PENSAMIENTO DE JOSE ORTEGA Y GASSET

Anuncio
PENSAMIENTO
DE
JOSE ORTEGA Y GASSET
por Ricardo Torrijos
2
Quedan rigurosamente prohibidas, sin autorización escrita del titular del Copyright bajo
las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total, o parcial de esta obra, por
cualquier medio o procedimiento.
© 2005 Ricardo Torrijos Carmona
nº Registro Propiedd Intelectual M-007968/2005
ISBN-10 84-609-7954-7 28 Octubre 2005
2
3
INDICE
I - Perfil de un Filósofo
pag 5
II - La Fase de Formación
pag 9
III . Ideas Fundamentales de Ortega y Gasset pag 13
IV- Obra Escrita de Ortega
pag 17
V – La Familia Ortega-Spottorno
pag 21
VI– Síntesis del Pensamiento de Ortega
pag 25
VII Cronología General (1883-1955)
pag 43
VIII Resumen y Comentarios
pag 61
3
4
4
5
PERFIL DE UN FILÓSOFO
El modelo ejemplar de “Ser el Mejor” se estableció como meta en
nuestra Cultura Occidental, en la Vieja Grecia. Constituyo el arquetipo
del ser humano que había escapado de la animalidad, para emerger en
los niveles de persona, merced a su esfuerzo. A su continuo afán de
exigirse mas a si mismo. Este pueblo extraordinario programaba al ser
humano para el éxito y para ejercer su libertad. Quienes hacían el
esfuerzo por ser los mejores, por escapar de animalidad, por emerger a
los citados niveles de persona, lograban el éxito y la sociedad les
aplaudía. Porque el éxito, siempre ha ido acompañado con la
recompensa.
Así sucedía en la Grecia Clásica y así sucede ahora en el mundo
contemporáneo. Es el legado de la Cultura Occidental. El éxito siempre
va acompañado del reconocimiento público, de la corona de laurel y de
la compensación económica (Aunque ese aspecto sea el que menos
interesa a los mejores). En otras palabras, “El movimiento se demuestra
andando”. Quienes triunfaban en el ejercicio de las Nobles Virtudes, la
sociedad griega los premiaba, igual sucede en nuestros días con quienes
tienen éxito: sabios, deportistas y artistas.
Pues bien; siempre puse todo mi esfuerzo por tratar de ser mejor.
Nunca me conforme, de manera cómoda, por los resultados alcanzados,
porque pensé que aun era posible hacerlo. Siempre reconocí y lamente
mis limitaciones e insistí en buscar la forma de hacer mejor las cosas.
Porque estoy convencido del principio de que “se es hombre, en la
medida que se exige uno mqs a si mismo”.
En resumen, en mi vida ha influido de manera definitiva, las enseñanzas
que recibí del pensamiento de Ortega. Por ello quiero reconocer mi
agradecimiento y declarar que ese sentimiento me impulsa a redactar
estas páginas. En una síntesis, apretada, trato de presentar, tal como
señala el titulo de la obra, algunos aspectos del filosofo José Ortega y
Gasset. Como serian los rasgos más destacados de su personalidad, su
quehacer profesional y sus principales teorías. Este modesto aporte no
tiene ningún género de pretensiones académicas, porque su propósito es
otro bien distinto, es de orden practico.
5
6
El objeto del trabajo se centra en divulgar las ideas de un pensador
extraordinario. En tratar de ponerlas al alcance del mayor número
posible de personas, para motivarlas a seguir profundizando en el tema.
El sujeto, preferente, el que inspira mi trabajo, lo constituyen las
jóvenes generaciones. Fundamentalmente, a esas personas, van dirigida,
con mis mejores intenciones, estas líneas. Los jóvenes fue el público
predilecto del filósofo madrileño. A ellos dedico su vida y sus doctas
enseñanzas. Considero que debo hacer lo mismo, en la medida de mis
modestas limitaciones.
Retrato de D. Jose Ortega y Gasset por el pintor Pardiñas
(Foto Archivo del Semanario “El Español” de Caracas)
6
7
2.) Metodología e Imperativos
Se trata, pues de un trabajo de mera divulgación, redactado en forma
periodística, para facilitar su lectura. Se compone de oraciones cortas y
su “nivel de neblina”, será lo más bajo posible. Utilizando ambos
procedimientos se facilita la lectura, pues se le exige el mínimo esfuerzo
al lector.
De acuerdo a los principios de Ortega, el hombre debe ser fiel a si
mismo y a sus principios En consecuencia, fijarse una tarea acorde con
dichos principios y llevarla a cabo. No actuar de esta manera lo
convierte en un desertor, en un ci-devant, en nada. Por ello llego a la
siguiente conclusión: “A la altura de mi experiencia, en que ahora me
encuentro, ya no tengo compromisos, ni con nada, ni con nadie. Ni con
Partidos, ni con dogmas, ni tampoco con los conformismos que están
matando a nuestra sociedad. Mi compromiso es solo con la verdad. Por
supuesto, hasta donde yo pueda conocerla”.
Pues bien; desde esa posición, desde “el punto de vista”. desde la verdad,
donde decidí colocarme, me permito aconsejar a mis jóvenes
compatriotas, los estudios orteguianos. Porque no han perdido vigencia,
continúan viviendo una eterna juventud y favorecen a quienes los
siguen. Los aconsejo, sin reservas, pues ayudan a entender algo tan
fundamental, como es nuestra propia vida. Y digo fundamental, porque
nada reviste mayor interés para un ser humano, como su propia vida.
Por su carácter de ser personal e intransferible. En consecuencia, es de
suma utilidad para un hombre, el poder saber manejar las
herramientas que le ayudan a superar momentos difíciles en su
existencia. Como son las fases de incertidumbre, ante una toma de
decisiones y el poder darle respuesta –hasta donde le es posible-, a las
difíciles preguntas plateadas por las circunstancias al ser humano.
Seguidamente, se irán exponiendo interesantes vivencias del filósofo.
Etapas de su fase formativa, de sus actividades periodísticas, docentes,
políticas y como escritor. En forma muy somera mencionare sus
principales teorías filosóficas y concluiré con su labor de ideólogo.
Comentando sus ideas sobre el mundo, de cómo mejorarlo y cual seria
el futuro de nuestra Cultura Occidental.
7
8
Tanto las Teorías como las Ideas no serán presentadas siguiendo un
orden riguroso. Porque según Ortega nos enseña, todas las ciencias son
lineales y acumulativas. Por ejemplo, en las Matemáticas, pongo por
caso, alguien –en los albores de la humanización-, se entero de que dos y
dos eran cuatro. Andando el tiempo, otras personas fueron añadiendo
nuevos descubrimientos. La raíz cuadrada, la Teoría de la Relatividad y
la Física Quántica y así un largo etcétera. Hipócrates nos hablo de los
“humores”, siglos después, Ramón y Cajal nos habla del cerebro y más
tarde, Severo Ochoa, de los ácidos nucleicos. Tal como sucede con las
Matemáticas y con la Medicina, ocurre con todas las Ciencias. Por ser
lineales y acumulativas. Ahora bien; no ocurre igual con la Filosofía,
porque es una Ciencia Circular. Cualquiera de sus puntos puede ser el
primero, o el último. Por lo tanto, podemos comenzar su estudio,por
cualquiera de sus puntos
8
9
II-LAS FASES DE FORMACIÓN
1.) Principios a Observar en la Formación
Este aspecto conlleva dos premisas y es menester tomarlas muy en
cuenta.
1.) La formación del hombre es un proceso continuo y no termina
jamás. Siempre muchas cosas nuevas, son necesario aprenderlas.
Ahora bien; como el ritmo del progreso es uniformemente
acelerado, resulta imposible poder seguirlo y mantenerse al día. Es
más, lo aprendido al inicio de una carrera, queda obsoleto cinco
años después, cuando se concluye la Licenciatura. José Ortega y
Gasset estaba consciente del imperativo de la Formación Continua y
nunca dejo de ser un estudiante.
2.) El hombre es más humano y menos animal, en la medida que se
exige más a si mismo. Dos fuerzas diferentes actúan en el. Una, de tipo
descendente, quiere sumirlo en la animalidad, para comportarse sin
maneras, como un selvático. Otra, de tipo ascendente, trata de hacerle
emerger al nivel de persona y sacarle de la masa pastosa de la gente.
Continuamente, el ser humano, se ve sometido a esta prueba. José
Ortega Gasset siempre se Mantuvo en los Niveles Superiores de
Persona.
Ortega predico siempre con el ejemplo, porque para el constituía el
optimo de los métodos didácticos. Permanentemente mantuvo la idea
del “culto a los mejores”. Por ello, por considerar que la sociedad debía
de ser dirigida por “los mejores”, el siempre trato de serlo. ¿Como
actuó? Exigiéndose más a si mismo, esforzándose por ser el mejor en su
quehacer y escapando de la masa pastosa
En verdad logro sus objetivos y fue el mas sabio de su tiempo. Por
supuesto, para la horda reaccionaria, para la España negra y clerical,
para los opositores a la libertad y al progreso, el creador de la Escuela
de Madrid no era una figura simpática. Pero siempre fue asi los
mediocres odian al genio, no perdonan la inteligencia y el éxito.
Ponen todo su empeño en destruirlo, en hacer un auto de fe, quemando
su obra escrita, pero no pueden mantener su conducta criminal ad
eernum. Porque no es posible tapar el sol con un dedo, ni hacer
9
10
comulgar a los pueblos con ruedas de molino. Para los incapaces resulto
insoportable la genialidad y el éxito de Ortega e hicieron cuanto estuvo
a su alcance para destruirlo. En resumen, la Idea de Exigirse mas a si
Mismo, fue una constante en la vida de José Ortega y Gasset.
2.) La Educación General Básica
En 1891 ingreso en “San Estanislao de Miraflores”, un colegio privado,
regentado por los jesuitas, situado en El Palo, en Málaga. Ahí cursaría
sus estudios de bachillerato. El 23 de octubre de 1897, culmina su
educación General Básica. Obtiene su titulo de bachiller en el Instituto
de Segunda Enseñanza de Málaga.
1. Durante la fase formativa de Ortega, su estadía con los jesuitas aunque era solo un niño-, le permitió conócelos de cerca. Afianzo
su independencia de pensamiento y nunca formo parte de la
cofradía de “Antiguos Alumnos de la Compañía”. Prefiero no
emitir aquí mi opinión sobre que pensaba Don Jose de la
calificación docente del personal del Colegio de “San, Estanislao
de Miraflores. Prefiero remitir a los interesados en conocer dicho
tema, a la lectura del libro A.M.D.G, de Ramón Pérez de Ayala.
El autor relata magistralmente y con autoridad, en dicha obra,
sobre la vida en los colegios de los jesuitas. Se trata de una
vivencia personal. Asimismo, en ese libro nos informa, el autor
asturiano, de la extraordinaria labor intelectual llevada a cabo
por Don Julio Cejador y Frauca. Asimismo, del trato vejatorio a
que fue sometido por parte de la Compañía de Jesús.
10
11
En la grafica aparecen José Ortega y Gasset, con su condiscípulo
Ramón Pérez de Ayala, autor de A.M.D.G. Les acompañan el Dr.
Gregorio Maratón y el poeta Antonio Machado, en el acto de la
fundación de Amigos de la Republica. (Foto Archivo de “El Español”)
3,) La Formación Universitaria.
Al concluir sus estudios de Bachillerato, ingreso en la Universidad de
Deusto, para prepararse en las carreras de Filosofía y Letras y
Derecho. La citada Casa de Estudios era un centro privado manejado
por los jesuitas. En aquella fecha dependía de la Universidad de
Salamanca, donde los alumnos rendían los exámenes de las asignaturas
y los finales de grado. Los centros privados –en España-, no calificaban,
ni mucho menos podían dar títulos académicos.. Dichas atribuciónes
solo las ejercía el Estado al través de los Institutos de Segunda
Enseñanza, las Escuelas Normales, de Comercio y de Artes y Oficios y
las Universidades. La modalidad de calificar y otorgar títulos, la creo la
Dictadura franquista. El joven estudiante, en 1898, pasa su examen de
griego, en la Universidad de Salamanca, con Don Miguel de Unamuno.
En alguno de sus libros recuerda con afecto y con respeto a Don Julio
Cejador, su maestro de griego.
11
12
En 1901 deja sus estudios de Derecho, para ocuparse a tiempo completo
de la Filosofía. Un año mas tarde, en 1902, obtiene su titulo de
Licenciado en Filosofía, con la calificación de sobresaliente. Fue alumno
de Don Nicolás Salmerón, un hombre extraordinario que renuncio a la
Presidencia de la I Republica Española, por no querer firmar una
sentencia de muerte. Cuan diferente su ejemplar conducta a la del
generalito faccioso que, con su puño y letra firmaba, una `por una, los
miles de sentencias de muerte dictadas por sus tenebrosos tribunales
represivos. Don Nicolás, era el titular de la cátedra de Metafísica, en la
Universidad de Madrd. A su muerte la cátedra salio a oposición y la
gano José Ortega y Gasset, quien fue su digno sucesor, desde 1910.
4.) Los Estudios de Post-Grado
Durante los años 1905 y 1906 vista las universidades alemanas de
Leizpez, Nuremberg, Munich y Colonia. Ese mismo año gano en
Madrid una beca para realizar estudios de especialización en el
extranjero. En 1907 efectuó estudios en la Universidades de Berlin y de
Marbourg, donde curso Filosofía Neokhantiana Fueron sus profesores
Henamnan Cohen y Paul Nartop. En su obra escrita menciona con
afecto y respeto a sus maestros. La emoción inyectada por Cohen en
sus lecciones, como asimismo, la calidad de su discurso -enmarcado
dentro de la Moderna Retórica-, impactaron a Ortega. Dicha
metodología la utilizo, con éxito, poseriormente en sus exposiciones
orales. En 1911 se traslado a la Universidad de Maburg, para ampliar
sus estudios. Durante su estadía en Alemania, tuvo como condiscípulos
a Nicolás Hartman , a Paul Shfer y a Heinz Heimsoeth.
12
13
III-IDEAS FUNDAMENALES DE ORTEGA Y GASSET
La Escuela Filosófica creada por José Ortega y Gasset se centra en la
Razón Vital y constituye la Filosofía de la Vida, por excelencia. Presenta
dos características: la de ser dialéctica y materialista, Es decir, para
poder aceptarse una verdad es menester demostrarla filosóficamente.
Buscar su “Primer principio” y llevarla a un sistema de ecuaciones, con
argumentos científicos. En resumen, someterla a una critica seria y
objetiva, tomando en cuenta todos los puntos de vista reales y posibles,
que esa “verdad” pueda tener.
Una extensa serie de teorías y de doctrinas, a cual mas importante,
fundamentan la Escuela de Madrid. En ellas se da la explicación
filosófica, clara y concisa de todos los planteamientos expuestos por
Ortega. Voy a limitarme, en este espacio, a señalar en forma
esquemática, varios principios de su pensamiento, con idea de que
puedan servir de punto de partida al estudioso. Se trata de las Teorías
de la “Circunstancia”, del “Perspectivismo” y del “Ensimismamiento”.
Comenzare por enunciar una cualquiera de ellas, porque Ortega nos
enseña que todas las ciencias son lineales y acumulativas, pero la
Filosofia, es circular..
“Yo soy yo y mi circuntacia” es un pensamiento que hizo famoso José
Ortega Gasset. Así, de manera sencilla, define el maestro, la realidad
radical, que somos cada uno de nosotros. Consiste en la suma de dos
elementos: 1.) La realidad psico-somática que cada uno de nosotros
somos. 2.) El personal escenario, constituido por el espacio y el tiempo,
donde vinimos al mundo y protagonizamos la existencia.
Primero, la vida es un don. Nos la dan en un determinado lugar y
momento, no elegido por nosotros. Heredamos una estructura genética,
en la que tampoco hemos intervenido y será la consecuencia –entre otras
cosas- de darle el color a nuestra piel. Asimismo, va a delinear nuestra
morfología somática. Incluso, intervendrá en los componentes de
nuestros sistemas endocrino y nervioso. En consecuencia, en los
componentes de nuestro carácter.
Segundo, detengámonos a reflexionar sobre la importancia de la
circunstancia. Venimos al mundo en una fecha y en un espacio dado.
Por eso, no es lo mismo nacer en el mundo occidental, que en el mundo
13
14
musulmán, hindú, o chino. En una tribu de la selva africana, o en una
ciudad europea, o norteamericana. Porque se trata de Culturas
totalmente diferentes. Sus creencias, cuadros de valores y actitud ante la
vida también difieren. Cada Cultura produce un tipo de hombre
mentalmente distinto.. Pero queda otro aspecto, no menos importante.
Aun naciendo en una misma Cultura, suele existir una desigualdad.
Porque se nace aquí, o allá. Es decir, no es lo mismo nacer debajo de un
puente, o en una chavola marginal, a nacer en un sector residencial, en
el seno de una familia acomodada. El hombre al nacer adquiere un
estatus.
Pero sigamos reflexionando sobre el tema. Aunque las circunstancias
no sean iguales, para todos, en las Sociedades Abiertas siempre existe la
posibilidad de cambiar de estatus, De escalar niveles sociales y
económicos superiores. “La Promoción del Hombre”, es factible, solo
depende del interés de cada quien. Para mi constituye el quehacer mas
elevado, realizado por el espíritu humano Por ese motivo, dedique,
largo tiempo de mi existencia a dicha actividad. Ahora bien; todo en la
vida exige un precio y es menester pagarlo, si en verdad se quiere y se
merece esa promoción. Recordar que se es hombre y menos animal, en
la medida que uno se exige más a si mismo. La Promoción del Hombre
demanda cierto sacrificio, voluntad y por supuesto, tener ciertas
aptitudes. Porque no todo peón de albañil puede llegar a ser ingeniero.
Lograrlo requiere unos niveles de inteligencia y no todos la poseen.
Pero; si se carece de aptitudes y de vocación para seguir estudios
universitarios, aun hay otras vías disponibles, para promoverse
socialmente.. Puede incursionarse en el área del comercio, o del
artesanado y trabajar duro. No olvidar que el capital –como señalaba
Carlos Marx- es trabajo acumulado
Sobre la Teoría del Perspectivisvo, o del Punto de Vista, Ortega nos señala
lo siguiente. Dependiendo del lugar donde se sitúe el observador, se ve
una determinada perspectiva. No, otra y quien este colocado frente a mi,
ve una perspectiva diferente a la vista por mi. Pero si hay otros
observadores, a su derecha e izquierda, van a captar otras perspectivas
diferentes. Así, hasta infinito ¿Cuál seria la perspectiva verdadera?
Seria: la suma de todas las perspectivas reales y posibles, producto –
todas ellas- de los diversos puntos de vista donde estén situados los
observadores.
14
15
El principio expuesto, es aplicable a los “puntos de vista”, u opiniones de
una persona. En ultima instancia, sus “puntos de vista”, constituyen “sus
verdades”. Estas verdades siempre dependen del personal “punto de
vista” donde dicha persona se halle situado. Las verdades de un católico,
de un musulmán, o del adepto a cualquier ideología, van a diferir.
Porque como sus puntos de vista son diferentes, también diferentes serán
sus verdades. Por lo tanto, esa será la verdad de cada no de ellos y no,
necesariamente, puede
ser la mía. En consecuencia, la verdad
verdadera, la verdad radical, es la suma de todas las perspectivas reales y
posibles. Todas ellas son verdad, solo hay una verdad que miente. Es
aquella que, absurdamente, pretende ser la única. Porque como no hay
ni un tiempo, ni un espacio único, tampoco puede haber una verdad
única.
A la “Teoría del Ensimismamiento” Ortega le concede singular
importancia. El ser humano –dice- tiene la facultad de poderse
encerrarse en si mismo, en los momentos difíciles, cuando debe tomar
una decisión de cierta transcendencia. ensimismarse..
Muy extensa es la obra filosófica del fundador de la Escuela de Madrid.
El eje fundamental de su doctrina es “La Razón Vital”
La actividad central de Ortega constituyo una permanente e incansable
búsqueda de la verdad, de la sabiduría. Fue un maestro -en el más
amplio sentido de la palabra- a tiempo completo, de la Filosofía. Creo
una escuela, la Escuela de Madrid y sus enseñanzas se profesaron en las
Universidades de mayor prestigio del mundo occidental. Fue un
precursor en distintas áreas del quehacer humano y sus ideas se
plasmaron en realidad, años después de ser expuestas. En la década del
veinte, en su tratado “La Rebelión de las Masas”, nos habla del
imperativo de la Unión Europea. Despues de la II Guerra, comenzó
hacerse una realidad. En su “prologo para los ingleses”, de la antes
citada obra, redactado en 1939, demuestra su capacidad de futurólogo.
En otras palabras, transciende a su generación y son eternamente joven
y con vigencia sus ideas.
Ahora bien; pese a sus sólidos conocimientos, en todas las áreas del
saber, siempre mantuvo una actitud humilde y muy socrática. Actúo,
como debe de actuar un filósofo serio, en forma dialéctica y buscando
siempre el “Primer Principio” de todo planteamiento. Tal como hacia
15
16
Sócrates y como le enseñaron sus maestros neo khantianos, en
Alemania. Por ello, cuando puso en tela de duda “La Verdad Revelada”
y aplicarle la “Teoría del Primer Principio” al Universo, sabiamente,
renuncio en su empeño. Dejo el tema como estaba, en el mayor misterio.
Que Sucede Cuando Nuestro Ambiente es Hostil (Tesis de RTC)
La ecuación humana es la resultante de dos componentes. La realidad
radical del sujeto (Bio-psicológica y su circunstancia (Espacio donde le
toca protagonizar su existencia, el ambiente). Como el ambiente esta,
también, dentro de nosotros, cuando nos es hostil nos obliga a una
perpetua discusión y forcejeo. Nos deprime y dificulta el desarrollo de
nuestra personalidad. En suma, impide fructifique nuestro proyecto
vital.. .
16
17
IV – LA OBRA ESCRITA DE JOSE OREGA Y GASET
Transcurre el tiempo, pero –en Filosofía- hay ideas cuyo valor es eterno.
Los postulados socráticos, pongo por caso, aun tienen sólida vigencia y
constituyen herramientas fundamentales en el quehacer filosófico. Estoy
convencido de la utilidad pragmática del pensamiento orteguiano. De
cómo pueden ayudar a entender la compleja existencia humana, a
estimular la función pensante y a enriquecer los conocimientos, de sus
estudiosos. Unos conocimientos generales de toda índole. Tanto en el
quehacer histórico de nuestro pueblo, como en términos generales.
José Ortega y Gasset se asigno a si mismo la difícil misión de buscar la
sabiduría y la verdad. Porque en dichas actividades consiste,
precisamente, el verdadero quehacer del filosofo y por ello le consagro
su vida. Todo hombre debe de proceder de esa forma, fijar como
objetivo de su vida la realidad radical que el es. Así lo enseño en su
cátedra y así hizo, pues siempre predico con el ejemplo. Actuar de otra
forma –porque quien quiera puede hacerlo-, es un desoír la realidad
radical que el ser constituye. Eludir su lógica misión, viene equivaliendo
al propio suicidio, a la destrucción de su yo, al aniquilamiento de su
existencia
Al verse ubicado en el papel protagónico de su existencia, el hombre
comienza a filosofar. A “bracear” en un su vida –como decía Ortega-, a
buscarle respuestas a las incógnitas que le envuelven. Y, en un momento
dado de su existencia, suele formularse toda una serie de preguntas. De
donde viene, a donde va y por que fue elegido el, precisamente, como
personaje central del drama que esta protagonizado. Porque la vida,
fundamentalmente, es eso, un continuo quehacer, un permanente drama
(Cuyo significeado en griego es acción). Por ello, quien piensa, pasa por
esa experiencia y le dedica repetidas reflexiones, a lo largo de su
existencia. La gente con cierta capacidad pensante asume una postura
dialéctica. No puede actuar de otra forma, pues carece de la fe del
carbonero y, en consecuencia, no acepta la verdad revelada.
Relación de la Obra Publicada en Vida
1914
1916
Meditaciones del Quijote
Espectador I
17
18
1917 El espectador II
1821 El Espectador III
1923 El Tema de Nuestro Tiempo. Funda la Revista de
Occidente
1925 El Espectador IV
1926 El Espectador V
1927 El Espectador VI
1929 El Espectdor VII. Curso ¿Qué es Filosofia?
1930 La Rebelión de las Masas
1931 La Redención de las Provincias y La Organizcion de la
Ciencia Nacional
1932 Curso “Mediciones de la Ciencia”
1934 “ Espectador VIII”
1935 “La Historia Como Sistema”
1939 “Ensimismamiento y Alteración”
1940 Curso “Razón Histórica” Charla “Meditación de la
Criolla”
1943 “Introducción a Velásquez”
1946 “La Idea del Teatro”. Conferencia “Evolución y Espíritu
del Teatro Portugués”.
1948 Curso “Una interpretación de la Historia Universal”
1949 Conferencias en Aspen: “El Centenario de Goethe”,
“Goethe sin Weimar” y “Europa Mditation Quadem”1951 Conferencias: “El Mito del Hombre Actual Allende de
La Ciencia” y “Pasado y Porvenir del Hombre Actual”
1954 Conferencias: “Como Muere una Creencia”; “Profesionales
Liberales” y “Una vista Sobre la Situación del Gerente en
La Sociedad Actual”
Relación de la Obra de Jose Ortega y Passer Publicada Post Mortem
“El Hombre y la Gente” (Doctrina Sociológica
de Ortega pesentada en incurso de 12 lecciones en 1949-1950).
“¿Qué es Filosofia? Curso dictado en 1929
“Goya” 1958
“La Idea del Principio sde Leibniz y la Evolución de la Teoría
Deductiva”. Escrito rn Lisboa 1947
18
19
“Meditación del Pueblo Joven”. 1958 y 1962
“Velásquez” 1943, 1947 y 1954
“La Historia Como Sistema”, “La Historia del Imperio Romano” 1941
“Teoría de Andalucía” 1042
19
20
20
21
V- LA FAMILIA ORTEGA SPOTTORNO
He tenido el privilegio de haber mantenido una relación de amistad,
desde hace muchos años, con la familia de Don José. Conocí a D.
Eduardo Ortega y Gasset, hermano mayor del filósofo, en Caracas, en
la década del 50, donde ambos estábamos exilados. Éramos vecinos,
pues los dos vivíamos en la Urbanización El Bosque. Solía ir a su casa,
en el Edf. El Castillito, al menos, una vez por semana a recoger el
original de una columna que mantenía en mi periódico.
Algunos días allí me encontraba con D. Luis de Oteyza, quien también
se hallaba exilado en Caracas. Iba diariamente a las tres de la tarde a
recoger a D. Eduardo, para dar un paseo. Su amistad databa de la
juventud, los dos eran republicanos y trabajaron juntos durante largo
tiempo. D. Eduardo era el Presidente de la empresa propietaria de “La
Libertad” (El mejor diario y el de mayor tirada de España). D. Luis, mi
maestro de periodismo, era el Director. En la época de la Republica, D.
Luis de Otetza fue nombrado embajador de España en Venezuela.
Posteriormente fue destinado a Cuba, con el mismo cargo. Al terminar
la Guerra Civil, volvió a Venezuela, donde residían sus hijos y sus
nietos.
D. Eduardo Ortega y Gasset, igual que su hermano José, era muy
aficionado a los toros. En casa del Presidente de la Pepsi-Cola, Mr.
Peter Warren, solían organizarse fiestas a los toreros. Yo era amigo del
pintor Pardiñas, suegro del dueño de la casa y por supuesto con la Sra.
Warren, quien fue una gran bailarina de flamenco, en Holliwood. Su
padre tuvo mucho éxito como pintor en los Estados Unidos y en
particular en los estudios de Holliwood.
21
22
D. Eduardo Ortega Gasset, archivo de Ricardo Torrijos
22
23
La Señorita Pardiñas, culmino su sueño de ser artista y actúo en varias
películas. Posteriormente. se caso y se traslado a Venezuela con su
esposo, Mr. Warren. Dado mi amistad con el matrimonio WarrenPardiñas, cuando tenía lugar algún evento taurino en su casa me
invitaban.
Allí llevaba a D. Eduardo, pues lo pasaba muy bien en ese ambiente de
toreros. En nuestra ultima visita conocimos al rejoneador Ángel Peralta.
Protagonizo, con la dueña de la casa, una exhibición de baile flamenco
extraordinaria.
Cuando regrese a España, a la muerte de Franco, conocí a Dña Soledad
Ortega Spotorno, hija de D. Jose. Era una mujer extraordinaria a quien
trate de cerca y pude darme cuenta de la envergadura de su trabajo.
Durante muchos años, cuando iba a Madrid, la visitaba en su despacho
de la Fundación Ortega.
En la década del noventa, ya no despachaba en Fortuny y vivía en la
Residencia “San Luis de los Franceses”, en el Barrio Salamanca. Como
allí residía mi hermana Amparo, cuando iba a reunirme con ella,
saludaba a Dña. Soledad.
23
24
24
25
VI-SINTESIS DEL PENSAMENTO DE ORTEGA
1.) La vida humana, en el sentido propio y originario, es la de cada
cual vista desde ella misma. Por tanto, es siempre la mía –que es
personal.
2.) Consiste en hallarse el hombre, sin saber como, ni por que,
teniendo, so pena de sucumbir, estar haciendo algo en una
determinada circunstancia. Lo cual calificamos como la
circunstancialidad de la vida, o que se vive en vista de las
circunstancias.
3.) Las circunstancias nos presentan siempre diversas posibilidades
de hacer, por tanto de ser. Esto nos obliga a ejercer, queramos o
no, nuestra libertad. Somos a la fuerza libres. Merced a ello es la
vida permanente encrucijada y constante perplejidad. Debemos
elegir en cada instante, si en el instante inmediato, o en otro
futuro, vamos a ser quien hace esto, o quien hace lo otro. Por lo
tanto, cada cual esta eligiendo su hacer, en otras palabras su ser –
incesantemente.
4.) La vida es intransferible. Nadie puede sustituirme en esta faena
de decidir mi propio hacer y ello incluye mi propio padecer, pues
el sufrimiento llegado de fuera debo aceptarlo. Mi vida es, pues,
constante y también ineludible responsabilidad ante mi mismo.
Cuanto hago –por tanto cuanto pienso, siento y quiero- es
menester tenga sentido y buen sentido para mi
En Resumen, Solo es humano lo que al hacerlo lo hago porque tiene
para mi sentido. Es decir, lo que entiendo (115)
TEORIAS VARIAS
“Teoría de la Vida”
La vida es siempre un Ahora y consiste en lo que ahora es. El pasado y
el futuro solo tienen realidad en el Ahora:
- recuerdos;
- anticipar el porvenir.
El propósito de esta sugerencia es instarles a tener cuidado de sus vidas.
Porque no se tiene más que una, compuesta de un limitado numero de
25
26
instantes de Ahoras. Emplearlo mal, es como destruirlos, como matar su
vida (33)
“Teoría Vitalista”
La vida no nos la damos nosotros, la encontramos cuando nos
encontramos a nosotros mismos. De pronto y sin saber como, ni por
que, sin anuncio previo el hombre se descubre. Se sorprende teniendo
que ser en un ámbito impremeditado, imprevisto. En este de ahora, en
una coyuntura de determinadísimas circunstancias. En el mundo.
Pues bien; ese mundo donde tengo que ser, al vivir, me permite elegir
dentro de el, este sitio o el otro donde estar. Ahora bien; a nadie le es
dado elegir el mundo donde vive. Es siempre es este, este de ahora.
Tampoco puede elegir el siglo, ni la jornada o fecha donde vamos a
vivir, ni el universo donde vamos a movernos. El vivir, o ser viviente, es
decir, el hombre, no tolera preparación, ni ensayo previo. La vida nos es
disparada a quemarropa. Allí donde y cuando nacemos, o después de
nacer nos vemos obligados a desenvolvernos por si solos, nosotros
mismos. En este instante cada quien por si mismo, se encuentra
sumergido en un ambiente, en un espacio donde debe enfrentarse con
un elemento abstracto, como es una lección de Filosofía.
Posiblemente no sabe si le interesa, o no. Si la entiende, o no. Esta
consumiendo una hora de su vida –eso si lo sabe-, una hora insustituible,
porque las horas de su vida están contadas.
Esta es su circunstancia, su aquí y su ahora ¿Qué hará? Porque algo, sin
remedio, debe hacer. Atenderme, o por el contrario desatenderme, para
vacar en meditaciones propias, a pensar en su negocio, o clientela. ¿Qué
hará? ¿Levantarse e irse, o quedarse, aceptando la fatalidad de llevar
esta hora de su vida -posiblemente hubiera podido ser más bonita- al
matadero de las horas perdidas.
Algo debemos hacer, o estar haciendo siempre. Aunque la vida nos es
dada, no nos es dada hecha, cada quien debe hacerse la suya. Nos la dan
vacía y el hombre la va llenando, ocupándola, con nuestras ocupaciones.
Esto no sucede con la piedra, la planta, el animal. A ellos les es dado su
ser prefijado y resuelto. Pero al hombre le es dada la forzosidad de estar
26
27
haciendo siempre algo, so pena de sucumbir. Permanentemente el
hombre debe tomar decisiones, ejercer su libertad (102 y 103)
“Teoría del Sentido de la Vida”
Cada cual debe aceptar su inexorable circunstancia y al aceptarla,
convertirla en una creación nuestra. El hombre es el ser condenado a
traducir la necesidad en libertad.
La vida “no es materia, ni es alma”, sino determinadísima “perspectiva”
espacio temporal. Lo contrario de todo utopismo
y de todo
anacronismo, la species temporis frente a species aeternitatis.
La vida personal es la realidad radical y la vida es circunstancia. Cada
quien existe naufrago en su circunstancia. En ella, quiera o no, debe
bracear para sostenerse a flote. (44)
“Teoría de la Vida Como Quehacer”
Lo que me es dado al serme dada la vida, es la inexorable necesidad de
tener que hacer algo, so pena de dejar de vivir. Pero ni siquiera esto,
porque dejar de vivir es también un hacer. Es matarme (47).
El fundamental de los quehaceres consiste en decidir que haremos en el
próximo instante. 1.) La vida se entera de si misma. 2.) La vida se hace a
si misma. 3.) La vida se decide a si misma (47)
“La Vida Nos la Dan Vacia”
“Esta vida, la nuestra, nos ha sido dada, no nos la hemos dado nosotros,
sino que nos encontramos de pronto dentro de ella. Sin saber como, ni
para que. Pero es el caso que esa vida que nos ha sido dada, nos ha sido
dada vacía y tenemos que llenarla, que ocuparla ----cada cual la suya.
La vida, en efecto, da mucho que hacer y consiste, la de cada cual, en el
repertorio de sus ocupaciones.
Ahora bien; entre esas ocupaciones hay unas que tienen la condición de
ser las primarias y fundamentales, las que suscitan e inspiran todas las
demás. Es la ocupación con el futuro.
27
28
“La vida es una ocupación que se hace hacia adelante. Vivimos
originariamente hacia el futuro, disparados hacia el. Pero el futuro es lo
esencialmente problemático: no podemos hacer en el pie, no tiene figura
fija, perfil decidido ¿Cómo los va a tener si aun no es? El futuro es
siempre plural! Consiste en lo que puede acaecer. Y pueden acaecer
muchas cosas diversas, incluso contradictorias. De aquí la condición
paradójica, esencial a nuestra vida, de que el hombre no tenga otro
remedio de orientarse en el futuro, que hacerse cargo de lo que ha sido
el pasado, cuya figura es inequívoca, fija e inmutable De suerte que,
precisamente, porque vivir es sentirse disparado hacia el futuro,
rebotamos en el como en un hermético acantilado y vamos a caer en el
pasado, al cual nos agarramos hincando en el los talones, para volver
con el, desde el, al futuro no realizado. (Fragmento de la Lección VIII
del Curso “En torno a Galileo” t.v.VIII 447)
“Mi Vida Como Realidad Radical”
Cuando se dice “vida humana”, sea cualquiera, ha de evitarse pensar en
la vida de otro. Cada quien debe referirse a la suya propia y tratar de
hacerse esta pregunta. Vida humana como realidad radical es solo la
vida de cada cual, es solo mi vida. La vida de otro, aun la de quien nos
sea mas próxima e intima, es ya para mi un nuevo espectáculo, como el
árbol, la nube viajera. La veo peo no la soy, es decir, no la vivo. Sucede
algo así como con el dolor, cada quien sufre el suyo. El dolor ajeno no es
realidad radical, sino una realidad en un sentido ya secundario,
derivativo y problemático.(99-100)
“La Vida Humana es Radical Soledad”
De todos los caracteres de la realidad radical, o vida, es menester
destacar lo siguiente. La vida es intransferible, cada cual debe vivir la
suya> Nadie puede sustituirme en la faena de vivir. Si le queja cualquier
tipo de dolor físico le dolerá solo a el y no podrá traspasar a otro, ni
siquiera un trozo de ese dolor. Tampoco nadie puede elegir, ni decidir
por delegación suya cuanto va a hacer y cuanto va a ser. Nadie puede
emplazarle a el en sentir y querer. En fin no puede encargar al prójimo
de pensar en lugar suyo los pensamientos para orientarse en el mundo –
de las cosas y de los hombres- y así acertar en su conducta. Necesita, por
cuenta propia, tener evidencias o descubrir absurdos, sin posible
28
29
sustituto. En resumen, la vida humana, por ser intransferible,
constituye soledad, radical soledad (105)
La soledad radical de la vida humana, el ser del hombre, no consiste en
no haber sino el. Todo lo contrario, hay el universo con todo su
contenido. Hay infinidad de cosas, pero en medio de ellas el hombre en
su realidad radical, esta solo –solo con ellas y como entre esas cosas
están otros seres humamos, esta solo con ellos. (107)
“Teoría del Ensimismamiento”
Sin retirada estratégica a si mismo, sin pensamiento alerta, la vida
humana es imposible. Lo mas importante ocurrido a la humanidad
siempre fue producto de un ensimismamiento. Los fundadores de las
grandes religiones precedieron a su predica un retiro. Dudha se retira a
un monte; Mahoma, al fondo de su tienda y Jesús se sume en el desierto,
durante cuarenta días. En el quehacer científico y filosófico ocurre algo
parecido.
Por supuesto, existen variados estilos de ensimismamiento. El hombre
oriental no lo hace como el de Occidente. El hombre occidental se
ensimisma en claridad de mente. Al parecer, la mujer difiere del
hombre en su ensimismamiento. La mujer no es si mismo, sino si misma
(97)
“Teoría de la Alteración”
La bestia vive en perpetuo miedo del mundo, y al mismo tiempo, en
perpetuo apetito de las cosas que en el hay. Un apetito indomable lo
dispara sin freno, ni inhibiciones posibles y lo mismo le sucede con el
miedo. Los objetos y acontecimientos del contorno gobiernan la vida del
animal. El no rige su existencia, no vive desde si mismo. Siempre esta
atento a cuanto ocurre fuera de el. A lo otro que el (Otro en latín es
alter). En consecuencia, no vive desde si mismo. sino desde lo otro. Vive
siempre alterado, enajenado. Su vida es alteración (83)
“Cuando no hay nada que decir se grita” (Salirse De Si Mismo)
Si el ser humano no tiene nada claro que decir sobre una cosa, en vez de
callar suele hacer lo contrario: Dicen en superlativo, gritan. El grito
29
30
constituye el preámbulo de la agresión, del combate, de la matanza.
Leonardo decía: Donde se grita no hay buen conocimiento (82)
“Teoría del Pensamiento”
El destino del hombre es la acción. No vivimos para pensar, sino al
revés. Pensamos para poder vivir. En este sentido es menester oponerse
a toda la tradición filosófica. El pensamiento no ha sido dado al hombre,
de una vez para siempre. No lo ha encontrado a su disposición., como
una facultad, o potencia, perfecta para ponerla a su practica y a su
servicio. Tal como le fue dado al pájaro e vuelo y al pez la natación (88).
El hombre no ejercita su pensamiento porque se lo encuentra, como un
regalo. Lo ejercita porque no tiene mas remedio de vivir inmerso en el
mundo y bracear entre las cosas. Necesita organizar sus actividades
psíquicas -no muy diferentes de las del antropoide-, en forma de
pensamiento, muy distinto de cómo lo hace el animal. En resumen, el
hombre escapa de la escala zoológica, por su conducta, por cuanto hace.
Por ello debe permanecer vigilándose a si mismo. El pensamiento es un
quehacer para subsistir y pervivir (92).
“Teoría de la Decadencia”
Los demagogos, empresarios de la alteración, han hecho morir varias
civilizaciones. Inducir a los hombres a no reflexionar y procuran
mantenerlos hacinados en muchedumbres. En dicha situación les
resulta imposible reconstruir su personalidad, porque donde
únicamente es en la soledad. Logran los demagogos pues poner al
hombre fuera de si.
Pues bien; cuando el hombre se pone fuera de si, aspira a descender y a
recaer en la animalidad. Siempre ocurren así las cosas cuando se exalta
la pura acción. Surgen los crímenes, pierde valor la vida de los hombres
y se practican todas las formas de violencia y de despojo (95)
“Teoría de la Decisión”
Nuestro ser en cuanto “ser en la circunstancia” no es quieto, ni
meramente, pasivo. Para ser, para seguir siendo, debe estar siempre
haciendo algo. Ahora bien; ese hacer no le es impuesto, ni prefijado.
30
31
Debe elegirlo y decidirlo el, intransferiblemente, por si y ante si, bajo su
entera responsabilidad. Nadie puede sustituirle en este decidir. Porque,
incluso, entregarse a la voluntad de otro, debe decidirlo el. La
forzosidad de elegir y estar condenado –quiéralo, o no- a ser libre, se
debe a lo siguiente. La circunstancia no es nunca unilateral, siempre
presenta varias opciones. Nos invita a diversas posibilidades de hacer y
ser. La vida es multilateral. Cada instante y cada sitio nos ofrece varios
caminos. La vida permanente encrucijada y perplejidad.
Si queremos describir una situación vital
extrema, donde la
circunstancia no ofrece alternativa, se dice: “Estamos entre la espada y
la pared” ¡La muerte es segura, no hay escape posible! ¿Cabe menor
opción? Sin embargo la frase nos invita a elegir entre la espada y la
pared. Privilegio tremendo y gloria por lo cual el hombre goza y sufre a
veces. El elegir la figura de su propia muerte: la muerte del cobarde, o
la muerte del héroe, la muerte fea, o la bella muerte.(100)
“Teoría de la Vocación”
1.) “Cada hombre, cada pueblo, cada época es, ante todo, un cierto
sistema de preferencias a cuyo servicio pone el resto de su ser. La
vida es siempre un jugarse la vida al naipe de unos ciertos
valores. Por ello toda vida tiene estilo –bueno, malo, personal, o
vulgar-, creado originalmente, o recibido del entorno”.
2.) “Vocación es una vocecita intima \surgiendo del fondo de nuestra
persona llamándonos en todo instante a ser de un cierto modo.
Es el imperativo que cada cual siente y tiene que ser. Por tanto
que tiene que hacer para ser su autentico yo. Con máxima
frecuencia desoímos ese llamado vocacional. Somos infieles a
nosotros mismos y, en vez de sernos, nos des-somos. (VIII-564)
“Teoría de Ser el Mejor”
Algunos hombres sienten el imperativo de ser mejor. Es decir, de ser
siempre mejor de cuanto ya son. De no vivir jamás en abandono y a la
deriva de los usos en torno y de los propios hábitos. Sino, por el
contrario, exigirse a si mismos y de si mismos siempre mas. Ahí radica
el imperativo de la nobleza del alma –noblesse oblige-. Poseer un
espíritu elevado, supone el sentirse a si mismo no tanto como sujeto de
31
32
derechos, sino como una infinita obligación y exigirse a si mismo ante si
mismo. Porque no hay ningún quehacer –ni el más sencillo y cotidianoel cual no pueda llevarse a cabo de dos formas diferentes. Una mejor y
otra peor. Quienes tienen esa vocación de mejoramiento propio, ante
todo acto se hacen cuestión de cual es su mejor manera. (VIII-566),.
Teoría del Primer Principio
Es el elemento sin principio, del cual todos los demás son consecuentes.
Será, pues, principio en el sentido radical absoluto. Dentro del orden
será el primer principio
El Principio Relativo
Los elementos precedentes a cuantos le siguen, pero a su vez están
precedidos por otros, se les llaman “principios relativos” dentro del
orden. Lo constitutivo del principio es seguirle algo y no precederle
nada. De este modo la noción de ese principio vale para lo absoluto y lo
rectilíneo. Por ejemplo, para el orden rectilíneo infinito, en el cual no
hay
IDEAS
Pensamientos Varios
“”La vida no consiste, exclusivamente, en someterse a la necesidad,
respondiendo a sus urgencias, sino la vida es eso precisamente, porque
aspira, dominada la necesidad, a ejercer el lujo vital de la libertad” (VI294)
“Todo pensador –de no importa cual fecha- si examina con profundidad
y objetivamente sus doctrinas, vera en todas ellas el pasado filosófico”
(VI-296)
“La Historia de la Filosofía es reciente. No cuenta sino cien años. En la
mitad del Siglo XIX se ocupo de lo más elemental: Analizar y
reconstruir –en forma seria- el pensamiento de los grandes de la
Filosofía. Platón, Aristóteles, Leibniz y Kant” (VI-379)
“Los tres componentes de toda vida: vocación, circunstancia y azar”
(VIII-468)
32
33
¿Cuando el hombre comienza a filosofar?“…Aunque parezca increíble,
nunca se ha estudiado que es lo que entonces paso. Por que entonces y
en Grecia el hombre empezó a filosofar. Eso es, a mi juicio, la más grave
e inconcebible laguna de la Historia de la Filosofía. Esta laguna bastaría
para desautorizarla en su ejercicio inveterado” (VI-404)
“El sistema de tradición viene a ser al hombre, un sucedáneo del sistema
de instintos que como animal perdió” (VI-404)
“Solo nuestra vida tiene por si misma “sentido” y por tanto es
inteligible. Por ello experimentamos, de continuo, la impresión de no ser
entendidos por los demas” (VI-385)
“La percepción del intracuerpo, motivada por anomalías fisiológicas, ha
sido probablemente el pedagogo que ha enseñado al hombre a reverter
la dirección espontánea de su fuerza atencional” (II-458)
“La Felicidad ni se recibe, ni se plagia, es en cada individuo labor
original y creadora” (364).
El Profesor “Varias veces he dicho que yo no he venido a enseñar nada
a vuestros estudiosos, no porque lo sepan todo, lo cual no es verdad, sino
porque yo apenas si se algo, y aun para enseñar ese algo me falta una
autoridad que no he tratado nunca de conquistar. Conozco muy bien no
ser sabio y dudo mucho que deba ser llamado profesor” (365).
Dos figuras estelares “Los dos maestros españoles del descontento:
Alonso Quijano el bueno, viejo lunático y don Juan, siempre joven,
siempre animoso y siempre dolorido” (VIII-370)
Los Tres Momentos que Vive el Hombre
Cíclicamente, se ha repetido las siguientes situaciones en la Historia
Humana:
1.) El hombre se siente perdido, desorientado, aplastado por las
circunstancias. Es la Alteración.
2.) El hombre, tras un enorme esfuerzo, se concentra y se mete en si
mismo, para reflexionar y encontrar sus posibles soluciones. Es el
33
34
Ensimismamiento. Es la Vida Contemplativa. Es el Decir de los
romanos. Es la Teoría de los griegos.
3.) El hombre retorna al mundo para actuar, para poner en práctica
su decisión. Es La Acción, La Vita Activa, La praxis. (V-304)
En resumen, toda acción es el producto de una carga de información y
de reflexión. Requiere aislarse para lograr penetrar en si mismo sin
perturbación.
Ahí radica el castigo del hombre, tomar decisiones y actuar. No se vive
para pensar, sino al contrario, pensamos para poder sobrevivir (V-304).
El pensamiento no es un don obtenido graciosamente por el hombre. Es
una conquista del hombre (V-304)
Diferencia Entre el Animal y el Hombre
El animal es pura alteración. No puede ensimismarse. Por ello cuando
las cosas dejan de amenazarle, o acariciarle, cuando deja de moverle y
manejarle el otro es que el, deja de existir, se duerme. De ahí la enorme
de somnolencia del animal, su modorra infrahumana. Dicha situación
también esta presente en el hombre primitivo. Y, por el contrario, el
hombre civilizado manifiesta un insomnio creciente. Una casi
permanente vigilia aqueja a los hombres de intensa vida interior (El
caso de Scheler que murió de no dormir) (85).
El hombre ha tardado miles y miles de anos en educar un poco – muy
poco- su capacidad de dispersión. Lo natural en el hombre es
dispersarse, distraerse hacia fuera, como el mono en la selva y en su
jaula del Zoo. (87).
Las Fases de la Humanización
Tres momentos diferentes, cíclicamente, se repiten en la Historia
humana. Cada vez más complejas y densas.
1.) El hombre se siente perdido, naufrago en las cosas y en la
alteración.
2.) El hombre con un enérgico esfuerzo se retira a su intimidad, para
formarse ideas sobre las cosas y su posible control. Es el
34
35
ensimismamiento, la vital contemplativa de los romanos, la theoría
de lo griegos..
3.) El hombre torna a sumergirse en el mundo, para actuar en el con
arreglo a un plan preconcebido. Es la acción, la vida activa, la
praxis (88).
En resumen, no puede hablarse de acción sino en la medida de estar
orientado por una previa contemplación. Y Viceversa, el
ensimismamiento no es sino un proyecto de acción futura
Destino y Privilegio del Hombre: Perderse
En el transcurso de la Historia, el hombre se ha perdido muchas veces.
Esa es una de las características del hombre a diferencia de otros seres.
El ser capaz de perderse en la selva del existir y también dentro de si
mismo. Ahora bien; gracias a esta ultima forma de perderse, puede
reaccionar enérgicamente y volver a encontrarse. La posibilidad y el
malestar de sentirse perdido, es su trágico destino y su formidable
privilegio (99). .
La soledad radical de la vida humana, el ser del hombre, no consiste en
no haber sino el. Todo lo contrario, hay el universo con todo su
contenido. Hay infinidad de cosas, pero en medio de ellas el hombre en
su realidad radical, esta solo –solo con ellas y entre esas cosas están
otros seres humamos, esta solo con ellos. (107)
Contorno, Deseo y Miedo
Al contemplar la vida del animal, en una eterna alteración, cabria
preguntarse ¿el hombre no se halla en la misma situación, prisionero del
mundo, cercado de cosas que le encantan y de otras que le espantan?
¿No esta obligado –quiera o no- s ocuparse de ellas perpetuamente?
Ahora bien; el hombre, a diferencia del animal, puede –cuando así lo
decide- suspender su atención a las cosas. Puede desprenderse de su
contorno y meterse en si mismo. Ensimismarse, ocuparse de si y no de lo
otro, de las cosas. El hombre posee el poder de retirarse
provisoriamente del mundo y dedicarse a meditar.(VII-84).
“Teoría de Ser Hombre”. La Humanización. La individualidad
35
36
El pensamiento no le ha sido regalado al hombre. El se lo ha ido
haciendo, poco a poco, al través de una disciplina, a un cultivo, o
cultura. Se trata de un esfuerzo milenario, sin haber aun logrado –ni de
lejos-, su conclusión, su elaboración. No solo no le fue dado el
pensamiento al hombre, sino aun a estas alturas de la Historia, solo
logro conseguir una minima porción. Y esa pequeña porción la tiene
como cualidad adquirida y no constitutiva. Siempre corre el riesgo de
perderla, pues de hecho muchas veces se han perdido grandes dosis.
El tigre no puede dejar de ser tigre y sin embargo, el hombre vive en
riesgo continuo de deshumanizarse. No es problemático suceda esto o lo
otro, como a los demás animales, pues a veces le sucede al hombre algo
muy grave. El no ser hombre, no solo ocurre así a nivel colectivo, sino
también a nivel individual. Cada ser humano siempre corre el peligro de
no ser el si mismo único e intransferible. Porque traiciona
continuamente a ese si mismo y al perder su individualidad no se realiza
del todo. Se convierte en una utopia, en una leyenda secreta guardada
por cada quien en lo mas profundo de su ser. Pindaro resumió su
heroica ética con el imperativo “llega a ser el que eres”.(VII-89)
“Teoría de la Esperanza”
El hombre hace ciencia, como hace paciencia, como hace su hacienda –
por eso se llama así-, hace versos, hace política, negocios, viajes, hace el
amor, hace que hace y espera. Es decir… hace tiempo y sobre todo el
hombre se hace ilusiones.
Reflexiónese sobre el giro “hacer tiempo” –por tanto nada menos que el
esperar la expectación, la esperaza. Esta por realizar una
Fenomenológica de la esperanza. ¿Qué es el hombre la esperanza?
¿Puede el hombre vivir sin ella? ¿Es posible un humano vivir
consistente en un no esperar? ¿No es la función primaria y más esencial
de la vida la expectativa y su más visceral órgano la esperanza? Como
se ve el tema es enorme
También tiene interés ese otro modo de vida del hombre consistente en
“hacer que hace” ¿Qué es extraño inauténtico quehacer al cual a veces
se dedica precisamente para no hacer de verdad, incluso cuando se esta
haciendo? (VII- 111y112)
36
37
La Física Como Posibilidad
La idea de un mundo coincidente con el hombre seria la felicidad. El
hombre es el ente infeliz, por ello, su destino es la felicidad. En
consecuencia cuanto el hombre hace es con un propósito, para ser feliz.
Ahora bien; el ser humano solo cuenta con una sola herramienta para
transformar el mundo: la técnica. La posibilidad de esa técnica es la
Física. (VIII-6)
“Idealismo Cartesiano y Realismo Aristotélico” (Posición de Ortega)
Al partir de la vida humana, como realidad radical, saltamos más allá
de la milenaria disputa entre idealistas y realistas. Porque consideramos
son en la vida igualmente real, no menos primariamente el uno y el otro
–Hombre y Mundo. El Mundo es la maraña de asuntos e importancias
donde el hombre esta, quiéralo o no. enredado. Y el Hombre es el Ser,
quiéralo o no, obligado a nadar en ese mar de asuntos y obligado sin
remedio a que todo eso le importe. La razón de ello es porque la vida se
importa a si misma. En última instancia la vida es la en verdad
importante (116 y 117)
Explicar Filosofía Impone Claridad
“Siempre he creído –decía Ortega- que claridad es la cortesía del
filosofo. Además, esta disciplina nuestra pone su honor, hoy más que
nunca, en estar abierta y porosa a todas las mentes. Se diferencia de las
ciencias particulares donde cada día, con mayor rigor, interponen entre
el tesoro de sus descubrimientos y la curiosidad de los profanos el
dragón tremebundo de su terminología hermética.
El filosofo debe extremar para si propio el rigor metodológico cuando
investiga y persigue sus verdades. Ahora bien; al enunciarlas y emitirlas
debe huir del cínico uso de algunos hombres de ciencia. Porque se
complacen, como Hércules de feria, en ostentar ante el publico los bíceps
de su tecnicismo. (280)
“Para que el Mundo Cambie”
37
38
Es menester cambie el tipo de hombre y de mujer. Se requiere la
aparición de muchedumbres de criaturas con una sensibilidad vital
distinta de la antigua y homogénea entre si. Esto es la generación en el
sentido riguroso del concepto “variedad”, dado por los naturalistas. Los
miembros de ella vienen al mundo dotados de ciertos caracteres típicos,
disposiciones y preferencias. Dichas características les imprimen una
fisonomía común, diferenciándoles de la generación anterior. (290)
“Teoría de la Coetaenidad y Contemporaneidad”
En un tiempo único viven un muchacho, un hombre maduro y un
anciano. Esa cifra se triplica en tres significados diferentes y a la vez,
abarca los tres: Es la unidad de un tiempo histórico de tres edades
distintas. Todos somos contemporáneos, vivimos en el mismo tiempo y
atmosfera, pero contribuimos a formarnos en tiempo diferente. Solo se
coincide con los coetáneos. Los contemporáneos no son coetáneos.
Urge distinguir en Historia coetaneidad y contemporaneidad. Alojados
en un mismo tiempo externo y cronológico, conviven tres tiempos vitales
distintos. Esto suelo llamarlo anacronismo esencial de la Historia.
Merced a ese desequilibrio interior se mueve, cambia, rueda, fluye. Si
todos los contemporáneos fuésemos coetáneos, la Historia se terminaría
anquilosada, petrificada en un gesto definitivo, sin posibilidad de
innovación radical ninguna.
Alguna vez he representado a una generación como “una caravana”,
dentro de la cual va el hombre prisionero, pero a la vez secretamente
voluntario y satisfecho. Va en ella, fiel a los poetas de su edad, a las
ideas políticas de su tiempo, al tipo de mujer triunfante en su mocedad y
hasta el modo de andar usado a los veinticinco años. De cuando, en
cuando, se ve pasando otra caravana con su raro perfil extranjero. Es la
otra generación. Tal vez un día festival, la orgia mezcle ambas; pero a la
hora de vivir la existencia normal, la caótica fusión se desintegra en los
dos grupos verdaderamente orgánicos. Cada individuo reconoce,
misteriosamente, a los demás de su colectividad. Hay quien conserva,
hasta la senectud, un poder de plasticidad inexhausto, una juventud
perdurable. Eso le permite renacer y reformarse dos y aun tres veces en
la vida. Hombres así suelen tener el carácter de precursores. La nueva
generación presiente en ellos un hermano mayor de advenimiento
prematuro (291)
38
39
Idea de la Contaminación ¿Cómo Prolongar la Juventud?
Es característica de todo lo vital la contaminación. Se contagia la
enfermedad, también se contagia la salud. Se contagia el vicio, la virtud,
se contagia la vejez y la mocedad..Como es sabido, no hay capitulo mas
lleno de promesas, en la Biología de hoy, como el tema del
rejuvenecimiento. Cabe, dentro de ciertos límites, con una higiene
determinada física y moral, prolongar la juventud, sin vender el alma al
diablo. Quien envejece pronto es porque quiere. Mejor dicho, porque no
quiere vivir, porque es incapaz de esforzarse, frenéticamente, en vivir.
Parasito de si mismo sin hincarse bien en el destino, el flujo del tiempo
le arrastra al pasado.
Ahora bien; cuando esta prolongación de la vida es ya imposible, aun
cabe decidirse bellamente por la gran generosidad y, como ya no se
puede vivir la nueva vida que llega, alegrarse de que otros la vivan,
querer que el porvenir sea distinto de nosotros, estar resueltos a la
aventura de dejarla sin novedad invasora, sin juventud. Es el problema
del hombre maduro: el pasado tira ya de el y fermenta en el el
sentimiento, la acritud hacia el futuro. A la vez siente aun próxima su
juventud, aun esta junto a uno, pero ya no esta en uno, sino a la vera,
como sobre el muro el trofeo, lanza y arnés –gesto de guerra ya inválida
y paralítica. No importa ¡Que otra juventud sea, ya que no puede volver
la de uno!
En el Sahara hay un adagio donde se dibuja, en su sobriedad, toda una
escena del desierto. “Bebe del pozo y deja tu puesto a otro”. Es un lema
de generación de caravana. (292 y 293)
Burguesía y Pragmatismo
En el Siglo XVI comenzó una disciplina intelectual: La Nuova Scienza,
de Galileo. Por un lado poseía el rigor deductivo de las matemáticas y
por otro nos hablaba de objetos reales, de los astros y, en general, de los
cuerpos. Por primera vez acontecía esto en el área del pensamiento. Por
primera vez surgía un convencimiento obtenido mediante precisas
deducciones y, al mismo tiempo, era conformado por la observación
sensible de los hechos. Una ciencia dotada de tan venturosa condición,
comenzó a destacarse de las demás y atajo el entusiasmo de los mejores.
39
40
Otra cualidad vino a exaltar, desaforadamente, este modo de conocer
las verdades físicas, sobre sus calidades. Tenían la condición de ser
aprovechables para las conveniencias vitales del hombre. Partiendo de
ellas, podía esta intervenir en la Naturaleza y acomodarla en beneficio
propio. Esta característica –su utilidad práctica para el dominio sobre
la materia- no constituye una virtud o perfección de la Física, como
teoría y conocimiento. En Grecia, por supuesto, esta fertilidad utilitaria
no hubiera alcanzado influjo decisivo sobre los ánimos. Ahora bien; en
Europa coincidió con el campo de cultivo apropiado. El predominio de
un tipo de hombre, el burgués y un terreno influenciado por la Reforma
y sediento de libertad. El burgués no sentía vocación contemplativa, sino
practica y el credo Luterano estaba de acuerdo con la riqueza y el
pragmatismo. El burgués desea vivir en un mundo cómodo e intervenir
en el, modificándolo a su placer. La era burguesa constituye el triunfo
del industrialismo y de las tecnologías útiles a la vida. La Medicina, la
Economía, la Administración. En ese ambiente florece el llamado
“Imperialismo de la Física” (294 y 295)
“Ultima Ratio de la Física”. El Confort Como Imperativo
Por supuesto, el confort como ideal es tan discutible como cualquier
otro. Constituye solo una predilección subjetiva de la humanidad
occidental. El afán de confortabilidad, última ratio de preferencia para
la Física no es índice de superioridad. Lo han sentido unos tiempos y
otros no. Los dos lugares históricos de mayor atención al confort han
sido esta ultima centuria europea y la Civilización China ¿Qué hay de
común entre estos orbes humanos tan diferentes, tan disparejos? En esa
época reino en Europa el “buen burgués”, quien representaba la
voluntad de la prosa y, por otra parte, el chino es el filisteo nato. (296)
La Filosofía de la Ciencia
Su vocero, Augusto Comte, sintetiza el Sentido del Conocimiento en la
siguiente formula: “Science, d´ou prevoyanc; pre-voyance d´öu action”.
En otras palabras, el Sentido del Saber, es el prevenir y el Sentido de
Prevenir es hace posible la acción. En resumen, la acción –se entiende de
ventajas-, es quien define la verdad del conocimiento. A fines del Siglo
XIX un gran físico, Boltzmann, dijo: “Ni la Lógica, ni la Filosofía, ni la
Metafísica deciden en ultima instancia de si algo es verdadero o falso,
40
41
sino únicamente lo decide la acción. Por tal motivo o considero Ls
conquistas de la técnica como simples precipitados secundarios de la
Ciencia Natural, sino como pruebas lógicas de esta. Sino nos
hubiéramos propuesto esas conquistas practicas no sabríamos como
debemos razonar. Únicamente son razonamientos correctos si tienen
resultados prácticos.
Un tiempo después del comienzo del Siglo XX se hizo de este
pensamiento una Filosofía, el Pragmatismo. Con el simpático cinismo
propio de los “Yankees” –propio de un pueblo nuevo-, el Pragmatismo
americano se atrevió a proclamar (Esa es su tesis): “No hay mas verdad
que el buen éxito en el trato con las cosas” (297)
Teología Dialéctica
Sorprende la aparición de una Teología en rebeldía contra la
jurisdicción filosófica. Hasta la fecha, la Teología trato de adaptar la
“verdad revelada” a la razón filosófica. Mas la “Nueva Teología
Dialéctica” rompe, radicalmente, con tan añejo uso y declara el saber de
Dios independiente y totalmente” soberano. Invierte así la actitud del
teólogo, cuya faena específica consistía en tomar, desde el hombre y sus
normas científicas, la “verdad revelada”. Es decir, hablar sobre Dios
desde el hombre. Esto daba una Teología antropocéntrica. Pero Barth y
sus colegas vuelven al revés el trámite y elaboran una Teología
geocéntrica. El hombre, por definición, no puede saber nada sobre Dios
partiendo de si mismo y de su infra-humana mente. Es mero receptor
del saber que tiene Dios de si mismo y que envía en porciúnculas al
hombre mediante la revelación. La función del teólogo es purificar su
oreja, donde Dios le insufla su propia verdad. Verdad divina
inconmensurable con toda verdad humana y, por lo mismo,
independiente. En esta forma se desentiende la Teología de la
jurisdicción filosófica. La modificación es tanto notable por haberse
producido en medio del protestantismo, donde la humanización de la
Teología, su entrega a la Filosofía, había avanzado mucho más que el
campo católico (306)
Agnosticismo
“La misión de la Física es averiguar de cada hecho su principio. El
hecho antecedente original de aquel. Pero este principio tiene, a su vez,
41
42
un principio anterior y así sucesivamente hasta el primer principio
originario. El físico renuncia a buscar este primer principio del
Universo y hace muy bien. Peo el hombre, donde cada físico vive
alojado, no renuncia y, de grado o contra su albedrío, se le va el alma
hacia esa primera y enigmática causa. Es natural proceda así. Vivir es,
de cierto, tratar con el mundo, dirigirse a el, actuar en el, ocuparse de el.
Por ello le es al hombre materialmente imposible, por una forzosidad
psicológica, renuncia a poseer una noción completa del mundo, una idea
integral del Universo. Delicada o tosca, con nuestra anuencia o sin ella,
se incorpora en el espíritu de cada cual esa fisonomía transcientifica del
mundo. Viene a gobernar nuestra existencia con más eficacia que la
verdad científica. Violentamente quiso el Siglo XIX frenar la mente
humana allí donde la exactitud finiquita. Esta violencia, este volverse de
espaldas a los últimos problemas se llama “agnosticismo”.
En Torno a la Inteligencia
La convicción científica, cuando es verdadera, viene desde fuera. Como
decía Aristóteles, desde las cosas, desde las cosas a prenderse en la
periferia de nuestro yo. Allí, en esa periferia esta la inteligencia. La
inteligencia no es el fondo de nuestro ser. Todo lo contrario. Es como
una piel sensible tentacular cubriendo el resto de nuestro volumen
intimo, el cual por si es sensu stricto una inteligencia irracional. Ahí esta
extendida como un dintorno sobre nuestro ser mas interior. Dando cara
a las cosas, al ser –pues su papel no es otro sino pensar las cosas, el sersu papel no es ser el ser, sino reflejarlo, espejarlo. Tan no somos ella,
que la inteligencia es una misma cosa en todo. Aunque unos tengan
mayor porción y otros menos. Pero la que tengan es igual en todos, 2 y 2
son para todos 4. Por eso Aristóteles y el averroísmo creyeron que había
un único noûs o intelecto es el Universo. Para ambos éramos, en cuanto
a inteligentes, una sola inteligencia. Lo que nos individualizaba esta
detrás de ella. En vano pretenderá la inteligencia luchar en un match de
convicción con ls creencias irracionales habituales.
Siempre el hambre y sed de comer y beber, será psicológicamente mas
fuerte. Su energía bruta psíquica será superior al hambre y sed de
Justicia. Cuanto mas elevada es una actividad en un organismo es
menos vigorosa, menos estable y eficiente. Las funciones vegetativas
fallan menos que las sensibles y, estas, menos que las voluntarias y
reflexivas. Como señalan los biólogos, las funciones últimamente
42
43
adquiridas, por ser mas complejas y superiores, son las primeras y mas
fáciles de perderse en una especie. En otras palabras, lo de mayor valor
esta siempre en mayor peligro. Por ello en caso de conflicto, de
depresión, de apasionamiento, siempre estamos prestos a dejar de ser
inteligentes. En resumen, el mas inteligente lo es…a ratos (345 346),
Teoría del Juego Como Meta
“El hombre es como un juguete en la mano de Dios y que ese poder, ser
juego, es precisamente y en verdad lo mejor en el. Por tanto, todo el
mundo, hombre o mujer, debe aspirar a ese fin y hacer de lo más bellos
juegos el verdadero contenido de su vida. Contrariamente a la opinión
que ahora domina, juego, broma, cultura, afirmamos, son lo mas serio
para nosotros los hombres” (347) Estas palabras son de Platón (Leyes,
libro VII, 8d 3c).
Cuando una Teoría es Verdad
Cuando se habla de algo no examinado, cara a cara, se habla más o
menos, ciegamente, sin evidencias. Pues bien; solo es de verdad
verdadera cuando se compone de evidencias y por evidencias procede.
La teoría se compone de combinaciones e conceptos, llamados juicios o
proposiciones –si se quiere- de frases. Pues bien; una frase es verdadera
cuando podemos confrontar cuanto ella dice con las mismas cosas en
ella comunicadas. La verdad es, por lo tanto, la coincidencia entre el
hablar sobre una cosa y la cosa misma de que se habla. Una frase es
verdadera, cuando las cosas en ella enunciadas pueden verse. Cundo
aceptamos la verdad de una frase fundándonos en estar viendo cuanto
estamos entendiendo, esa frase es una verdad evidente. La evidencia no
es un sentimiento incitándonos a adherirnos a una frase y a otras. Al
revés; cuando es un sentimiento y solo un sentimiento –sea cual fuerequien nos fuerza a aceptar como verdad una proposición, esta es falsa.
(350)
UNOS CONCEPTOS DE SOCIOLOGIA
Lo Social
1º) Lo social cosiste en acciones o comportamientos humanos. La vida
humana es siempre la de cada cual, es la vida personal y consiste en que
el yo de cada cual tiene que existir en una circunstancia en el mundo.
43
44
a.) Solo es humano en mi lo que pienso, quiero, siento y ejecuto,
siendo yo el sujeto creador de ello.
b.) Solo es humano lo que al hacerlo, lo hago porque tiene para mí un
sentido. Es decir, lo que entiendo.
c.) En toda acción humana hay un sujeto de quien emana y es
responsable de ella
d.) En resumen, la vida, la vida humana es por esencia, soledad. Mi
dolor de muelas solo a mi puede doler. El pensamiento que de
verdad pienso, tengo que pensármelo yo solo, o yo en mi soledad
2º) Lo social surge de la humana convivencia. De la relación, o trato de
dos vidas individuales (VII – 74 y 75)
Usos
Los hechos sociales constitutivos, son usos. El individuo adopta y
cumple, por la presion social. Le son impuestos por la convivencia, por
los demás, por la gente (VII – 76).
Consecuencias de los usos
Producen tres categorías de efectos:
1ª) Como son pautas de comportamiento, nos permiten prevenir la
conducta de los individuos no conocidos. De quienes no son para
nosotros determinados individuos. La relación interindividual solo es
posible con quienes conocemos, con el prójimo (=próximo). Los usos nos
permiten la casi-convivencia con el desconocido, con el extraño.
2ª) El imponer un cierto numero de acciones –ideas, normas, técnicas-,
obliga al individuo a vivir acorde con su tiempo. Inyectan en el, quiera o
no, la herencia acumulada del pasado. Gracias a la sociedad el hombre
es progreso e historia. La sociedad atesora el pasado.
3ª) El automatizar la conducta de la persona y darle resuelto el
programa –de casi todo- de cuanto debe hacer, es muy positivo. Porque
le permite concentrar su vida personal, creadora y verdaderamente
humana en ciertas direcciones. De otro modo seria imposible. La
sociedad coloca al hombre en una conocida posición ante el porvenir.
44
45
Dándole la posibilidad de crear lo nuevo, racional y mas perfecto (VII
77 y 78)
En Torno a la Metafísica
Estoy orientado con respeto a algo cuando poseo un plan en mi trato
con ello, de mi hacer. El plan de mi conducta supone haberme formado
un plano de esa cosa, una figura o esquema es el ser de esa cosa
representa en mi vida. Esa figura o esquema es el ser de esa cosa. Como
el ser de esa cosa se me enlaza, irremisiblemente, con el ser de otras, no
logro obtener aquel, no consigo orientarme de un modo radical con
respecto a ella sino me he orientado respecto a todas, sino me he
formado un plano de todas. Ese plano de todas las cosas es el mundo o
universo y la orientación radical que el proporciona es la Metafísica.
La Metafísica no es una ciencia; es la construcción del Mundo y ese
construir el mundo con la circunstancia, es la vida humana. El Mundo,
el Universo, no es dado al hombre; le es dada la circunstancia con su
innumerable contenido (98-99)
Tesis de la Falta de Determinismo
La condición humana es aterradora. No se le da, ni se le imprime la
forma de su vida, como se le da al árbol o al astro. El hombre debe
elegir a cada instante y decidir la suya. El hombre esta condenado a ser
libre y merced a esa libertad optar por lo mejor. En verdad, consiste en
una faena demasiado difícil para el hombre. Entre las diversas
alternativas posibles de hacer y de ser, siempre hay una de carácter
necesario. Es decir, lo mejor. Nuestra libertad para ser esto o lo otro, no
nos libera de la necesidad. Por el contrario, la complica. Es como si nos
dijera: “Si quieres realmente ser debes necesariamente adoptar un
cierto modelo de vida especifico”.
Ahora bien: tú puedes, si quieres, no adoptarlo y decidir ser otra cosa
diferente a lo que tienes que ser. Pero entérate, te quedas sin ser nada,
porque no puedes ser sino el que tienes que ser: tú autentico ser. La
necesidad humana es el terrible imperativo de la autenticidad. Quien
usando su libertad, no lo cumple, falsifica su vida, la desvive, se suicida.
En resumen, se nos invita a lo que se nos obliga. Estamos en libertad de
aceptar la necesidad. ( VIII-28) .
45
46
DEFINICIONES
HERMENEUTICA
Es la ciencia y el arte de interpretar textos y principios. Consiste en
precisar el sentido de una palabra, mediante el contexto en que aparece,
sea la unidad de la frase o de la página o de todo el libro. (VIII 56)
46
47
VII - CRONOLOGIA GENERAL (1883-1955)
1883 Fecha de su nacimiento. Su padre José Ortega Munina era el
Director de “El Imparcial”. Su madre Dolores Gasset era hija de
Eduardo Gasset y Artime, dueño de “El Imparcial”. Tuvo tres
hermanos: Eduardo (11/IV/82-2/II/65), Rafaela y Manuel
1891 Ingresa en el Colegio “San Estanislao de Miraflores”, en El Palo
(Malaga), regido por los jesuitas.
1897 Obtiene su titulo de bachiller, el 23 de octubre, en el Instituto de
Segunda Enseñanza de Málaga. Cursa en la Universidad de Deusto (de
los Jesuitas) Filosofía y Letras y Derecho
1898 Pasa su examen de griego en la Universidad de Salamanca. Ante el
titular de la cátedra Don Miguel de Unamuno. Estudio griego con Don
José Cejador
1900/01 Abandona sus estudios de Derecho.
1902 Se gradúa de Licenciado en Filosofía y Letras, en la Universidad
de Madrid, con la calificación de Sobresaliente. Entre sus profesores
estaba Don Nicolás Salieron, cuya cátedra (Metafísica) ocupara en 1910
1904 Recibe su titulo de Dr. en Filosofía el 15/XII/04. Publica su primer
articulo en “El Imparcial”. Se hace novio de Rosa Spottorno
1905 Efectúa su primer viaje a Alemania, para cursar estudios (19051906) en la Universidad de Leizpiz
1906 Visita Nuremberg, Munich, Colonia y otras ciudades alemanas.
Gana en Madrid, por oposición, una beca para ampliar sus estudios en
el extranjero
1907 Regresa a Alemania. Estudia en Berlin en la Universidad
Humboldt. Después en la Universidad de Marbourg sigue los cursos de
Filosofía Neokhantiana, con Hermnann Cohen y Paul Nartop. Son sus
condiscípulos: Nicolás Hartman, Paul Shfer y Heinz Heimsoeth. En
otoño regresa a Madrid y comienza a colaborar en “El Imparcial”
47
48
1908 Oposita a una cátedra en la Escuela Superior de Magisterio. Es
nombrado profesor de Psicología, Lógica y Estética. En el Congreso
Científico de Zaragoza, presenta su trabajo: “Descartes y el Método
Trascendental”
1910 El 12 de marzo pronuncia en Bilbao una conferencia sobre:
“Pedagogía Social y Política”. El 7 de abril se casa con Rosa Spottorno.
En octubre oposita a la cátedra de Metafísica en la Universidad Central.
Se acepta su ofrecimiento de seguir desempeñando, sin sueldo, su cargo
en la “Escuela Superior de Magisterio”. No toma posesión de su cátedra
en la Universidad Central
1911 Va a Marburg, para ampliar sus estudios.
1912 Toma posesión en enero de su cátedra de Metafísica. Se acerca al
Partido Reformista de Gumersindo de Azcarate.
1913 Crea la “Liga de Educación Política Española”.
1914 El 2 de marzo nace su hija Soledad. Pronuncia la conferencia
“Vieja y Nueva Política”. El 22 de diciembre es elegido miembro de la
“Real Academia de Ciencias Morales y Políticas”.No pronuncia el
discurso de recepción y no ocupa su sillón de académico. Escribe su
primer libro “Meditaciones del Quijote”.
1915 Funda la Revista “España”.
1916 Inicia la publicación “El Espectador”. Realza su primer viaje a la
Argentina. Auspiciado por la “Junta para Ampliación de Estudios”. Le
acompaña su padre, José Ortega Munilla. Invitado por la “Institución
Cultural Española”, dicta 10 conferencias bajo el titulo de
“Introducción a los Problemas Generales de la Filosofía”. Realiza un
Seminario de 9 lecciones sobre “La Critica de la Razón Pura”.
1917 En mayo aparece “El Espectador II”. Cesa su colaboración en “El
Imparcial” y funda “El Sol” con Nicolás de Urgoiti.
1918 Urgoiti funda la “Editorial Calpe” y Ortega pasa a dirigir la
colección “Biblioteca de las Ideas del Siglo XX”
48
49
1921 Publica “España Invertebrada” y “El Espectador III”
1923 Funda la “Revista de Occidente”. La oficina y el salón donde tiene
lugar la tertulia vespertina, se instala en Pi y Margall 7 (Hoy Gran Vía
29). En agosto publica “El Tema de Nuestro Tiempo”.
1925 Publica “El Espectador IV”
1926 Aparece “El Espectador V”
1927 Publica “E Espectador VI”
1928 Efectúa su segundo viaje a la Argentina. Pronuncia cinco
conferencias bajo el titulo: “Introducción al Presente”. En la Facultad
de Filosofía y Letras dicta cuatro lecciones sobre “Hegel y la
Historiográfica”. Viaja a Chile invitado por el Gobierno, para
pronunciar un discurso en el Parlamento. Da un ciclo de conferencias en
la Universidad de Santiago y en el Teatro Municipal, titulado
“Meditaciones sobre Nuestro Tiempo”.
1929 Durante el Curso 28-29 se producen disturbios en la Universidad
de Madrid y el Gobierno la cierra. Ortega renuncia, temporalmente, a
su cátedra, como repudio a la dictadura de Primo de Rivera. Por gestión
de la FUE se constituye una especie de Universidad Libre. Funciona en
varios locales e instituciones. Entre ellos, el Salón de la “Revista de
Occidente”. Donde Ortega continúa su Curso “Que es Filosofía?”. Sus
conferencias iniciales tuvieron lugar en la Sala Rectoral y en el “Teatro
Beatriz”. El 16 de diciembre se constituye la “Junta de Gobierno de la
Universidad de Madrid”. Solicitan del Poder Público la reposición en
sus cátedras a José Ortega y Gasset, Luís Jiménez de Asúa, Felipe
Sánchez Román, Fernando de los Ríos y a los catedráticos de
provincias. Aparece “El Espectador VII”
1930 El General Berenguer, Jefe de Gobierno, repone en sus cátedras a
;os profesores que habían dimitido. En agosto se publica su libro “La
Rebelión de las Masas”
1931 El 28 de febrero funda con Ramón Pérez de Ayala y Gregorio
Maranon, la “Agrupación al Servicio de la Republica”. En las elecciones
del 28 de junio es elegido diputado. Aparece el libro “La Redención de
49
50
las Provincias y la Organización de la Decencia Nacional”. Pronuncia su
discurso: “Rectificación de la Republica”.
1932 Interviene en la discusión sobre el Estatuto de Cataluña. El 29 de
octubre se produce el manifiesto de disolución de la “Agrupación al
Servicio de la Republica”. Ortega se retira de la política, renuncia el 30
de octubre a la Presidencia de la Comisión Parlamentaria del Estado.
1933 Imparte un Curso de Verano en la Universidad de Santander,
sobre “Meditaciones de la Técnica” (Incluido, después, en el libro
“Ensimismamiento y Alteración”, 1939). Escribe en “El Sol” sus dos
últimos artículos políticos: “Viva la Republica” y “En Nombre de la
Nación Claridad”
1934 Publica “EL Espectador VIII”
1935 Celebra sus Bodas de Plata con la Universidad. Recibe la Medalla
de Oro de Madrid, otorgada por el Ayuntamiento. Publica “La Historia
Como Sistema”. Esta obra forma parte del volumen “Philosophy and
History” editado por Klibanski, en la Oxford University Press.
1936 20-21 de julio, se traslada con su familia a la Residencia de
Estudiantes. El 30 de agosto, con el apoyo de la Embajada Francesa,
sale de Madrid. Llega a Francia.
1938 Invitado por Huizanga, visita Holanda. Pronuncia conferencias en
la Universidad de Leiden, en Rótterdam, Delf, Ámsterdam y La Haya.
En Paris es operado de una grave dolencia en el aparato digestivo.
1939 Se traslada a Portimao, Portugal, a convalecer de su dolencia.
Después de una breve estadía en Vichy, viaja a la Argentina, invitado
por la “Asociación de Amigos del Arte”. Pronuncia en la citada
Asociación, un ciclo de conferencias sobre “El Hombre y la Gente”.
Publica su libro “Ensimismamiento y Alteración”.
1940 Dicta un Curso en Buenos Aires sobre “La Razón Histórica”.
Continúa su ciclo sobre “El Hombre y la Gente”. Inicia unas charlas
por la radio sobre el tema “Meditación de la Criolla”.
1941 Dicta varias conferencias en Buenos Aires.
50
51
1942 Se traslada a Lisboa.
1943 Publica “Introducción a Velázquez”
1944 Da un Curso en la Universidad de Lisboa sobre “La Razón
Histórica”
1945 Pisa, por primera vez territorio español, desde su salida del país en
1936. Pasa el verano en Zumaya y en octubre se instala en Madrid.
1946 Promovido por el periódico “O Seculo” pronuncia un ciclo de
conferencias sobre “Evolución y Espíritu del Teatro Portugués”. El 5 de
mayo, en el Ateneo de Madrid, pronuncia una conferencia sobre “La
Idea del Teatro”. Es su primer acto público en España, después de la
Guerra Civil.
1948 Instala una casa en Madrid en la calle Monte Esquinza 38. Allí se
aloja, cuando permanece en España y ahí le sorprende la muerte, un
tiempo mas tarde. Funda con Julián Marías el “Instituto de
Humanidades”. Dentro del Programa de dicha casa de estudios, da un
curso de diez lecciones sobre “Una Interpretación de la Historia
Universal”. Utiliza como escenario “La Unión del Circulo Mercantil”
1949 Con motivo de celebrar el centenario de Goethe el “Instituto
Aspen”, de la Universidad de Colorado, lo invita. Su protagonismo en el
citado evento es de suma importancia. Prestigia con su capacidad
intelectual el Homenaje y se convierte en su figura central. Se traslada a
Estados Unidos. Pronuncia dos conferencias tituladas: “Sobre un
Goethe Bicentenario” y “Goethe sin Weimar”. Durante agosto y
septiembre viaja por Alemania. En Hamburgo pronuncia dos
conferencias sobre Goethe y en Berlín habla en la Universidad Libre de
Berlín sobre “Europa Meditatio Quaedam”
1950 da un Curso de 12 lecciones en el “Instituto de Humanidades”
sobre “El Hombre y la Gente”. Tiene como escenario el Cine Barceló.
Renuncia a continuar con el Instituto de Humanidades, por la situación
equivoca que produce, en relación con su postura ante el régimen
franquista
51
52
1951 Invitado por Keyserling, asiste a los encuentros de Darmstad
(Alemania) y habla sobre “El Mito del Hombre Allende la Técnica”.
Dialoga con Heidegger. En septiembre viaja a Munich, donde se instala
casi permanentemente. Allí trabaja y desde allí va a diversas ciudades
alemanas, para dictar conferencias. La “Academia Bavara de Bellas
Artes”, le nombra miembro. La Universidad de Marburg le inviste de
Doctor Honoris Causa. Asiste en Suiza a las “Rencontres
Internationales de Ginebra”. Allí pronuncia una conferencia sobre
“Pasado y Porvenir Para el Hombre Actual”. La Universidad de
Glasgow lo nombra Doctor Honoris Causa
1953 El Ministerio de Educación Nacional le comunica su jubilación,
por haber cumplido la edad reglamentaria. Viaja a Inglaterra y dicta
conferencias en Edimburgo y Londres. Asiste en esa ciudad, como
invitado, a la reunión organizada por “El Fondo Para el Progreso de la
Educación”. Este evento es promovido por la Fundación Ford. Toma
parte, de nuevo, en los encuentros de Darmstadt, donde diserta sobre el
tema “Individuo y Organización”.
1954 Dicta una conferencia en Munich titulada:”Un Capitulo Sobre la
Cuestión de Cómo Muere una Creencia”. Evento organizado por el
“Centro Italiano di Studi Umanisciti e Filofici”. Permanece durante los
carnavales en Munich, acompañado por su familia y varios amigos.
Entre ellos, Domingo Ortega. En junio participa en “Las Jornadas
Sobre Profesiones Liberales”, celebrada en Bad Bolt (Wurttemberg),
donde pronuncia una conferencia sobre “Profesiones Liberales”. Viaja
en octubre a Inglaterra y dicta una conferencia en el “Board of
Management” de Tourquay. Diserta sobre la situación del gerente, o
manager, en la sociedad actual.
1955 En mayo pronuncia su última conferencia en la Fundación Cini, en
Venecia. Versa su discurso de “Il Medioevo e L’Idea de Nazione”.El 18
de octubre muere en su casa en la calle de Monte Esquinza.
52
53
53
Descargar