El corazon es un musculo con unas características físicas: peso

Anuncio
MORTALIDAD Y
MORBILIDAD
CARDIOVASCULAR
EN LA POBLACION
ACTIVA
MARTA BERRUETA ESCRIBANO
CURSO D.U.E. EMPRESA SALAMANCA
1
INDICE
•
•
•
•
•
•
1. Introducción.............................................................................3
2. Material y Métodos..................................................................4
3. Resultados................................................................................5
4. Recuerdo breve de anatomo-fisiología cardíaca......................6
5. Definición de Accidente Cardiovascular.................................7
6. Factores de riesgo:
6.1.Generales ........................................................................8
6.2.Laborales .......................................................................11
•
•
•
•
•
7. Cálculo de Riesgo Cardiovascular Global-RCV....................16
8. Cálculo del Costo Cardíaco...................................................17
9. Exploración Cardiovascular. Hª Clínica.................................18
10. Clasificación Funcional y Valoración Laboral Global.........24
11. Principales enfermedades cardiovasculares derivadas del
trabajo.........................................................................................26
12. Normativa : accidente ó enfermedad común........................28
13. Trabajos inadecuados para cardiacos...................................30
14. Prevención cardiovascular. Papel de enfermería..................36
15. Estudio de investigación. El IAM en población 25-74
años.............................................................................................40
16. Accidente de trabajo con baja laboral (estadísticas).............44
17. Conclusión............................................................................45
18. Bibliografía...........................................................................46
•
•
•
•
•
•
•
2
1. INTRODUCCIÓN
Las enfermedades cardiovasculares son unas patologías muy
importantes en el ámbito de la salud laboral porque producen una
alteración anatomo-funcional del sistema cardiovascular que puede
provocar un menoscabo ó deficiencia en los trabajadores que dificulta,
limita ó impide el desarrollo normal de sus actividades laborales.
Y porque además hoy en día constituyen el 45% de las causas de
mortalidad en España.
Este trabajo pretende proporcionar conocimientos a cerca de las
principales afecciones cardiovasculares, sus factores desencadenantes y
criterios para evaluarlas.
Hoy se conocen tres factores de riesgo cardiovascular que se
consideran evitables y son:
- tabaco.
- hipercolesteronemia.
- hipertensión arterial.
Abreviaturas
IAM: infarto agudo de miocardio.
HTA: hipertensión arterial.
OMS: organización mundial de la salud.
RD: real decreto.
3
2. MATERIAL Y MÉTODOS
Revisión bibliográfica: (enciclopedias, artículos...).
Escuela de Enfermería. Salamanca.
Colegio de Enfermería. Salamanca.
Escuela de Enfermería. Pamplona.
Biblioteca Pública San Francisco. Pamplona.
Servicio de Salud Laboral -Osasumbidea-. Pamplona.
Buscadores empleados:
www.google.com.
www.terra.es.
www.vizzavi.es
Palabras Clave:
Enfermedades cardiovasculares y..
• salud laboral
• accidente de trabajo
• morbimortalidad
• trabajo
• población activa
• vida activa
4
3. RESULTADOS
- Las patologías cardiovasculares constituyen 45% de muertes en
España.
- Los principales factores de riesgo cardiovascular y modificables son
el tabaco, hipertensión arterial e hipercolesteronemia.
- El IAM no debe considerarse, como norma, accidente de trabajo,
aunque la jurisprudencia lo considere como tal Porque hay factores de
riesgo que lo generan y no se derivan del trabajo.
- Una contraindicación absoluta para un puesto de trabajo de un
individuo cardiópata es muy posible que solamente sea relativa para
otro.
- En la rehabilitación profesional es imprescindible el seguimiento
estricto por parte de cardiólogo del plan propuesto.
- El papel de enfermería en la prevención de riesgos cardiovasculares
se produce a dos niveles:
- poblacional: educación sanitaria
campañas informativas de carácter institucional.
- grupos de riesgo: sobre individuos ó grupos con algunos
factores de riesgo ó índice de riesgo cardiovascular elevado.
- La tasa de ataque varía según sexo (mayor en hombres) y
geográficamente.
5
4. RECUERDO BREVE DE LA ANATOMOFISOLOGIA CARDIACA
El corazón es un músculo con unas características físicas: peso
275gr, hueco, forma de cono invertido, tamaño de un puño, y unas
características fisiológicas: bomba aspirante e impelente, atrayendo a sus
cavidades sangre que circula por las venas y lanzándola por arterias aorta
y pulmonar.
Esta recubierto por una capa llamada pericardio.
El corazón se compone de dos partes:
- corazón derecho (sangre venosa): aspira sangre haciendo que esta
regrese al corazón para así poderla enviar al pulmón donde se oxigena.
- corazón izquierdo (sangre arterial) impele la sangre procedente de
pulmón hacia el resto de cuerpo.
Este músculo no necesita de las órdenes cerebrales para latir, lo
hace gracias a una red interna que genera impulsos nerviosos rítmicos y
que lo hace funcionar de forma automática. Esta red interna esta formada
por un tejido, el tejido nodal, que se halla repartido en dos circuitos
diferentes:
1- en aurícula derecha: nodo sinusal.
2- entre aurícula y ventrículo derecha: nodo auriculo-ventricular.
El corazón requiere a su vez de un aporte sanguíneo para poder
funcionar que se realiza a trabes de arterias coronarias que nacen a la
salida del corazón izquierdo en la raíz de la aorta.
Su importancia radica en que distribuye la sangre por el organismo
y por consiguiente el oxigeno; y recoge productos de deshecho del
metabolismo celular.
6
5. DEFINICIÓN DE ENFERMEDAD
CARDIOVASCULAR
La enfermedad que afecta al corazón y vasos sanguíneos (tanto
venas como arterias). Las alteraciones de la estructura cardiovascular
ó su función, afectan a la circulación y pueden suponer una amenaza
para la vida.
Investigaciones clínicas han identificado varios factores que
predisponen al hombre a padecer enfermedades cardiovasculares.
Los factores se clasifican en dos categorías:
1. Las que no pueden ser modificadas por el
hombre (edad, sexo, raza, antecedentes
familiares).
2. Las que se pueden modificar: tabaco, exceso
de grasa, obesidad, diabetes, hipertensión
arterial, falta de ejercicio físico, estrés y
anticonceptivos orales.
7
6. FACTORES DE RIESGO
6.1. GENERALES
6.2. LABORALES
Definición de factor de riesgo: todo aquel condicionante endógeno
ó ligado al estilo de vida que aumenta la posibilidad de padecer una
enfermedad.
Magnitud del problema, morbi-mortalidad:
20% población española de edades medias sufre hipertensión
36% fuman habitualmente
18-20% presentan cifras elevadas de colesterol.
Las enfermedades cardiacas son la primera causa de muerte en
nuestro país dando lugar aproximadamente a la a mitad de la mortalidad
Global. En españa 120.000 muertos/año de origen cardiovascular. La
mayor parte se da en el sexo masculino pero el accidente cerebrovascular
se da más en mujeres.
6.1. GENERALES
No modificables:
- Edad
Sexo masculino
Mujer posmenopáusica
Herencia
Historia familiar de enfermedad coronaria
Personalidad tipo A
Modificables:
Tabaquismo
Hipertensión Arterial
Elevación LDL-Colesterol (dislipemia)
Disminución HDL-Colesterol (dislipemia)
Obesidad
Sedentarismo
Diabetes Mellitus
Hipertrofia Ventrículo Izquierdo
Consumo de anovulatorios
Hiperuricemia
Otros...
8
a) HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HTA).
Para la OMS y según consenso para control de HTA en España, el
ministerio de sanidad y consumo la define:
HTA adulto, cuando la media de 2 o más determinaciones de presión
arterial diastólica en tres visitas sucesivas es mayor ó igual a 90mmHg
y/o la presión arterial sistólica en iguales condiciones es mayor a
140mmHg.
Un 20% es HTA, es el factor de riesgo cardiovascular más
importante en aparición de accidentes cerebrovasculares,
nefroangioesclerosis e insuficiencia respiratoria asociada, aneurismas
aorticos, insuficiencia cardiaca congestiva…
b) HIPERLIPEMIAS-DISLIPEMIAS.
Definición: aumento anómalo de las concentraciones plasmáticas de
colesterol y/o triglicéridos. En nuestro medio se considera colesterol
-elevado: si supera una concentración de 250mg/dl
-límite: 200-250mg/dl
-deseado: si es inferior a 200mg/dl.
En caso de antecedentes personales de cardiopatía isquémica se
considera hipercolesterolemia si supera 200mg/dl y de triglicéridos el
límite superior de normalidad sea 200mg/dl.
El ADL colesterol se ha demostrado su papel aterogénico. (>175mg).
El HDL colesterol se ha demostrado su papel cardioprotector. (45mg en
hombres y 35mg en mujeres).
9
Es por esto que el termino Hipercolesterolemia esta siendo
sustituido por el de dislipemia que engloba los dos supuestos citados.
LDL colesterol=(colesterol total)-(HDL colesterol + 1/5
triglicéridos).
El 20% de la población española tiene colesterol total>250mg/dl, y
la tendencia es al aumento en adultos y jóvenes.
La dislipemias es el principal factor de riesgo cardiovascular
implicado en cardiopatía isquémica por su claro papel en el desarrollo
arteriosclerosis, base anatomopatológica del citado proceso isquémico.
El incremento de este factor de riesgo en nuestro país conlleva un
aumento de infartos agudos de miocardio en personas jóvenes.
c) TABAQUISMO.
Según la OMS es la principal causa de muerte prematura evitable en
todo el mundo y la mayor pandemia de salud de este siglo.
d) OBESIDAD.
Definición: en nuestro medio se considera obeso claro a todo
paciente con un índice de masa corporal (IMC) superior a 30 y con
sobrepeso sí IMC 25-30. La prevalencia oscila 20-30% sobretodo
mujeres con aumento a partir de 25 años. Lo más importante es que se
observa un aumento en la infancia y adolescencia.
10
6.2. LABORALES
FACTORES FISICOS
*Posición:
Muchos trabajadores han de pasar muchas horas en bipedestación,
sentados y quietos lo que puede provocar trastornos circulatorios de
extremidades: piernas edematosas, varices, flebotrombosis y
tromboembolias.
*Ejercicio Físico:
Cada día es menos necesario en el mundo del trabajo. Las máquinas
sustituyen al hombre, pero en otras sigue presente (agricultores, obreros
de la construcción, mineros, deportistas…) se sabe que el esfuerzo físico
aumenta la frecuencia cardiaca y volumen sistólico. A pesar del
entrenamiento, en deportistas, el ejercicio desmesurado puede acabar en
miocardiopatías degenerativas.
*Electricidad:
Porque modifica el funcionamiento del sistema conductor cardiaco,
pudiendo provocar paro cardiaco ó fibrilación ventricular.
Pero más importante es la acción de pequeñas dosis porque es
posible que sea la causa de un aumento discreto de la tensión arterial. Al
utilizar de forma continua y durante años pueden aparecer: alteraciones
del ritmo (fibrilación auricular, extrasístoles, taquicardia, etc.…)
trastornos de la conducción auriculo-ventricular y bloqueos de rama,
afectación de la circulación coronaria (angor) y problemas vasculares,
según el trayecto de la corriente eléctrica, lo que puede producir
hemorragias tardías graves. En quien ha sufrido electrotraumas es
importante un electrocardiograma sistemático periódico.
*Radiaciones:
Tienen muy poca entidad como causa etiológica de afectación
cardiaca. Las ondas electromagnéticas: los marcapasos pueden sufrir la
influencia de microondas; las radiaciones ionizantes exposiciones
continuas pueden provocar: hipotensión, taquicardia y arritmia sinusal.
El pronóstico, en general, es favorable y las alteraciones tienden a
desaparecer o a estabilizarse al poco tiempo.
11
*Vibraciones:
Las herramientas vibratorias (taladros, sierras mecánicas, martillos
neumáticos en las obras…) utilizadas en la industria del metal,
construcción, minería…). Pueden producir lesiones vasculares actuando
directamente sobre vasos, o de forma indirecta por mecanismos
vasoespasticos reflejos, desencadenados a través de receptores nerviosos.
La alteración más frecuente es el fenómenos Raynaud¨(dedos
blancos): adormecimiento, palidez, disminución de la sensibilidad, más
acentuado con el frío, y que desaparece al calentar las manos. Si cesa en
fases iniciales desaparece, pero si lo hace en fases tardías es difícil que
sea totalmente reversible.
*Calor:
Elevadas temperaturas pueden producir congestión periférica con
aceleración del pulso y vasodilatación de capilares continuos, aparición
de edemas en los pies y en los tobillos, el golpe de calor con pulso rápido
e irregular y elevación importante de la temperatura, pueden dar lugar a
colapso cardiaco.
*Frío:
Personas que trabajan:
Manos en agua fría (pescadores, curtidores…).
Manejan congelados y entran y salen de cámaras frigoríficas.
Obreros dedicados al envase de CO2 o a la fabricación de hielo seco
…
Producen fenómenos vasomotores locales, y en la congelación de
vasos sanguíneos pueden afectarse de forma grave e irreversible.
*Ruido:
La exposición súbita e intensa al ruido pueden producir además de
alteraciones del aparato auditivo alteraciones del ritmo cardiaco,
elevación de la tensión arterial y vasoconstricción precapilar.
12
FACTORES QUÍMICOS
ALTERACIÓN
ISQUEMIA CARDIACA
*Por coronariopatía
arteriosclerótica
ASOCIACIÓN CAUSAL
PROBABLE O SEGURA
ASOCIACIÓN CAUSAL
POSIBLE
Disulfuro de carbono
Monóxido de carbono
Cloruro de metileno
Estrés
Polvos fibrinógenos
Nitratos
Cadmio
Arsénico
*Sin coronariopatía
Monóxido de carbono
Cloruro de metileno
Nitratos
Agentes Físicos
Estrés, calor, frío
ARRITMIAS
Fluorocarbonados
Hidrocarburos clorados
Nitratos
Otros disolventes orgánicos
HTA
Cadmio
Plomo
Estrés
Ruido
Disulfuro de carbono
CARDIOMIOPATIA
Cobalto
Antimonio
VASCULOPATIA
PERIFÉRIA
COR PULMONARE
Disulfuro de carbono
Monóxido de carbono
ANOMALÍAS EN EL ECG
Antimonio
Arsénico
Polvos fibrinógenos
13
FACTORES NOCIVOS BIOLÓGICOS
En general la afectación por agentes biológicos nocivos no es muy
frecuente. Por ejemplo:
- Hepatitis vírica, miocarditis.
- Ornitosis, miocarditis ó pericarditis.
- Fiebre Q, endocarditis.
- Rickettsiosis, hipotensión, miocarditis y muerte súbita.
- Enfermedad Weil, insuficiencia aguda ventrículo izquierdo.
- Tétanos, activación del sistema nervioso simpático, hipertensión
arterial, taquicardia, arritmias, vasoconstricción grave...
- Tuberculosis, pericarditis constrictiva crónica.
- Candidiasis, endocarditis a través de prótesis cardíacas.
- Histoplasmosis, pericarditis subaguda.
14
FACTORES PSÍQUICOS
El estrés está relacionado con cardiopatías. Es evidente que los
shocks psíquicos producen taquicardias, trastornos del ritmo. Existe una
enorme dificultad para determinar si la cardiopatía es o no de origen
laboral. Por otro lado se dice que los dirigentes sufren mayor número de
cardiopatías que los dirigidos por el hecho de tener mayor sobrecarga
psíquica.
Los riesgos de sufrir un infarto guardan relación directa con la
presión del ambiente laboral y con la cantidad de horas que se trabaja.
Un estudio japonés concluyó que una persona que trabaja más de 11
horas diarias tiene 2,44 veces más probabilidad de sufrir un infarto que
una que trabaja <9 horas.
La tensión experimentada durante el trabajo, el enojo, la hostilidad
y la represión de las emociones, aumento de la actividad nerviosa lo cuál
aumenta la presión.
Se recomienda:
• Alimentarse de forma saludable.
• Practicar ejercicio físico (tres veces a la semana, 30´- 1hora).
• Realizar en forma regular alguna actividad recreativa, saludable
que despeje la mente (deportes, hobbies, espectáculos…).
15
7. CÁLCULO DEL RIESGO
CARDIOVASCULAR GLOBAL-RCV
¨MÉTODO RCV-AP¨.
Sirve para determinar la línea de la intervención (prioridades y
niveles de intervención) que debemos emprender para eliminar factores
de riesgo cardiovascular detectados.
Se basa en la ponderación de factores de riesgo que se pueden
calcular fácilmente sin soporte electrónico ni tablas complejas.
Los parámetros son:
, Edad
, sexo
, hábito tabáquico
, colesterol sérico
, glucemia y tensión arterial.
A cada uno se le puntúa con 1-2-3, según su intensidad. El IRCV se
calcula al multiplicar cada factor de riesgo por las puntuaciones
obtenidas.
EDAD
SEXO
HÁBITO TABÁQUICO
COLESTEROL SÉRICO
GLUCEMIA
TENSIÓN ARTERIAL
1
30-39
MUJER
NO
<=220
<=120
<=150/95
2
40-49
HOMBRE
SI
221-270
>=121
>=150/95
3
>=50
>=271
Se considera riesgo cardiovascular importante si >=24 puntos, ya
que sé en este corte se obtienen los valores de sensibilidad, especificidad
y valor predictivo (+) y (-).
16
8. CALCULO DE COSTO CARDIACO
El ritmo ó frecuencia cardíaca aumenta al pasar del reposo al
desarrollo de una actividad. La diferencia entre ambos valores se emplea
para calcular el gasto energético de una actividad laboral, y se conoce
como costo cardíaco.
No existe ninguna legislación que limite el gasto energético las
actividades laborales, de todas formas los ergónomos coinciden en que
no deberían superar 4Kcal/min ( 2000Kcal/jornada) durante una jornada
de 8 horas y 40horas semanales. De lo contrario hay que establecer
turnos de descanso durante la jornada. Según OMS plantea que el gasto
energético se fije entre 30-40 % de la capacidad física de trabajo de la
persona. Referente a la frecuencia cardiaca se plantea que el gasto
cardíaco no >40 latidos/minuto.
17
9. EXPLORACIÓN CARDIOVASCULAR
(Historia Clínica)
1.ANAMNESIS
a) Factores de riesgo y antecedentes valorables:
• enfermedades hereditarias familiares
• hábitos tóxicos y/o alimenticios (alcohol, tabaco...)
• patologías extracardiacas de riesgo: obesidad, hipertensión,
diabetes, hiperlipidemias, hiperuricemias, edad, etc...
• circunstancias sociolaborales, estrés, sedentarismo, amplios
horarios, nocturnidad, etc...
• Tratamientos previos: eficacia, resultados.
• Historia anterior de cardiopatía.
b) Sintomatología.
El fundamental es el angor, en segundo lugar la diseña y la fatiga
muscular en relación con la insuficiencia cardiaca, desde el síncope y en
menor medida las palpitaciones, la tos y hemoptisis.
2-EXPLORACION CLINICA
a) Exploración extracardiaca.
*Inspección general
Constitución y fenotipo
Obesidad
Caquexia
Cianosis
Ictericia
Actitud
18
*Cuello-Palpación
Pulso venoso yugular: cambios hemodinámicos y de presión en
cavidades derechas.
Pulso carotídeo: informa sobre la sístole de ventrículo izquierdo.
*Tórax-Inspección
Abombamiento en zona precordial en valvulopatías por fiebre
reumática y cardiópatas congénitas.
*Abdomen. Se puede detectar:
- Hepatomegalia de éstasis en insuficiencia cardiaca derecha.
- Pulsación hepática en insuficiencia tricuspídea o distensibilidad de
ventrículo derecho.
- Esplenomegalia en endocarditis infecciosa o insuficiencia cardiaca
crónica severa.
Ascitis, frecuente en insuficiencia cardiaca severa evolucionada.
Abdomen agudo por trombosis o embolia mesentérica en cardiopatías
embolígenas, insuficiencia cardiaca o en general cuando hay bajo
gasto cardiaco.
*Extremidades.
Edemas bilaterales si hay insuficiencia cardiaca y no se acompañan
de signos inflamatorios. Puede aparecer cianosis en uñas o morfología en
vidreo de reloj.
19
b) Exploracion cardiaca.
• Inspección: buscar la presencia de latidos impulsivos que revelen
dilatación de estructuras ó cavidades.
• Palpación: debe incluir la búsqueda de:
Latido apexiano: indica hipertrofias
frémitos: sensación táctil que acompaña a soplos de elevada
intensidad.
• Auscultación: mediante fonocardiograma se escuchan ruidos y
soplos.
b) Exploraciones complementarias.
Radiología
Rx de tórax en inspiración, post-anterior y lateral. Proporciona
información sobre:
- Formas y dimensiones del corazón. Cardiomegalia.
Estado de la circulación pulmonar (hipertensión pulmonar,
hipertensión venocapilar).
Hiperclaridades cardiacas por derrames, indican posible patología
pericárdica.
Calcificación cardiaca: valvulares coronarias y pericárdicas.
20
Electrocardiografía
En cardiopatías isquémicas:
Un número elevado de pacientes (50%) con isquemia aguda
transitoria(angina) presenta electrocardiograma normal de reposo. En
crisis de angor, sensible en el 90%. Con relativa frecuencia se normaliza
tras infarto agudo de miocardio.
Pruebas de Esfuerzo
Cuantifica las limitaciones durante el ejercicio. Se realiza mediante
un ejercicio dinámico y progresivo desplazándose por un tapiz rodante,
con mayor dificultad en cada estadío, en los que se va elevando la
velocidad e inclinación de la cinta.
Datos que aporta:
• Capacidad aeróbica o funcional y duración del ejercicio:
Volumen de oxígeno máximo, existe un normograma para calcular la
disminución funcional aeróbica teniendo en cuenta edad, sexo y tipo
de actividad física o sedentaria del paciente.
• Parámetros hemodinámicos:
Frecuencia cardiaca, tensión arterial que aumentan conforme aumenta
el ejercicio.
• Electrocardiograma de esfuerzo:
21
Lo normal es que se produzca una disminución de T y una
elevación del segmento ST normalizándose a 80milisegundos pero si se
produce disminución ó >80milisegundos da lugar a una cardiopatía
isquémica.
Parámetros Clínicos
Dolor torácico + disminución del segmento ST + pruebas de
esfuerzo (+)= Angor.
Ecocardiografía
Técnica incruenta de diagnóstico cardíaco que permite el
diagnóstico
anatomo-funcional de corazón y grandes vasos, e informa:
Hipertrofias.
Diagnóstico e identificación de alteraciones valvulares, congénitas ó
pericárdicas.
Aneurisma ó disección aórtica.
Trombosis ó embolias intracardíacas.
Tamaño de las cavidades cardíacas.
Electrocardiograma de Holter
Es un registro electrocardiográfico continuo en cinta magnética con
interpretación acelerada de los datos. Su utilización en la valoración
clinico-laboral es por la información que aporta sobre:
Evaluación de los mecanismos electrofisiológicos de las arritmias.
Correlación arritmias y síntomas.
22
Conocimiento de la prevalencia de las arritmias.
Valoración incruenta de la terapia antiarrítmica.
Control del funcionamiento del marcapasos.
Alteración de la repolarización (sobretodo onda T).
Cardiología Nuclear
Aplicación:
- Ganmagrafía miocárdica; con cloruro de talio-percusión cardiacase diagnostica la cardiopatía isquémica.
Ventilografía isotónica; con albúmina ó hematíes marcados –para el
diagnóstico de alteración de la contractilidad segmentaria.
Ganmagrafía de infarto agudo de miocardio- pirofosfato de tecneciopara la detección de una extensión de la zona necrótica miocárdica.
Cateterismo Cardiaco
Tiene dos funciones:
*diagnóstica: Angiografía coronaria.
Biopsia endomiocárdica.
*terapéutica: Trombolisis endocavitaria.
Angioplastia coronaria transiluminal percutánea.
Técnica:
A través de un catéter de coronariográfia de gran calibre, de otro
catéter provisto de un balón hinchable que se coloca en la zona de
estenosis, efectuándose diversas insuflaciones a presión progresiva con
el fin de dilatarla. Se consigue 85%-95%, evitando intervención
quirúrgica.
23
10. CLASIFICACIÓN FUNCIONAL Y
VALORACIÓN LABORAL GLOBAL
GRADO 1
Paciente con enfermedad cardiaca que no limita la actividad física;
actividad física normal no causa fatiga excesiva, palpitaciones, disnea o
dolor anginoso.
GRADO 2
Paciente con enfermedad cardiaca que causa ligera limitación de
actividad física: se encuentra bien en reposo y al realizar actividades de
la vida diaria; si supera lo normal aparece fatiga, palpitaciones, disnea ó
dolor anginoso.
GRADO 3
Paciente con enfermedad cardiaca con limitación marcada de la
actividad física: se encuentra bien en reposo, y la actividad física normal
causa fatiga, palpitaciones, disnea ó dolor anginoso.
GRADO 4
Enfermedad cardiaca con incapacidad para cualquier actividad. Los
síntomas más frecuentes son: gasto cardiaco insuficiente, congestión
pulmonar, congestión sistémica ó síndrome anginoso incluso en reposo.
Las molestias aumentan con cualquier actividad física.
24
Limitación Grado 1
* Grado 1ª ó 1: pacientes sin limitación funcionál en la vida
corriente, hallazgo casual y reciente de su enfermedad, ó ha revertido
totalmente, no necesita tratamiento.
Se les desaconseja esfuerzos excesivos e inútiles. Deben llevar una
vida tranquila con suficiente sueño y reposo, y una actividad laboral sin
estrés. El ejercicio físico ligero es aconsejable.
* Grado 1b: pacientes asintomáticos. Suelen presentar enfermedad
con historial pasado más severo ó han necesitado cirugía ó tratamiento
para sintomas. Se les debe proponer incapacidad para esfuerzos severos
ó moderados y mantenidos ó los que comporten un especial riesgo ó
incompatibilidad técnico-legal con la cardiopatía diagnosticada.
Limitación Grado 2
Limitación funcional moderada, incapacidad para profesiones que
requieran actividad física que la produzca aparición de síntomas. Se
deben disminuir ejercicios físicos, aumentar reposo nocturno y
postpandrial. Existen limitaciones laborales en trabajadores con
requerimientos físicos moderados.
Limitacíon Grado 3
Fuerte incapacidad para hacer esfuerzos, incluso poco importantes:
no actividad a tiempo completo aunque la mayoría de trabajos
semisedentarios ó esfuerzos ligeros.
Limitación Grado 4
Incapacidad para todo esfuerzo, con signos evidentes de
insuficiencia cardiaca, se recomienda reposo absoluto. Toda actividad
laboral debe ser limitada, salvo aquellas que le permitan desde su
domicilio una ocupación laboral sedentaria durante un máximo de 2-3
horas.
25
11. PRINCIPALES ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES DERIVADAS DEL
TRABAJO
1. CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
Se produce por un aporte insuficiente de oxígeno al corazón,
generalmente disminuye el aporte sanguíneo coronario por
arteriosclerosis; es decir por la formación en la pared del tubo arterial de
placas que obstruyen la luz. Tres formas de manifestarse:
a) Angina de pecho, síndrome puramente clínico, que se caracteriza por
dolor pasajero. No hay destrucción del tejido cardiaco.
b) El infarto agudo de miocardio, dolor más destrucción de una zona de
músculo cardiaco.
c) La arritmia ó muerte súbita, cuya manifestación clínica es una ritmo
cardiaco irregular.
Los trabajadores de elevado riesgo de sufrir estas patologías son
aquellos que están expuestos a:
- Disulfuro de carbono, monóxido de carbono o nitratos.
- Crónicos al frío, calor, polvos fibrógenos, ruido o radiaciones son
sospechosas de producir alteraciones isquémicas.
26
2. ARRITMIAS
Cambio en la frecuencia y ritmo. Los síntomas más frecuentes son:
palpitaciones, falta de aire, incluso dolor. Muchos factores causales que
producen isquemia (cloruro de metileno, nitratos) producen también
arritmias, al igual que disolventes como el benceno, triclorotileno o los
compuestos fluorocarbonados.
Los síntomas iniciales por disolventes son mareos, dolores de
cabeza, embotamiento, náuseas y palpitaciones.
3. CARDIOMIOPATÍA
Por un mal funcionamiento del corazón. Sólo la miocardiopatía
congestiva ó dilatada se ha de unir al trabajo. Se produce un aumento del
tamaño ventricular (una dilatación) y disminución del 60% de la
capacidad de concentración del trabajo y por tanto de expulsar sangre de
sus cavidades.
Las manifestaciones clínicas que la acompañan son:
falta de aire, tos sin expectoración y debilidad muscular.
Los factores causales:
Exposición a cobalto y a ciertos metales como el antimonio, el
arsénico, el plomo y el mercurio.
27
4. HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Es un aumento continuado de la presión sanguínea. Para medirla se
recurre a dos valores: el más alto cuando el corazón bombea la sangre a
los vasos sanguíneos y el más bajo cuando aquel está en fase de reposo.
Tensión arterial normal debe estar por debajo de 140/90 mmHg.
En general la presión aumentada no produce ningún síntoma al
principio, por lo que puede pasar desapercibida. Molestias tales como el
dolor de cabeza, mareos, vértigos son poco frecuentes. Los factores
ocupacionales que se han asociado a dicha patología son sustancias
química como el cadmio, plomo y disulfuro de carbono; y por otro lado
situaciones de estrés, ruido, vibraciones y carga térmica.
5. HIPERTROFIA CARDIACA
En el hombre se ha podido comprobar que el volumen cardiaco es
mayor cuanto más están sometidos los hombres a trabajos pesados y
repetidos. No se puede considerar un hecho fisiológico porque no es
proporcional ni armónico con el resto del cuerpo. Según la doctrina de
Selye debe considerarse una enfermedad de adaptación.
6. MIOCARDITIS
Surge con motivo de realizar trabajos pesados y prolongados por la
acción nociva que puedan tener las toxinas de la fatiga. Estas actuarían
lenta y progresivamente, produciendo una lesión crónica a nivel del
miocardio.
7. ARTERIOSCLEROSIS
El exceso de trabajo influye a través de los siguientes mecanismos:
Las toxinas de la fatiga favorecen la alteración de la pared vascular.
La mecánica del trabajo muscular, con sus rítmicas variaciones de las
luces vasculares, conduce a una alteración de la nutrición de las
paredes de los vasos.
28
Los microtraumas locales del trabajo contribuyen a alterar la
naturaleza de las paredes vasculares.
El ácido láctico, producto de fatiga, es esclerógeno. Con el trabajo se
produce también un aumento de colesterol en sangre. La hipertensión
también influye.
8. ENFISEMA PULMONAR
Cuando se va a realizar un esfuerzo con los miembros superiores, es
necesario que el tórax quede rígido para servir de apoyo a los músculos
de ambas extremidades. Por otra parte cuando sobre un alveolo
distendido por la inspiración actúa una fuerte espiración forzada con la
glotis cerrada ó semicerrada, la pared alveolar es distendida y queda
dañada su elasticidad. Se producen frecuentemente en el trabajo
fatigante, los alvéolos se dilatan permanentemente dando lugar a un
enfisema pulmonar. En músicos de instrumentos de viento y sopladores
de vidrio.
29
12. NORMATIVA
ACCIDENTE Ó ENFERMEDAD COMÚN
*Art. 115.3 RD1/94 Ley General de la Seguridad Social “ Accidente
de trabajo”apartado e):
Las enfermedades no incluidas en el apartado siguiente, que
contraiga el trabajador con motivo de la realización de su trabajo,
siempre que se pruebe que la enfermedad tuvo por causa exclusiva la
ejecución del mismo.
Y el siguiente atribuye ese carácter a las padecidas con anterioridad
que se agraven como consecuencia de la lesión contributiva de acción de
trabajo.
Para considerarlo como tal hay que demostrar que existe una
especial presión psicológica ó un duro trabajo previo, ó un esfuerzo
considerable.
Definición actual de accidente de trabajo:
Aquel que provoca un daño ó lesión corporal de etiología traumática
ó enfermedad física aguda (posible de objetivación y medición), que
aparece de forma brusca, violenta e inesperada, que el trabajador sufra
con ocasión y por consecuencia de las condiciones en las que se realiza
el trabajo y exclusivamente causado por el trabajo, durante el tiempo y
en el lugar del trabajo (que ejecute por cuenta ajena o propia) salvo
prueba en contrario.
El infarto agudo de miocardio(IAM) no debe considerarse como
norma, accidente de trabajo, aunque la jurisprudencia haya generalmente
estimado hasta este momento su consideración como tal, pese a ser una
enfermedad común, puesto que en su generación intervienen factores
desencadenantes no derivados del trabajo. Sólo en el caso de que
ocurriera durante el trabajo y en el lugar de trabajo y ocurrieran
elementos excepcionales, eventos sobreexcitantes del trabajo, fallos
técnicos que obliguen aun esfuerzo fuera de lo común, etc.
Se consideraría accidente de trabajo si es un proceso agudo y
enfermedad común si lo es crónico. Por otro lado si tomamos el infarto
agudo de miocardio desencadenado por sustancias tóxicas, el accidente
se considera intoxicación y no el IAM.
30
Por otro lado existe legislación vigente a cerca de los factores
desencadenantes de patología cardiovascular derivada del trabajo:
Real Decreto 1.316/1989, de 27 de octubre, por el que se
establecen las medidas de protección de los trabajadores frente a los
riesgos derivados de su exposición al ruido.
Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones
mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.
Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las
disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
- Real decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas
para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al
riesgo eléctrico.
- Real Decreto 88/1990, de 26 de enero, sobre protección de los
trabajadores mediante la prohibición de determinados agentes
específicos o determinadas actividades.
- Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones
mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de
cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares para los
trabajadores.
- Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los
trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes
biológicos durante el trabajo.
- Real Decreto 1.254/1994, de 16 de julio, por el que se aprueban
medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en
los que intervengan sustancias peligrosas.
- Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la
salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con
los agentes químicos durante el trabajo.
- Real Decreto 783/2001, de 6 de julio, por el que se aprueba el
Reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes.
31
13. TRABAJOS INADECUADOS PARA
CARDIACOS
Sólo con un reconocimiento médico exhaustivo obtendremos la
necesaria información para poder valorar en el paciente su capacidad
laboral. Esta valoración se realizará para cada individuo del que se
sospeche que padece una alteración cardiaca y que deba emplearse en
una tarea determinada que requiera:
a) Elevación ó transporte de pesos que precisen un gran gasto de
energía.
b) Posturas incómodas (por ejemplo, de pie, tumbado, en cuclillas, etc.)
o posiciones peligrosas(por ejemplo, trabajo en altura).
c) Movimientos prolongados o repetidos (por ejemplo, movimientos de
giro de una máquina, pintado de una amplia superficie, subida de
escaleras, rampas ó andamios, etc.)
d) Inclemencias climáticas (por ejemplo exposición al calor, trabajos
duros, trabajos en el exterior, trabajos en atmósferas húmedas,
trabajos a grandes altitudes, en aire comprimido ó a baja presión).
e) Exposición a vibraciones(perforadoras, martillos de percusión, etc.).
f) Trabajos que afecten a la seguridad de otros.
Esta relación no pretende ser exhaustiva; sin embargo tendrá escaso
valor si no se adapta a cada caso en particular. Una contraindicación
absoluta que lo sea para un cardiaco es muy posible que solamente lo sea
relativa para otro. Por ejemplo:
* trabajadores con astenia neurocirculatoria poseen capacidad casi
completa cuando están bajo tratamiento y pueden realizar casi todos los
trabajos, pero es recomendable no emplearlos en operaciones en las que
dependa la seguridad de terceros o que precisen de mucha actividad.
* trabajadores con hipertensión benigna ó grave es preciso evitar los
esfuerzos violentos y súbitos, condiciones atmosféricas desfavorables y
factores tales como los ruidos que puedan producir fatiga nerviosa.
32
* en personas que sufran angina de pecho debe de hacerse una
valoración de la resistencia al esfuerzo de estos individuos tras diferentes
formas de ejercicio.
*trabajadores que hayan sufrido IAM deben estar muy controlados y
se evitará encomendarles tareas de las que dependa la seguridad de otras
personas, que tengan riesgo de exposición a sustancias tóxicas,
quemaduras o traumatismos.
* personas que han sido intervenidas de corazón en la mayoría de los
casos se consigue un incremento de la capacidad laboral, no obstante se
sabe muy poco de sobre el resultado remoto de tales intervenciones.
* la mitad de los hombres a los que se les ha implantado marcapasos
recobran su capacidad para trabajar. Sin embargo en el caso de las
mujeres los resultados son menos favorables.
* en pacientes que sufren arritmias ó extrasistolias hay que tener en
cuenta la exposición a sustancias tóxicas como son los derivados
hidrocarbonados y del flúor, el sulfuro de carbono, el monóxido de
carbono y algunos derivados del gliol.
33
REHABILITACIÓN
La rehabilitación funcional supervisada esta especialmente indicada
durante la enfermedad aguda o durante el episodio agudo en el caso de
enfermedad crónica, en las cuales se interrumpe durante cierto tiempo la
actividad normal del paciente (por ejemplo, infarto accidentes
cerebrovasculares, valvulitis infecciosas, etc.).
Cuando no se disponga de instalaciones adecuadas para realizar una
rehabilitación funcional práctica se recomienda llevar a cabo esta
rehabilitación al esfuerzo mediante un pronto y progresivo retorno al
trabajo en el mismo empleo que tenía antes del episodio o en otra
ocupación más conveniente.
REHABILITACIÓN PROFESIONAL
Personas con enfermedad coronaria requieren supervisión especial y
cuando sea posible, el retorno del trabajo se puede lograr tras una
reparación psicológica precoz y una reeducación física.
Conviene que el trabajador retorne a un tipo de trabajo adecuado al
menos durante un tiempo, es preferible colocarle en un puesto de trabajo
que mantenerle inactivo, ya que los ejercicios físicos regulares son
beneficiosos para la salud del paciente cardiovascular. Cuando sea
posible se debe colocar al paciente en su puesto de trabajo original, o al
menos en el mismo servicio. El cardiólogo junto con personal enfermero
planifica cuidadosamente la intensidad del trabajo y observa
estrictamente su cumplimiento.
34
REEDUCACIÓN
Esta indicado el aprendizaje solo en el caso de que sea imposible la
realización del trabajo original y siempre que no exista un trabajo
adecuado en la empresa.
Está más indicada en el caso de obreros jóvenes que recibieron una
dudosa orientación profesional al comienzo de su carrera, o en el caso de
personas con menos de 45 años que no puedan retornar a su anterior
trabajo
La mayoría de las actividades desarrolladas en los centros de
rehabilitación son adecuadas para cardiacos.
Es conveniente para el servicio de salud, detectar los signos de
envejecimiento en el trabajo, dado que más tarde ó más temprano deberá
hacerlo. Éste método constituye la mejor forma de cambiar de puesto a
los trabajadores.
SUPERVISIÓN
Los reconocimientos médicos periódicos llevados a cabo por el
personal de enfermería, serán similares a los realizados para su
despistaje. Requieren una estrecha colaboración entre el cardiólogo y el
servicio de salud, el primero de ellos como conocedor de las condiciones
orgánicas y funcionales del individuo, y el segundo como conocedor del
tipo de trabajo desarrollado por este. Estos médicos pueden valorar la
conveniencia de del tipo de trabajo, y periodicidad de los
reconocimientos médicos. El servicio de salud ha de prestar especial
atención a trabajadores jóvenes y a mujeres gestantes. Es recomendable
que ningún cardiaco cambie de puesto de trabajo sin el visto bueno del
servicio de salud. Es importante que el cardiaco evite el exceso de
trabajo, y esfuerzos ajenos al trabajo. El servicio de salud juega un papel
de asesor de sus trabajadores poniendo especial atención en que
organicen su vida sencillamente, con una dieta correcta, que se
defiendan de los esfuerzos inadecuados y de la exposición a sustancias
tóxicas, incluido el alcohol y el tabaco.
35
14. PREVENCIÓN CARDIOVASCULAR.
Papel de enfermería.
Se fundamenta en el conocimiento de los factores de riesgo
cardiovascular que por definición son modificables. La prevención se
puede realizar mediante dos estrategias genéricas:
Poblacional
Actúa sobre toda la población sea cual sea su perfil de riesgo
cardiovascular, tiene como objetivo la disminución de la prevalencia y/o
aparición de enfermedades cardiovasculares. Herramientas que utilizan:
Educación sanitaria.
Campañas informativas de carácter institucional
Que promocionen estilos de vida saludables, erradicación del
tabaco, mejora de hábitos dietéticos, realización de ejercicio físico, etc.
Además comprende medidas políticas sobre alimentación y composición
de alimentos, etc.
Grupos de riesgo
Se aplica a grupos ó individuos que presentan un perfil ó índice de
riesgo cardiovascular elevado por acumular varios factores de riesgo ó
presentar uno de ellos de forma severa, y también los familiares de
individuos con enfermedades cardiovasculares en edades tempranas.
En la práctica se busca abordaje preventivo que trate de alcanzar la
máxima cobertura entre la población y los grupos de riesgo, mediante la
detección oportunista ó búsqueda activa de casos, por ser más efectiva y
eficiente que los métodos de detección masiva en la población general.
Muchas de las intervenciones preventivas son complementarais entre sí y
que el abordaje de los factores de riesgo debe ser multifactorial.
36
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Su detección se consigue mediante la medición de la tensión
arterial, el objetivo es hacerla desaparecer ó disminuirla.
* En una primera etapa:
El consejo sanitario y la adecuada atención sanitaria para lograr
modificaciones en el estilo de vida dirigidas fundamentalmente a
corregir factores de riesgo modificables
disminución de sobrepeso mediante una adecuada promoción de una
dieta mediterránea y ejercicio físico moderado.
disminución del consumo de alcohol por debajo de 40gr/día en
hombres y por debajo de 24gr/día en mujeres.
disminución del consumo de sal por debajo de 5gr/día.
Otros.
* En una segunda etapa:
Tratamiento farmacológico con diuréticos, beta-bloqueantes, alfabloqueantes, calcioantagonistas, IECA y vasodilatadores.
TABAQUISMO
Uno de los tres factores de riesgo cardiovascular totalmente
prevenible. Según la OMS principal causa de muerte prematura evitable
en todo el mundo y la mayor pandemia de salud de este siglo.
37
HIPERLIPIDEMIAS Y DISLIPIDEMIAS
El primer paso es la detección la detección precoz de sujetos
afec6tados mediante la detección oportunista de casos, porque las
campañas resultan inefectivas. La detección específica en grupos de alto
riesgo:
si antecedentes de patología cardiovascular.
familiares en primer grado de menores de 60 años que hayan sufrido
IAM ó muerte súbita.
con manifestaciones como xantelasmas, xantomas o arco corneal en
menores de 40 años.
personas con otros factores de riesgo como hipertensión arterial,
diabetes, etc.
Para disminuir su intensidad se ponen medidas conservadoras ó
medidas higienico-dietéticas de promoción de hábitos sanos:
Dieta apropiada
10%. Pobre en grasas animales y con limitación de derivados lácticos,
sustituir por grasas poliinsaturadas o monoinsaturadas.
45%. Rica en hidratos de carbono (almidones y fibras).
Rica en vegetales y leguminosas.
20%. Las proteínas deben provenir de pescado, carne, legumbres,
cereales.
Colesterol <300mg/dl, restricción de huevos, mariscos, carnes grasas
y vísceras, producto pastelería, etc.
Aporte calórico adecuado para mantener peso ideal.
Bajo consumo de alcohol pior disminución de niveles de riesgo.
Aconsejar la práctica de ejercicio físico adecuado.
Corrección de otros factores de riesgo.
El segundo paso es el tratamiento farmacológico:
Fibratos, estatinas, resinas de intercambio iónico, etc.
38
OBESIDAD
Para intervenir requiere la adecuada motivación del paciente y
también la del personal sanitario, primer nivel: Dieta apropiada requiere:
hipocalórica (15-20 cal/kg. De peso teórico).
debe ser compensada.
debe contribuir a reeducar al paciente en sus hábitos dietéticos.
Debe ser personalizada.
Debe aportar el 55% del total de las calorías por medio de hidratos de
carbono preferible de tipo complejo y rico en fibras.
El 30% calorías vendrán dadas por grasas.
El 15% por proteínas de elevado valor biológico ( carne ó pescado).
No debe consumir alcohol.
Ejercicio físico ayuda a conseguir disminuir peso y conservar la
pérdida ponderal.
Segundo nivel: tratamiento farmacológico e incluso quirúrgico. En
todo caso, como efecto placebo, utilizar metilcelulosa, fibraguar, etc.,
pero nunca anoxígenos (anfetaminas o similares).
39
15. ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN.
El infarto agudo de miocardio en la población 25-74 años en
Navarra. Incidencia, letalidad y tratamiento en el periodo 19971998. Estudio Ibérica.
En el 2000 un 10.2% de muertes por enfermedad isquémica, en el
hombre supone la primera causa de muerte 12.5%, y en la mujer la
segunda causa de muerte 8.7%.
Existen diferencias geográficas, por ejemplo Francia es el país con
menor mortalidad cardiovascular. Desde 1975-1990 las muertes por IAM
y hasta 1999 se ha estabilizado. 1980-1998 en España ha disminuido en
hombres 10.4 y en mujeres 10.1. En la mayoría de países de Europa,
Occidente y Norteamérica hay una tendencia a la disminución pero
sigue siendo una de las causas más frecuente de muerte. Un estudio
realizado en 8 comunidades autónomas españolas 28 días tras IAM (
Castilla la Mancha, Girona, Galicia, Islas Baleares, Valencia, Murcia,
Navarra y País Vasco.) registró 1059 eventos coronarios en población de
entre 25-74 años de los cuales el 88.2% (934 casos) eran IAM:
Su definición se basa en criterios clínicos, electrocardiográficos y
enzimáticos de Mónica, e incluye IAM seguros y muerte por IAM
posible.
Tasa cruda de ataque: 238.5/100000 hombres
59.2/100000 mujeres
Tasas ajustadas: 208/100000 hombres
43/100000 mujeres
El aumento de las tasas de ataque con la edad fue gradual entre
hombres y más brusco 55-64 años en las mujeres. Mujeres menores de 35
años no se registraron IAM.
40
En cuanto a la distribución geográfica:
- Tasas de ataque más elevadas se registraron en Murcia.
- Navarra igual que País Vasco y menor que Murcia.
- Europa más elevada que Finlandia.
- En Navarra según estudio REGIGOR: 39,2 % (383 sobre 977)con IAM
<75 años fallecen en los primeros 28 días, de ellos 38.2 % hombres y
43.3% mujeres. Y según estudio MONICA en el 78.6% la muerte se
produjo fuera del hospital y 21.4 dentro(18% hombres y 33.3% mujeres).
La letalidad observada en pacientes que llegan vivos al hospital a los
28 días tras IAM fue de 12.1% (fallecimientos 82 de 676 pacientes). En
el primer y segundo dias se concentraron 52% de muertes. Además 3 de
c/4 muertes se produce antes de llegar al hospital lo que evidencia la
necesidad de prestrar una atención inicial eficaz si se quiere modificar la
letalidad de esta enfermedad.
Conclusiones del estudio
Se ha observado, sin embargo, y con la excepción del uso de
antiagregantes, bastante variación hospitalaria en el uso de la terapia
trombolítica y de terapia adyuvante como los beta-bloqueantes ó IECA.
41
16. ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA
LABORAL EN JORNADA DE TRABAJO
SEGÚN GRAVEDAD POR NATURALEZA DE
LA LESIÓN.
NAVARRA 2002
NATURALEZA DE LESIONES
Fracturas
Luxaciones
Torceduras
Lumbalgia
Hernias discales
Traumatismos internos
Amputaciones y pérdida de ojos
Heridas
Traumatismos superficiales
Contusiones y aplastamientos
Cuerpos extraños
Conjuntivitis
Quemaduras
Envenenamientos, intoxicaciones
Exposición a medio ambiente
Asfixia
Efectos de la electricidad
Efectos radiación
Lesiones múltiples
Patologías no traumáticas,
Infartos
No consta
TOTAL
%
LEVES
GRADO DE LESIÓN
GRAVES
MORTALES
TOTAL
892
315
3905
1816
11
32
33
2344
623
2199
641
84
253
14
12
2
11
2
106
8
69
1
1
2
0
0
0
9
15
12
1
11
5
2
5
1
22
22
9
5
961
316
3906
1818
11
43
48
2357
624
2213
646
84
259
14
12
2
11
2
137
35
14
13317
98.50%
2
177
1.30%
21
0.20%
16
13515
100
1
3
42
ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA
LABORAL EN JORNADA DE TRABAJO
SEGÚN FORMA EN QUE SE PRODUJERON.
NAVARRA 2002
FORMA EN QUE SE PRODUJERON
Caída personas altura
Caída personas nivel
Caída objetos derrumbamiento
Caída objetos manipulación
Caída objetos desprendidos
Pisadas sobre objetos
Choques objetos inmóviles
Choques objetos móviles
Golpes y cortes
Proyecc.Fragmentos partículas
Atrapamientos
Atrapamiento por vuelco
Sobreesfuerzos
Exposición temperaturas extremas
Contactos térmicos
Contactos eléctricos
sustancias nocivas
sustancias cáusticas
Exposición a radiaciones
Explosiones
Incendios
Causados por seres vivos
Atropellos golpes vehículos
Desvanecimientos, infartos
No consta
Total
LEVES
906
904
75
692
60
1001
491
330
2492
806
1083
29
3760
8
150
24
27
76
29
3
6
83
276
6
13317
GRADO DE LESIÓN
GRAVES
MORTALES
48
8
2
6
3
1
4
6
6
37
3
22
4
2
1
1
1
1
5
3
1
1
1
5
3
23
177
21
TOTAL
958
912
77
698
65
1001
492
334
2499
813
1121
33
3787
8
153
25
27
77
29
3
7
86
304
0
6
13515
43
REGISTROS 1997 DE ACCIDENTES DE
TRABAJO CON BAJA EN JORNADA DE
TRABAJO SEGÚN GRAVEDAD POR FORMA
EN QUE SE PRODUJERON Y SECCIÓN DE
ACTIVIDAD.
Desvanecimientos, infartos.
LEVES GRAVES MORTALES TOTAL (Nº- %)
Comercio, reparación vehículos de motor
Industrias manufactureras
1
1
4
1
1
2-0.2%
6-0.1%
Transporte, almacenamiento y comunicaciones
Intermediación financiera
Hostelería
Energía eléctrica, gas y agua
1
1
1
1
2-0.5%
1-1.7%
1-0.3%
1-1.5%
1
1-0.0%
1
Construcción
C
on
st
gí
a
ru
...
...
ría
er
En
os
te
le
e.
H
rm
te
or
In
sp
..
...
.
ri.
an
st
Tr
du
In
C
om
er
ci
..
2.00%
1.50%
1.00%
0.50%
0.00%
44
17. CONCLUSIÓN
La discusión sobre accidente de trabajo ó
enfermedad común debe remitirse a cada caso,
profundizando en los factores desencadenantes que lo
ocasionaron.
La morbimortalidad cardiovascular es una de
causas de incapacidad laboral más restrictiva, es por
esto que la enfermería juega un papel muy importante
en la disminución de su incidencia mediante una
adecuada prevención y seguimiento de los grupos de
riesgo.
45
18. Bibliografía
- Salud y Medicina del trabajo. Principales patologías de origen
laboral. Pag 82-83 Tema 4. Fco Marqués Marqués. Edita Instituto
Nacional de Salud e Higiene.
- Salud Pública y Educación para la Salud. Tema 40-41.
Prevención de factores de riesgo cardiovascular I-II. Pag 437-454.
Benardo Enacias Gutierrez y José Luis Arocha Hernandez. ICEPSS
Canarias. Editores SL 1996.
- Seguridad e Higiene en el trabajo. Pag 62. Riesgos en el trabajo.
J.J. Gestal Otero 2ª Edición 1993. Interamericano- Mc Craw-Hill.
- Guía de Valoración del menoscabo permanente 2ª Edición 1998
tomo II. Instituto Nacional de medicina y seguridad del trabajo. Pag
141-158.
- Medicina del trabajo. 2ª Edición Masson. J.A. Marti Mercadal.
H. Descille 1993. Pag 644-646.
- Análisis formal de la siniestrabilidad laboral en España.
Propuestas de actuación. Dr. Jose María Cisnal Gredilla. Asepeyo.
Pag 101-110. Anexo I. Propuesta de modificación del concepto de
accidente de trabajo.
- Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Dr. Luigi
Parmeggiani. Vol. I A-E. Ministerio de trabajo y seguridad en el
trabajo. 3ª Edición revisada 1983 con modificaciones de OIT en 1989.
Pag 565-567.
www.alemana.cl /edu/ edu0020317.html.
www.drcormillot.com/secciones 62bo.html.
www.nodo50.org/sobrera/publicaciones/contramarcha/tres/accidentes.
htm.
www.cfnavarra.es /salud/ anales/ textos/vol25/n2/orig2a.html.
46
www.semanasalud.ua.es/ semana-4/ talleres/
cardiovascular/tríptico.htm.
47
Descargar