copa mundial femenina de la fifa

Anuncio
General
La próxima Copa Mundial Femenina de la FIFA se llevará a cabo en la RP China. En 2003 se tenía previsto que la
RP China fuese la anfitriona del torneo, pero a raíz de la crisis de SRAS, se decidió a corto plazo que EE UU se
encargase de la competición. Esta es la segunda vez que la RP China organiza el torneo, la primera vez fue en
1991.
Hasta ahora pudieron clasificarse 22 equipos a la competición final (1991-2007), y la procedencia de las
participantes refleja claramente el dominio europeo y asiático del fútbol femenino: UEFA (8), AFC (6),
CONCACAF (3), CAF y CONMEBOL (cada una 2) y OFC (1).
Los equipos más experimentados son Brasil, China, Alemania, Japón, Nigeria, Noruega, Suecia y EE UU, los
cuales se clasificaron para la competición final en las cinco ediciones del torneo.
Partidos
En 1991 y 1995, la Copa Mundial Femenina se disputó entre 12 equipos (26 partidos), antes de que se
aumentara el número a 16 (32 partidos) en 1999.
Hasta hoy, se ha disputado un total de 116 partidos mundialistas.
EE UU ha jugado el mayor número de partidos finales (24), seguido de cerca por Alemania y Noruega (22 c/u).
Alemania, Noruega y EE UU son también los equipos más exitosos del torneo: las bicampeonas mundiales de EE
UU tienen en su haber 20 victorias, 2 empates y dos derrotas, con 73 goles a favor y 18 en contra.
Casi igual de impresionantes, las noruegas han logrado 16 victorias, 1 empate y 5 derrotas, con 25 goles
recibidos y 63 anotados. Alemania cosechó la victoria en 15 ocasiones, empató en 2 y perdió en 5, con 63 goles
a favor y 27 en contra.
Goles
Con 107 anotaciones, el mundial femenino de 2003 en EE UU presenció menos goles que ningún otro. El
mundial de 1999 conserva el récord anotador, con una media de 3.84 goles por partido. En RP China 1991 y
Suecia 1995, el promedio fue un poco más bajo, con 3.81 goles por partido.
Michelle Akers (EE UU) es intocable en la cima de la tabla de anotaciones, con 10 goles mundialistas en un solo
torneo (1991). Compartiendo el segundo lugar están Heidi Mohr, (GER, 1991), Sissi (BRA, 1999), Sun Wen
(CHN, 1999) y Birgit Prinz (GER, 2003), con 7 goles c/u. Michelle Akers también encabeza la lista de las máximas
goleadoras en general. La estadounidense anotó 12 goles en casa de 1991 a 1999. Sun Wen (CHN,1991-2003)
y Bettina Wiegmann (GER, 1991-2003) comparten el segundo lugar con 11 goles cada una.
Diez futbolistas de siete países han anotado sendas tríadas en los cuatro mundiales femeninos. Como líder de la
lista tenemos una vez más a Michelle Akers (EE UU), quien anotó cinco de los siete goles contra China Taipei en
1991 (USA-TPE 7-0). No obstante, fue Carolina Morace (ITA) quien llevó a cabo el primer trío de goles en la
historia de la Copa Mundial Femenina, anotándolos cuando China Taipei sufrió otra aplastante derrota (5-0).
También en RP China 1991, Carin Jennings (EE UU) anotó un triplete contra la poderosa Alemania (GER-USA 25) y, en 1995, la noruega Kristin Sandberg y su compatriota Ann Kristin Aarones compartieron las palmas por
sus triples anotaciones: Sandberg contra Nigeria (NOR-NGA 8-0) y Aarones contra Canadá (NOR-CAN 7-0). En la
competición final de 1999, las brasileñas Pretinha y Sissi anotaron 3 goles cada una en la victoria 7-1 contra
México.
En EE UU 1999, Sun Wen (CHN) celebró un triple triunfo en la victoria china sobre por Ghana 7-0, e Inka Grings
(GER) anotó su triplete en el triunfante partido de Alemania contra México 6-0. Mio Otani (JPN) también marcó
tres a Argentina (JPN-ARG, 6-0) en la competición final de 2003.
COPA MUNDIAL FEMENINA DE LA FIFA
IP-202_02S_WWC.Doc_07/07_xx07/10
1/3
Historia: En un recuento histórico de los goles anotados en la Copa Mundial Femenina de la FIFA, cinco gigantes
del fútbol femenino encabezan el cuadro: La cúspide la ocupa EE UU con 73 goles (una media de 3.0 goles por
partido), delante de Noruega con 63 (2.9), Alemania con 63 (2.9), RP China con 43 (2.2) y Suecia con 41 (2.1).
Los tres goles más rápidos en la historia de la competición se anotaron durante los primeros dos minutos de
juego. En 1991, la sueca Lena Videkull anotó en el primer minuto el gol que marcaría el triunfo de su equipo por
8-0 frente a Japón. En 1999, otra sueca, Kristin Bengtsson, y la nigeriana Nkiru Okosieme abrieron el marcador
de sus respectivos equipos durante los dos primeros minutos de juego.
Los dos resultados más abultados hasta la fecha han sido con un total de ocho goles: en 1991 en China, Suecia
arrasó con Japón por 8-0, y en 1995 en Suecia, Noruega derrotó a Nigeria con el mismo marcador. En 1999 en
EE UU hubo tres encuentros en que se marcaron ocho goles, todos terminaron 7-1 (BRA – MEX, NOR – CAN y
USA – NGA), mientras que en EE UU 2003 hubo también dos partidos con ocho goles que, de nuevo,
concluyeron con 7 a 1 (NOR-KOR y GER-RUS).
Jugadoras, entrenadoras, árbitras, espectadoras
La jugadora más joven en una competición final fue la nigeriana Ifeanyichukwu Chiejine, con sólo 16 años en
1999, en el otro extremo se halla Anne Smith, quien con 40 años representó a Nueva Zelanda en la Copa
Mundial Femenina de la FIFA de 1991. La sueca Pia Sundhage es la jugadora que ha anotado un gol con más
años (35), en 1995; la canadiense Kara Lang anotó en 2003, con sólo 17 años, el gol más joven de la historia
mundialista femenina.
Nueve jugadoras de cinco equipos (tres de EE UU, dos de Nigeria y Noruega y una la RP China y Alemania) han
participado en todos los mundiales femeninos celebrados hasta la fecha.
Seis entrenadores han llevado a su escuadra a dos mundiales: Gero Bisanz (Alemania), Keld Gantzhorn
(Dinamarca), Even Pellerud (Noruega) y Tamotsu Suzuki (Japón) en 1991 y 1995; Ma Yuanan (RP China) y Tony
Di Cicco (EE UU) en 1995 y 1999; Yury Bystritskiy (Rusia), Marika Domanski Lyfors (Suecia) y Tina Theune-Meyer
(Alemania) en 1999 y 2003. Pellerud, DiCicco y Theune-Meyer han conquistado el título (con Noruega, EE UU y
Alemania, respectivamente). Even Pellerud se ha convertido en la primera entrenadora en llevar a una segunda
escuadra a la competición final (Canadá 2003).
Con un total de 1,194,215 espectadores y un promedio de 37,319 por partido, el Mundial femenino de 1999 en
Estados Unidos conserva el récord de los mayores índices de audiencia en la historia del torneo, comparables con
aquellos de la Copa Mundial de la FIFA EE UU 1994, que sigue invicta en lo que respecta al número de
espectadores.
La mayor audiencia registrada es la de la final de 1999, cuando las anfitrionas estadounidenses se adueñaron del
cetro mundial derrotando a la RP China en el lanzamiento de penales, frente a una multitud de 90,185
aficionados.
Finales
La UEFA ha estado representada en cinco ocasiones en una final del Mundial femenino: Noruega – EE UU en
1991; Alemania – Noruega en 1995 y Alemania – Suecia en 2003. EE UU ha alcanzado y ganado la final en dos
ocasiones (en 1991 jugó contra Noruega y en 1999 contra la RP China, la única finalista asiática hasta la fecha);
asimismo, es el único país anfitrión que ha ganado la competición.
En 1995, Birgit Prinz celebró la clasificación de Alemania unos meses antes de cumplir 18 años. Michelle Akers
conquistó el título de campeona mundial en 1999 con 33 años y seis meses de edad, mientras que su
compañera de equipo Mia Hamm sólo tenía 19 años cuando EE UU se adjudicó el título en 1991.
Las máximas goleadoras se han llevado consigo el trofeo del Mundial femenino en tres ocasiones: Michelle Akers
(EE UU) en 1991 con diez tantos, Birgit Prinz (GER) en 2003 con siete goles y Ann Kristin Aarones (NOR) en 1995
con seis anotaciones.
COPA MUNDIAL FEMENINA DE LA FIFA
IP-202_02S_WWC.Doc_07/07_xx07/10
2/3
En las finales de los mundiales femeninos han escaseado los goles. Con una media de 2 goles por partido, se
registra menos de la mitad de goles que los aficionados han disfrutado en otras finales de copas mundiales:
1991
Noruega – EE UU
1-2
1995
Alemania – Noruega
0-2
1999
EE UU – China
0-0
2003
Alemania – Suecia
2-1
Hasta la fecha, la final siempre ha sido dirigida por una árbitra europea: Vadim Zhuk de Bielorrusia arbitró la final
de 1991, cuatro años más tarde fue Ingrid Jonsson de Suecia, en 1999 fue la suiza Nicole Petignat y en 2003 la
rumana Cristina Ionescu.
COPA MUNDIAL FEMENINA DE LA FIFA
IP-202_02S_WWC.Doc_07/07_xx07/10
3/3
Descargar