Factores determinantes en las complicaciones de la

Anuncio
XII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN
Revista Investigación Científica, Vol. 4, No. 2, Nueva época. Mayo - Agosto 2008
ISSN 1870-8196
Factores determinantes en las complicaciones de la intoxicación por
picadura de alacrán en pacientes atendidos en el
Hospital Comunitario Jalpa, Zacatecas
Gómez Rico José Goering
García Zamora Pascual Gerardo
Ruíz de Chávez Ramírez Dellanira
Hospital Comunitario Jalpa, Zacatecas de los SSZ
Introducción
La ocurrencia de personas picadas por alacranes y el problema de salud
pública que implica, es conocida por los médicos e investigadores como
alacranismo. La picadura de alacrán se define como la agresión accidental a
los humanos por escorpiones de diferentes géneros. Ante la agresión por
escorpión, la mayoría de las personas utilizan terapéuticas empíricas, las cuales
retardan el tratamiento médico alopático, y además pueden poner en peligro
la vida. Las terapias empíricas tienen una base cultural, cuya distribución y
arraigo se ve influenciado directamente por los factores socioculturales de las
poblaciones donde las picaduras de escorpión son comunes.
La accesibilidad a los servicios de salud, desde la perspectiva geográfica,
económica, cultural y social, tiene relación directa con el cuadro clínico de la
intoxicación por picadura de alacrán. Esto es porque el envenenamiento y la
gravedad se favorecen con el tiempo transcurrido desde la picadura hasta el
tratamiento médico de la intoxicación. En el Hospital Comunitario Jalpa,
Zacatecas (HCJ), se tiene una alta incidencia de atención de intoxicación por
picadura de alacrán (IPPA); durante el periodo (Junio–Septiembre de 2006), el
personal de salud que labora en esta institución, llevó a cabo un análisis clínico
y observacional, de pacientes que llegan para su atención clínica después de
haber sufrido picadura por escorpión.
Palabras clave: Factores alacrán Jalpa.
1
XII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN
Revista Investigación Científica, Vol. 4, No. 2, Nueva época. Mayo - Agosto 2008
ISSN 1870-8196
Objetivo general
Determinar los factores asociados con la accesibilidad al hospital que influyen
en la repercusión clínica de pacientes con picadura de escorpión, así como los
factores socioeconómicos y culturales en los que se encuentran involucrados los
pacientes atendidos en el Hospital Comunitario Jalpa, durante el periodo de
Junio a Septiembre de 2006.
Objetivos específicos
Identificar los casos y las causas probables en los que el paciente atendido utilizó
algún remedio empírico, describir las características clínicas y las situaciones de
gravedad que presentaron los pacientes con picadura de alacrán, determinar la
relación que guardan los factores sociales, económicos, culturales y de
accesibilidad con la repercusión clínica de la intoxicación por picadura
de
alacrán.
Material y métodos
Tipo de estudio observacional, descriptivo, transversal, de las consultas por
picadura de alacrán registrados en la cédula de atención del Hospital
Comunitario Jalpa, Zacatecas.
Unidad de observación y análisis
Obtener la relación entre la gravedad clínica de la intoxicación por picadura de
alacrán y los factores socioeconómicos y culturales en los que se encuentra
inmerso el paciente. Dadas las características de la investigación, el análisis se
2
XII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN
Revista Investigación Científica, Vol. 4, No. 2, Nueva época. Mayo - Agosto 2008
ISSN 1870-8196
realizará con el uso de estadística descriptiva y estadística inferencial a través de
la ji cuadrada.
Fuentes de información
Cédula empleada en pacientes que acuden al Hospital Comunitario Jalpa para
la atención clínica de la picadura de alacrán, Hoja diaria de consulta externa,
Hoja diaria del servicio de urgencias, y SUIVE (Sistema Único de Información de
Vigilancia Epidemiológica). Plan de recolección de datos: El personal de salud
que labora en el Hospital Comunitario Jalpa, de los SSZ. Además de resolver
clínicamente la intoxicación por picadura de escorpión, aplicará cédula
cuestionario, con las preguntas que demuestren: la situación como se presentó
el accidente, los factores sociales y económicos, la accesibilidad al hospital, el
uso de remedios empíricos y su relación con la gravedad clínica.
Plan de tabulación y análisis
El procesamiento de los datos incluyó, en una primera etapa, la revisión de
cada una de las cédulas-cuestionarios, para la clasificación de las respuestas y
asignación de códigos. En la siguiente etapa, los resultados de la preguntas se
procesarán en el programa Epi Info versión 6, donde se obtendrán las tablas de
frecuencias y porcentajes de cada una de las variables.
Para demostrar
estadísticamente los objetivos e hipótesis de este estudio, se hace uso de la
estadística inferencial, utilizando la prueba ji-cuadrada ( X 2 ), que es una dócima
de hipótesis no paramétrica que, a los efectos del presente análisis, pone a
prueba la hipótesis nula de que existe independencia entre las dos variables
consideradas a un nivel de significancia de alfa = 0.05.
El procesador
estadístico para llevar a cabo los cruces entre la variable dependiente y sus
opónimas, es la versión 9 del SPSS.
3
XII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN
Revista Investigación Científica, Vol. 4, No. 2, Nueva época. Mayo - Agosto 2008
ISSN 1870-8196
Resultados
En el periodo del estudio se atendieron a 97 pacientes (56 femeninos y 41
masculinos), cuya edad promedio fue 25 años y el rango de edades osciló de 1
a 76 años. La mayoría de los accidentes ocurre durante la noche (70%); el
tiempo de atención desde el accidente hasta la terapéutica médica varió
desde los 10 minutos hasta las 8 horas. Se atendieron 46 personas provenientes
de la cabecera municipal de Jalpa; las otras 51 correspondieron a
comunidades rurales aledañas. El mes con más pico de incidencia fue Agosto.
La mayoría de los accidentes se presentan dentro de los domicilios (83.5%).
El sitio anatómico más afectado fueron las manos (38%) y las piernas (23%). Los
síntomas y signos clínicos más importantes documentados son: dolor local,
parestesias, sialorrea, diaforesis, entre otros; el 83.5% de los encuestados
recibieron tratamiento con faboterápico antialacrán. 16 pacientes no recibieron
esta terapia antiescorpión, de los cuales 12 no mostraron sintomatología alguna;
1 paciente no recibió suero antialacrán por falta del mismo en la unidad de
estudio.
Considerado por su importancia, el cuadro clínico de la IPPA es la variable
dependiente del presente estudio, cuya clasificación, establecida por los signos
y síntomas propios de cada paciente atendido en el HCJ, presenta el siguiente
número de casos: Intoxicación leve 63 casos, intoxicación moderada 26 casos,
Intoxicación Grave 7 casos, complicaciones clínicas sólo un caso. No hubo
mortalidad durante el periodo que duró el estudio. Dado que uno de los
objetivos principales es medir la complicación clínica con los factores de
accesibilidad
(geográfica,
cultural,
social
y
económica),
los
casos
predominantes repercuten estadísticamente en los resultados de las pruebas de
asociación.
4
XII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN
Revista Investigación Científica, Vol. 4, No. 2, Nueva época. Mayo - Agosto 2008
ISSN 1870-8196
En esta investigación se le brinda importancia a factores de accesibilidad de
tipo geográfico, cultural, económico y social y si estos tienen una relación
directa para complicar la IPPA. Para lograr una asociación se utilizó la estadística
paramétrica, con la prueba de ji-cuadrada.
Para dar relevancia a los factores de accesibilidad cultural, se cuestiona a
los pacientes si utilizan algún tipo de remedio casero con la finalidad de disminuir
o mitigar los efectos de la IPPA; 52 de los 97 pacientes captados en este estudio,
contestaron positivamente; dentro de los remedios más difundidos en la
población de Jalpa, Zacatecas, se encuentran: el uso de cloro local, la ingesta
de ajos y la toma de líquidos (café, leche, agua o infusiones caseras), entre
otros. En esta investigación no se demostró asociación estadística entre el grado
clínico de la IPPA y el uso o no de remedio casero.
Conclusiones
El alacranismo se considera un problema de salud pública regional, por lo que
no se encuentra presente en todas las entidades del estado de Zacatecas; por
ejemplo no es común en la capital del estado. Sin embargo, otros lugares tienen
la problemática mencionada, como son las áreas localizadas en los llamados
cañones de Juchipila y Tlaltenango, al suroeste del estado de Zacatecas, donde
varias comunidades urbanas o rurales se ven afectadas con la proliferación de
alacranes, por lo que es común su picadura en estas zonas.
El cuadro clínico de intoxicación por picadura de alacrán (IPPA), depende
de varios factores; unos le corresponden directamente al escorpión (especie,
tamaño, fase reproductiva, cantidad de veneno inoculada, número de
picaduras, etc.), otros a las personas que sufren la picadura (edad, peso, talla,
estado de salud, sitio corporal de la picadura, etc.); y los que influyen en el
cuadro clínico de IPPA, que son considerados de importancia para realizar el
presente estudio, son los factores de accesibilidad de la persona picada a los
servicios de salud.
5
XII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN
Revista Investigación Científica, Vol. 4, No. 2, Nueva época. Mayo - Agosto 2008
ISSN 1870-8196
Se concluye que el alacranismo es una situación que en la población
estudiada siempre estará presente, por lo que la única manera de evitar la
picadura es seguir ciertas medidas de prevención, para evitar la aparición de
escorpiones dentro de la casa; estas precauciones entran en el ámbito del
saneamiento e higiene. Se deben totalmente evitar los remedios caseros, ya
que retrasan la atención médica adecuada. En caso de verse envuelto en una
picadura de alacrán, lo más inteligente es buscar la ayuda a una unidad
hospitalaria.
6
XII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN
Revista Investigación Científica, Vol. 4, No. 2, Nueva época. Mayo - Agosto 2008
ISSN 1870-8196
Bibliografía
Dehesa Davila en Epidemiological characteristics of scorpion sting in León
Guanajuato México. Toxicon 1989; 27: 281-286.
Dirección
General
de
Epidemiología.
Sistema
único
de
Información
Epidemiológica. Semanal 52, 1996.
Martín-Frías, E., Armas de L. Alacranismo en México. Estado actual de género
Centruroides sus principales problemas taxonómicos y biogeográficos. 3ª
Reunión de Expertos en Envenamiento por Animales Ponzoñosos. Acapulco
Guerrero, 1999.
Monroy Ortiz y Castillo. New England Journal of Medicine 342:1686-1692 (2000).
Plantas medicinales utilizadas en el estado de Morelos. CIB, UAEM (2000).
*http://tox.umh.es/aet/documentos/glosaler.doc
7
Descargar