Marca Colectiva

Anuncio
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
FACULTAD DE DERECHO
“Marcas Colectivas y su importancia en el desarrollo social y económico nacional”
Fonseca, Porras, Paola
Seminario de Graduación
I Cuatrimestre, Año 2012
San José, Costa Rica
Abril, 2012
!
"!
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
3
A. METODOLOGÍA
B. RESUMEN
C. ABSTRACT
3
6
6
CAPÍTULO I: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
7
A. HISTORIA DE LA MARCA EN LA LEGISLACIÓN COSTARRICENSE
B. MARCO CONCEPTUAL
C. CONCEPTO DE MARCA COLECTIVA
D. CARACTERÍSTICAS DE LA MARCA COLECTIVA
E. FUNCIONES DE LA MARCA COLECTIVA
F. MARCA COLECTIVA Y MARCA DE CERTIFICACIÓN
G. INDICACIONES GEOGRÁFICAS
H. DENOMINACIONES DE ORIGEN
7
8
9
10
11
12
14
15
CAPÍTULO II: MARCAS COLECTIVAS EN EL DERECHO INTERNACIONAL
18
A. OMPI
B. SISTEMA EUROPEO
C. MARCAS COLECTIVAS EN EL CONVENIO DE PARÍS
D. ADPIC
E. REGISTRO DE MADRID
F. EJEMPLOS DE MARCAS COLECTIVAS EN EL MUNDO
G. MARCAS SECTORIALES COLECTIVAS CHILE
18
18
20
21
23
24
26
CAPÍTULO III: CONTEXTO NACIONAL
28
A.LEY DE MARCAS Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS
B. MARCAS COLECTIVAS EN COSTA RICA
28
30
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
31
ANEXOS
35
IMÁGENES
GRÁFICOS
CUESTIONARIO
35
40
46
REFERENCIAS
49
!
#!
INTRODUCCIÓN
!
En el presente trabajo de investigación, se reáliza un estudio de cómo la propiedad
intelectual, específicamente, la rama de la propiedad industrial puede aportar valor a la
actividad comercial de las pequeñas y medianas empresas, esto mediante el uso de signos
distintivos por medio de la creación de marcas colectivas.
El trabajo está compuesto de tres capítulos, siendo el primero de ellos la fundamentación
teórica de la investigación, abarcando los siguientes aspectos: historia de marca en la
legislación costarricense, marco conceptual, características, funciones y diferencias entre
marcas colectivas y marcas de certificación, indicaciones geográficas y denominaciones de
origen.
El Segundo Capítulo explica la aplicación de las marcas colectivas en el derecho
internacional refiriéndose a las entidades, los acuerdos y convenios más relevantes en el
tema, sistemas de registro, así como ejemplos exitosos de marcas colectivas en el mundo.
El Tercer Capítulo expone la situación de la marca colectiva en Costa Rica, adicionalmente,
se hace un recuento de los beneficios más importantes del uso de la marca colectiva para las
Pymes.
!"#$%&'(')'*+,#
De acuerdo con la clasificación presentada por Hernández, Fernández, y Baptista (2010), la
presente investigación es de tipo mixto al ser cualitativa descriptiva y cuantitativa en virtud
del análisis de datos obtenidos por medio de una encuesta electrónica. En la presente
investigación, se revisó la literatura más importante referente al tema, así como la
normativa nacional e internacional, esto con el fin de la creación del marco teórico.
Previamente, la hipótesis se generó antes de entrar a la recolección y análisis de los datos.
Se utilizaron fuentes primarias y secundarias, entre ellas doctrina nacional e internacional,
publicaciones, páginas de Internet y artículos de periódico. Adicionalmente, se envió una
!
$!
encuesta electrónica con 10 preguntas acerca del tema de la cual 81 personas participaron,
superando así el mínimo de 50 participantes para el estudio. La población encuestada
incluye: productores, consumidores y profesionales en diferentes materias.
Hipótesis: En Costa Rica, actualmente, existe una escasa aplicación práctica de las marcas
colectivas debido a un alto grado de desconocimiento de cómo la propiedad intelectual
puede llegar a aportar valor a la actividad comercial.
Justificación: El Porqué es esta investigación?
Exponer que son las marcas colectivas y como pueden ayudar a los sectores productivos
costarricense a mejorar su competitividad y colocación de productos regionales ante la
realidad de una economía globalizada. Analizar el desconocimiento generalizado de la
importancia de esta rama del derecho de propiedad intelectual y su relevancia para crear
valor agregado a la actividad comercial de pequeños y medianos productores.
Enumerar los beneficios económicos, de desarrollo, y de competencia mediante la
diferenciación de sus productos y servicios por medio de la creación y el uso de una marca
colectiva y su correspondiente reglamento.
Promover la Marca Colectiva como herramienta jurídica importante
comercialización de productos y servicios, así como la obtención de
para la
un efectivo
reconocimiento o asociación del concepto de calidad por parte del consumidor con dicha
marca.
Identificar la importancia de la marca colectiva para la transmisión de valores y cualidades
únicos que sean importantes para los consumidores y, por ende, la atracción de nuevos
clientes, así como la retención de su portafolio existente mediante la diferenciación de sus
productos y la connotación de calidad.
!
%!
Objetivo General
Determinar la importancia de la Propiedad Intelectual a través del uso de las marcas
colectivas para el sector productivo nacional.
Objetivos Específicos
•
Exponer el desconocimiento en el área por parte de abogados, comerciantes y
público en general. Proponer cómo se puede promocionar.
•
Explicar a los productores los beneficios provenientes de la creación y el uso de las
marcas colectivas, desde una perspectiva jurídica y económica como parte de una
estrategia de negocios necesaria, para asumir el reto de la globalización y asegurar
la sostenibilidad frente a una creciente presión competitiva.
•
Explicar cómo se puede capturar y desarrollar el reconocimiento existente por parte
del consumidor hacia productos de determinada naturaleza, calidad u otros
elementos como el territorio de origen y su relación con el recuerdo o nostalgia que
el mismo les produce y de ahí transformarlo en un activo intangible (valioso) y de
fácil asociación como un diseño gráfico, nombre o frase que conformen una marca
colectiva.
•
Evaluar el desarrollo de las marcas colectivas en Costa Rica. Identificar el potencial
para la comercialización de productos en nuestro país.
!
&!
Pregunta de la investigación
•
¿Cómo promover las marcas colectivas en Costa Rica, a partir de la identificación
de los factores que generan su falta de uso?
Planteamiento del problema
¿Porqué si el Estado nos ofrece un Marco Legal para la protección de la propiedad
intelectual, aunado a instrumentos jurídicos de los cuales ostentamos titularidad exclusiva
de uso y creación, teniendo como objetivo la diferenciación de nuestros productos,
promoción de la competitividad y formas de reconocimiento por el consumidor, la
formación de marcas colectivas es tan escasa en el sector productivo costarricense?
-"#./01$/2#
El presente trabajo investigativo nace de la necesidad de exponer y promocionar la
Propiedad Intelectual a través de la Marca Colectiva, como una herramienta invaluable y
una estrategia diferenciadora para promover la economía regional y nacional frente a un
mercado globalizado altamente competitivo. Se analiza la implementación de esta figura en
Costa Rica, así como el recuento de los beneficios económicos para el sector productivo. Se
valora el aporte de la Marca Colectiva como un instrumento para la comercialización y el
desarrollo de las Pymes facilitando la inserción en el mercado local e internacional.
Palabras Clave: Marca, Marcas Colectivas, Marcas Sectoriales, Marcas de Certificación,
Reglamento de Uso, Propiedad Industrial , Signos Distintivos, Publicidad, Competitividad
Empresarial, Asociatividad.
C. ABSTRACT
!
The purpose of this study was to investigate the ways to promote intellectual property
through collective brand systems as an invaluable tool and a differentiating strategy to
promote regional and national economies facing a highly competitive global market. It
!
'!
analyzes the implementation of this figure in Costa Rica as well as a countdown of the
economic benefits to the productive sector. It studies the contribution of the collective
brands as a tool for marketing and development of SMEs by facilitating the integration into
the local and international market. Keywords: Branding, Collective Brands, Sectorial
Brands, Certification Marks, Use Regulations, Intellectual Property, Distinctive Signs,
Advertising, Business Competitiveness, Associativity.
CAPÍTULO I: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
A. Historia de la Marca en la Legislación Costarricense
Nos remontamos al año de 1896 durante la administración de Rafael Iglesias Castro,
benemérito de la patria, cuando se promulgó la primera ley que específicamente trataba el
tema de las marcas. Mediante esta normativa (ley número 40) se crea el Registro de la
Propiedad Industrial de Costa Rica, la cual es la Administración nacional competente
adscrita al Registro Nacional, para la concesión y el registro de los derechos de propiedad
industrial (patentes, diseños industriales, modelos de utilidad, marcas industriales y otros
signos distintivos).
Posteriormente entraría en vigencia la Ley de Protección Comercial, según Decreto No 19
del 23 de octubre de 1930 y subsecuentemente el 27 de junio de 1946 entraría a regir la Ley
de Marcas, ley No 559. Esta última vendría a ser tácitamente derogada por la actual ; Ley
de Marcas y otros signos distintivos , ley No 7978, con fecha de promulgación del 6 de
enero del 2000.
Entre tanto nuestro país da un paso importante para la protección de los Derechos de
Propiedad Intelectual al otorgarles rango constitucional en el año 1949, nuestra
Constitución Política del 07 de Noviembre de 1949 bajo su Título IV; Derechos y Garantías
Individuales, establece la protección y tutela de estos derechos en su artículo 47;
!
(!
“Todo autor, inventor, productor o comerciante gozará temporalmente de la propiedad
exclusiva de su obra, invención, marca o nombre comercial, con arreglo a la ley”
Nuestra Constitución Política, adicionalmente, establece en su numeral 121, inciso 18 la
competencia exclusiva que le corresponde a la Asamblea Legislativa para promover y
asegurar a los autores e inventores la propiedad de sus obras
B. Marco Conceptual
¿Qué se entiende por "derechos de propiedad intelectual"?
Según la definición de la Organización Mundial del Comercio;
“Los derechos de propiedad intelectual son aquellos que se confieren a las personas
sobre las creaciones de su mente. Suelen dar al creador derechos exclusivos sobre
la utilización de su obra por un plazo determinado”.
Esta rama del derecho se subdivide en dos áreas que son:
a. los derechos de autor y derechos conexos
b. la propiedad industrial
Dentro de los derechos de autor se pueden encontrar las creaciones literarias y artísticas,
tales como libros, pinturas, películas, programas de cómputo, composiciones musicales, etc.
Los Derechos Conexos están relacionados con el ámbito de la difusión de las obras
originales, estos últimos protegen los derechos de los artistas intérpretes o ejecutantes (por
ejemplo, actores, cantantes y músicos), los productores de fonogramas (grabaciones de
sonido) y los organismos de radiodifusión.
Para el presente trabajo, nuestro enfoque estará dirigido hacia la Propiedad Industrial, la
cual abarca la protección de las patentes, las marcas (colectivas y de certificación) ,
nombres comerciales , signos distintivos (marcas de fábrica o de comercio) , diseños
!
)!
industriales , secretos comerciales, así como las denominaciones de origen e Indicaciones
Geográficas.
A nivel internacional, la protección de la propiedad industrial ha cobrado una relevancia
importante para las economías globalizadas y la protección de las inversiones en el
desarrollo de productos y servicios de calidad.
Marca
De acuerdo con la Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos la marca es :
Cualquier signo o combinación de signos que permita distinguir los bienes o
servicios de una persona de los de otra, por considerarse estos suficientemente
distintivos o susceptibles de identificar los bienes o servicios a los que se apliquen
frente a los de su misma especie o clase.
El autor Sena (2005) sostiene que toda ley de marcas debe ser creada con la función de
“defender al que crea, proteger al que elige y combatir al que copia” (p.192).
Actualmente, la marca se constituye como el instrumento principal de comunicación entre
la empresa y los consumidores. Es un signo que le permite diferenciar al consumidor los
productos o servicios de una determinada empresa de la competencia. La marca contribuye
a la imagen de la firma ante los consumidores íntimamente ligada con la reputación de sus
productos. El público consumidor es más adepto a comprar reiteradamente cuando está
satisfecho con los bienes o servicios que contienen esas marcas.
C. Concepto de Marca Colectiva
La marca colectiva se encuentra expresamente definida y regulada por la Ley de Marcas y
otros signos distintivos. Su concepto se encuentra plasmado en el artículo dos:
Artículo 2°- Definiciones. Para los efectos de esta ley, se definen los siguientes conceptos:
!
*!
Marca colectiva: Signo o combinación de signos cuyo titular es una entidad colectiva que
agrupa a personas autorizadas por el titular para usar la marca.
Las Marcas colectivas pueden ser de dos clases: de productos y de servicios.
Dentro de los diferentes tipos de marcas colectivas nos encontramos las denominativas, las
figurativas y las mixtas. Las denominativas son aquellas conformadas por palabras, letras o
números o una combinación de estos últimos. Las marcas figurativas están compuestas por
imágenes, figuras, símbolos o diseños gráficos, sonidos. Mientras que las mixtas son una
combinación de estos dos elementos.
D. Características de la Marca Colectiva
Dentro de sus principales características se encuentran:
•
La Marca Colectiva puede ser de tipo denominativa, figurativa o mixta.
•
Tienen una duración de 10 años con posibilidad de renovación.
•
El propietario de la Marca Colectiva es una sociedad o asociación con personalidad
jurídica.1
•
El titular de la marca también podrá hacer uso de ésta así como la colectividad
autorizada.
•
Los usuarios de la marca solamente pueden ser los autorizados por el titular de la
marca de acuerdo con los lineamientos del Reglamento establecido y la Ley.
•
Las Marcas Colectivas se rigen por un reglamento de uso el cual es creado por el
propietario de la marca.
•
La marca colectiva no podrá ser objeto de licencia de uso a favor de personas
distintas de las autorizadas para usar la marca de acuerdo con el Reglamento.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
1
Ley de Marcas y otros Signos Distintivos (Ley No 7978), Artículo 33. —Titular de una marca colectiva. Podrán solicitar
la inscripción de una marca colectiva cualquier asociación de fabricantes, productores, artesanos, agricultores,
industriales, prestadores de servicios o comerciantes que, de conformidad con la legislación que les sea aplicable, tengan
personalidad jurídica.
!
"+!
•
El uso de una marca colectiva no implica la renuncia a la marca propia, al contrario,
la marca colectiva acompañará a la marca individual de la empresa.
•
La Marca colectiva podrá ser utilizada, tanto para la comercialización de productos
como de servicios.
E. Funciones de la Marca Colectiva
•
Como menciona Botana (2001), una de las funciones fundamentales de la Marca
Colectiva es, distinguir e indicar el origen empresarial de los productos o servicios
de las empresas integradas en la asociación legítimamente autorizada para el uso del
signo. (p.27).
De esta manera, se le permite a las empresas diferenciar sus productos y a los
consumidores el poder distinguirlos.
•
El uso de la Marca Colectiva indica la pertenencia a un grupo por parte del
empresario.
•
Garantizar una calidad uniforme. Esto se logra mediante la unificación de
estándares de calidad y características de los productos o servicios. El Reglamento
de uso de la marca es esencial para lograr este objetivo.
Al respecto, Otamendi (2003) sostiene: “Quien vuelve a adquirir un producto o a
solicitar la prestación de un servicio lo hace porque desea encontrar la misma o
mejor calidad que el producto o el servicio tenía cuando lo adquirió con
anterioridad” (p.9).
•
Función Condensadora del Prestigio o reputación. “… si la marca como tal se ha
hecho de una buena fama entre los consumidores será mejor su aceptación y
fidelidad de los mismos para con los productos o servicios que se ofrecen bajo ella”.
(Palacios, (2009), p.117).
!
""!
La marca como tal vendría a ser un instrumento importante de comercialización y
proyección de imagen, así como de reputación de la empresa. La marca es el
vehículo de comunicación entre la empresa y los consumidores.
•
Función publicitaria conjunta; desarrollada en el caso en estudio por el titular y los
usuarios de la marca ya que ambas partes son los interesados en la promoción y el
crecimiento de la buena fama y reputación de la marca colectiva en el mercado.
F. Marca Colectiva y Marca de Certificación
La Marca de Certificación es conceptualizada en nuestra legislación como:
Signo o combinación de signos que se aplica a productos o servicios cuyas
características o calidad han sido controladas y certificadas por el titular de la
marca.2
La finalidad de este tipo de marca es garantizar que los productos o servicios cumplen
ciertas normas y estándares, las cuales han sido sometidas a un control previo y continuo.
Se diferencian de las Marcas Colectivas en relación con el ámbito de los sujetos
legitimados para solicitar el uso de la marca. Para obtener la Marca de Certificación no es
necesaria la afiliación alguna a un determinado grupo o asociación, sino que simplemente
basta con cumplir los requisitos ya establecidos por el ente certificador establecidas en el
Reglamento de uso, es decir, se le autoriza el uso de la marca a cualquier persona cuyos
productos o servicios satisfacen la calidad o las características requeridas.
Otro elemento distintivo con las marcas colectivas es que la marca de certificación no
podrá ser utilizada por el titular de la marca para la comercialización de productos o
servicios.
Con respecto de la diferencia más relevante entre las dos modalidades de marcas la autora
Gil (2006) nos indica al respecto que las Marcas de Certificación3 tienen exclusivamente la
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
2
!
Ver artículo 2 de la Ley de Marcas y otros Signos Distintivos (Ley No 7978)
"#!
función de constatar la presencia de ciertas cualidades
comunes en los productos o
servicios , mientras que en las Marcas Colectivas su función predominante sigue siendo el
indicar el origen o procedencia empresarial de estos y así diferenciarlos de bienes similares
que no proceden de los miembros de la asociación titular de la marca.(p.164). Esta misma
autora resalta otra similitud que aunque pareciere obvia es importante siempre tenerla en
cuenta; “Las marcas colectivas y las marcas de garantía son aplicables para productos y
para servicios…pero no son puramente, ni marcas de productos ni marcas de servicios”
(p.163).
A su vez, ambas figuras coinciden en los siguientes aspectos: la existencia de un
Reglamento de uso es un requisito sine qua non para el nacimiento jurídico de las marcas,
tanto colectivas como de certificación. La autorización para el uso de la marca solamente
puede ser otorgada por el titular de la misma. La duración del registro de una marca de
certificación será de 10 años, aunque su duración será indefinida cuando el titular sea un
organismo estatal o paraestatal.
La Marca de Certificación así como las Colectivas pueden usarse conjuntamente con la
Marca Individual de cada empresa.
Como ejemplos en el ámbito internacional de marcas de certificación se pueden mencionar
a WOOLMARK4,empresa que certifica que cualquier producto que lleve su marca está
confeccionado 100% de algodón o LABEL ROUGE5 , empleada en Francia para productos
agrícolas de “alta calidad”.
En nuestro país, según datos del Registro de Propiedad Industrial vigentes el 8 de marzo del
2012, se encuentran registradas 10 marcas de certificación y hay 6 que se encuentran en
trámites de inscripción. Como marca de certificación registrada está: Certified Humane
Raised and Handled6, la cual certifica un trato adecuado a los animales de granja. También,
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
3
Marcas de Certificación también conocidas como Marcas de Garantía en España.
Ver Imagen en Anexo # 1
5
Ver Imagen en Anexo # 2
6
Ver Imagen en Anexo # 3
4
!
"$!
se encuentra inscrita en nuestro país ADA Accepted American Dental Association7, la cual
promueve la eficacia y seguridad de los productos dentales.
G. Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen
Indicaciones Geográficas
Regulada por la Ley de marcas y otros signos distintivos del año 2000 (Título VIII) fue
posteriormente desarrollada en el 2007 mediante el Reglamento de las Disposiciones
Relativas a las Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen.
La Ley las define en su artículo 2 como:
La indicación geográfica es aquella que identifica un producto como originario del
territorio de un país, o de una región o una localidad de ese territorio , cuando
determinada calidad, reputación u otra característica del bien sea imputable
fundamentalmente a su origen geográfico.8
No podrán utilizarse las indicaciones que induzcan a error en cuanto al lugar de
procedencia o cuando ésta sea falsa o engañe al público sobre el origen de los productos o
servicios. Otra limitación a su registro es cuando puedan generar actos de competencia
desleal, según los términos dictados por el artículo 10 bis del Convenio de París.9
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
7
Ver Imagen en Anexo # 4
8
La Organización Mundial para la Propiedad Intelectual (OMPI) la define como un signo utilizado para productos que tienen un origen
geográfico concreto y poseen cualidades o una reputación derivadas específicamente de su lugar de origen. Por lo general, una indicación
geográfica consiste en el nombre del lugar de origen de los productos.
9
Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial del 20 de marzo de 1883,Artículo 10bis Competencia desleal;
1) Los países de la Unión están obligados a asegurar a los nacionales de los países de la Unión una protección eficaz contra la
competencia desleal.
2) Constituye acto de competencia desleal todo acto de competencia contrario a los usos honestos en materia industrial o comercial.
3) En particular deberán prohibirse:
(i) cualquier acto capaz de crear una confusión, por cualquier medio que sea, respecto del establecimiento, los productos o la actividad
industrial o comercial de un competidor;
(ii) las aseveraciones falsas, en el ejercicio del comercio, capaces de desacreditar el establecimiento, los productos o la actividad
industrial o comercial de un competidor;
(iii) las indicaciones o aseveraciones cuyo empleo, en el ejercicio del comercio, pudieren inducir al público a error sobre la naturaleza, el
modo de fabricación, las características, la aptitud en el empleo o la cantidad de los productos.
!
"%!
El concepto de indicación geográfica como genero viene a incluir a las denominaciones de
origen.
H. Denominaciones de Origen
Conceptualizadas en el artículo 2 de la Ley de marcas y otros signos distintivos como:
Denominación geográfica, designación, expresión, imagen o signo de un país, una
región o localidad, útil para designar un bien como originario del territorio de un
país, una región o localidad de ese territorio, y cuya calidad o características se
deban exclusivamente al medio geográfico, comprendidos los factores naturales y
humanos.10
Como podemos observar la principal diferencia entre las dos figuras radica en que en la
Indicación Geográfica existe una menor relación con el territorio de origen, es decir,
cuando solamente una determinada característica o calidad del bien proviene de su relación
con el territorio donde se produce. En el caso de las indicaciones geográficas solo algún
proceso se efectúa en el territorio. A diferencia con las denominaciones de origen en donde
la calidad o características del bien se pueden atribuir única y exclusivamente al factor del
territorio en donde se preparan
En las denominaciones de origen existe un fuerte vínculo con el territorio, en este caso,
todos los procesos se llevan a cabo en el territorio de origen.
El autor Iglesias (2008) nos
explica cómo se pueden diferenciar las indicaciones
geográficas, denominaciones de origen de las marcas colectivas.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
10
La OMPI define la denominación de origen como un tipo especial de indicación geográfica, que se aplica a productos que poseen una
calidad específica derivada exclusiva o esencialmente del medio geográfico en el que se elaboran. El concepto de indicación geográfica
engloba a las denominaciones de origen.
!
"&!
Las indicaciones geográficas y las denominaciones de origen son protegidas por
cuanto las mismas designan las “cualidades” de los productos o servicios a que se
refieren, siendo entonces una clara señal para su identificación.
A diferencia de ellas, las marcas colectivas no designan necesariamente ni
los nombres ni las características de un país, región o territorio. Pueden hacerlo
como mera referencia al origen de los productos o servicios pero –en tal caso– no
existe una relación directa entre el producto o servicio y las “características
especiales” que el referido país, región o territorio pudieran asignarle. (p.22)
Como ejemplos de Denominaciones de Origen Internacionales, se pueden mencionar:
“dos ejemplos significativos para ilustrar el precitado proceso de tradiciones que
hay detrás de una denominación de origen, a saber: el caso de la bebida mexicana
“tequila” y la bebida francesa “champaña”.
En cuanto al tequila, ésta fue la primera denominación de origen,
reconociéndose como tal desde 1967 e internacionalmente desde 1978. Buscándose
de tal manera, proteger la procedencia geográfica y la autenticidad de dicha bebida,
así también, los intereses de sus productores para utilizar de forma exclusiva el
nombre de la zona geográfica Tequila, en México. Evitando de esa forma su
adulteración y las consecuencias que ésta podría generar para la imagen del
producto, ya que el Tequila es la bebida espirituosa mexicana más importante en su
tipo.
En 1997, se firma el acuerdo de reconocimiento mutuo de protección a sus
denominaciones de origen entre México y la Unión Europea. En el cual se le otorga
!
"'!
a México el derecho de ser el único productor de Tequila a nivel mundial.
Concediéndosele al resto de marcas de “tequila” detectadas en Europa, un lapso de
dos años para que retirasen del mercado las bebidas que portaban su denominación.
En el caso del champaña, ésta es una bebida producida en la región
Champagne, Francia. Denominación de origen que es la consecuencia de los
procedimientos especiales de elaboración de dicha bebida, consolidados desde hace
cientos de años y en los cuales confluyen aspectos naturales y humanos.
Resultando así, un reconocimiento internacional de tales características protegidas
mediante la denominación de origen “champaña”. (Ortega, 2010, p.35-36).
En Costa Rica, según datos del Registro de la Propiedad Industrial al 8 de marzo, del 2012,
no existen denominaciones de origen registradas, pero actualmente se encuentran en trámite
de registro las siguientes:
•
Queso Turrialba
•
Café Tarrazú
•
Café Orosí
•
Café Tres Ríos
•
Café Los Santos
•
Café Central Valley
•
Café West Valley
Solo recientemente nuestro país registró sus primeras indicaciones geográficas, las cuales
son: Banano de Costa Rica11 (registrada en enero del 2011)y Café de Costa Rica12
(registrada en setiembre del 2011)
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
11
Ver Imagen en Anexo # 5
12
Ver Imagen en Anexo # 6
!
"(!
CAPÍTULO II: MARCAS COLECTIVAS EN EL DERECHO INTERNACIONAL
A. OMPI
Antes de entrar en análisis es importante definir qué papel juega este organismo tan
importante para el desarrollo de la propiedad intelectual a nivel mundial.
Creada en 1967, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) también
conocida en inglés como World
Intellectual Property Organization (WIPO), es el
organismo perteneciente al sistema de organizaciones de las Naciones Unidas que tiene
como objetivo13 ; fomentar el desarrollo internacional de todo lo que comprende el campo
de la propiedad intelectual como patentes, derechos de autor, marcas, indicaciones
geográficas, diseños entre estos, dibujos y modelos, etc. Con sede en Ginebra, Suiza,
actualmente, cuenta con 185 Estados miembros.
La existencia de la OMPI viene a fortalecer el sistema de protección a los derechos de la
propiedad intelectual en todo el mundo, incentivando la creación e innovación de la mente
humana por medio de la cooperación entre los diferentes Estados y colaborando con otras
organizaciones internacionales.
El Registro de la Propiedad Industrial en nuestro país es el encargado de interactuar y
mantener relaciones de cooperación con la OMPI .
B. Sistema Europeo
En la Unión Europea, existe un sistema comunitario de marcas, el cual vendría a coexistir
con los sistemas marcarios nacionales. Al respecto, el autor Novoa (2004) nos amplía sobre
el tema; “en muchos de los Estados miembros de la Unión Europea se admite y reglamenta
la figura de la marca colectiva”. Así, por ejemplo en Francia, las marcas colectivas se
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
13
Su misión es promover la innovación y la creatividad al servicio del desarrollo económico, social y cultural
de todos los países, por medio de un sistema internacional de propiedad intelectual equilibrado y eficaz.
!
")!
encuentran reguladas por el Código de la Propiedad Intelectual de 1992, la Ley Británica de
Marcas de 1994, a su vez, delimita la figura de la marca colectiva, en Alemania se le puede
encontrar en la Ley alemana de marcas de 1995, y en España, en el título VII de la Ley de
marcas 17/2001. (págs. 689, 690)
En efecto, el Reglamento (CE) No 207/2009 sobre la marca comunitaria dedica su título
VIII (arts. 66 al 74) a la regulación de las marcas comunitarias colectivas.
El objetivo de la creación del Reglamento de Marcas Comunitarias es eliminar los
obstáculos a la libre circulación de mercancías y a la libre prestación de servicios que, a su
vez, promueve un régimen de protección uniforme contra la competencia desleal , a si
mismo, facilita el ingreso de nuevas empresas a la Comunidad Europea. Cabe resaltar que
no es requisito registrar la marca como comunitaria, una empresa puede solamente
registrarla a tenor de la legislación nacional de su Estado si así lo desea, pero con ello
solamente se estaría brindando protección a nivel nacional y no más allá de sus fronteras.
La Unión Europea define las marcas comunitarias colectivas como aquellas marcas que
permitan distinguir los productos o servicios de los miembros de la asociación que sea su
titular, frente a los productos o servicios de otras empresas. Como sujetos legitimados para
solicitarles están: las asociaciones de fabricantes, productores, prestadores de servicios o
comerciantes que, a tenor de la legislación que les sea aplicable, que tengan capacidad
jurídica, así como las personas jurídicas de derecho público.
Adicionalmente, establece que podrán ser marcas colectivas comunitarias los signos o las
indicaciones que puedan servir, en el comercio, para señalar la procedencia geográfica de
los productos o de los servicios14. No obstante, aclara que el derecho conferido por la marca
colectiva no permitirá a su titular prohibir a un tercero el uso en el comercio de tales signos
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
14
Situación que no es permitida en nuestro país, se denegara el registro de una marca colectiva cuando ésta haga
referencia a una indicación geográfica o si ésta se ha convertido en un nombre genérico de los productos o servicios que la
marca pretende identificar, asimismo si las características del producto se deban exclusivamente al medio geográfico, esto
de acuerdo con el Artículo 37, párrafo II del Reglamento de la Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos.
!
"*!
o indicaciones, siempre que dicho uso se realice de buena fe, asimismo, dicha marca no
podrá oponerse a un tercero autorizado a utilizar una denominación geográfica.15
El Reglamento de la Unión Europea al igual que nuestra legislación de marcas, prevé la
necesidad de la presentación de un Reglamento de Uso de la marca, el cual indicará las
personas autorizadas para utilizarla, las condiciones de afiliación a la asociación, las reglas
de uso de la marca, así como las respectivas sanciones a la infracción del Reglamento.
C. Marcas Colectivas en el Convenio de París
El Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial del 20 de marzo de
1883, es uno de los instrumentos más destacados para el resguardo de la propiedad
industrial, abarcando así las patentes, marcas, los dibujos y modelos industriales, los
modelos de utilidad, los nombres comerciales, las indicaciones geográficas y
denominaciones de origen, así como la represión de la competencia desleal16.
Desde su establecimiento en 1883, el Convenio ha sido objeto de múltiples revisiones:
Bruselas en 1900, Washington en 1911, La Haya en 1925, Londres en 1934, Lisboa en
1958, Estocolmo en 1967 y enmendado en 1979. Actualmente son 174 los países
miembros. El Convenio de París fue incorporado al derecho costarricense en 1995.17
El artículo 7bis del CUP fue determinante para la generalización de las marcas
colectivas entre los países miembros de la Unión. Si bien el artículo era criticable
por cuanto constituía un simple esbozo de la figura, delegando en los legisladores
nacionales la tarea de su reglamentación, actuó de marco de referencia para que
muchos países de la Unión incorporasen en su normativa nacional la protección de
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
15
Incisos 1 y 2 del art. 66 del Reglamento (CE) No 207/2009 del Consejo de fecha del 26 de febrero de 2009 sobre la
marca comunitaria.
16
Artículo 10 bis del Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial del 20 de marzo de 1883.
17
Ley Nº 7484, Aprobación de la Adhesión de la República de Costa Rica al Convenio de París para la Protección de la
Propiedad Industrial, el cual entro en efecto el 31 de octubre de 1995.
!
#+!
la marca colectiva.(Largo, 2006, p. 38 – 39)
El Convenio de París instituye la protección expresa a la figura de la marca colectiva de
acuerdo con las disposiciones jurídicas que emita cada país miembro del Convenio,
igualmente, los Estados participantes se encuentran en la obligación de brindar una
adecuada protección a las marcas colectivas nacidas en otros países siempre y cuando no
sea contraria a la normativa nacional.
Artículo 7bis del Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial:
1.- Los países de la Unión se comprometen a admitir el depósito y a proteger las marcas
colectivas pertenecientes a colectividades cuya existencia no sea contraria a la ley del país
de origen, incluso si estas colectividades no poseen un establecimiento industrial o
comercial.
2.- Cada país decidirá sobre las condiciones particulares desde las cuales una marca
colectiva ha de ser protegida y podrá rehusar la protección si esta marca es contraria al
interés público.
3.- Sin embargo, la protección de estas marcas no podrá ser rehusada a ninguna
colectividad cuya existencia no sea contraria a la ley del país de origen, por el motivo de
que no esté establecida en el país donde la protección se reclama o de que no se haya
constituido conforme con la legislación del país.
D. ADPIC
!
#"!
El Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con
el Comercio (ADPIC) o conocido en inglés como The trade-related aspects of intellectual
property rights (TRIP’s), es el Anexo 1C del Acuerdo de Marrakech por el que se establece
la Organización Mundial del Comercio, firmado en Marrakech, Marruecos, el
15 de abril de 1994.
Se limita a establecer estándares mínimos de protección en relación con los derechos de
propiedad intelectual, los cuales deben de ser respetados por todos los Estados miembros
de la Organización Mundial del Comercio (OMC), con la intención de establecer una
aproximación en las diferentes legislaciones nacionales. 18
Costa Rica, como país miembro de la OMC, tiene el deber de cumplir las disposiciones que
los acuerdos de dicha Organización establecen, adicionalmente al ser un Estado miembro
de la OMPI19, el cual es el ente encargado de administrar los tratados internacionales
relacionados con la propiedad intelectual, tuvo que adoptar medidas eficaces que
garantizaran una adecuada protección de los mismos, ya que de no cumplir nuestro país se
exponía a sanciones de índole económicas20 por parte de Estados Unidos, especialmente
porque ya formábamos parte de la “Watch List”21 o “Lista de Observancia” desde 1995
debido a la ineficacia e irrespeto hacia una efectiva protección de los derechos de
propiedad intelectual como es por ejemplo la falta de persecución por parte del Ministerio
Público de este tipo de delitos hasta ahora.
Por su parte, el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) es el ente encargado de
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
18
El grado de protección y observancia de esos derechos variaba considerablemente en los distintos países del mundo y, a medida que la
propiedad intelectual fue adquiriendo mayor importancia en el comercio, esas diferencias se convirtieron en una fuente de tensiones en
las relaciones económicas internacionales. Así pues, se consideró que la manera de que hubiera más orden y previsibilidad y se pudieran
resolver más sistemáticamente las diferencias era establecer nuevas normas comerciales internacionalmente convenidas en la esfera de los
derechos de propiedad intelectual. El Acuerdo de la OMC sobre los ADPIC constituye un intento de reducir las diferencias en la manera
de proteger esos derechos en los distintos países del mundo y de someterlos a normas internacionales comunes. (OMC).
19
Ley NO 7473, del 27 de diciembre de 1994, Ley de Ejecución de los Acuerdos de la Ronda de Uruguay de Negociaciones Comerciales
Multilaterales.
20
Como la suspensión de preferencias comerciales en virtud de la sección 301 Especial de la Ley de Comercio y
Aranceles.
21
En el marco de la ley comercial de EE.UU. y de la Sección especial 301, el Departamento de Comercio de ese país
(USTR en inglés) examina anualmente a 89 países más la Unión Europea, para determinar si la protección que otorgan a
los Derechos de Propiedad Industrial es adecuada y efectiva según los intereses de la industria de los EE.UU.
(international Centre for Trade and Sustainable Development, 2008)
!
##!
representar al país ante la OMC y de velar por el cumplimiento de los acuerdos en la
legislación costarricense.
Por lo anterior, desde 1998 COMEX definió como una de las prioridades de la agenda
comercial la implementación y reforma de la legislación nacional en materia de propiedad
intelectual para adecuarla a las obligaciones internacionales derivadas del ADPIC. Durante
más de un año, el Ministerio llevó a cabo un proceso de consultas con el sector privado y
con otras entidades de Gobierno y judiciales para determinar cuáles eran las reformas más
importantes que debían hacerse en la legislación sobre propiedad intelectual. Una vez
realizadas las consultas, el Poder Ejecutivo, a instancia de COMEX, presentó a la corriente
legislativa los proyectos de ley para reformar integralmente la legislación sobre la materia.
Y fue así, como fue posible aprobar en tiempo las reformas necesarias y promulgar las
leyes que aseguran el cumplimiento de Costa Rica en materia de propiedad intelectual. Este
esfuerzo implicó la reforma a la Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos; la Ley de
Patentes de Invención, Dibujos y Modelos Industriales, Código Procesal Civil y el Código
Procesal Penal. Asimismo, se promulgaron leyes especiales en materia de marcas y signos
distintivos, información no divulgada, esquemas de trazado y procedimientos de
observancia a todos estos derechos intelectuales.
Es importante recalcar que aunque el Acuerdo ADPIC no protege de manera expresa las
marcas colectivas, éste al entrar en efecto, estableció los parámetros mínimos de protección
de los derechos de la propiedad intelectual, del cual los países miembros , estarían
obligados a actualizar y acomodar sus ordenamientos jurídicos y que como consecuencia
trajo la incorporación de normativa tendiente a la protección de la marca colectiva.
E. Registro de Madrid
Es una manera de proteger la marca a nivel mundial. Ofrece protección de la marca en
diferentes países mediante la presentación de una única solicitud.
El Sistema de Madrid para el Registro Internacional de Marcas (Sistema de Madrid),
establecido en 1891, se rige en virtud del Arreglo de Madrid (1891) y del Protocolo de
Madrid (1989), y está administrado por la Oficina Internacional de la OMPI, con sede en
!
#$!
Ginebra, Suiza.
El Sistema de Madrid ofrece al propietario de una marca la posibilidad de protegerla en
varios países (Miembros de la Unión de Madrid) mediante la presentación de una solicitud
única directamente en su propia oficina de marcas nacional o regional. El registro
internacional de una marca tiene los mismos efectos que una solicitud de registro o el
registro de una marca efectuado en cada uno de los países designados por el solicitante. Si
la oficina de marcas de un país designado no deniega la protección en un plazo
determinado, la marca goza de la misma protección que si hubiera sido registrada por esa
oficina. El Sistema de Madrid también simplifica en gran medida la gestión posterior de la
marca, ya que con un solo trámite administrativo se pueden inscribir cambios ulteriores o
renovar el registro. También, facilita la designación posterior de otros países.(OMPI)
Ante la consulta hecha a la Dirección de Registro de la Propiedad Industrial de si existe
una manera de proteger una marca a nivel internacional, ésta nos informa, que de
momento, no existe para Costa Rica esta posibilidad. Solamente, existe para los países
miembros de la Unión de Madrid mediante el Sistema de Madrid el cual es administrado
por la OMPI. Consecuentemente, Costa Rica, al no ser un Estado parte22 , no goza de la
protección internacional.
F. Ejemplos de Marcas Colectivas en el Mundo
Frecuentemente, las marcas colectivas se usan con el objetivo de promover y promocionar
productos o servicios característicos de una región, lo cual muchas veces ayuda para la
comercialización con miras a mercados domésticos o internacionales. Ello se logra
mediante la reducción de costos y una mayor presencia de los bienes o servicios.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
22
Actualmente, existen 83 países que forman parte del Protocolo de Madrid, dentro de los
cuales están: Cuba, Estados Unidos, China, Viet Nam, Suiza, Japón, Egipto, Kenya, etc.
!
#%!
Como primer ejemplo de Marca Colectiva a nivel internacional se encuentra
INTERFLORA23, servicio que se utiliza a nivel mundial para el envío de flores. No es una
franquicia, sino más bien, la unión de tres importantes grupos empresariales con diferentes
formas jurídicas: F.T.D., FLEUROP y BRITISH UNIT. En el año 1946, los tres grandes
grupos formados a principios de siglo se agrupan finalmente bajo el nombre común de
INTERFLORA, que en la actualidad comprende a más de 50.000 floristas en 150 países de
los cinco continentes.
El sector turismo, también, le ha sacado provecho al uso de este tipo de marcas. “Logis de
France”24 es una marca registrada de la Fédération Nationale des Logis de France, una
asociación de hosteles y restaurantes que tiene como fin dar a conocer una serie de hoteles
de propiedad privada situados en un entorno rural y asociados bajo una misma
denominación.Todos ellos adheridos a un reglamento de calidad que garantiza el confort
del establecimiento, especialidades culinarias locales y el atractivo del entorno. Se
clasifican en 1, 2 ó 3 chimeneas, según el nivel de confort. Esta marca colectiva ha evitado
el abandono de las
zonas rurales. Actualmente, reúnen a más de 3400 hoteles y
restaurantes. Al ellos haberse agrupado crearon un producto de valor agregado, como lo es
la marca reconocida. Estos hoteleros por sí solos les hubiera resultado muy difícil competir
en el sector de los servicios, (el cual de por sí es altamente competitivo), estos hubieran
permanecido en el anonimato, mientras que ahora el pertenecer a un grupo les garantiza una
inmediata identificación por parte del público.
En el caso de Perú, tenemos el caso de Cajamarca, el cual es una región ubicada por encima
de los 3,000 metros del nivel del mar. Por su ubicación geográfica es muy famosa por la
calidad de sus productos lácteos. Debido a su fama ha ocurrido que otros productores de
otras regiones usaran el nombre de Cajamarca para la comercialización de sus productos,
consecuentemente, aprovechándose de la reputación y en varios casos desprestigiando el
nombre, ya que se trataban de productos de muy baja calidad. Debido a esto, 37
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
23
Ver imagen de Marca Colectiva INTERFLORA en Anexo # 7.
24
Ver imagen de Marca Colectiva “Logis de France” en Anexo # 8.
!
#&!
productores de la región, lograron registrar la marca ADPL Cajamarca Perú25 como una
marca colectiva, entre sus objetivos comunes están: poder comercializar el producto en
Lima, preservar la calidad ligada al origen (Cajamarca) e impedir la falsificación de
productos, y por último poder exportar.
De vuelta en el Perú, el Pueblo de Santo Toribio de Cumbe registró la marca colectiva
“Chirimoya Cumbe” 26 . En un principio el pueblo de Cumbe había solicitado una
denominación geográfica, pero en virtud del hecho que con la denominación geográfica el
titular es el Estado, no cautivó a los productores del pueblo por lo que decidieron optar por
una marca colectiva para la comercialización de la chirimoya. El titular seria el mismo
pueblo de Cumbe y la marca sería utilizada de acuerdo con un Reglamento que ellos
mismos establecerían.
Los ejemplos de marcas anteriormente expuestas representa solamente una ínfima parte de
la cantidad de marcas colectivas que existen en los diferentes países. Su presentación en
este trabajo es a manera de ilustrar la teoría anteriormente presentada.
3"#$,45,6#0%5&'47,)%6#8')%5&79,6#8:;</#
!
!
Es importante recalcar el logro generado por Chile en este campo. ProChile ha logrado
reunir no solo a un grupo de empresarios, sino más bien, a un grupo de diversos sectores y
los ha unido en la conformación de marcas sectoriales colectivas, así redefiniendo la
manera de proyección al exterior de Chile y sus productos. Esta labor ha sido constante
desde hace 36 años. Labor que ha permitido insertarse en mercados que hasta hoy era
imposible haber alcanzado de manera individual.
La misión de ProChile es contribuir al desarrollo de Chile a través de la promoción efectiva
de su oferta exportable, mostrando al mundo el avance de los sectores productivos chilenos
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
25
Ver imagen de Marca Colectiva peruana “ADPL Cajamarca Perú”, en Anexo # 9.
26
Ver imagen de Marca Colectiva peruana “Chirimoya Cumbe”, en Anexo # 10.
!
#'!
a través de una estrategia diferenciadora que les permita consolidar su inserción
internacional. (ProChile, 2011)
!
Dentro de sus marcas sectoriales se encuentran:
•
Chile IT: conformada por 300 empresas que representan al sector tecnológico de
información, mercado objetivo: Costa este de Estados Unidos, Nueva York.
•
Patagonia Chile: conformada por la totalidad del sector turístico de Magallanes, la
cual tiene como objetivo Estados Unidos, Brasil, Reino Unido, España.
•
Chile a la Carta: Socios de Achiga y redes nacionales asociadas al sector 148 socios
directos, 353 chefs. Mercado final: México.
•
The Wines of Chile Experience; 96 viñas asociadas, que representan más del 90%
de las exportaciones de vino embotellado del país, con miras al Mercado de Nueva
York.
•
Viva Chile Packaging: Además de la industria del packaging, es un proyecto
multisectorial que involucra a empresas de los sectores gourmet, vitivinícola,
frutícola y pisquera. Mercado Objetivo: Nueva York.
•
Cinema Chile: Productoras audiovisuales, 30 empresas, 70% de las ventas del cine y
la TV independiente. Mercado destino: Unión Europea, Estados Unidos.
•
Proveedores Mineros del Sur: Proveedores de bienes y servicios para la minería,
Mercado objetivo: Perú.
!
#(!
•
Arquitectura de Chile: Servicios de arquitectura 170 oficinas, más de 900
arquitectos. 75% de la producción de arquitectura chilena. Mercado Objetivo:
Beijing y Hefei, China.
CAPÍTULO III: CONTEXTO NACIONAL
A. Ley de Marcas y otros Signos Distintivos
La ley de Marcas y otros Signos Distintivos (Ley No 7978) fue publicada en la Gaceta
No22 del 1 de febrero del 2000 y posteriormente reglamentada el 4 de abril del 2002. Nace
como producto de los compromisos adquiridos por nuestro país ante la adopción de
acuerdos internacionales dirigidos hacia la protección de los derechos de propiedad
intelectual. Esta se divide en XI Títulos con un total de 96 artículos. El objeto de la ley es
señalado en su primer artículo:
Artículo 1°- Objeto. La presente ley tiene por objeto proteger, efectivamente, los derechos
e intereses legítimos de los titulares de marcas y otros signos distintivos, así como los
efectos reflejos de los actos de competencia desleal que puedan causarse a los derechos e
intereses legítimos de los consumidores. Igualmente, pretende contribuir a la promoción de
la innovación tecnológica y a la transferencia y difusión de la tecnología, en beneficio
recíproco de productores y usuarios de los conocimientos tecnológicos, de modo que
favorezcan el bienestar socioeconómico y el equilibrio de derechos y obligaciones.
Además desarrolla los procedimientos requeridos para garantizar la aplicación efectiva de
los compromisos establecidos en los tratados internacionales vigentes, cuando sea
necesario, ante la ausencia de procedimiento expreso en ellos, en todo lo que no se oponga
y sea compatible con dichos tratados.
(Así adicionado el párrafo anterior por el artículo 1°aparte a) de la Ley N°8632 del 28 de
marzo de 2008)
!
#)!
Se deduce que su finalidad es proteger tanto a los dueños de marcas, como a los que
ostenten bajo su poder otra clase de signos distintivos como nombres comerciales y
denominaciones de origen, adicionalmente, los consumidores forman parte de la esfera de
protección.
Nótese que con la promulgación de la Ley se buscó no sólo beneficiar a los sectores
productivos, sino también, a los consumidores, tal y como se señaló en párrafos
anteriores, sobre la posibilidad que estos tienen para identificar unos bienes y
servicios de otros del mismo tipo. Además, abrió las posibilidades para que los
mismos consumidores realizaran un control de calidad sobre la producción.
(Montejo y Montero, 2004, p. 5).
El Título I (Disposiciones Generales) de la Ley está compuesto por los artículos 1 y 2
concernientes al objeto de la ley y definiciones de conceptos. Los Títulos II, III, IV y V
hacen referencia al tema de las marcas de forma general así como a las colectivas, de
certificación y las notoriamente conocidas. El Título VI aborda las expresiones o señales de
publicidad comercial mientras que el Título VII se refiere a los nombres comerciales y
emblemas. Las Indicaciones Geográficas se encuentran reguladas en el Título VIII. El
Título IX concluye con normas comunes, mientras que el Título X se dedica al Registro de
la Propiedad Industrial. Las disposiciones finales y transitorias yacen en el Título XI.
Para el tema en estudio, las marcas colectivas abarcan desde el artículo 46 al 53. En dichos
ordinales se regula lo concerniente a la presentación y examen de la solicitud, requisitos,
reglamento de uso, licencia, uso de la marca , registro y publicación así como los casos en
que procede la nulidad del registro. En el Reglamento se ubican en los artículos 32, 33 -el
cual establece la titularidad de la marca-, 34 regula el contenido del Reglamento, 36 y 37.
!
#*!
B. Marcas Colectivas en Costa Rica
Datos proporcionados por el Registro de la Propiedad Industrial al 8 de marzo, del 2012,
demuestran que solamente se encuentran inscritas dos marcas colectivas en el territorio
nacional. ¿A qué se debe la escasa aplicación práctica de la marca colectiva en nuestro
país?. En parte se puede atribuir al desconocimiento de la figura por parte de abogados,
productores y público en general. Accesoriamente se puede citar la falta de promoción en la
materia por parte de las instituciones encargadas de fomentar el comercio local e
internacional, esto sumado al desinterés de asociación para la formación de lazos
comerciales por parte de las Pymes. Otro factor resulta ser el poco valor que algunos
empresarios otorgan al desarrollo de una marca para sus productos o servicios.
Total de Marcas registradas: 176,061
Total de Marcas Colectivas registradas: 2
*Datos de Marzo, 2012
Las marcas colectivas actualmente registradas en nuestro país pertenecen al sector
agropecuario y al turismo médico.
La primera perteneciente al sector agropecuario es la marca colectiva: “Sello de Apoyo al
Agricultor Nacional de Frijol”27, registrada el 8 de mayo del 2009 por la Asociación Pro
Frijol Nacional. Es una marca de tipo mixta, compuesta por elementos denominativos y
figurativos.
Esta entidad agrupa alrededor de 3.000 cultivadores del grano, aunque pretende
integrar a los 2.000 que aún no pertenecen…El reconocimiento consiste en un sello
que se le otorgará a las industrias que se comprometan con la compra del 8% de la
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
27
Ver imagen en Anexo # 11
!
$+!
cosecha nacional durante dos años consecutivos y un trato justo a la hora de fijar los
precios. (Vindas, 2008).
La segunda marca colectiva está dedicada al turismo médico y se llama PROMED28.
Registrada el 19 de agosto del 2010 por la Asociación Consejo para la Promoción
Internacional de la Medicina de Costa Rica Promed29, es también una marca de tipo mixta.
8!=>?1<@#AB#8@28<10;@2/0#C#./8@$/2D!8;@2/0#
!
Desde su promulgación en el año 2000, la Ley de Marcas y otros Signos Distintivos, ha
venido a conceptualizar y delinear de manera detallada la figura de la marca colectiva. Esta
norma en especial nace como producto de la necesidad de cumplir con acuerdos
internacionales en materia de protección y desarrollo de la propiedad intelectual para así
evitar subsecuentes amonestaciones y consecuencias de índole económico para el país por
parte de sus socios comerciales a nivel mundial.
Se ha comprobado que doce años después de su creación solamente hay dos marcas
colectivas inscritas y vigentes en todo el territorio nacional, evidenciando la falta de
aplicación práctica de la marca colectiva, esto debido en gran parte al desconocimiento por
parte del sector productivo, abogados y consumidores. El desconocimiento está
íntimamente ligado a la falta de promoción y comunicación en la materia por parte de las
instituciones encargadas de fomentar el desarrollo de las Pymes a nivel local e internacional
como el MEIC y COMEX. Por otra parte, cuando se analizan la cantidad de marcas
individuales inscritas contra la ínfima cantidad de marcas colectivas registradas se logra
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
28
Ver imagen en Anexo # 12
29
TITULAR DE LA MARCA COLECTIVA. Entidad Titular: “MARCA COLECTIVA PROMED” es una Marca
Colectiva propiedad exclusiva del Consejo para la Promoción Internacional de la Medicina en Costa Rica-PROMED.
Objeto del Consejo: El Consejo para la Promoción Internacional de la Medicina de Costa Rica - PROMED es la
organización privada sin fines de lucro que coordina los esfuerzos que se llevan a cabo para asegurar la calidad de los
servicios que presta la industria de la salud en Costa Rica, así como de promoverlos internacionalmente, con el fin de
consolidar al país como centro de medicina internacional y destino líder para el turismo de salud. (PROMED)
!
$"!
comprobar la existencia de un marcado desinterés de asociación para el fortalecimiento de
lazos comerciales por parte de las PYMES, desinterés que tiene fundamento en la falta de
conocimiento acerca de estrategias que les permitan crecer y desarrollarse en conjunto.
Si bien recordamos, la misión de COMEX es promover, facilitar y consolidar la inserción
de Costa Rica en la economía internacional, a fin de propiciar el crecimiento de la
economía del país y, con ello mejorar las condiciones de vida de todos los costarricenses.
Misión que va de la mano con la del Ministerio de Economía, Industria y Comercio, la cual
es; ser una institución proactiva que propicie y promueva una economía libre de mercado,
que impulse el desarrollo económico sostenible y competitivo del país apoyando la micro,
pequeña y mediana empresa, facilitando el comercio, la protección de los derechos
legítimos de los consumidores y la defensa de la producción nacional.
Si la misión de estas entidades es propiciar el crecimiento de la economía del país, e
impulsar el desarrollo económico de las Pymes, entonces como es posible que una
herramienta que puede ayudar a lograr estos objetivos como lo es la marca colectiva no ha
sido promocionado en ningún momento, menos aún se han llevado a cabo campañas de
identificación de productos con potencial para constituirse como marcas colectivas.
Como se ha expresado a lo largo de este trabajo la marca colectiva tiene importantes
beneficios sobre otro tipo de marcas, dentro de las cuales me sirvo indicar sus principales
ventajas:
•
Fomenta la competitividad en el mercado, esto se logra mediante la diferenciación
de sus productos al generar una identidad propia y valor agregado.
•
Existe una reducción de los costos de mercadeo y publicidad al ser estos
compartidos.
•
!
Usar una marca colectiva no impide utilizar una marca individual o propia.
$#!
•
Es una excelente herramienta de promoción y desarrollo de productos
característicos de una región o localidad.
•
Al proporcionar un marco de cooperación entre los productores se crea una fuerza
de negociación mayor a la que pudieran ejercer de manera individual, lo que
conlleva como consecuencia un mejor posicionamiento en el mercado.
•
La marca colectiva protege contra las imitaciones y la competencia desleal.
•
Previene el uso indebido por terceros ya que no cualquiera puede utilizar la marca,
para ello deben de cumplir con los requisitos establecidos en su Reglamento de uso.
•
Se garantiza una calidad uniforme, mediante la unificación de estándares de calidad
y características de los productos o servicios establecidos en el Reglamento.
Recomendaciones
Mi opinión es que estas instituciones deben de tomar estos conceptos meramente jurídicos
y desarrollarlos en activos comercialmente valiosos para el impulso de economía social del
país, lo cual se puede lograr mediante:
•
La promoción de la marca colectiva es la única forma de comunicar y posicionar el
producto, es por ello que se debe promover y capacitar a las PYMES sobre el
concepto, aspectos legales, los beneficios, requisitos y modalidades del registro de
las marcas colectivas.
•
Las entidades gubernamentales deben ser proactivas. Debe existir una coordinación
de las políticas de desarrollo empresarial con las de comercio exterior.
!
$$!
•
A nivel nacional debe realizarse una identificación de productos tradicionales con
potencialidad, y recomendar cuáles podrían ser buenos candidatos para la
implementación de una marca colectiva.
•
Se deberían identificar a la Pymes con capacidad de exportación para asesorarlas y
guiarlas en el proceso de conformación de una marca colectiva como herramienta
necesaria para incursionar en un determinado mercado.
•
Nuestro país debería formar parte del Sistema de Madrid para la protección y el
registro internacional de marcas.
Actualmente, vivimos en un mundo altamente competitivo en donde abundan los desafíos,
especialmente, para los actores de la economía social como las Pymes. En donde la
aceptación por parte del consumidor dependerá de la calidad, proyección y confianza que
logre inspirar su marca.
!
$%!
ANEXOS
IMÁGENES
ANEXO # 1: Imagen de WOOLMARK (Marca de Certificación Internacional)
ANEXO # 2: Imagen de LABEL ROUGE (Marca de Certificación Internacional)
ANEXO # 3: Imagen de Certified Humane Raised & Handled (Marca de Certificación
registrada en Costa Rica)
!
$&!
ANEXO # 4: Imagen de ADA Accepted American Dental Association (Marca de
Certificación registrada en Costa Rica)
ANEXO # 5: Imagen de la primera Indicación Geográfica registrada en nuestro país:
Banano de Costa Rica.
ANEXO # 6: Imagen de la segunda Indicación Geográfica registrada en nuestro país: Café
de Costa Rica.
ANEXO # 7: INTERFLORA (Marca Colectiva a nivel Mundial)
!
$'!
ANEXO # 8: “Logis de France” (Marca Colectiva dedicada al turismo rural en Francia)
ANEXO # 9: Marca Colectiva peruana ADPL Cajamarca Perú.
ANEXO # 10: Marca Colectiva peruana “Chirimoya Cumbe”.
!
$(!
ANEXO # 11: Marca Colectiva Nacional: “Sello de Apoyo al Agricultor Nacional”,
ejemplos de productos con el sello.
!
$)!
ANEXO # 12: Marca Colectiva Nacional: “PROMED”, turismo médico.
!
$*!
GRÁFICOS
Análisis de la Encuesta
Número de participantes: 81
Tipo de encuesta: electrónica con preguntas cerradas
Marzo, 2012
Principales resultados
De los 81 encuestados, el 84.8% piensa que una colectividad de marcas tendría un mayor
incentivo para invertir en calidad que una empresa por sí sola, mientras que 57 % si
estarían dispuestos a pagar de más por un producto de calidad y marca reconocida,
adicionalmente un 87.3% opina que las marcas colectivas pueden llegar a incentivar la
economía social del país.
Pregunta # 1:
*!+,-#./0-1#2345#/-#.06768+#7+#9:596-1+1#
6;0-7-20.+7#9+:+#+95:0+:#<+75:#+#.;+#
-49:-/+=#
'(#
)$&#
!"#
$%&#
!
%+!
Pregunta # 2:
*!+,-#./0-1#>.?#-/#.;+#@+:2+#A57-206<+=##
./!
&$0"+1!
,-!
%'0*+1!
,-!
./!
Pregunta # 3:
*E/0+:F+#./0-1#16/9.-/05#+#9+G+:#4H/#95:#
.;#9:51.205#5#/-:<6265#1-#2+761+1#
:-/9+71+15#95:#.;+#4+:2+#25;5261+=#
)D&#
,-!
BC&#
%&#
!
%"!
./!!
2!34546!
Pregunta # 4:
*K-;/+:F+#./0-1#>.-#.;+#257-206<61+1#1-#4+:2+/#
+/526+1+/#9.-1-;#0-;-:#.;#4+L5:#6;2-;06<5#9+:+#
6;<-:06:#-;#2+761+1#>.-#.;+#-49:-/+#95:#/F#/57+=#
JB&#
,-!
./!
IB&#
Pregunta # 5:
*A:--#./0-1#>.-#-7#./5#1-#.;+#4+:2+#
257-206<+#95:#9+:0-#1-#.;#9:51.205:#5#
254-:26+;0-#7-#649-16:F+#.06768+:#/.#
9:596+#4+:2+#6;16<61.+7=##
)+0++1!
'+0++1!
#(0)+1!
%+0++1!
(#0#+1!
#+0++1!
+0++1!
,-!
!
./!
%#!
Pregunta # 6:
*K6-;/+#./0-1#>.-#-7#0?:46;5#MN:+;>.626+O#P.;#
-Q-4975#1-#R:+;>.626+S#:-/0+.:+;0-#1-#25461+/#
:H961+/#@2T5;+71U/V#L#7+#M@+:2+#A57-206<+O#
06-;-;#-7#46/45#/6G;6W62+15=#
!"#
JB&#
'(#
IB&#
Pregunta # 7:
*A.H7#2:--#./0-1[#/-:F+#-7#/-205:#4H/#
,-;-W626+15#1-7#./5#1-#.;+#4+:2+#257-206<+=#
#
X-2;573G625#
C&#
ZG:F257+#
I&#
X.:6/45#
B&#
";1./0:6+7#
JY&#
X515/#75/#
+;0-:65:-/#
B$&#
!-:<6265/#
J%&#
!
%$!
Pregunta # 8:
E;#/.#596;63;[#*A.H7#-/#-7#9:6;269+7#:-05#
1-#7+/#9->.-\+/#L#4-16+;+/#-49:-/+/#-;#
A5/0+#]62+=#
#
((0#+1!
##0)+1!
,7!89:838:7;<86=>!>!
?;<@;!:4!89@4AB6!:4!
;6>58;58C9!!
,7!@;=;D>!!
Pregunta # 9:
^+#@+:2+#A57-206<+#-/#.;#/6G;5#5#254,6;+263;#
1-#/6G;5/#>.-#9-:460-;#16/06;G.6:S#
#
)1!
!;0!!E<!>A8F49!F4>FAGH85>I!<>6!
=;@4A8;<46!
$1!
!J0!E<!=>:>!:4!?;JA85;58C9!
%'1!
$#1!
50!/@A;6!5;A;5@4AK6@85;6!:4!<>6!
J84946!L!64A3858>6!
:0!/M58>946!;!L!5!
40!/M58>946!;I!J!L!5!
""1!
!
%%!
Pregunta # 10:
*A:--#./0-1#>.-#-7#./5#1-#4+:2+/#
257-206<+/#6;2-;06<+;#7+#-25;54F+#/526+7=#
#
N84A@>!!
O;<6>!
J)&#
IC&#
!
%&!
CUESTIONARIO
Estimado señor (a),
Mi nombre es Paola Fonseca Porras. Soy estudiante de la Universidad Latinoamericana de
Ciencia y Tecnología (ULACIT) y para optar por el título de Licenciatura en Derecho
Empresarial debo cumplir con la aplicación del siguiente cuestionario, el cual forma parte
de un estudio sobre el desarrollo de las marcas colectivas en nuestro país y su importancia
para la economía nacional.
El cuestionario es muy fácil y rápido de completar, estimo que usted deberá de disponer de
3 minutos o menos para responderlo. No hay respuestas correctas o incorrectas solo trate de
completarlas, según su experiencia personal.
Le agradezco de antemano por su tiempo, la información proveniente de la encuesta será
de gran contribución para mis estudios. Este tiene fines meramente académicos y es
totalmente confidencial. Si tiene cualquier consulta o simplemente le gustaría saber los
resultados de la encuesta así como del tema en estudio, puede comunicarse al correo
electrónico: [email protected]
Gracias.
1. ¿Sabe usted cómo se utiliza la propiedad intelectual para aportar valor a una empresa?
☐ SI
☐ NO
2. ¿Sabe usted qué es una Marca Colectiva?
☐ SI
☐ NO
!
%'!
3. ¿Estaría usted dispuesto a pagar más por un producto o servicio de calidad respaldado
por una marca conocida?
☐ SI
☐ NO
☐ A veces
4. ¿Pensaría usted que una colectividad de marcas asociadas pueden tener un mayor
incentivo para invertir en calidad que una empresa por sí sola?
☐ SI
☐ NO
5. ¿Cree usted que el uso de una marca colectiva por parte de un productor o comerciante le
impediría utilizar su propia marca individual?
☐ SI
☐ NO
6. ¿Piensa usted que el término “Franquicia” (un ejemplo de franquicia: restaurante de
comidas rápidas McDonald’s) y la “Marca Colectiva” tienen el mismo significado?
☐ SI
☐ NO
7. ¿Cuál cree usted, sería el sector más beneficiado del uso de una marca colectiva?
a. Agrícola
b. Turismo
c. Industrial
d. Tecnológico
e. Servicios
f. Todos los anteriores
!
%(!
8. En su opinión, ¿Cuál es el principal reto de las pequeñas y medianas empresas en Costa
Rica?
☐ Su Tamaño
☐ Su individualismo o falta de interés de asociación
9. La Marca Colectiva es un signo o combinación de signos que permiten distinguir:
a. El origen geográfico, los materiales
b. El modo de fabricación
c. Otras características de los bienes y servicios
d. Opciones a y c
e. Opciones a, b y c
10. ¿Cree usted que el uso de marcas colectivas incentivan la economía social?
☐ Cierto
☐ Falso
!
%)!
REFERENCIAS
LIBROS
Botana, A.M.J. (2001) Las Denominaciones de Origen. Madrid: Marcial Pons, Ediciones
Jurídicas y Sociales
Fernández, N.C. (2004). Tratado sobre Derecho de Marcas. Madrid: Marcial Pons,
Ediciones Jurídicas y Sociales.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación.
McGraw Hill Interamericana Editores. Quinta edición. México.
Iglesias D.C, (2008). Marca Colectiva: Ley No 26.355 comentada - 1a ed. - Buenos Aires:
Editorial
Teseo.
Recuperado
de
http://www.editorialteseo.com/tapas/biblioteca/9789871354276_issuu.pdf
Largo, G.R. (2006). Las Marcas Colectivas y las Marcas de Garantía. España. Civitas
Ediciones.
Otamendi, J. (2003). Derecho de Marcas. Buenos Aires: Abeledo Perrot.
ProChile (2011). Libro de Marcas Sectoriales.
!
%*!
Sena, G. (2005). Nuevos objetos de protección en el derecho de marcas, en Derechos
intelectuales. Buenos Aires, Argentina. Editorial Astrea.
NORMATIVA
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (2000). Ley Nº 7978 Ley de marcas y
otros signos distintivos. Publicado en la Gaceta Nº22 del 1 de febrero del 2000. San
José.
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica.(2007). Reglamento de las
disposiciones relativas a las indicaciones geográficas y denominaciones de origen ,
contenidas en la Ley de Marcas y otros signos distintivos, Ley Nº 7978 . Decreto
ejecutivo Nº 33743-COMEX-J. Publicado en la Gaceta Nº94 del 17 de mayo del
2007. San José.
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (2002). Reglamento a la Ley de
marcas y otros signos distintivos. Publicado en la Gaceta Nº65 del 4 de abril del
2002. San José.
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (1995). Ley No 7472, Ley de
Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor. Publicada en la
Gaceta Nº14 del 19 de enero de 1995. San José.
!
&+!
Acuerdo de la Ronda Uruguay: ADPIC Acuerdo sobre los Aspectos de los derechos de
propiedad intelectual relacionados con el comercio.
COSTA RICA. (1949). Constitución Política de Costa Rica del 7 de noviembre de 1949.
Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial del 20 de marzo de 1883
Reglamento (CE) No 207/2009 DEL CONSEJO de 26 de febrero de 2009 sobre la marca
comunitaria. Unión Europea.
REVISTAS
Palacios, I. (2009). Marca y Marca Colectiva Comunitaria. Boletín Jurídico Virtual IUS
Doctrina, Enero-Julio 2009, Año 3 Semestral, Volumen4, Facultad de Derecho:
Universidad de Costa Rica, p.108-141.
Montejo, A. y Montero, P. (2004). Análisis de la ley de marcas y otros signos distintivos.
Ivstitia. Año 18 (No 215-216), p. 1-17.
TESIS
Ortega, S. I. F. (2010). Marco de protección de las denominaciones de origen e
indicaciones geográficas en el área del queso y el vino: comparación entre la
realidad de Chile y Costa Rica. Tesis de Licenciatura publicada. Facultad de
Derecho. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica
!
&"!
PERIÓDICOS
Arce, S. (23 de febrero de 2012).Galletas ticas sobreviven por el sabor y la nostalgia. La
Nación. Recuperado de: http://periodico.nacion.com/doc/nacion/la_nacion23febrero2012/2012022301/?key=583b5eceb59ed53b1544826b0d2dea3b#22
Vindas, L. (21 de octubre de 2008). Productores de frijol se unen en federación. El
Financiero. Recuperado de:
http://www.elfinancierocr.com/ef_archivo/2008/octubre/26/economia1745867.html
Vindas, L. (13 de enero de 2011). Banano de Costa Rica recibió sello de indicación
geográfica. El Financiero. Recuperado de:
http://www.elfinancierocr.com/ef_archivo/2011/enero/16/economia2650679.html
Vindas, L. (9 de setiembre de 2011).Café de Costa Rica recibe indicación geográfica. El
Financiero. Recuperado de:
http://www.elfinancierocr.com/ef_archivo/2011/septiembre/11/economia2908103.ht
ml
PÁGINAS WEB
Asociación Consejo para la Promoción Internacional de la Medicina de Costa Rica Promed.
(S.F.). Reglamento De Uso De Marca Colectiva Del Consejo Para La Promoción
Internacional De La Medicina En Costa Rica-Promed. Recuperado de:
http://www.promedcostarica.com/esp/certificacion.html
!
&#!
International Centre for Trade and Sustainable Development. (2008). Propiedad
Intelectual: Cinco latinoamericanos en la lista prioritaria de observancia,
según IIPA. Recuperado de http://ictsd.org/i/news/puentesquincenal/9907/
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual OMPI. (S.F). Indicaciones Geográficas.
Recuperado de: http://www.wipo.int/about-ip/es/about_geographical_ind.html
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual OMPI. (S.F). Sistema de Madrid para el
Registro Internacional de Marcas. Recuperado de: http://www.wipo.int/madrid/es/
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual OMPI. (S.F). ¿Qué es la OMPI?.
Recuperado de: http://www.wipo.int/about-wipo/es/
Organización Mundial del Comercio OMC. (S.F).Propiedad intelectual: protección y
observancia. Recuperado de:
http://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/agrm7_s.htm
!
&$!
Descargar