Tema 10. Guerra civil

Anuncio
Apuntes de Historia de España
tema 10. La Guerra Civil
1
Tema 10. Sublevación militar y Guerra Civil (1936-1939). Dimensión política e internacional
del conflicto. Evolución de las dos zonas. Consecuencias de la guerra.
Introducción. Factores de la guerra
La guerra civil española constituye el momento más importante y trágico de la historia
contemporánea de España. Supuso, por un lado, la culminación violenta de la lucha de intereses
económicos, sociales, políticos e ideológicos abiertamente planteados durante la breve etapa de la
República, y, al mismo tiempo, el enfrentamiento entre dos concepciones del mundo que
mantenían un pulso en toda Europa: democracia frente a autoritarismo (o totalitarismo).
El proyecto modernizador de la República había chocado con la resistencia conservadora y la
impaciencia revolucionaria. Los intereses de los sectores más conservadores (propietarios, Iglesia
y ejército) se ven amenazados por el impulso transformador de la coalición de republicanos de
izquierda y socialistas y por la amenaza revolucionaria –socializadora y anticlerical- de
anarquistas y comunistas. Amplias capas populares apoyarán a los primeros por su identificación
con los valores conservadores (religión, integridad de la patria, orden, familia, propiedad…).
La polarización política y social y el recurso a la violencia durante la república conducen a una
difícil salida, que se ve precipitada por la voluntad golpista de un sector del ejército.
El fracaso del golpe de estado condujo a la guerra.
1. La sublevación militar
1.1. Del golpe de Estado a la Guerra Civil.
El triunfo del Frente Popular (febrero, 1936) había puesto en marcha la conspiración (monárquicos
y militares). El organizador fue el general Mola desde Navarra, donde se asegura el apoyo de los
requetés (milicias paramilitares carlistas), secundado por los generales Goded (Baleares) y Franco
(Canarias). La sublevación militar empezó el 17 de julio en Melilla, al tiempo que Franco se pone
al frente del ejército de Marruecos, y se extendió a la península el 18 de Julio, ante el desconcierto
inicial del gobierno de Casares Quiroga, que dimite el 18 y es sustituido por José Giral (tras la
fugaz presidencia de Martínez Barrios que intentó en vano la negociación con los golpistas la
noche del 18 al 19 de julio). Giral acepta el reparto de armas a las milicias de sindicatos y partidos
del Frente Popular, además de contar con parte del ejército y de las fuerzas de seguridad.
Aunque el alzamiento fracasa en las grandes ciudades, el número de militares afectos a la
sublevación, su coordinación y la indecisión inicial del gobierno hacen que en pocos días los
rebeldes controlen una buena parte de España. Esta quedaba dividida en dos zonas (nacional y
republicana), con recursos y bases sociales diferentes.
1.2. Los dos sectores enfrentados.
a) Sublevados (autoproclamados "nacionales")
Controlan las regiones agrícolas:
 Canarias y Marruecos; Baleares, excepto Menorca;
 Todo el NO (Galicia, Castilla-León, Navarra);
 Triángulo Algeciras-Cádiz-Sevilla y las capitales de Granada y Córdoba,
Cuentan con gran parte de los mandos del ejército. Les apoyan la oligarquía terrateniente y
financiera, monárquicos, grupos católicos, tradicionalistas (carlistas), y la mayor parte de la
iglesia. Todos ellos se identifican con la unidad nacional y con la defensa del catolicismo y
comparten el temor al peligro revolucionario, aunque no hay acuerdo sobre el régimen que quieren
en caso de ganar.
b) República
La zona republicana contaba con la minería, las áreas industriales y las de agricultura más
desarrollada y las reservas del banco de España:
 Buena parte de la franja cantábrica: País Vasco, Santander Asturias;
Apuntes de Historia de España
tema 10. La Guerra Civil
2
 NE de la península: Cataluña y región más oriental de Aragón;
 Centro y Sur de la Península: Madrid, Meseta Sur y la mayor parte de Andalucía).
Controlan la flota y la aviación (aunque casi sin mandos). Su base social fueron las clases
populares y la mayor parte de las clases medias urbanas, aunque en las clases medias influyó si
había fracasado o triunfado el golpe de estado en su tierra (aceptación de los hechos). La CNT
defendió la República, pero quiso compatibilizar la guerra con la revolución. En el País Vasco el
PNV, nacionalista y católico, apoyó a la República.
Salvo el ejército de África, aerotransportado a la Península con la ayuda de la aviación italiana, el
resto de las unidades militares de ambos bandos son en este momento conglomerados de militares,
guardias civiles, carabineros y paisanos movilizados por sus organizaciones políticas o sindicales.
Estos civiles se agrupan en “columnas” o “banderas”: milicias de la UGT o de la CNT-FAI,
banderas falangistas, tercios de requetés…
2. Dimensión política e internacional del conflicto.
Desde el primer momento el conflicto español es muy seguido internacionalmente e interpretado
como el enfrentamiento entre la democracia y el fascismo. Desde dentro hay que verlo como la
reacción de los grupos dominantes, que instrumentalizan al ejército, ante la amenaza que para
ellos significa el programa de reformas modernizador que defendían republicanos y socialistas.
 Ayuda exterior a la República: Aunque la opinión pública democrática internacional apoyaba
a la República, el país que más ayudó a los republicanos fue la URSS. La Unión Soviética
facilitó el petróleo y las armas necesarias. Los consejeros militares soviéticos jugaron un papel
destacado en la organización táctica de la guerra, y sus consejeros políticos ejercieron su influjo
a través del PCE. Ellos fueron los instigadores de la detención y asesinato de Andreu Nin,
dirigente del POUM. México colaboró con la República, pero de forma más testimonial.
Las Brigadas Internacionales prestaron gran ayuda en forma de unidades de combate. Estaban
compuestas por voluntarios extranjeros de Europa y América muy ideologizados.
 Ayuda internacional a los nacionales: Estos fueron los más favorecidos por el apoyo
extranjero. La ayuda alemana fue la más importante tanto numérica como técnicamente.
Destacó el puente aéreo para pasar al ejército africano en la península y la legión Cóndor
(ensayo de nuevas armas). La ayuda italiana consistió en el envío de tropas y armas. Portugal
también apoyo a los sublevados, sobre todo introduciendo armas y petróleo por su frontera.
Voluntarios extranjeros portugueses e irlandeses colaboraron también con los nacionales.
También lo hicieron tropas marroquíes, mercenarios, muy temidos y famosos. El Papado se
pronunció a favor de Franco.
 El comité de no intervención: Francia tenía muchas simpatías por los republicanos, pero los
ingleses la sentían por los nacionales, ya que veían en ellos una fuerza para frenar el
movimiento obrero en Europa. En estas circunstancias, a instancias de las dos potencias se
formó el Comité de No Intervención con el objetivo de impedir que nadie ayudara a los dos
contendientes y para que la guerra no se internacionalizase. Otra razón para la creación de este
comité fue la política de apaciguamiento seguida por Francia e Inglaterra con Hitler. Este
Comité no consiguió impedir que los dos bandos recibiesen ayuda del exterior.
3. Evolución política en los dos bandos
3.1. Situación política de la zona republicana.
La España republicana se caracteriza por la atomización del poder y las disputas políticas, la falta
de disciplina militar, y falta de objetivos compartidos.
 Guerra y revolución: Cuando estalló la guerra civil, el presidente Giral autoriza la entrega
armas a las milicias de los sindicatos y partidos y crea batallones de voluntarios en los que se
integran las milicias. Esto dio lugar al desarrollo de un poder popular en torno a partidos y
sindicatos de izquierda. El Estado casi desaparece, sustituido por un cúmulo de Consejos (de
Apuntes de Historia de España
tema 10. La Guerra Civil
3
Asturias, de Aragón), Comités (Comité Ejecutivo Popular de Valencia, Comité Central de
Milicias Antifascistas de Cataluña), Juntas (Junta de Defensa de Madrid), que organizan la
defensa y muchas marcan una línea política revolucionaria. Algunos partidos y sindicatos
(POUM y CNT con cierta connivencia del sector radical del PSOE de Largo Caballero) se
dispusieron a compatibilizar la guerra con la revolución: colectivizan las fábricas (autogestión de
las empresas) y todos los medios de producción las propiedades agrarias (expropiaciones y
ocupación de fincas en Aragón, La Mancha, Valencia y Andalucía).
Al mismo tiempo, en los primeros meses, se produce una persecución popular espontánea de
todo lo que se asociara a los sublevados (clero, propietarios, clases acomodadas…): detenciones
ilegales, "paseos", incendios de iglesias, requisa de bienes. Especial mención: asesinatos de
presos políticos de la cárcel Modelo de Madrid (agosto 36), Paracuellos del Jarama (en torno a
2500, nov. 36), asesinato y ejecución de políticos (Primo de Rivera, Melquíades Álvarez).
Giral, ante la imposibilidad de crear un ejército ni una dirección política, y ante los continuos
reveses en la guerra, dimitió (sept. 36), siendo sustituido por Largo Caballero, prestigioso
sindicalista, político obrero y líder de la UGT.
 Gobierno de Largo Caballero (sept. 36 - mayo 37): Largo Caballero creó un gobierno de
concentración, (socialistas, republicanos, comunistas, nacionalistas, UGT y CNT). La prioridad
de gobierno será ganar la guerra y aparcar la revolución:
 pacto de unidad de acción entre partidos y sindicatos,
 contención de la revolución social,
 restablecimiento de la autoridad del gobierno,
 creación de un Ejército Popular (disolución de las milicias),
 nacionalización de las industrias de guerra,
Aunque sus logros fueron importantes en la reconstrucción del ejército con un mando único y en
la recuperación de todos los poderes del Estado, se mantienen algunos viejos problemas:
 CNT y POUM siguen queriendo compatibilizar guerra y revolución,
 los nacionalistas no atienden las decisiones del gobierno central,
 falta absoluta de armas por el cierre de la frontera de Francia.
En noviembre de 1936, ante el avance del Ejército sublevado, el gobierno se traslada a Valencia,
dando por perdida Madrid, pero Madrid resiste, lo que aumenta el peso político de los
comunistas (por su papel político y militar en el ejército y la importancia de la aportación rusa).
La crisis interna de la República estalla definitivamente en Barcelona: sucesos de mayo del 37.
La CNT y el POUM (comunistas antiautoritarios) habían tomado la Telefónica en contra de las
órdenes del gobierno catalán, llegando a un enfrentamiento armado entre la CNT, POUM, de un
lado, y los comunistas de otro: una guerra civil dentro de la guerra civil (500 muertos). Al final
se impone la Generalitat. Estos hechos suponen la caída de Largo Caballero y el aumento del
poder y la influencia de los comunistas.
 Gobierno de Negrín (mayo 37 a marzo 39): nuevo gobierno de concentración, presidido por el
socialista Juan Negrín sin presencia de los sindicatos. El peso soviético se manifiesta en la
política de persecución al POUM (Andreu Nin es asesinado). Su objetivo era resistir en la guerra
del interior y ganar la guerra del exterior. Para lo primero se dio un fuerte impulso a las
medidas ya iniciadas con Largo Caballero (consolidación de un ejército regular, centralización
de poderes, mantenimiento del orden público y de la mediana y pequeña propiedad). Se traslada
la sede del gobierno a Barcelona.
En abril del 38 Negrín plantea un Programa de Trece Puntos (cese de la lucha, permanencia de la
República, elecciones democráticas) que Franco rechaza (solo aceptaría una rendición sin
condiciones). La mediación internacional también fracasó por la negativa de Franco y la postura
favorable a la no intervención de Francia e Inglaterra, que se confirmó en la Conferencia de
Munich (septiembre 1938).
Apuntes de Historia de España
tema 10. La Guerra Civil
4
Sin éxito en la política exterior, el protagonismo interior recayó en los comunistas y los
militares. Prieto y Azaña consideraban que la guerra estaba pérdida; los comunistas y militares
no. En esta situación se produce la salida de Prieto (ministro de la guerra) del gobierno y el
descalabro de la ofensiva del Ebro. Los comunistas seguían aún queriendo resistir con la
esperanza de unir nuestra guerra con la segunda guerra mundial ("Resistir es vencer"), pero los
militares no.
Tras la caída de Cataluña (febrero de 1939) se produjo el golpe de estado del coronel Casado en
Madrid (5 de marzo) con el apoyo de Besteiro para negociar la rendición. No hubo negociación,
pero sí rendición. La guerra había empezado con un golpe de estado y terminaba con otro.
3.2. Hacia la creación de un Estado totalitario en la zona sublevada.
En la zona nacional el estado de la República desapareció fulminantemente. Progresivamente se
va a crear otro distinto, caracterizado por la concentración del poder, la militarización, disciplina y
el nacional-catolicismo como ideología, es decir, el rumbo opuesto a la España republicana.
 Concentración del poder: La muerte de Sanjurjo (20 de julio) deja a los nacionales sin un jefe
claro. El 24 de julio se creó una Junta de Defensa Nacional, integrada por los militares más
importantes participantes en el golpe (Franco, Mola, Queipo de Llano, Cabanellas, Dávila y
Saliquert). Esta nombrará el 1 de octubre a Franco Jefe del Gobierno del Estado y Generalísimo
de los Ejércitos con plenos poderes (su prestigio se debe al avance de su ejército de África, la
liberación del Alcázar de Toledo, las simpatías alemanas e italianas hacia él y por ser el más
cauto y menos ideologizado en cuestión de régimen de los candidatos).
 Institucionalización del régimen: Con todos los poderes del estado en su mano, Franco se
dispuso a crear u nuevo régimen o modelo de estado, tomando dos iniciativas fundamentales:
o Decreto de Unificación (abril, 1937): Se crea un partido único, resultado de la unificación
de falangistas, tradicionalistas –carlistas- y restos de la CEDA en un nuevo partido, Falange
Española Tradicionalista de las JONS. Franco será su Jefe Nacional. Este único partido
adopta el uniforme de la falange (camisa azul) y la boina roja de los carlistas y el saludo
fascista. Los que se opusieron a ello, como el jefe de la falange Manuel Hedilla o el carlista
Manuel Fal Conde, fueron juzgados y condenados (después se conmutaría la pena de muerte
por la cárcel, primero, y por el destierro más tarde).
o Creación de un gobierno (enero del 38). Franco se atribuyó por ley la potestad legislativa.
Se abolió toda la legislación republicana, se suprimen las libertades religiosa, política,
sindical y de prensa, así como los estatutos de autonomía; se restablece la pena de muerte.
En marzo del 38 aprobó el Fuero del Trabajo (inspirado en el fascismo italiano: sindicato
vertical).
 La represión institucionalizada: la creación del nuevo estado fue acompañado de una
represión extrema, según directrices de los dirigentes que persiguen la aniquilación de los
vencidos. Las detenciones y fusilamientos se realizan de manera planificada y sistemática para
crear un clima de terror. Son fusiladas todas las personas destacadas por su apoyo a la República
(caso de Lorca). El general Mola, el día 19 de julio, dio instrucciones explícitas: "Es necesario
propagar una atmósfera de terror. Tenemos que crear una impresión de dominación [...].
cualquiera que sea abierta o secretamente defensor del Frente Popular debe ser fusilado".
Muchos de los ejecutados fueron enterrados en fosas comunes sin constancia de su suerte.
 Los nacionales y la Iglesia: La guerra civil pronto fue considerada por la iglesia como una
cruzada nacional: en se sentido se definió la Pastoral colectiva de los obispos de apoyo a los
sublevados en julio de 1937, apoyo de Pío XII. El cardenal Isidro Gomá, arzobispo de Toledo y
primado de España, escribió: "¿La guerra de España es una guerra civil? No; una lucha de los
sin Dios [...] contra la verdadera España, contra la religión católica".
Apuntes de Historia de España
tema 10. La Guerra Civil
5
4. El desarrollo de las operaciones militares.
4.1. Los primeros meses de la guerra (julio-diciembre del 36)
En esta fase dominó la guerra de columnas o de movimientos:
 Mola, desde Navarra, ocupa Irún y San Sebastián, aislando la zona vasco-asturiana. Después,
el Ejército del Norte se dirige hacia el sur.
 Franco consolida el dominio en Andalucía Occidental, vence la resistencia de Badajoz (miles
de fusilados, general Yagüe) y logra unir las áreas norte y sur. Se dirige hacia el centro, pero
antes de ir a Madrid conquistó Toledo y el Alcázar.
En octubre Madrid está cercada. El gobierno de la República se traslada a Valencia. Los
republicanos, con la ayuda de las Brigadas Internacionales, repelieron a los nacionales en la Ciudad
Universitaria (noviembre del 36).
4.2. De la batalla del Jarama a la batalla del Ebro (enero 37 - noviembre del 38)
En febrero del 37 es ocupada Málaga con intervención de fuerzas italianas, mientras Madrid resiste
nuevas ofensivas nacionales desde el Jarama y Guadalajara, lo que conduce a una estabilización del
frente. Ahora sigue la guerra larga, con la radicalización e internacionalización del conflicto.
Franco lleva la guerra a otros frentes:
 Norte: El ejército de Mola (muere en accidente de avión en mayo 1937) prosigue la conquista
de la cornisa cantábrica de este a oeste: Guipúzcoa, Vizcaya (donde se produce el primer
bombardeo aéreo de una población civil: Guernica, con más de 1.500 civiles muertos, abril del
37), Santander (agosto) y Asturias (octubre).
 Los republicanos para contrarrestar esta presión desencadenan batallas que obliguen a la
dispersión del ejército nacional: son las batallas de Brunete (este de Madrid, julio del 37) y
Belchite (Aragón, agosto).
 Este: en diciembre del 37 los nacionales se dirigen al este, hacia el Mediterráneo, a través del
valle del Ebro (batalla de Teruel, diciembre, 37- marzo, 38), hasta llegar a Vinaroz en abril del
38, con lo que se había dividido en dos la zona republicana. La República logra contener el
avance nacionalista en el Bajo Ebro y Segre, manteniendo el control de la zona catalanalevantina.
 Batalla del Ebro (julio del 38): ante esta situación desfavorable los republicanos deciden
realizar una gran ofensiva en el este. En una incursión rápida y por sorpresa los republicanos
lograron un avance de sus filas hasta la otra orilla del Ebro (más de 50.000 muertos en ambos
bandos). Franco contraatacó (noviembre, 38) y los republicanos tuvieron que volver a sus
posiciones, pero esta vez el ejército republicano del norte casi había desaparecido. Perdida la
batalla del Ebro, el fin de la guerra estaba próximo.
En el plano internacional la República es abandonada: en la Conferencia de Munich (sept. 38) las
democracias europeas contemporizan con Hitler, dejando abandonada a Checoslovaquia y a la
República Española.
4.3. Ocupación de Cataluña y rendición de Madrid (diciembre 38 – abril 39)
Franco decidió entonces emprender la ofensiva final contra Cataluña. Entra en Barcelona (enero),
conquistando toda Cataluña inmediatamente. En febrero la República solo controlaba el triángulo
"Madrid-Valencia-Almería".
En marzo, el presidente del gobierno republicano, Negrín, apoyado por los comunistas, es
partidario de resistir hasta unir la guerra con la probable guerra mundial. Pero en Madrid, el general
Casado, con el apoyo de Besteiro y la UGT, da un golpe de estado y crean una Junta de Defensa
para negociar el fin de la guerra con Franco. Este sólo acepta la rendición y el 28 de marzo las
tropas de los nacionales entran en Madrid, y después en Almería.
Apuntes de Historia de España
tema 10. La Guerra Civil
6
El 1 de abril Franco firmó el último parte de guerra: “En el día de hoy, cautivo y desarmado el
ejército rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. Españoles, la
guerra ha terminado”.
5. Consecuencias de la guerra.
La Guerra Civil tuvo un balance trágico para España que se manifestó en muertes y
desapariciones, el exilio de numerosos españoles, la represión brutal durante y después de la
guerra y las pérdidas económicas. Hubo también algunos grupos que se beneficiaron de la nueva
situación.
*Los muertos y desaparecidos: aunque las cifras son muy dispares, como consecuencia de la
guerra se calcula que murieron algo más de 500.000, contabilizando en esa cifra las acciones
militares, los fusilados en las retaguardias y en la inmediata posguerra (unas 150.000 por los
nacionales; 50.000 en la retaguardia de la zona republicana), los presos muertos a raíz de sus
malas condiciones de reclusión, las enfermedades y la desnutrición derivadas de la contienda.
Muchos de los asesinatos de la zona nacional no constan en ningún registro, porque nunca se
identificaron (114.000 desaparecidos).
*Los exiliados: muchas personas huyeron de España, temporal o definitivamente, debido en
gran parte al temor a la cruel represión franquista. Los exiliados se encaminaron
fundamentalmente a Francia (en 1939 hay casi medio millón en campos de refugiados) y México
(20.000) y, en menor grado, a África del Norte y la URSS (unos 3.000, sobre todo niños de
Asturias y País Vasco y militantes del PCE). La pérdida fue también demoledora para la vida
cultural española, pues numerosos intelectuales abandonaron el país.
*Las pérdidas económicas: al descenso de la natalidad y de la población activa hay que sumar
el envío a la URSS de más de 500 toneladas de oro procedentes del Banco de España, los gastos
ocasionados por la guerra y la destrucción de edificios públicos y privados (desaparecieron más de
200.000 viviendas) y de las redes ferroviaria y viaria; la pérdida de cosechas y de la cabaña
ganadera, etc. La guerra causó, además, un enorme endeudamiento. El hundimiento de la renta
nacional y per cápita fue tal que el nivel anterior a la guerra no se recuperó hasta la década de los
50 y el hambre fue una de las características más duras de la posguerra. La recuperación de las
cifras anteriores a la Guerra Civil no llegará hasta los años ´60.
*La represión: además de los fusilados, hay que contar con los presos e internados en campos
de concentración franquistas, los condenados a trabajos forzados, los depurados y las personas que
permanecieron escondidas en desvanes, sótanos, buhardillas y hasta baúles, conocidos como
topos. Algunos antifranquistas, para evitar la represión, constituyeron una guerrilla conocida como
maquis que se refugiaba en los montes.
*Los grupos beneficiados: hubo sectores que se beneficiaron de la nueva situación, como los
terratenientes, el Ejército y la Iglesia, que se convirtieron en elementos hegemónicos en la
sociedad franquista. Además muchos excombatientes del bando sublevado fueron recompensados
con puestos en la Administración y concesiones a sus negocios.
6. A modo de conclusión
La principal consecuencia política de la guerra civil española fue el régimen que trajo consigo: una
férrea dictadura, sin concesiones al vencido, que se extendería hasta el año 1975. La dictadura de
Franco será uno de los gobiernos más extensos y autoritarios de la historia contemporánea de
Europa Occidental. De este modo, España seguirá un camino apartado de la orientación
democrática del resto de los países europeos, victoriosos sobre los fascismos en la II Guerra
Mundial.
Descargar