I.E.S. ZAURÍN Curso 2009/10 Departamento de Educación Física Apuntes 1º ESO APUNTES DE BALONCESTO Nombre:_____________________________________ Grupo:___ 1. TERRENO DE JUEGO El terreno de juego es un rectángulo cuyas dimensiones reglamentarias son de 28 x 15 m. Las líneas longitudinales se denominan líneas de banda mientras que las que definen la anchura se llaman líneas de fondo. Líneas interiores del terreno de juego: Lo primero que se distingue es un círculo en el centro del terreno, desde donde el árbitro efectúa el saque que da comienzo al partido. Igualmente una línea que pasa por el círculo y que divide el campo en dos mitades. Pegada a la línea de fondo de cada campo hay una zona llamada popularmente botella o bombilla. En la parte superior de estas zonas hay un círculo con las mismas medidas que el central, cuyo diámetro pintado sobre el campo es la línea de tiros libres. Las líneas de tres puntos son dos y forman un semicírculo de 6,25 metros de radio alrededor de la botella. Si se encesta una canasta desde detrás de ellas el valor es de tres puntos. Canastas: Sus dimensiones varían dependiendo de la categoría. Están formadas por el soporte, el tablero y el aro. 1 I.E.S. ZAURÍN Curso 2009/10 Departamento de Educación Física Apuntes 1º ESO 2. REGLAMENTO ¿CÓMO SE JUEGA? Objetivo del juego: consiste en intentar introducir la pelota en la canasta del equipo contrario. Gana el equipo que consigue más puntos. Jugadores: Cada equipo esta compuesto por 12 jugadores, de los que 5 son los que juegan en la pista. El balón: Es esférico, como en otros deportes colectivos, pero más grande. Varía en función de las edades. Inicio del partido: Se inicia con un salto entre dos jugadores (uno de cada equipo) en el circulo central. Puntuación: cada canasta que consigamos puede tener una puntuación diferente: - 1 punto: si se encesta desde la línea de tiro libre. - 2 puntos: si se encesta desde el interior de la línea de 6,25. - 3 puntos: si se encesta desde fuera de la línea de 6,25 (si se pisa no es válido) Duración: Un partido tiene una duración reglamentaria de 4 tiempos de 10 minutos de tiempo real. Se llama así porque sólo se contabiliza cuando la pelota está en juego. Entre el primer y segundo tiempo y entre el tercer y cuarto tiempo, los equipos cambian de lado de la pista. Entre el segundo y tercer tiempo, hay un descanso. En caso de acabar empatados al finalizar el tiempo reglamentario, se juegan prórrogas de 5 minutos. Será ganador, el equipo que al finalizar el tiempo de la prórroga, vaya por delante en el marcador. Cada equipo tiene 24 segundos por jugada para intentar lanzar a canasta antes de que concluya ese tiempo, es lo que se denomina “Tiempo de Posesión”. REGLAS MÁS IMPORTANTES Lo que SÍ está permitido realizar: En el terreno • Puedes moverte libremente por todo el terreno de juego. • Si tu equipo tiene el balón, puedes estar en la zona (botella) un máximo de tres segundos. Con el balón • Puedes botar, pasar a un compañero o tirar a canasta. • En las entradas a canasta puedes dar dos pasos con el balón en las manos. 2 I.E.S. ZAURÍN Curso 2009/10 Departamento de Educación Física Apuntes 1º ESO Con los contrarios • Presionar para recuperar el balón sin contacto físico Lo que NO está permitido realizar: En el terreno • Cuando estas atacando, estar más de tres segundos en la zona. • Pisar la línea de fondo o de banda cuando tenemos la pelota. Con el balón • Caminar más de dos pasos con el balón en las manos sin botar (PASOS). • Botar, cogerlo y volver a botar (DOBLES). • Mantenerlo más de 5 segundos en las manos sin botarlo. • Si estas en el campo contrario, pasarlo o lanzarlo hacia tu campo (CAMPO ATRÁS). • Tocar la pelota con las piernas. Con los contrarios • Empujar, zancadillear, agarrar, golpear… • Quitar el balón de forma violenta. Todas estas infracciones se sancionan con pérdida de pelota, y saca el otro equipo desde la línea de banda o de fondo más cercana. FALTAS PERSONALES Las faltas se producen cuando un jugador impide de forma no reglamentaria que el contrario bote, pase, tire o se desplace por la pista. Se sancionan con: • Dos tiros libres si el jugador estaba tirando a canasta. Si no es así, se realizará un saque de banda, a menos que el equipo infractor haya sobrepasado entre todos sus componentes el número de 4 faltas en un mismo periodo o cuarto, en cuyo caso también se lanzarán 2 tiros. • Tres tiros libres si el jugador estaba lanzando más allá de la línea de 6,25 m. • Tiro libre “adicional”: si a un jugador que lanza a canasta se le realiza una falta personal y convierte el tiro, consigue los puntos de la canasta y además se la beneficiará con un tiro libre “adicional”. • Cuando un jugador ha acumulado 5 faltas personales tiene que abandonar el campo y un compañero ocupa su lugar. 3 I.E.S. ZAURÍN Curso 2009/10 Departamento de Educación Física Apuntes 1º ESO FUNDAMENTOS TÉCNICOS Y TÁCTICOS: ASPECTOS GENERALES ATACAR y DEFENDER. La posesión o no del balón es la que determina una u otra actividad. Los objetivos del juego varían en función de si se ataca o se defiende, lo que da lugar a tácticas, acciones técnicas y comportamientos diferentes. El juego es entonces un intercambio constante de la posesión del balón. EQUIPO ATACANTE 1. Conservar la pelota (evitar que nos la quite el equipo contrario). 2. Avanzar hacia la canasta del otro equipo. 3. Conseguir un tiro a canasta desde una posición fácil. EQUIPO DEFENSOR 1. Recuperar la pelota. 2. Si no conseguimos recuperar el balón rápido, nos replegamos hacia nuestra canasta para molestar el avance del equipo adversario. 3. Dificultar el tiro a canasta del equipo adversario. FUNDAMENTOS TÉCNICOS DE ATAQUE Cada deporte tiene su propia técnica, constituida por los gestos propios del deporte y que se van a clasificar según sirvan para atacar o, para defender. Para poder participar en un partido necesitas dominar una serie de habilidades que son propias de este deporte. Al conjunto de esas habilidades se le llama TÉCNICA. A continuación vamos a resumir las acciones básicas que debes aprender para ayudar a tu equipo tanto en el ataque como en la defensa. HABILIDADES TÉCNICAS DEL ATAQUE LA POSICIÓN BÁSICA. Siempre que participes en un partido debes estar preparado para intervenir. Para ello es necesario que tu cuerpo adopte una posición que te permita reaccionar rápido. Debes estar flexionado, con las piernas dobladas por las rodillas y con el peso del cuerpo repartido entre ambos pies. Esta postura aporta equilibrio y rapidez en los desplazamientos, es activa. 4 I.E.S. ZAURÍN Curso 2009/10 Departamento de Educación Física Apuntes 1º ESO LAS PARADAS En el baloncesto se dice que un jugador con balón puede parar su desplazamiento de dos formas: • Parada en un tiempo: los dos pies contactan con el suelo al mismo tiempo. Han de quedar paralelos y separados a la anchura de los hombros con las piernas ligeramente flexionadas por las rodillas. • Parada en dos tiempos: los pies contactan con el suelo alternativamente (primero uno y después el otro). Se produce una flexión de rodillas destinada a favorecer la acción posterior. El segundo paso deja un pie adelantado respecto al otro sin que exista una distancia excesiva. AGARRE DEL BALÓN El pulgar de la mano que lanza forma aproximadamente un ángulo recto con el pulgar de la mano que sujeta nos permitirá botar, pasar o tirar rápidamente sin tener que modificar la posición de las manos. EL PIVOTE Es una técnica que se realiza con un pie fijo en el suelo y el otro en movimiento. Al pie fijo lo llamaremos pie de PIVOTE, denominando al otro pie que puede desplazarse en todas direcciones y sentidos pie LIBRE. La acción de pivotar se realiza sobre la parte delantera del pie, manteniendo la flexión de las piernas y la separación de los pies. EL BOTE o DRIBLING El bote o dribling es uno de los fundamentos prioritarios, ya que es el único medio que permite al jugador desplazarse por la pista y así progresar hacia la canasta. Los dos fundamentos básicos del bote son: · NO MIRAR EL BALÓN · DOMINAR EL BOTE CON LAS DOS MANOS 5 I.E.S. ZAURÍN Curso 2009/10 Departamento de Educación Física Apuntes 1º ESO Dependiendo de la situación del juego emplearemos un tipo u otro de bote: Bote de protección - Se utiliza cuando tenemos un defensa cerca que nos impide progresar con el balón. - Para conseguir una posición de bote que favorezca la protección del balón, hay que colocar las piernas flexionadas y una más adelantada que la otra, de tal forma que entre el balón y el defensor estén la pierna y el brazo contrarios al que bota. - Este bote tiene que ser necesariamente bajo, sin que sobrepase la altura de la rodilla siempre lejos del defensor. Bote de velocidad o avance • Se utiliza cuando el jugador con balón, necesita recorrer un espacio del campo de juego en el menor tiempo posible, sin que normalmente haya un defensor cerca. • El balón viaja al lado de la pierna de la mano que bota, ligeramente adelantado. EL PASE Y SU RECEPCIÓN Es un fundamento de gran importancia, que favorece las acciones colectivas, y que más influencia tiene en el resultado final de un partido. En toda acción de pase se ven involucrados el pasador y el receptor, con sus respectivas defensas. El pase es bueno cuando llega a buen término. El jugador debe: • Valorar la posibilidad de pasar. Escogiendo al compañero que está libre o desmarcado, separado de su defensa, y mejor colocado dentro de la pista para poder ir a canasta o tirar. • Decidir qué tipo de pase emplear. Dependerá de la distancia a la que se encuentra el receptor, y de la trayectoria que deberá seguir el balón en función del camino que obstruya el defensor. • En qué momento darlo. Hay que pasar en el momento adecuado, ni antes ni después. Hay que tener en cuenta el tiempo que necesita el balón para viajar de una mano a otra, coordinarse con el receptor y evitar que el defensor tenga tiempo de robarlo. 6 I.E.S. ZAURÍN Curso 2009/10 Departamento de Educación Física Apuntes 1º ESO Errores más frecuentes • No observar a los compañeros mejor situados. • Mirar continuamente al compañero al que se va a pasar. • No desmarcarse y no pedir el balón para recibir. Tipos de pases más habituales Pase de pecho: Es el más utilizado, ideal para distancias cortas. La posición inicial debe ser la básica. La posición inicial debe ser la básica ofensiva con el balón situado a la altura del pecho y los codos pegados al tronco. Para soltar el balón hay que estirar los brazos y al final hacer un giro de muñecas que lleve los dedos pulgares hacia el suelo. Pase picado Se ejecuta igual que el de pecho, pero hay que orientar el balón hacia el suelo y no al pecho del compañero. Pase de béisbol Es muy práctico para salvar distancias largas en las que el balón tiene que correr muy rápido, sobretodo en los inicios de contraataques. El pasador debe colocarse con la pierna contraria al brazo que va a lanzar adelantada y el balón situado a la altura del hombro. EL TIRO El objetivo de este juego es introducir el balón dentro de la canasta contraria y de nada sirve que un equipo domine todos los aspectos del juego, si al llegar al aro contrario sus jugadores no son capaces de anotar, para poder hacerlo deben tener gran capacidad para buscar buenas posiciones y dominar la técnica de tiro. Tipos de tiros: Tiro estático.- Se utiliza en tiros sin oposición lejos de canasta y en el tiro libre. Los pies admiten dos posiciones distintas, una con los dos a la misma altura y otra adelantando el pie que corresponde al brazo lanzador, en ambos casos con las piernas flexionadas. El balón se coloca a la altura de la frente, situado encima de la mano que va a lanzar y sin perder de vista el aro. 7 I.E.S. ZAURÍN Curso 2009/10 Departamento de Educación Física Apuntes 1º ESO La otra está adosada lateralmente y su misión es de acompañamiento. El codo del brazo que lanza mantiene un ángulo de 90º entre el brazo y el antebrazo y está en línea con la punta del pie y la rodilla. La salida del balón se produce por un movimiento coordinado de extensión de las piernas y del brazo lanzador, seguido de un golpe de muñeca. Tiro en salto.- La mecánica es casi igual que el anterior, con la diferencia de que ahora hay una fase aérea. Bandeja o entrada a canasta.- Es un tiro que puede ser definido como de alta seguridad, realizado casi siempre como final de contraataque y está precedido de dos pasos de carrera. De los dos pasos que hay que dar, el primero se hace con el pie que corresponde al brazo que realiza el tiro y el segundo con la pierna contraria. Con el primer paso se debe conseguir el acercamiento a la canasta y con y con el segundo un buen impulso para elevarse hasta llegar lo más cerca posible del aro. Errores que debes evitar en la entrada a canasta: • Medir mal la distancia. • Mala distribución de los pasos.- Los dos pasos deben hacerse en longitud y no en altura, procurando que el primero sea un poco más largo que el segundo. • Llevar el balón en una mano.- Hasta que el cuerpo no se encuentre subiendo hacia el aro, el balón debe llevarse entre las dos manos. 8 I.E.S. ZAURÍN Curso 2009/10 Departamento de Educación Física Apuntes 1º ESO El ATAQUE En ataque cada jugador, en función de su altura y su técnica, tiene un lugar y una misión específicos, que son los siguientes: Base: Domina el bote y el pase. Juega en la zona central y dirige el juego. Es el encargado de subir el balón hasta el campo de ataque. Alero: Poseen una gran técnica y un buen tiro exterior. Son muy rápidos y son los encargados de correr el contraataque. Pívot: Son los más altos del equipo. Son buenos reboteadores. Resuelven situaciones difíciles debajo del aro.. Si juega por abajo hablamos de poste bajo, si juega en la línea de tiros libres , estamos hablando de poste alto. Ala-Pívot: Tiene unas características intermedias entre el alero y el pivot. Suele tener la rapidez y agilidad necesarias para jugar alejado de la canasta, pero al mismo tiempo puede jugar cerca de ella por tratarse de un jugador muy alto, aunque de menos peso que el pivot. Escolta: realizan as funciones del alero y del base, ya que posee las cualidades de ambos. ACTIVIDADES 1. ¿Qué tres acciones deben tener siempre presentes los jugadores que no tienen en ese momento la posesión de la pelota? (su equipo no tiene la pelota) ¿Y los jugadores del equipo que tienen la pelota o que están atacando? 2. Explica los siguientes conceptos: “DOBLES”, “PASOS”, “CAMPO ATRÁS” 3. Dibuja un campo de baloncesto con todas sus líneas señalando las medidas más importantes. Debes indicar la zona de tiro de 2 puntos y la de 3 puntos. 4. ¿Cómo se le denomina a la acción de dejar un pie en suelo sin mover y mover el otro? Explícalo. 5. Asocia cada tiempo con una “regla temporal del juego” 10 minutos, 3 segundos, 24 segundos, 5 segundos. 6. ¿Qué es una falta personal? ¿Desde donde se sacan? ¿Cuántas se permiten? 9