ie colegio nuestra señora del rosario

Anuncio
I.E. COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
“LA EDUCACION MEJORA LA CALIDAD DE VIDA”
FORMACION SICOMOTRIZ- DESARROLLO DE COMPETENCIAS
TEMA: ESTADO DE OXIDACIÓN
Indicador de desempeño: Determina los estados de oxidación de los elementos en su estado
libre o cuando se combina para formar iones poli atómicos o moléculas
Vocabulario:
Estado de oxidación: Se define como la carga eléctrica aparente de un átomo en un
compuesto determinado Ejemplo. En la molécula de cloruro de sodio NaCl el estado de
oxidación del Na es +1 y el del Cl es -1
Valencia o capacidad de combinación: Se representa con un número que indica la cantidad de
enlaces formados por un átomo. Ejemplo, la valencia del sodio es 1 y el cloro posee 4
valencias que son: 1, 3,5 y 7
NORMAS PARA CALCULAR LOS ESTADOS DE OXIDACION
1. El estado de oxidación de cualquier elemento sin combinar es cero. Ejemplo, Znº y Agº. Asi
mismo, el estado de oxidación de los compuestos diatómicos formados por átomos del mismo
elemento; Ejemplo, H2 , O2 y Cl2 también es cero.
2. En casi todos los compuestos en el que se encuentra el hidrogeno su estado de oxidación es
+1, menos en el caso de los hidruros (compuestos formados de la combinación del H con los
Alcalinos grupo IA), en el que el estado de oxidación es -1; ejemplo, LiH y NaH
3. En casi todos los compuestos en que se encuentra el oxígeno, su estado de oxidación es -2,
con dos excepciones:
a. Los peróxidos, (combinación del O con grupo IA y IIA) H2O2 Peróxido de hidrogeno o agua
oxigenada “el oxígeno trabaja con -1
b. El monóxido de di fluoruro OF2 en el cual, el estado de oxidación es +2 debido a sus valores
de electronegatividad. ( o=3.5 y F=4)
4. Los metales siempre toman estados de oxidación positivos
5. Los elementos alcalinos, grupo IA y el alcalinotérreo grupo IIA, presentan número de
oxidación +1 y +2 respectivamente
6. Algunos elementos presentan más de un numero de oxidación; ejemplo, Cl, I, S, C, Br
7. En los compuestos binarios el número de oxidación de los halógenos es -1, sin embargo
estos elementos pueden tener estados de oxidación positivos
8. Las moléculas son eléctricamente neutras, la suma de los estados de oxidación positivos y
negativos debe ser igual a cero
9. En los iones monoatómicos, el estado de oxidación es igual a la carga del Ion. Por tanto, los
estados de oxidación de los siguientes Iones: Ag +1, Al+3 , Na +1 y Fe+2 son +1,+3,+1 y +2
respectivamente.
10. En un Ion complejo o poli atómico, la suma algebraica de los estados de oxidación debe ser
igual a la carga neta del Ion. Ejemplo, (MnO4)-1 = +7 + (-2 x 4)= -1
Resuelve: Determine el estado de oxidación de los siguientes compuestos
*NaOH *NaCl *BaCl2 *HCl *KOH *H3BO3 *MgCO3 *KNO3 *Ti(OH)4 *BaSO4
*Hg2Br2 *AgCl
*Fe(OH)3 *K2CO3 *KBr *Na2C2O4 *NaNO3 *Ba3(PO4)2 *KClO4
*MnSO4 *CaCl2 *H2SiO3 *HgI2 *KI *Ag2SO4 *Pb (NO3)2 *Hg2(NO3)2 *Hg(NO3)2
*Fe2(SO4) *NaF *H2S *NaI *FeCl2 *Sb2S3 *AgI *Cu(NO3)2 *HNO3 *CuS
*HgCl2 *FeCl3 *VO *Cu2S *CoCl2 *KHSO4
Determine el estado de oxidación de los siguientes Iones:
Mono atómicos: *Li+1
*Zn+2 *Fe+3
*Sr+2
*S-2
*F-1
*Cu+2
-2
-2
-1
-1
-1
-1
-1
Poli atómicos: *(SO3) *(SO4)
*(NO2) *(ClO) *(ClO2) *(ClO3) *(ClO4) *(PO3)-3
-3
*(PO4)
*(HCO3)-1
EXITOS….  Lic. WOLFANG GUTIERREZ.
I.E. COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
“LA EDUCACION MEJORA LA CALIDAD DE VIDA”
FORMACION SICOMOTRIZ - DESARROLLO DE COMPETENCIAS
TEMA: NOMENCLATURA QUIMICA INORGANICA
Indicador de desempeño: Interpreta las normas de la IUPAC para nombrar compuestos inorgánicos
Clasifica los compuestos de acuerdo con su grupo funcional, en la función química que corresponde
Vocabulario:
IUPAC: International unión of pure and applied chemistry- Unión internacional de Química Pura y
Aplicada, es la entidad que fija pautas para nombrar bien un compuesto universalmente
Nomenclatura: Conjunto de reglas o formulas que se utilizan para nombrar todos los elementos y los
compuestos químicos
Función química: grupo de algunas sustancias compuestas que poseen propiedades químicas semejantes.
En química inorgánica hay 4 (oxido, acido, hidróxido o base y sal)
Grupo funcional: átomo o grupo de átomos que caracterizan a un compuesto. (O=oxidos, H=acidos,
OH=bases y “metal y no metal”= sales)
Química Inorgánica: Incluye la materia no viviente, como los metales, los no metales y las diversas
combinaciones entre dichos elementos
Química Orgánica: Incluye los compuestos del carbono, es decir, las sustancias que contienen carbono y
provienen de los seres vivos o también aquellos compuestos similares que se obtienen por procesos de
síntesis en el laboratorio.
TIPOS DE NOMENCLATURA
1. STOCK O WERNER: Consiste en nombrar un compuesto e indicando al final entre paréntesis
con numero romano el grado de oxidación de el elemento principal. “el elemento principal es el
que acompaña al grupo funcional”
2.
RACIONAL O SISTEMATICA: Se utiliza prefijos numéricos como: mono=1, di=2, tri=3,
tetra=4, pent=5, hex=6, hept=7, oct=8, etc. Antes de cada elemento que indica el numero de
estos átomos presentes en el compuesto. Se usa para nombrar los óxidos e hidróxidos.
Ejemplo: Fe2O3
Trióxido de Dihierro
Fe (OH)2
DiHidróxido de hierro
3.
FeO
Monóxido de hierro
Al (OH)3
TriHidróxido de aluminio
CLÁSICA COMÚN O TRADICIONAL: Se utiliza para nombrar óxidos, ácidos e hidróxidos.
Se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
a.
Para 2 grados de oxidación, se utilizan los sufijos oso e ico.
b.
Para más de dos grados de oxidación
 Si son 3 estados de oxidación se utilizan:
Hipo……….oso
………………oso
………………ico

Menor valencia
Segunda valencia
Mayor valencia
S = 2,4 y 6
Formula
Cu+2 O-2
Cu2+1 O-2
S+2O-2
S+4O2-2
S+6O2-2
sufijo
ico
oso
Grado de
oxidación
Mayor
Menor
Nombre
Oxido cúprico
Oxido cuproso
Oxido Hiposulfuroso
Oxido sulfuroso
Oxido sulfúrico
Si son 4 estados de oxidación como el caso de los halógenos se utilizan:
Hipo…oso
………oso
………ico
Per…...ico
Menor valencia
Segunda valencia
Tercera valencia
Mayor valencia
Br = 1,3,5 y 7
Br2+1O-2
Br2+3O3-2
Br2+5O5-2
Br2+7O7-2
Oxido HipoBromoso
Oxido Bromoso
Oxido Bromico
Oxido PerBromico
 Para 5 estados de oxidación como el caso del Mn y V se utilizan:
Hipo…………oso
………………oso
………………ico
Per…………...ico
Hiper…………ico
c.
Menor valencia
Segunda valencia
Tercera valencia
Cuarta valencia
Mayor valencia
Mn = 2,3,4,6 y 7
Para un solo estado de oxidación se
nombra: oxido, acido o hidróxido
seguido del elemento principal.
Mn +2O-2
Mn2 +3O3-2
Mn2 +4O4-2
Mn2 +6O6-2
Mn2 +7O7-2
Oxido HipoManganoso
Oxido Manganoso
Oxido Manganico
Oxido PerManganoso
Oxido HiperManganico
Ejemplo: Ca+2O-2 oxido de calcio
K+1O-2H+1 Hidróxido de potasio
EXITOS….  Lic. WOLFANG GUTIERREZ.
I.E. COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
“LA EDUCACION MEJORA LA CALIDAD DE VIDA”
FORMACION SICOMOTRIZ - DESARROLLO DE COMPETENCIAS
TEMA: FUNCION ÓXIDO
LOS ÓXIDOS: Resultan de combinar el oxigeno con cualquier elemento
TIPOS DE ÓXIDOS:
ÓXIDOS BASICOS
ÓXIDOS ACIDOS
Provienen de la combinación del oxigeno Provienen de la combinación del oxigeno con un No metal
con un metal
ejemplo: O2 + No metal
Oxido acido
ejemplo:
O2 + Metal
Óxido
O2 + S
SO - SO2 - SO3
Básico
Se pueden formar 3 óxidos porque el “S” puede trabajar con
O2 + 2Ca
2 CaO
estados de oxidación +2, +4 y +6
El “Ca” tiene un solo estado de oxidación
1.
Completa los siguientes cuadros de nomenclatura de Óxidos
Óxido
acido
I2 O
I2 O3
I2 O5
I2 O7
SO
SO2
SO3
PO2
P2O3
CO
CO2
Nomenclatura Stock
Nomenclatura sistemática
Nomenclatura Tradicional
Óxido
Básico
Fe O
Fe 2 O3
Hg2 O
Hg O
Cu2O
CuO
CrO3
Cr2O3
CaO
Au2O
Au2O3
Nomenclatura Stock
Nomenclatura sistemática
Nomenclatura Tradicional
2. Representa la reacción de combinación entre los siguientes elementos aplicando la ley
de conservación de la materia (Ley de Lavoisier) y determina qué tipo de oxido se
forma y cuantos compuestos se pueden formar. (acido o básico)
a. Na y O
f. K y O
b. C y O
g. Ti y O
c. Mg y O
h. Kr y O
d. Ar y O
i. Bi y O
e. N y O
j. Al y O
Gracias a los avances alcanzados
EXITOS….  Lic. WOLFANG GUTIERREZ.
en la química la humanidad ha
mejorado la calidad de vida….
I.E. COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
Taller en grupo Grado:
“LA MAYOR SABIDURIA, ES CONOCERSE A SI MISMO”
FORMACION SICOMOTRIZ- DESARROLLO DE COMPETENCIAS
FUNCIÓN HÍDROXIDO O BASE: Resulta de la combinación de un óxido básico con H2O.
Óxido básico + H2O
Hidróxido o base. (M.OH)
M: Metal
OH: Ión hidroxilo. Característico de bases.
CARACTERÍSTICAS:
 Tienen sabor amargo y aceptan protones
 Vuelven azul el Papel tornasol rojo
 Presenta como característica el Ión hidroxilo (OH)-1
 La fenolftaleína que en medio neutro y ácido es incolora con una base se enrojece
Como se forma una base:
le agregamos H2O
METAL + O2
ÓXIDO BÁSICO
HIDRÍOXIDO O BÁSE
El Ión OH- presenta estado de oxidación -1 si el metal presenta estado de oxidación +1
quedará: K+1 + O2
K2+1O-2 + H2 O
K+1 OH-1
Si el metal posee valencia +2, el ión OH- se coloca entre paréntesis y se le asigna un
subíndice en la parte inferior derecha igual en número a la valencia de metal.
Ca + O2
Ca+2 O -2 + H2O
Ca (OH)2
Fe + O2
Fe+32O3-2 + H2O
Fe (OH)3
Fe + O2
Fe+2O-2 + H2O
Fe (OH)2
METAL
+O2
ÓXIDO
BÁSICO
K
Na
Fe
Fe
Cr
Cr
Cu
Cu
Mg
Zn
Al
Ca
Ag
Hg
Hg
Pb
Pb
Ba
Li
Be
O2
O2
O2
O2
O2
O2
O2
O2
O2
O2
O2
O2
O2
O2
O2
O2
O2
O2
O2
O2
K2O
Na2o
Fe O
Fe2O3
Cr2O3
CrO3
Cu2O
Cu O
Mg O
Zn O
AL2O3
CaO
Ag2O
Hg2O
Hg O
Pb O
PbO2
BaO
Li2O
Be O
MANERA DE FORMAR Y NOMBRAR UN HIDRIOXIDO O BASE
+H2O
HODRÓXIDO O
NOMENCLATURA
NOMENCLATURA
BÁSE
STOCK
SISTEMATICA
NOMENCLATURA
TRADICIONAL
KOH
Na OH
Fe(OH)2
Fe(OH)3
Cr(OH)3
Cr(OH)6
Cu OH
Cu(OH)2
Mg(OH)2
Zn(OH)2
Al(OH)3
Ca(OH)
Ag OH
Hg OH
Hg(OH)2
Pb(OH)2
Pb(OH)4
Ba(OH)2
Li OH
Be (OH)2
EXITOS….  Lic. WOLFANG GUTIERREZ.
I.E. COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
Taller en grupo Grado:
“Las grandes cosas han nacido de una idea” “todos nuestros sueños
pueden convertirse en realidad  si tenemos el coraje de perseguirlos”…
FORMACION SICOMOTRIZ- DESARROLLO DE COMPETENCIAS
FUNCIÓN SALES
 Las sales se pueden formar de dos maneras y se definen como “sustancias resultantes
de la reacción entre los ácidos y las bases” (neutralización). También pueden resultar
de combinaciones entre un metal y un acido
a. Neutralización: entre una base y un acido con formación de H2O.
Base +acido
sal + H2O
KOH + HCl
KCl + H2 O
b. Reacción entre un metal y un acido: el metal desplaza al hidrogeno del acido
Metal + ácido
Sal + Hidrogeno
Na + HBr
NaBr + H2
Las sales son compuestos binarios, ternarios o cuaternarios, que resultan de la unión de una
especie catiónica con una especie aniónica, las cuales provienen del acido y la base
involucradas. El catión es, por lo general, un Ion metálico, aunque también existen sales de
iones como el amonio (NH4)1+ El anión proviene normalmente del acido. En consecuencia,
puede ser un anión simple o monoatómico (Cl1- , S2-, etc.) o un Ion poli atómico (SO42-, NO31-,
ClO1- , etc.)
LOS ANIONES: Cuando los ácidos se encuentran en solución acuosa, se disocian o separan, en
iones con carga positiva y negativa, en razón a la fuerte atracción que ejercen las moléculas del
agua sobre las del acido.
Como ya sabemos, los acidos se caracterizan porque siempre presentan hidrogeno, así, al
disociarse, se forman Iones H1+ , además de iones negativos, cuya composición depende de los
demás elementos presentes.
Por ejemplo, HCl
H+ + Clnombre del anión = Cloruro
+
1HNO3
H + NO3
nombre del anión = Nitrato
H2SO4
H+ + SO42nombre del anión = Sulfato
Para nombrar los aniones se considera el nombre del acido del cual provienen y se procede de la
siguiente manera:
 Si el ácido termina en hídrico, el anión terminará en “uro”
 Si el ácido termina en oso, el anión terminará en “ito”
 Si el ácido termina en ico, el anión terminará en “ato”
Aniones más comunes
-
-
-
-
Br
Bromuro
-
HCO3
NO2
NO3
SO3
SO4
CO2
CO3
PO3
PO4
Nombre
Permanganato
Bicarbonato
Nitrito
Nitrato
Sulfito
Sulfato
Carbonito
Carbonato
Fosfito
Fosfato
2-
Cianuro
2-
ClO
-
MNO4
-
CN
-
Símbolo
-
S
Sulfuro
-
Fluoruro
-
I
Yoduro
-
F
Nombre
-
Cl
Cloruro
2-
Símbolo
Hipoclorito
2-
ClO2
ClO3
ClO4
Clorito
Clorato
Perclorato
2-
3-
SALES NEUTRAS, ACIDAS, BASICAS Y DOBLES
Sales neutras: son las sales que hemos estudiado hasta ahora. Al formarse todos los
hidrógenos del ácido y todos los hidroxilos de la base reaccionan completamente hasta
neutralizarse.
Sales ácidas: Los ácidos que contienen mas de un hidrogeno en sus moléculas pueden dar
origen a mas de un anión. Por ejemplo el ácido carbónico H2CO3 da origen a los iones CO32- y
HCO32- Este último es un anión hidrogenado y tiene carácter acido, puesto que está en
capacidad de suministrar iones H+ Cuando estos aniones se unen con un catión, forman sales
conocidas como sales ácidas.
La nomenclatura de los aniones hidrogenados es similar a la empleada para otros aniones, solo
que se especifica el número de hidrógenos presentes.
Para el ejemplo anterior, el HCO32- se llama anión Hidrogenocarbonato o carbonato ácido.
3-
Otros ejemplos son: H SO41- llamado Hidrogenosulfato o sulfato ácido
H PO42- llamado Hidrogenofosfato o fosfato monoácido
H2 PO41-llamado dihidrogenofosfato o fosfato diácido.
La nomenclatura de las sales ácidas se realiza de la misma manera que para las sales neutras,
con el nombre del anión hidrogenado. También se acostumbra a colocar a las sales ácidas
provenientes de ácidos de dos hidrógenos el prefijo bi para indicar la presencia del hidrogeno,
aunque, el prefijo bi, en este caso, no quiere decir dos.
En algunos casos se nombra como la sal neutra, indicando que se trata de una sal ácida. Por
ejemplo: * el NaHCO3 es el hidrogenocarbonato de sodio, Bicarbonato de sodio o carbonato
ácido de sodio
* El KH2PO4 es el Dihidrogenofosfato de potasio o fosfato diácido de potasio
Sales Básicas: Se forman cuando la base de la cual provienen contiene mas de un (OH)-1 dando
origen a cationes que aún contienen iones (OH)-1 . Para nombrarlas, se procede de igual
manera que para las sales neutras, colocando la palabra “básico” o “dibásico” al nombre,
según si contiene uno o dos (OH)-1 Por ejemplo: *el Ca (OH)Cl es el cloruro básico de calcio
*el AlOH(NO3)2 nitrato básico de aluminio
* el Al(OH)2NO2 nitrito dibásico de Alumunio
Sales dobles: son las que se obtienen cuando un acido reacciona con dos bases de diferentes
metales. Por ejemplo: H2SO4 + NaOH + KOH
KNa SO4
Sulfato de sodio y potasio
H3PO3 + Ca(OH)2 + NaOH
CaNaPO3
Fosfito de sodio y calcio
LAS SALES
Hidrácidas
MX = NaCl
Oxácidas
Ácidas
MXO = Na2CO3
ácido
HCl
HI
HNO2
H2SO3
H3PO4
HNO3
HBrO
HBrO2
HBrO3
HBrO4
H2 S
H2CO3
H3PO4
H3PO4
H3PO4
nombre
Acido clorhídrico
Acido
Yodhídrico
MHXO = NaHCO3
+ Base
+ NaOH
+ Ca(OH)2
Sal
NaCl
CaI2
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
KNO2
FeSO3
AlPO4
KNO3
NaBrO
NaBrO2
NaBrO3
NaBrO4
KHS
KHCO3
K2HPO4
KH2PO4
K3 PO4
KOH
Fe(OH)2
Al(OH)3
KOH
NaOH
NaOH
NaOH
NaOH
KOH
KOH
KOH
KOH
KOH
Básicas
M(OH)XO= Al(OH)(NO3)2
+ H2O
+ H2O
H2O
H2O
H2O
H2O
H2O
H2O
H2O
H2O
H2O
H2O
H2O
H2O
H2O
H2O
Nombre de la sal
I.E. COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
“LA SINCERIDAD ES LA RAIZ DE TODAS LAS VIRTUDES”
FORMACION SICOMOTRIZ- DESARROLLO DE COMPETENCIAS
Resuelve las siguientes preguntas
1. Organización que establece las normas para nombrar los compuestos químicos
2. sistema que se ideo para denominar los compuestos químicos siguiendo ciertas normas
3. formas o tipos de nomenclatura
4. átomo o grupo de átomos que identifican a una sustancia o función química5. compuestos que resultan de la combinación del oxigeno con cualquier elemento químico
6. Compuestos que resultan de la unión entre el oxigeno con un elemento metálico.
7. Compuestos que resultan de la unión entre el oxigeno con un elemento no metálico.
8. En esta nomenclatura se utilizan prefijos como, hipo-per y sufijos como oso-ico
9. Nombre las 4 funciones de la química inorgánica
10. también son conocidos como ácidos ternarios, de 5 ejemplos
11. Compuestos cuyo grupo funcional es el hidrogeno, y se caracterizan por volver rojo el papel
tornasol azul
12. que se produce de la reacción entre un oxido metálico o básico mas agua.
13. Producto de la reacción entre un acido y un hidróxido o base, también conocido como
reacción de neutralización.
14. nomenclatura donde se utilizan prefijos numéricos como di, tri, etc. Que indican el número
de átomos presentes en el compuesto
15. Son los ácidos que se forman a partir de un oxido ácido mas agua
16. Que producto se forma en la siguiente reacción
CO2 + H2O
?
17. Clasifica los siguientes elementos en metálicos y no metálicos
H, Na, Zr, S, K, P, Sn, Rb, Mn, Ca, B, Fr, V, Hg, Fe, N, Cl, Cs, I, F, Re, Sr, Te, Ta, Co, At, B.
18. Se forman entre un no metal con mínima Valencia negativa (halógenos) y el hidrogeno.
19. Grupo funcional que identifica los hidróxidos y su estado de oxidación es -1
20. Que terminación tienen las sales procedentes de hidrácidos
21. Escribe la formula de los siguientes compuestos:
OXIDOS
Oxido cuproso, dióxido de plomo, trióxido de di antimonio, trióxido de telurio, oxido sulfúrico,
oxido de paladio (II), oxido de cobalto (III), oxido de mercurio (II)
ACIDOS
Acido yodhídrico, ácido perclórico, ácido clorhídrico, ácido hipo nitroso, ácido sulfuroso, ácido
sulfhídrico, ácido carbonoso, ácido hipoyodoso.
HIDROXIDOS
Hidróxido de potasio, hidróxido manganoso, hidróxido ferroso, hidróxido plumboso, hidróxido
áurico, hidróxido mercurioso, hidróxido cúprico, hidróxido de zinc.
SALES
Bicarbonato de sodio, sulfato de potasio, sulfuro de sodio, carbonato de calcio, cloruro de
potasio, yoduro de plomo, cromato de cesio y nitrato de sodio.
22. Escribe cinco ejemplos de sales hidracidas, cinco de sales oxácidos, 5 de sales acidas, 5 de
sales básicas y 5 de sales dobles
Nota: estudiar nomenclatura de hidróxidos y clasificación de las sales para el viernes…
EXITOS…. 
Descargar