Juan Pablo Duarte Diez y el Pensamiento Liberal

Anuncio
Juan Pablo Duarte Diez y el Pensamiento Liberal Dominicano
Autor: Maestro Neido Nova
Introducción
El pensamiento del patricio Juan Pablo Duarte Diez está basado en el liberalismo que fue
el sistema filosófico, económico y político surgido en Europa a mediados del siglo XVIII,
cuyo propósito fue
promover las libertades civiles y opuestas a cualquier forma de
despotismo, apelando a los principios republicanos. Constituye la corriente en la que se
fundamenta, el estado de derecho como la democracia representativa y la división de
poderes. De ahí que aboga principalmente por el desarrollo de las libertades individuales y,
a partir de estas, por el progreso de la sociedad. También donde todas las personas sean
iguales ante la Ley, sin privilegios ni distinciones, en acatamiento de un mismo marco de
jurídico que resguarden las libertades y el bienestar de las personas.
Estas ideas revolucionarias fueron abrazadas por el joven Duarte durante su estadía y
estadios en Europa; a su regreso con desprendimiento y arrojo pone en práctica, cuya
finalidad es lograr una República libre y soberana. En el marco de la conmemoración del
Bicentenario del Natalicio de este Prócer y en base al programa que viene desarrollando
el Ministerio de Educación, como Técnico Docente Nacional en la Dirección General de
Adultos, vinculado a la promoción y exaltación de los valores éticos-cívicos, a través del
presente trabajo, nos proponemos rendirles tributos, a este ilustre dominicano por sus
méritos y aportes a la Patria.
1
Datos biográficos
Juan Pablo Duarte y Diez, nació en la ciudad de Santo Domingo el 26 de enero de 1813.
Sus padres fueron el comerciante español Juan José Duarte, oriundo de Vejer de la
Frontera en la provincia española de Cádiz, y Manuela Diez Jiménez, oriunda de El Seíbo,
hija a su vez de padre español y madre dominicana. Duarte fue el cuarto de once hermanos,
siendo los más conocidos Vicente Celestino, comerciante de madera y Rosa, quien se
desempeñaba como periodista y maestra; ambos tuvieron una activa participación en la causa
de su hermano.
Luego de que las tropas haitianas, dirigidas por Toussaint Louverture llegaron al país en
1801, tomando posesión de la ciudad de Santo Domingo, la familia Duarte salió hacia
Puerto Rico y regresó al país luego de terminada la guerra de la reconquista en 1809,
cuando el país volvió a ser colonia española. Su padre trabajó tesonera y provechosamente
en su negocio de efectos de marina y ferretería, situado en la margen occidental del río
Ozama, en la zona conocida con el nombre de La Atarazana. Falleció en Caracas,
Venezuela el 15 de Julio del 1876. Sus restos descansan en el Altar de la Patria junto a los
inmortales Francisco del Rosario Sánchez y Ramón Matías Mella y Castillo.
Sus estudios
Las primeras lecciones de su educación formal, la recibió primero con su madre, y luego
con una profesora de apellido Montilla, quien dirigía una pequeña escuela. De aquí pasó a
una escuela primaria de varones, donde dio tempranamente muestra de poseer una
inteligencia privilegiada. Más tarde fue admitido en la escuela de don Manuel Aybar. Aquí
completó sus conocimientos de lectura, escritura, gramática y aritmética elemental.
Después de unos cuantos años, niño aún, recibió clase de teneduría de libros, para luego
pasar, ya un adolescente, a recibir la orientación de uno de los más sabios profesores de la
2
entonces recién cerrada Universidad de Santo Domingo: el doctor Juan Vicente Troncoso.
Con él estudió filosofía y derecho romano. Aquí también ofreció prueba de una gran
vocación de superación, de amor por los estudios.
A la edad de 15 años fue enviado por sus padres a Inglaterra vía Nueva York para que
completase sus estudios; desde allí pasó a Francia y posteriormente a España. En Europa,
convulsionada entonces por el romanticismo, el liberalismo, el nacionalismo y el
socialismo utópico, se impregnó de los ambientes revolucionarios de la época. Duarte fue
testigo del régimen de libertades y de los derechos en que vivían los europeos. Mostró
especial interés por las reformas de Cromwell, los cambios producidos en Alemania y en
Francia, pero sobre todo los acontecimientos en España y las reformas de la Corte de
Cádiz. En España residió en Barcelona. Fue entonces cuando comenzó a perfilarse el
ideario político de Juan Pablo Duarte, donde el nacionalismo y el liberalismo se fundían
sobre un fondo romántico: Expone “los dominicanos eran un pueblo con identidad propia,
que los hacía dignos de la independencia política”1. Alcanzada ésta, la nación debía
organizarse sobre la base del institucionalismo de la democracia representativa, que a su
vez era un fruto del pensamiento liberal.
A partir de su retorno en 1833 a su país, Duarte se dispuso llevar a la práctica sus ideas.
Duarte trabajó arduamente para promover la idea de la independencia de la nación,
creando una compañía de teatro, "La Filantrópica", que representaba obras que despertaran
la conciencia de la ciudadanía y la organización secreta "La Trinitaria", a través de la cual
1
.Biografía de Juan Pablo Duarte (2013) Disponible: http://www.dominicanfull.com/2013/01/biografia-juanpablo-duarte-padre-de-la.html#more
3
se fraguaron los planes que llevaron a la Independencia de la República Dominicana del
dominio haitiano de 22 años en 1844.
Antecedentes y motivaciones independentistas
En fecha 9 de febrero de 1822, el presidente haitiano Jean Pierre Boyer llevo a cabo una
invasión a la parte oriental de la isla de Santo Domingo y la declaró de manera oficial
unificándola con Haití. Las luchas entre Boyer y la élite colonial coadyuvaron a producir
una migración masiva de colonos. Estos pretendían mantener la isla en manos de las
potencias imperiales; mientras que por otro lado, el gobierno haitiano buscaba salvaguardar
su propia seguridad nacional. También llevó a la clausura de la universidad, y finalmente, a
la eliminación de la élite colonial y la creación de una nueva clase dominante, una
burguesía en alineación con el régimen de Boyer. Unas de las primeras disposiciones del
gobierno haitiano fue la abolición de la esclavitud y decretó el reclutamiento en el ejército
haitiano de todos los jóvenes entre 16 y 25 años. Dicha medida hizo que la Universidad de
Santo Domingo, perdiera sus estudiantes y por ende tuviera que cerrar sus puertas. El 14 de
noviembre de 1824, Boyer estableció el francés como idioma oficial, único y obligatorio en
los actos de los tribunales, del estado civil y de los notarios públicos en toda la isla.
Después de haber viajado gran parte de Europa por cuestiones académicas entre 1828 y
1833, Duarte regresó a Santo Domingo decidido a iniciar un movimiento revolucionario
que conllevara a la independencia nacional con el nombre de República Dominicana.
El prócer ideólogo y creador de nuestra nacionalidad, funda la Trinitaria el 16 de julio de
1838. Sus ideas encontraron mayor eco en la juventud y en el seno de la clase media de su
época Esta sociedad, que respondía a una estructura celular, tenía por lema "Dios, Patria y
Libertad" y sus primeros miembros fueron el propio Juan Pablo Duarte, Juan Isidro Pérez,
4
Pedro Alejandro Pina, Jacinto de la Concha, Félix María Ruiz, José María Serra, Benito
González, Felipe Alfau y Juan Nepomuceno Ravelo. Más tarde se integran a esta
organización los patriotas Ramón Matías Mella y Francisco del Rosario Sánchez.
En 1840 para sus actividades públicas constituyeron otra sociedad llamada La Filantrópica,
que llevaba por lema "Paz, unión y amistad", y tenía una presencia más pública, tratando de
difundir las ideas veladas de liberación a través de escenarios teatrales. Entre las obras que
se llegaron a representar están: "Roma Libre" del dramaturgo italiano Vittorio Alfieri, "La
viuda de Padilla" de Francisco Martínez de la Rosa, "Un día del año 23 en Cádiz" de
Eugenio de Ochoa, entre otras. Luego de varios intentos fallidos, los trinitarios no se
sentían a vasto y fundaron La Dramática. En esta tercera sociedad, todos los trinitarios
ahora se dedicaban a la actuación. Para ese momento el régimen impuesto por Boyer se
había transformado de un gobierno liberal y progresista a una dictadura con graves
problemas económicos y resistencia interna en su territorio original. Los trinitarios se unen
al movimiento revolucionario haitiano denominado La Reforma que derrocó a Boyer en
febrero de 1843, colocando a Charles Herrad en la presidencia de Haití. En Pro de la
Republica, Duarte encabezó un movimiento en la ciudad de Santo Domingo,
desempeñando un papel decisivo que lo convierte en el líder político principal en ese
entonces. Pero delatadas las actividades independentistas de los trinitarios, el nuevo
presidente Herard encabeza una ocupación militar de las provincias dominicanas con el
objetivo de desarticular al liderazgo separatista y Juan Pablo Duarte debe exiliarse
Su primer exilio.
En 1843, en pleno preparativo para organizar el movimiento de independencia, Duarte tiene
que abandonar el país de manera clandestina hacia Curazao por su conducta insurgente,
donde le sorprende la noticia de la muerte de su padre el 25 de noviembre de ese año.
5
Entonces, Duarte le escribe una carta a su madre vender el negocio familiar para financiar
la revolución independentista y así poder regresar a su amada patria. En su ausencia,
Sánchez tuvo que tomar las riendas del movimiento y realiza una alianza con el sector
separatista conservador encabezado por Tomás Bobadilla y Briones y Pedro Santana,
surgiendo el Manifiesto del 16 de enero de 1844. Todo esto, junto con la ayuda de muchos
que querían librarse del dominio haitiano que gobernaba sobre los dominicanos2. Lo que
condujo a la proclamación de la independencia nacional el 27 de febrero 1844.
Juan Pablo Duarte y su Proyecto de Constitución
Juan Pablo Duarte arribó a Santo Domingo el 15 de marzo de 1844, días después de
declarada la independencia del país, siendo recibido apoteósicamente como Padre de la
Patria y designándosele como general del ejército y vocal de la Junta Central Gubernativa
que gobernaba la naciente República. Duarte tenía un concepto definido de la nación
dominicana y de sus integrantes. En esa época redactó un proyecto de constitución donde
plantea la necesidad de que los dominicanos tuvieran una ley fundamental para poder
gobernar. El artículo 18 expresa lo siguiente: “La nación dominicana es libre e
independiente y no es ni puede ser jamás parte integrante de ninguna potencia, ni el
patrimonio de familia ni persona alguna propia ni mucho menos extraña” El artículo 20 de
la Constitución de Duarte es muy atinado y dice: “La Nación está obligada a conservar y
proteger por medio de sus Delegados y a favor de leyes sabias y justas, la libertad personal,
civil e individual, así como la propiedad y demás derechos legítimos de todos los
individuos que la componen, sin olvidarse para con los extraños(a quienes también se les
2
.Biografía de Juan Pablo Duarte (2013) Disponible: http://www.dominicanfull.com/2013/01/biografia-juanpablo-duarte-padre-de-la.html#more
6
debe justicia) de los deberes que impone la filantropía”3. En su proyecto de constitución
dice con claridad que la bandera dominicana puede cobijar a todas las razas, no excluye ni
da predominio a ninguna. Su concepción de la república era la de un patriota, republicano,
anticolonialista, liberal y progresista.
El manuscrito de constitución elaborado por el patricio, apena tenia diez páginas, dado a
conocer por su hermana Rosa Duarte, demuestra los bastos conocimientos adquiridos por
este ilustre dominicano en asuntos constitucionales con carácter liberal y democrático. Su
cómoda condición social no fue motivo para renegar a sus convicciones ideológicas y
políticas. Este estaba previsto para ser presentado en la asamblea Constituyente que
finalmente se celebro en san Cristóbal, pero para esa fecha Duarte había sido desterrado por
el déspota Pedro Santana. De acuerdo a historiadores este texto incluso debió ser escrito
entre marzo y julio de 1844.
Diferencias con Santana, segundo exilio
Enviado a combatir al ejército haitiano, entra en contradicciones con Pedro Santana,
terrateniente, jefe del ejército en el sur del país y uno de los principales caudillos del sector
conservador, de tendencias colonialistas y anexionistas. El 26 de mayo de 1844, Tomás
Bobadilla, jurista y primer gobernador de la nueva Junta, propuso que la república
fuera protectorado de Francia. Como dicho sector se había adueñado del poder y tenía
3
7
Proyecto de Constitución de Juan Pablo Duarte
mayoría en la recién creada Junta Central Gubernativa para imponer la conversión del
nuevo país en un protectorado francés. El 9 de junio, Duarte encabezó junto
a Sánchez un golpe de estado que destituyó a Bobadilla y sustituyó los miembros
conservadores de la Junta Central por otros liberales. Esta nueva Junta, ahora encabezada
por Sánchez, envió a Duarte y a Mella a la región norte a conseguir apoyo. En julio, el
ejército del norte proclamó a Duarte como presidente.
Como señal de agradecimiento por su aclamación como presidente de la Republica,
escribe una carta, donde expone
las razones en que no puede aceptar estas nobles
funciones. Aquí transcribimos un fragmento de la carta del Creador de la Patria: Juan Pablo
Duarte Fragmento de la carta dirigida el 20 de julio de 1844 por Duarte a los habitantes de
Puerto Plata, rechazando la Presidencia de la República que le era ofrecida por los pueblos
del Cibao (Región Norte del país). Publicados en el libro "Los Próceres Escritores" "Sed
felices, hijos de Puerto Plata; y mi corazón estará satisfecho aún exonerado del mando que
queréis que obtenga; pero sed justos, lo primero, si queréis ser felices. Es ese el primer
deber del hombre; y sed unidos, y así apagaréis la tea de la discordia y venceréis a vuestros
enemigos, y la patria será libre y salva. Yo obtendré la mayor recompensa, la única a la que
aspiro, a los veros libres, felices, independientes y tranquilos. 4A pesar de que Duarte no
aceptó, Santana protesta y apoyándose en el ejército del sur, entró a Santo Domingo el 12
de julio originando un contragolpe de estado, y disolvió la Junta que presidía Sánchez,
creando otra. En agosto, Santana dispuso el apresamiento de Duarte, quien se rehusaba
volver al dominio extranjero. Sin embargo, se dejó apresar para evitar una guerra civil que
pudiera ser aprovechada por los haitianos; y el 10 de septiembre, Santana declaró a Duarte,
Sánchez, Mella y otros liberales "traidores a la Patria” enviándolos
4
8
Balaguer, Joaquín (1971)"Los Próceres Escritores", Buenos Aires, Argentina
al exilio
en Hamburgo. Tras una breve estancia en Hamburgo, el 30 de noviembre se trasladó a La
Guaira, donde su familia completa, ahora sumida en la miseria, también había sido
desterrada por Santana.
En su Apuntes, Rosa Duarte, (Edición y notas de Emilio Rodríguez Demorizi) dice:
“cuando Santana arroja de la tierra natal a doña Manuela Diez y a sus hijos, se refugian en
Caracas, donde sufren sus más largos infortunios. En una carta dirigida a Juan Pablo Duarte
por su vehemente amigo Juan Isidro Pérez y escrita en Cumaná el 25 de diciembre de 1845,
le dice: "Vive, Juan Pablo, y gloríate en tu ostracismo y que se gloríe tu santa madre y toda
tu honorable familia... Mándame a decir, por Dios, que no se morirán Uds. De inanición:
mándamelo a asegurar; porque esta idea me destruye. Nada es sufrir todo género de
privaciones, cuando se padece por la patria, y con una conciencia tranquila; mándame a
asegurar, en tu primera carta, que no perecerán de hambre..." 5
En febrero de 1845, estando en Caracas, recibe la noticia del fusilamiento de María
Trinidad Sánchez. Asumiéndose culpable de esta muerte, y rechazando la idea de alentar
una guerra civil, Duarte desaparece de la vida pública, internándose en la selva venezolana.
Después de escribir su libro "La Cartera Del Proscripto" se radica en la ciudad
de Angostura, donde pierde todo contacto con amigos y familiares por más de quince años.
En 1861, debido una vez más a las invasiones haitianas, el desorden interno, y su mal
gobierno, Santana volvió el país en una colonia española (conocida como la Anexión a
España). Por esta acción, fue galardonado con el título de Marqués de Las Carreras por la
reina Isabel II. En 1862, Duarte reaparece en Caracas para organizar junto a su hermano
Vicente Celestino una pequeña expedición. El 24 de marzo de 1864, Duarte regresa a Santo
5
9
Apuntes de Rosa Duarte (Pp7). Edición y notas de Emilio Rodríguez Demorizi )
Domingo para ponerse a las órdenes del gobierno restaurador en armas de Santiago de los
Caballeros. Este gobierno decidió nombrarlo su representante en el exterior con la misión
de obtener apoyo de Venezuela y los demás países en la lucha militar contra España.
Su tercer exilio
El 7 de junio de 1864, Duarte fue enviado como cónsul al exterior, con el objetivo de
recolectar fondos para la causa restauradora, la decisión no buscaba más que sacarlo del
camino. Esta hipótesis, sin embargo, no ha sido comprobada. Aunque la actitud
del Gobierno Restaurador no fuera esa, la misión encargada a Duarte terminó por
convertirse en otra especie de exilio. Al patricio se le había cedido una pensión honorífica,
terminaron incumpliéndola y Duarte se quedó con su familia subsistiendo de una fábrica de
velas en Venezuela. A pesar de que el presidente Ignacio María González le pidió que
regresara, esta vez la ausencia fue definitiva, y Duarte moriría el 15 de julio de 1876
en Caracas. Sus restos fueron trasladados a suelo dominicano en 1884, irónicamente, por el
gobierno de Ulises Heureaux (de ascendencia haitiana), quien lo declaró Padre de la
Patria junto a Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella. Sin embargo, no fue
hasta 1944 que los restos de los tres héroes nacionales fueron sepultados en el lugar donde
se realizó el disparo que los hizo legendarios, el Altar de la Patria (su actual morada)
Pensamientos
a. Sus escritos:
La mayoría de las obras del fundador de la República, el insigne Juan Pablo Duarte no
fueron publicadas y lamentablemente gran parte de de ellas desaparecieron, especialmente
en el exilio, según lo expuesto por su hermana Rosa. Se conserva un romance en el que se
describe la partida al destierro forzado por Pedro Santana en 1844, este recibe el nombre de
10
"La cartera del proscrito". Además escribió otros poemas como "Suplica", "Desconsuelo",
"Antífona" y en prosa escribió entre abril y junio de 1844, el primer Proyecto de
Constitución.
b. Enseñanzas cívicas
Entre sus principales frases y pensamientos de carácter liberal o nacionalista se encuentran:
Soberanía: “Toda ley supone una autoridad de donde emana, y la causa eficiente y radical
de ésta es, por derecho inherente, esencial al pueblo e imprescriptible de su soberanía”
Leyes: “La Nación está obligada a conservar y proteger por medio de leyes sabias y justas
las libertades personales, civiles e individuales así como la propiedad y demás derechos
legítimos de todos los individuos que la componen”
Política: “La política no es una especulación; es la ciencia más pura y la más digna,
después de la Filosofía, de ocupar las inteligencias nobles”
Autoridad: “Toda autoridad no constituida con arreglo a la ley es ilegítima, y por tanto, no
tiene derecho alguno a gobernar ni se está en la obligación de obedecerla”.
Patria: “Nuestra Patria ha de ser libre e independiente de toda potencia extranjera o se
hunde la isla”
Nacional: “El Gobierno debe mostrarse justo y enérgico...o no tendremos Patria y por
consiguiente ni libertad ni independencia nacional”.
Honestidad política. “Las cosas del Estado deben manejarse con honradez, y la política
debe ejercerse con desinterés económico, justicia y patriotismo”.
11
El amor a la libertad. “La libertad debe ser amada de tal modo que nos sintamos
obligados a vivir en pensamiento, en el sentimiento y en la acción, considerándola como lo
mas preciado de la vida”.
c. Duarte: “El Hombre de Ideas” Este patriota de marcada relevancia para los
dominicanos fue un prolífico escritor que usó su pluma para heredarnos su vocación
política, honestidad, amplia cultura e inteligencia, además de sus encantos personales.
Duarte murió exiliado lejos de su patria, en Venezuela, pero nos dejó su legado más
importante, y que debe ser siempre recordado por los dominicanos. El “Ideario de Duarte”,
recoge parte de su pensamiento y liderazgo. Duarte escribió de diversos temas y en los
mismos demostró excelentes dotes y sapiencia. Este importante registro bibliográfico
recoge las cualidades humanas y patrióticas de nuestro Juan Pablo. Entre algunas de las
frases más connotadas de este histórico líder tenemos a saber
El Juramento Trinitario
“En nombre de la Santísima, augustísima e indivisible trinidad de Dios Omnipotente: juro y
prometo por mi honor y mi conciencia, en manos de nuestro presidente Juan Pablo Duarte,
cooperar con mi persona, vida y bienes a la separación definitiva del gobierno haitiano y a
implantar una república libre, soberana e independiente de toda dominación extranjera, que
se denominará República Dominicana; la cual tendrá su pabellón tricolor en cuartos,
encarnados y azules, atravesado con una cruz blanca. Mientras tanto seremos reconocidos
los Trinitarios con las palabras sacramentales: Dios Patria y Libertad. Así lo prometo ante
12
Dios y el mundo. Si tal hago, Dios me proteja: y de no, me lo tome en cuenta y mis
consocios me castiguen el perjurio y la traición si los vendo”. 6
d. Legados
Duarte logró fundar una República, que a través del proceso de votación, daría lugar a una
democracia donde todos los/as ciudadanos/as, serian libres e iguales. Los viajes de estudios
que realizó a Europa en su adolescencia, continente donde se debatían e imponían ideas
liberales resultantes de la Revolución Francesa, influyó mucho en sus actitudes posteriores
en las luchas independentistas. Es considerado héroe nacional y padre de la nacionalidad
dominicana; apóstol del nacionalismo, la democracia y la justicia social y su fidelidad
absoluta al ideal trinitario. Además se le atribuye ser el precursor del teatro dominicano, al
ser el primero en promover eventos teatrales mediante las sociedades La Filantrópica y La
Dramática, las cuales tenían como fin presentar obras teatrales alusivas a la libertad
dominicana. Una de sus frases más emblemáticas fue sin lugar a dudas "¡Vivir sin patria,
es lo mismo que vivir sin honor!", la cual dejó una gran impronta en el pueblo
dominicano.
6
Ideario de Juan Pablo Duarte: https://sites.google.com/site/enscorrectiva/Home/ideario-de-juan-pablo-duarte
13
Conclusión
Luego de una minuciosa investigación sobre el pensamiento liberal y del nacionalismo
dominicano, del ilustre fundador de nuestra nacionalidad, Juan Pablo Duarte Diez, he
llegado a las siguientes aseveraciones:
1. Los viajes de estudios que realizó en su adolescencia Juan Pablo Duarte a Europa, lugar
donde se debatían e imponían ideas liberales resultantes de la Revolución Francesa, influyó
en sus actitudes, de crear un proyecto de lucha que culminara con la independencia
nacional
2. Sus ideas liberales y nacionalistas encontraron mayor eco en la juventud dominicana,
sobretodo proveniente en su mayoría de la clase media comprometida con la causa
revolucionaria y progresista.
3. El prócer Juan Pablo Duarte es el dominicano con
más meritos éticos-cívicos de
nuestra historia, en razón que sacrifico su vida y bienes por lograr una patria libre y
soberana.
4. Duarte es el más prominente ideólogo y forjador de la mejores causas para que los/as
dominicanas lograran una verdadera soberanía.
5. El patricio Juan Pablo Duarte tenía un concepto definido de la nación dominicana y de
sus integrantes. Redactó un proyecto de constitución que dice con claridad que la bandera
dominicana puede cobijar a todas las razas, sin excluir ni dar predominio a ninguna. Su
concepción de república era la de un patriota republicano, anticolonialista, liberal y
progresista.
14
6. Los sectores conservadores y oligárquicos de la nación encabezados por el hatero Pedro
Santana y los suyos, no permitieron que Duarte se integrara directamente a las actividades
revolucionarias, por lo que fue víctima él y su familia de humillaciones, encarcelamientos
y destierros.
7. El pensamiento político de nuestro padre de la Patria, en pro de una plena independencia
y soberanía de la Nación, es una obra inclusa, que debe ser culminada por todos los/as
dominicanos/as revestidos de conciencias históricas.
15
Bibliografía
Alfau Durán, Vetillo (1984) Compiladores Arístides Incháustegui y Blanca Delgado M.
Editora Corripio, el Listín Diario. Col VIII.
Balcácer, Juan Daniel (1988) Vicisitudes de Juan Pablo Duarte. Impresos y publicaciones
de Banco Central. Santo Domingo,
Balaguer, Joaquín (1971) “Los Próceres Escritores", Buenos Aires, Argentina.
Instituto Duartiano: Colección Duartiana (2006) Apuntes de Rosa Duarte. Volumen VII,
Edición corregida y aumentada Santo Domingo, República Dominicana.
Lantigua, José Rafael (1999) Duarte en el Ideal, Hacia una revalorización del Ideal
Duartiano, Comisión de Efemérides Patrias. Imp. Amigo del Hogar. Santo Domingo, D. N.
Rodríguez Demorizi, Emilio (1984) Apuntes de Rosa Duarte. Archivo y verso de Juan
Pablo Duarte. Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos, Santo Domingo
Rodríguez Demorizi, Emilio (1976). “En Torno a Duarte”. Academia Dominicana de la
Historia. Editora Taller, Santo Domingo.
Páginas Web
Biografía de Juan Pablo Duarte y Diez
(2013) http://www.nuestroshijos.com.do/app/articulo.aspx?id=1278
Biografía de Juan Pablo Duarte (2013)
http://www.dominicanfull.com/2013/01/biografia-juan-pablo-duarte-padre-de-la.html#more
Duarte, padre de la Patria (2013) http://www.radioluzvirtual.com/duarte.asp
Los Duarte-Diez: una familia procera (2013)
vida/2007/1/25/1045/Los-Duarte-Diez-una-familia-procera
http://www.listin.com.do/la-
Juan Pablo Duarte (1013) http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Pablo_Duarte
Juan Pablo Duarte: "Su Vida y Legado” (2013) Disponible
http://70.38.78.234/~diariodo/articulos/2013-01-26/46200-juan-pablo-duarte-34-su-vida-ylegado-34-.php
16
Descargar