Fondos de inversión

Anuncio
FONDOS DE INVERSIÓN: MECANISMO PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA
DEL AHORRO EN LOS MICRO, PEQUEÑOS Y MEDIANOS EMPRESARIOS
Mtro. Rodolfo Valenzuela Reynaga *
Mayra Daniela Padilla Sotelo **
RESUMEN
El presente trabajo trata explicar algunas de las causas por las que la cultura del ahorro en
México se encuentran descuidadas, así como las consecuencias que esto ocasiona; y a su vez
propone a los Fondos de inversión como el mecanismo más adecuado para los micro,
pequeños y medianos empresarios, después de haber realizado un análisis de los tipos y
características que presentan dichos instrumentos.
ABSTRACT
This paper tries to explain some of the reasons of why the saving’s culture in Mexico is
neglected and the consequences that this originates to our economy, and in turn intends to state
investment as the most suitable mechanism for micro, small and medium-sized businesses,
after completing an analysis of the types and characteristics with several instruments.
*
Profesor del Departamento de Contaduría y Finanzas
Alumna del Departamento de Contaduría y Finanzas
**
Actualmente la cultura del ahorro en México se encuentra muy descuidada, ya que para la
mayoría de los mexicanos el ahorrar no es una prioridad o simplemente no es una posibilidad,
esto debido a los bajos salarios o ingresos que se perciben; además de que no existe un buen
incentivo para que las personas se motiven a hacerlo, ya que los intereses que ofrecen las
instituciones financieras son muy bajos.
Según un estudio realizado por CONSULTA MITOFSKY en el año 2004, se obtuvo como
resultado que las familias con mayores ingresos y estudios tienen más costumbre o quizá
posibilidad de guardar alguna cantidad de dinero mensual, mientras que los hogares con
personas mayores de 50 años y con bajo grado de estudios e ingresos son los que menos
costumbre tienen al ahorro en casa. Además se destaca que los hombres y los jóvenes declaran
tener más propensión a ahorrar que las mujeres y que los adultos mayores de edad.
De manera clara (aunque sólo el 52%), las personas con mayores recursos económicos son
quienes en mayor medida declaran contar con una cuenta de ahorros en el banco, sobresale
que los hombres (23%) y los jóvenes (20%) son nuevamente por arriba de las mujeres (13%) y
adultos mayores (14%) quienes más comúnmente cuentan con este servicio. (Ver tabla en
anexos 1.1)
Al hacer un resumen de los resultados obtenidos en dicha encuesta se observó que cuatro de
cada diez mexicanos habitan en viviendas donde se acostumbra ahorrar alguna cantidad del
gasto mensual; mientras que en uno de cada tres hogares se acostumbra participar en alguna
“tanda”, casi el 20 porciento de las familias mexicanas tiene al menos una cuenta bancaria (en
muchos casos obligada por los sistemas de pago de nómina adoptados por el sector patronal)
siendo éste el servicio bancario más utilizado actualmente en México1 y que sólo el 3 por
ciento acostumbra comprar algún tipo de divisa como dólares o centenarios.
Por lo anterior mencionado se puede afirmar que la cultura del ahorro no está bien arraigada
dentro de las costumbres de los mexicanos, ya que por ejemplo, se menciona que solo el 20
1
Encuesta: percepción de los servicios bancarios / Febrero, 2004,
2
porciento aproximadamente de las familias cuenta con una cuenta bancaria pero que en la
mayoría de los casos la tienen por ser un requisito para realizar pagos de nómina o por ser
requisitos fiscales para los pequeños y medianos empresarios.
Se puede definir que el público al que está enfocado el presente trabajo son los micro,
pequeños y medianos empresarios, entendiéndose como estos, todas aquellas personas que son
propietarios de alguna MiPyMe; entiéndase por MiPyMes a las unidades de explotación
económica, realizada por persona natural o jurídica, que implica actividades empresariales,
agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, tanto en el sector rural como urbano.
(Ver Anexo 1.2).
Actualmente las instituciones bancarias han descuidado el promover el ahorro de sus clientes
dentro de ésta categoría, ya que se preocupan más por brindar o incluso se puede decir, que
vender algún tipo de financiamiento o crédito en lugar de tratar de inculcar el ahorro.
Tal vez esto ocasionado en parte como consecuencia del fenómeno de la globalización, ya que
éste llego hasta el sistema bancario mexicano y por lo cual la mayoría de los bancos dejaron
de ser bancos mexicanos que se preocupen por generar ahorro dentro de México, para pasar a
ser bancos extranjeros que su principal finalidad es la obtención de mayores ganancias para
obtener más rentabilidad.
Éste descuido por parte de las instituciones financieras de México, ocasiona que las personas
no cuenten con la información necesaria y la misma falta de información genera desconfianza
o incertidumbre en ellas, por lo cual prefieren asegurar su dinero teniéndolo guardado en sus
hogares sin obtener ningún tipo de rendimiento y exponiéndolo a un robo o a gastarlo en cosas
que no generarán mayores utilidades; la diferencia de esto sería que las personas supieran que
cuentan con la posibilidad de mecanismos seguros para hacer que su dinero esté obteniendo
mayores rendimientos dentro de una inversión.
Además de ver ésta situación como una pérdida de oportunidad para invertir, por falta de
información de los empresarios dentro de ésta categoría, también se puede decir que las
3
entidades financieras están desperdiciando una fuerte segmentación del mercado, ya que según
datos estadísticos del censo económico del 2004 en México existen alrededor de tres millones
cuatrocientas mil MiPyMes las cuales representan el 97% de las empresas en el país. (Ver
Anexo 1.3).
Generalmente los directivos de las instituciones financieras dan instrucciones a sus empleados
que enfoquen como su principal objetivo el adquirir a clientes que tengan grandes cantidades
de capital, ya que el conseguir que éste tipo de clientes abran cuentas en un determinado banco
les permite cumplir con las metas que se les imponen y por lo tanto les genera una mayor
rentabilidad, pero olvidan que la mayoría de la población se encuentra dentro de la categoría
que ellos no toman en cuenta para promover y brindar los beneficios que genera el ahorro por
medio de una inversión.
Derivado de los problemas a los que se tienen que enfrentar los micros, pequeños y medianos
empresarios, se propone como el mejor mecanismo de inversión a los conocidos fondos o
sociedades de inversión, que según la Bolsa Mexicana de Valores (BMV 2008), los definen
como la forma más accesible para que los pequeños y medianos inversionistas puedan
beneficiarse del ahorro en instrumentos bursátiles.
El funcionamiento de éstos consta en que el inversionista compra acciones de estas sociedades
cuyo rendimiento está determinado por la diferencia entre el precio de compra y el de venta de
sus acciones. Los recursos aportados por los inversionistas son aplicados por los fondos a la
compra de una canasta de instrumentos del mercado de valores, procurando la diversificación
de riesgos. Ahora se puede tener como definición más técnica lo que señala Marshall (2001),
que los define como “un contenedor legal que se usa muy frecuentemente para transformar los
cash flows asociados con valores”.
El hecho de que las sociedades de inversión sea un “grupo de personas", ayuda a disminuir el
monto mínimo necesario para invertir y permite que reciban mayor rentabilidad por la suma de
sus capitales que lo que ganarían de manera individual. Generalmente se puede entrar desde
$10,000 pesos, y en algunos bancos desde $1,000.00. Los fondos de inversión son una
4
alternativa para todos por la accesibilidad que brindan a las personas para poder comprar
títulos e invertir en ellos.
En México, según la Bolsa Mexicana de Valores (BMV 2008), de acuerdo a la Ley de
Sociedades de Inversión los clasifica en cuatro tipos de sociedades o fondos de inversión:
I. Sociedades de inversión en instrumentos de deuda (Renta fija):
Representan un
instrumento de inversión a bajo riesgo, con atractivos rendimientos y con liquidez,
captan recursos adicionales para financiar instrumentos del mercado de dinero y de
capitales, por su naturaleza las emisiones adquiridas son tomadas hasta el vencimiento,
con las alzas de tasas de interés, al ajustarse los precios de mercado de los instrumentos
de inversión, el precio de la sociedad puede disminuir, ajustando al alza sus nuevos
rendimientos reinversión automática y valuación constante de sus activos.
II. Sociedades de inversión de renta variable: Fueron las primeras en aparecer en el país y
sus activos se invierten en valores de renta variable e instrumentos de deuda. Pueden
invertir personas físicas y personas morales. El inversionista obtiene una ganancia de
capital que consiste en la diferencia entre el precio de venta y el precio de compra. Esta
ganancia es exenta de impuestos para las personas físicas y es acumulable para las
personas morales.
III. Sociedades de inversión de capitales: Las Sociedades de Inversión de Capitales
(SINCAS) invierten sus recursos de manera temporal en empresas que por sus
características particulares presentan viabilidad financiera e importante capacidad de
desarrollo productivo que derivan en un retorno sobre el capital invertido de la SINCA.
IV. Sociedades de inversión de objeto limitado: Operan exclusivamente con activos objeto
de inversión que definan en sus estatutos y prospectos de información al público
inversionista.
Claro está que antes de decidir en qué tipo de fondo se va a invertir, es necesario evaluar cuál
es el perfil del interesado así como cuales son sus expectativas hacia la inversión que va a
realizar; para esto CNNEXPANSIÓN para su publicación del 2007 propone 6 reglas para
invertir que se mencionan a continuación.
5
Primeramente determinar el nivel de riesgo, esto se hace mediante la evaluación del perfil de
riesgo personal del inversionista, es decir, cuánto tolera perder para lograr una mayor
rentabilidad, esto depende de la edad, la situación económica y el objetivo de la inversión; el
siguiente paso es el tener bien claro que el buscar más rendimiento por ley atrae más riesgo,
por tanto si el inversionista aspira a fondos con mayores rendimientos necesariamente implica
un mayor riesgo de perder la inversión. Por el contrario un menor rendimiento conlleva a un
menor riesgo.
El tercer paso propone la diversificación en la inversión, es decir, realizar la inversión en
varios fondos ya que se puede apostar a un solo fondo el monto total, pero es más riesgoso, lo
más normal es que se invierta en un portafolio de varios fondos que mezclen renta fija (deuda)
y renta variable (acciones); el siguiente paso es el perder el miedo a la inversión en
instrumentos de renta variable ya que algunos operadores y distribuidores sólo ofrecen fondos
de renta fija, que es más segura pero como se mencionó anteriormente el inversionista podría
perder puntos de rentabilidad por no apostarle a la renta variable. El quinto paso es la
comparación de su inversión contra algún referente similar y la inflación, por ejemplo un
fondo de renta fija de corto plazo para que sea conveniente invertir en él, debería tener un
rendimiento superior a la inflación y a la tasa Cetes a 28 días ya que de lo contrario resultaría
más rentable para el inversionista tener su dinero en una cuenta bancaria ordinaria en la cuál
obtendría intereses seguros a la tasa Cetes que se haya tenido durante el mes y sin tener algún
riesgo; por último y de mucha importancia es averiguar las comisiones que se tendrán que
pagar por la inversión que se maneje, ya que los rendimientos no se repiten necesariamente y,
por ende, si hay dos fondos con el mismo rendimiento neto, el que cobra más comisión podría
dar menos rentabilidad en el futuro.
Según la Bolsa Mexicana de Valores (BMV, 2008), la importancia de los fondos de inversión
o también conocidos como sociedades de inversión, radica en que éstos cumplen varias
funciones importantes para el conjunto de la actividad económica del país, entre las que se
6
pueden destacar: el fomento en el ahorro interno, ya que ofrecen más opciones de inversión
atractivas para los ahorradores nacionales, contribuyen a captar ahorro externo como
complemento del interno al permitir la compra de acciones de sociedades de inversión a
inversionistas extranjeros, además permite participar en el financiamiento de la planta
productiva al canalizar recursos de los inversionistas a la compra de acciones y títulos de
deuda emitidos por las empresas y el gobierno, con lo que se financian proyectos de
modernización y ampliación lo cual obviamente permite una mejora en la infraestructura del
país así como en la tecnología que se les puede ofrecer a las personas que viven en México,
otro hecho que demuestra la importancia de los fondos de inversión es que fortalecen el
mercado de valores al facilitar la presencia de un mayor número de participantes, ya que son
instrumentos más accesibles de adecuarse a las necesidades del inversionista; además
propician la democratización del capital al diversificar su propiedad accionaria entre varios
inversionistas, por lo tanto se puede apreciar que los fondos de inversión además de ser una
ventaja para los rendimientos de inversionistas, también generan una mejora en el país.
Pero también cabe mencionar que los fondos de inversión son importantes ya que permiten el
fácil acceso a una inversión, para aquellas personas que no cuentan con un gran sobrante de
capital de manera que permite generar un estimulo para los agentes económicos más pequeños
de poder incrementar sus ganancias a través de canalizar el ahorro con el que cuentan, o las
ganancias obtenidas por su negocio hacia una inversión que les permita obtener mejores
rendimientos además de ir familiarizándose con las diferentes opciones y productos de
inversión con los que cuenta el sistema financiero.
Los principales beneficios que ofrecen los fondos de inversión se pueden resumir básicamente
en tres, de los cuales el primero es que al utilizar éstos instrumentos se tiene la opción de
diversificar la inversión, lo cual permite al inversionista disminuir el riesgo en la operación
que realiza; el segundo es que al manejar una inversión en fondos de inversión se tiene un bajo
costo por economías de escala, ya que como señalan Pindyck y Rubinfeld (2005), estas
permiten que la producción pueda duplicarse por menos del doble de su costo, aplicándolo a
los fondos de inversión podemos notar que por tratarse de una sociedad los volúmenes que se
7
van a invertir son mayores lo que a su vez permite que los costos sean menores y por último
otro beneficio es la administración profesional de las inversiones, ya que como lo señala la
Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (AMIB, 2008), todo operador de
instrumentos financieros debe de ser un experto en la materia, para garantizar a los
inversionistas el adecuado manejo de su capital.
No obstante, es importante mencionar que
ningún fondo de inversión le asegura al
inversionista un rendimiento definido, pues este depende de las condiciones del mercado y por
lo tanto toda inversión está sujeta a fluctuaciones que pudiera maximizar o minimizar el
patrimonio invertido. Así, antes de invertir es importante conocer el desempeño histórico del
fondo y los posibles riesgos que involucra la inversión.
Ya una vez teniendo claro qué son, cómo funcionan y algunos consejos antes de elegir un
fondo de inversión es importante recordar que éste trabajo busca enfocar la inversión para
generar el fomento de la cultura del ahorro; para tener una idea más clara se hace mención del
concepto de ahorro que Samuelson, Nordhaus, Salazar y Rodriguez (2005) lo define como “la
parte del ingreso que no se consume; en otras palabras la diferencia entre el ingreso disponible
y el consumo”.
Existen diferentes tipos de ahorro, pero en el presente trabajo se enfoca al ahorro privado que
es la diferencia entre los ingresos y el consumo de las unidades familiares y de las empresas,
por tratar de buscar fomentar la cultura del ahorro en los micro, pequeños y medianos
empresarios.
Ahora es interesante ver el paradigma que se genera al escuchar las palabras “ahorro e
inversión”, ya que por lo general se piensa en sentidos completamente opuestos, por creer que
al invertir necesariamente es deshacerse de capital para obtener algún bien, mientras que el
ahorro como se mencionó anteriormente busca salvaguardar el capital sobrante de las
actividades cotidianas de la empresa.
8
Pero en éste caso se puede enfocar a la inversión como una herramienta que dirige y promueve
al ahorro mediante la motivación en el público inversionista para dejar de guardar su dinero en
casa y empezar a dar movimiento a su dinero sin necesidad de invertir en un bien mueble para
que éste genere una utilidad a futuro.
Por tanto las entidades financieras pudieran enfocarse en brindar la información necesaria
para que estos empresarios depositen sus recursos con la plena confianza de que existen
instrumentos que son adecuados para su perfil así como para sus necesidades, ya que son
personas que por lo general no cuentan con un excedente de capital y que en ocasiones
necesitan tener disponibilidad inmediata de sus recursos por lo tanto los fondos de inversión
podrían ser una buena posibilidad de inversión.
Ahora bien, ¿por qué preocuparse de generar ahorro en éste sector de la economía mexicana?,
la respuesta puede ser lógica, como ya se planteó anteriormente las MiPyMes son la fuerza
motora de la economía mexicana por ser las más presentes en México, un ejemplo de esto es
que según el INEGI (2008), en uno de sus censos económicos muestra que sólo en la
manufactura, el comercio y los servicios, de las 2,793,318 empresas registradas, solamente
7,307 empresas entraban dentro de la categoría de gran empresa, dando un total de 2,786,011
empresas que entran dentro de la categoría de MiPyMes, ahora al haber existido los programas
de apoyo para dichas empresas en los últimos años, es lógico que la cantidad de éstas se vio
incrementada, por lo tanto se observa como es que éste sector de la economía es uno de los
más prolíferos dentro del país.
Lo cual demuestra que el descuido por parte de las instituciones financieras a éste sector,
genera un foco rojo de alerta para los directivos de éstas entidades para brindar la debida
atención a la segmentación más grande del mercado, ya que se debe de tener presente que aún
cuando no cuentan con grandes cantidades de
excedente de capital, son posibles
inversionistas. Pero es aquí donde se abre una oportunidad para las personas interesadas en
entrar a laborar en el mercado financiero, ya que como intermediarios se tiene la
responsabilidad moral y ética de siempre buscar el crecimiento y desarrollo claro, ordenado y
9
transparente del mercado y que mejor manera de hacerlo mediante la equidad de
oportunidades al público inversionista.
Además que se observa una demanda dentro del mercado, de personas expertas en la materia,
y es donde se puede optar por una especialización que permita dominar por completo
instrumentos de mayor complejidad y así poder ir diversificando a través de los nuevos
productos que pudieran ir surgiendo con el tiempo, ya que el mercado financiero en México es
prácticamente joven y le queda mucho por crecer.
Por tanto es responsabilidad de los egresados de estudios en educación superior que pudieran
intervenir dentro del mercado financiero el contar con la calidad humana y el compromiso de
brindar el tiempo necesario para explicar y promover los instrumentos con los propietarios de
las MiPyMes, para que éstos pudieran incrementar sus rendimientos, siempre actuando de
manera ética y profesional. Teniendo claro que al existir ahorro en México, genera un
incremento en la calidad de vida de las personas, ya que cuentan con un respaldo que les hace
sentir confianza, además de que permite la mejora de infraestructura y de otros factores que
ayudan a determinar la situación económica del país.
Cabe hacer mención, más en específico, que es importante para los egresados de la carrera de
Licenciado en Economía y Finanzas que esta es una oportunidad de trabajo así como de
especialización, ya que durante la preparación académica que reciben cuentan con las
herramientas suficientes para lograr entender y manejar los instrumentos autorizados por el
sistema financiero mexicano; pero además de ser una oportunidad también implica un serio
compromiso consigo mismos y con la sociedad, ya que la materia prima de dichos egresados
es el dinero y como es bien sabido, éste forma parte del patrimonio de los inversionistas que
acuden a ellos por lo tanto deben contar con la capacidad ética así como técnica que les
permita realizar su trabajo siempre de acuerdo a los reglamentos y normas establecidos,
además de cumplir con responsabilidad lo pactado con sus clientes, sin hacer ningún tipo de
distinción o dar trato preferencial al tratarse con clientes con mayor cantidad de recursos.
10
Además de recordar que como buenos profesionistas tienen un compromiso con México, y el
canalizar el ahorro hacia la inversión permite que la economía obtenga mejores índices y por
tanto el país tenga mayor crecimiento y éste genera bienestar social para todos los mexicanos.
ANEXOS
1.1 Resultados obtenidos en la encuesta “Dígame si en su casa se acostumbra ahorrar en casa
alguna cantidad del gasto mensual”
Fuente: CONSULTA MITOFSKY, (2004).
11
Anexo 1.2 Clasificación de empresas según los criterios de cada país
Fuente: Revista de la CEPAL 79, “Micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina”,
(Abril de 2003).
12
Anexo 1.3 Cantidad de empresas en cada país, según la clasificación de tamaño
Fuente: Revista de la CEPAL 79, “Micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina”,
(Abril de 2003).
13
Bibliografía:
1. Pindyck Robert S. y Rubinfeld Daniel L., Microeconomía, 5a edición 2005,
Editorial PEARSON Prentice Hall, Pág. 231.
2. Marshall John F., Diccionario de Ingeniería Financiera, 2002, Editorial
DEUSTO, Pág. 94.
3. Samuelson, Nordhaus, Salazar Y Rodríguez; Microeconomía con aplicaciones
a Latinoamérica, Edición 2005, Editorial McGraw-Hill Interamericana.
4. LA CEPAL, Emilio Zevallos V., Micro, pequeñas y medianas empresas en
América Latina, Abril de 2003.
a. URL: http://www.economia.gob.mx/?P=2760
b. http://www.economia.gob.mx/pics/p/p2760/cipi_1DMIPYMES_20en_20AL.pd
f
5. Bolsa Mexicana de Valores, ¿Qué es una sociedad de inversión?, Actualización
2008.
URL:http://www.bmv.com.mx/wb3/wb/BMV/BMV_que_es_una_sociedad_de_inversion
6. CNNEXPANSIÓN – STANDARD & POOR’S, Los mejores fondos 2007,
Fecha de consulta 15 de Marzo de 2008.
URL:http://www.cnnexpansion.com/especiales/los-mejores-fondos-de-inversion2007/las-reglas-para-invertir/averigua-las-comisiones
7. AMIB, Centro educativo del Mercado de Valores, Consideraciones de Ética
Bursátil, 2008.
8. SENA, Servicio Nacional de Aprendizaje, Dirección de Formación Profesional;
Juan Bautista Franco Clavillo – Asesor Grupo Desarrollo Empresarial –
14
Programa MIPYMES; Orientaciones para la atención a las Micro, Pequeñas y
Medianas empresas – MIPYMES, Fecha de consulta: 15 de Marzo de 2008.
URL:http://www.sena.edu.co/NR/rdonlyres/508E1E74-8E98-45C4-
8776-
8973F18B1C6C/0/DE2004Instructivo_MIPYMES.doc
9. AMIB, Manual para la certificación, 2008.
15
Descargar