CREA Ciencias Sociales El Frente Popular (1936

Anuncio
Nivelación de Estudios – CREA
Ciencias Sociales
El Frente Popular (1936-1941)
Gobernar es educar
La década del treinta se caracterizó en el mundo entero por la extrema polarización ideológica
de las sociedades. En Europa, los movimientos políticos fascistas tenían cada día más adeptos,
especialmente en Alemania e Italia. La Unión Soviética emergía como única experiencia
socialista y se convertía en referente para amplios grupos sociales. Chile no fue una excepción
en este clima de acentuada ideologización de la actividad política y social; en los años veinte
habían surgido movimientos sociales y políticos que cuestionaban la conducción oligárquica
del país y que habían madurado en un nuevo sistema de partidos políticos. Este sistema tenía
como principal característica el surgimiento de las opciones de izquierda revolucionaria en los
partidos Comunista (1922) y Socialista (1933), el desplazamiento del Partido Radical al centro
del espectro político y la conformación de unbloque de derechas compuesto
por conservadores y liberales.
Inspirado en la estrategia de frentes populares que había llevado a coaliciones de
centroizquierda al poder en Francia en 1935 y España al año siguiente, el Partido
Comunista propuso la creación de un amplio Frente que reuniera a las fuerzas progresistas del
país, para combatir a los partidos de derecha que sustentaban al gobierno del presidente
Arturo Alessandri. En 1936 el Partido Radical aceptó integrarse al Frente Popular, y dos años
después se unió el Partido Socialista. Se sumaron también los sindicatos obreros agrupados en
la Central de Trabajadores de Chile (CTCH), la Federación de Estudiantes de Chile (FECH) y el
movimiento mapuche organizado en el Frente Único Araucano, conformando un amplio
bloque de izquierdas que proclamó la candidatura del dirigente radical Pedro Aguirre Cerda.
El Partido Radical se convirtió en el eje de la coalición y le correspondió la organización del
Frente Popular con vistas a las elecciones presidenciales de 1938. En ellas Aguirre Cerda se
enfrentó a Gustavo Ross, abanderado de los partidos de derecha, y a Carlos Ibáñez del Campo,
el ex-dictador que esta vez se presentó con el apoyo del Movimiento Nacional Socialista y
otros partidos pequeños. El candidato del Frente Popular presentó unprograma de
gobierno basado en el fomento estatal a la industrialización, la protección de los trabajadores
y la extensión de la cobertura educacional, con el lema “Gobernar es educar”.
El fracaso de un intento de golpe de Estado por parte de un grupo de jóvenes nacis, obligó a
Carlos Ibáñez a bajar su candidatura poco antes de las elecciones y apoyar públicamente la de
Aguirre Cerda, que triunfó por muy pocos votos sobre el candidato de derecha Gustavo Ross.
Una vez en el gobierno, la coalición de centroizquierda creó, en 1939, la Corporación de
Fomento de la Producción (CORFO), cuyo objetivo fue el fomento de la economía nacional en
sus diversas áreas, mediante políticas públicas tendientes a fomentar la producción industrial y
la modernización del sector agrícola. Pilar fundamental de esta estrategia de desarrollo fue
una política arancelaria y cambiaria que incentivó la sustitución de importaciones de bienes
intermedios y manufacturados, fomentó la creación de líneas de crédito de apoyo a la
industria, la construcción de infraestructura y la instalación de industrias básicas, como la
generación de energía eléctrica, el refinado de combustibles derivados del petróleo y la
producción de acero. Asimismo, el gobierno del Frente Popular llevó a cabo un ambicioso
programa educacional, que se expresó en la construcción de más de 1.000 escuelas básicas y la
apertura de 3.000 plazas para nuevos maestros.
Aunque el Frente Popular desapareció en 1941 -por discrepancias entre los partidos
integrantes de la coalición-, la política de alianzas entre los partidos de centro y de izquierda,
así como las políticas industrializadoras, se mantuvieron por casi toda la década de 1940. En
este sentido, el Frente Popular fue una oportunidad única para la integración y la estabilidad
del sistema democrático.
El Frente Popular no fue sólo una coalición política: Intelectuales, artistas y escritores chilenos
como Gabriela Mistral y Pablo Neruda se compenetraron del clima que vivía el país y el
mundo, y adhirieron públicamente al Frente Popular y sus postulados. Entre los principales
movimientos culturales de la época destacaron la Generación literaria de 1938 y el colectivo
poético surrealista Mandrágora, a los que hay que sumar el contingente de artistas e
intelectuales españoles que arribó a Chile en 1939, escapando de la guerra civil en su país.
Juan Antonio Ríos (1888 – 1946)
“Gobernar es producir”
Hijo del tercer matrimonio de un acaudalado agricultor, Juan Antonio Ríos nació en Cañete en
el fundo de Huichicura, en 1888. Miembro de la masonería y representante de la clase media
laica, en 1914 se recibió de abogado y en 1921 se casó con Marta Ide, con quien tuvo tres hijos
Juan, Carlos y Fernando.
Desde muy joven adhirió a las ideas radicales, siendo elegido presidente de la Juventud Radical
de Concepción y regidor por Concepción.
En 1920, participó activamente en la campaña electoral de Arturo Alessandri Palma y
desempeñó un papel esencial en la zona sur del país, además de consolidar su protagonismo
dentro del Partido Radical. Al año siguiente, el Presidente electo lo designó para desempeñar
el cargo diplomático de encargado de negocios y cónsul general en Panamá, función que
ejerció hasta 1924, cuando fue elegido diputado por Arauco, Lebu y Cañete tras las elecciones
parlamentarias de ese año.
En 1925 formó parte de la comisión consultiva que redactó la nueva Constitución y en 1926 fue
reelegido como diputado. Como presidente del Partido Radical, no obstante protestar contra
la detención de parlamentarios, apoyó el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931),
quien lo designó como senador por Arauco, Malleco y Cautín (1930-1932) en el llamado
Congreso Termal.
Tras la caída de Ibáñez, fue expulsado del Partido Radical en diciembre de 1931, acusado
de colaborar con la dictadura. Durante 1932, participó en sucesivos golpes militares hasta que
a fines de ese año, resultó electo como presidente Arturo Alessandri Palma.
En 1933, fue elegido diputado por Arauco y Cañete (1933-1937) y en 1938, luego de ser
reincorporado al Partido Radical, perdió en la elección interna como candidato del partido a la
presidencia frente a Pedro Aguirre Cerda.
Durante el gobierno de éste último, se desempeñó como presidente de la Caja de Crédito
Hipotecario, mientras que al mismo tiempo continuó consolidando su liderazgo partidario. Su
estrategia rindió frutos en 1941 cuando fue elegido candidato radical para las elecciones
presidenciales convocadas para el año siguiente, venciendo a la postulación de su
correligionario Gabriel González Videla.
Con el lema de campaña "gobernar es producir", Juan Antonio Ríos fue elegido Presidente de
la República el 1° de febrero de 1942 con un 55,93% de los votos, con los cuales derrotó al
candidato de la derecha Carlos Ibáñez y asumió la presidencia el 2 de abril.
Durante su primer año de gobierno, Juan Antonio Ríos debió enfrentar el delicado tema de la
neutralidad en la Segunda Guerra Mundial y a principios de 1943, decretó la ruptura de
relaciones diplomáticas con las potencias del Eje.
Por medio de la Corporación de Fomento de la Producción, su gobierno continuó impulsando
el desarrollo de las industrias del acero, la electricidad y el petróleo, además de crear la
Empresa Nacional de Electricidad S.A. (ENDESA) en 1943, la Compañía de Aceros del Pacífico
S.A. (CAP) en 1946 y la exitosa prospección de petróleo en Magallanes. En materia social,
mantuvo la política de su antecesor, promovió políticas de protección a la infancia y creó
la Ciudad del Niño. En el campo laboral, la circunstancia de la guerra determinó la adopción de
una política de contención de las demandas sindicales lo que provocó conflictos al interior del
gobierno. En el plano cultural marcó un hito al promulgar la ley Nº 7.368 que institucionalizó
el Premio Nacional de Literatura, otorgado por primera vez a Augusto D’Halmar.
Al igual que su predecesor, Juan Antonio Ríos no terminó su período de gobierno. Aquejado
por un fatal cáncer, debió renunciar a su cargo en enero de 1946 y falleció el 27 de junio de ese
mismo año, sin haber terminado su mandato presidencial. En el cargo lo sucedió el Ministro del
Interior Alfredo Duhalde Vásquez.
Gabriel González Videla (1898-1980)
Yo les aseguro a ustedes que no habrá poder humano
ni divino capaz de romper los lazos que me unen con el Partido Comunista y con el pueblo
Gabriel González Videla, Plaza de la Constitución, 20 de agosto de 1946
Gabriel González Videla, fue el último presidente radical y gobernó entre 1946 y 1952, período
en el cual hermoseó La Serena, declaró ilegales a los comunistas y continuó con el desarrollo
industrial de sus antecesores.
Nació en La Serena en 1898, ciudad en la que realizó sus estudios primarios y secundarios. En
1922 se graduó de abogado en la Universidad de Chile y fue en esta casa de estudio, en donde
inició su ascendente carrera política dentro del Partido Radical. En 1926 contrajo matrimonio
con Rosa Markmann.
Entre 1930 y 1932 fue elegido diputado por su distrito natal en el llamado "Congreso Termal",
siendo reelegido en dos ocasiones (1933-37 y 1937-1941), representando a las comunas de La
Serena, Elqui, Ovalle, Combarbalá e Illapel.
Durante el gobierno de Aguirre Cerda fue nombrado embajador en Francia (1939) y Portugal
(1940) y rivalizó con Juan Antonio Ríos por el liderazgo del Partido Radical. Regresó al país en
1941, poco después del fallecimiento de Aguirre Cerda para enfrentar a Ríos en las elecciones
internas que designarían el candidato del radicalismo a la presidencia. Como los resultados
fueron muy estrechos, un tribunal de honor resolvió en favor de Ríos. Durante el gobierno de
éste último fue embajador en Brasil (1942) y, más tarde, senador (1945). A la muerte de Ríos,
González Videla fue designado como candidato presidencial por su colectividad, para más
tarde recibir el apoyo del Partido Comunista y el Partido Demócrata. Tras obtener la primera
mayoría relativa con un 40,1% de los votos, su triunfo fue ratificado por el Congreso Pleno,
gracias al apoyo del Partido Liberal.
Su primer gabinete estuvo integrado por radicales, liberales y, por primera vez en la historia
del país, comunistas, quienes ocuparon las carteras del Trabajo, Agricultura y Tierras y
Colonización. Sin embargo, en abril de 1947, debido a una serie de movilizaciones sociales
impulsadas por los comunistas y producto del impacto de la Guerra Fría en Chile, estos
debieron abandonar el gabinete. En adelante, González Videla gobernó con los más diversos
sectores e incluyó a militares en varios de sus gabinetes, entre los que destacó la presencia
del almirante Holger como Ministro del Interior en dos ocasiones.
Tras un año de fuertes conflictos sociales, González Videla promulgó en septiembre de 1948
la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, que declaró ilegal al Partido Comunista y
desencadenó una persecución en contra de sus militantes, entre ellos, Pablo Neruda. Poco
después, en octubre, el gobierno logró desbaratar el llamado complot de las patitas de
chancho, organizado por miembros del Ejército y la Aviación para elevar al poder a Carlos
Ibáñez del Campo.
En las elecciones parlamentarias de marzo de 1949, además de triunfar el gobierno con un
aplastante triunfo de 73% de los votos a su favor, se marcó un hito al ser la primera vez que
votaban las mujeres, gracias a la extensión del derecho al voto femenino.
Uno de los proyectos más revelantes durante su mandato fue el "Plan Serena" en el cual
invirtió grandes sumas de dinero para remodelar arquitectónicamente, su ciudad natal.
A su vez, su ministro de Hacienda Jorge Alessandri Rodríguez, no sólo logró detener la
inflación que venía aumentando desde hacía una década, sino que consiguió obtener un
superávit fiscal. Sin embargo, la restrictiva política de gasto fiscal provocó en enero de 1950 el
paro de los empleados de varios servicios públicos (electricidad, teléfonos y ferrocarriles), lo
que provocó la caída de todos los ministros. El nuevo gabinete de “Sensibilidad Social” no
contó con mayoría en el Congreso, lo que debilitó considerablemente al presidente en sus
últimos años de gobierno y dio término a la llamada "era radical", iniciada en 1936 por el
presidente Pedro Aguirre Cerda.
Tras un largo ocaso político, Gabriel González Videla falleció en Santiago, en 1980.
Jorge Alessandri Rodríguez (1896-1986)
“El Paleta”
Miembro de una familia de destacada figuración pública, Jorge Alessandri Rodríguezfue un
importante político, empresario y dirigente gremial, que se desempeñó como Presidente de
la República entre 1958 y 1964.
Hijo de Arturo Alessandri Palma y Rosa Ester Rodríguez Velasco, estudió en elInstituto
Nacional y en la Universidad de Chile, donde se recibió de ingeniero civil en 1919 y luego
ejerció docente.
Desde muy joven tuvo una temprana figuración pública, siempre presentándose como
candidato independiente. Entre 1926 y 1932 fue electo diputado por Santiago, para luego ser
presidente de la Caja de Crédito Hipotecario entre 1932 y 1938. Tras el triunfo de Pedro
Aguirre Cerda se dedicó a la actividad empresarial como presidente de la Compañía
Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC).
Durante el gobierno de Gabriel González Videla, entre 1947 y 1950, fue designado como
ministro de Hacienda, pero después de una aguda crisis política y social debió salir del
gabinete y regresó a sus funciones empresariales y gremiales como presidente de la
Confederación de la Producción y el Comercio.
La figura de Alessandri se alzó con fuerza tras el debilitamiento de los partidos de derecha y
el éxito inicial del ibañismo en 1952. Así Alessandri, aunque siempre ligado a su tendencia
independiente, se transformó en una figura importante dentro de la oposición. En 1957 fue
elegido senador por Santiago y en 1958 salió electo Presidente de la República, con el apoyo
de los partidos Liberal y Conservador, terminando, tras veinte años, con el predominio
político del centro y la izquierda.
Durante su gobierno aplicó un activo programa económico y social y enfrentó los efectos
del terremoto de 1960. A pesar de esta dificultad, apoyó la realización delMundial de fútbol
de 1962 que dio un fuerte impulso a la naciente televisión, medio de comunicación que
propició fervientemente. En el plano internacional se alineó con Estados Unidos, tras el
triunfo de la Revolución Cubana en 1959 y aplicó algunas de las reformas impulsadas por la
Alianza por el Progreso como una limitada Reforma Agraria a través de la ley N°
15.020 promulgada en 1962.
Luego de una corta etapa de bonanza económica caracterizada por su política de control de
la inflación que incluyó la sustitución del peso por el escudo y la fijación del tipo de cambio,
se inició un período de crisis financiera que obligó a devaluar la moneda en 1961, lo que
provocó una gran efervescencia social en contra de las medidas impuestas por su gobierno.
Al concluir su mandato volvió a sus funciones empresariales. Sin embargo, en 1970, la
derecha agrupada en el Partido Nacional desde 1966, lo alzó nuevamente comocandidato
presidencial, elección en la que salió segundo, detrás de Salvador Allende.
Después del golpe militar de 1973, colaboró con la Junta Militar de Gobierno como miembro
del Consejo de Estado, cuya función fue decisiva en la elaboración de la Constitución Política
de 1980. A partir de entonces, regresó a la vida privada y a la presidencia de la Compañía
Manufacturera de Papeles y Cartones hasta su muerte a causa de un derrame cerebral en
1986.
Eduardo Frei Montalva (1911-1982)
Este movimiento y este hombre que esta aquí para hablarles,
representa la realización de grandes tareas
en el porvenir de la Patria.
Tareas que significan una revolución en libertad.
Una transformación profunda de Chile
Discurso de la Patria Joven, 1964
Eduardo Frei Montalva, Presidente de la República de Chile entre 1964 y 1970, es uno de los
políticos más importantes del siglo XX, tanto por su capacidad intelectual y liderazgo
político, como por liderar en su época a la clase media chilena, que soñaba con
una“Revolución en Libertad”.
Nació en Santiago, en enero de 1911, en el seno de una familia conformada por un padre
emigrante suizo-alemán y una madre chilena. Vivió parte de su infancia en Lontué, donde
estudió en una escuela pública y luego internado en el Seminario Conciliar de Santiago.
Posteriormente ingresó al Instituto de Humanidades Luis Campino, de donde egresó para
estudiar leyes en la Universidad Católica de Chile, en 1929.
En la universidad, perteneció a una generación de jóvenes católicos conservadores
vinculados con el pensamiento social cristiano, participando en la Revista de Estudiantes
Católicos y en la Asociación Nacional de Estudiantes Católicos. En 1932 terminó sus estudios
obteniendo el “Gran Premio de la Universidad Católica de Chile” y se tituló de abogado al
año siguiente. El mismo año partió invitado a Roma al Congreso Iberoamericano de la
Juventud Católica, ocasión en la que aprovechó de recorrer Europa.
De vuelta en el país comenzó a escribir en el Diario Ilustrado y, posteriormente, se hizo cargo
de la dirección del diario El Tarapacá de Iquique. Al mismo tiempo, participó del nacimiento
de la Falange Nacional y su posterior fundación como partido independiente. Al comenzar la
década del cuarenta, asumió la presidencia de la Falange y publicó su libroPolítica y
Espíritu dando muestra de su capacidad intelectual. Asimismo, inició una meteórica carrera
política que lo llevó a ser designado ministro de Obras Públicas en 1945 y electo senador por
Atacama y Coquimbo en 1949.
En la década del cincuenta, desde su asiento en el Senado, se consolidó como una figura
política de nivel nacional. En las elecciones parlamentarias de 1956 obtuvo la primera
mayoría a senador por Santiago, comenzando a sonar su nombre como “presidenciable”. Al
año siguiente, la unificación de la Falange con grupos sociales cristianos dio origen alPartido
Demócrata Cristiano, a través de cual postuló en la elección presidencial de 1958, llegando
tercero con el 20,5% de los votos. Su figura adquirió renombre internacional y fue invitado a
Estados Unidos y Europa, mientras que en el país junto a su partido sedujeron a la clase
media. En las elecciones presidenciales de 1964 obtuvo el triunfo con el 56% de los votos,
gracias al apoyo de la derecha, quien lo ayudó con el fin de impedir el posible triunfo
de Salvador Allende.
Desde la Presidencia de la República intentó llevar a cabo su “Revolución en Libertad”, un
conjunto de reformas estructurales donde destacaron la Reforma Agraria, laChilenización
del Cobre y La Promoción Popular. Sin embargo, las dificultades para que estas reformas
tuvieran impacto inmediato en la gente, la tenaz oposición de los partidos de Izquierda y
Derecha y la inflación al final de su mandato hicieron caer su popularidad y terminó
entregando la banda presidencial al candidato de la Unidad Popular.
Comienza así la última etapa de su vida marcada por su oposición al gobierno de Salvador
Allende y la tragedia del 11 de septiembre de 1973. Su apoyo inicial al Golpe Militar
rápidamente se convirtió en desilusión ante la dictadura de Augusto Pinochet,
convirtiéndose en uno de sus más tenaces opositores, hasta su muerte el 22 de enero de
1982. Hasta la actualidad, 2009, las circunstancias de su muerte continúan siendo
investigadas por la justicia.
Descargar