en esta época Hesíodo ya compite con Homero. Pero en esta época también empieza la ciencia, la filosofía y las matemáticas griegas, y en otros lugares del mundo aparecen figuras como Confucio, Buda y Zoroastro. Las explicaciones mitológicas, expresadas en los mitos, las encontramos en las explicaciones de carácter religioso, y en la poesía. Pero no sorprende que en Grecia, como todas las comunidades que se han civilizado rápidamente, conservan en una parte de la población un amor a lo primitivo y el ansia de vivir de un modo más instintivo y apasionado que el de la nueva moral. El pensamiento, el sentimiento y la conducta reaccionan de un modo distinto. El hombre civilizado se distingue del salvaje por la prudencia, o para entenderlo más ampliamente, por la previsión, que es un resultado del uso de la razón y del cálculo. La prudencia frente a la pasión: este conflicto se extiende por toda la historia. En la esfera del pensamiento, la civilización sobria es sinónimo de ciencia. Pero la ciencia pura no es satisfactoria, ya que los hombres necesitan también de la pasión, el arte y la religión. La ciencia pone límites al saber, pero no a la imaginación. Así pues, la aparición del logos (pensamiento racional) contra el mito no puede ser pensada sino como la relación y reacción de la razón contra su propio pasado mítico, religioso. Entre los filósofos griegos, como entre los de tiempos posteriores, hubo los que fueron principalmente científicos, alegres, empíricos, racionalistas y con afán de conocer la diversidad de los hechos; mientras que otros principalmente religiosos, apasionados, místicos, dirigidos al más allá, estos últimos debían mucho ya sea de un modo directo o indirecto a la religión de Baco/Dionisos/Orfeo. En este orden de cosas consideramos el pensamiento presocrático como una transformación de la conciencia mítica. 1.4. La naturaleza (Physis) como el primer objetivo del pensamiento racional. Los presocráticos tienen en común el interés por la Physis. Es cierto que physis es el término griego que con más frecuencia será traducido al latín por natura (y de ahí “naturaleza”), pero el término griego significa 5 “hacer salir”, “nacer”, “crecer”, “engendrar”, “producir”. La raíz phy, más el sufijo sis, genera el sustantivo physis, que significa “nacimiento”, “crecimiento”, o más bien “aquella fuerza por cuya acción las cosas nacen y crecen”. La naturaleza o physis no es algo definitivo y acabado (perfecto), sino un proceso en formación. De ahí proviene la asociación constante de la vida con la naturaleza (la siempre viva), asociación clave para entender el hilozoísmo milesio (entender que todo está lleno de vida, como procesos activos de generación y cambio dentro de cada cosa), y la asociación de lo perfecto y acabado con la muerte. a. Es por ello que por naturaleza se entiende en un gran sentido el conjunto de seres que poseen estas cualidades, en donde quedarían excluidos todos los construidos por el hombre de un modo artificial. b. Otro sentido de Physis será entenderla como principio material desde donde se forman todos los seres naturales (los axiomas o principios dados para entender el todo en su generalidad, se aplican sistemáticamente a las partes de ese todo -naturaleza, hombre, sociedad, moral, etc.), es por ello la Physis el lugar en donde los seres cambian, y el propio proceso del cambio, de un modo necesario, esto es, regido por principios inalterables. c. Un últino sentido de Physis será como esencia, aquello que hace que cada cosa sea lo que es, permaneciendo a través de los cambios y traspasando el velo de las apariencias. 2. Clasificación de los presocráticos. Las ideas de los filósofos presocráticos pueden dividirse en dos grandes grupos: a) Tradición científica de los Milesios (Tales, Anaximandro, Anaxímenes y Heráclito)). b) Tradición mística de italia meridional -metafísica- (Pitágoras, Parménides y Empédocles). Y finalmente, la tradición de los últimos pre-socráticos: Anaxágoras y Demócrito, que intentan superar a Parménides y a Heráclito desde una posición pluralista. Solo vamos a hablar de algunos de ellos, según han sido más nombrados en la tradición filosófica, pero hay muchos más. En todo caso, ellos son considerados como hombres sabios en su propia época, interesados por adquirir un saber del mundo, que les llevó a ser geómetras y aritméticos, médicos e historiadores, arquitectos e ingenieros, astrónomos y músicos, pero sobretodo conocedores de lo humano para ser quienes mejores consejos han podido dar a los hombres para alcanzar una buena vida en lo privado y en lo público. Muchas de sus obras se habían escrito para ser leídas en público, y sus máximas se escriben por todas partes, o se memorizan, de modo que contribuyen de una manera importante en la cohesión social y cultural. 6 3. LA ESCUELA DE MILETO: los primeros filósofos conocidos. Mileto es la patria de la filosofía y de la ciencia. La situación privilegiada de la poderosa ciudad dio lugar a una civilización universalista, en la que los patrones culturales de la metrópoli griega quedan modificados por la influencia de culturas más lejanas que transmiten los mitos y los saberes positivos de los hombres de entonces que proceden de Babilonia, de la lejana Iberia, de Escitia, de las factorías y colonias del Ponto Euxino y de Egipto. La actividad de la denominada escuela de Mileto dura aproximadamente cien años (600-494 a.n.e.). Tales, Anaximandro, y Anaxímenes son los pensadores tradicionalmente ligados a Mileto. Algunos consideran a Heráclito de Éfeso aunque posterior, y la tradición menciona también a un tal Hecateo de Mileto, conocido como historiador y geógrafo. No obstante, la escuela hubo de tener más miembros que se dispersarían a comienzos del siglo V a.C. tras la destrucción de Mileto por los persas. Consideraron la búsqueda del arjé como uno de los objetivos más referidos en la posteridad, en su estudio de la Phycis. El arjé se puede definir como aquello de lo que todo consta, de donde todo surge y donde todo finalmente se disuelve; como principio posee una serie de connotaciones significativas: es un principio político ya que todo lo gobierna, ordena, rige y manda; es un principio lógico del que todo deriva y es por sí mismo indemostrable; y es un principio ontológico, que da explicación de toda la realidad material o no y del que todo se compone. 3.1. TALES DE MILETO (624-546 APROX.) 'No el hombre sino el agua, es la realidad de las cosas", Tales de Mileto La filosofía empieza con Tales de Mileto que fue famoso por predecir un eclipse en el 585 a.C. El paso de Tales fue fundamental puesto que marcó un punto de ruptura con el pensamiento mítico, hay motivos para admirarlo más como un hombre de ciencia que como un filósofo (en el sentido moderno del término):"Como matemático y como astrónomo, era hostil a todo lo mítico y alegórico, y si llegó hasta la pura abstracción de 'todo es uno' y formuló una expresión física, se constituyó en una excepción entre los griegos de su tiempo" (F. Nietzsche, La filosofía en la época trágica de los griegos, 1932) Aristóteles dice claramente que para Tales, el agua es el principio (arjé) de todas las cosas, aunque poco se sabe lo que quiso decir Tales en realidad. Podría pensarse que se refería a que todas las cosas están compuestas por agua, en la observación de la importancia del agua para lo vida y cómo todo lo vivo contiene agua y la necesita, que la 7 tierra procede del agua, y que por ello sobre el agua flota. Afirmaciones que debemos dar consideraciones de hipótesis científicas. Posiblemente, la astronomía y la geometría tengan su origen en la cultura egipcia y babilónica de donde Tales importa sus conocimientos a los griegos. Pocas cosas sabemos sobre Tales con seguridad, existen muchas leyendas sobre él y fue considerado de los primeros sabios griegos. Otra de las famosas aportaciones de Tales es la teoría que se ha llamado hylozoísmo, consiste en pensar que todas las cosas 'están llenas de dioses', la interpretación más difundida al respecto es que esta physis, que es el agua, está dotada de vida y movimiento propios; por lo tanto, todo está vivo y animado, al poseer una actividad interna que lo dota de movimiento y energía dinámica. Esta teoría fue mantenida por la mayoría de los presocráticos y es posible que Tales la adoptara por influencia del pensamiento oriental indo-iraní. Su ciencia y filosofía eran primitivas, pero estimularon el pensamiento y la observación. 3.2. ANAXIMANDRO DE MILETO (610-545 APROX.) Anaximandro, discípulo de Tales, es el segundo filósofo de la escuela de Mileto, realiza un avance notable respecto a Tales y resulta más interesante. Sostenía que todas las cosas provenían de una sola sustancia primaria (arjé), pero que esta no era el agua como pensó Tales, ni ninguna otra de las sustancias que conocemos: es infinita, eterna y sin edad, es el ápeiron ("lo indefinido, lo indeterminado"). La sustancia primera envolvía a todas los mundos, de los que el nuestro es sólo uno de ellos, y se transformaba en varias sustancias conocidas, y estas a su vez en otras. El ápeiron es eterno y no envejece, es inmortal e indestructible, lo abarca todo y todo lo gobierna. Anaximandro, le atribuye pues, los caracteres que la mitología griega otorgaba a los dioses. "El principio (arché) de todas las cosas es el ápeiron. Ahora bien, a partir de donde hay generación para las cosas, hacia allí se produce también la destrucción, según la necesidad; en efecto, pagan las culpas unas a otras y la reparación de la injusticia según el orden del tiempo." Anaximandro de Mileto, Fr. I El ritmo del surgimiento y desaparición se producen en cada mundo a partir de un remolino de ápeiron, donde el centro se compacta formando la tierra y lo demás según su densidad va disponiéndose hacia fuera: el agua sobre la tierra, el aire sobre ambos y finalmente el fuego. Cada elemento tiende continuamente a ensanchar su dominio, pero hay una especie de obligación o ley natural que restituye constantemente el equilibrio: donde antes había fuego queda ceniza, y ésta es la tierra. También los dioses, lo mismo que los hombres han de someterse a esta justicia. 8 Anaximandro quería sugerir que del ápeiron comienzan a separarse sustancias opuestas entre sí y cuando una prevalece sobre la otra, se produce una reacción que establece el equilibro (el interés por explicar por qué los elementos contrarios existen simultáneamente en el mismo mundo será una cuestión fundamental en el resto de la filosofía). El ciclo de las estaciones ejemplificaría el concepto. Una poderosa doctrina comienza a aparece con claridad en Anaximandro que es el eterno retorno, los procesos dinámicos en la naturaleza son permanentes, el movimiento es eterno, los seres se destruyen necesariamente para dar lugar a la aparición de otros nuevos en un incesante volver al origen y partir desde él. La vida para Anaximandro surge del medio acuático; los seres se van separando de su origen por desecación, bajo la influencia del calor del sol, y por adaptación al medio se acomodan a nuevas condiciones de vida. También realizo las primeras explicaciones sobre los cuerpos celestes y las primeras mediciones geométricas sobre ellos. 3.3. ANAXÍMENES DE MILETO (585-524 APROX.) El último de los primeros milesios, menos interesante pero aporta adelantos importantes. Dijo que la sustancia fundamental (arjé) era el aire: el alma es aire y el fuego aire enrarecido, en cambio condensándose se convierte en viento, luego en nube y aún más condensado, en agua, en tierra más tarde y finalmente, en piedra. Creía que la tierra tiene forma de mesa redonda y que el aire la rodea por todas partes. En la antigüedad fue más admirado que Anaximandro, aunque hoy sea al revés. También Anaxímenes, que es discípulo de Anaximandro, concibe al mundo como algo vivo. Debemos considerar a la escuela de Mileto como importante, no tanto por lo que hizo como por lo que inició. Sus especulaciones deben considerarse como hipótesis científicas y muy poco vinculados a pensamientos religiosos. El próximo estadio de la filosofía griega en las ciudades del Sur de Italia es más religiosos. 4. Filósofos de la Italia Meridional: PITÁGORAS (572-496 APROX.) La vida de Pitágoras se encuentra envuelta en leyendas. Nació en Jonia en la Isla de Samos hacia el 572 a.C. donde habría conocido a Anaximandro de Mileto y Anaxímenes. Samos era una ciudad rival comercial de Mileto y sus comerciantes llegarían hasta España; estuvo gobernada por el tirano Polícrates quien embelleció en arte y obras públicas a la ciudad, pero Pitágoras estaba en desacuerdo con su gobierno y abandonó Samos. Según la tradición, viajó a Egipto, Babilonia (donde conocería a Zoroastro, fundador de la religión dualista persa de 9 la mitología iraní) e incluso India. Estableciéndose finalmente en Crotona, rica y próspera ciudad del Sur de Italia que vive del comercio con Grecia y el resto del Mediterráneo. Allí funda una sociedad de discípulos en donde hombres, mujeres y niños viven en comunidad de bienes, manteniendo un riguroso ascetismo, culto religioso, cumplimiento de las reglas y guardando secreto sobre las doctrinas profesadas. Su influencia en Crotona es enorme y surgen varias leyendas: se considera a Pitágoras hijo de Apolo (dios de la mitología atribuyen diferentes milagros, como que es capaz de grecorromana), se le recordar sus anteriores reencarnaciones. La secta por su carácter secreto y aristocrático y por su influencia en la ciudad, se ganó la enemistad del pueblo y una revuelta popular expulsa a los pitagóricos. Pitágoras debió refugiarse en Metaponto, donde murió poco después, probablemente hacia el 496 a.n.e. Más tarde, la secta consiguió volver y reestableció su influencia en las ciudades de Grecia Magna, hasta que el movimiento democrático en la segundo mitad del siglo V a.n.e. las volvió a dispersar. Nueve siglos de existencia de una escuela filosófica es mucho tiempo como para poner en duda la importancia de sus principios. Resulta difícil de determinar qué doctrinas se remontan a Pitágoras mismo y cuáles a sus seguidores, puesto que estos tenían por costumbre atribuírselas a su maestro. Entre los pitagóricos más conocidos recordemos a: Hipasos de Metaponto, Petrón de Himera, Alcmeón de Crotona, Filolao y Eurito. Pitágoras es intelectualmente uno de los hombres más importantes que han existido, al considerarlo sabio y antes de serlo, pues con el empieza la matemática como argumento deductivo-demostrativo, unido con una forma peculiar de misticismo y religiosidad. Contenido místico-religioso: Todo lo dicho muestra que los pitagóricos introducen la importancia de los espiritual en el pensamiento racional. Para ellos el hombre es un compuesto de cuerpo y alma, donde le cuerpo se considera como la cárcel del alma, que es inmortal. El dualismo en la concepción del hombre que lo concibe como compuesto de cuerpo y alma, es extendida con carácter universal al resto de la realidad que se interpreta en pares de opuestos. La vida es considerada como un proceso de purificación del alma de la contaminación que le supone estar en contacto con el cuerpo, de ahí que todo lo que sea apropiado para la liberación del alma, ha de ser de obligado cumplimiento: el cumplimiento de las reglas, el conocimiento matemático, la música y el conocimiento del cielo. Aceptan la doctrina de la transmigración de las almas (en la que se observan notables similitudes con el orfismo) y en consecuencia, afirman que existe un parentesco entre todos los seres vivos, (parece que Pitagoras creyó en la posibilidad de reencarnarse en una planta y no solamente en animales) en un eterno retorno de los mismos acontecimientos en ciclos cerrados. Además, los pitagóricos practicaban numerosas reglas de abstinencia (abstinencia de carne, que aparentemente se explicaría 10 por el parentesco con otros seres vivos), así como diversas normas rituales y morales, cuyo objetivo será la purificación del alma que al lograr una perfecta purificación en sus múltiples reencarnaciones pasarían a ocupar un puesto entre los inmortales. Para los pitagóricos, la más grande purificación provenía de la ciencia desinteresada, y el hombre que se dedica a ella, el verdadero filósofo, podía liberarse más eficazmente de la «rueda de nacimientos». La ciencia estaba estrechamente ligada a la mística, esto es, un proceso que eleva al alma hacia la contemplación de lo espiritual, de lo divino y lo eterno. La importancia de la teoría: las matemáticas y los números: La palabra «teoría» tiene un origen religioso relacionado con la revelación extática. Podría parecer como si el filósofo empírico, vinculado a lo material y a los sentidos, fuese esclavo de su propia materia; no así sucede con el matemático puro, como el músico, es creador libre de su mundo de belleza ordenada. Parte de esta teoría se consideraba posesión del aristócrata, y por él se entiende a una persona perteneciente a una sociedad de iguales que vive del trabajo de esclavos, o de hombres cuya inferioridad no se pone en duda. Debemos las matemáticas puras a la aristocracia y a su ideal contemplativo. Se suponía, basándose en las matemáticas, que el pensamiento era superior a los sentidos, y la intuición a la observación. Pitágoras dijo que «todas las cosas eran números», descubrió la importancia de los números en la música y estableció relaciones entre música y aritmética (uno de los músicos más importantes de la música española de la segunda mitad del siglo XX Francisco Guerrero ha hecho de ello la base de su estética musical). Se imaginaba los números como figuras, y aún hoy hablamos de cuadrados o cubos de los números, términos que proceden de Pitágoras. Su más grande descubrimiento se debió al famoso teorema de Pitágoras que establece la proporción en un triángulo rectángulo entre los cuadrados de los catetos y el de la hipotenusa, y sólo en parte conocido por los egipcios. Pero además, parece que los pitagóricos concibieron los números espacialmente, identificando el punto geométrico con la unidad aritmética. Las unidades tiene, pues, extensión espacial y pueden ser consideradas como el elemento material de las cosas. De esta forma, si las cosas se componen de números es porque se componen de agregaciones de unidades-puntos. Consideraba probablemente el mundo como atómico, y los cuerpos hechos de moléculas compuestas de átomos diversos en varias formas. Cosmología pitagórica: Se reúnen en ella diversas doctrinas que convergen en una explicación global del cosmos. Abundan en general, afirmaciones de difícil interpretación. Se dice pues, que primero existió la Unidad (entendida como "límite" o lo "limitado") rodeada por lo ilimitado. Luego, la unidad crece y se divide en dos; el vacío de lo ilimitado se introduce en medio y mantiene las dos partes separadas: de este modo, 11 surgen el número 2 y la línea. Luego, se genera el número 3... y el triángulo (la figura plana más simple) y con el 4 del tetraedro (el sólido más simple)... El mundo es descrito como un cosmos en armonía y anticipa las doctrinas de Copérnico: el cosmos es una esfera en cuyo centro hay un fuego originario. A continuación, vienen los cuerpos celestes: la "anti-tierra" (agregada para completar el número de 10 planetas), la tierra (que es redonda), la luna, el sol, los cinco planetas y el cielo de las estrellas fijas. Una esfera de fuego envuelve este conjunto. El movimiento de las esferas celestes produce una maravillosa música, que los humanos no podemos oír por estar acostumbrados a ella desde nuestro nacimiento. Música y armonía que pueden ser traducidas en números. Esta es la visión del universo de una escuela que supo conciliar mística y ciencia, hasta el punto en que pitagórico y científico van a ser para muchos denominaciones sinónimas. La proyección práctica de la filosofía: Hay que destacar, por último, que los pitagóricos tienen una intención y una proyección política de sus doctrinas que les llevaron a ser importantes gobernantes de importantes ciudades griegas. Pero la importancia en la vida práctica también se manifiesta en que como se les atribuyen importantes descubrimientos no sólo en matemáticas: el descubrimiento de las medias proporcionales, los números irracionales; como en música con el descubrimiento de las teorías de las vibraciones para explicar los tonos musicales; conocimientos en medicina como la importancia del cerebro como centro de las sensaciones y el estudio de éstas; y también en física, astronomía, biología y en menor escala en política y en deporte. Resalta la importancia de los pitagóricos en su preocupación por la existencia del hombre y la realidad que le circunda, al establecer una forma de vida al margen de la vida ordinaria y vulgar de la sociedad, estableciendo una forma auténticamente personal, y refiriendo al hombre siempre hacia sus fines trascendentes, al más allá. 5. HERÁCLITO DE ÉFESO (544-484 APROX.) Entre Pitágoras y Heráclito hay un filósofo considerado de menor importancia, es Jenófanes de Colofón, jonio de nacimiento pero vivió la mayor parte de su vida en el Sur de Italia. Creyó que todas las cosas estaban hechas de tierra y agua, y era un librepensador respecto a los dioses al pensar que los hombres creen que sus dioses son como ellos. Creía en un Dios único y se burlaba de las doctrinas del alma de los pitagóricos y se opuso a sus tendencias místicas, pensando que es imposible determinar la verdad en cuestiones de teología. Heráclito de Éfeso fue el primer presocrático de los que establecieron una teoría que aún tiene influencia. Poco se sabe de su vida, pertenecía a una familia aristocrática, descendiente del que fue fundador de Éfeso, con gran aversión hacia su pueblo, hasta el 12 extremo de que decidió vivir en completo aislamiento; su pesimismo social estuvo condicionado por el ambiente en que vivía, la realidad no ofrece a Heráclito perspectivas agradables y es todo lo contrario a un demócrata. Tiene claras influencias de la filosofía natural milesia, pero su filosofía es menos física y más mística, si bien la religión de Heráclito es una religión personal. que fue un ciudadano de la aristocracia de Éfeso, y fue famoso en la antigüedad por su doctrina que decía que todo se halla en un estado fluyente. "Este mundo, el mismo para todos los seres, no lo ha creado ninguno de los dioses ni de los hombres, sino que siempre fue, es y será fuego eternamente vivo, que se enciende con medida y se apaga con medida." Fr. 30 Siguiendo la tradición filosófica jónica, Heráclito considera el arjé del universo en un elemento determinado, es el fuego, que expresa de un modo perfecto la naturaleza de la realidad Para Heráclito, no solo las cosas individuales salen del fuego y vuelven a él sino que el mundo entero perece en el fuego para luego renacer. He aquí la imagen del "ciclo cósmico" la que ya fuera apuntada por Anaximandro, esto es, la antigua idea griega del "eterno retorno" (que volverá a aparecer con Platón y los estoicos), así como también la idea de un "juicio" universal. Se observa al respecto, probablemente, cierta influencia de la astronomía caldeo-babilónica. Pero el aporte más trascendente de Heráclito, no es esta doctrina del fuego sino sus ideas respecto a la contradicción y el Lógos. La realidad es una y diversa, desde un plano inferior todo se manifiesta como diverso y contrapuesto, todo está pues en constante movimiento porque el mundo fluye permanentemente, todo cambia y nada permanece. Que no existe fijeza ni permanencia de ninguna clase. Concebir la naturaleza en su cualidad variable es algo que muestra la experiencia de ella, que las cosas cambian es algo perceptible por los sentidos, cuyo testimonio nos da una muestra fiel y exacta de este plano de la realidad: "No es posible descender dos veces al mismo río, tocar dos veces una substancia mortal en el mismo estado, sino que por el ímpetu y la velocidad de los cambios se dispersa y nuevamente se reúne y viene y desaparece." Fr. 91 Heráclito lleva a un extremo la doctrina jónica de los opuestos: la contradicción y la discordia están en el origen de todas las cosas. Como era de esperar, Heráclito creía en la guerra. La guerra es permanente entre cada elemento con su opuesto, y las victorias se alternan en un eterno retorno: día-noche, luz-oscuridad, seco-húmedo, masculinofemenino, vida-muerte, etc. "La guerra es el padre y rey de todas las cosas" Fr. 53 El Logos ( Razón) de Heráclito: Pero la contradicción, genera armonía: 13 "Aunque el Logos es común, la mayoría vive como si poseyese su propia inteligencia. Aunque escuchan no entiende. A ellos se les aplica el proverbio: Presentes pero ausentes. El Logos es eterno, no lo entiende los hombres al escucharlo por primera vez ni después de que lo han oído. Los que velan tienen un cosmos único y común; los que duermen retornan al suyo propio y particular" Fr.2,34,1,89 . Todo lo opuesto se mezcla, en la lucha se combinan los antagonismos para producir un movimiento armonioso. Hay unidad en el mundo, pero esta unidad es resultado de la diversidad. La contradicción engendra armonía porque hay una ley única que rige el universo, que todo lo unifica y orienta imponiendo una eterna armonía en el cosmos. Pero las cosas concretas y diversas representan un papel importante, ya que sin ellas sería imposible la unidad del universo. La metafísica de Heráclito, como la de Anaximandro, está dominada por una concepción de justicia cósmica que impide que la lucha de elementos opuestos termine jamás en la completa victoria de unos sobre otros. Si bien, se nos dirá que esta justicia es algo encubierto, algo que se descubre cuando se adopta en la realidad la postura del sabio. Se tratará de una verdad oculta, invisible y separada. “Lo sabio”, la naturaleza, la armonía invisible, la Razón, son distintas denominaciones. La Razón, Logos, es una realidad objetiva y eterna, todo está regido por ella, es activa y gobierna, pues hay en todo una huella de su gobierno. Afirma Heráclito que el hombre de suyo carece de razón, y es por naturaleza ignorante. La sabiduría, el auténtico conocimiento es el que adquiere el hombre al ponerse en contacto con la Razón universal y divina; cuando en una actitud de vigilante atención ante la realidad la descubre común a todas las cosas, entonces se hace racional a todos los hombres que se acercan a ella con la actitud apropiada. Son pocos los sabios, pues la mayoría de los hombres viven su espiritualidad de espaldas a la Razón. El contacto con la Razón es la única sabiduría, permite participar de su poder y vivir de modo consciente las leyes del universo; la ignorancia es, por el contrario, el separarse de ella, lo que hace que resulten extraños incluso los objetos de trato diario. Aparece así una idea que se repetirá muchas veces a lo largo de la historia de la filosofía: el orden real coincide con el de la razón, una misma ley o razón, rige al mundo y a la mente humana. 6. PARMÉNIDES DE ELEA (540-470) La búsqueda de algo permanente es uno de los instintos más profundos que llevan a los hombres a la filosofía. Este instinto nace del amor al hogar y del deseo de encontrar un refugio contra el peligro. Heráclito a pesar de su creencia en el cambio, admitió algo duradero, el fuego. La doctrina del fluir perpetuo de Heráclito, es dolorosa y la ciencia no ha logrado refutarla. Por ello los filósofos han buscado con gran fuerza algo que no esté 14 sometido al imperio del tiempo. Esta búsqueda de la eternidad empieza y proviene de Parménides. Pero los griegos no eran partidarios de la moderación, ni en la teoría ni en la práctica, así mientras Heráclito sostuvo que todo cambia, Parménides replicó que nada cambia. Lo más probable es que el propio Parménides haya sido el fundador de la escuela de Elea. Parménides vivió en Elea, en el Sur de Italia, se entrevistó con Sócrates hacia el 450 a.C., y participó en la constitución de las leyes de su ciudad. Es posible que su iniciación a la filosofía haya sido a través de los pitagóricos, y se le atribuye el haber inventado la lógica. La doctrina de Parménides se expone en un poema, «Sobre la Naturaleza». Inspirado probablemente en la literatura oracular y mistérica, el poema con el cual comienza Parménides da a entender que el contenido que le sigue debe considerarse "revelación" filosófica. Sólo alcanzable para aquellos que poseen vocación personal para la sabiduría, que poseen la fuerza para impulsarse hacia esta búsqueda, y descubren el camino y la dirección que hay que seguir "Pues bien, te diré, escucha con atención mi palabra, cuáles son los únicos caminos de investigación que puede pensar uno: qué es y que no es posible no ser, es el camino de la persuasión -acompaña, en efecto, a la verdad-; el otro, que no es y que es necesario no ser.” “Te mostraré que este sendero es por completo inescrutable; no conocerás, en efecto, lo que no es (porque es innaccesible) ni lo mostrarás”. “Pues lo mismo es el pensar y el ser pensado." Fr. 2-3 El núcleo fundamental del poema se divide en dos partes: 1. La vía de la verdad (en la que expone su propia doctrina filosófica) habla del Ser y siendo adecuada sólo para los sabio en los términos en que se han expresado anteriormente. 2. La vía de la opinión (doxa), en la que utilizando algunos elementos –posiblemente de origen pitagórico- se expone una cosmología criticada como "engañosa". Esta vía confunde el ser con el no-ser y es la que es usada por la mayoría de los mortales. Representa la exposición de un orden a partir de principios convencionales, hacia un saber entendido como mero artificio o creación humana con apariencia de verdad. Las dos formas de conocimiento nos permiten distinguir: entre un mundo con el que mantenemos contacto inmediato, y otro mundo remoto que se considera objeto del verdadero saber, que es la meta y el motivo de la vida más auténtica. El descubrimiento de esta meta se considera como un viaje que exige el alejamiento de este mundo y la búsqueda de una realidad ideal mas iluminada, una luz 15 que muestra la verdad, la inteligencia y la justicia. El camino que sigue el sabio es un camino solitario y poco frecuentado. A partir de la primera vía Parménides destaca una actitud reflexiva, (frente a la actitud espontánea de la segunda) que descubre que toda la realidad es considerada bajo un mismo aspecto, el del ser. El ser es único, infinito e indivisible, parece haberlo imaginado material y extenso, porque habla de él como de una esfera y no puede ser dividido porque el conjunto está en todas partes. Frente a ella los seres particulares, entes, muestran aspectos distintos, dando al verbo ser el valor de cópula, la realidad aparece expresada bajo tantos aspectos distintos como predicados podemos atribuir; esta consideración nos ofrece la realidad como múltiple y diversa. Ambos puntos de vista van a depender de la actitud adoptada para considerar la realidad; el primero de ellos permitirá construir la vía de la verdad. Y así, deducirá que el Ser es eterno, ingénito e imperecedero; perfecto e impasible en el sentido de perfectamente acabado e infinito en perfección, continuo y único; indivisible e inmóvil. Y porque el ser es único, sólo él es objeto de pensamiento y todo pensamiento es expresión del ser. El giro abstracto de Parménides: Se marca una distancia respecto a los primeros filósofos jonios que hablaban de "los seres" buscando un arjé de carácter concreto e incluso empírico. La doctrina de Parménides tiene sentido, sólo cuando se toma conciencia de la dimensión unitaria de la realidad, donde sólo el ser es. La vía de la opinión se presenta, por otro lado, artificiosa. Todo conocimiento que no sea el del Ser carece en absoluto de valor, si bien no se descarta el que Parménides considerase la posibilidad de otros tipos de conocimiento basado en apariencias y opiniones para otros modos del saber de los mortales, aunque nunca será esta una actitud apropiada para el conocimiento del ser. En primer lugar, puede interpretarse que el objetivo fue el de demoler la filosofía de sus predecesores, especialmente la escuela pitagórica. En esta línea, es posible entender la negación del vacío, el tiempo y la pluralidad. El cambio y el movimiento son considerados ilusorios. Su ataque es puntual contra el dualismo pitagórico, admitiendo como atributos del Ser sólo a los atributos que figuran en la parte izquierda de la enumeración pitagórica de los pares de opuestos. El Ser al que Parménides refiere es la Realidad o el Mundo. Y Parménides no podía concebirlo sino como algo corpóreo (la distinción entre lo material e inmaterial aún no existe). El mundo es algo limitado, compacto, inengendrado e imperecedero, excluyendo toda posibilidad de cambio y movimiento. Es como "una esfera bien redonda", inmóvil y eterna. 16 Finalmente, se observa que de un modo explícito, se introduce la distinción entre verdad y apariencia (u opinión) y se otorga primacía a la razón (lo que se puede pensar) por encima de la apariencias sensibles y engañosas. 7. Últimos presocráticos Los presocráticos pueden dividirse en dos grupos: los partidarios del monismo y los cercanos al pluralismo. Mientras que los primeros filósofos pueden ser considerados monistas puesto que buscaron el arjé en un solo elemento (excepto los pitagóricos claramente dualistas), los que siguieron son considerados pluralistas dado que ya no buscarían un solo elemento (que al transformarse da lugar a todo) sino una multiplicidad de éstos que al combinarse entre sí dan origen a un universo múltiple y móvil, encontramos pues en los pluralistas cómo parten de la concepción de Parménides, pues afirman la existencia inalterable de los principios últimos que forman la realidad, aunque esta concepción ha de ser conciliada con el innegable principio de Heráclito de que las cosas cambian. Esta intención de determinar que tiene de verdad el planteamiento de Parménides en cuanto a un principio inmóvil o inalterable de la naturaleza, y cómo se hace compatible con la doctrina del cambio, evidente por otra parte, de la realidad en Heráclito; este es el verdadero reto de los últimos presocráticos. 7.1. Empédocles de Agrigento (Acragas) (495-435 aprox.) Llegan hasta nosotros un centenar de fragmentos reunidos bajo dos títulos. “Sobre la naturaleza” y “Purificaciones”, la primera con significación científica y la segunda mística, con poca relación entre ellas: una mezcla de filósofo, profeta, hombre de ciencia y charlatán como Pitágoras, pero aún mejor. Procedía de una familia ilustre, también fue exiliado, y recibe influencias de los pitagóricos, de la escuela eleática de Parménides y de Heráclito, y no sabemos hasta qué punto pudo ser discípulo de alguno de los primeros. Empédocles supo que existe el sexo de las plantas, tenía una teoría de la evolución y de la supervivencia del más capacitado. Sabía que la luna brilla por reflejo de luz y el procedimiento de los eclipses, aprendidos de Anaxágoras; fue fundador de la escuela italiana de medicina y desarrolló un vigor científico que no encontró igual en la posteridad. En cosmología fue el quien estableció los cuatro elementos: tierra, aire, fuego y agua. Todos eran duraderos, pero podían mezclarse en distintas proporciones y producir así las sustancias complejas cambiantes que encontramos en el mundo. Por Amor se unían y por la Lucha (Odio) se separaban. Como los cuatro elementos, Amor y Lucha eran para 17 Empédocles sustancias primitivas. Hay periodos en donde predomina el Amor y otros en que la Lucha se hace más fuerte, en un ciclo de modo que cuando los elementos han sido mezclados profundamente por el Amor, la Lucha los desune poco a poco; y cuando la Lucha los ha separado el amor los vuelve a reunir paulatinamente. Así, toda sustancia compuesta es temporal y sólo los elementos, junto al Amor y la Lucha, son imperecederos. Empédocles sostuvo que el mundo material es una esfera, donde Amor y Lucha están fuera o dentro según las épocas de los tiempos. «Estos elementos no cesan nunca su continuo cambio. En ocasiones se unen bajo la influencia del Amor, y de este modo devine lo Uno; otras veces se disgregan por la fuerza hostil del Odio (...) y tienen una vida inestable (...) Este mismo combate de dos fuerzas se ve claramente en la masa de los miembros mortales. A veces, por efecto del amor, todos los miembros que posee el cuerpo se reúnen en unidad, en la cima de la vida floreciente. Pero otras veces, separados por el odio cruel, vagan por su lado a través de los escollos de la existencia.» Fr. 17-20 La teoría de los cuatro elementos que han de estar en armonía, permite elaborar una concepción de salud, que tendrá amplia repercusión en la medicina griega posterior. La vida y los seres se consideran regidos por las mismas leyes que gobiernan la totalidad de la naturaleza (los mismos elementos que el resto del mundo) y ello le permite formular una explicación de conocimiento por "simpatía": "lo semejante conoce a lo semejante". Así, las emanaciones que proceden de las cosas entran por los poros del cuerpo humano, yendo a encontrar lo semejante que en éste hay: "Vemos la tierra por la tierra, el agua por el agua, el aire divino por el aire y el fuego destructor por el fuego. Comprendemos el amor por el amor y el odio por el odio." Fr. 109 Las ideas de Empédocles sobre religión son principalmente pitagóricas. Rechaza el significado que la gente ordinaria da al nacer y al morir, como el aparecer y el desaparecer, ya que para Empédocles es generación la mezcla en proporciones de los elementos en una estructura que es perecedera, si bien los elementos, en cambio, permanecen inalterables. Estas son razones para hablar de una vida inmortal. Empédocles cree en la transmigración del alma en un proceso ascendente que lleva a finalizar en una condición casi divina o inmortal. A veces se considera a sí mismo como un dios, a veces se siente gran pecador, se dice que hacía milagros, que controlaba los vientos, que resucitó a una mujer muerta hacía treinta días, y finalmente murió por saltar al cráter del Etna. 7.2. ATENAS Y LA CULTURA. Durante los treinta años del gobierno de Pericles, importante general ateniense, y hasta el 430 a.C., la ciudad de Atenas vivirá un período hegemónico, época feliz y gloriosa de 18 esplendor conocido como la edad de oro de Atenas, donde se desarrolla la cultura. Arquitectos, escultores y dramaturgos produjeron obras insuperables, que han vivida hasta nuestros días. Atenas contaría con un total de 230 mil habitantes. La euforia por las victorias militares, el dominio naval y económico, la consolidación de la democracia provocaron una alta valoración de la personalidad humana. La vida ciudadana cobra a partir de este momento un valor central en el pensamiento de dos filósofos de Atenas: Sócrates y Platón. Pero los atenienses tenían el suficiente interés por la filosofía para escuchar ávidamente a los maestros de otras ciudades. Comienza a aparecer la preocupación por el hombre y no tanto por la naturaleza, lo que va a acaparar el interés de los estudiosos. Pero es el hombre como realidad perfectible a través de la educación. Este pensamiento nuevo culminará en el pensamiento de los Sofistas y Sócrates. Los sofistas, seguidos por los jóvenes que deseaban aprender el arte de la disputa, fueron los primeros pedagogos, que no dejaron nunca de prestar atención a los problemas éticos, además de otros aspectos en la formación de sus discípulos-alumnos, preocupados por la virtud y con vistas al éxito social que ésta puede proporcionar mediante el arte del bien hablar. La mayoría de los diálogos de Platón cuentan las hazañas de este periodo, el tiempo de Pericles, dando una descripción agradable de la vida entre los ricos. Los jóvenes que no tenían necesidad de trabajar, pasaban la mayor parte del tiempo ociosos, ocupándose de la ciencia, las matemáticas y la filosofía. Más tarde esta edad de oro se vio amenazada desde el exterior, por Esparta, y desde el interior, por el aumento de la representación popular en la democracia. Estalló la guerra del Peloponeso (431-404) donde Atenas fue derrotada por Esparta. A pesar del derrumbamiento político, sobrevivió casi un milenio como centro de la filosofía. Alejandría eclipsó a Atenas en las matemáticas y en la ciencia, pero Platón y Aristóteles dieron a Atenas la supremacía filosófica. La Academia platónica sobrevivió hasta el 529 de nuestra era; fue cerrada por Justiniano, por el fanatismo religioso de este emperador, y la Edad Oscura se extendió sobre Europa. 7.3. ANACÁGORAS DE CLAZOMENE (500-428 aprox.) Anaxágoras era jonio y debió haber pertenecido a la escuela de Anaxímenes, fue el primero que introdujo la filosofía en Atenas. Fue llamado a Atenas por Pericles, donde pasó 30 años, como hombre de ciencia y consejero de Pericles. Los ciudadanos de Atenas, como los de otras ciudades en otras épocas y continentes, mostraron cierta hostilidad a los que intentaron introducir un nivel más elevado de cultura que al que estaban acostumbrados, por ello cuando Pericles envejeció fue víctima de la persecución 19 de sus enemigos. Atenas se preocupaba más por lo religioso que por lo científico y Anaxágoras escapó a jonia donde fundó una escuela. Afirmaba que todo es infinitamente divisible, y que incluso la porción más pequeña de materia contiene algo de cada elemento, llama a esos elementos o principios con el nombre de "semillas". En todas las cosas hay semillas de todas las cosas, de tal manera que "todo está en todo", así se explica que cualquier cosa puede llegar a ser otra distinta, y que si una cosa es lo que es, es porque en ella predominan las semillas correspondientes. Las cosas parecen ser aquello de que tienen más, por ejemplo, todo tiene fuego pero sólo llamamos fuego a aquello en que este elemento predomina. No existe el vacío, y todo lo que se produce y sucede es resultado de la mezcla de innumerables elementos. Nada viene a la existencia ni es destruido sino que todo es resultado de la mezcla y la división Fr.17 La pluralidad y los cambios (generación, corrupción, transformación) se explican por la mezcla y disgregación de las semillas. El mundo se origina por medio de un torbellino en el que se realizan las mezclas y separaciones progresivamente. Pero este movimiento del torbellino tenía que ser explicado, puesto que Parménides parecía haber demostrado que, de por sí, la esfera permanece quieta e inmóvil: Anaxágoras se verá obligado a introducir un "principio de movimiento", al que da el nombre de Nous (Espíritu, inteligencia), tiene poder sobre todas las cosas que poseen vida, es infinito, se rige por sí mismo y no se mezcla con nada; el Nous a medida que va generando los distintos seres, se va separando de todo lo creado. Sin embargo, afirmará Anaxágoras que algo de Nous ha quedado en el mundo y que lo podemos hallar en el alma/inteligencia del hombre. Siempre que puede, Anaxágoras da una explicación mecánica, rechaza la necesidad y la casualidad como causas del origen de las cosas. No parece haber meditado mucho sobre ética y religión y posiblemente fuera ateo. Obtuvo grandes méritos en ciencia: el primero en explicar que la luna brilla con luz refleja, y una teoría correcta de los eclipses, que el sol y las estrellas son piedras ardientes (causa de la condena por los atenienses) y mantuvo viva la tredición racionalista y científica de los jonios. 7.3 EL ATOMISMO: LEUCIPO y DEMOCRITO DE ABDERA (460370 aprox.) Demócrito fue discípulo de Leucipo de Mileto, cuya existencia está envuelta en incertidumbres. Demócrito viajó desde Egipto hasta Persia en busca de conocimientos. Algunos lo han calificado como el más grande de los presocráticos. Fue contemporáneo de Sócrates y de los sofistas. Durante mucho tiempo se desconoció su filosofía en 20 Atenas, quizás Platón no supo nada de él, aunque Aristóteles pareció conocerlo muy bien. Desembocó en el atomismo por el intento de encontrar un remedio entre el monismo y el pluralismo, entre Parménides y Empédocles, y su punto de vista se parece notablemente al de la ciencia moderna. Creían que todo se compone de átomos, que físicamente, aunque no geométricamente eran indivisibles; entre los átomos existe un espacio vacío, que son indestructibles y que siempre han estado y estarán en movimiento; que existe un número infinito de átomos e incluso de clases, pues ellos difieren en forma y tamaño, esto es, por la figura (A difiere de B), el orden (AB difiere de BA) y la posición (A difiere de Z). El mundo consta de infinitas partículas indivisibles (átomos) que son sólidas, llenas, inmutables, de modo que cada átomo posee las características atribuidas por Parménides al "ser". Los átomos son, entonces, el principio material de la naturaleza de carácter universal, todo está compuesto de átomos, incluso los dioses aunque vivan más tiempo que los hombres, y también el alma de los hombres aunque sean átomos más ligeros. Los átomos poseen movimiento propio y espontáneo en todas direcciones y chocan entre sí, se mueven al azar como en la moderna teoría cinética de los gases. El choque puede tener consecuencias diversas: o bien rebotan y se separan, o bien, se "enganchan" entre sí, gracias a sus figuras diversas. Se producen entonces torbellinos de átomos que originan mundos infinitos, engendrados y perecederos. Los átomos explican de esta forma la multiplicidad de los seres, el movimiento, la generación y la destrucción. Pero se necesita un segundo principio: el vacío (o el no-ser). El vacío es lo que explica la multiplicidad, ya que es lo que separa a los átomos pero no existe dentro de ellos, por lo que son indivisibles; y explica el movimiento, porque si no hay vacío no puede haber ni choques ni desplazamientos. Otra gran aportación de Demócrito será el considerar que no hay fuerzas inteligentes en la naturaleza que determinen que las cosas sean de un modo y no de otro, sino que todo se origina por azar, aunque una vez existido el mundo, ahora, las cosas suceden de acuerdo con las leyes naturales de acuerdo a un estricto determinismo: «Nada ocurre por nada, sino todo por una razón y por necesidad». Demócrito habla de dos caminos de pensamiento: aquel que se rige por los sentidos, oído, olfato, gusto, tacto, vista, que se trata de un conocimiento ilegítimo, erróneo; y otro que se rige por la razón o intelecto y que conoce en aquello que el anterior modo no puede conocer, es el camino genuino y legítimo del verdadero conocimiento. Demócrito era un perfecto materialista, no creyó en la religión popular, y éticamente consideró la alegría como la meta de la vida, hallando en la moderación y en la cultura los medios para conseguirla. Despreció toda violencia y toda pasión, incluso el placer por anular la conciencia. Algunos, así lo hace Bertrand Russell, lo han considerado el último 21 de los filósofos libres. Su actitud era científica, imaginativa y vigorosa, llena de amor a la aventura del conocimiento, e interesada por todo. Desde aquí y en adelante aparecerán los primeros síntomas de la decadencia, primero el escepticismo con los sofistas, con Sócrates el énfasis recae en la ética y con Platón se da el desprecio del mundo de los sentidos en favor de un mundo creado por uno mismo. Más tarde hubo un decaimiento del vigor por el recrudecimiento de la superstición popular, y será en el Renacimiento cuando la filosofía recupere su vigor y la independencia que caracteriza a los predecesores de Sócrates. 8. LOS SOFISTAS y SÓCRATES. INTRODUCCIÓN. Los filósofos presocráticos se caracterizan por ofrecer diversos modelos explicativos de la realidad. Intentan estudiar y conocer la Naturaleza (physis) de todas las cosas. Es decir, representan el período físicocosmológico de la filosofía. Pero la situación tras el período presocrático ha quedado del siguiente modo: la diversidad de teorías opuestas e incompatibles sobre la naturaleza descorazona y escandaliza a todo aquel que pretende obtener un conocimiento claro de ella. Parece más recomendable cambiar el punto de vista del pensamiento y procuparse por las cuestiones prácticas, aquellas que afectan a la vida diaria del hombre como ciudadano. Los sofistas, juntamente con Sócrates, inician un nuevo campo de discusión: la filosofía moral y política. Aquí se recogen las preocupaciones que los ciudadanos atenienses manifiestan en sus conversaciones en las plazas públicas. Se inicia así una reflexión sobre las estructuras políticas y jurídicas de la sociedad griega y sobre los comportamientos morales de los ciudadanos, lo que supone un giro radical en los temas propios del interés del nuevo pensamiento. 1. LA SOFÍSTICA. El desplazamiento del eje de la búsqueda filosófica desde el cosmos hasta el hombre. 1.1. ORIGENES, NATURALEZA Y FINALIDAD DEL MOVIMIENTO SOFISTA. Con el término sofista se designa comúnmente a un conjunto de pensadores que asumen el protagonismo intelectual en Atenas durante la segunda mitad del siglo V, es decir, a partir de la instauración de la democracia. Sofista significa "sabio", experto en el saber, el sabio que enseña y educa a los demás, puesto que tomaron las riendas de la educación que antes era cosa de los poetas y se convirtieron en 22 profesionales de la enseñanza. Este término adquiere una acepción negativa a partir de Platón y Aristóteles, pues consideran que los sofistas no buscan la verdad por si misma, sino por lucro, por enriquecerse. Los sofistas llevan a cabo una revolución en el pensaqmiento desplazando el eje de la reflexión filosófica desde la physis y el cosmos hasta EL HOMBRE, y hasta lo que concierne a la vida del hombre como miembro de una sociedad. Este radical desplazamiento del eje de la filosofía se explica por la acción conjunta de dos tipos de causas: -Se habían agotado todas las posibilidades de la filosofía de la physis. -En el siglo V tuvieron lugar fenómenos sociales, económicos y culturales que al mismo tiempo permitieron el desarrollo de la sofística y fueron favorecidos por ella. Podemos enumerar la caída de las colonias orientales en manos de los persas, y por ello la concentración del mundo griego en Atenas convertida en una ciudad-estado que centra la actividad económica, social y política. La regencia de Pericles, importante general que ha llevado a Atenas a un periodo de victoria respecto a las ciudades enemigas vecinas, entre ellas Esparta. El hecho de que Atenas esté viviendo una edad de oro en donde surge lo que hoy entendemos por cultura: la arquitectura y la escultura, el teatro, el pensamiento de la ciudad, estrechamente asociado a la democracia. Características de los sofistas: 1. Adoptan, en general, una actitud relativista e incluso escéptica. Su abandono de la filosofía de la physis así lo demuestra: ¿para qué seguir discutiendo de tales cuestiones, si jamás llegamos a conocer la verdad con tal cantidad de escuelas distintas? Pero también en el tema del hombre y de la sociedad se muestran relativistas: habían podido observar en sus numerosos viajes que no hay dos pueblos que tengan las mismas leyes ni las mismas costumbres. 2. Además de buscar el saber en cuanto tal, atendieron a cuestiones prácticas, para lo cual resultaba esencial el conseguir alumnos. Habían convertido el saber en oficio y habían exigido una compensación económica para poder vivir y difundirlo, viajando de ciudad en ciudad; las cuantías eran grandes y muchos se enriquecieron considerablemente. Esto escandalizaba enormemente a los antiguos, porque para ellos el saber era consecuencia de una comunión espiritual desinteresada, en la medida en que sólo accedían al saber los aristócratas y los ricos, que tenían previamente resueltos los problemas prácticos de la vida y dedicaban al saber el tiempo libre de necesidades. 3. Con los sofistas pasa a primer plano el problema educativo y el afán pedagógico. Ahora, el conocimiento y la virtud, entendida como perfección moral de la persona, asumen un nuevo significado, pues ya no dependen de la nobleza de la sangre y del nacimiento, lo que se había pensado durante el periodo presocrático, sino que se basa en el saber y que puede adquirirse por cualquiera que esté dispuesto a hacerlo, solo con la condición de encontrar a la persona adecuada que le sirva de guía espiritual. 4. A los sofistas se les reprochó su carácter errante y el no respetar aquel apego a la propia ciudad, que para los griegos de aquel entonces era una especie de dogma ético. Ellos, más que ciudadanos de una simple ciudad se sintieron ciudadanos de la Hélade. Manifestaron una notable libertad de espíritu con respecto a la tradición, las normas y las conductas tipificadas, y mostraron una confianza ilimitada en las posibilidades de la razón. Por tal razón fueron llamados "ilustrados griegos". 5. De todo lo dicho se puede deducir la siguiente cuestión: Las normas relacionadas con las instituciones, la política y la moral, son convencionales, esto es, que dependen del acuerdo entre los hombres, no vienen de los dioses ni de la propia naturaleza. Sólo hay dos principios naturales: "buscar el placer", y "el dominio del más fuerte", todo lo demás en el hombre es convencional y artificial. 6. No constituyeron un bloque compacto de pensadores, Se trata de un grupo cuyos miembros se desarrollan independientes, si bien todos ellos satisfacen idénticas necesidades relacionadas con la 23 educación para el éxito en la vida política, recurriendo para ello a medios similares. Consideran el éxito en la ciudad el fin de todo ciudadano, así conseguirán obtener la mayor felicidad que sólo es posible cuando se forma parte de los que gobiernan y toman decisiones, pues muchas de ellas podrán serlo para el beneficio propio. 7. Extraen las últimas consecuencias de la filosofía de los atomistas. respecto a la naturaleza. Éstos habían declarado la existencia del azar en la naturaleza: todos los seres, incluidos los dioses, son composiciones de átomos que girando en el vacío colisionan unos con otros azarosamente. La actitud escéptica ante la naturaleza profesada por los sofistas, viene del reconocimiento de la imposibilidad de conocer sus procesos, sus reglas y sus leyes. 1.2. EL RELATIVISMO DE LOS PROTÁGORAS. ( 481-401 a. de C.) SOFISTAS A TRAVÉS DE La proposicíón básica de su pensamiento consiste en el siguiente axioma: "EI hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en aquello que son, y de las que no son en aquello que no son". ( Las antilogías). Mediante este principio Protágoras quería negar la existencia de un criterio absoluto que discrimine entre el ser y el no-ser, entre verdadero y falso, o el bien y el mal. El único criterio es el hombre, el hombre individual: "Las cosas son para mí tal y como se me aparecen y las cosas son para ti tal y como se te aparecen a ti". Por tanto, para Protágoras, al ser así las cosas nadie estará en la falsedad sino que todos estaríamos en la verdad (cada uno en su verdad). Otra interpretación de esta expresión es considerar al hombre como el criterio, pero no como individuo concreto, sino desde un punto de vista genérico: sería el ser humano en tanto que especie que mide y valora su realidad desde el punto de vista de lo humano, en cuanto a sus intereses y necesidades en tanto que especie, y en diferencia con las demás especies de la naturaleza. En las antilogías Protágoras demuestra que "Acerca de cada cosa hay dos razonamientos que se contraponen entre sí", Con respecto a cada cosa es posible decír y contradecir, defender una tesis y su contraria (antítesis). Lo que se propone Protágoras es enseñar a criticar y a discutir. Para él todo es relativo: no existe una verdad absoluta y tampoco existen valores morales absolutos. Existe, sin embargo, algo que es más útil, más conveniente y, en consecuencia, más oportuno. El sabio es aquel que conoce aquello relativo que es mas útil. conveniente y oportuno, y que sabe convencer a los demás para que también lo reconozcan y lo pongan en práctica. 1.3. EL ESCEPTICISMO DE LOS SOFISTAS A TRAVÉS DE GORGIAS (483-385 a. de C.) Obra: Sobre la naturaleza y sobre el no-ser, estructurada sobre las tres tesis siguientes: 1-No existe el Ser, esto es, nada existe. Una profunda crítica al concepto de ser eterno e inmutable de Parménides, por donde había proseguido la mayor parte del pensamiento. En esta misma línea y al igual que Parménides identifica el ser y la verdad, podríamos decir que no existe la verdad. 2-En el supuesto de que existiese el Ser, no podría ser cognoscible; hay ruptura entre pensamiento y ser. Así como tambnién se muestra una desconfianza del conocimiento humano que no puede acceder a nada que esté más allá de las necesidades y de los intereses humanos 3-En el supuesto de que fuese pensable el ser resultaría inexpresable con nuestro lenguaje. Una última duda profunda sobre las posibilidades del lenguaje, pero no por ello pierde la importancia que la palabra había tenido para los griegos sino que desplaza su función que ahora sigue siendo crucial en la vida política, no olvidemos que esta es la más grande ocupación de los más grandes hombres. El lenguaje, en estas creencias, pierde su valor como vehículo de expresión de realidades verdaderas, y 24 se convierte en un elemento para convencer, de manipulación de masas; quien domina el lenguaje posee el poder de dirigir a los demás, por tanto, de gobernar sobre la ciudad. Por lo tanto, es imposible conocer la Realidad, la Verdad. Debido a su pensamiento Gorgias cae en un planteamiento escéptico. Si nos es imposible conocer la realidad y aún más imposible comunicarla, ninguna opinión puede ser contrastada con la realidad, por ello cualquiera puede ser falsa, o cualquiera podrá tomarse como verdadera siempre dependiendo de la destreza del retórico. 2. SÓCRATES. (Atenas, 470-399 A. de C.) Su padre era picapedrero fino o, según algunos, escultor; su madre, "excelente y tremenda partera", pertenecientes a un grupo social poco distinguido, pero en pleno auge frente a la decadencia de la aristocracia ateniense. Como la mayoría de los atenienses, fue hoplita (soldado de infantería), miembro de un Jurado y senador. No hay datos de él hasta los cincuenta años, desconocemos su oficio. De gran fortaleza física pero poco agraciado; conversador empedernido que no sale a pasear al campo porque "nada le enseñan los árboles y las flores sino los hombres y la polis”, desconcertando a sus interlocutores con su ironía. Controvertido y crítico, tiene problemas tanto con el gobierno de los demócratas, a los que considera ineptos y demagogos, como con los aristócratas, a los que acusa de defender sus intereses de clase hasta la corrupción. Con todo, respeta y acepta la ley de su ciudad hasta el punto de acatar la sentencia que lo condena a muerte acusado de no creer en los dioses de la ciudad, introducir nuevos dioses y corromper a la juventud. Sus seguidores intentan persuadirlo inútilmente de que abandone la ciudad, pero huir suponía renunciar a lo que consideraba la máxima gloria de ser griego (un griego no es nada si se separa de su ciudad y la vida sólo tiene sentido dentro de las actividades propias de la sociedad). Cuarenta días más tarde bebía la cicuta rodeado de su mujer, sus hijos y sus más fieles seguidores, tras un últjmo diálogo sobre la inmortalidad del alma que recoge Platón en el Fedón. Sócrates no escribió nada, considera que el mensaje debe comunicarse a través de la palabra viva, a través del diálogo. Su pensamiento nos ha sido legado principalmente por Platón, quien lo presenta como el interlocutor principal de sus diálogos. Sócrates centró su investigación en temas de ética. Afirma que la sabiduría que sirve al hombre no le va a venir de fuera, del conocimiento que tenga del cosmos, al que nunca podría manejar, sino del propio hombre, de su mente, de su NOUS. Esto se debe a que considera al hombre no desde un aspecto naturalista, sino desde su aspecto moral y social: el hombre lo es ante todo para sí mismo y para los demás. 2.2. La teoría de la definición: primer paso al entendimiento. Los sofistas defendieron que los valores morales ( bueno, malo, justo, injusto) había que entenderlos de un modo distinto para cada persona, y en todas suponían la misma validez, pero para Sócrates tal posición haría imposible la comunicación y el entendimiento entre los hombres. La primera tarea para Sócrates había de ser la de restaurar el valor del lenguaje como un vehículo de significado para toda la comunidad humana. Hay que definir los conceptos con exactitud, pero esto sólo es posible si poseemos un conocimiento que nos permita captar las características permanentes y profundas (esenciales) de lo que se pretende definir de modo independiente a sus aspectos accidentales, circunstanciales o cambiables, lo que tendría además una repercusión directa en nuestra conducta: pues, por ejemplo, sólo sabiendo lo que es "la justicia" podremos ser justos. Sócrates se pregunta ¿cuál es la naturaleza y la realidad última del hombre?, ¿cuál es la esencia del 25 hombre? Así, afirma que el hombre es su ALMA, esto es lo que distingue de cualquier otra cosa. Este alma es, para Sócrates, nuestra RAZÓN, la sede de la actividad pensante y ética. Si el alma es la esencia del hombre, cuidar de si mismo significa cuidar no el propio cuerpo, sino el alma. La tarea del educador consistirá en enseñar a los hombres el cuidado del propio alma. El que nos enseña a cuidar de nuestra alma es el que afirma "conócete a tí mismo" (la enseñanza de Sócrates). 2.3. EL INTELECTUALISMO MORAL. La virtud (areté) significa aquella actividad y modo de ser que perfecciona a cada cosa, haciéndola ser aquello que debe ser. Por tanto, la virtud del hombre es lo que hace que el alma sea como debe ser, de acuerdo con su naturaleza, es decir buena y perfecta, y el camino para llegar a esto no puede ser otro que el conocimiento y en esto consiste, según Sócrates la ciencia o el conocimiento, mientras que el vicio será identificado con la privación de ciencia o conocimiento, es decir, con la ignorancia. Así, Sócrates acomete una revolución en la tabla tradicional de los valores. Los verdaderos valores no son aquellos que están ligados a las cosa exteriores, ni los que están ligados al cuerpo, sino los valores del alma que se hallan todos incluidos en el conocimiento. Para Sócrates la virtud es ciencia y el vicio es ignorancia, nadie peca voluntariamente y quien hace el mal lo hace por ignorancia del bien. Este planteamiento ha sido calificado como "intelectualismo moral", porque reduce el bien moral a un hecho de conocimiento, considerando como algo imposible conocer el bien y no hacerlo. En Sócrates no hay lugar a la idea de pecado ni a la de culpabilidad, se trata, más bien, de un error de la razón que obra por ignorancia del verdadero bien. Tampoco hay justificación para el castigo ya que la única solución no es otra que la educación. 2.4. El MÉTODO SOCRÁTICO. Sócrates afirma haber heredado el oficio de su madre. Piensa que la verdad no es enseñable. sino que está dentro de nosotros mismos. Lo que si que es posible es que alguien ayude a otro a descubrir la verdad de la que cada uno es portador. Los fines del método socrático son de naturaleza ética y educativa, pretende que su interlocutor descubra por sí mismo la verdad que lleva dentro. El diálogo con Sócrates tenía como objetivo dirigir al alma a un examen de sí misma, para descubrir la propia vida; un examen moral encaminado a descubrir la verdad interior. Este método para la búsqueda de la verdad consta de dos momentos fundamentales: a)-la refutación: modo de deshacer falsas creencias a través de la ironía, hasta reconocer la propia ignorancia. b)-la mayeútica: descubrimiento de la verdad en el interior de uno mismo. Para llevar a cabo este método, Sócrates se valía del disfraz del "no saber" y de la ironía. a) Frente a la soberbia actitud de los sofistas que afirman que todo lo saben, Sócrates se coloca ante su interlocutor en situación del que no sabe y del que tiene que aprenderlo todo. Sócrates afirma la posición del que dice "yo sólo se que no se nada". Esta posición es la que hace que surja el diálogo con su interlocutor. La refutación o ironía es el juego que utiliza Sócrates para obligar a su interlocutor a dar razón de sí mismo. Consiste en llevar al interlocutor a la convicción de que no sabe nada. utilizando para ello la interrogación. 26 A veces, en sus simulaciones irónicas Sócrates fingía adoptar como propios los métodos de su interlocutor. A continuación se dedicaba al juego de exagerarlos hasta límites caricaturescos, para después invertirlos con la lógica peculiar de dichos métodos, de forma que se hiciese patente la contradicción. La refutación es la fase durante la cual Sócrates llevaba al interlocutor a reconocer su propia ignorancia. Es un primer paso en el que se trata de descubrir la falsedad de las opiniones corrientes que se sostienen sobre las cosas. Es la parte negativa del método. Sócrates la llama erística y es aquí donde Sócrates hace gala de su fina ironía. b) La segunda parte del método consiste en la mayeútica: el alma sólo puede conocer la verdad si está preñada de ella, consiste en dar a luz la verdad por medio del diálogo. Es el "conócete a ti mismo". Es así como se llega al descubrimiento de la verdad. PREGUNTAS ORIENTATIVAS DE EXAMEN 1. - Qué son los mitos, sus características y ejemplos explicativos. 2. - Compara el pensamiento mítico con el pensamiento racional. 3. - Qué es el “paso del mito al logos” y sus logros más importantes. 4. Cararterísticas del pensamiento mítico o arcaico. (1.5) 5. El concepto de physis y sus distintos significados con sus representantes.(1) 6. - Explica el pensamiento de Tales de Mileto respecto a la naturaleza.(1) 7. -¿ Cual es el origen (arché) en Anaxímenes y como se forman los seres.? 8. - Explica qué es el apeiron en Anaximandro y cómo se forman los mundos a partir de él. 9. La physis como arjé, sus representantes y sus doctrinas principales. (2) 10.- Explica cual es la aportación de los pitagóricos al pensamiento occidental. (2) 11.- Heráclito y su explicación de la Naturaleza. (1,5) 12.- Explica y define la fuerza natural que para Heráclito permite la oculta armonía del cosmos. 13.- Parménides y el ser. (1.25) 14.- Haz una síntesis de las soluciones pluralistas con respecto al movimiento, en los filósofos presocráticos. (2) 15.- Empédocles: los cuatro elementos y las fuerzas de la Naturaleza. (1) 16.- Explica qué son las homeomerías y cómo se forman los seres a partir de ellas en Anaxágoras. 17.- Aportaciones de los atomistas al pensamiento presocrático. (1.5) 18. Aportaciones de los presocráticos al pensamiento occidental (2.5) Define: Arché, Physis, Ser, Logos o Razón, Nous, homeomería, átomo. Preguntas de baja puntuación: 1. Dónde y cuando surgen las primeras manifestaciones del pensamiento racional: 2. Physis significa: 3. Afirmar que hay vida en todo es una doctrina llamada: 4. El arjé para Anaxímenes es: 5. El arjé para Anaximandro es: 6. El principio de la naturaleza para los pitagóricos es: 7. El concepto de Ser fue introducido en el pensamiento presocrático por: 8. Interpretar el mundo desde cualidades propiamente humanas es propio del pensamiento: 9. La doctrina que afirma que todo vuelve a comenzar en un ciclo eterno se llama: 10. Dos cualidades del pensamiento arcaico son: 11. Quien afirma que hay una fuerza natural que ordena el mundo a partir de una materia inicial caótica es: 12. El grupo de presocráticos denominado pluralistas pretenden resolver el problema planteado entre: 13. El tema del azar en la naturaleza fue introducido por vez primera por: 14. Qué tipo de pensamiento descubre el carácter necesario de todo cuanto sucede: 27 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. Dos cualidades del Ser en Parménides son: Una fuerza natural, divina, que establece en Heráclito una armonía en el cosmos es: El alma en Demócrito se compone de: "Lo que una cosa es" independientemente de sus cambios es: Las dos vías de conocimiento en Parménides son: Si el Amor es a la unión, el Odio es: Que la naturaleza está formada simultáneamente por cuatro elementos es propio de: Sofista significa: Para Demócrito, antes de la formación de los seres sólo hay: El carácter relativo de la verdad fue afirmado por: Concebir la naturaleza como un permanente estado de guerra es propio de: La democracia en Atenas se expresa mediante el pensamiento de: “El hombre es la medida de todas las cosas” es una expresión utilizada por: Para Sócrates la verdad hay que buscarla en: Los sofistas aceptan las teorías físicas de: La expresión “sólo sé que no sé nada” fue utilizada por : 28