PROYECTO DE LEY: TRABAJADOR NOCTURNO. Comentarios

Anuncio
Gerencia Jurídica
PROYECTO DE LEY: TRABAJADOR NOCTURNO.
Comentarios
Sabemos los mayores riesgos para la salud física y mental que acarrean para los
trabajadores, desempeñarse en horario nocturno, esto es de 22 a 6 horas am.
En ese sentido, el propósito del proyecto nos parece loable, ya que se debe reconocer
el esfuerzo y riesgos asumidos.
Sin embargo, creemos que el proyecto de ley que hoy nos convoca, merece una serie
de comentarios y sugerencias que diremos a continuación.
•
Aclaración Previa: En la Exposición del Motivos del presente Proyecto, se
afirma que el Uruguay ha ratificado el Convenio Internacional nro 171 de la OIT sobre
trabajo nocturno. Por tal motivo, queremos aclarar que ello no es cierto. Dicho
Convenio tiene 11 ratificaciones entre las que se encuentra países como Albania,
Bélgica, Brasil, República Checa, Chipre, República Dominicana, Eslovaquia, Lituania,
Luxemburgo, Madagascar y Portugal, por ende el Uruguay hasta el momento, no ha
ratificado el Convenio nro 171.
•
Términos Genéricos: El art. 1 contiene una redacción vaga, imprecisa. En
primer lugar, la definición de trabajo nocturno como aquel “cuya función requiere la
necesaria disposición de horas de trabajo nocturno comprendidas entre las 22 horas y
las 6 horas de la siguiente jornada”, nos parece que debería restringirse y no obedecer
a una definición genérica al barrer como la contenida en la mencionada disposición.
En efecto, si un empleador tiene organizada la jornada de trabajo de su empresa en 3
turnos de 8 horas cada uno (por ejemplo un supermercado 24 horas), porque le es
rentable explotarlo 24 horas al día, se diría a la luz del proyecto que se trata de
trabajo nocturno porque se desempeñará uno de los turnos de 22 a 6 de la mañana,
Autor: Gerencia Jurídica
1
sin embargo, no es imprescindible explotar la actividad en la noche, sino que ello
obedecería a una mera conveniencia económica del empresario.
Nos parece que el legislador debería definir qué se entiende por necesario y
fundamentar y proteger los casos de trabajadores que claramente prestan un especial
sacrificio y no contener redacciones genéricas como las mencionadas que a nuestro
juicio generarán más discusión en los actores sociales y operadores jurídicos.
•
Imprecisión del concepto “Trabajador Nocturno”: El segundo aspecto que nos
merece crítica, consiste en que bastaría que el trabajador esté a la orden para que sea
considerado trabajador nocturno. En ese sentido, entendemos que el proyecto debería
decir “cuya función de trabajo efectivo se realice de 22 a 6 de la jornada siguiente”.
Nos parece que más allá de las sugerencias a la definición de trabajo nocturno, la
compensación a que refiere el art. 2 debería abonarse siempre que se preste
efectivamente el trabajo y prorratearse en caso de corresponder, las horas de trabajo
que se desempeñen en la franja horaria reseñada.
•
Incremento Salarial Excesivo: En lo que refiere al art. 2 creemos que el
porcentaje de incremento salarial del 30% es excesivo. En efecto, realizado un somero
análisis de las primas pagas por nocturnidad observamos que en la mayoría de los
casos las compensaciones oscilan entre un 5% y 20% del salario base. En este caso, el
legislador no discriminó las actividades ni consecuentemente, riesgo y sacrificio de los
trabajadores, y tampoco justificó en que parámetros o criterios objetivos se basa para
fijar el porcentaje en un 30%.
Ejemplos con primas por nocturnidad del 20%:
a) Grupo 10: SubGrupo 1 (Tiendas, convenio 19/11/2008), SubGrupo 7 (Librerias y
Papelerias,
convenio
18/11/2008),
SubGrupo
18
(Supermercados,
convenio
30/10/2006), SubGrupo 21 (Envasado electromecánico de Supergás, convenio
19/11/2008), y SubGrupo 22 (Distribución de Supergás)
b) Grupo 19: SubGrupo 06 (Colección Residuos domiciliarios y barrido de calles),
SubGrupo 7 (Empresas de limpieza, convenio 29/10/2008), SubGrupo 9 (Mensajería y
Autor: Gerencia Jurídica
2
Correo privado, convenio 12/11/2008), SubGrupo 10 (Estaciones de Servicio y
Gomerías), SubGrupo 15 (Peluquerías Unisex, convenio 4/09/2006), SubGrupo 18
(Sanitarias, convenio 20/09/2006), SubGrupo 19 (Callcenters y Servicios 0900,
convenio 13/11/2008), y SubGrupo 21.2 (Empresas Explotadoras y/o Administradoras
de Zonas Francas comerciales, industriales y de servicios).
Excepciones con otros porcentajes: empresas transportadoras de valores (5%), Grupo
10 SubGrupo 13 - distribución de especialidades farmacéuticas - (10%), Grupo 19
SubGrupo 20 – Cementerios Privados (10%), Grupo 19 SubGrupo 3 – Administración de
Centros Comerciales – (13%), Grupo 15 SubGrupo 3 – Servicios de Acompañantes –
(15%), Grupo 19 SubGrupo 21.1 – Administración Centros Comerciales y de Servicios
(15%), Grupo 12 SubGrupos del 1 al 5 (15%), y Grupo 1 SubGrupo 3 - Producción de
Hielo y Cámaras de frío – (24%).
•
Vigencia Temporal: Por otra parte, cabe preguntarnos cuál será el ámbito
temporal de aplicación de la norma. Nos parece inoportuno e inconveniente el
tratamiento de este proyecto antes del inicio de las nuevas rondas de negociación de
Consejo de Salarios. Pero además, apareja una clara inseguridad jurídica para los
empresarios que ya negociaron la partida en anteriores Rondas y en las que
negociarán ahora.
Por ello, a nuestro juicio, correspondería aclarar y considerar en el proyecto, la
vigencia temporal de la norma así como los grupos y sectores comprendidos,
atendiendo a las particularidades de cada uno, en función de los convenios suscritos.
•
Afectación a la autonomía colectiva: Hay una clara injerencia del Estado en la
negociación colectiva, que no permite que las partes convengan en un porcentaje
menor al 30% por prima de nocturnidad. Se estaría desconociendo una vez más lo
dispuesto por los Convenios nro 98 y 154 de la OIT, ya que la negociación colectiva
deja de ser libre y voluntaria. El Estado estaría obligando al sector Patronal (comercial
e industrial) a pagar por nocturnidad un porcentaje mayor al estipulado, por
autonomía de las partes, en los Convenios de los Consejos de Salarios.
Autor: Gerencia Jurídica
3
•
Incremento Salarial: Esta forma arbitraria de accionar, operaría como un
incremento salarial encubierto, en el cual el sector Patronal deberá abonar a estos
trabajadores entre un 10 y 15% por encima de lo laudado, y abonar la totalidad para
aquellos trabajadores que en los Convenios Colectivos anteriores no han acordado
implementar la nocturnidad por haber priorizado y gozado de otros aspectos y
beneficios frutos de la negociación.
•
Trabajadoras en estado de Gravidez: Por último, nos parece que el art. 5 deja
varias dudas, como consecuencia de una mala redacción. Si el legislador quiere
prohibir el trabajo nocturno de las embarazadas debería así redactarlo y no decir que
está prohibida la rotación de horarios hacia la noche; con la redacción actual del art. 5,
no se prohíbe el trabajo nocturno de las mujeres en estado de gravidez y tampoco
queda claro cuál será el criterio a seguir respecto al pago de la compensación.
Autor: Gerencia Jurídica
4
Descargar