603454 Estructura y cambio en las sociedades modernas

Anuncio
MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN SOCIAL,
UCM
FICHA DE LA ASIGNATURA
Nombre de la Asignatura
Código
Estructura y cambio en las sociedades modernas
603454
Módulo
Comunicología aplicada
Materia
Comunicación en sociedades
Créditos para alumnos
6 ECTS
Carácter
Obligatoria
Prerrequisitos
No hay
Idioma/s
Español
Recomendaciones
Descriptores
Estratificación, desigualdad y estructura social. Clases sociales,
estatus, estilos de vida. Meritocracia, movilidad, dinámica
social. Cambio y modernización: población, formas de
convivencia, movimientos migratorios; producción, empleo,
consumo;
información
y
conformación
de
opinión;
globalización y nuevas formas de desigualdad.
PROFESORES RESPONSABLES
Profesora
coordinadora
Margarita Barañano
Cid
e-mail
[email protected]
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
La asignatura aborda el estudio de conceptos, categorías y procesos centrales para el
análisis sociológico de la estructura social y de los cambios que se vienen produciendo en
las sociedades contemporáneas (con especial referencia al caso de España). Con este fin,
se contrastan las principales perspectivas y conceptos que permiten examinar los
procesos y dinámicas centrales de dichas sociedades, con especial atención a su relación
con el ámbito de la comunicación social.
Este conocimiento resulta clave para la intervención profesional en la configuración,
interpretación, crítica y orientación de la comunicación social, en cualquiera de sus
múltiples manifestaciones.
El análisis crítico de la estructura y el cambio social tiene también como objetivo el
desarrollo de competencias profesionales en el terreno de la comunicación social,
potenciando el proceso motivacional en este ámbito.
COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA
CONTRIBUYE A LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA
MATERIA (señalar con X donde proceda)
X
X
CE 25.- Saber analizar las interfaces: comunicación social, estructura y cambio en las
sociedades, movimientos sociales y cambio social; en sus dimensiones teóricas y
aplicadas
CE 26.- Saber y poder hacer saber cual es el cometido de la comunicología. Sus
contenidos y sus diversas aplicaciones.
CE 27.- Saber aplicar esos contenidos en los principales campos de las actividades
sociales: económico, político, cultural, formativo
CE 28.- Saber utilizar las aplicaciones comunicológicas de los modelos y tecnologías
de la sociedad del conocimiento.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
1.- Sociología, estructura, dinámica y cambio social. De la perspectiva del
postindustrialismo a la de la globalización. Modernización y modernidad y globalización.
2.-La perspectiva del informacionalismo. Redes, flujos y lugares. Sociedades de la
información, sociedades del conocimiento y nuevas formas de estructuración social y de
comunicación.
3.- Sociedades de modernidad tardía, sociedad de riesgo, y sociedades postmodernas:
aproximaciones conceptuales.
4.- El debate sobre el cosmopolitismo y la globalización. La globalización y la perspectiva
del transnacionalismo. Multiescalaridad, relación global/local y “glocalización”.
5.- Globalización y transformaciones espacio-temporales y urbanas. La comunicación y
las nuevas articulaciones de la distancia y de la proximidad, de las movilidades y de los
enraizamientos, de los espacios virtuales y no virtuales. Comunicación y nuevas formas
de urbanización.
6- . Comunicación, información y conformación de opinión. Incidencia en la configuración
de opinión y en los procesos de cambio social. Nuevas formas de comunicación e
información en la era global.
7.- Transformaciones socio-demográficas. Familias, hogares y nuevas formas de
convivencia. Hogares, parejas y familias transnacionales. Relaciones y posiciones de
sexo/género y transformaciones sociales.
8.- Globalización y migraciones. La perspectiva transnacional en el estudio de las
migraciones. Multidireccionalidadad y complejidad de las migraciones. Segregación
espacial y urbana y migraciones. Migraciones y barrios multiculturales.
9.- El “vivir transnacional” y las vidas transmigrantes. Migraciones, familias y hogares
transnacionales. Familias transnacionales y global householding. Transformaciones de las
relaciones de género y migraciones.
10.- Nuevas formas de comunicación, producción y empleo. Cambios en el “mercado de
trabajo” y redefinición del concepto de trabajo. Nuevas formas de articulación de la
producción y la reproducción social y el debate sobre los cuidados. Cadenas globales de
cuidados. Comunicación y consumo
11.-. Estratificación, desigualdad, movilidad. Estilos de vida, estatus y clases sociales.
Sistemas de bienestar, desigualdad social y transformaciones sociales. Cambios en el
sistema educativo. Estudios terciarios, meritocracia y desigualdad.
MATERIAL BIBLIOGRÁFICO Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS
Bibliografía básica
1.- BELL, D. (1976). El advenimiento de la sociedad postindustrial, Madrid, Alianza:
páginas 17-53.
2.- CASTELLS, M. (1997), “Prólogo. La red y el yo”, en CASTELLS, M., La sociedad red,
primer volumen de La era de la información. Economía, sociedad y cultura, Madrid,
Alianza, páginas 27-53.
3.- CASTELLS, M. (2009). Comunicación y poder, Madrid, 2009, páginas 33-85.
4.- GIDDENS, A. (1995). Modernidad e identidad del yo, Madrid, Alianza, páginas 26-50.
5.- BECK, U. (2008). La sociedad del riesgo mundial. En busca de la seguridad perdida,
Barcelona, Paidós, páginas 15-45 (capítulo I).
6.- BECK, U. (1998) ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la
globalización, Barcelona, Paidós, páginas 1-55.
7.- BARAÑANO, M. (2005), “Escalas, des/re-anclajes y transnacionalismo. Complejidades
de la relación global-local”, en A. Ariño (ed.), Las encrucijadas de la diversidad cultural,
Madrid, CIS, páginas 425-451.
8*.- PORTES, A.; GUARNIZO, L. Y LANDOLT, P. (2003) "El estudio del transnacionalismo:
peligros latentes y promesas de un campo de investigación emergente" en PORTES, A.;
GUARNIZO, L. Y LANDOLT, P. (Coord.) La globalización desde abajo: transnacionalismo
inmigrante y desarrollo. México D.F.: FLACSO: páginas 15-44 [*Este texto no está
disponible en las lecturas en papel de la asignatura y se facilitará en formato electrónico]
9.- PÉREZ AGOTE, A., TEJERINA, B. y BARAÑANO, M. (eds.) (2010) “Convergencias y
divergencias de dos barrios en transformación” en Barrios multiculturales. Relaciones
interétnicas en los barrios de San Francisco (Bilbao) y Embajadores/Lavapiés (Madrid),
páginas 283-340.
10.- HERRERA, G. (2008). “Políticas migratorias y familias transnacionales. Migración
ecuatoriana en España y EEUU”, en G. HERRERA y J. RAMÍREZ, Estado, familia,
identidades, FLACSO Ecuador y Ministerio de Cultura, Quito, páginas 71-86.
11.- ALONSO, L.E. (2007) “Tiempo de trabajo y modelos de relación salarial. Las
biografías laborales entre el fordismo y el postfordismo” en La crisis de la ciudadanía
laboral, Barcelona, Anthropos, pp. 67-97.
12.- SENNET, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del
trabajo en el nuevo capitalismo, Barcelona, Anagrama, páginas 13-31.
Bibliografía complementaria
Beck, U. (2008) ¿Qué es la globalización?, Barcelona, Paidós.
Bell, D. (1976) El advenimiento de la sociedad postindustrial, Madrid, Alianza.
Barañano, M. (1999). “Postmodernismo, modernidad y articulación espacio-temporal
global: Algunos apuntes”, en Ramos, R. y García Selgas, F. (eds.), Globalización, riesgo,
reflexividad, Madrid, CIS.
Barañano. M. (2005). “Escalas, des/re-anclajes y transnacionalismo. Complejidades de la
relación global/local”, en Ariño, A. (eds.), Encrucijadas de la diversidad cultural, CIS.
Castells, M. (1997) La era de la información. Economía, sociedad y cultura, 3 vols,
Madrid, Alianza.
Barañano, M. (2013). “Atravesando fronteras. Vidas transmigrantes, género, escalas y
hogares”, en Durán, I. et. al. (eds.), En torno a espacios y género/Negotiating gendered
spaces, Madrid, Fundamentos: 55-80.
Barañano, M., Ariño, A. Soler, I. y Daza, L. (coords.) (2014). Universidad ante los retos
del siglo XXI, número monográfico de la Revista de la Asociación de Sociología de la
Educación, volumen 7, nº 1, enero.
Castells, M. (2009). Comunicación y poder, Madrid, Alianza.
Faist, T. et al (2013). Transnational Migration, Cambridge, Polity Press.
Esping-Andersen, G. (2000) Fundamentos sociales de las economías postindustriales.
Barcelona, ed. Ariel.
Giddens, A. (1993) Consecuencias de la modernidad, Madrid, Alianza.
Giddens, A. (2008) Un mundo desbocado. Como está modificando la globalización
nuestras vidas, Madrid, Taurus.
González, J.J. y Requena, M. (eds.) (2006) Tres décadas de cambio social en España.
Madrid, Alianza ed.
De Miguel, J. (1998) /ed.) Estructura y cambio social en España. Madrid, Alianza.
Pérez-Agote, A., Tejerina, B. y Barañano, M. (eds.) (2010) Barrios multiculturales
Relaciones interétnicas en los barrios metropolitanos de San Francisco (Bilbao) y
Embajadores/Lavapiés (Madrid), Madrid, Trotta.
Sassen, S. (2007) Sociología de la globalización, Buenos Aires, Katz.
Otros recursos
Al inicio del curso se facilitará una información precisa sobre la bibliográfica básica
relativa a cada tema del programa. A lo largo del curso de facilitará información sobre la
bibliografía complementaria y el material de apoyo adecuados a los contenidos de los
trabajos seleccionados. Buena parte de este material de apoyo estará disponible en el
campus virtual de la asignatura. También se facilitará un cronograma con las actividades
de cada semana. Se realizarán, asimismo, salidas de campo, con el fin de explicar sobre
el terreno la metodología de la observación.
GESTIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE
ACTIVIDADES PRESENCIALES DE ALUMNOS/AS Y PROFESORES/AS
Seleccione las técnicas que va a utilizar en el desarrollo de su asignatura.
Puede añadir otras o sustituir las que aparecen como ejemplos:
Horas previstas
Sesiones académicas teóricas
17 horas
Presentación (-debate) de Informes y trabajos de Investigación
(relacionados con contenidos de la asignatura), con colaboración de
los estudiantes
2 horas
Salidas de trabajo de campo
6 horas
Orientación (teórico-metodológica) de trabajos
3 horas
Trabajos (individuales/grupales): presentación y debate
17 horas
TOTAL DE HORAS PRESENCIALES1
45 horas
ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO DE LOS/AS ALUMNOS/AS
Seleccione las técnicas que va a utilizar en el desarrollo de su asignatura.
Puede añadir otras o sustituir las que aparecen como ejemplos:
Horas previstas
Preparación de seminarios, lecturas, investigaciones, etc., para exponer y
entregar en las clases teóricas y prácticas
55 horas
Preparación de trabajos finales para entregar a la conclusión del curso:
trabajos de análisis y revisiones teóricas y de investigación en el campo
de la comunicación (trabajos exploratorios, de recopilación de fuentes
bibliográficas, estadísticas, históricas, etc.
35 horas
Actividades formativas alternativas relacionadas con la asignatura y de
interés para la formación del estudiante, consistentes en salidas de
trabajo de campo en el espacio urbano de Madrid.
15 horas
TOTAL DE HORAS DE TRABAJO AUTÓNOMO DE LOS ALUMNOS/AS1
105 horas
EVALUACIÓN (detallar % de la nota según las actividades)
1
La suma de horas presenciales debe ser igual al resultado de multiplicar por 15 el número de
horas de clase a la semana. Las horas presenciales más las horas de trabajo autónomo de los
estudiantes deben sumar un total de 150 horas en las asignaturas de 6 ECTS.
Actividades que serán evaluadas (ejemplos)
Calificación (% nota final)
Trabajos individuales/grupales tutorizados (realización-exposición
y debate)
40%
Asistencia y participación en las clases
10 %
Trabajo o examen final
40 %
Trabajo adicional: lecturas, participación en actividades
formativas (salidas de trabajo de campo)
10 %
Descargar