Preguntas Tema 4

Anuncio
TEMA 4: VARIABLES DE LA ACTIVIDAD MENTAL
1. Qué se entiende por variables de la actividad mental.
Conjunto de procesos o capacidades (nivel de conciencia, velocidad de
procesamiento, atención) relacionados íntimamente con la eficacia del
procesamiento mental (memoria, lenguaje, funciones perceptivas). Se
requieren para el desarrollo de las funciones cognitivas.
2. Explica la diferencia conceptual entre los términos “conciencia” y
“nivel de conciencia”.
Conciencia: conocimiento que tenemos de nosotros mismos y del medio
que nos rodea, mediatizado por un funcionamiento emocional y
cognitivo de nivel superior.
Nivel de conciencia: Aurousal. Nivel de activación básico necesario para
el funcionamiento cerebral a través del cual se posibilita que el
organismo sea receptivo y que pueda procesar la estimulación que
recibe.
3. Enumera los 5 estados en los que se divide, generalmente, el nivel de
conciencia.
Alerta. Letargo o somnolencia. Obnubilación. Estupor o semicoma.
Coma.
4. Explica en qué consiste el estado de alerta.
El paciente está despierto y completamente consciente de la estimulación
interna y externa. Interactúa de forma significativa con el evaluador, aun
en el caso de presentar parálisis total, los movimientos oculares pueden
ser suficientes para establecer una interacción.
5. Explica en qué consiste el estado de letargo o somnolencia.
Estado de bajo nivel de conciencia en el que el paciente no está
totalmente alerta y suele adormecerse cuando no está suficientemente
estimulado. Los movimientos espontáneos son menos frecuentes y
cuando se activan tras la estimulación son incapaces de mantener la
atención. Aunque los ojos están abiertos, se muestran apagados y tristes.
Suelen perder el hilo fácilmente durante las conversaciones y cambian
continuamente de tema. En este estado es complicado evaluar memoria,
cálculo o pensamiento abstracto. Las puntuaciones de la evaluación
neuropsicológica deben interpretarse con suma cautela.
6. Explica en qué consiste el estado de obnubilación.
Estado transitorio entre el letargo y el estupor. El paciente es difícil de
estimular y cuando se consigue muestra un estado confusional
(Incapacidad para pensar con claridad y a la velocidad usual, confusión,
dificultad para centrar la atención y para tomar decisiones). Requiere
estimulación constante para conseguir una cooperación mínima. Los
datos de la evaluación neuropsicológica son cuestionables.
7. Explica en qué consiste el estado de estupor o semicoma.
El paciente responde únicamente a una estimulación muy intensa y
persistente. No se despiertan espontáneamente y ante una estimulación
intensa sólo emiten gruñidos o farfullen brevemente. En estos pacientes
1
la disfunción cerebral es importante y no es posible una evaluación
neuropsicológica.
8. Explica en qué consiste el estado de coma.
El paciente es incapaz de responder a cualquier tipo de estimulación,
tanto interna como externa. Los ojos permanecen cerrados. Se puede
distinguir entre coma leve (se observan movimientos motores reflejos) y
como profundo (no se observa ninguna respuesta motora).
9. Explica cómo actúa el SARA en la activación del organismo para
proporcionarle un adecuado “nivel de conciencia” o “arousal”.
Se origina en la Formación Reticular y se extiende al córtex a través de
proyecciones difusas del Sistema Talámico. Las células localizadas en la
FR y el locus coeruleus reciben información entrante de la mayoría de los
sistemas de fibras ascendentes y descendentes. De este modo la FR alerta
a corteza y estructuras subcorticales de la estimulación externa y
mediante este mecanismo el SARA mantiene una estimulación constante
y fluctuante de los centros superiores. Ante un daño en el SARA el sujeto
no puede pensar, aprender o relacionar de forma efectiva la información.
10. Explica la diferencia entre el sueño y el coma.
Una persona que está durmiendo puede despertarse con un estado
normal de conciencia casi instantánamente. Una persona en coma no
puede despertarse.
11. Explica cómo afectan las lesiones en FR al “arousal”.
Dado que el SARA es el responsable del nivel de conciencia (arousal),
lesiones específicas en la FR afectan los niveles de arousal (dificultades
para pensar, aprender o relacionar de forma efectiva la información).
12. Qué se entiende por anosognosia.
Afectación consecuencia de un cerebral en la que el paciente niega sus
discapacidades o no tiene conciencia de sus déficits. No se asocia a una
pérdida global de la conciencia sino a alguna parte de ella.
13. En qué condiciones puede presentarse la anosognosia.
Las alteraciones donde se observa pueden ser físicas de tipo sensorial o
motor y cognitivas. Se puede presentar en pacientes con daño cerebral
por
infarto,
hemorragia,
tumor,
TCE,
en
enfermedades
neurodegenerativas como Alzheimer, síndrome de Korsakoff, trastornos
psiquiátricos como esquizofrenia, bipolar y otros como alcoholismo.
14. Qué relación existe entre anosognosia y daño cerebral derecho.
La lesión del hemisferio derecho sería la responsable del desarrollo de la
anosognosia, siendo sus efectos más dramáticos que cuando se lesiona el
hemisferio izquierdo.
15. Cuál suele ser la evolución habitual de la anosognosia en el curso de
una lesión cerebral.
Se observa generalmente al inicio de la enfermedad o alteración cerebral,
soliendo remitir al cabo de semanas o meses, aunque en algunos casos
puede instaurarse permanentemente.
16. Explica las características asociadas a un síndrome anosognósico
completo e indica a qué tipo de lesión cerebral suele encontrarse
asociado.
2
En la anosognosia completa no hay conciencia ni experiencia de las
consecuencias de desorden neurológico o disfunción neuropsicológica.
Suele presentarse tras un daño cerebral bilateral. Si la lesión es unilateral
y se presenta anosognosia completa puede sospecharse que la lesión da
lugar a una afectación bilateral por desconexión interhemisférica.
17. Cuál es la diferencia entre anosognosia y anosodiaforia.
En la anosognosia el paciente niega sus discapacidades o no tiene
conciencia de ellas, mientras que en la anosodiaforia es consciente de los
déficits se comporta como si no tuvieran importancia.
18. Indica cuáles suelen ser las bases neurológicas de la anosognosia.
Ocurre con mayor frecuencia en lesiones graves y de gran tamaño
(aunque las lesiones extensas ocultan el efecto de las focales). Sus efectos
son más dramáticos cuando la lesión es en el hemisferio derecho que en
el izquierdo. Las regiones específicas relacionadas son el parietal inferior
o temporal superior derecho. En la afasia de Wernicke relacionada con la
parte posterior del hemisferio derecho también se puede presentar
anosognosia, posiblemente por desconexión con las regiones posteriores
del hemisferio derecho. También puede darse en pacientes con daño
cerebral frontal relacionada con cambios de personalidad y conductuales.
19. A qué hace referencia el término “velocidad de procesamiento”.
A la rapidez con la que se realizan las actividades mentales y las
respuestas motoras.
20. Explica cómo puede identificarse un enlentecimiento en la velocidad
de procesamiento a nivel motor y cognitivo.
A nivel motor es inmediatamente observable y está asociado con
debilidad, mala coordinación o daño en los músculos o partes del cuerpo
implicados en el movimiento. A nivel cognitivo se observa en la demora
en los tiempos de reacción y en un tiempo total de ejecución de la tarea
superior a la media en ausencia de discapacidad motora o sensorial
específica que lo justifique.
21. Cuáles son los factores más importantes que determinan la velocidad
de procesamiento.
La edad y el daño cerebral.
22. Explica la relación entre edad y velocidad de procesamiento.
En las personas mayores, el enlentecimiento de la velocidad de
procesamiento contribuye significativamente a lapsus de memoria. A
partir de los 30 años se produce un enlentecimiento gradual en todos los
aspectos de la conducta. A los 60 años se alcanza una disminución de la
velocidad del 20% en tareas de tiempo de reacción simple. Algunas
tareas con carga espacial tienen un rendimiento ligeramente superior en
el caso de los hombres.
23. Explica cuál es la base neurológica de la velocidad de procesamiento y
en qué tipo de alteraciones cerebrales suele producirse un
enlentecimiento en la misma.
La base neurológica responsable es la sustancia blanca. El daño axonal
difuso producido por diferentes condiciones patológicas (TCE, ACV,
3
esclerosis, Alzheimer, Parkinson…), conlleva un enlentecimiento en la
velocidad de procesamiento.
24. Cuáles son las manifestaciones clínicas de una alteración en la
velocidad de procesamiento tras una lesión difusa y focal.
En el caso de daño cerebral difuso el enlentecimiento se observa en todos
los aspectos de la conducta. En el caso de una lesión focal pueden
enlentecerse procesos específicos como debido a un daño en el
hemisferio izquierdo en pacientes diestros puede verse afectada la
manipulación de la información verbal. Aunque también se puede
producir un enlentecimiento general por un daño focal a consecuencia de
un tumor o ACV.
25. Qué se entiende por atención.
Habilidad del sujeto para atender a estímulos específicos sin ser distraído
por estímulos internos o ambientales. Capacidad que presenta una
persona para concentrarse en una cierta estimulación aferente,
programas motores, memorias o representaciones internas. Posibilita
articular diferentes procesos psicológicos y ejerce una función de control
sobre ellos. Su eficacia depende de las características físicas de los
estímulos, nivel de activación fisiológica, intereses y expectativas,
estados transitorios (fatiga, estrés, drogas, sueño) y de la velocidad de
procesamiento.
26. A qué hace referencia el aspecto reflejo de la atención.
Conjunto de procesos automáticos que dirigen el comportamiento del
sujeto sin que éste tenga ninguna intención, voluntad o conocimiento
consciente. Es una propiedad innata de la forma en que se procesa la
información sensorial, aunque también puede producirse mediante un
amplio entrenamiento. Sería un proceso botton-up (de abajo hacia arriba)
basándose casi exclusivamente en la información del estímulo que se está
presentando. Los dos mecanismos básicos relacionados con la atención
inconsciente son la respuesta de orientación (RO) y la habituación.
27. Pon un ejemplo en el que intervenga un control reflejo de la atención.
Esquivas un objeto que cae antes de que te de un golpe.
28. Cuáles serían las consecuencias para una persona si no tuviese la
Respuesta de Orientación.
No podría reaccionar ante estímulos inesperados o novedosos. Por
ejemplo ante un fuerte ruido inesperado su nivel de arousal no se
activaría y por consiguiente, no podría responder de forma adecuada.
29. Qué implicaciones en las actividades de la vida diaria podría tener una
alteración en el aspecto reflejo de la atención.
Las actividades que implicaran dar respuestas de forma inconsciente o
automatizada no podrían resolverse; por ejemplo conducir.
30. A qué hace referencia el aspecto voluntario de la atención.
Se refiere a las operaciones atencionales que no son automáticas, que
requieren una atención concentrada y realizar un esfuerzo. El sujeto debe
ejercer un control intencional y será máximo en tareas no estructuradas,
que no pueden realizarse mediante respuestas rutinarias. El control de la
atención voluntaria implica actividad de la memoria de trabajo, y la
4
cantidad de control requerido decrece con la cantidad de aprendizaje
implicado en la tarea. Muchas tareas que inicialmente exigen un
importante control llegan a sobreaprenderse, de tal manera que no puede
considerarse que la atención que se le está prestando sea voluntaria, sino
más bien automática (implicación de los ganglios basales). Se trata de un
proceso top-down (de arriba hacia-abajo), basado en el uso de
información que ya está en la memoria e incluye cualquier expectativa
que pueda existir en relación con la tarea.
31. Para qué sirve la atención voluntaria.
- Para dirigir la forma en la que se orienta la atención.
- Guiar los procesos de exploración y búsqueda estimular.
- Suprimir los distractores.
- Inhibir las respuestas inapropiadas.
- Mantener la atención a pesar del cansancio o aburrimiento.
32. Pon un ejemplo en el que intervenga un control voluntario de la
atención.
Leer un libro, ver una película.
33. Qué se entiende por atención focalizada.
Capacidad de resaltar uno o dos estímulos, ideas o esquemas de acción
importantes de entre otros estímulos distractores que se encuentran
presentes y deben ser suprimidos. Implica la orientación hacia los
estímulos y la discriminación de estímulos nuevos de los familiares. El
control de selección depende de las características físicas del estímulo y
no de su contenido.
34. Pon un ejemplo de tarea en la que se pueda observar el rendimiento en
atención focalizada.
Cualquier tarea de búsqueda visual en la que todos los estímulos son
irrelevantes excepto uno.
35. Qué se entiende por atención sostenida.
Capacidad de mantener una actividad de forma consistente y repetitiva a
lo largo del tiempo.
36. Pon un ejemplo de tarea en la que se pueda observar el rendimiento en
atención sostenida.
Contar durante un tiempo los conductores de moto que van sin casco.
37. Qué se entiende por atención Dividida.
Capacidad para responder a más de una tarea a la vez o a diferentes
elementos u operaciones dentro de una tarea, como ocurre en las tareas
mentales complejas. Implica un cierto automatismo. Es muy sensible a
cualquier condición que reduzca las capacidades atencionales de
selectividad.
38. Pon un ejemplo de tarea en la que se pueda observar el rendimiento en
atención Dividida.
Hablar por teléfono mientras que se ojea el periódico.
39. Qué se entiende por atención alternante.
Capacidad que permite cambiar el foco atencional entre tareas que
requieren respuestas cognitivas diferentes. Te piden que vayas sumando
5
de siete en siete, luego que digas palabras de cinco sílabas, luego que
vayas sumando de ocho en ocho…
40. Indica la relación entre el tiempo y la exactitud en la ejecución de una
tarea de atención.
El proceso de control atencional tiene que producirse a una determinada
velocidad para ser eficaz. Cuando la velocidad de procesamiento se
incrementa o decrece por una lesión cerebral, la cantidad y naturaleza de
control requerido se verá afectado. Los pesos relativos de velocidad de
procesamiento y de control atencional variarán de una tarea a otra
dependiendo de las características o demandas de la misma.
41. Explica la relación entre atención sostenida y efecto del tiempo de
ejecución.
A mayor tiempo de ejecución mayor dificultad para mantener la atención
sostenida.
42. Indica y explica, razonadamente, la participación que tiene el
mesencéfalo en la atención.
En él se encuentra la FR que ejerce una influencia excitadora del cerebro
a través del SARA. La actividad de la FR está determinada tanto por el
ciclo vigilia sueño como por el input sensorial. Recibe información de las
vías sensoriales y proyecta a tálamo y a hipotálamo para vincular el
fenómeno de alerta y el visceroautonómico. A través del sistema de
proyección difusa se proyecta la información hacia el córtex.
43. Explica cómo afecta la estimulación sensorial a la corteza.
La corteza sensorial analiza la información que le llega de los sistemas
sensoriales. Ante acontecimientos novedosos la corteza sensorial activa el
hipocampo y la FR.
44. Explica en qué consiste la respuesta de orientación y qué estructuras
están implicadas.
La respuesta de orientación (RO) se manifiesta por un incremento
repentino en el nivel de arousal con la finalidad de preparar los sistemas
sensoriales para el análisis perceptivo del estímulo. El hipocampo analiza
el estímulo en función de si es o no novedoso y activa o inhibe la FR, la
cual proyecta al córtex dorsolateral (si el estímulo es novedoso) o al
orbital (si no lo es), y la corteza proyecta a la amígdala (valencia
emocional del estímulo) y al hipotálamo (respuesta vegetativa).
45. Cuál es la participación del hipocampo en la atención.
Compara los estímulos para evaluar si el estímulo es o no novedoso y
producir una excitación/inhibición de la FR.
46. Cuáles son las principales funciones de corteza en relación a la
atención.
Corteza sensorial (auditiva, visual, somestésica): analizador.
Corteza frontal: activador.
- Cingulado anterior: motivación, impulso.
- Dorsolateral: planificación.
- Orbital: inhibición.
Corteza de asociación parietal: localizador.
6
47. Explica en qué consiste el efecto del córtex, a través del SARD, para
regular el nivel de activación.
La función de activación del córtex depende ampliamente del número de
conexiones que forman el sistema reticular descendente (SARD). Sus
fibras descendentes se dirigen desde el córtex orbital y medial hasta los
núcleos talámicos y del tronco cerebral. Estas fibras forman un sistema
que permite a los niveles más superiores del córtex actuar sobre los
sistemas inferiores y modular su trabajo para dar lugar a las formas más
complejas de posible actividad consciente.
48. Explica las redes posterior, anterior y de vigilancia de Posner.
Red posterior (atención involuntaria): Se encarga de establecer una
orientación automática o involuntaria hacia el lugar donde se encuentra
el nuevo estímulo. A través de esta orientación, el sujeto puede liberarse
de un foco atencional y centrarse en otro. Esta red está formada por el
lóbulo parietal posterior (implicado en la liberación o desenganche del
estímulo al que se le está prestando atención para centrarse en uno
nuevo), el colículo superior (implicado en el movimiento de los ojos para
cambiar la atención) y el pulvinar (implicado en la atención al nuevo
estímulo y en la evitación de distracciones debidas a otros estímulos).
Red anterior (atención voluntaria): Actúa para detectar los eventos
sensoriales o semánticos (significativos) y se relaciona con el control
voluntario de la atención consciente y focalizada. Áreas frontales de la
línea media, incluyendo el cingulado anterior y el área motora
suplementaria, se activan durante el procesamiento semántico.
Red de vigilancia: Está relacionada con la capacidad para preparar y
mantener la alerta y para el procesamiento de señales de alta prioridad.
Posner y Petersen sugieren un sistema de norepinefrina (NE) en la alerta.
Este sistema surge en el locus coeruleus (núcleo del tronco a nivel del IV
ventrículo). La vía discurre a través de las áreas frontales y se divide y se
dirige hacia atrás en dirección a las áreas posteriores. Esta activación
funciona a través del sistema posterior para incrementar la velocidad a la
cual la información visual de alta prioridad puede ser seleccionada para
el nuevo procesamiento. Se supone que el sistema está más lateralizado
en el hemisferio derecho.
49. Explica en qué consiste y a qué es debido el estado confusional.
Alteración en la conciencia que impide al sujeto reconocer y relacionarse
de manera adecuada con su entorno. Algunos de los síntomas son
pensamiento incoherente, distractibilidad, alteraciones perceptivas
(ilusiones o alucinaciones), mala coordinación y agitación. Las funciones
sensoriales y motoras primarias se hallan generalmente intactas. Algunas
de las causas más comunes son intoxicación metabólica, lesiones
cerebrales
focales
o
multifocales,
epilepsia,
traumatismo
craneoencefálico…
50. Explica en qué consiste el síndrome de neglect e indica y explica sus
componentes.
Fallo para responder o informar de un estímulo presentado
contralateralmente a la lesión. La negligencia contralateral es más
7
frecuente y severa por lesión del hemisferio derecho que del izquierdo.
Tiene cuatro componentes principales:
- Hemiacinesia: incapacidad o dificultad para iniciar una acción en
el espacio contralateral no atribuible a déficit motor o paresia.
Suele ser más grave en el lado contralateral pero también se puede
observar lentitud de respuestas en las extremidades ipsilaterales.
- Hemiatención: incapacidad para responder o informar de
estímulos presentados contralateralmente a la lesión.
- Extinción: La mayoría de los pacientes con neglect mejoran y
puede llegar a detectar estímulos contralaterales, pero si la
estimulación es bilateral simultáneamente, aparecen los déficits en
la detección de los estímulos contralaterales a la lesión.
- Neglect hemiespacial: Omisión de la mitad contralateral a la lesión
en dibujos u objetos. Es frecuente que estos pacientes tengan
dificultades para vestirse o asearse la parte contralateral a la
lesión.
51. Explica qué tipo de alteración en la atención se observa en pacientes
con depresión.
La alteración atencional en la depresión estaría relacionada con una
extremada focalización de la atención sobre los contenidos depresivos
ignorando el resto de estímulos. No queda claro si esta alteración
constituye un indicador de rasgo de la enfermedad o de estado. Algunos
autores consideran que los pacientes con peor respuesta al tratamiento
presentarán mayores alteraciones en la atención.
52. Explica qué tipo de alteración en la atención se observa en pacientes
con esquizofrenia.
Las alteraciones atencionales en la esquizofrenia han sido relacionadas
con síntomas tanto positivos como negativos de la esquizofrenia.
- Positivos: Atención sostenida debido a la ausencia de inhibición
normal ante estímulos irrelevantes, lo que llevaría a patrones
aberrantes de activación dentro de la red semántica que se
manifestarían en una desorganización del pensamiento.
- Negativos: Alteración en la capacidad de activación y ubicación
del foco atencional que ocurriría en fases tempranas del
procesamiento atencional.
53. En qué consiste la apatía y en qué se diferencia de la inatención
motivacional.
La apatía se caracteriza por un estado de falta de motivación, emoción o
interés no atribuible a una disminución del estado de consciencia,
alteración cognitiva o de estrés emocional. Aparece en situaciones de
intensa fatiga, somnolencia, estados de desnutrición, en pacientes bajo
tratamiento psicofarmacológico intenso o en procesos degenerativos
córtico-subcorticales. El paciente manifiesta cansancio y dificultad para
atender las preguntas del entrevistador. La inatención motivacional se
presenta en pacientes con trastornos de personalidad y la sensación el
observador es de desinterés. El sujeto puede cometer errores en pruebas,
8
pero cuando se decide a responder raramente persisten las
equivocaciones iniciales.
54. Qué se entiende por fatigabilidad.
Los pacientes con síndrome de fatiga crónico pueden mostrar descenso
de su capacidad atencional por falta de motivación. Tienen síntomas
subjetivos y objetivos de fatiga, presentan antecedentes de alteraciones
físicas previas, parecen mostrar alteraciones del humor de tipo depresivo
y refieren problemas en sus esfuerzos para evocar o retener información.
55. Define los siguientes conceptos:
▪ Nivel de conciencia: Aurousal. Nivel de activación básico
necesario para el funcionamiento cerebral a través del cual se
posibilita que el organismo sea receptivo y que pueda procesar la
estimulación que recibe.
▪ Conciencia: conocimiento que tenemos de nosotros mismos y del
medio que nos rodea, mediatizado por un funcionamiento
emocional y cognitivo de nivel superior.
▪ Alerta: El paciente está despierto y completamente consciente de
la estimulación interna y externa. Interactúa de forma significativa
con el evaluador, aun en el caso de presentar parálisis total, los
movimientos oculares pueden ser suficientes para establecer una
interacción.
▪ Letargo: Estado de bajo nivel de conciencia en el que el paciente
no está totalmente alerta y suele adormecerse cuando no está
suficientemente estimulado. Los movimientos espontáneos son
menos frecuentes y cuando se activan tras la estimulación son
incapaces de mantener la atención. Aunque los ojos están abiertos,
se muestran apagados y tristes. Suelen perder el hilo fácilmente
durante las conversaciones y cambian continuamente de tema. En
este estado es complicado evaluar memoria, cálculo o
pensamiento abstracto.
▪ Obnubilación: Estado transitorio entre el letargo y el estupor. El
paciente es difícil de estimular y cuando se consigue muestra un
estado confusional (Incapacidad para pensar con claridad y a la
velocidad usual, confusión, dificultad para centrar la atención y
para tomar decisiones). Requiere estimulación constante para
conseguir una cooperación mínima.
▪ Estupor: El paciente responde únicamente a una estimulación
muy intensa y persistente. No se despiertan espontáneamente y
ante una estimulación intensa sólo emiten gruñidos o farfullen
brevemente. En estos pacientes la disfunción cerebral es
importante y no es posible una evaluación neuropsicológica.
▪ Coma: El paciente es incapaz de responder a cualquier tipo de
estimulación, tanto interna como externa. Los ojos permanecen
cerrados. Se puede distinguir entre coma leve (se observan
movimientos motores reflejos) y como profundo (no se observa
ninguna respuesta motora).
9
▪ Anosognosia: Afectación consecuencia de un cerebral en la que el
paciente niega sus discapacidades o no tiene conciencia de sus
déficits. No se asocia a una pérdida global de la conciencia sino a
alguna parte de ella.
▪ Anosodiaforia: El paciente es consciente de sus déficits pero actúa
como si no tuvieran importancia.
▪ Velocidad de procesamiento: Rapidez con la que se realizan las
actividades mentales y las respuestas motoras.
▪ Síndrome de neglect: Fallo para responder o informar de un
estímulo presentado contralateralmente a la lesión.
▪ Span atencional: Test para evaluar la atención.
▪ Estado confusional: Alteración en la conciencia que impide al
sujeto reconocer y relacionarse de manera adecuada con su
entorno. Algunos de los síntomas son pensamiento incoherente,
distractibilidad,
alteraciones
perceptivas
(ilusiones
o
alucinaciones), mala coordinación y agitación. Las funciones
sensoriales y motoras primarias se hallan generalmente intactas.
Algunas de las causas más comunes son intoxicación metabólica,
lesiones cerebrales focales o multifocales, epilepsia, traumatismo
craneoencefálico…
10
Descargar