Educación secundaria Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa para personas adultas Ámbito social Educación a distancia semipresencial Módulo 4 Unidad didáctica 16 Los derechos y deberes de los ciudadanos y de las ciudadanas Página 1 de 48 Índice 1. Introducción...............................................................................................................3 1.1 1.2 2. Descripción de la unidad didáctica................................................................................ 3 Objetivos....................................................................................................................... 3 Secuencia de contenidos y actividades ..................................................................4 2.1 Los derechos humanos................................................................................................. 4 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4 2.1.5 2.1.6 2.1.7 2.1.8 2.1.9 2.1.10 2.2 La lucha de las mujeres por la igualdad...................................................................... 21 2.2.1 2.2.2 2.2.3 2.2.4 2.2.5 2.2.6 2.3 La dignidad humana y los derechos humanos...................................................................................................4 Una sufrida existencia ........................................................................................................................................5 ¿Por qué unos pocos usurparon los derechos de la mayoría?..........................................................................7 Antecedentes de la Declaración Universal de los Derechos Humanos .............................................................8 Declaración Universal de los Derechos Humanos ...........................................................................................11 Generaciones de derechos ..............................................................................................................................15 Violaciones de los derechos humanos.............................................................................................................16 Documentos y legislaciones internacionales....................................................................................................17 Supervisión del cumplimento de los derechos humanos .................................................................................18 El estado actual de los derechos humanos......................................................................................................19 La evolución histórica del papel de la mujer ....................................................................................................21 Un largo camino hacia la emancipación...........................................................................................................22 El feminismo.....................................................................................................................................................25 El reconocimiento del sufragio femenino en España .......................................................................................26 La corresponsabilidad ......................................................................................................................................27 Violencia contra las mujeres ............................................................................................................................28 La participación ciudadana ......................................................................................... 31 2.3.1 2.3.2 2.3.3 Cooperación .....................................................................................................................................................31 Asociacionismo ................................................................................................................................................32 Voluntariado .....................................................................................................................................................33 3. Ejercicios de autoevaluación .................................................................................37 4. Solucionarios...........................................................................................................39 4.1 4.2 Soluciones de las actividades propuestas................................................................... 39 Soluciones de los ejercicios de autoevaluación .......................................................... 44 5. Glosario....................................................................................................................46 6. Recursos ..................................................................................................................47 Página 2 de 48 1. Introducción 1.1 Descripción de la unidad didáctica Esta unidad, con la que acaba el módulo 4, trata aspectos relacionados con nuestra vida de ciudadanos y ciudadanas. Los derechos humanos inician la unidad. Se trata de partir de las duras condiciones de vida de la mayor parte de la humanidad en el pasado que llevaron a la necesidad de la formulación de esos derechos. La segunda parte está dedicada a analizar la situación de marginalidad de la mujer y el camino que se está recorriendo para lograr su emancipación y la igualdad de derechos con los hombres. Concluye con el análisis de las formas de participación y colaboración ciudadana. 1.2 Objetivos Conocer los orígenes de la desigualdad en el disfute de los derechos por parte de los distintos grupos sociales. Analizar las situaciones de violación de los derechos humanos a lo largo de la historia: pobreza, violencia, discriminación, desigualdad, explotación... Comprender que la actual Declaración de los Derechos Humanos de 1948 fue fruto de una larga lucha. Valorar los derechos humanos como una conquista irrenunciable de la humanidad. Conocer los orígenes de la situación de marginación de las mujeres. Comprender la condición de sometimiento de las mujeres hasta la Revolución Industrial. Reconocer y valorar los avances sociales y políticos de la mujer desde finales del siglo XIX. Tomar conciencia de los problemas que afectan en la actualidad a las mujeres, en especial a las del Tercer Mundo. Conocer las modalidades de participación ciudadana: asociacionismo, cooperación y voluntariado. Obtener información de documentos audiovisuales. Extraer de los textos las ideas básicas. Buscar en Internet información relacionada con la unidad. Página 3 de 48 2. Secuencia de contenidos y actividades 2.1 Los derechos humanos 2.1.1 La dignidad humana y los derechos humanos ¿Qué se entiende por derechos humanos? El ser humano tiene una dignidad que le es propia, y que se le debe reconocer universalmente. A su vez, esta dignidad genera una serie de derechos fundamentales que son propios de todas las personas: son los derechos humanos, que todos poseemos por el hecho de serlo. Si se olvidan estos derechos, el ser humano se degrada. Miguel Ángel: La creación del hombre. 1508-1512. Capilla Sixtina. Roma Página 4 de 48 2.1.2 Una sufrida existencia Aunque hoy nos sea muy difícil de imaginar, hasta hace muy poco tiempo, la vida de casi la totalidad de la población estaba sometida a una serie de abusos y de violencias por parte de quien ejercía el poder, que para nosotros sería insoportable. Todo parte de un momento de la Prehistoria conocido como Neolítico, hace más o menos diez mil años, cuando una minoría de personas (no más del 5 por ciento de la sociedad) se hace con el poder y abusa de él, monopoliza la posesión de la riqueza y somete con extrema dureza y rigor al resto de la sociedad. La libertad -dijo don Quijote a Sancho- es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos: con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por el honor se puede y se debe aventurar la vida. Cervantes, Miguel de (1547-1616). Don Quijote de la Mancha Basta con recordar que, por ejemplo, en la avanzada civilización griega, considerada como la cuna de la democracia, dos de cada diez personas estaban sometidas a la esclavitud; la proporción era semejante en la civilización romana. Pensemos en los siervos de la Edad Media, o, ya en el siglo XIX, en los altos niveles de miseria en los que vivía el proletariado industrial. Hasta aquí alguna muestra de las condiciones materiales de vida. ¿Qué se puede decir de lo que hoy conocemos como derechos humanos? La respuesta es que hasta hace poco más de dos siglos prácticamente no existieron, y que aún hoy falta mucho camino para alcanzar la meta de su total implantación. Valga como ejemplo, en el pasado y en la actualidad, lo siguiente: Hasta hace poco más de un siglo, expresar de palabra cualquier opinión en contra de cualquier autoridad, civil o religiosa, comportaba siempre tortura o incluso la muerte con mucho sufrimiento. Toda persona con autoridad podía violentar la puerta de cualquier domicilio. Si alguien nos tenía inquina y nos acusaba falsamente de algún delito, bastaba con la denuncia como prueba; es decir, éramos culpables mientras que no se demostrase lo contrario. A finales del siglo XIX, cuando se estaban implantando los sistemas democráticos en Europa Occidental, varios adolescentes del Reino Unido, hijos de proletarios hambrientos, fueron condenados a la horca por robar un conejo con el que alimentar a su familia. En la década de 1960, los ciudadanos negros de los EE UU tenían la obligación de dejar su asiento de autobús a un blanco. Si examinamos la realidad mundial a comienzos del siglo XXI, vemos que hay 1.200 millones de personas que viven con menos de un dólar al día, que todos los días mueren 100.000 personas de hambre o de sus consecuencias inmediatas y que cada cinco minutos muere de hambre un niño de menos de 10 años. A diario, los medios de comunicación nos informan de violaciones de los derechos humanos. Página 5 de 48 Mapa de la libertad, 2008 (verde: libre; amarillo: parcialmente libre; violeta: no libre) [www.freedomhouse.org] Si nos centramos en la mitad de la población, desde el Neolítico hasta hoy, vemos que la situación de la mujer fue y sigue siendo aún peor que la de los hombres. Y además... la eterna presencia de la guerra. Partimos de dos hechos evidentes y contradictorios: el ejercicio de los derechos humanos corresponde al hombre, individual o colectivamente considerado; pero su garantía, defensa y puesta en práctica pertenece a los Estados o a los grupos políticos o económicos que disponen de forma efectiva de los resortes del poder. Es una constante histórica que el poder se ejerce casi siempre en beneficio único y exclusivo de aquellos que lo monopolizan. Por tanto, los derechos humanos, teóricamente universales, son, en la práctica, manipulados arbitrariamente por los poderosos. Solo donde y cuando los ciudadanos participan efectivamente en el ejercicio del poder, el gozo de los derechos humanos puede cobrar auténtica realidad. Barreiro Barreiro, Clara: Derechos humanos. Ed. Salvat. Colección Aula Abierta. 1985 Actividades propuestas S1. ¿En qué se fundamenta la existencia de los Derechos Humanos? S2. ¿En qué momento comienza el abuso de una minoría de personas sobre el resto de la población? S3. Cite las ideas básicas del texto del Quijote. Diga si esas ideas se adelantan a su tiempo y por qué. S4. Cite ejemplos de abusos contra los derechos básicos de las personas a lo largo de la historia y en la actualidad. En Grecia, cuna de la civilización occidental, ¿eran realmente libres todas las personas? ¿Por qué? S5. Considerando toda la humanidad, ¿qué grupo sufrió aún más marginación? S6. Indique las ideas principales del texto de Clara Barreiro Barreiro. Página 6 de 48 2.1.3 ¿Por qué unos pocos usurparon los derechos de la mayoría? Cuando leemos sobre historia vemos que lo que se nos relata son luchas, conquistas, elevación de unas civilizaciones a costa de la destrucción de otras y personajes que alcanzan el poder con el único instrumento de la violencia. Pero de la mayoría, que a lo largo de la historia vivió en una situación de mucho sufrimiento, se nos da poca información. Tebas, la de las Siete Puertas, ¿quién la construyó? En los libros figuran los nombres de los reyes. ¿Arrastraron los reyes los grandes bloques de piedra? (...) La noche en que se acabó la Muralla china, ¿adónde fueron los albañiles? Roma la Grande está llena de arcos de triunfo. ¿Quién los levantó? (...) El joven Alejandro conquistó la India, ¿él solo? (...) Felipe II lloró al hundirse su flota, ¿no lloró nadie más? (...) Una victoria en cada página. ¿Quién cocinaba los banquetes de la victoria? Un gran hombre cada diez años. ¿Quién pagaba sus gastos? Una pregunta para cada historia. Brecht, Bertolt: Preguntas de un obrero delante de un libro Así, la historia se convierte en un relato de las sociedades humanas en las que los elementos fundamentales son las relaciones de dominio y la búsqueda del poder. El ansia de poder es una constante en la historia de la humanidad. Desde el punto de vista actual, consideramos que todas las personas son iguales y que a todas deben afectar por igual los derechos humanos. Pero como la variedad de personas es casi infinita en relación con la inteligencia, las capacidades, las habilidades, la fortaleza física, la biología, etc., aparecieron diferentes niveles de poder. Por otra parte, al haber grupos más débiles que no se pueden defender (niños, ancianos, enfermos, lisiados, etc.), las sociedades humanas terminaron organizándose en dos grupos: Los que ejercen el poder, que se apropiaron en exclusiva de los derechos humanos. Los desposeídos y dominados, excluidos del ejercicio de sus legítimos derechos. En resumen, la historia de la humanidad se resume en un drama en el que los derechos de los débiles fueron y son aplastados por los fuertes. Pero, poco a poco, se fueron asentando unas ideas: Los derechos humanos eran derechos de todos. Los Estados nunca los iban a conceder por su iniciativa. Los derechos humanos se poseen independientemente de la organización social y política. Por todo esto, no hace mucho tiempo surgieron personas que se levantaron contra esta injusticia, acercándose a los que sufren, escribiendo teorías o leyes para intentar remediar esta infamia. Actividades propuestas S7. Explique el proceso por el que unos pocos llegaron a dominar a la mayoría. Para cambiar la situación, ¿qué ideas básicas se fueron asentando en las sociedades? S8. ¿Qué realidad denuncia Bertolt Brecht en este poema? Página 7 de 48 2.1.4 Antecedentes de la Declaración Universal de los Derechos Humanos Los historiadores no se ponen de acuerdo sobre el momento histórico en que se plasmaron por escrito los derechos y los deberes que asistían a las personas. Entre estas teorías destacan las que dicen: Que se encuentra en el mundo clásico. Los códigos de leyes más antiguos que se conservan son la columna de diorita negra sumeria conocida como el Código de Hammurabi (siglo XVIII a.C.) y el Cilindro de Ciro (539 a.C.). No le hice mal a la hija del pobre, no oprimí a la viuda, no molesté al campesino, no maltraté al pastor. Cuando llegaron los años del hambre trabajé todas las tierras de la provincia de Oryx, desde las fronteras del norte hasta las del sur. Tomé las medidas para que sus habitantes hicieran provisiones para sobrevivir y que nadie pasase hambre. Le di a la viuda lo mismo que a la que tenía marido. No favorecí más al adulto que al niño Estela de Hammurabi. Museo del Louvre Amenenhat, gobernador de la provincia de Oryx. Comienzos del segundo milenio a.C. Que es consecuencia del cristianismo (Tomás de Aquino, siglo XIII). Que el reconocimiento surge a principios de la Edad Moderna (John Locke, siglo XVII) Centrándonos en los tiempos contemporáneos, que es cuando estos derechos van a ser teorizados, escritos y aplicados, consideraremos: Declaración de Independencia de los EEUU: el primer país donde triunfaron las ideas de la Ilustración. "Postulamos como evidentes por sí mismas estas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables, como la Vida, la Libertad y la búsqueda de la Felicidad; (...) que los gobiernos derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los gobernados; que cuando una forma de gobierno se haga destructora de estos principios, el pueblo tiene el derecho a reformarla, o abolirla, e instituir un nuevo gobierno que se funde en esos principios, y a organizar sus poderes en la forma que a su juicio ofrezca las mayores probabilidades de alcanzar su seguridad y felicidad." Preámbulo de la Declaración en el Congreso de las Trece Colonias de América (4 de julio de 1776) Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano: en los primeros días de la Revolución Francesa, y bajo el lema libertad, igualdad y fraternidad. 1. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. 2. La finalidad de todas las asociaciones políticas es la protección de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre; y esos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión. 3. La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no dañe a un tercero. 9. Todo hombre se tendrá por inocente hasta que sea declarado culpable. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Francia, 26 de agosto de 1789 Página 8 de 48 Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. Durante la Revolución Francesa, la escritora Olympe de Gouges, madame Roland y la actriz Claire Lacombe, entre otras mujeres, proclamaron estos derechos, como protesta ante el hecho de que la revolución no les reconociese la igualdad de mujeres y hombres. Defendían la igualdad entre el hombre y la mujer, reivindicaban el derecho al voto, a trabajar en la vida pública, a acceder a cargos públicos, a tener propiedades y a formar parte del ejército. Convenio de La Haya: regula los derechos y deberes en tiempo de guerra. "Artículo 1.- Con el fin de evitar, en la medida de lo posible, recurrir a la fuerza en las relaciones entre los Estados, las Potencias firmantes se comprometen a emplear todos sus esfuerzos para asegurar la solución pacífica de las diferencias internacionales. Artículo 2.- En caso de desacuerdo o conflicto, antes de un llamamiento a las armas, las potencias firmantes acuerdan recurrir, en la medida en que las circunstancias lo permiten, a los buenos oficios o a la mediación de una o más Potencias amigas. Conferencia de la Haya, Las leyes de la guerra. 1899 Oficina Internacional del Trabajo (OIT, 1919). Es un organismo de las Naciones Unidas, fundado en las negociaciones del Tratado de Versalles, para regular el mundo del trabajo y de las relaciones laborales. I, a. El trabajo no es una mercancía. I, b. La pobreza constituye un peligro para la prosperidad de todos. II, b. Todos los seres humanos tienen derecho a perseguir su bienestar material y su desarrollo espiritual en condiciones de libertad y dignidad, de seguridad económica y en igualdad de oportunidades. II, d. Le incumbe a la OIT examinar y considerar cualquier programa o medida internacional de carácter económico y financiero y fomentar el pleno empleo. Constitución de la OIT (1919) y Anexo de la Declaración de Filadelfia (1944) Declaración de los Derechos del Niño: surge en el año 1923 en Ginebra al ser adoptada por la International Save the Children Union. 1. El niño debe ser puesto en condiciones de desarrollarse normalmente desde el punto de vista material y espiritual. 2. El niño hambriento debe ser alimentado; el niño enfermo debe ser atendido; el niño deficiente debe ser ayudado, el niño desadaptado debe ser radicado; el huérfano y el abandonado deben ser recogidos y ayudados. 3. El niño debe ser el primero en recibir socorro en caso de calamidad. 4. El niño debe tener sustento y debe ser protegido de cualquier explotación. 5. El niño debe ser educado inculcándole el sentimiento del deber que tiene de poner sus mejores cualidades al servicio de los semejantes. Pretendía dar soluciones a los problemas de la infancia y a los peligros que muchos niños y niñas sufrían en el mundo, reconocía que los niños son lo mejor que tiene la humanidad, y declaraba el deber de protegerlos, más allá de la raza, la nacionalidad y las creencias, tomando como referencia cuatro principios: - No discriminación. Interés superior de los niños. Supervivencia y desarrollo. Participación. Página 9 de 48 El 20 de noviembre de 1959 la Asamblea General de la ONU proclamó la Declaración Universal de los Derechos de los Niños y de las Niñas. Con ellos pretendía dar soluciones a los problemas de la infancia y a los peligros que muchos niños y niñas sufrían en el mundo. En la actualidad todavía muchos niños viven en una situación de desamparo: conflictos armados, esclavitud, explotación sexual... Artículo 1. El niño gozará de todos los derechos enunciados en esta declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción ninguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento ni otra condición, ya sea del propio niño o de su familia. Artículo 2. El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo eso por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente de forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental que se atenderá será el interés superior del niño. Artículo 3. El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad. Artículo 4. El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse con buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, hasta atención prenatal y posnatal. El niño tendrá derecho a gozar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados. Artículo 5. El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y los cuidados especiales que requiere su caso particular. Artículo 9. El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. Declaración Universal de los Derechos de los Niños y de las Niñas. Convenio internacional para la supresión de la esclavitud (Ginebra, 25/IX/1926). Se firma para acabar con una de las prácticas más infames de la historia de la humanidad. Artículo 2. Las Altas Partes firmantes se obligan, si no tomaron aún las medidas necesarias: a) A prevenir y a reprimir la trata de esclavos. b) A buscar de un modo progresivo, y tan rápido como sea posible, la supresión completa de la esclavitud en todas sus formas Preámbulo de la Declaración en el Congreso de las Trece Colonias de América (4 de julio de 1776). Actividades propuestas S9. En el largo camino recorrido hasta la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, cite los avances previos más significativos. S10. Relacione la declaración de independencia de las Trece Colonias y la Declaración de los Derechos de 1789 y extraiga los elementos comunes. Página 10 de 48 2.1.5 Declaración Universal de los Derechos Humanos Como sabemos por unidades anteriores, la Declaración Universal de los Derechos Humanos la adoptó la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. Su principal objetivo era establecer, por medio de una norma escrita, los derechos básicos del hombre y de la mujer y las libertades de las que gozan todos los seres humanos. Esta idea se resume en el preámbulo y en el primero artículo. 1: [Artículo 2] Rosa Parks, quien, en 1955, en Alabama, EE UU, se negó a cederle el asiento a un blanco, como prescribía la ley. / 2. [Artículo 10] / 3. [Artículo 26] / 4: [Artículo 5] Malos tratos a un detenido en una comisaría de Barcelona. / 5: [Artículo 19] Página 11 de 48 Preámbulo Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen como base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana; Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos originaron actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se proclamó, como la aspiración más elevada del hombre, la llegada de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, gocen de la libertad de palabra y de la libertad de creencias... La Asamblea General Proclama La presente DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, con el fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción. Artículo 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente unos con otros. Artículo 2. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción ninguna de ra- za, color, sexo, idioma, religión, opinión política ni de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción ninguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía. Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Artículo 4. Nadie estará sometido a la esclavitud ni a la servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas. Artículo 5. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Artículo 6. Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica. Artículo 7. Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación. Artículo 8. Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley. Artículo 9. Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. Artículo 10. Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal. Artículo 11. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras que no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le aseguraran todas las garantías necesarias para su defensa. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueran delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito. Artículo 12. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honor o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques. Artículo 13. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país. Artículo 14. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a gozar de él, en cualquier país. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas. Artículo 15. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. A nadie se le privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad. Artículo 16. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción ninguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y gozarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio. Solo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. Artículo 17. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad. Página 12 de 48 Artículo 18. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia. Artículo 19. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. Artículo 20. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación. Artículo 21. 1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto. Artículo 22. Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuer- zo nacional y la cooperación internacional, teniendo en cuenta la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables para su dignidad y para el libre desarrollo de su personalidad. Artículo 23. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. Toda persona tiene derecho, sin discriminación ninguna, a igual salario por trabajo igual. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualquier otros medios de protección social. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses. Artículo 24. Toda persona tiene derecho al descanso, a la disposición de tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas. Artículo 25. 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene así mismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos en un matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social. Artículo 26. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, por lo menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que se les dé a sus hijos. Artículo 27. Todas las personas tienen derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de las que sea autora. Artículo 28. Toda persona tiene derecho a que se establezca una orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos. Artículo 29. Toda persona tiene deberes respecto de la comunidad, puesto que solo en ella puede desarrollar libre y plena- mente su personalidad. En el ejercicio de sus derechos y en el ejercicio de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden pública y del bienestar general en una sociedad democrática. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas. Artículo 30. Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendentes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración. Declaración Universal de los Derechos Humanos Página 13 de 48 La unión de esta declaración y de los Pactos Internacionales de Derechos Humanos forman lo que se conoce como Carta Internacional de los Derechos Humanos. ¿Quién puede negar que compartamos el mismo horror a la violencia? ¿Quién puede negar que todos buscamos vivir libres del miedo, de la tortura y de la discriminación? ¿Quién puede negar que todos deseamos expresarnos libremente y perseguir nuestros objetivos de vida? ¿Cuando se oyó una voz libre exigir el fin de la libertad? ¿Dónde se oyó a un esclavo defender la esclavitud? Los principios consagrados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos son, en consecuencia, el reflejo de las más altas aspiraciones de la humanidad, y, a la vez, hacen referencia y defienden lo mejor del ser humano (...). Se basan y se fundamentan en valores como la libertad, la igualdad, la tolerancia, o la solidaridad; valores que les dan sentido a nuestra vida y a nuestro futuro, y que nos alientan a construir ese futuro unidos y de forma más justa y compartida. Kofi Annan, ex secretario general de la ONU El hecho de gozar de derechos supone unas obligaciones o deberes correlativos que tenemos que cumplir. El principio básico que debe regir es el respeto a los derechos de los demás. Les corresponde a las sociedades, y por tanto a todos los individuos, la responsabilidad de que los derechos humanos sean respetados. Página 14 de 48 2.1.6 Generaciones de derechos El largo camino recorrido para su reconocimiento dio lugar a una amplia variedad de derechos, lo que nos permite una clasificación: Primera generación. Parte de la Revolución Francesa y de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, en la que se reconocía: Libertad, Igualdad y Fraternidad. Los derechos civiles y políticos nacen de la lucha contra el abuso de poder por parte de las autoridades, pues el Estado debe ser la garantía del respeto a los derechos y libertades de las personas. Estos derechos fueron reconocidos en el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos en 1966. En esta generación de derechos destacan los derechos a la vida; a la integridad física y moral; a la libertad personal; a la igualdad ante la ley; a la libertad de pensamiento, de conciencia y religión; libertad de movimientos y de nacionalidad; participación en la vida política, participación en la elección o ser elegido para cargo público; afiliarse a asociaciones o partidos y a participar en las elecciones democráticas. Segunda generación. Surge de la segunda Revolución Industrial, en la búsqueda de justicia social y bienestar común. La lucha estuvo protagonizada por obreros, campesinos e intelectuales. Son derechos económicos, sociales y culturales, como por ejemplo: la seguridad social; el derecho al trabajo; la igualdad salarial por igual trabajo, remuneración equitativa; la existencia de sindicatos y el derecho a afiliarse; descanso y tiempo de ocio; nivel de vida adecuado (alimentación, vestido, vivienda y asistencia sanitaria); protección en caso de vejez, invalidez, enfermedad, desempleo, maternidad; protección de la infancia; la educación. Tercera generación. Aparece a partir de la Guerra Fría. Destacan: la descolonización y la prevención de discriminaciones; la libertad de los pueblos (política, económica, social y cultural); derecho de los pueblos a ejercer el control de sus recursos naturales; la paz y la seguridad internacional; el desarrollo integral del ser humano. Cuarta generación. Es una nueva clasificación de derechos que surge de la necesidad de los nuevos movimientos sociales. Por ejemplo: protección del medio ambiente, derechos de los homosexuales, bioética, nuevas tecnologías... Página 15 de 48 2.1.7 Violaciones de los derechos humanos Las violaciones de los derechos humanos son acciones llevadas a cabo por cualquier poder del Estado en contra de la dignidad humana o cuando las autoridades actúan con impunidad en la investigación y castigo de esas violaciones. Tipología de las violaciones de derechos Por omisión: cuando el gobierno no actúa, a pesar de las denuncias de violaciones de los derechos humanos. Por acción: cuando cualquier autoridad del Estado es la que transgrede esos derechos. Por consentimiento: cuando por medio de una tercera persona se realiza la violación de los derechos. Los sistemas políticos totalitarios o dictatoriales no reconocen ni respetan los derechos humanos. Y por eso muchas personas sufren: Represiones: detenciones o castigos a las personas que se manifiestan contrarias al régimen político establecido en un país. Se impide ejercer ciertos derechos y libertades, como los de expresión, reunión, manifestación, asociación, sindicación... Detenciones ilegales: es la privación de libertad a una persona por las autoridades, sin que se ejerza ninguna acusación sobre ella (hecho que la diferencia de un secuestro). Torturas: causar daño físico o psicológico intencionadamente a alguien. Racismo y xenofobia: aunque ambos términos están relacionados y suelen confundirse, no tienen el mismo significado. - Racismo: discriminación de una persona por el color de su piel o alguna otra característica física, y con el fin de anular sus derechos (ideología de superioridad). - Xenofobia: odio, asco u hostilidad hacia los extranjeros (sentimiento de rechazo). Marginación de la mujer: la mayor parte de las culturas son patriarcales, porque en ellas las mujeres deben ser sumisas a su esposo, negándoseles los derechos más fundamentales. La Declaración Universal de los Derechos Humanos proclamó la igualdad entre los dos sexos, garantizando por igual los derechos económicos, políticos, sociales, civiles y culturales. Eso no quiere decir que en todos los países se respeten. Fue por eso que la ONU aprobó el 20 de diciembre de 1952 el Convenio sobre los derechos políticos de la mujer. Persecución: acciones represivas o de maltrato continuado ejercido sobre personas que se perciben como diferentes por motivos ideológicos o religiosos (el agresor culpa a la víctima). La opresión sobre grupos minoritarios puede llevar a secuestros de niños y mujeres, asesinatos, genocidios, desplazamientos de poblaciones (refugiados)... Página 16 de 48 2.1.8 Documentos y legislaciones internacionales Textos legislativos Declaración Universal de los Derechos Humanos. Fecha de aprobación 10 de diciembre de 1948 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 3 de enero de 1976 Acuerdo Internacional de Derechos Civiles y Políticos. 23 de marzo de 1976 Principios básicos para el uso de la fuerza y las armas por los cuerpos de seguridad. 7 de agosto de 1990 Convención sobre los Derechos de los Niños y Niñas. 2 de septiembre de 1990 Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. 14 de junio de 1992 Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo. 6 de junio de 1998 Objetivos de Desarrollo del Milenio. 6 y 8 de septiembre de 2000 Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción. Página 17 de 48 31 de octubre de 2003 2.1.9 Supervisión del cumplimento de los derechos humanos Entre los órganos que velan por el cumplimento de los Derechos Humanos y que denuncian las continuas violaciones que se producen permanentemente en la Tierra destacan: Las Naciones Unidas crearon una serie de instrumentos para proteger los derechos humanos y vigilar su cumplimiento, como organismos, pactos y convenciones. Entre los organismos fundados destacan: Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Comité de Derechos Humanos. Comité para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial. Comité contra la Tortura. Comité de los Derechos del Niño. Las Convenciones son los órganos de control que, entre sus procedimientos, emplean informes periódicos, denuncias individuales o colectivas presentadas por las víctimas, denuncias presentadas por el Estado de violaciones e investigación de casos de violaciones generalizadas y sistemáticas. En su actuación, no todos los comités utilizan los mismos procedimientos. Informes periódicos Comité Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales Comité de Derechos Humanos Comité para la Eliminación de la Discriminación de la Mujer Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial Comité contra la Tortura Comité de los Derechos del Niño. Página 18 de 48 Denuncias individuales Denuncias estatales Violaciones sistemáticas 2.1.10 El estado actual de los derechos humanos Después de algo más de dos siglos de declaraciones y de buenas intenciones, el caso es que a comienzos del siglo XXI aún queda mucho por hacer. Cuanta mayor intensidad de color, más violaciones de los derechos humanos. [www.maps.maplecroft.com] El caso más flagrante de atentado contra los derechos humanos es la guerra. En el año 2005 había más de 40 conflictos armados en el mundo. Tras la II Guerra Mundial hubo 120 guerras, con más de 20 millones de muertos (de ellos, más de dos millones de niños), y seis millones de heridos y discapacitados permanentes, un millón de huérfanos y 15 millones de refugiados. Actualmente, en todo el mundo hay más de 50 millones de refugiados y desplazados. La segunda industria más importante después de la del petróleo es la del armamento: el gasto mundial de armas supera los 1.000 billones de dólares al año. Terrorismo, economía criminal (narcotráfico, sexo y armas), crímenes de guerra (asesinato de civiles), malos tratos infringidos a prisioneros, torturas, violaciones, prostitución, cárceles secretas, condenas sin juicios justos, violencia ejercida sobre los que piensan distinto... son crímenes contra la humanidad que deben ser resueltos. Así pues, aún queda un largo camino por recorrer. Actividades propuestas S11. Del preámbulo y del articulado de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 cite el parágrafo o el artículo correspondiente que haga referencia a: El domicilio y la correspondencia son inviolables. Los derechos sociales propios del Estado del Bienestar. Derecho a un salario digno. La familia tiene derecho a la protección del Estado. Nadie puede ser maltratado por su ideología. Prohibición de la tortura. Nacemos libres e iguales en dignidad, sin distinción de raza, color, ideología. Página 19 de 48 S12. Busque información en los medios de comunicación que haga referencia a la vulneración del artículo 18 de la Declaración Universal. S13. El artículo 29 no reconoce derechos, sino un deber: cite cinco deberes que considere usted que tiene como ciudadano o ciudadana. S14. Resuma los derechos propios de cada generación de derechos. Página 20 de 48 2.2 La lucha de las mujeres por la igualdad 2.2.1 La evolución histórica del papel de la mujer Algunos historiadores destacan que la situación de exclusión social y de avasallamiento de la mujer es casi tan antigua como la propia humanidad. A lo largo de la historia, los papeles que desempeñaron hombres y mujeres siempre estuvieron muy definidos, prevaleciendo las situaciones de sometimiento de las mujeres a los hombres. Mientras el sistema de producción se basó en la fuerza física humana y la maternidad fue la principal función de la mujer, la igualdad de derechos con los hombres no se suscitó. La mujer, físicamente distinta y económicamente dependiente, estaba destinada a las tareas del hogar, y era considerada en teoría y en la práctica como inferior al hombre. Nuestro estado social no deja ver lo que de sí pueden dar las mujeres. Parecen destinadas exclusivamente a dar a luz y a dar de mamar a los hijos, y ese estado de servidumbre destruyó en ellas la facultad de las grandes cosas (…) De aquí proviene la miseria que devora nuestras ciudades. Averroes (1126-1198): Disertaciones y opúsculos Para sostener esta situación de desigualdad se crearon unos valores ideológicos para que la mujer se sintiese satisfecha con su papel de esposa y madre. A través de toda la vida, la función de la mujer es servir. Cuando Dios hizo el primer hombre pensó "no es bueno que el hombre esté solo". Y formó a la mujer para su ayuda y compañía, y para que sirviese de madre. La primera idea de Dios fue "el hombre". Pensó en la mujer después, como un complemento necesario, esto es, como algo útil. Formación del Espíritu Nacional. 1962 Pero fue a partir de la Revolución Industrial (la fuerza humana deja de tener importancia) y del avance de la ciencia (que ayudó a controlar la natalidad) cuando la función atávica de la mujer deja de tener importancia, y comienza la posibilidad de desarrollarse en todos los campos de la actividad humana. A mí me parece que el alejamiento de la mujer de la vida pública se debe al deseo de mantenerla sometida en la vida familiar, porque la mayoría de la población masculina no soporta aún la idea de vivir con una persona en condiciones de igualdad. Stuart Mill, John (1806-1873): La esclavitud de la mujer Por eso, a finales del siglo XIX, en las sociedades más industrializadas (el Reino Unido y los EEUU) se suscitó por primera vez la lucha de las mujeres por alcanzar sus derechos civiles y políticos, que comenzarán a ser reconocidos en las primeras décadas del siglo XX. Con la movilización de los hombres durante la I Guerra Mundial, los trabajos en las fábricas fueron asumidos por las mujeres, algo considerado tradicionalmente como propio de los hombres. A partir de ahora, la supuesta inferioridad de la mujer para el desarrollo de determinados trabajos ya no pudo sostenerse por más tiempo. Página 21 de 48 2.2.2 Un largo camino hacia la emancipación No podemos señalar con exactitud cuándo las mujeres se rebelaron contra su discriminación y comenzaron la lucha por su emancipación. Las ideas de la Ilustración, en el siglo XVIII, pueden considerarse como el inicio del movimiento de la liberación de la mujer. Aunque la Revolución Francesa propugnaba la igualdad y la libertad, no supuso la igualdad de derechos de las mujeres. Por eso, un grupo de ellas escribió la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, consciente de la marginación que seguían sufriendo. 1. La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos. 2. El objetivo de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles de la mujer y del hombre; estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y, sobre todo, la resistencia a la opresión." Gouges, Olympe de: Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. 1789-1791 Con la Revolución Industrial y el ascenso de la burguesía al poder económico y político, la marginación de la mujer se incrementó: - Por una parte, las mujeres burguesas se convierten en objetos pasivos para la complacencia de los hombres de su clase. - Por otra, las obreras pasan a trabajar en el ambiente embrutecedor de las fábricas. Las ideologías socialistas, en las vertientes anarquista y socialista, se ocuparon de la situación de opresión que sufría la mujer. Pintura de Ramón Casas: Interior al aire libre. 1892 Solo soy libre cuando todos los seres humanos que me rodean, hombres y mujeres, son igualmente libres. La libertad de otra gente, lejos de ponerme límites, o de ser la negación de mi libertad, es, por el contrario, tan necesaria para su existencia como una confirmación de la misma. La mujer sigue siendo esclava del hogar, a pesar de todas las leyes liberadoras, porque está angustiada, oprimida, embrutecida, humillada por las pequeñas faenas domésticas, que la convierten en cocinera, y en aya, que malgastan su actividad en un trabajo absurdamente improductivo, mezquino, enervante, embrutecedor y molesto (...) Bakunin, M. (1814-1876), teórico anarquista Lenin: Una gran iniciativa Página 22 de 48 Durante el siglo XIX la lucha de las primeras feministas se centró en: - Acceder plenamente al mundo de la educación en igualdad con los hombres. - Alcanzar la igualdad profesional sin exclusiones. - Obtener el derecho al voto. - A partir de este momento, el despertar de las mujeres fue un proceso irreversible. Al examinar los derechos de la mujer debemos considerar, en primer lugar, lo que le corresponde como individuo, en un mundo que es suyo, el árbitro de su propio destino, un Robinson Crusoe imaginario con su mujer Viernes en una isla solitaria. En estas circunstancias sus derechos son utilizar todas sus facultades en favor de su propia seguridad y felicidad. En segundo lugar, si la consideramos como ciudadana, como miembro de una gran nación, debe tener los mismos derechos que los demás miembros, según los principios fundamentales de nuestro gobierno. En tercer lugar, vista como mujer, como factor igual en la civilización, sus derechos y deberes son también los mismos: la felicidad y el desarrollo individual. Y, en cuarto lugar, son únicamente las relaciones incidentales de la vida, como ser madre, esposa, hermana, hija, las que pudiesen implicar algunos deberes y preparación especiales. Cady Stanton, líder de la NWSA. 1892 Dinamarca (1910): declaración del 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Este día conmemora la muerte de 129 mujeres en 1908 en un incendio en la fábrica Cotton de Nueva York; el incendio fue provocado por los dueños de la fábrica, que no aceptaron la huelga por las discriminaciones que sufrían las mujeres con respecto a los hombres. En la lucha por la obtención del derecho al voto (movimiento sufragista); las mujeres de EEUU lo alcanzaron en su totalidad en 1920. En el Reino Unido, el sufragismo está representado en Emmeline Pankhurst y sus hijas, que en 1903 fundaron la Unión Social y Política de Mujeres para luchar por la igualdad de derechos civiles. Habría que esperar a 1928 para conseguir el derecho al voto. Detención de Emmeline Pankhurst En otros países, entre 1917 y 1931 obtienen también este derecho: los Países Bajos, Rusia, Austria, Chile, Polonia, Suecia, Alemania, Luxemburgo, el Reino Unido y España. Las ideologías autoritarias, fascismo y nazismo, fueron las que más redujeron el papel social de las mujeres a sus funciones tradicionales, imponiéndolas de un modo autoritario. Por muy amplias que puedan ser las esferas de actividad de la mujer, el objetivo final y lógico se encuentra siempre en la formación de la familia. Es la unidad más pequeña, pero la más valiosa dentro de la organización de toda la estructura del Estado. El trabajo ennoblece tanto a la mujer como al hombre; pero el hijo ennoblece a la madre. Hittler. Mi lucha Página 23 de 48 El 20 de diciembre de 1952 la Asamblea General de la ONU aprobó el Convenio sobre los Derechos Políticos de la Mujer: Deseando poner en práctica el principio de la igualdad de derechos de hombres y mujeres, enunciado en la Carta de Naciones Unidas, Reconociendo que todas las personas tienen derecho a participar en el gobierno de su país directamente o mediante representantes libremente escogidos, y a iguales oportunidades de ingreso en el servicio público de su país; y deseando igualar la condición del hombre y de la mujer en el ejercicio de los derechos políticos, de acuerdo con las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas y de la Declaración Universal de Derechos Humanos, Teniendo resuelto concertar una convención con tal objeto, Convienen por la presente en las disposiciones siguientes: Artículo I.- Las mujeres tendrán derecho a votar en todas las elecciones en igualdad de condiciones con los hombres, sin discriminación alguna. Derechos Políticos de la Mujer Entre los compromisos aceptados por los firmantes de esa declaración están la condena de cualquier discriminación contra la mujer, el reconocimiento de la protección jurídica de sus derechos y la adopción de medidas sancionadoras para lograr la igualdad de derechos con el hombre. Pero en noviembre de 1967 la ONU proclamó la Declaración sobre la Eliminación de la Discriminación de la Mujer, diecinueve años después de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, porque estos últimos se habían convertido en papel mojado en lo relativo a la mujer: A pesar de los progresos en la igualdad de derechos, sigue existiendo una considerable discriminación en contra de la mujer. Declaración sobre la Eliminación de la Discriminación de la Mujer. 1967 En esta declaración se afirma que esta situación es fundamentalmente injusta y que constituye una ofensa a la dignidad humana. Al mismo tiempo recomienda adoptar medidas para abolir leyes, costumbres y prácticas que discriminen a las mujeres, y educar para acabar con los prejuicios basados en la idea de su inferioridad. En la actualidad se podría decir que en los países occidentales se alcanzó la igualdad en el campo de los derechos civiles, aunque su traslación a la vida cotidiana dista de ser completa, siendo a menudo muy deficitaria. Actividades propuestas S15. ¿Cuándo comienza el sometimiento de la mujer? Tradicionalmente, ¿qué funciones tenía asignadas? Resuma las ideas básicas expresadas en el texto de Averroes y en el texto tomado de la materia Formación del Espíritu Nacional. S16. ¿Qué cambios supuso para la mujer la Revolución Industrial? ¿Qué opina John Stuart Mill de las causas del sometimiento de la mujer? ¿Qué hecho provocó que no se pudiese seguir justificando por más tiempo la situación marginal de la mujer? S17. ¿Qué ideología pone las bases para la liberación de la mujer? ¿Por qué la Revolución Francesa no solucionó su marginación? S18. En sus textos respectivos, ¿desde qué punto de vista analizan Bakunin y Lenin la situación de la mujer? Página 24 de 48 2.2.3 El feminismo A partir de 1960 se generó el movimiento feminista, que luchó por la igualdad del hombre y de la mujer en todos los ámbitos de la vida. El feminismo es: Un análisis profundo de las causas de la opresión histórica de la mujer. Una filosofía que lucha por la libertad y por la promoción de los derechos de las mujeres. Un movimiento social que critica la desigualdad social entre mujeres y hombres. Una crítica a la escala de valores que domina tradicionalmente nuestras sociedades, siempre desde una visión masculina del mundo: discriminación económica, competencia laboral, sufrimientos de las mujeres en las guerras... Propuesta de una nueva escala de valores que favorezca el establecimiento de una nueva estructura económica, social y cultural más humana e igualitaria. En la actualidad, el feminismo sigue siendo un movimiento de gran importancia social, que lucha porque la igualdad sea una realidad en todo el planeta. Cabe destacar que en países como Arabia Saudí, Bután, Brunei, el Líbano u Omán las mujeres o tienen limitado el derecho al voto y a su participación en la vida política o es inexistente Y en el mundo occidental, la publicidad y los medios de comunicación siguen aún mostrando los viejos estereotipos del papel tradicional de la mujer, degradándola y ridiculizándola. El día en que hombres y mujeres dejen de ser seres mutilados, en que el sexo no condicione el desarrollo total de las personas, en que la dominación y la supremacía del hombre pase a las crónicas de la Historia y deje de ser presente, el día en que la comunicación entre los dos sexos nazca del respeto entre seres libres, ese día el feminismo ya no tendrá razón de ser. ROIG, Montserrat: El feminismo. Ed. Salvat. Colección Aula Abierta. 1984 Actividades propuestas S19. ¿Qué metas buscaban las primeras feministas? Resuma las ideas básicas del texto de Cady Stanton. ¿Qué fue el movimiento sufragista? S20. ¿Qué idea de la mujer se transmite en la obra Mi lucha de Adolf Hitler. ¿Qué expresiones refuerzan la idea que se quiere transmitir? S21. ¿Qué fines busca el feminismo? Cite las ideas básicas del texto de M. Roig. Página 25 de 48 2.2.4 El reconocimiento del sufragio femenino en España El sufragio femenino fue reconocido en España durante la II República (1931-1936). El voto hoy en la mujer es absurdo, porque en la inmensa mayoría de los pueblos el elemento femenino, en su mayor parte, está en las manos de los curas, que dirigen la opinión femenina, se introducen en los hogares e imperan en todas partes. La mujer española, sobre todo la campesina, no está capacitada para hacer uso del derecho del sufragio de un modo libre y sin consejos de nadie. Con lo que hoy acordó el Parlamento, la República sufrió un daño enorme y sus resultados se verán muy pronto. El voto femenino. Diario La Voz. 1 de octubre de 1931 No somos enemigos de la concesión del voto a la mujer; estimamos que debe concedérsele ese derecho de ciudadanía, pero a su tiempo, pasados cinco años, diez, veinte, los que sean necesarios para la total transformación de la sociedad española, cuando nuestras mujeres se encuentren redimidas de la vida de esclavitud a la que hoy están sometidas, cuando libres de prejuicios, de escrúpulos, de supersticiones, de sugerencias, dejen de ser sumisas penitentes, temerosas de Dios y de sus representantes en la tierra, y vean independizada su conciencia... El voto femenino. Diario La Voz. 2 de octubre de 1931 En la conquista del voto de la mujer en España hay dos posiciones: la de Clara Campoamor, que defiende el derecho de la mujer a votar; y la de Victoria Kent, quien pide que no le sea concedido por no estar preparadas las mujeres españolas para ejercer este derecho: “Señores diputados, le pido a la Cámara atención respetuosa para el problema que se debate, porque estimo que no lo debemos pasar a la ligera; se discute el voto femenino y es significativo que una mujer como yo se levante en la tarde de hoy a decir a la Cámara sencillamente que cree que el voto femenino debe aplazarse. Creo que no es el momento de otorgarle el voto a la mujer española. Lo dice una mujer que en el momento crítico de decirlo, renuncia a un ideal. Por creer que con eso sirvo a la República es por lo que me levanto esta tarde para pedir a la Cámara que despierte la conciencia republicana, que avive la fe liberal y democrática y que aplace el voto de la mujer. Lo pido porque no es que con eso mengüe la capacidad de la mujer; no es cuestión de capacidad, sino de oportunidad para la República. Si las mujeres españolas fuesen todas obreras, si las mujeres españolas atravesasen ya un período universitario y estuviesen liberadas en su conciencia, yo me levantaría hoy frente a toda la Cámara para pedir el voto femenino. Pero en estas horas yo me levanto para decir lo contrario y decirlo con toda la valentía de mi espíritu, afrontando el juicio que de mí puedan formar las mujeres que no tengan este fervor y estos sentimientos republicanos que creo tener. Es por esto por lo que claramente me levanto a decir a la Cámara: o la condicionalidad del voto o su aplazamiento. Hoy, señores diputados, es peligroso conceder el voto a la mujer.”. Victoria Kent, Directora General de Pensiones y diputada del Partido Radical Socialista “Señores diputados: se está haciendo una constitución de tipo democrático, por un pueblo que tiene escrito como lema principal, en lo que llamo yo el arco del triunfo de su República, el respeto profundo a los principios democráticos. Yo no sé, ni puedo, ni quiero, ni debo, explanar que no es posible sentar el principio de que se han de conceder unos derechos si han de ser conformes con lo que nosotros deseamos, y previendo la contingencia de que pudiera no ser así, revocarlos el día de mañana. Eso no es democrático. Señores diputados... Yo no creo, no puedo creer, que la mujer sea un peligro para la República, porque yo he visto a la mujer reaccionar frente a la Dictadura y con la República. Lo que pudiera ser un peligro es que la mujer pensara que la Dictadura la quiso atraer y que la República la rechaza, porque, aunque lo que la Dictadura le concedió fue igualdad en la nada, como me he complacido yo siempre en decir, lo cierto es que, dentro de su sistema absurdo e ilegal, llamaba a la mujer a unos pretendidos derechos ...” Clara Campoamor, Diario de sesiones de las Cortes, 30 de septiembre de 1931 Página 26 de 48 2.2.5 La corresponsabilidad La incorporación de la mujer al mundo laboral provocó que el modelo tradicional de hombre suministrador de recursos, existente desde los albores de la historia, entrase en crisis. En la España de la democracia surge un nuevo fenómeno, la doble carga: muchas mujeres no solo deben realizar un trabajo remunerado fuera de casa, sino que también deben desempeñar un trabajo no remunerado dentro del hogar que no siempre es compartido por los demás miembros de la familia. Según las estadísticas, un 67 % del trabajo doméstico es desempeñado por mujeres, frente al 33 % de los hombres. Los hombres trabajan en casa hogar cinco veces menos que las mujeres; aunque aumentó su contribución al hogar, solo dedican 44 minutos, frente a las 3 horas y 58 minutos de las mujeres. Poco a poco se avanza hacia la corresponsabilidad, con una mayor presencia de las mujeres en la vida pública, especialmente en la laboral, en la vida política (ley de paridad). La corresponsabilidad tiene como finalidad general mejorar la colaboración y la responsabilidad compartida de todos los miembros de la familia en el trabajo y en la vida familiar en la actualidad y, especialmente, en las generaciones venideras. Con todo, se está dando la situación denominada techo de cristal, que les impide avanzar, como se constata en los siguientes datos: Las altas ejecutivas de las grandes empresas mundiales no llegan al 3%. Las jefas de Estado son una ínfima minoría. Solo el 13% de los parlamentarios del mundo son mujeres. La igualdad de trabajo, la diferencia salarial oscila entre un 10 y un 30% en detrimento de las mujeres. En España, el tiempo diario dedicado por las mujeres al trabajo de la casa es de 4 horas; el de los hombres, 44 minutos. Página 27 de 48 2.2.6 Violencia contra las mujeres Ministerio de Igualdad. Campaña: Tolerancia cero Se refiere a todo acto de violencia sexista que tiene como resultado posible o real un daño de naturaleza física, sexual o psicológica, mediante amenazas, coerción o privación arbitraria de la libertad para las mujeres por motivos sexistas (violencia machista). El término violencia contra la mujer ha de entenderse como cualquier acto violento por razón de sexo que resulta, o podría resultar, en daño físico, sexual o psicológico o en el sufrimiento de la mujer, incluyendo las amenazas de realizar tales actos, coacción o la privación arbitraria de la libertad, se produzcan estos en la vida pública o en la privada. Consejo de Europa La Asamblea General de las Naciones Unidas, en el artículo 1 de la Declaración para la eliminación de la violencia contra la mujer, aprobada el 20 de diciembre de 1993, dice: Artículo 1: Para los propósitos de esta Declaración, el término “violencia contra la mujer” es todo acto de violencia fundamentado en el sexo que da o puede dar como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada. Asamblea General de las Naciones Unidas. Declaración para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. 20 de diciembre de 1993 El término violencia de género fue acuñado en el año 1993, como una mala traducción de una expresión inglesa, y su uso se generalizó desde el Congreso sobre la mujer celebrado en Pekín en 1995 bajo los auspicios de la ONU. También se emplean como sinónimas las expresiones violencia familiar, violencia intrafamiliar (propio de Sudamérica), violencia de pareja (en el ámbito marital), violencia doméstica (que excluiría la violencia contra la mujer fuera del hogar), violencia sexista o violencia machista. Las causas poden ser variadas: celos, frustraciones, odio, amargura, desajustes mentales o emocionales en el hombre, etc. Estos son factores que contribuyen al deterioro de la relación amorosa y sentimental de la pareja. El maltrato psicológico se puede dar en ambas direcciones, aunque el maltrato físico es más frecuente por parte de los hombres. Página 28 de 48 Actividades propuestas S22. ¿Cuándo se aprobó el voto femenino en España? Resuma las posiciones que mantenían Victoria Kent y Clara Campoamor con respecto a la participación política de la mujer. ¿Con cuál de estas políticas estarían de acuerdo los autores de los dos artículos de La Voz? S23. Cada una de estas mujeres fue pionera en algún aspecto de la vida social; con la ayuda de un diccionario enciclopédico o de Internet, intente vincular los siguientes nombres propios con los hechos que las convirtieron en conocidas. 1 Simone de Beauvoir Francia 1908-1986 Campesina analfabeta que se marchó a París. Allí fue precursora del feminismo. Redactó la Declaración de los Derechos de la mujer y de la ciudadana. 2 Lilí Álvarez Roma/Madrid 1905-98 Profesora de la Sorbona, se casó con Jean Paul Sartre y juntos postularon los fundamentos del existencialismo. 3 Agustina de Aragón España 1786-1857 En su obra Política Sexual (1970) estudió el patriarcado, que perpetuaba el dominio de los hombres sobre las mujeres. (teoría feminista). 4 Juana de Arco Francia 1412-1431 Primera mujer en ir a la universidad (derecho) vestida de hombre para poder asistir. También fue la primera en alcanzar el cargo de Visitadora de Cárceles de Mujeres (1865). 5 Valentina Tereshkova Rusia, 1937 Primera mujer que viajó al espacio en el Vostok 6, en el año 1963. 6 Concepción Arenal Ferrol-Vigo, 1820-93 En su libro La mística de la feminidad (1963), analizó la situación de las mujeres de clase media norteamericana y denunció su frustración a pesar del bienestar económico. 7 Betty Friedan EEUU, 1921-2006 Científica pionera en el campo de la radioactividad, fue la primera persona en recibir dos premios Nobel. 8 Kate Millet EEUU, 1934 Heroína francesa durante la Guerra de los Cien Años que fue armada caballero en el 1429 y dirigió un ejército que apoyó la coronación de Carlos VII de Francia. 9 Olimpia Gouges 1748-1793 Heroína de la Guerra de Independencia española, llevando provisiones a los soldados. Pasó a la historia por animar a las tropas disparando un cañón contra los franceses. 10 Marie Curie Polonia, 1867-1934 Destacada deportista española, que fue campeona de España de tenis, de Roland Garros y disputó tres torneos de Wimbledon (1926, 1927, 1928). S24. ¿Qué entendemos por corresponsabilidad? ¿Hay algún miembro de su familia que tenga más sobrecarga en las tareas domésticas? ¿Por qué? S25. Como se puede ver en el siguiente cuadro, la violencia de género es uno de los más graves problemas de la sociedad española actual. Nacionalidad 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Españolas 50 36 37 61 53 38 48 44 Extranjeras 9 9 13 10 17 19 20 20 Sin determinar 4 5 4 0 2 3 0 0 Página 29 de 48 Relación con el autor Cónyuge 31 25 24 31 34 21 31 30 Ex-cónyuge 4 2 2 4 5 3 4 5 Compañera sentimental 13 16 19 19 14 12 15 21 Ex-compañera sentimental 3 1 3 9 6 6 9 9 Novia 8 2 4 6 8 12 4 6 Ex-novia 4 4 2 3 5 6 5 3 ¿Cómo fue la evolución de los casos de violencia de género en los primeros años del siglo XXI, tanto para españolas como para extranjeras? ¿Cuál es la relación más frecuente entre la víctima y el autor del delito? Página 30 de 48 2.3 La participación ciudadana La pregunta que se hace todo el mundo es: ¿para qué sirven las asociaciones y los movimientos asociacionistas? Lo que parece estar claro es que la unión hace la fuerza. España es uno de los estados de Europa con menos voluntarios, quizá motivado por la falta de tradición histórica. De hecho, este tipo de organizaciones surgió al amparo de la Constitución de 1978, por lo que su origen es muy reciente. Según el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, alrededor de cuatro millones y medio de ciudadanos participan de modo voluntario en actividades no lucrativas de cooperación, asociacionismo o voluntariado. La persona voluntaria suele tener el perfil de un individuo de menos de 40 años, con una alta formación académica, en mayor número mujeres que hombres, y que dedica una media de cinco horas semanales a tareas de ámbito social (sanidad, educación, cultura, cooperación o desarrollo). En los últimos años, desde el censo de 2001, se aprecia un mayor aumento en el número de jubilados que se involucran en este tipo de actividades. 2.3.1 Cooperación En la actualidad es un término de difícil definición. Etimológicamente podríamos decir que es la acción simultánea de dos o más personas o entidades que actúan juntas, proporcionando ayuda, auxilio o socorro. Con este término podemos estar refiriéndonos a acuerdos para temas militares, de seguridad tecnológica, científica, espacial, artística, deportiva... En la prensa diaria podemos encontrar un uso reiterado del término en diversos contextos. Pero, también podemos hablar de cooperación para el desarrollo, es decir, la colaboración con los pueblos del Tercer Mundo, atendiendo a diversos criterios: ¿Dónde? De referencia: Norte/Sur. ¿Cómo? Bilateral, multilateral, descentralizada, no gubernamental, privada, municipal... ¿En qué o con qué? Cooperación científico-técnica, técnica, financiera, municipal, con cooperantes, con recursos humanos... ¿A qué o para qué? Cooperación sanitaria, política, sindical, religiosa, cultural, energética, artesanal o comercial, comercio justo, política agrícola, pesca, agua, industria, turismo, infraestructuras, vivienda, asentamientos humanos, transportes, refugiados, inmigrantes, mujeres, marginados... En la actualidad el término cooperación está vinculado con los adjetivos humano y sostenible, en relación a los informes del PNNUD y la Cumbre de la Tierra en Río. Con ellos se pretende destacar la necesidad de alcanzar unas mínimas condiciones y calidad de vida, así como el cuidado del medio ambiente y el uso de energías y recursos renovables. Página 31 de 48 2.3.2 Asociacionismo Una asociación es un conjunto de personas (socios) que se agrupan para alcanzar unos objetivos comunes, actuando de un modo coordinado. Los fines y las acciones de las asociaciones se plasman en unos documentos llamados estatutos, y los acuerdos que toman se registran en unas actas. Artículo 22. Se reconoce el derecho de asociación. (...) Las asociaciones solo podrán ser disueltas o suspendidas en sus actividades en virtud de resolución judicial motivada. Constitución Española El asociacionismo parte de la base de que, con la participación social, es posible transformar la realidad y mejorar los espacios públicos. Su actuación se basa en la organización y planificación de acciones, reflexionadas y democráticas, por un colectivo de personas constituidas como entidad pública o asociación sin ánimo de lucro, con la finalidad de mejorar la calidad de vida del barrio, de la ciudad, del pueblo, del país... En estas organizaciones debe presuponerse la independencia total de los poderes del Estado, de los partidos políticos o de las empresas. Los acuerdos de las asociaciones se plasman en un acta fundacional de su asamblea, en la que participan todos los promotores, y en unos estatutos, que deben regir su desarrollo. Tipos de asociaciones Juveniles: sus miembros (más de tres) tienen edades comprendidas entre los 14 y los 30 años, sin ánimo de lucro. Los participantes se comprometen a poner en común sus conocimientos y los medios disponibles para la realización de actividades que consideren precisas para la obtención de los mismos objetivos. Deportivas: conjunto de personas que se unen para fomentar la práctica del deporte (simplemente para pasarlo bien o con ánimo de fomentar el deporte de base). De padres y madres de alumnado (AMPA): tienen como finalidad crear y mantener una colaboración eficaz con los equipos directivos de los colegios, con el profesorado y con el alumnado para conseguir una enseñanza de calidad y que permita el desarrollo de la personalidad humana, respetando los principios democráticos de convivencia, y los derechos y las libertades que recoge la Constitución Española de 1978. Tienen como órganos de participación la asamblea general ordinaria y la junta directiva. De estudiantes: se refieren exclusivamente a los niveles de la enseñanza secundaria y universitaria. Agrarias: con el fin de promover la modernización de las estructuras agroalimentarias, favorecer la formación de las personas implicadas en los procesos de producción y gestionar los recursos adecuadamente. Culturales: término genérico que define cualquier asociación cuyos objetivos no tienen una clasificación nítida. Página 32 de 48 2.3.3 Voluntariado Es el trabajo de las personas que sirven a la comunidad o al medio, por decisión propia y libre, sin recibir nada a cambio. Este trabajo debe caracterizarse por ser desinteresado, intencionado y justificado. Además, nunca debería sustituir las iniciativas de la administración pública o de la acción social, sino complementarlas. Muchas y variadas son las motivaciones que llevan un individuo a convertirse en voluntario: el altruismo, la calidad de vida, la devolución de favores recibidos, aumentar las relaciones sociales o las posibilidades de trabajo (los empresarios valoran la participación de una persona en este tipo de tareas sociales). Página 33 de 48 Actividades propuestas S26. Cite alguna acción social que se desarrolle en el su entorno. ¿Participa usted en alguna actividad de voluntariado? Descríbala brevemente. Si no lo hace, indique los motivos por los que le gustaría participar en una o los motivos que le llevarían a no participar en ninguna organización de este tipo. S27. La población española en el año 2007 alcanzó la cifra de 40.448.191 de habitantes. Según el ministerio correspondiente, cuatro millones y medio se dedican a tareas de voluntariado. ¿Qué porcentaje supondría del total de la población? Calcúlelo. Calcule después qué porcentaje supondría el voluntariado español respecto de la población total de la Unión Europea, sabiendo que en el año 2007 ascendía a 490.426.060 habitantes. S28. Analice el gráfico sobre colaboración y voluntariado, por regiones del mundo, durante el año 2005. ¿Qué región o regiones del mundo están por encima de la media mundial (total)? ¿Qué regiones están por debajo de la media mundial? ¿En qué región está incluida España? ¿El grado de voluntariado es proporcional a la riqueza de las regiones? S29. En la siguiente relación, indique qué características de una asociación son verdaderas o falsas: Grupo de personas. No pueden repartir los beneficios o excedentes al final del año entre los socios. Sus actividades se realizan al azar. Con ánimo de lucro. Independientes. Funcionamiento democrático. Objetivos y actividades independientes. Página 34 de 48 S30. Lea el siguiente texto: La marcha de los in-voluntarios "Había un joven generoso que se ofreció de voluntario en una asociación que tenía la voluntad de ayudar, voluntariamente, los involuntariamente desfavorecidos de la fortuna. El joven generoso se ofreció voluntario, etc. Como era voluntario tenía muy buena voluntad pero no muy grande (el tamaño es lo de menos). Se comprometió a acudir a la asociación todos los martes, jueves y viernes a las seis de la tarde. En la asociación estaban muy contentos con el nuevo fichaje porque hacía falta su colaboración como estudiante de economía para llevar las cuentas que en aquella asociación (como en casi todas) estaban manga por hombro. Pero he aquí que el voluntario, para eso era voluntario y no percibía ningún sueldo, aparecía un martes, pero el jueves tenía un partido de tenis al que no podía faltar y el viernes ponían en el cineclub de la universidad una interesantísima película que no podía perderse. El martes siguiente el voluntario llegó involuntariamente una hora y cuarto más tarde y se puso al trabajo con gran entusiasmo. El siguiente jueves llegó solo media hora más tarde y cuando estaba en lo más arduo de su tarea de economista recibió la llamada de Yolanda: "¿Pero, no recuerdas que hoy es mi cumple? -¡Ay, perdona! Dejó los papeles revueltos sobre la mesa y salió corriendo. Estuvo en la asociación como un clavo los tres días siguientes porque al llegar el viernes notó una cara algo extraña en el coordinador. Pero he aquí que, dos semanas después, encontró en el periódico el anuncio de un curso intensivo de danza-jazz. ¡Con el interés que tenía el voluntario por la cultura afroamericana, la solidaridad con el mundo negro, la expresión corporal! Avisó el coordinador: "No serán más que dos semanas... Después podré llegar..." Las dos semanas se convirtieron en cinco, pero el martes de la sexta apareció puntualísimo en la asociación. En la mesa que él ocupaba normalmente trabajaba una señora mayor con lentes finitos de esos de mirar por encima. "Buenas tardes".- "Buenas tardes", contestó la señora mayor y siguió a lo suyo. El coordinador se asomó a la puerta: "Hola, te presento a Doña Rosalía... Es contable jubilada que se ofreció... ¿Vienes un momento? Lo llevó a su despacho. —Mira es que urgía el asunto de las cuentas y ella, aunque a veces tiene que traer a su nieto o se le pone el marido enfermo, tiene más tiempo... —Pero es que yo soy voluntario... —Bueno, bueno... Hay otro rollo para ti. Hemos tenido una reunión los responsables de asociaciones no gubernamentales, ONG, fundaciones, uniones y clubs benéficos, y organizamos algo que te resultará interesante. Apunta esta dirección... Al siguiente martes, el voluntario se dirigió a esa dirección. En la puerta de aquella casa de la ciudad vieja había un cartel: "Asociación de involuntarios", piso 2º, derecha. Estuvo a punto de marcharse confundido pero le ganó la curiosidad y subió. En recepción una chica estaba poniéndose el abrigo. "Hola, ¿eres nuevo, no? Aquí tienes un prospecto de la asociación”. Ella se fue. Por la sala de recepción cruzaban, entraban y salían jóvenes y maduros de distinta carrocería. Leyó: Asociación de involuntarios. Fundación de la unión de agrupaciones de servicio social. Nuestro objetivo es ofrecer un campo de actividades a todos aquellos jóvenes y adultos inquietos que quieran hacer algo (no demasiado) en su vida. Esta asociación cuenta con sala de revistas, videoteca, sala de reuniones informales... No hay horario fijo ni reglamento concreto. Puede usted ir cuando le apetezca y comprometerse en la actividad que usted elija, aunque después sus múltiples ocupaciones y contactos no le permitan llevar a cabo su compromiso. Las ventajas de esta asociación son que usted se sentirá realizado y no dejará empantanada la acción de las organizaciones que se parten la espalda por causas serias en defensa de los desfavorecidos (robados) de la fortuna (los poderosos). Posibles actividades que le ofrecemos:... Al voluntario no le pareció mala la idea y se iba a poner a eligir una actividad entre la amplia lista. Pero, en aquel momento miró el reloj. "¡caramba, las siete y media. Hoy transmiten el partido Oviedo-Osasuna!" Y salió, involuntariamente, orriendo. Martín Valmaseda. Revista Alandar. nº 116 (marzo 1995) ¿Qué es un voluntario? ¿En qué momento el voluntario de la historia se convierte en in-voluntario? S31. Indique, según su criterio, cuáles de los siguientes principios deberían calificar a un voluntario (sí/no): Página 35 de 48 Motivaciones para el voluntariado S32. Sí La mala conciencia. La buena voluntad de hacer algo por los demás Para suplir mis carencias afectivas. Por la seguridad personal que da pertenecer a determinados grupos. El sentimentalismo Tiempo libre a disposición de los necesitados. Por sus líderes carismáticos. De modo desinteresado, sin perseguir tipo de beneficio alguno ni gratificación por la ayuda prestada. Por estar de moda entre mis compañeros y amigos. No es un pasatiempo ni un entretenimiento sin más, sino que persigue la satisfacción de una necesidad real, predefinida, del beneficiario. Por la persona notable que me lo sugiere y un ambiente cálido del grupo que está detrás. Ser bienintencionada, persiguiendo un fin y un objetivo positivo (intentando buscar una situación de mejora para el otro) y legítimo. Por formar parte de una organización singular y exclusivista, con un grupo de personas con "nombre". No En la filosofía japonesa los tres monos sabios indican el camino para llegar a la sabiduría. Identifique cada uno de ellos con su nombre y simbología. Escultura de Hidari Jingoro Santuario Toshogu (Nikko-Japón) kikazaru = "No oe" Negarse a oír maldades Mizaru = "No ve" Negarse a ver maldades Iwazaru = "No habla" Negarse a decir maldades. Los tres monos muestran una actitud contraria al compromiso, que sería el término que más claramente definiría el voluntariado. ¿Qué es lo que precisa ver, oír y hablar una persona comprometida? Página 36 de 48 3. Ejercicios de autoevaluación 1. El sometimiento de la mayoría de la población por parte de una minoría se inicia... 2. En Grecia, hace 2.400 años. En la época del Imperio Romano. Durante la Revolución Rusa. Con la Ilustración, a finales del siglo XVIII. En 1948. Siempre. Nunca. Cuando lo merezcan. Sí, siempre que no cometieran algún delito. La Declaración de los Derechos Humanos reconoce... 5. Es tan antiguo como la propia humanidad. Todas las personas tienen derecho a ser tratadas por igual ante la ley, con justicia y dignidad. 4. En el Neolítico, hace unos diez mil años. Los derechos humanos comienzan a reivindicarse, tal y como hoy los conocemos... 3. Durante la Revolución Francesa, hace 220 años. Algunos derechos para todos los habitantes de la Tierra. Los derechos de toda la humanidad. Los derechos para los habitantes del primer mundo. Que no todos somos iguales. ¿Quién garantiza el cumplimento de los derechos humanos? Los organismos oficiales y los mandatarios. Las ONG. La ciudadanía. Los organismos, altos mandatarios y las ONG. Página 37 de 48 6. 7. En la Declaración de los Derechos Humanos solo se habla de los derechos de los ciudadanos y de las ciudadanas. Verdad, pues el hombre solo tiene derechos. Falso, solo reconoce los derechos de los ciudadanos. En la Declaración de Independencia de los EE UU no se recogía la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. El cristianismo marginaba a la mujer. No fue necesaria porque durante la Revolución Francesa se reconoció la igualdad de derechos. La Revolución Francesa no reconocía la igualdad de mujeres y hombres. Los sectores de la sociedad que más sufren las injusticias en el mundo son... 9. Falso, pues reconoce los derechos y deberes de los ciudadanos y de las ciudadanas. La Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana fue necesaria porque... 8. Falso, solo reconoce los derechos de las ciudadanas. Los niños, las niñas y las mujeres. Los niños y los hombres. Las niñas y los hombres. Los hombres y las mujeres. Durante la Revolución Industrial... Las mujeres burguesas estaban emancipadas. Las mujeres proletarias tenían unas condiciones de vida aceptables. Burguesas y proletarias continuaban marginadas. Las proletarias, por el hecho de trabajar fuera de la casa, estaban emancipadas. 10. El voluntariado es... Un modo de llenar el tiempo libre. Un modo de ejercer la solidaridad. Un modo de quedar bien ante los amigos y amigas. Un modo de conocer a mucha gente. Página 38 de 48 4. Solucionarios 4.1 Soluciones de las actividades propuestas S1. En la dignidad propia del ser humano. Y esta dignidad genera una serie de derechos fundamentales que son propios de todas y cada una de las personas: los derechos humanos. S2. En el Neolítico, hace más o menos diez mil años. S3. Que la libertad es el bien más valioso que poseen los seres humanos, y que por ella vale la pena arriesgar la vida. S4. La esclavitud, la tortura, la imposibilidad de expresar libremente la opinión, la pena de muerte, las detenciones ilegales, la discriminación racial, las cárceles secretas... No. Porque un alto porcentaje de la población estaba sometida a la esclavitud. S5. Las mujeres. S6. La existencia de una contradicción: que el ejercicio de los derechos humanos es algo que corresponde a cada persona, pero quien tiene que garantizar este gozo son los grupos que tienen el poder (Estado y poderosos grupos económicos). Los que poseen el poder lo hacen en beneficio propio, por lo que los derechos humanos son manipulados por los poderosos. Por esto, para gozar de los derechos humanos, todas las personas tienen que participar en el poder. S7. Como la variedad de seres humanos es muy amplia (en relación con la inteligencia, la fortaleza física, las habilidades...), aparecieron distintos niveles de poder dentro de las sociedades humanas; los niveles superiores, movidos por el ansia de poder y de dominio, sometieron a los inferiores. Las ideas de que los derechos humanos eran derechos de todos, que se poseen independientemente de la organización social y política y que los Estados nunca los iban a conceder por su iniciativa. Página 39 de 48 S8. Que los que realmente hicieron y hacen los trabajos y las tareas más duras, y los que exponen y dan sus vidas son casi siempre los miembros de la población sometida y anónima, y que las relaciones de dominio y de poder son una constante en la Historia. S9. Declaración de Independencia de EE UU, en 1776. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, en Francia. Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, redactada por Olympe de Gouges, de 1791. Convenio de la Haya, que regula los derechos y deberes en tiempo de guerra. Constitución de la OIT, en 1919. Declaración de los Derechos del Niño, de 1923. Convenio internacional para la supresión de la esclavitud, de 1926. S10. Que todas las personas nacen iguales en derechos y permanecen así durante toda su vida; que la libertad es un derecho natural que nunca prescribe. S11. Artículos El domicilio y la correspondencia son inviolables Los derechos sociales propios del Estado del Bienestar Derecho a un salario digno 14 22, 25, 26 23 La familia tiene derecho a la protección del Estado 7, 22 Nadie puede ser maltratado por su ideología 19 Prohibición de la tortura 5 Todos nacemos libres e iguales en dignidad, sin distinción de raza, color, ideología 1, 2 S12. Respuesta personal S13. Respuesta personal S14. Primera generación: derechos civiles y políticos para evitar el abuso de las autoridades. Segunda generación: derechos sociales, económicos y culturales. Página 40 de 48 Tercera generación: se centra en el mantenimiento de la paz y de la seguridad internacional. Cuarta generación: atienden las necesidades de los nuevos movimientos sociales. S15. Es tan antiguo como la propia humanidad. Los trabajos domésticos y la reproducción de la especie. Que la organización social existente impide la realización personal de las mujeres, lo que, a su vez, lleva a las ciudades a la miseria. Por deseo de Dios, servir y acompañar al hombre y tener hijos. Que su función tradicional dejó de tener importancia y que comenzó la posibilidad de acceder a otros campos de la actividad humana. J. S. Mill cree que se debe a que la mayoría de los hombres no soporta la idea de vivir con una persona en condiciones de igualdad. La I Guerra Mundial, cuando las mujeres pasaron a desarrollar por primera vez trabajos considerados hasta el momento como propios de los hombres. La Ilustración. Porque la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano no reconocía la igualdad de derechos de las mujeres S16. S17. S18. Bakunin se centra en el concepto de libertad desde un punto de vista general, haciendo hincapié en la idea de que la libertad de todas las demás personas, hombres y mujeres, es fundamental para la libertad personal. Lenin se fija exclusivamente en la situación de opresión y embrutecimiento que padecen las mujeres, relegadas a las tareas del hogar, que es un trabajo estéril e improductivo. S19. El acceso de la mujer a la educación, a las profesiones y al derecho al voto en igualdad de condiciones con los hombres. Que las mujeres harán uso de sus derechos para alcanzar la seguridad y la felicidad; que tienen que tener los mismos derechos que los demás miembros de la sociedad; que tiene que conseguir su realización personal; y que algunas funciones específicas les puedan comportar preparaciones especiales. Un movimiento femenino que luchó por el derecho al sufragio. La idea propia de los fascismos: formar una familia y tener hijos. La familia, la unidad más valiosa dentro del Estado; el hijo ennoblece. S20. Página 41 de 48 S21. Analizar las causas de la opresión a la mujer; luchar por su libertad y sus derechos; criticar la desigualdad social entre mujeres y hombres; cambiar la visión masculina del mundo; proponer nuevos valores para alcanzar una vida más humana e igualitaria. Que la necesidad de un movimiento que reivindique la igualdad entre mujeres y hombres acabará cuando lo haga la situación de dominación y de supremacía del hombre, y cuando la comunicación entre ambos se haga en unas condiciones de respeto. Durante la II República. Victoria Kent argumenta que, renunciando a sus ideales, es necesario aplazar el derecho al voto de las mujeres porque su falta de preparación política y el encadenamiento de su conciencia favorecerían el voto a la derecha, que no estaban a favor de un sistema democrático ni de la República, y, en consecuencia, el nuevo sistema político podría fracasar. Por su parte, Clara Campoamor argumenta que, teniendo la República como meta principal el profundo respeto a los principios democráticos, y no creyendo que las mujeres sean un peligro para la República porque las vio reaccionar contra la dictadura de Primo de Rivera, los derechos de la nueva Constitución tienen que ser iguales para todos. Victoria Kent. S22. S23. 1-B, 2-J, 3-I, 4-H, 5-E, 6-D, 7-F, 8-C, 9-A, 10-G. S24. La colaboración y la responsabilidad compartida de todos los miembros de la familia en el trabajo y en la vida familiar. Respuesta personal. Respuesta personal. Con respecto al año 2000, para las españolas, un descenso en los años 2001 y 2002, para sufrir después un fuerte aumento en los dos años siguientes, y después un descenso continuado de dos años, para volver a subir posteriormente. El número de mujeres extranjeras víctimas de la violencia de género se duplicó en estos ocho años. Cónyuge y compañera sentimental. S25. S26. Respuesta personal. Página 42 de 48 S27. El 11%. El 0,9%. Están por encima de la media (28), América del Norte (45) y África (40). Europa Occidental iguala la media (28). El resto está por debajo de la media. En Europa Occidental. No en el caso de África y América Latina; sí en el caso de América del Norte. S28. S29. V – V – F – F – V – V – V. S30. Una persona que aporta libremente su trabajo desinteresado, intencionado y justificado en favor de la comunidad, sin recibir nada a cambio. En realidad nunca tuvo la más mínima intención de ser un voluntario; sus características psicológicas le impiden tal actividad. S31. No – Sí – No – No – Sí – No – Sí – No – Sí – No – Sí – No. S32. Respuesta personal. Página 43 de 48 4.2 Soluciones de los ejercicios de autoevaluación 1. El sometimiento de la mayoría de la población por parte de una minoría se inicia... 2. Los derechos humanos comienzan a reivindicarse, tal y como hoy los conocemos... 3. Siempre. La Declaración de los Derechos Humanos reconoce... 5. Con la Ilustración, a finales del siglo XVIII. Todas las personas tienen derecho a ser tratadas por igual ante la ley, con justicia y dignidad. 4. En el Neolítico, hace unos diez mil años. Los derechos de toda la humanidad. ¿Quién garantiza el cumplimento de los derechos humanos? Los organismos, altos mandatarios y las ONG. Página 44 de 48 6. En la Declaración de los Derechos Humanos solo se habla de los derechos de los ciudadanos y de las ciudadanas. Falso, pues reconoce los derechos y deberes de los ciudadanos y de las ciudadanas. 7. La Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana fue necesaria porque... 8. Los sectores de la sociedad que más sufren las injusticias en el mundo son... 9. La Revolución Francesa no reconocía la igualdad de mujeres y hombres. Los niños, las niñas y las mujeres. Durante la Revolución Industrial... Burguesas y proletarias continuaban marginadas. 10. El voluntariado es... Un modo de ejercer la solidaridad. Página 45 de 48 5. Glosario A Atavismos Costumbres, hábitos, creencias y actitudes heredadas del pasado y aceptadas como modelo de nuestra conducta, sin análisis ni crítica. C Corrupción Utilización del poder en beneficio propio y no en favor de la sociedad. Deberes Responsabilidades y obligaciones que tenemos que asumir para que se puedan respetar realmente los derechos humanos. Derechos humanos Los que tiene cualquier ser humano por el hecho de serlo, es decir, independientemente de la raza, sexo, religión, ideología, nacionalidad o cualquier otra característica diferenciadora. Desigualdad social Diferencia entre las oportunidades de realizarse en la sociedad que tienen las personas o los grupos sociales. Discriminación Tratamiento desfavorable que se le da a una persona o a un conjunto del ellas por motivos raciales, ideológicos, religiosos, políticos... Emancipación Liberación de un sometimiento. Estereotipos Opiniones y creencias sobre la realidad que se fueron creando a través del tiempo, muchas veces con un sentido negativo. Exclusión social Imposibilidad de acceso de algunos individuos o grupos a ciertas oportunidades y beneficios que se consideran esenciales en nuestra sociedad. I Impunidad Situación que se da cuando el autor de un delito no es castigado. L Lucrativo Que proporciona ganancias y provecho. M Machismo Actitud de prepotencia y superioridad de los hombres respecto de las mujeres. P Prejuicio Opinión desfavorable que tenemos de ciertas personas, sin basarnos en hechos objetivos o porque desconocemos la realidad. T Techo de cristal Es una expresión que hace referencia a una barrera invisible que se interpone en la carrera laboral de las mujeres. No se ve, pero es difícil de traspasar, impidiendo el avance. V Valores Aspiraciones o ideales que deseamos hacer realidad porque consideramos que son importantes y necesarios para nuestra vida personal y colectiva. D E Página 46 de 48 6. Recursos Filmografía Derechos Humanos Hotel Rwanda, de Terry George. 2005. Oliver Twist, de Roman Polanski. 2005. En el mundo a cada rato, de Patricia Ferreira, Pere Joan Ventura, Chus Gutiérrez, Javier Corcuera y Javier Fesser. 2005. El Milagro de Candeal, de Fernando Trueba. 2004. La marginación de la mujer Sólo mía, de Javier Balaguer. 2001. Quiero ser como Beckham, de Irwin Winckler. 2002. Te doy mis ojos, de Icíar Bollaín. 2003. La sonrisa de Mona Lisa, de Mike Newell. 2003. Osama, de Siddig Barmak. 2003. Marruecos. Derecho a la igualdad. Documental de la ONG Intermón Oxfam. Nicaragua. Violencia de género. Documental de la ONG Intermón Oxfam. Enlaces de Internet Declaración Universal de los Derechos Humanos [http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm] Convenio sobre los Derechos Políticos de la Mujer: [http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/22_sp.htm] Derechos del niño: [http://www.scslat.org/derechos/cronologia.php] [http://www.savethechildren.net/alliance/index.html] [http://www.unicef.es/conoce.htm] Educadores por la Paz: [http://www.educadorespolapaz.org] Defensor del Pueblo [http://www.defensordelpueblo.es/home2.asp] Valedor del Pueblo: [http://www.valedordopobo.com/index.php] Página 47 de 48 Carrera armamentística [http://www.controlarms.org/es] Grandes mujeres de la Historia: [http://www.elkiosko.com.mx/biografi.htm] Recursos sobre la mujer: [http://guiagenero.mzc.org.es/index.html] Ministerio de Igualdad: [http://www.migualdad.es/mujer/index.htm] [http://www.migualdad.es/noticias/tolerancia_0/080708_tolerancia_cero.html] Sufragismo: [http://www.historiasiglo20.org/enlaces/sufragismo.htm] Violencia de género [http://educalia.educared.net/tolerancia0/jsp/hombre.jsp?idioma=es] [http://www.migualdad.es/noticias/tolerancia_0/080708_tolerancia_cero.html] [http://www.waporcolonia.com/presentaciones/carballo-cilley.pps] Voluntariado y cooperación: [http://www.un.org/spanish] [http://www.eacnur.org] [http://cooperaciongalega.org/nova.php?id=47] [http://www.undp.org/spanish] [http://www.unicef.org/public/spanish] [http://www.accioncontralhambre.org] [http://www.intermonoxfam.org] [http://www.manosunidas.org] [http://www.msf.es] [http://www.medicusmundi.es] [http://www.guiasongs.org] Página 48 de 48