Unidad_III_Anatomia_y_Fisiologia_animal

Anuncio
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
UNIDAD III
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA ANIMAL
COMPETENCIAS E
INDICADORES DE
DESEMPEÑO
•Describe los procesos fisiológicos que se llevan a cabo en los
sistemas: digestivo, respiratorio, excretor, circulatorio y óseo
muscular.
•Compara los órganos de cada uno de los sistemas digestivo,
respiratorio, excretor, circulatorio y óseo muscular.
•Contrasta el desarrollo evolutivo de los sistemas digestivo,
respiratorio, excretor, circulatorio y óseo muscular en los
animales.
•Reconoce algunas enfermedades que afectan los sistemas:
digestivo, respiratorio, excretor, circulatorio y óseo muscular.
NUTRICIÓN
Biología
Unidad 3
El sistema digestivo y la digestión
Séptimo 1
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
En esta sesión se estudiarán las estructuras corporales que permiten procesar los alimentos en nuestro
organismo. Por eso vamos a hablar de nuestro sistema digestivo. Este se inicia en la boca, allí hay varias
estructuras que colaboran en los inicios de la digestión. La lengua es un órgano muscular en cuya superficie
se ubican las papilas gustativas. Estas son las encargadas de detectar las sustancias químicas que producen
los distintos sabores: agrios, dulces, etc.
En la boca el alimento se humedece con la saliva. Esta es secretada por tres pares de glándulas salivales que
funcionan bajo el control del sistema nervioso. La saliva es un jugo digestivo que contiene un compuesto de
carbohidrato proteína llamado mucina. Este compuesto permite que la saliva pueda englobar las pequeñas
partículas de alimento en forma de una masa que se desliza suavemente por el tracto digestivo. La saliva
también contiene una amilasa, o enzima, que digiere el almidón; es decir, convierte el almidón en maltosa.
Esta amilasa recibe el nombre de tialina.
De la boca el alimento sigue a la
faringe, de allí continúa hacia el
esófago, que es un tubo de paredes
gruesas que conecta la faringe con el
estómago. Su función consiste en ser
precisamente el conducto de unión
entre la boca y el estómago y permitir
que los alimentos lleguen a este.
Las paredes del esófago contienen
glándulas que secretan mucina, la
cual lubrica el conducto en el
momento de pasar el alimento.
Además dichas paredes se contraen,
movimiento que se denomina
peristaltis.
La
peristaltis
garantiza
el
desplazamiento del bolo hacia el estómago.
Entre el esófago y el estómago hay un músculo circular que es el esfínter del cardias. Los esfínteres son
músculos formados por fibras circulares que, al contraerse, cierran un tubo. Entre el estómago y el intestino
delgado hay otro esfínter llamado píloro. Cuando el cardias y el píloro se contraen, el estómago queda
Biología
Unidad 3
El estómago es una bolsa localizada en la parte superior de la cavidad abdominal. En sus paredes se ubican
millones de pequeñas glándulas gástricas que liberan de 400 a 800 ml de jugo gástrico en cada comida. El
estómago está formado por capas de músculos que se contraen vigorosamente para mezclar el alimento con
el jugo gástrico.
Séptimo 2
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
totalmente cerrado; en esta posición se produce la digestión estomacal. La acción química del jugo gástrico
transforma el alimento sólido en líquido, el cual recibe el nombre de quimo. A medida que se producen las
ondas peristálticas en el estómago, el esfínter del píloro se contrae y se relaja alternadamente. Dichos
movimientos permiten la salida de pequeñas cantidades de quimo hacia el intestino delgado.
El intestino delgado es la porción del tubo digestivo en que ocurre la mayor parte de la digestión y de la
absorción. En este sobresalen el duodeno, el yeyuno y el ileón. Insertas en las paredes internas del intestino
se encuentran las glándulas intestinales. Tales glándulas producen un líquido que diluye el quimo. Las
membranas de las células de la cubierta interna intestinal tienen proteínas que funcionan como enzimas
digestivas. Colaboran en este trabajo las secreciones digestivas del páncreas (jugo pancreático) y del hígado
(bilis), las cuales se descargan a la altura del duodeno.
Biología
Unidad 3
Las paredes musculares del intestino también tienen peristaltismo, el cual contribuye a la mezcla del quimo
con los jugos intestinales, y a su desplazamiento hacia el intestino grueso. El intestino grueso es el extremo
inferior del conducto digestivo. Un esfínter regula el paso del material del intestino delgado al intestino grueso.
Dicho esfínter trabaja como válvula. Evita que los desperdicios vuelvan otra vez al intestino delgado. En el
intestino grueso se aprecian tres porciones: el ciego, el colon y el recto. La porción ubicada debajo del
intestino delgado y grueso es el ciego. Conectado al ciego hay un tubo pequeño que es el apéndice. Sobre el
ciego está el colon, que es la parte más larga del intestino grueso. El colon tiene una cubierta interior lisa, rica
en glándulas que producen moco. Dicha sustancia facilita el movimiento de los materiales no digeridos. El
recto conforma la posición final del intestino grueso. Movimientos peripatéticos impulsan desperdicios por este
conducto, hasta expulsarlos al exterior por el ano.
Séptimo 3
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
Glándulas anexas
El hígado es la glándula más grande del cuerpo. No es un órgano estrictamente digestivo, pero secreta la
bilis, jugo que desempeña una labor importante en la digestión de las grasas. Entre sus funciones más
importantes podemos destacar:

Los nutrientes digeridos, una vez absorbidos y presentes en la sangre, pasan al hígado. La glucosa
se almacena allí como glucógeno. A medida que las células corporales necesitan glucosa, el
glucógeno es nuevamente desdoblado en glucosa y liberado en la sangre.
El hígado almacena vitaminas A, D, E y K, que son solubles en grasa.
El páncreas desempeña un papel esencial en la digestión. En primer lugar, produce el jugo pancreático, que
contiene enzimas que procesan las proteínas, los carbohidratos y las grasas. En segundo lugar, segrega dos
hormonas importantes: la insulina y el glucagón, que controlan el nivel de azúcar en la sangre.
Biología
Unidad 3

Séptimo 4
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
Metabolismo de los alimentos
Los alimentos que ingerimos sufren profundas transformaciones metabólicas, desde su ingreso a la boca
hasta su incorporación a nuestros tejidos.
Las enzimas son compuestos orgánicos producidos por el organismo, las cuales alteran el ritmo de un cambio
químico. Cuando un alimento recibe la acción de una enzima, se combina con el agua y esta se encarga de
romper los enlaces que existen entre los átomos y las moléculas que la integran. De esta manera las
moléculas complejas de los alimentos se transforman en moléculas sencillas.
Anatomía patológica del aparato digestivo
Lesiones isquémicas del intestino
Infarto
Patogenia: el infarto intestinal puede producirse por: a) trombosis o embolia de la arteria mesentérica
superior, o trombosis de la vena mesentérica (infarto venoso); b) por estenosis de arterias o venas
mesentéricas, junto a una disminución del flujo; c) en los casos de vólvulo, intususcepción, o hernia
estrangulada, se produce compresión vascular que lleva al infarto.
Biología
Unidad 3

Séptimo 5
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
Morfología. El infarto es más común en el intestino delgado. Compromete un segmento definido de intestino
en que todas las zonas presentan la misma lesión. Es un infarto hemorrágico transmural, con reacción
inflamatoria aguda de la serosa (peritonitis). La invasión del tejido desvitalizado por bacterias del lumen
determina gangrena y peritonitis purulenta.

Enterocolopatía hemorrágica
Patogenia. Es consecuencia de hipoperfusión en cuadros como el shock y la insuficiencia cardíaca, sin
oclusión de los vasos mesentéricos.
Morfología. Compromete el intestino delgado o el grueso, con hemorragia y necrosis de la mucosa y
submucosa, de distribución segmentaria o en focos múltiples, a veces alejados entre sí; no hay necrosis de la
túnica muscular ni reacción inflamatoria de la serosa. La necrosis de la mucosa da origen a una inflamación
pseudomembranosa (enterocolitis isquémica).
Evolución. Si el paciente sobrevive, la lesión es recuperable con regeneración y reparación. En otras
ocasiones, puede complicarse con infección bacteriana.

Lesión crónica posisquémica
Es una secuela cicatricial de episodios agudos de enterocolopatía hemorrágica, a veces repetidos. Afecta un
segmento de intestino que presenta estenosis, mucosa atrófica, a veces ulcerada, y fibrosis de la submucosa,
en la que puede haber una reacción inflamatoria crónica y macrófagos con hemosiderina.

Obstrucción intestinal
Se entiende por obstrucción intestinal la presencia de estenosis u oclusión orgánica del lumen, o bien, las
alteraciones de la motilidad de la pared que impiden la progresión del contenido intestinal.
Las causas de obstrucción orgánica pueden ser:
a) impactación de cuerpos sólidos en el lumen: cálculos biliares que pasan al intestino por una fístula
colecisto-duodenal o colecisto-yeyunal, deposición estercorácea, ovillos de parásitos (áscaris en niños),
bezoar (cuerpo extraño formado en el estómago por material vegetal de los alimentos o por pelos);
b)
engrosamiento
de
la
pared:
cicatrices,
tumores,
vólvulo,
intususcepción;
c) compresión extrínseca: más frecuentemente por bridas, o hernia estrangulada (Fig. 4-7).
Vólvulo
Es la torsión de más de 180 grados de un segmento de intestino que tiene meso (intestino delgado,
sigmoides) (Fig. 4-7). En el intestino delgado frecuentemente es provocado por la presencia de bridas fibrosas
entre asas; en el sigmoides, por un meso amplio. La torsión determina obstrucción del lumen y además de los
vasos sanguíneos y provoca un infarto intestinal.
Biología
Unidad 3

Séptimo 6
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

Intususcepción
Es la invaginación de un segmento de intestino en el segmento vecino, generalmente el distal. Suele ser
desencadenada por una lesión con aumento de volumen focal de la pared (pólipos o cáncer en los adultos).
Es más frecuente en niños menores de 1 año, generalmente en el ileón distal, donde hay una hiperplasia
folicular linfática fisiológica.
El segmento invaginado sufre obstrucción y compresión vascular, con edema, hemorragia e infarto; estas
alteraciones también pueden afectar al segmento externo o vaina (Fig. 4-7).

Hernia estrangulada
Es una complicación de una hernia o protrusión de un asa de intestino, cubierta por peritoneo visceral y
parietal, a través de un orificio o una zona de debilidad de la pared abdominal (Ej.: hernia del conducto
inguinal). La estrangulación consiste en el atascamiento irreductible por constricción del asa por el borde del
orificio herniario, con la consecuente compresión vascular, necrosis y gangrena (Fig. 4-7).

Evolución de la obstrucción intestinal
Los episodios de obstrucción, acompañados de compromiso vascular inicial (vólvulo, intususcepción, hernia
estrangulada), tienen una evolución propia de este. En los casos de lesiones que determinan obstrucción
lenta del lumen, se produce una hipertrofia de la túnica muscular propia en el segmento preestenótico,
seguido de dilatación del mismo, retención ascendente de contenido intestinal, con acumulación de gases y
de líquido. Se produce proliferación de bacterias, absorción de sustancias tóxicas, inflamación transmural y
peritonitis.
Inflamaciones del intestino
Enteritis es una inflamación del intestino delgado; colitis, del intestino grueso; la enterocolitis afecta al intestino
delgado y al grueso; tiflitis, inflamación del ciego; proctitis, del recto.

Inflamación catarral
Morfología: el intestino está dilatado; la mucosa, hiperémica, a veces con petequias, con abundante
secreción.
Biología
Unidad 3
La inflamación catarral del intestino delgado o grueso puede ser secundaria a intolerancia a alimentos,
intoxicación alcohólica, infección por Salmonella, Escherichia coli enteroinvasora, Yersinia, Campilobacter o
virus de mucus e infiltración de polinucleares en la lámina propia de la mucosa.
Séptimo 7
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

Inflamación pseudomembranosa
Existen dos formas de inflamación pseudomembranosa: una reacción inespecífica del intestino delgado o
grueso a factores como la coprostasia, la uremia, la infección por Shigella o la isquemia (enteritis o colitis
isquémica), y otra forma que constituye una entidad: la colitis pseudomembranosa (Fig. 4-8).
En la forma inespecífica se observa una inflamación intestinal con necrosis de la mucosa, y una
pseudomembrana verdusca constituida por fibrina y detritus, teñida por pigmentos biliares. La
pseudomembrana evoluciona hacia una costra más dura, que luego se desprende y deja una zona de
erosión, o de úlcera, dependiendo de la profundidad de la necrosis.
La colitis pseudomembranosa es una complicación grave, a menudo mortal, en pacientes que han recibido
tratamiento antibiótico o han sido sometidos a una operación gastrointestinal. Producida por el bacilo
Clostridium difficile, comensal habitual del intestino; produce una toxina que, bajo las condiciones descritas,
es capaz de dañar la mucosa del colon.
Macroscopía: el colon presenta la mucosa hiperémica, sembrada de placas blanco amarillentas que miden
desde 2 mm a más de 1 cm. Histología: mucosa hiperémica; en las zonas con placas, hay pérdida del epitelio
superficial, las criptas están distendidas por mucus con polinucleares, pseudomembrana superficial.

Tuberculosis intestinal
La primoinfección tuberculosa de localización intestinal es la más frecuente después de la pulmonar; se
produce por ingestión de bacilos, generalmente en la leche. Se forma una lesión caseosa ulcerada pequeña
en el ileón, cerca de la válvula ileo-cecal, que cura con rapidez, y deja una cicatriz en general imperceptible.
Hay una linfoadenitis caseosa en ganglios mesentéricos, que cura con calcificación.
La tuberculosis de reinfección del intestino es una complicación de una tuberculosis pulmonar cavitada.
Se produce por deglución de esputo bacilífero. Afecta principalmente el ileón, en forma de una lesión
caseosa de placas de Peyer, que luego se reblandece y elimina. La inflamación caseosa se extiende en
sentido circular, siguiendo el trayecto de los vasos linfáticos. Se constituye así una úlcera de ubicación
antimesentérica de 1 a 5 cm, de eje mayor transversal, que incluso puede ser anular, abarcando todo el
perímetro del intestino (Fig. 4-9). La progresión lenta de la lesión caseosa y el componente productivo en
la túnica muscular, en la serosa y en el mesenterio, que progresa a la fibrosis, determinan
frecuentemente estenosis del lumen intestinal; en cambio, no hay tendencia a la perforación.
Fiebre tifoidea
El nombre de esta enfermedad deriva de typhi (tyvphos) oscurecimiento (de los sentidos). Las enfermedades
llamadas propiamente tifus son producidas por rickettsias. Por ejemplo, el tifus exantemático, producido por
Biología
Unidad 3

Séptimo 8
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
una rickettsia que tiene un ciclo hombre-piojo-hombre. Igual que la tifoidea, se caracterizan clínicamente por
malestar, cefalea intensa, fiebre, estupor y erupción cutánea.
La fiebre tifoidea, causada por Salmonella typhi (bacilo de Eberth) es una septicemia con compromiso del
sistema retículo-endotelial con proliferación de histiocitos y formación de tifomas (granulomas histiocitarios
con tendencia a la necrosis) y lesiones intestinales características. El bacilo se ingiere con agua y alimentos
contaminados.
En el curso de la fiebre tifoidea se distinguen las siguientes fases:
1. Periodo de incubación: aproximadamente 10 días. El bacilo penetra en la mucosa del yeyuno e ileón, y
llega al tejido linfoide intestinal, desde donde pasa a los ganglios mesentéricos donde se reproduce, para
seguir vía conducto torácico a la sangre.
2. Enfermedad clínica: alrededor de 4 semanas. Durante esta fase hay bacteremia en la primera semana,
luego el bacilo se elimina en las deposiciones vía conductos biliares. Se produce proliferación histiocitaria.
Lesiones intestinales
Siguen un curso en cuatro etapas, que en general coinciden con cada semana de la enfermedad clínica (Fig.
4-10 y 4-11).




Tumefacción medular (primera semana): compromiso de las placas de Peyer (ileotifus), de los
folículos linfáticos del colon derecho (colotifus), o de ambos sectores (ileocolotifus). Las placas se
presentan con su contorno ovalado muy destacado, solevantadas, húmedas y blandas,
encefaloideas. Histología: edema e infiltración por células de Rindfleisch (histiocitos que pueden
fagocitar linfocitos, eritrocitos y bacterias).
Escarificación (segunda semana): la superficie de la placa aparece necrótica, de color amarillento
verdoso, adherente.
Úlcera sucia (tercera semana): se desprende el material necrótico, y queda una solución de
continuidad de bordes y fondo anfractuoso. En el ileón son característicamente úlceras ovaladas de
eje mayor longitudinal, predominantemente antimesentéricas. En el colon, redondas, sin distribución
especial en el perímetro.
Úlcera limpia (cuarta semana): se ha removido el material necrótico; los bordes y el fondo aparecen
más lisos.
En la sucesión cronológica descrita, la evolución de las lesiones más cercanas a la válvula ileo-cecal está en
una fase algo más avanzada que la del resto.
Lesiones extraintestinales
Roséolas: en primera a segunda semana. Manchas rojizas de la piel, de 1 a 5 mm, especialmente en cara
anterior del abdomen. Histología: capilares dérmicos dilatados rodeados por edema y macrófagos.
Biología
Unidad 3

Séptimo 9
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
Infiltración histiocitaria dispersa y tifomas en: ganglios mesentéricos, bazo (esplenomegalia blanda 200500 g), hígado y médula ósea.
Lesiones degenerativas: tumefacción turbia hepática (hepatomegalia); tumefacción turbia, degeneración
hidrópica y degeneración grasosa miocárdica, con necrosis celular e infiltración redondocelular (miocarditis
tífica). Degeneración de Zenker en músculos abdominales.
Compromiso de vesícula biliar: la vesícula es un reservorio de bacilos, a partir del cual el individuo se
convierte en portador (y diseminador) de gérmenes. Puede haber colecistitis aguda durante o después de la
enfermedad (incluso años): la inflamación puede ser catarral, purulenta o gangrenosa, con o sin litiasis.
Convalecencia y complicaciones
En la convalecencia se regeneran las úlceras, sin dejar estenosis; desaparece la proliferación histiocitaria. Las
complicaciones de las úlceras intestinales son: hemorragia, más frecuente en la tercera y cuarta semana, y
perforación, más frecuentemente en la segunda, tercera y cuarta semana.
Enfermedad de Crohn
Enfermedad de causa y patogenia desconocidas, que evoluciona por crisis de diarrea, fiebre y dolor
abdominal. Se caracteriza por una inflamación crónica segmentaria transmural del intestino, en ocasiones
granulomatosa. En el curso de la enfermedad pueden producirse, además, lesiones extraintestinales: uveítis,
colangitis esclerosante y amiloidosis.
Macroscopía: la lesión intestinal afecta en alrededor de la mitad de los casos un segmento comprendido por
la porción distal del ileón y el ciego, le siguen en frecuencia los compromisos de un segmento de: intestino
delgado, colon (colitis granulomatosa) y tracto anorrectal. Pueden estar afectados dos segmentos alejados,
entre los cuales la pared intestinal está indemne.
El segmento intestinal afectado mide desde unos pocos centímetros hasta más 25 cm de longitud. Está
ligeramente disminuido en su diámetro externo, con la pared engrosada y el lumen estrechado. En la
superficie interna se observan úlceras superficiales lineales, unidas en trechos por úlceras transversales, que
delimitan islotes de mucosa algo tumefacta; el conjunto se asemeja a una calle empedrada (Fig. 4-12).
Histología: hay infiltración inflamatoria crónica de la lámina propia de la mucosa, edema de la submucosa y
subserosa, en las que se observan acúmulos redondeados de linfocitos. En la mucosa se observan erosiones,
que luego se transforman en las úlceras lineales descritas. Algunas úlceras, muy estrechas, penetran hacia la
túnica muscular (fisuras). En alrededor de la mitad de los casos se observan granulomas epiteloideos (sin
necrosis) en la submucosa, subserosa y ganglios linfáticos mesentéricos.
Complicaciones
Estas son:
1) obstrucción intestinal;
Biología
Unidad 3

Séptimo 10
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
2) perforación por una fisura transmural;
3) fístulas: la extensión transmural de las fisuras da origen a fístulas de fondo ciego en el mesenterio, o que
comunican con otras asas intestinales, útero, vagina, vejiga, o a la piel perianal;
4) cáncer: mayor riesgo de carcinoma intestinal en la enfermedad de Crohn.

Colitis ulcerativa idiopática
Enfermedad de causa y patogenia desconocidas, con una posible predisposión genética, que afecta
principalmente a adultos jóvenes, en forma de crisis de diarrea crónica y rectorragia, con exacerbaciones y
remisiones. Las manifestaciones extraintestinales que pueden aparecer en el curso de la enfermedad son:
artritis, uveítis, inflamaciones de la piel, pericolangitis, carcinoma de la vía biliar y tromboembolia.
Morfología: afecta solamente el intestino grueso, sin extenderse al intestino delgado. De regla se
compromete el recto y además una variable extensión en continuidad al sigmoides y resto del colon, y puede
llegar incluso hasta el ciego. En las zonas comprometidas la inflamación es difusa.
En las crisis de actividad la mucosa es hiperémica y friable; la lesión afecta la mucosa y la porción superficial
de la submucosa. Hay lesiones degenerativas del epitelio con pérdida de mucina en el citoplasma. Infiltración
leucocitaria de la lámina propia, exudado de polinucleares al lumen de las criptas (abscesos crípticos),
pérdida del epitelio y erosión del borde de la cripta, confluencia de erosiones y profundización de la
destrucción, lo que da origen a extensas úlceras confluentes, poco profundas, con su fondo situado en la
submucosa. Entre las úlceras, la mucosa remanente está tumefacta, con infiltración linfocitaria de la lámina
propia, y signos regenerativos del epitelio, en forma de criptas irregulares y ramificadas. Estos islotes de
mucosa, solevantados respecto a las úlceras, han sido denominados pseudopólipos (Fig. 4-13).
Cuando la crisis pasa, hay reparación con tejido granulatorio escaso y regeneración de la mucosa, con
persistencia de criptas irregulares y ramificadas.
Complicaciones: estas son hemorragia masiva y megacolon tóxico (dilatación extrema del colon, que puede
perforarse). Los pacientes con colitis ulcerativa idiopática de larga duración (más de 10 años) tienen mayor
riesgo de carcinoma del intestino grueso.
Biología
Unidad 3
Amebiasis: causada por la Entamoeba histolytica, protozoo que habita en el intestino de alrededor del 10%
de la población mundial. La infección se adquiere por ingestión de la forma quística del parásito en el agua o
alimentos contaminados con deposiciones humanas. En el intestino delgado, el quiste libera 4 trofozoitos que
miden 20 a 30 mm, que tienen un núcleo pequeño excéntrico. La mayoría de las personas infectadas son
portadoras sanas asintomáticas. Solo algunas cepas de E. histolytica son patógenas; pero requieren otros
factores, no bien identificados aún (condiciones de la flora bacteriana, estado inmunológico del huésped) para
que el parásito invada los tejidos mediante la lisis de las células por contacto directo con ellas.
Séptimo 11
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

Amebiasis intestinal
Se localizan principalmente en el ciego y en el colon sigmoides; rara vez en ileón y apéndice cecal. Hay
necrosis de la mucosa y luego de la submucosa; el compromiso lateral de la submucosa es más extenso que
el de la mucosa (úlcera subminada). La mayoría de las úlceras son pequeñas, menores de 1 cm. Hay escasa
reacción inflamatoria con polinucleares, macrófagos y plasmocitos. Los trofozoitos pueden encontrarse en las
zonas de avance de la destrucción en la submucosa; pero suelen ser más numerosos en los detritus que
cubren mucosa; contienen eritrocitos fagocitados.
Las úlceras pueden cicatrizar y dejar escasa deformación.

Complicaciones
Estas son:
1) confluencia de las úlceras con extensa pérdida de mucosa (ulceración pancolónica), con dilatación y
eventual perforación;
2) ameboma: reacción inflamatoria localizada exuberante de tejido granulatorio y fibrosis, que pueden
determinar obstrucción del lumen intestinal;
3) amebiasis hepática: focos hepáticos de necrosis y cavitación, pequeños o confluentes, producidos por
trofozoitos transportados desde el colon vía porta (abscesos hepáticos amebianos );
4) amebiasis cutánea, pulmonar o cerebral: raras.

Enfermedad celiaca
Afecta principalmente a niños y adultos jóvenes, caracterizada por intolerancia a la harina de trigo, en
particular a su porción insoluble (gluten) y a un compuesto extraído de este, la gliadina. Se manifiesta por una
lesión del intestino delgado que determina malabsorción (de proteínas, grasas y vitaminas), diarrea,
enflaquecimiento y retardo del crecimiento. Las lesiones y la alteración funcional desaparecen con una dieta
permanente sin gluten.
Se ha descrito cierta susceptibilidad familiar. Una alta proporción de los celíacos tienen antígenos HLA-B8 y
HLA-DW3, que están presentes normalmente en menos del 20% de la población.
Patogenia: se desarrollaría en personas portadoras de genes que codifican receptores de gliadina en los
linfocitos. Al unirse al receptor, la gliadina activaría un proceso que, en último término, daña las células
Biología
Unidad 3
Morfología: la lesión compromete la mucosa en forma difusa, aunque es más intensa en el yeyuno proximal:
disminuye en el duodeno y en el ileón. La mucosa tiene un grosor normal o aumentado; sin embargo, las
vellosidades están muy acortadas o ausentes, y las criptas elongadas, por lo que la arquitectura de la mucosa
se parece a la del intestino grueso (Fig. 4-14). Hay menor diferenciación del epitelio superficial y de las
criptas, y aumento del número de mitosis en ellas. Se observa aumento del infiltrado linfocitario y
plasmocitario de la lámina propia y aumento del número de linfocitos T intraepiteliales.
Séptimo 12
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
epiteliales. A la destrucción del epitelio sigue un aumento de la proliferación epitelial, migración de células
menos diferenciadas, que al microscopio electrónico muestran microvellosidades cortas, escasas e
irregulares. El mantener la forma de las vellosidades depende de un equilibrio entre la maduración de las
células epiteliales y el crecimiento del tejido conjuntivo que la sustenta; al no haber maduración de las células
epiteliales, se elonga la cripta y no se forman vellosidades.
En la malabsorción intervienen los siguientes factores: menor área de absorción por acortamiento o
desaparición de las vellosidades y de las microvellosidades; alteración del metabolismo de las células
epiteliales; deficiencia de disacaridasa, debido a la alteración de las microvellosidades.
Los pacientes con enfermedad celíaca tienen mayor riesgo de linfoma del intestino delgado.

Apendicitis aguda
Es frecuente en jóvenes, infrecuente en menores de 5 y mayores de 50 años.
Patogenia: la infección es un elemento constante, generalmente producida por Escherichia coli y
estreptococo no hemolítico. La obstrucción es frecuente; participa siempre en las apendicitis intensas y en las
acompañadas de gangrena; la causa más frecuente de obstrucción es el coprolito, también pueden producirla
áscaris, cicatrices, hiperplasia de los folículos linfáticos o carcinoides. Por una parte, la obstrucción lleva a la
acumulación de mucus, con distensión del órgano, hiperemia pasiva, edema y hemorragia, y eventualmente
isquemia. Por otra parte, la formación de una cavidad cerrada por la obstrucción estimula la proliferación y
virulencia de gérmenes, que invaden el espesor de la pared y causan gangrena y licuefacción.
Formas: la apendicitis puede cursar en diversas fases, dependiendo de los elementos patogénicos y del
momento de la extirpación quirúrgica del órgano. Se reconocen las siguientes formas (Fig. 4-15):
1. Apendicitis aguda simple. Caracterizada por el chancro primario: erosión superficial, con eliminación de
células epiteliales de la superficie mucosa, destrucción focal superficial de la lámina propia y exudado de
fibrina y polinucleares. La infiltración se extiende en profundidad en forma de cuña, cuya base está situada en
la serosa. Hay una peritonitis fibrino-leucocitaria leve.
2. Apendicitis flegmonosa. El exudado polinuclear se extiende difusamente en los intersticios de todo el
espesor y en todo el perímetro del órgano. La serosa presenta una inflamación fibrinopurulenta.
3. Apendicitis úlcero-flegmonosa. Se desprenden zonas reblandecidas de mucosa y parte de la submucosa
subyacente.
5. Apendicitis gangrenosa (gangrena apendicular). Es consecutiva a obstrucción arterial por distensión o por
tromboangeítis séptica de vasos mesoapendiculares.
Biología
Unidad 3
4. Apendicitis apostematosa. Tiene focos supurados intraparietales, que pueden abrirse hacia el lumen o
hacia el peritoneo.
Séptimo 13
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
La inflamación fibrinopurulenta de la serosa apendicular generalmente queda acantonada en la zona, por
adherencia del tejido adiposo del epiplón mayor, que evoluciona hacia la formación de tejido granulatorio en
forma de una masa periapendicular (plastrón apendicular). Sin embargo, con frecuencia puede sobrevenir una
peritonitis aguda difusa.
Curación: la apendicitis flegmonosa se cura con reabsorción del exudado y engrosamiento de la pared por
fibrosis intersticial difusa. En la reparación subsecuente a la apendicitis ulcerada puede producirse estenosis,
que puede llegar a la obliteración del lumen. En la apendicitis con perforación puede producirse reparación
que deja pseudodivertículos apendiculares como secuela.

Complicaciones
Estas son:
1. perforación;
2. absceso periapendicular;
3. fístulas a órganos adyacentes (intestino, vejiga, vagina);
4. pileflebitis: inflamación aguda séptica de la vena porta y ramas, a partir de la tromboflebitis de las ramas de
la vena mesentérica superior. La pileflebitis puede causar abscesos hepáticos;
5. peritonitis difusa;
6. septicemia.
EL APARATO RESPIRATORIO
Todos los organismos requieren un suministro constante de oxígeno (O2). Los procesos metabólicos
(reacciones químicas) de las células dependen del oxígeno. El dióxido de carbono (CO2) es un
producto final resultante de los cambios químicos en las células, por lo que es indispensable eliminar el
exceso.
El intercambio gaseoso es el proceso mediante el cual se asimila O2 y se elimina CO2.
Respiración externa: término que se aplica al intercambio de gases que tiene lugar en los
pulmones, con ayuda de los órganos que forman el aparato respiratorio.
Respiración interna o celular: intercambio de oxígeno y dióxido de carbono a nivel de los tejidos; el oxígeno
pasa de la sangre a las células, como elemento indispensable para su funcionamiento; el dióxido de carbono
pasa de las células a la sangre, como producto de desecho del metabolismo celular.
El aire pasa a través de la nariz hacia la faringe, laringe, tráquea, bronquios, bronquiolos y pulmones.
Biología
Unidad 3
Elementos del aparato respiratorio
Séptimo 14
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

Nariz
Órgano especial del sentido del olfato. Pasa el aire que va a las vías respiratorias inferiores, ayuda a la
fonación.

Nariz externa
Esqueleto de cartílago y huesos (propios de la nariz) cubierta por piel y tapizada por mucosa. Los orificios
nasales están separados por un septo.

Cavidades nasales
Dos cavidades con forma de cuña van desde los orificios nasales anteriores hasta la faringe, tapizadas con
mucosa vascular y ciliada.
Formadas por los siguientes huesos: dos palatinos, dos maxilares superiores, un etmoides, un esfenoides,
dos nasales y un vómer.
Ventajas de la respiración nasal: el aire es atemperado, humedecido y filtrado.

Faringe
El aire que pasa por la nariz sale a través de las coanas hacia la faringe, cuyas características se revisan con
mayor detalle en el apunte correspondiente al aparato digestivo.

Laringe
Órgano especial de la voz. Caja triangular formada por nueve piezas cartilaginosas. Situada entre la lengua y
la tráquea. Contiene las cuerdas vocales. La abertura entre las cuerdas se denomina glotis, y está protegida
por la epiglotis.

Fonación
Producción de sonidos vocales.
Órganos de la fonación.
Órganos respiratorios.
Cuerdas vocales: el tono grave de la voz masculina se debe a la mayor longitud de las cuerdas
vocales.
 Laringe, faringe, boca, nariz, lengua.
 Centros del lenguaje y partes del cerebro que dominan los movimientos de la lengua y la mandíbula,
también los centros de asociación.
Biología
Unidad 3




Séptimo 15
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

Tráquea
Tubo membranoso y cartilaginoso de 11,2 cm de largo. Reforzado por anillos de cartílago completos por
delante, incompletos por atrás. Se localiza enfrente del esófago, se extiende desde la laringe hasta el borde
superior de la 5ª vértebra dorsal, donde se divide en dos bronquios.

Bronquios y bronquiolos
Derecho e izquierdo: estructura parecida a la tráquea. Derecho: más corto, más grueso y más vertical que el
izquierdo. Penetran en los pulmones y se ramifican en innumerables bronquiolos. A medida que los
bronquiolos se dividen, sus paredes se hacen más delgadas. Cada bronquiolo termina en un sáculo alargado
que se denomina vestíbulo. Cada vestíbulo tiene en su superficie pequeñas salientes llamadas alvéolos.

Pulmones
Órganos pares en forma de cono, localizados a ambos lados de la cavidad torácica. El derecho es más
grande, ancho y corto, tiene tres lóbulos; el izquierdo es más pequeño, estrecho y largo, tiene dos lóbulos.
Son de consistencia blanda, esponjosa, formados por bronquiolos, vestíbulos, alvéolos, así como de vasos
sanguíneos, linfáticos y nervios unidos entre sí por tejido conectivo.

Pleura
Saco cerrado que envuelve los pulmones, cuya función es disminuir la fricción por el movimiento pulmonar.

Respiración
Proceso mediante el cual aumenta la cantidad de oxígeno en la sangre, disminuye la cantidad de dióxido de
carbono en esta, se regula la temperatura y se elimina agua.
La respiración consta de la inspiración, para introducir aire a los pulmones, y la espiración, para eliminar el
aire de los pulmones. La frecuencia de la respiración es de 16 a 18 veces por minuto.
La inspiración se caracteriza por un agrandamiento de la cavidad torácica mediante la elevación de las
costillas por efecto de los músculos espiratorios y descenso del músculo diafragmático por contracción del
mismo y un agrandamiento de los pulmones. El aire penetra a través de la tráquea y los bronquios.
Capacidad pulmonar: una vez que se llenan los pulmones nunca vuelven a vaciarse.
Biología
Unidad 3
La espiración se caracteriza por una disminución de la caja torácica, los músculos inspiratorios se relajan, se
retraen las porciones elásticas del tórax y los pulmones, se relaja el músculo diafragmático. El aire es expelido
a través de la tráquea. Los centros nerviosos de la respiración se ubican en el bulbo raquídeo y en la
protuberancia anular.
Séptimo 16
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
Capacidad vital: cantidad de aire que una persona puede expeler por espiración forzada después de una
inspiración lo más profunda posible; su valor medio es de 3.500 a 4.100 cm3.
Aire de ventilación: cantidad de aire que entra y sale de los pulmones con cada movimiento respiratorio
tranquilo; su valor medio es de 500 ml.
Volumen de reserva inspiratorio: comprende la cantidad de aire que puede introducirse por encima del aire de
ventilación más profunda posible. Se valora alrededor de 1.800 a 2.000 ml. También se conoce como aire
complementario.
Volumen de reserva espiratorio: es la cantidad de aire que puede expulsarse después de una espiración
normal, por medio de una espiración forzada; su valor aproximado es de 1.400 ml.
También se le denomina aire suplementario.
Aire residual: es la cantidad de aire que permanece en los pulmones después de la espiración más fuerte; se
ha calculado en unos 1.200 a 1.500 ml.
Aire de reserva: es la suma del aire residual y el aire suplementario; su valor es de 3.000 ml
aproximadamente.

Intercambio gaseoso por variaciones en la presión intrapleural
El intercambio gaseoso ocurre como consecuencia de los cambios de presión intrapulmonar que se producen
con los movimientos inspiratorios y espiratorios. Este fenómeno obedece a las leyes de los gases, como la
Ley de Boyle que establece que “a temperatura constante, el volumen es inversamente proporcional a la
presión”, esto quiere decir que a mayor presión que se ejerza sobre un gas, este disminuirá en volumen, y a
menor presión que se aplique sobre el gas, se observará un aumento en el volumen de este.
En condiciones normales la presión intrapulmonar y la presión atmosférica son iguales (760 mm de Hg al nivel
medio del mar).
En la inspiración, con el descenso del diafragma, la cavidad torácica aumenta de volumen, y la presión por
tanto disminuye a 751 mm Hg; como consecuencia, el aire entra en los pulmones para compensar la
diferencia de presión entre el exterior (760 mm Hg) y el interior (751 mm Hg). La presión de oxígeno
atmosférico permite el paso del oxígeno hacia los alvéolos y los capilares
pulmonares.
Biología
Unidad 3
En la espiración el diafragma se relaja y sube. Como consecuencia, el volumen de la cavidad torácica
disminuye. Esta disminución del volumen está asociada con un aumento en la presión del tejido pulmonar a
767 mm Hg, esto provoca que el aire circule del sitio con mayor presión (pulmones = 767 mm Hg) al de menor
presión (exterior = 760 mm Hg). Las diferencias de presión entre el CO2 intrapulmonar y el CO2 atmosférico
facilitan la salida de este compuesto químico del cuerpo.
Séptimo 17
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
EXCRECIÓN
Aparato urinario o excretor
Los nutrimentos que llegan al torrente sanguíneo de los órganos digestivos y el oxígeno procedente de los
pulmones son utilizados por las células del cuerpo para su crecimiento y reparación, para la síntesis de
hormonas y otras secreciones, y como fuente de energía para estas y otras actividades celulares.
Como resultado de las complejas reacciones químicas que se realizan en las células, se forman ciertos
productos que tienden a alterar los medios interno y externo normales de la célula. A menos que se
mantengan dentro del límite normal, el funcionamiento celular se deteriora, lo que provoca finalmente la
muerte celular y posiblemente del individuo. El riñón es el órgano encargado de mantener la homeostasis de
los líquidos corporales.
Productos de desecho y órganos que los excretan




Dióxido de carbono (CO2). Pulmones
Calor. Piel
Residuos sólidos no digeridos. Tubo digestivo
Sales solubles y agua resultado del metabolismo de las proteínas. Riñones




2 riñones: forman orina a partir de materiales tomados de la sangre.
2 uréteres: conductos que llevan la orina del riñón a la vejiga.
1 vejiga: reservorio para recibir la orina.
1 uretra: conducto por el que se elimina la orina.
Biología
Unidad 3
Órganos que forman el aparato urinario o excretor
Séptimo 18
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
Riñones
Son dos órganos ubicados a los lados de la columna
vertebral, a la altura de las dos últimas vértebras dorsales y
las dos primeras lumbares, por detrás del peritoneo y por
delante de las dos últimas costillas. Tienen forma de fríjol.
Peso = 135 g. El riñón está constituido por una cubierta
fibrosa y externa llamada corteza y un parénquima interno o
médula renal donde están alojados los principales elementos
renales que contribuyen al fenómeno de la diuresis.
Nefrona
La nefrona es la unidad funcional del riñón, está formada por un túbulo renal y provista de abundante riego
sanguíneo.
El túbulo renal comienza en una dilatación, llamada cápsula de Bowman, que envuelve a un glomérulo renal;
el glomérulo renal está formado por asas capilares.

El glomérulo renal y la cápsula de Bowman constituyen el corpúsculo de Malpighi. Existen más de
1’000.000 de corpúsculos de Malpighi en cada riñón.
Los corpúsculos de Malpighi se continúan, formando túbulos flexibles, sinuosos, llamados túbulos
contorneados, que se abren en los tubos renales rectos que vierten su contenido en los cálices de la pelvis
renal.
Suministro de sangre proporcionado por la arteria renal, salida de sangre a través de la vena renal.






Regulación de la presión osmótica de los líquidos extracelulares.
Regulación de la concentración de electrolitos en los líquidos extracelulares.
Excreción de desechos metabólicos.
Regulación del pH.
Regulación del volumen extracelular.
Secreción de renina.
Biología
Unidad 3
Funciones
Séptimo 19
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
Actividad renal
1. Filtración glomerular: filtración de las moléculas del plasma por tamaño (120 mL/minuto = 170 L/día)
2. Reabsorción: se reabsorben de 168 a 169 L en las células tubulares.
Túbulo contorneado proximal: la glucosa, los aminoácidos, las vitaminas y las proteínas, el
bicarbonato y el sodio son absorbidos en forma activa. El cloruro, el sulfato y la urea se absorben en
forma pasiva. Se reabsorbe el 80% del agua.

Asa de Henle: se reabsorbe el sodio de manera activa, mayor reabsorción de agua.
Concentración de la orina.

Túbulo contorneado distal: continúa la reabsorción activa del sodio. 10 a 15% del agua total
reabsorbida.

Secreción en los túbulos renales

Orina: solución acuosa de sustancias orgánicas e inorgánicas. Su color y transparencia dependen
de la concentración, de la dieta, etc. pH = 5.5 a 7.5, r = 1.010-1.030,
V = 1.200-1.500 ml/día

Variaciones:




Cantidad de líquido ingerido.
Cantidad de líquidos perdidos en otras secreciones, como el sudor, etc.
Capacidad funcional de los órganos: corazón, vasos sanguíneos, riñones, etc.
Acción de sustancias específicas como diuréticos.

Composición:



95% agua.
3,7% desechos orgánicos.
1,3% desechos inorgánicos.

Compuestos orgánicos




Creatinina. Producto del metabolism.
Urea. Representa el 50% de los sólidos excretados por la orina.
Amoníaco (NH3).
Ácido hipúrico.
Biología
Unidad 3
Algunas sustancias presentes en la orina
Séptimo 20
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

Ácido úrico. Producto del metabolismo de las nucleoproteínas.

Compuestos inorgánicos



Cloruros: sodio, potasio.
Sulfatos de magnesio.
Fosfatos cálcicos.

Algunos componentes anormales en la orina





Albúmina: causada por aumento en la permeabilidad de los riñones.
Glucosa: la orina normal no contiene glucosa.
Indicán: sal que indica putrefacción excesiva de proteínas en el intestino.
Cuerpos cetónicos: derivados de la oxidación excesiva de las grasas.
Hematuria: sangre en la orina.
Uréteres
Conductos excretores. Comunican los riñones con la vejiga, y sirven como conducto para el paso de la orina.
Comienzan en los cálices, que se unen para formar dos o tres tubos cortos, y estos se unen para formar la
pelvis renal. Miden de 25 a 30 cm de largo.

Formados por tres capas de tejidos:
1. Interna o mucosa: revestimiento.
2. Media o muscular.
3. Externa o adventicia: provista de vasos sanguíneos y nervios.
Vejiga
Órgano muscular hueco que almacena orina. Situada en la cavidad pelviana detrás del pubis. Enfrente del
recto en el hombre. Enfrente de la pared anterior de la vagina y del cuello del útero en la mujer. Tamaño
variable: según edad, sexo y contenido.

Tiene tres capas de tejidos
1. Mucosa: revestimiento.
2. Muscular.
3. Serosa: derivada del peritoneo.
Tres aberturas:
1.
2.
Desembocadura de los uréteres (2).
Abertura uretral.
Biología
Unidad 3

Séptimo 21
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
Uretra
Conducto membranoso que va desde la vejiga hasta el orificio uretral externo. Mide 3,8 cm en la mujer, y 20
cm en el hombre.

Tiene tres capas de células:
1. Mucosa: revestimiento.
2. Submucosa: sostiene la red de venas.
3. Muscular.
EL APARATO CIRCULATORIO
La circulación
La Medicina se define como: “la ciencia y arte de
prevenir y curar las enfermedades del hombre”.
Disciplina casi tan antigua como el hombre. La magia
y las prácticas supersticiosas han sido siempre, en los
pueblos primitivos, sus misteriosos auxiliares. En el
mundo occidental el comienzo de la Medicina se
atribuyó a los Dioses (Esculapio, Serapis), hasta que
surgió el gran Hipócrates, a quien se debe una
verdadera ciencia de curar. La tradición de Hipócrates
dominó hasta que apareció Galeno (siglo II d.C.), la
autoridad máxima de la Medicina por 12 siglos.
Los grandes momentos de la Medicina, luego de la Edad Media, pasan por etapas como las de los siglos XV
y XVI: época fundamentalmente anatómica, como lo demuestra la obra de Andreas Vesalio (1514- 1564), De
Humanis Corporis Fábrica. En el siglo XVII, Harvey (1628), cuyo precursor es Servet (1509-1553), quien
descubre la circulación de la sangre, confirmada por Malpighi en 1659, con sus estudios sobre los capilares
sanguíneos y alvéolo pulmonar. En el siglo XVIII, los descubrimientos de Lavoisier abren el camino a la
Química biológica y a la Fisiología. Edward Jenner introduce, en 1776, la práctica de la vacunación
antivariólica.
Biología
Unidad 3
Durante la Edad Media los árabes son los monopolizadores de este arte, hasta que aparecen las primeras
universidades (París, Bolonia, Montpellier) y a la zaga de los árabes; los médicos cristianos cobran renombre,
entre ellos el célebre Arnau de Vilanova.
Séptimo 22
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
El siglo XIX es la época en que la Medicina entra, por fin, en los caminos de la ciencia positiva de tipo
anatomoclínico. La anatomía microscópica, o histología, se establece con las investigaciones de Robin,
Ranvier y Cornil, Souberyan. En 1831 se descubre el cloroformo, y se inicia su aplicación en las anestesias.
Claude Bernard (1813-1878) crea la Fisiología experimental al aplicar la vivisección. Pasteur (1822-1895)
abre nuevos cauces al arrinconar el dogma de la generación espontánea y descubrir el papel capital de los
microbios. Nace la Bacteriología, se valora el concepto de la asepsia, nacida del genio de investigador
de Lister (1827-1912), y esto permite el rápido e ininterrumpido avance de la cirugía.
Del concepto de las bacterias nace el estudio de los virus. Presentidos ya por Pasteur y Friedrick Loeffer, en
1898, demuestra su paso a través de las bujías de Chamberland y su poder transmisor. Apoyado por
modernos medios técnicos, el americano W. Stanley demuestra, en 1953, que los virus no son más que
nucleoproteínas puras, de una sola molécula. Estos descubrimientos permiten desarrollar el tratamiento
preventivo de las enfermedades infecciosas. Aparecen como consecuencia la vacunoterapia, la seroterapia, la
quimioterapia y el tratamiento con antibióticos.
En el auxilio que prestan las demás ciencias a la Medicina, sobresale el uso de la electricidad. Röentgen, en
1895, descubrió los rayos X; además, surgieron el electrodiagnóstico, la electroterapia, la diatermia, la
electrocoagulación, etc. El descubrimiento y conocimiento de diversos aspectos del cuerpo humano, unido a
las diversas disciplinas aplicadas, abren a la Medicina horizontes y posibilidades de grandes alcances; el
equilibrio del cuerpo humano, en especial en sus funciones más delicadas, como la circulatoria y la nerviosa,
puede ser obtenido con precisión. La prolongación general de la vida humana es una demostración de la
eficacia de las ciencias médicas actuales.
En el afán de conocimiento y perfección, los órganos y funciones del cuerpo humano fueron separados para
su estudio, dando origen a las diversas especialidades médicas como hoy las conocemos, lográndose así los
más íntimos conocimientos de cada uno de los sistemas, como los que abordaremos a partir de aquí.
Nuestro sistema circulatorio está conformado por la sangre, los vasos
sanguíneos y el corazón. Su organización es cerrada. La sangre cumple su
papel mediante el transporte de gases y nutrientes. La porción de la sangre
llamada plasma lleva por todo el organismo los nutrientes disueltos. Los
glóbulos rojos son los encargados de transportar al oxígeno a las células. Los
glóbulos blancos protegen al organismo de las enfermedades, y las plaquetas
coagulan la sangre.
Biología
Unidad 3
Comprende el sistema por el que discurre la sangre a través de las arterias,
los capilares y las venas; este recorrido tiene su punto de partida y su final en
el corazón.
Séptimo 23
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
En los humanos y en los vertebrados superiores, el corazón está formado por cuatro cavidades:
Aurícula derecha.
Aurícula izquierda.
Ventrículo derecho.
Ventrículo izquierdo.
El lado derecho del corazón bombea sangre carente de oxígeno,
procedente de los tejidos, hacia los pulmones donde se oxigena; el
lado izquierdo del corazón recibe la sangre oxigenada de los
pulmones y la impulsa a través de las arterias a todos los tejidos del
organismo.
La circulación se inicia al principio de la vida fetal. Se calcula que
una porción determinada de sangre completa su recorrido en un
periodo aproximado de un minuto.
Biología
Unidad 3




Séptimo 24
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
CIRCULACIÓN PULMONAR
La sangre, procedente de todo el organismo, llega a la aurícula derecha a través de dos venas principales:
la vena cava superior y la vena cava inferior.
Cuando la aurícula derecha se contrae, impulsa la sangre a
través de un orificio hacia el ventrículo derecho. La contracción
de este ventrículo conduce la sangre hacia los pulmones.
La válvula tricúspide evita el reflujo de sangre hacia la
aurícula, ya que se cierra por completo durante la contracción
del ventrículo derecho.
En su recorrido a través de los pulmones, la sangre se oxigena,
es decir, se satura de oxígeno. Después regresa al corazón por
medio de las cuatro venas pulmonares que desembocan en la
aurícula izquierda. Cuando esta cavidad se contrae, la sangre
pasa al ventrículo izquierdo y desde allí a la aorta gracias a la
contracción ventricular. La válvula bicúspide o mitral evita el
reflujo de sangre hacia la aurícula; y las válvulas semilunares, o
sigmoideas, que se localizan en la raíz de la aorta, el reflujo
hacia el ventrículo. En la arteria pulmonar también hay válvulas
semilunares o sigmoideas.
Ramificaciones
La aorta se divide en una serie de ramas principales que, a su vez, se ramifican en otras más pequeñas, de
modo que todo el organismo recibe la sangre a través de un proceso complicado de múltiples derivaciones.
Las arterias menores se dividen en una fina red de vasos aún más pequeños, los llamados capilares, que
tienen paredes muy delgadas. De esta manera la sangre entra en estrecho contacto con los líquidos y los
tejidos del organismo.
Biología
Unidad 3
En los vasos capilares la sangre desempeña tres funciones: libera el oxígeno hacia los tejidos, proporciona a
las células del organismo nutrientes y otras sustancias esenciales que transporta, y capta los productos de
desecho de los tejidos. Después, los capilares se unen para formar venas pequeñas. A su vez, las venas se
unen para formar venas mayores, hasta que, por último, la sangre se reúne en las venas cavas superior e
inferior y confluye en el corazón, con lo que se completa el circuito.
Séptimo 25
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
Circulación portal
Además de las circulaciones pulmonar y sistémica descritas, hay un sistema auxiliar del sistema
venoso, que recibe el nombre de circulación portal.
Un cierto volumen de sangre procedente del intestino confluye en la vena porta y es transportado hacia el
hígado. Aquí penetra en unos capilares abiertos, denominados sinusoides, donde entra en contacto directo
con las células hepáticas.
En el hígado se producen cambios importantes en la sangre, vehículo de los productos de la digestión que
acaban de absorberse a través de los capilares intestinales. Las venas recogen la sangre de nuevo y la
incorporan a la circulación general hacia la aurícula derecha.
A medida que avanza a través de otros órganos, la sangre sufre más modificaciones.
Circulación coronaria
La circulación coronaria irriga los tejidos del corazón aportando nutrientes, oxígeno, y retirando los productos
de degradación. En la parte superior de las válvulas semilunares, nacen de la aorta dos arterias coronarias.
Después, estas se dividen en una complicada red capilar en el tejido muscular cardíaco y en las válvulas.
La sangre procedente de la circulación capilar coronaria se reúne en diversas venas pequeñas, que después
desembocan directamente en la aurícula derecha, sin pasar por la vena cava.
Función cardíaca
La actividad del corazón consiste en la alternancia sucesiva de
contracción (sístole) y relajación (diástole) de las paredes
musculares de las aurículas y los ventrículos.
Biología
Unidad 3
Durante el periodo de relajación, la sangre fluye desde las venas
hacia las dos aurículas, y las dilata de forma gradual. Al final de este
periodo, la dilatación de las aurículas es completa. Sus paredes
musculares se contraen e impulsan todo su contenido a través de
los orificios aurículo-ventriculares hacia los ventrículos.
Séptimo 26
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
Este proceso es rápido, y se produce casi de forma simultánea en ambas aurículas. La masa de sangre en las
venas hace imposible el reflujo. La fuerza del flujo de la sangre en los ventrículos no es lo bastante poderosa
para abrir las válvulas semilunares, pero distiende los ventrículos, que se encuentran aún en un estado de
relajación. Las válvulas mitral y tricúspide se abren con la corriente de sangre y se cierran a continuación, al
inicio de la contracción ventricular.
La sístole ventricular sigue de inmediato a la sístole auricular. La contracción ventricular es más lenta, pero
más enérgica. Las cavidades ventriculares se vacían casi por completo con cada sístole. La punta cardíaca se
desplaza hacia adelante y hacia arriba, con un ligero movimiento de rotación. Este impulso, denominado el
choque de la punta, se puede escuchar al palpar en el espacio entre la quinta y la sexta costillas.
Después de que se produce la sístole ventricular, el corazón queda en completo reposo durante un breve
espacio de tiempo. El ciclo completo se puede dividir en tres periodos:
1. Las aurículas se contraen.
2. Se produce la contracción de los ventrículos.
3. Aurículas y ventrículos permanecen en reposo.
En cada latido el corazón emite dos sonidos, que se continúan después de una breve pausa. El primer tono,
que coincide con el cierre de las válvulas tricúspide y mitral y el inicio de la sístole ventricular, es sordo y
prolongado. El segundo tono, que se debe al cierre brusco de las válvulas semilunares, es más corto y agudo.
Las enfermedades que afectan a las válvulas cardíacas pueden modificar estos ruidos, y muchos factores,
entre ellos el ejercicio, provocan grandes variaciones en el latido cardíaco, incluso en la gente sana.
Biología
Unidad 3
En los seres humanos la frecuencia cardiaca normal es de 72 latidos por minuto, y el ciclo cardíaco tiene una
duración aproximada de 0,8 segundos. La sístole auricular dura alrededor de 0,1 segundos, y la ventricular
0,3 segundos. Por tanto, el corazón se encuentra relajado durante un espacio de 0,4 segundos, casi la mitad
de cada ciclo cardíaco.
Séptimo 27
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
La frecuencia cardíaca normal de los animales varía mucho de una especie a otra. En un extremo se
encuentra el corazón de los mamíferos que hibernan, que puede latir solo algunas veces por minuto; mientras
que en el otro, la frecuencia cardíaca del colibrí es de 2.000 latidos por minuto.
Pulso
Cuando la sangre es impulsada hacia las arterias por la contracción ventricular, su pared se distiende.
Durante la diástole, las arterias recuperan su diámetro normal, debido en gran medida a la elasticidad del
tejido conjuntivo y a la contracción de las fibras musculares de las paredes de las arterias.
Esta recuperación del tamaño normal es importante para mantener el flujo continuo de sangre a través de los
capilares durante el periodo de reposo del corazón. La dilatación y contracción de las paredes arteriales, que
se puede percibir cerca de la superficie cutánea en todas las arterias, recibe el nombre de pulso.
Los latidos cardíacos
La frecuencia e intensidad de los latidos cardíacos están sujetas a un control nervioso, a través de una serie
de reflejos que los aceleran o disminuyen. Sin embargo, el impulso de la contracción no depende de
estímulos nerviosos externos, sino que se origina en el propio músculo cardíaco.
El responsable de iniciar el latido cardíaco es una pequeña fracción de tejido especializado inmerso en la
pared de la aurícula derecha, el nodo o nódulo sinusal. Después, la contracción se propaga a la parte
inferior de la aurícula derecha, por los llamados fascículos intermodales: es el nodo llamado aurículoventricular. Los haces aurículo-ventriculares, agrupados en el llamado fascículo o haz de His, conducen el
impulso desde este nodo a los músculos de los ventrículos, y de esta forma se coordina la contracción y
relajación del corazón.
Cada fase del ciclo cardíaco está asociada con la producción de un potencial energético, detectable con
instrumentos eléctricos, lo que configura un registro denominado electrocardiograma.
Capilares
La superficie que entra en contacto con la sangre es mucho mayor en los capilares que en el resto de los
vasos sanguíneos, y por tanto ofrece una mayor resistencia al movimiento de la sangre, por lo que ejercen
una gran influencia sobre la circulación. Los capilares se dilatan cuando la temperatura se eleva, enfríando de
esta forma la sangre, y se contraen con el frío, con lo que preservan el calor del organismo.
Biología
Unidad 3
La circulación de la sangre en los capilares superficiales se puede observar mediante el microscopio. Se ve
avanzar los glóbulos rojos con rapidez en la zona media de la corriente sanguínea, mientras que los glóbulos
blancos se desplazan con más lentitud y se encuentran próximos a las paredes de los capilares.
Séptimo 28
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
También desempeñan un papel muy importante en el intercambio de sustancias entre la sangre y los tejidos
debido a la permeabilidad de las paredes de los capilares; estos llevan oxígeno hasta los tejidos, y toman de
estos sustancias de desecho y dióxido de carbono (CO2), que transportan hasta los órganos excretores y los
pulmones, respectivamente. Allí se produce de nuevo un intercambio de sustancias, de manera que la sangre
queda oxigenada y libre de impurezas.
Tensión arterial
Es la resultante de la presión ejercida por la sangre sobre las paredes de las arterias. La tensión arterial es un
índice de diagnóstico importante, en especial de la función circulatoria.
Debido a que el corazón puede impulsar hacia las grandes arterias un volumen de sangre mayor que el que
las pequeñas arteriolas y capilares pueden absorber, la presión retrógrada resultante se ejerce contra las
arterias. Cualquier trastorno que dilate o contraiga los vasos sanguíneos, o afecte su elasticidad, o cualquier
enfermedad cardíaca que interfiera con la función de bombeo del corazón, afecta la presión sanguínea.
En las personas sanas la tensión arterial normal se suele mantener dentro de un margen determinado. El
complejo mecanismo nervioso que equilibra y coordina la actividad del corazón y de las fibras musculares de
las arterias, controlado por los centros nerviosos cerebroespinal y simpático, permite una amplia variación
local de la tasa de flujo sanguíneo sin alterar la tensión arterial sistémica.
Para medir la tensión arterial se tienen en cuenta dos valores: el punto alto o máximo, en el que el corazón se
contrae para vaciar su sangre en la circulación, llamado sístole; y el punto bajo o mínimo, en el que el corazón
se relaja para llenarse con la sangre que regresa de la circulación, llamado diástole.
La presión se mide en milímetros de mercurio (mm Hg), con la ayuda de un instrumento denominado
esfigmomanómetro. Consta de un manguito de goma inflable, conectado a un dispositivo que detecta la
presión con un marcador. Con este se rodea el brazo izquierdo y se insufla aire al apretar una pera de goma
conectada por un tubo.
Mientras el médico realiza la exploración, ausculta con un estetoscopio aplicado sobre una arteria en el
antebrazo. A medida que el manguito se expande, se comprime la arteria de forma gradual. El punto en el que
el manguito interrumpe la circulación y las pulsaciones no son audibles determina la presión
sistólica o presión máxima. Sin embargo, su lectura habitual se realiza cuando al desinflarlo lentamente la
circulación se restablece. Entonces, es posible escuchar un sonido enérgico a medida que la contracción
cardiaca impulsa la sangre a través de las arterias.
Por lo general, ambas determinaciones se describen como una expresión proporcional del más elevado sobre
el inferior, por ejemplo, 140/80. Cuando se aporta una sola cifra, esta suele corresponder al punto máximo, o
presión sistólica. Sin embargo, otra cifra simple, denominada como presión de pulso, es el intervalo o
Biología
Unidad 3
Después, se permite que el manguito se desinfle gradualmente hasta que de nuevo el sonido del flujo
sanguíneo desaparece. La lectura en este punto determina la presión diastólica, o presión mínima, que se
produce durante la relajación del corazón. Durante un ciclo cardíaco o latido, la tensión arterial varía desde un
máximo durante la sístole a un mínimo durante la diástole.
Séptimo 29
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
diferencia entre la presión más elevada y la más baja. Por tanto, en una presión determinada como 160/90, la
presión media será 70.
En las personas sanas la tensión arterial varía desde 80/45 en lactantes, a unos 120/80 a los 30 años, y hasta
140/85 a los 40 o más. Este aumento se produce cuando las arterias pierden su elasticidad que, en las
personas jóvenes, absorbe el impulso de las contracciones cardíacas. La tensión arterial varía entre las
personas, y en un mismo individuo, en momentos diferentes. Suele ser más elevada en los hombres que en
las mujeres y los niños; es menor durante el sueño, y está influida por una gran variedad de factores.
Muchas personas sanas tienen una presión sistólica habitual de 95 a 115, que no está asociada con síntomas
o enfermedad. La tensión arterial elevada sin motivos aparentes, o hipertensión esencial, se considera una
causa que contribuye a la arteriosclerosis. Las toxinas generadas dentro del organismo provocan una
hipertensión extrema en diversas enfermedades.
La presión baja de forma anormal, o hipotensión, se observa en enfermedades infecciosas y debilitantes,
hemorragia y colapso. Una presión sistólica inferior a 80 se suele asociar con un estado de shock.
SECRECIÓN
Funciones de la secreción
Una secreción puede tener diferentes funciones:
* Eliminación de productos que el cuerpo no necesita más (excreción).
* Humedecer y proteger las mucosas de agentes patógenos (por ejemplo, la mucosidad nasal).
* Digestión dentro del cuerpo (por ejemplo, la saliva, jugo gástrico, bilis).
* Digestión fuera del cuerpo (por ejemplo, la de las arañas).
* Alimentación poscrecimiento (glándula de leche de los mamíferos).
* Termorregulación (sudor).
* Protección de piel y cabellos (glándulas de sebo).
* Marcas de olor (glándulas de olor).
* Fomento de la reproducción (por ejemplo, glándulas sexuales).
* Evitar la coagulación (en sanguijuelas y murciélagos vampiros).
* Ahuyentar enemigos mediante venenos o secreciones que huelen mal.
* Envenenamiento de animales para comerlos (por ejemplo, el veneno de las serpientes).
La secreción puede tener al mismo tiempo varias de estas funciones, como, por ejemplo, la secreción de bilis.
Biología
Unidad 3
EXTRAÍDO DE: http://www.secrecion.com/funciones_de_la_secrecin
Séptimo 30
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
ACCIÓN Y SOSTÉN: MÚSCULOS Y ESQUELETO
Todos nosotros nos podemos mover pero no todos los organismos lo pueden hacer. Por ejemplo, las plantas
mueren en el mismo lugar donde han nacido. Esto es muy importante; piense cómo sería nuestra vida sin la
capacidad de movimiento. ¿Cómo podríamos conseguir el alimento? ¿Cómo podríamos huir de los peligros?
Nuestra capacidad de movimiento se fundamenta en unas estructuras contráctiles, los músculos, que mueven
unas palancas rígidas, los huesos; pero ¿los huesos son estructuras vivas o son de materia mineral inerte?
¿Por qué muchas personas mayores tienen dolores relacionados con sus huesos?
1. El aparato locomotor humano. Es el que nos permite movernos y trasladarnos de un lugar a otro
(locomoción). Está constituido por el sistema esquelético y por el sistema muscular.
2. El sistema esquelético. Es el responsable de sostener el cuerpo, proteger los órganos vitales, servir de
inserción a los músculos y fabricar las células sanguíneas. Está formado por unos elementos semirrígidos
(los cartílagos), unos elementos rígidos (los huesos), y unos elementos flexibles que permiten la unión entre
los huesos (los ligamentos) y entre los huesos y los músculos (los tendones).
3. Cartílagos. Son estructuras semirrígidas de tejido cartilaginoso, que es una forma de tejido conjuntivo en
cuya sustancia intercelular predomina la sustancia no fibrosa sobre las fibras. Las células inmaduras del
tejido cartilaginoso se denominan condroblastos y las maduras condrocitos. Un ejemplo de cartílago es el
pabellón de la oreja.
Biología
Unidad 3
4. Huesos. Son estructuras rígidas de tejido óseo, que es un tejido derivado del tejido cartilaginoso, que se
caracteriza por presentar en su sustancia intercelular un elevado porcentaje en peso de precipitaciones de
fosfato cálcico (60%) y carbonato cálcico (5%) sobre la sustancia orgánica llamada osteína (30%), que
está formada básicamente por fibras de la proteína colágeno. Sus células inmaduras se denominan
osteoblastos, y sus células maduras se denominan osteocitos. Además, presenta unas células
denominadas osteoclastos, que son las responsables de destruir el tejido óseo cuando es necesario hacerlo
para remodelar el hueso. Los osteocitos ocupan unas pequeñas lagunas alargadas que hay en la materia
extracelular, de naturaleza calcárea antes mencionada. Los huesos presentan unos canales,
denominados canales de Havers, por donde pasan arterias, venas, nervios y vasos linfáticos, que mantienen
vivas las células óseas.
Séptimo 31
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
En los huesos largos se distingue la caña (diáfisis), que es de tejido óseo compacto, y los dos extremos
(epífisis) que son de tejido óseo esponjoso. En el interior de la diáfisis está la denominada médula ósea
amarilla (el tuétano de los huesos), formada por células repletas de grasas, y en los espacios vacíos de las
epífisis se encuentra la médula ósea roja formada por las células madres de los glóbulos rojos y de los
glóbulos blancos de la sangre.
Los contactos entre huesos se denominan articulaciones. Estas pueden ser de tres tipos:



Inmóviles. Son las que no permiten movilidad entre los huesos. Un ejemplo son las articulaciones
que hay entre los huesos del cráneo, las denominadas suturas.
Semimóviles. Son las que permiten una cierta movilidad entre los huesos. Un ejemplo son las
articulaciones que hay entre las vértebras, que presentan un disco intervertebral cartilaginoso.
Móviles. Son las que permiten una gran movilidad entre los huesos, como pasa en la articulación de
la rodilla, que se encuentra toda ella dentro de una cápsula de tejido conjuntivo llena de un líquido
amortiguador denominado líquido sinovial.
5. Ligamentos. Son las estructuras de tejido conjuntivo que unen los huesos entre sí.
Biología
Unidad 3
6. Tendones. Son las estructuras de tejido conjuntivo que unen músculos entre sí o músculos con huesos.
Séptimo 32
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
Biología
Unidad 3
7. El esqueleto humano. Está constituido por 206 huesos. Unos forman el esqueleto axial (cráneo,
columna vertebral, costillas y esternón) y el resto forman el esqueleto apendicular (extremidades
superiores, cintura escapular, extremidades inferiores y cintura pelviana).
Séptimo 33
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
Biología
Unidad 3
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
Séptimo 34
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
8. El sistema muscular. Es el sistema que realiza los movimientos gracias a la capacidad de contracción que
tienen sus células, las también denominadas fibras musculares. Estas son alargadas, presentan varios
núcleos y contienden muchas miofibrillas contráctiles formadas por las proteínas actina y miosina. Las fibras
musculares se unen y forman fascículos musculares, y estos, a su vez, se unen y forman los músculos. Estos
están recubiertos por un tejido conjuntivo llamado perimisio, cuya prolongación en los extremos del músculo
forma los tendones, que sirven para unirlo a los huesos.
Se distinguen tres tipos de tejido muscular:


Tejido muscular estriado. Se llama así porque, visto al microscopio, presenta un aspecto estriado
debido a la alternancia de las fibras de actina y de miosina. Es de contracción voluntaria. Forma los
músculos, que actúan en la locomoción.
Tejido muscular liso. Es de contracción involuntaria. Constituye los músculos que mueven las
vísceras, como son el estómago, el intestino, las vías respiratorias, etc.
Tejido muscular cardíaco. Presenta estructura estriada y contracción involuntaria. Solo está en el
corazón.
Biología
Unidad 3

Séptimo 35
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
9. Los músculos del cuerpo humano. Se pueden diferenciar los de la cabeza, cuello, tronco, extremidades
superiores (brazo y antebrazo, que es la parte que va del codo a la mano) y los de las extremidades
inferiores (muslo y pierna, que es la parte que va de la rodilla al pie).
 Artritis. Dolor en las articulaciones móviles, debido a una inflamación de la membrana sinovial que
segrega la sinovia. En ocasiones es producida por una infección.
 Artritis reumatoide. Artritis crónica simétrica, de origen desconocido o debida a una respuesta
inmune equivocada contra la propia membrana sinovial.
Biología
Unidad 3
10 . Las enfermedades del aparato locomotor. Las principales son:
Séptimo 36
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
 Artrosis. Dolor en las articulaciones, debida a una degeneración de los cartílagos articulares por la
edad.
 Osteoporosis. Disminución de masa ósea, debida a una falta de matriz extracelular de colágeno
sobre la cual pueda acumularse el fosfato cálcico. Es un proceso natural durante el envejecimiento.
Puede verse agravado por cambios hormonales, como los que se producen durante la menopausia.
 Esguince. Estiramiento excesivo de un tendón debido a un mal movimiento.
 Raquitismo infantil. Escaso crecimiento de los huesos, debido a la falta de calcificación a
consecuencia de la escasez de vitamina D en la dieta.
 Agujetas. Dolor muscular debido al ácido láctico acumulado en las fibras musculares, al verse estas
obligadas a hacer un esfuerzo al cual no están acostumbradas.
11. Normas por prevenir los trastornos del aparato locomotor. La principal fuente de problemas del
aparato locomotor es la columna vertebral. El motivo es que la cabeza pesa mucho y se apoya todo el día
sobre la columna vertebral, y que cuando levantamos peso, por ejemplo una maleta, quien finalmente lo está
aguantando también es la columna vertebral. Para evitar el dolor de espalda se debe procurar tener las
siguientes posturas:




Sentarse bien; si se utiliza ordenador, tener la parte superior de la pantalla a la altura de los ojos.
Levantar bien los objetos pesados y procurar no llevar mucho peso de forma habitual.
Dormir en un colchón muy consistente, es decir que no se deforme fácilmente.
Realizar ejercicios suaves de forma habitual, como por ejemplo andar o montar en bicicleta en lugar
de tomar un transporte público; subir y bajar escaleras en lugar de usar el ascensor; nadar, etc. Todo
esto aumenta el tono muscular y favorece la postura. Puede evitar dolores en la actualidad y en la
vejez.
Biología
Unidad 3
EXTRAÍDO DE: http://www.aula2005.com/html/cn3eso/14locomotor/14locomotores.htm
Séptimo 37
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
BIBLIOGRAFÍA
Sugerida para esta unidad y desarrollo de la guía
Libro: La vida en la Tierra – Editorial Prentice Hall
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
http://wps.prenhall.com/wps/media/objects/1115/1141874/28_1.html
http://wps.prenhall.com/wps/media/objects/1115/1141874/28_2.html
http://wps.prenhall.com/wps/media/objects/1115/1141874/28_3.html
http://wps.prenhall.com/wps/media/objects/1115/1141942/29_1.html
http://wps.prenhall.com/wps/media/objects/1115/1141942/29_2.html
http://wps.prenhall.com/wps/media/objects/1115/1142011/30_1.html
http://wps.prenhall.com/wps/media/objects/1115/1142011/30_2.html
http://wps.prenhall.com/wps/media/objects/1115/1142078/31_1.html
http://wps.prenhall.com/wps/media/objects/1115/1142078/31_2.html
http://wps.prenhall.com/wps/media/objects/1115/1142347/35_1.html
http://wps.prenhall.com/wps/media/objects/1115/1142347/35_2.html
Libro: Biología Helena Curtis – Editorial Médica Panamericana
http://biologia-jct.iespana.es/curtis/inicio.htm - SECCIÓN 7
Otras páginas relacionadas con el tema:
Biología
Unidad 3
1. http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2ESO/Funcseres/contenidos.htm
2. http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/profesor/3eso/1.htm
3. http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2ESO/Funcseres/contenidos.htm
Séptimo 38
Descargar