descargar libro

Anuncio
Editorial
Ing. Agr. MSc Néstor Zamudio / Director INTA Famaillá
Iniciamos el 2001 con muchas
expectativas por la marcha del INTA.
Se está trabajando sin descanso para
lograr su independencia financiera,
a través de la autarquía, una herramienta útil pero difícil de lograr.
Con la pérdida de este instrumento en 1994, el INTA pasó a financiarse desde el Tesoro Nacional
provocando inestabilidad y escasa
previsibilidad en los recursos. Las
autoridades institucionales proponen modificar el artículo 16 de la Ley
de creación del INTA por un proyecto de Ley de autarquía, que contemple el producido por la asignación del
0,5 % del valor de las importaciones.
Aunque aún no se logró este objeti-
vo, se debe continuar con esta tarea
en forma inclaudicable y desde ya
nuestro apoyo.
Este número de HORIZONTE
contiene tecnología generada por la
EEA Famaillá en citrus, importante
actividad por el ingreso que genera
a la Provincia. El esfuerzo para lograr la información que se publica,
como los proyectos que la sustentan,
es mayúsculo y quiero destacar el
apoyo de las empresas del sector.
Estamos trabajando en la formulación de proyectos competitivos
(PROCOM) en el área frutícola para
lograr financiamiento de BID.
Además, debo mencionar que ha
sido aprobado recientemente un pro-
Horizonte
Sumario
Año 2 / Nº 3 / Abril de 2001
02 /
04 /
Editor Responsable
Ing. Agr. MSc Néstor Zamudio
Director INTA Famaillá
Comité Editorial
Ing. Agr. MSc Miguel A. García
Ing. Agr. MSc Daniel S. Kirschbaum
Ing. Agr. Miguel A. Neuman
Ing. Agr. Enrique F. de Ullivarri
Ing. Agr. Jorge Miranda
Sr. Mariano Matías
Sr. Carlos Zamora
Distribución y Consulta
Estaciones y Campos
Experimentales.
Agencias y Delegaciones
de Extensión Rural del INTA
en todo el país.
Organismos Oficiales.
Casas Comerciales.
Agrupaciones
de Productores del NOA.
Diseño de Imagen
Santamarina & Asoc.
Lavalle 2227 / C.P. 4000 / Tucumán
Telefax (0381) 4323948 / Cel. (0381)156440795
Colaborador: DG Daniel López
07 /
08 /
12 /
16 /
18 /
20 /
24 /
yecto con financiación del Banco
Mundial (PROINDER) de manejo
integrado de plagas para pequeños
y medianos productores citrícolas,
con lo que se pone de manifiesto
nuestra permanente búsqueda de
recursos para dar estabilidad a nuestra tarea. En este número se inicia
una serie de trabajos sobre poda del
limonero, práctica que ha generado
importantes dudas al sector. Luego
de varios años, nuestros profesionales poseen información tecnológica
para difundir. Incluimos también un
articulo sobre postcosecha, producto de nuestra tarea interinstitucional
en vistas a la apertura del mercado
japonés.
Novedades.
Investigaciones de Postcosecha
para la Apertura del Mercado Japonés
a la Fruta del NOA.
Las Precipìtaciones en el Area Central
de la Provincia en Enero de 2001.
La Actividad Citrícola de Tucumán:
Evolución Durante el Año 2000.
Poda del Limonero (1ra. Parte).
El Pro Huerta y el Desarrollo Local.
Evaluación de Cultivares de Pimiento
en Invernaderos de Lules - Tucumán.
Mancha Ojo de Rana de la Soja.
Novedades Bibliográficas.
INTA Famaillá
«Roberto F. de Ullivarri»
Ruta Provincial 301 Km. 32
C.C. Nº 11 - (4132) Famaillá
Tucumán / Argentina
Tels. (0054-3863) 461048 / 461573
Fax (0054-3863) 461546
E-mail: [email protected]
E-mail: [email protected]
www.inta.gov.ar/efama
Horizonte Agroalimentario / 1
Novedades
IX Congreso
Internacional
de Citricutura
Foto 01
Visita
del Director
Nacional
del INTA
Foto 02
2 / Horizonte Agroalimentario
Entre los días 3 al 7 de diciembre de 2.000 se llevó a cabo en la
ciudad de Orlando, Florida
(EE.UU.), el IX Congreso Internacional de Citricultura, organizado
por la Sociedad Internacional de
Citricultura. Participaron de este
evento 1.200 profesionales de distintos países del mundo. Por INTA
Famaillá concurrió el Ing. Agr. MSc
Guillermo José Torres Leal y por
EEAOC la Ing. Agr. Gabriela
Fogliata. Allí se presentaron los siguientes trabajos en forma conjunta:
- Efecto de los tratamientos
cuarentenarios con frío en cuatro variedades comerciales de limón.
- Incidencia de los tratamientos
cuarentenarios con frío en la calidad
de pomelo.
- Detección de cepas resistentes
de Penicillium digitatum a imazalil
en plantas de empaque de la provincia de Tucumán.
- Comportamiento de cepas resistentes de Penicillium digitatum con
respecto a fungicidas usados en forma corriente en plantas de empaque
y fungicidas alternativos en la provincia de Tucumán.
Asimismo se realizaron visitas
técnicas al Centro de Investigación
y Formación Cítricola de la Universidad de Florida en Lake Alfred, Colegio de Formación Cítricola del Sud
de Florida y Departamento de Cítricos del Estado de Florida.
Visitó la EEA-Famaillá el
Director Nacional de la Institución,
Ing. Agr. MSc Oscar Costamagna. La
jornada de visita fue plenamente de
trabajo, donde se abordaron temas
como la aprobación por parte del
Consejo Directivo del Plan Estratégico Nacional, con dos componentes, el plan operativo trienal y las
políticas de recursos humanos, financieros, relaciones institucionales, entre otras. En este marco nacional, se deberán insertar los planes regionales elaborados por cada
estación experimental y cuyos borradores ya están en corrección.
Por otra parte, se comentó que se
está trabajando a pleno para lograr
la autarquía del INTA, para tener
mayor independencia en la ejecución de los gastos de la Institución.
Casi media jornada llevó la elaboración de los lineamientos de los proyectos de líneas priorizadas de programas nacionales, en los temas
agroindustria de la caña de azúcar,
apicultura y desarrollo de las ideas
que se van a estructurar en los proyectos competitivos (PROCOM),
con la finalidad de conseguir financiación del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID).
Finalmente, con el Ing.
Costamagna se trataron temas relacionados a la marcha operativa de
los Programas de Intervención como
Cambio Rural, Prohuerta y
Minifundios.
Novedades
nicos y extensionistas de diferentes
Programas de ámbito nacional. Entre los principales puntos de debate,
se reafirman los siguientes conceptos para la planificación de actividades:
Sistema de
Extensión y
Transferencia
de Tecnología
El INTA ha definido su estrategia de trabajo para el Area de Desarrollo Rural, en la atención a los diferentes sectores de productores de
la provincia de Tucumán, correspondiente al año en curso. En concordancia con las líneas de definición
surgidas desde la Coordinación Nacional de Cambio Rural y Programas
Especiales, en la EEA INTA Famaillá
se ha desarrollado un Taller de análisis y elaboración de propuestas de
trabajo con los productores de la provincia, del que participaron 24 téc-
- La extensión y transferencia de
tecnología son dos de las funciones
fundamentales del INTA.
- Se considera a la demanda
como objetivo central, lo que implica
la asunción clara que la tecnología
no es un fin en sí mismo sino una
herramienta para que los beneficiarios (productores) puedan evolucionar en términos técnicos, económicos y socioculturales.
- Bajo el enfoque sistémico, como
modo de interpretar la diversidad de
factores condicionantes y sus
interacciones, se incluyen los aspectos productivos, la calidad, la organización,
la
gestión,
la
comercialización y la transformación,
buscando competitividad hacia
adentro y afuera de la empresa.
- Se pretende la mayor participación de los beneficiarios, especialmente en el seguimiento y control de
las acciones. La metodología grupal
seguirá siendo la estrategia principal
para afianzar esa participación.
De este modo, se continuará con
las acciones directamente relacionadas con los productores y sus organizaciones, a través un Sistema de
Extensión y Transferencia de Tecnología del INTA. Los principales componentes son los Programas Nacionales como ProHuerta, Minifundio
y Cambio Rural, articulados según
las circunstancias, para atender a las
audiencias diferenciadas por sus
problemáticas específicas. Estas definiciones contienen también, de
modo explícito, el fortalecimiento de
las relaciones con otras instituciones
oficiales, los gobiernos comunales,
las organizaciones de productores,
ONG, etc.
En forma concreta, se han formulado proyectos de Investigación
Adaptativa (se aprobaron tres) para
trabajar con el sector de pequeños
productores, financiados por el
PROINDER. Se continúa con el accionar del ProHuerta en plena etapa otoño–invierno, en la instalación
de las huertas y los procesos de fortalecimiento de la seguridad
alimentaria de los beneficiarios. Se
están replanteando las acciones de
terreno en la continuidad de Cambio Rural, por medio de la metodología grupal de productores y la incorporación de la formulación de
Proyectos de Apoyo al Desarrollo
Local, orientados al desarrollo
socioeconómico; se continúan los
trabajos de jornadas de Transferencia, días de Campo, Seminarios,
acompañamiento en gestión.
En cuanto a la atención a productores minifundistas, continúa la
ejecución de proyectos de diversificación de la actividad cañera, financiados con fondos provenientes del
Ministerio de Desarrollo Social y
Medio Ambiente de la Nación.
Estas propuestas se están diseñando con la integración y articulación de todos los actores sociales (beneficiarios, instituciones, sector privado) que participan de este
emprendimiento en la búsqueda de
objetivos comunes.
Horizonte Agroalimentario / 3
Investigaciones en Postcosecha para la Apertura
del Mercado Japonés a la Fruta del NOA
Rubén Pedraza
Email: [email protected]
La citricultura es una de las actividades que mayor expansión tuvo
en los últimos años en el NOA.
Entre 1995 y 1997 la superficie
plantada aumentó un 23%. Actualmente el NOA posee 29.000 ha de
limón, 19.300 de pomelo y 10.700 de
naranja. La producción está encabezada por limón que pasó de
489.100 tn en 1989 a 1.099.000 Tn
en el año 2000. Pero este aumento
en la producción no fue acompañado por un crecimiento en la demanda. Por lo tanto la producción de fruta fresca ha generado excedentes
difíciles de colocar, a menos que se
puedan abrir nuevos mercados. El
NOA cuenta con condiciones
ecológicas para producir fruta de
4 / Horizonte Agroalimentario
alta calidad. Asimismo la presencia
de empresas de primer nivel y un sistema de cuarentena que le permite
una situación de privilegio en las
posibilidades de mantener y abrir
nuevos
mercados
para
la
comercialización como el caso de
Estados Unidos al cual se realizaron
los primeros envíos de limón durante la pasada campaña de exportación
de fruta fresca.
El próximo objetivo para la
citricultura del NOA es la apertura
del mercado Japonés. Si se consiguen superar las barreras
fitosanitarias y exportar a ese mercado, posteriormente se podría exportar a otros países del sudeste asiático
que tienen similares exigencias
cuarentenarias. Japón exige a países como Argentina, que tienen presente la mosca mediterránea de la
fruta, Ceratitis capitata Wield, un
tratamiento cuarentenario con frío
para el ingreso de frutas a su país.
Dentro del Convenio de
Postcosecha entre EEAOC-INTA,
técnicos de la EEA INTA Famaillá y
técnicos de la sección zoología agrícola de la EEAOC participaron en la
determinación de daños de frío de
la fruta que recibió tratamientos
cuarentenarios.
El objetivo de esta experiencia
fue estudiar la influencia de los tratamientos cuarentenarios con frío en
la calidad comercial de variedades
de limón.
Ing. Agr. MSc Guillermo Torres Leal
EEA INTA Famaillá / E-mail: [email protected]
Ings. Agrs. Gerardo Gastaminza, Beatríz Carrizo y Eduardo Willink
Sección Zoología Agrícola / EEAOC / E-mail: [email protected]
Metodología
Los ensayos se realizaron durante las campañas 1998, 1999 y 2000.
Las variedades de limón utilizadas
fueron: Eureka, Génova, Lisboa y
Limoneira 8 A.
Los frutos fueron cosechados con
tijera cuidadosamente, y trasladados a la planta de empaque de la
Unidad de Postcosecha de Frutas y
Hortalizas de INTA-EEAOC, donde
fueron procesados, recibiendo los
tratamientos estándar usados para
exportación. Posteriormente se realizaron los tratamientos que a continuación se describen:
1 - Tratamientos
Térmicos Directos
Se simuló una cuarentena en
tránsito por 18 días a 2º C - 90% HR.
Posteriormente se lo sometió a 8º C
por 17 días período necesario para
completar el viaje a Japón, finalizando 15 días a 20º C en el que se simuló la comercialización en góndola de
supermercado.
2 - Tratamiento Previo
de Preacondicionado
Con el objetivo de evaluar el posible efecto de cicatrización de heridas y de formación de cayos en las
frutas cítricas se sometió a las mismas por espacio de 7 días a una temperatura de 16º C. Posteriormente
recibieron las mismas etapas
descriptas en el tratamiento térmico
directo.
Horizonte Agroalimentario / 5
Determinaciones
y Parámetros Analizados
Las determinaciones se realizaron al inicio del tratamiento y al finalizar cada una de las etapas.
Perdida de Peso: las variaciones
de peso en cada etapa se expresaron como porcentaje de pérdida de
peso.
Daños de Frío: las determinaciones se hicieron individualmente para
cada variedad y tratamiento, mediante la siguiente escala:
- Sin daño: frutas que no presentan síntomas.
- Muy leve: hasta 3 lesiones no
mayor a 3 mm de diámetro
- Leve: presentan hasta 5 lesio-
nes no mayor a 3 mm de diámetro.
- Moderado: presentan lesiones
de hasta 5 mm de diámetro, distribuidas por toda la superficie de la
fruta.
- Grave: presentan lesiones de
mas de 5 mm de diámetro, distribuidas por toda la superficie de la fruta.
Resultados
Perdidas en Peso
Las menores perdidas de peso se
presentaron en la cuarentena, aumentando en el transporte y la
comercialización.
En la fruta que recibe tratamiento de preacondicionado se presentaron resultados similares, no encontrándose diferencias significativas
entre variedades.
Daño por Frío
El porcentaje de fruta que sufrió
daño por frío fue muy bajo en el tratamiento térmico directo, encontrándose diferencias significativas entre
Génova y Limoneira 8 A, siendo este
último el más susceptible al daño de
frío. La fruta que recibió tratamiento
de preacondicionado tuvo menores
porcentajes de fruta afectadas por
daño de frío con respecto al tratamiento térmico directo, no encontrándose diferencias entre variedades.
Consideraciones Finales
En base a los datos obtenidos se
puede concluir que los tratamientos
cuarentenarios con frío, efectivos
para la eliminación de la mosca del
mediterráneo, no afectan la calidad
comercial de la fruta.
6 / Horizonte Agroalimentario
Las Precipitaciones en el Area Central
de la Provincia en Enero de 2001
Rubén Pedraza / INTA Famaillá / E-mail: [email protected]
Las precipitaciones, en el área
central de la provincia, asiento de la
Estación Experimental INTA
Famaillá, han sido record en enero
de 2001, comparadas con la serie
1967/2000 (Fig. 1), que posee el Observatorio de la EEA INTA Famaillá
y con la Serie 1934/78, publicada
en el trabajo Precipitaciones del
NOA (Bianchi et. al.), en cuanto al
volumen precipitado no así a la ocurrencia del fenómeno. Los primeros
diez días del mes cayeron 99,2 mm
pero, a partir del día l8 y hasta el 28
precipitaron 300,1 mm con lluvias
torrenciales. Las de mayor volumen
fueron 110,6 mm (día l9), 105,0 mm.
(día 22) y 96,8 mm (día 24). Se midieron intensidades (expresadas
como cantidad de milímetros en una
hora), de 72,6 mm el día 22, 42,7 mm
y 32,1 mm el día 19 y 4l,l mm y 38,6
mm en el día 24. Esto trajo, como
consecuencia, la elevación de la
napa freática hasta el afloramiento
en casi todos los sitios del campo
experimental del INTA Famaillá. El
volumen precipitado superó a los
valores registrados en enero de 1983
(456,0 mm) y enero de 1997(423,7
mm). Este suceso trajo la saturación
de los suelos y la gravedad del efecto dependió, en gran medida, de la
sistematización del campo (que determinó o no un drenaje más rápido) y de la solicitud en el desagüe
de los cultivos. Un hecho favorable,
para el desarrollo vegetativo de los
cultivos, lo constituyeron las horas
de sol que arrojaron un promedio
mensual ligeramente inferior a lo
esperado, debido a que hubo una
alta frecuencia de precipitaciones en
la madrugada y en el atardecer. Este
comentario demuestra palmariamente la magnitud de las precipitaciones, del mes de enero 2001, en el
área central de la provincia de
Tucumán.
Horizonte Agroalimentario / 7
La Actividad Citrícola de Tucumán:
Evolución Durante el Año 2000
La citricultura de Tucumán, tuvo
una buena campaña durante el año
2000. La apertura de las exportaciones a Estados Unidos, ha significado un logro de trascendencia para
la fruticultura argentina y una conquista tanto del sector como de la
gestión estatal.
Los casi 600 productores dedicados a la actividad, han renovado un
porcentaje importante de sus plan-
máquinas electrónicas para la clasificación de frutas y la casi duplicación de la capacidad fabril instalada
en la Provincia.
Varias de las empresas citrícolas
de Tucumán han registrado o están
haciendo los preparativos para incorporarse a normas internacionales
(ISO y HCCP) en una clara intención por afianzar su presencia en el
mercado internacional.
taciones, en una clara indicación de
las expectativas puestas en el futuro.
Entre las novedades tecnológicas
de los últimos años, aparecen como
muy relevantes la implantación de
nuevas quintas en alta densidad, la
incorporación de la poda como práctica de alta adopción, los tratamientos sanitarios con aplicaciones de
bajo volumen, la incorporación de
Superficie
Nº promedio
% plantas no
plantada
plantas por ha
productivas(<5 año)
3.120
240
15
20
Mandarina
590
280
10
30
Pomelo
505
230
5
5
Limón
29.500
260
30
1.500
Naranja
Nº has plantadas
por años
Otros
17
250
5
3
Total
33.732
258 (*)
—————
1.558
(*): Promedio Ponderado.
8 / Horizonte Agroalimentario
Ing. Agr. MSc Miguel A. García / Jefe División Frutihorticultura / EEA INTA Famaillá
Ing. Agr. Julio Ivaldi / Agente de Proyecto Cambio Rural / Delegación de Extensión Rural Tafí Viejo
ESPECIES Y VARIEDADES
IMPLANTADAS
EN LA PROVINCIA
DURANTE EL 2000
%
LIMONERO
EUREKA (DIVERSOS)
FROST LISBON
GENOVA NUCELAR
LIMONEIRA 8-A
SANTA TERESA
15
20
20
40
05
NARANJOS
VALENCIA (DIVERSAS)
HAMLIN
NAVEL (DIVERSAS)
WESTIN
M. EARLY
SANGUINEAS (DIVERSAS)
OTRAS
20
10
15
20
10
05
20
MANDARINOS
CLEMENTINAS (DIVERSAS)
TANGELO NOVA
TANGELO FORTUNE
MURCOTT
ELLENDALE
OTRAS
10
30
05
30
20
05
POMELOS
H. RUBY
HENDERSON
RIO RED
FOSTER SEEDLESS
FLAME
05
10
40
20
25
OTRAS ESPECIES
LIMAS
KUMKUAT
60
40
Planta Semillera de la EEA Famaillá.
Portainjertos y Variedades
Se distribuyeron 430 kilos de semillas
de los siguientes portainjertos
a los viveros de la provincia:
PORTAINJERTOS
F. DRAGON
M. CLEOPATRA
CITRANGE TROYER
CITRUMELO SWINGLE
NARANJO AGRIO
TRIFOLIO RUBIDOUX
LIMERO RANGPUR
CITRANGE CARRIZO
VOLKAMERIANO
CITRANGE BENTON
LIMONERO RUGOSO
TRIFOLIO RICH 16-6
%
25.61
15:24
12:50
09:15
07.93
07:32
05.79
05:18
04:57
03:05
02:13
01:52
Esta información surge del Proyecto PROCITRUS del INTA
que es la fuente de material de multiplicación
más importante de la provincia y cubre alrededor de un 60% de
la demanda de yemas y semillas de la región NOA.
Horizonte Agroalimentario / 9
RENDIMIENTOS (t/ha)
ESPECIE
MEDIOS
PLANTACIONES BIEN
MANEJADAS
LIMONERO (*)
27
100
NARANJO
16
75
MANDARINO
17
55
POMELO
15
40
(*): En limonero se realizan 3 o 4 cortes por año.
Producción, destino y precios de cítricos de Tucumán durante el año 2000
ESPECIE
LIMON
Producción
Estimada (t)
Industria
%
Fruta Fresca
%
Exportación
%
1.047.213
76
24
19
Precios
Industria
($/tn fábrica)
fruta fresca)
($/tn árbol)
65 - 75
45 - 55
NARANJA
60.000
—-
97
5
—-
35 - 60
MANDARINA
10.000
—-
100
5
—-
50 - 65
POMELO
15.000
—-
96
5
—-
35 - 40
10 / Horizonte Agroalimentario
Perspectivas
para la Cosecha de 2001
Productivas
Similares a las de 2000. Ocurrió
una prolongada sequía durante el
invierno y primavera de 2000, interrumpida en la segunda quincena de
octubre. En consecuencia, la primera floración se retrasó casi 30 días
con respecto a la media histórica y
ocurrió un alto porcentaje de derrame. La segunda floración fue abundante y con elevada proporción de
cuajado.
PROBLEMAS SANITARIOS
PRINCIPALES PLAGAS
(PARA LIMONERO)
ACARO DE LA YEMA
MINADOR
ACARO BLANCO
COCHINILLAS
PRINCIPALES ENFERMEDADES
(PARA LIMONERO)
MANCHA NEGRA
BOTRITIS
SARNA
MANCHA GRASIENTA
GOMOSIS
Comerciales
La apertura del mercado de Estados Unidos durante el año 2000 ha
creado expectativas entre los productores. Los resultados comerciales han sido satisfactorios. Durante el presente año se han registrado
más de 5000 ha para la exportación
a USA. Durante la presente campaña, la EEAOC y el INTA han avanzado en el desarrollo de la tecnología de postcosecha, para cumplir con
los requisitos exigidos para la exportación de frutas frescas a Japón. De
acuerdo con las inspecciones realizadas por una comisión técnica de
ése país durante noviembre-diciembre/2000, que ha verificado los ensayos de control de mosca de los frutos, el estado y manejo de quintas y
plantas de empaque, no existirían
objeciones para la aprobación de
los procedimientos utilizados. Se espera la opinión técnica oficial para
marzo de 2001 y la posible apertura
de la exportación en el segundo semestre de este año, luego de cumplir con los protocolos oficiales.
Nuevas Plantaciones
Durante el año 2000, se implantaron más de 1500 ha con predominio de limonero. Hay una fuerte tendencia a la implantación en media y
alta densidad. En consecuencia, los
portainjertos tradicionales vigorosos,
como volkameriano, citrumelo
Swingle y citrange Troyer (a densidades de 250-300 plantas/ha) están
siendo paulatinamente reemplazados por Trifolio Fliyng Dragon, Rich
16-6 y Rubidoux a densidades de
400-550 plantas/ha).
Principales Problemas
de la Actividad de la Región
- Cambiario paridad dólar-monedas europeas, que hacen poco rentable la exportación a Europa.
- Sobreoferta y caída de los precios en el mercado europeo.
- Alto costo financiero del crédito.
- Alto costo de los insumos
(agroquímicos, combustibles, elementos de empaque y servicios, fundamentalmente fletes)
- Alto precio de los bienes de capital (maquinarias, equipos de riego, plantas de empaque, instalaciones).
- Sanitarios.
- Falta de rentabilidad y
descapitalización, especialmente
para empresas no integradas
Estructurales:
- Vías de comunicación (caminos
en mal estado, cortes de caminos por
causas climáticas, reclamos sindicales y laborales).
- Caída del consumo, de los precios y falta de pagos del mercado
interno.
Horizonte Agroalimentario / 11
Poda del Limonero (1ra. Parte)
La poda es una práctica que se
aplica en la mayoría de las especies
frutales, con el propósito de obtener
formas más favorables que las naturales, moderar y regular el equilibrio
entre vegetación y producción, rejuvenecer árboles envejecidos, eliminar ramas secas, enfermas o mal
ubicadas.
Entre los beneficios generales de
la poda, pueden mencionarse los siguientes:
- Estructurales: formación de
una estructura equilibrada y fuerte
para soportar el peso de la producción y los efectos de fenómenos ambientales.
- Sanitarios: eliminación de ramas internas que alojan enfermedades o plagas, especialmente aquellas
ubicadas internamente en el árbol,
que por el sombreado son fácilmente afectadas por patógenos.
- Regulación del Tamaño: reducción de la altura y el crecimiento de
los árboles mediante el acortamiento o raleo, con ventajas sobre la circulación de equipos dentro de la
quinta, para realizar las tareas sanitarias, control de malezas, cosecha,
etc.
- Equilibrio: mantenimiento de
una relación óptima entre la vegetación, la estructura y la producción.
Se basa en la selección del tipo de
ramas que son más favorables para
cada especie o cultivar.
- Iluminación: la luz es un importante factor para la producción.
Su mejor efecto se consigue cuando
incide en forma directa sobre el fo-
12 / Horizonte Agroalimentario
llaje. Los árboles al crecer, dejan un
su interior sectores sombreados, que
con el tiempo pierden su capacidad
fotosintética.
Las filas de árboles emiten sombras sobre las vecinas, afectando su
capacidad fotosintética.
La poda debe permitir el restablecimiento de la incidencia directa
de la luz sobre una mayor superficie
foliar, eliminando follaje que resulte
excesivo y controlando el ángulo de
crecimiento de los árboles.
- Económicos: con la poda se
puede disminuir el costo de la cosecha y de los tratamientos sanitarios,
mejorando la calidad sanitaria y
organoléptica de la producción.
CONCEPTOS
BASICOS DE LA PODA
Cuando se realiza la poda, se
produce una alteración en el equilibrio fisiológico del árbol, que va a
afectar su comportamiento.
El tipo de corte, la rama podada,
la severidad y el momento de la
poda, son factores que definen la respuesta de la planta.
Cada especie o cultivar tiene un
hábito de crecimiento y un hábito
productivo definido, que es necesario conocer y tener en cuenta al podar. Los tipos de corte que pueden
realizarse y su influencia sobre la
planta se pueden resumir en los siguientes:
Ing. Agr. MSc Miguel A. García / Jefe División Frutihorticultura
EEA INTA Famaillá / E-mail: [email protected]
TIPOS DE PODA
El tipo e intensidad de poda que
se aplica, depende de la especie o
de la variedad. Lo cítricos en general, por poseer follaje persistente y
por sus hábitos productivos, reciben
podas más suaves que los frutales de
hojas caducas. De acuerdo con el
propósito, la poda puede clasificarse
del siguiente modo:
Poda de Fructificación en mandarinos en la que se combina el raleo de ramas
y el acortamiento. El objetivo es la producción de frutas de alta calidad.
DECAPITADO O PODA
DE ACORTAMIENTO
Es la reducción de la longitud de
una rama lateral o terminal. Su principal respuesta es el crecimiento
vegetativo, ya que estimula la
brotación de yemas que son
fisiológicamente jóvenes. Se utiliza
cuando se busca promover un rápido crecimiento.
Se recurre a este tipo de poda, al
plantar, para formar las ramas principales del árbol o cuando se debe
rejuvenecer o reparar árboles dañados. La poda mecanizada es la aplicación masiva de éste tipo de corte,
que genera rápidos y numerosos
brotes durante la primavera y el verano. Su primer efecto es la reducción del tamaño del árbol, pero no
de su densidad.
1) DESPUNTADO
Es la eliminación de los puntos
de crecimiento. Se aplica cortando
las ramas tiernas. Tiene como respuesta la ruptura de la dominancia
apical de un brote muy vigoroso y la
promoción de brotes laterales. Se
utiliza para estimular la apertura de
una copa o para retrasar el crecimiento en altura.
2) PODA DE RALEO
Consiste en la eliminación total
de ramas, desde su base. Se aplica
para reducir la densidad de una copa
y los excesos de follaje, para permitir la penetración de luz en el interior. Su aplicación incide muy poco
sobre la forma y el tamaño de la planta.
3) DESCHUPONADO
Es la eliminación de brotes tiernos,
denominados chupones, que nacen
desde los tallos principales de la planta. Su corte debe realizarse antes de
que produzcan un elevado consumo
de energía de la planta.
1) Poda de Formación
Se aplica durante los primeros
años de la planta. Tiene por objeto
formar su estructura, buscando una
distribución equilibrada de las ramas
principales. Las plantas de limonero en nuestro medio, se implantan
como un tallo de 60-70 cm de altura,
sin ramificaciones.
Sobre los 10 cm superiores se
dejan crecer de 4 a 6 ramas distribuidas uniformemente alrededor del
tallo principal, que serán las ramas
primarias. La primera brotación (una
por yema), se deja crecer unos 40 cm;
la segunda (una o dos por cada rama
primaria) 50 cm y la tercera (una o
dos por rama secundaria) 60 - 70 cm.
A partir de allí, la planta se deja crecer más o menos libremente. Tanto
la distribución como el número y largo de estas ramas, se maneja mediante la poda, a medida que el árbol va creciendo.
Este trabajo se extiende entre 12
a 18 meses desde la plantación y se
realiza manualmente con tijera y a
veces mediante el pellizcado de los
extremos de los brotes jóvenes.
Horizonte Agroalimentario / 13
Limoneros de más de 20 años sometidos a una severa poda de rejuvenecimiento.
Solo es aplicable a plantas sanas y de variedades reconocidas.
2) Poda de Fructificación
o Mantenimiento
Es la más importante, por el volumen de la planta a podar y su incidencia sobre el costo, productividad
y longevidad de la planta.
Es de gran importancia cuando
la producción se destina para el mercado de frutas frescas. Se realizan
cortes para la limpieza, raleos y despuntes para equilibrar la distribución
de los frutos y eliminar tempranamente parte de las yemas que darán
origen a la próxima producción. De
ese modo, se mejoran la calidad, el
tamaño y la distribución de los frutos en el árbol y el valor en el mercado. Este tipo de poda realizada manualmente es de intensa aplicación
en frutales de hoja caduca.
En cítricos se practica en España, Italia y otros países de Medite-
14 / Horizonte Agroalimentario
rráneo y en menor medida en el litoral de nuestro país.
A diferencia de lo que ocurre con
el limonero en los países mencionados, en Tucumán los árboles tienen
gran porte y vigor de crecimiento,
iniciándose una fuerte competencia
entre plantas y dentro de la planta
desde el sexto al octavo año, según
la combinación copa/pie o el manejo, que incide negativamente sobre
el volumen y la calidad de la producción.
Hasta inicios de la década del 70
los árboles se dejaban crecer libremente.
Sin embargo, la introducción de
materiales vigorosos y la aplicación
de prácticas que aceleran el crecimiento durante los primeros años,
han ocasionado serios problemas
derivados de la competencia. En la
actualidad, se ha difundido esta
poda, realizada mecánicamente sobre los laterales y el techo de las filas de plantas, cuya aplicación mejora el comportamiento en algunos
casos, pero lo altera negativamente
cuando se realiza bajo determinadas
condiciones, como se verá más adelante.
3) Poda de Rejuvenecimiento
Se aplica en plantaciones que
tienen un alto valor productivo o valor de mercado y que han envejecido o se han dañado por factores diversos.
Consiste en la eliminación de
una parte importante de la copa, realizando los cortes en ramas de gran
diámetro por arriba de la cruz del
árbol, buscando estimular yemas
fisiológicamente jóvenes.
La Poda Mecánica se ha difundido como una práctica de gran adopción.
Sin embargo deben considerarse varios factores para que sea beneficiosa.
De ese modo, se consigue una
brotación de gran vigor, que rejuvenece la planta. Su aplicación significa la pérdida productiva durante los
años siguientes, pero una vez restablecido el equilibrio de la planta, se
manifiestan beneficios cuali y cuantitativos. Esta poda se realiza con motosierras, hachas o tijeras y requiere
de varios cuidados, como la desinfección de los cortes para eliminar daños por enfermedades y el pintado
de los tallos para protegerlos de quemaduras del sol.
Si esta poda se realiza en época
inadecuada, cuando la planta está
activa, se puede provocar una depresión sobre la brotación posterior.
4) Poda de Limpieza
Consiste en la eliminación de ramas secas, quebradas, enfermas o
afectadas por plagas. Se realiza manualmente con tijeras o serruchos y
tiene por objeto mejorar la calidad
de los frutos, evitando el rameado o
la incidencia de problemas sanitarios.
PODA MECANIZADA
ALGUNAS
CONSIDERACIONES
SOBRE SU APLICACIÓN
Con los antecedentes de otras
zonas citrícolas, se inicia en la década del 70 la aplicación de la poda
mecanizada en las plantaciones de
limonero de Tucumán. Esta práctica
incorpora notables ventajas por su
rapidez, efecto estético, espacial y en
algunos casos, sobre la producción;
sin embargo, en muchos casos, este
tipo de poda ha tenido efectos negativos sobre la producción y el vigor
de los árboles. Entre los factores que
llevan a resultados no satisfactorios
de la poda mecanizada, se han podido detectar los siguientes:
- Inicio de la poda realizada tardíamente.
- Excesiva intensidad de poda.
- Mantenimiento de un volumen
interno sombreado e improductivo.
- Sistemas inadecuados según la
variedad.
- Poda en época inadecuada.
Para dar respuestas a estas
limitantes, el INTA de Famaillá, con
empresas privadas, viene realizando experiencias de poda de limonero donde ha puesto en comparación
diversas variables. Los resultados de
esa tarea experimental se irá mostrando en ediciones posteriores.
Horizonte Agroalimentario / 15
El Pro Huerta y el Desarrollo Local
El Pro Huerta es un programa
que por sobre todas las cosas busca
asegurar la accesibilidad de los alimentos en las poblaciones de escasos recursos, tanto urbanas como
rurales. Pero si en las comunidades
donde interviene no se generan procesos de desarrollo que involucren
a otros sectores de las mismas, partiendo desde los destinatarios, será
nada mas que una política social
focalizada y asistencialista, sujeta a
decisiones políticas "cortoplacistas".
A fines de los años setenta se produjeron desequilibrios macroeconómicos (inflación, déficit público) con
durísimas consecuencias a escala
local: altas tasas de desempleo, destrucción del tejido empresarial, etc.,
siendo imposible reconstruir los sistemas productivos locales sólo con
las acciones de las "administraciones
centrales". Entonces, comienza a
plantearse la necesidad de estimular el surgimiento de iniciativas locales en función del desarrollo económico-social.
A partir de este planteo, se genera el concepto de Desarrollo Local, como un conjunto de estrategias
(que deben considerarse como una
política pública), en la que deben
participar el conjunto de actores (públicos y privados) existentes en un
territorio, que permita poner en marcha un conjunto coherente de orientaciones, decisiones y proyectos con
el fin de alcanzar objetivos definidos
de manera concertada.
16 / Horizonte Agroalimentario
Ing. Agr. Daniela Bustos / INTA Famaillá
E-mail: [email protected]
El Desarrollo Local se puede
abordar a nivel práctico desde diferentes perspectivas: aspectos económicos, de innovación tecnológica,
aspectos políticos o con especial hincapié en el fortalecimiento del tejido social.
El ProHuerta por ser un programa nacional, busca intervenir en la
realidad local mediante procesos
participativos que vinculen a los actores involucrados en la planificación y ejecución.
Para ello se dan acciones en torno a los siguientes aspectos:
- Económico: Asegurando una
gestión eficaz y eficiente de fondos
nacionales a la vez que permite un
ahorro importante en el ingreso familiar con el consiguiente impacto
en el orden local.
- Innovación Tecnológica: Con
la propuesta de Producción Orgánica tanto en el ámbito rural como urbano.
- Políticos: Permite conformar
auténticas mesas de concertación
locales en torno a problemáticas sociales variadas partiendo de un problema central como lo es la seguridad alimentaria.
- Fortalecimiento del Tejido Social: A través de su voluntariado, reconstruye una red solidaria que permite la participación de la población
en la solución de sus problemas
alimentarios.
Como ejemplo, podemos citar
que en el ProHuerta de Tucumán,
participan alrededor de 30.000 familias que ahorran anualmente una
cifra cercana a un millón de pesos.
Por otro lado, existe una red de
más de 500 promotores voluntarios,
119 huertas escolares, 113 municipios y comunas rurales, y 226 instituciones de los tres sectores.
Es claro que esta experiencia,
valora al concepto de participación
tanto de las autoridades como de la
población en un proceso de desarrollo sustentable, que genere mejores
condiciones de vida.
Horizonte Agroalimentario / 17
Evaluación de Cultivares de Pimiento
en Invernaderos de Lules - Tucumán
Por tercer año consecutivo se realizaron estudios tendientes a aportar herramientas para mejorar la productividad del cultivo de pimiento en
invernaderos en Lules. Estos estudios se llevaron a cabo en el Centro
de Experimentación Adaptativa de
Lules (CEAL), gracias al esfuerzo
mancomunado de INTA Famaillá, la
Municipalidad de Lules, los productores frutihortícolas de Lules y el sector proveedor de insumos agrícolas.
El objetivo fue evaluar el comportamiento agronómico, el potencial productivo y la estabilidad del rendimiento en el tiempo, de los principales híbridos comerciales de pimiento para invernadero.
Metodología
En la campaña 2000 se evaluaron 22 híbridos de pimiento (Cuadro
1), de los cuales 21 fueron comerciales y uno pre-comercial. Las empresas que aportaron semillas y/o
plantines para la concreción del ensayo fueron Florensa, Petoseed,
Asgrow, Caps, Roque Lauría y Lagra
S.A. Se consideró como testigo al híbrido Elisa, de Roger´s.
En las microparcelas se
implataron los nuevos híbridos y el
testigo, a un espaciamiento de 1,20
metros entre filas y 0,40 metros entre plantas. La densidad fue de 2,1
plantas/m2. Los plantines fueron
transplantados a los 35 días de la
siembra.
Los bordos fueron cubiertos con
mulch de polietileno negro de 25
micrones y contaron con riego por
goteo. La cobertura del invernadero
se realizó con polietileno cristal LDT
de 100 micrones. La fertilización
efectuada consistió en (UF/ha) 250
18 / Horizonte Agroalimentario
N, 120 P2O5, 400 K2O, y 80 MgO. El
período de producción fue de siete
meses, realizando la primera cosecha el 21 de junio y la última el 27
de diciembre. Las cosechas se realizaron semanalmente, clasificando
los frutos en cuatro categorías:
extragrande (> 200 g), calibre de 12
cm de ancho por 16 cm de largo;
grande (150-200 g), 12 x 14; medianos (100-150 g), 10 x 12, y chicos
(<100 g), 8 x 10.
Se consideró comercial a todo
fruto >50 g, verde, sano, entero y no
deforme. Cada cosecha fue clasificada, pesada y se realizó el conteo de
frutos. El diseño experimental fue
completamente aleatorizado con
cuatro repeticiones.
Las parcelas consistieron en 11
plantas. Se realizaron observaciones
fenologícas (fechas de floración) y
fenométricas durante el desarrollo
del cultivo (color de frutos, espesor
de paredes, peso específico) y de severidad de las enfermedades como
Phytophthora capsicum y Fusarium
sp.
Resultados
Considerando los rendimientos
obtenidos, se destacaron en orden
decreciente los híbridos Ibiza,
Primore, Domingo, Px 589686,
Carmino, Xara 1216, Kenya, Balera
y Correntín, con valores superiores
a 11 kg/m2. Domingo, Px 589686,
Ibiza, Festos y Correntín registraron
los mayores valores de peso medio
de frutos.
Analizando el porcentaje de frutos grandes y extragrandes los mejores materiales fueron Px 589686
(61%), Domingo (60%), Festos (56%)
e Ibiza y Primore (54%). Esta información es importante al momento de
estimar el porcentaje de bultos o cajones a cosechar de fruta grande
(embalados de a 2-2,5 filas), mediana (3-3,5 filas) y chica (4 filas). En
los primeros meses de producción
(junio-agosto) se destacaron
Primore, Domingo, Px 589686,
Correntín y Festos con rendimientos
superiores a 2,5 kg/m2, con excelente calidad y tamaño de frutos.
En la etapa invernal los fríos
Ing. Agr. Luis Quipildor / INTA Famaillá / E-mail: [email protected]
Ings. Agrs. Héctor Jaldo y Miguel Flores / Municipalidad de San Isidro de Lules
Cuadro 1: Resultados de cultivares de pimiento al 27/12/2000
Cultivar
Nº Frutos Comerc.
(por planta)
Peso Medio
Fruto (g)
Rdto. Comercial
(kg/pl)
Rdto. Comercial
(kg/m2)
Ibiza
45
148
6,7
13,36
Primore
46
135
6,25
12,50
Domingo
42
151
6,42
12,39
Px 589686
39
150
5,93
12,22
Carmino
47
136
6,46
12,09
Xara 1216
125
566
11,85
Kenya
49
126
6,14
11,75
Balera
46
132
6,04
11,51
Correntín
40
140
5,53
11,19
Róela
43
128
5,45
10,95
Festos
38
141
5,38
10,69
Estima
42
125
5,30
10,62
Vivaldi
46
127
5,77
10,42
Elisa
41
119
4,88
10,42
Golazo
44
122
5,29
10,16
Miami
37
139
5,19
10,01
9,91
Toledo
39
129
5,06
Kongo
38
130
4,93
9,78
Sereno
42
125
5,23
9,63
F1 5170
45
121
5,42
9,41
Carlos
50
101
5,02
9,15
Gadir
40
117
4,63
9,01
fueron muy intensos, registrándose
seis heladas de entre -3°C y 0,1°C, lo
cual produjo un retraso en la
brotación y fructificación. Esta disminución de rendimientos fue menos notoria en Primore, Balera, Px
589686 y Xara 1216, que permitieron cosechas superiores a 1,5 kg/m2
en septiembre, lo cual refleja un
buen cuaje a pesar de las bajas temperaturas de julio y agosto. Cabe remarcar el incremento productivo que
registraron a fines del invierno y
principios de primavera, los híbridos
Ibiza, Carmino y Kenya, con excelente calidad de frutos.
Conclusiones
De los 22 cultivares ensayados,
13 rindieron por arriba del testigo
de la zona (Elisa).
Entre los cultivares destacados,
se recomendaría en forma preliminar a Ibiza, Domingo, Primore y
Balera. Otro material promisorio fue
Px 589686.
Dado que la mayoría de los
cultivares fueron ensayados por primera vez en la zona, es necesario
continuar realizando estas pruebas
con el fin de observar la adaptabilidad de los mismos y comportamiento con fechas de transplante más
tempranas que la utilizada en el presente trabajo.
Horizonte Agroalimentario / 19
Mancha Ojo de Rana de la Soja
Relevamientos en los ensayos de
la Red de Evaluación de Cultivares
de Soja Región Norte Argentino
(RECSO) de INTA, determinaron la
presencia de una enfermedad importante del cultivo de soja: la mancha ojo de rana. El agente causal,
Cercospora sojina Hara denominada mancha ojo de rana o simplemente Cercospora, se registró en Japón(1915) y actualmente su distribución es prácticamente en todas las
regiones sojeras.
Sintomatología
La mancha ojo de rana se localiza principalmente en el follaje, y en
menor grado en tallos, vainas y semillas. Los primeros síntomas de la
enfermedad pueden observarse en
estadios vegetativos y reproductivos.
Respecto a grupos de madurez, la
20 / Horizonte Agroalimentario
enfermedad no hace distinción para
afectarlos en grados e intensidades
de ataque, pero si es variable la susceptibilidad de los cultivares.
Los primeros síntomas comienzan con pequeñas manchas marrones rojizas, de forma circular o angular de 1 a 2 mm, en la superficie
superior de la hoja. A medida que la
enfermedad avanza, estas pequeñas
manchas forman otras más grandes
con centro de color gris ceniza. A
diferencia de otras patologías, esta
enfermedad no forma zonas o bordes cloróticos que rodee las lesiones,
característica esta que hace fácil su
identificación. Las manchas más viejas pueden llegar a ser traslúcidas.
Aspectos Epidemiológicos
De acuerdo a la bibliografía, el
hongo causante de la mancha ojo de
rana sobrevive como micelio en las
semillas infectadas y en restos de
rastrojo de una campaña a otra.
Las semillas infectadas generalmente reducen su poder germinativo
o producen plantas débiles. Los
cotiledones infectados constituirían
la fuerza de inoculación primaria
para infectar las hojas jóvenes.
El estado de crecimiento del cultivo asociado a condiciones de alta
humedad ambiente juegan un rol
importante para el desarrollo y difusión
de
la
enfermedad.
En nuestra región, los niveles de
infección máximos de la enfermedad
han sido encontrados en aquellos
lotes con altos niveles de humedad
ambiente y donde el recambio
genético ha sido significativo.
Al respecto, en campañas anteriores como consecuencia de
Ings. Agrs. Hugo A. Robinet, M. Lizondo, E. Zelarayán y Alfredo Chavarría
INTA Famaillá / E-mail: [email protected]
la epifitia generada por la aparición
del cancro del tallo, se optó en forma casi masiva a la introducción de
nuevos genotipos en la búsqueda de
fuentes de resistencia.
Control
Sin lugar a dudas el uso de
cultivares resistentes es la principal
herramienta para el control de esta
enfermedad. El uso de semillas de
alta calidad y libres del patógeno es
otra práctica que debe tenerse en
cuenta. En lo que respecta a rotación de cultivos, es una práctica
aconsejable ya que no sólo reduce
de manera significativa los daños,
sino que disminuye también la incidencia de otras enfermedades.
A continuación, se describen ensayos realizados en El Diamante
(Departamento Burruyacú) con alta
presión del patógeno y en San
Agustín (Departamento Cruz Alta),
con muy bajo nivel de presencia de
la enfermedad. Se utilizó diseño experimental de bloques al azar con 3
repeticiones, parcela de 4 surcos a
diferentes distancias de siembra según grupo de madurez, fecha de
siembra y/o sistema de manejo. Se
cosecharon los 2 surcos centrales
para rendimiento en grano (kg/ha),
al 13 % de humedad.
Se realizaron observaciones
fenológicas, sanitarias sobre mancha
ojo de rana (MOR) y agronómicas.
Resultados
Se muestra el cuadro comparativo y gráficos por grupos de maduración (GM), localidad y por cada fecha de siembra para los cultivares
participantes, con valores de rendimiento expresados en % como Indice Relativo (I.R.) respecto a la media del ensayo (kg/ha) = 100 y valores en % de Mancha Ojo de Rana
(MOR). En la primera fecha de siembra en El Diamante, los valores de
infección de Cercospora sojina fueron altos a finales de R5 (formación
grano) y comienzo de R6 (llenado
grano), en condiciones ambientales
altamente favorables.
En los ensayos sembrados en fecha tardía las etapas reproductivas
tuvieron altos niveles de inóculo y
abundantes lluvias, ello permitió el
desarrollo de la enfermedad desde
R2 (floración). Los cultivares más
susceptibles a este patógeno tuvieron menor rendimiento, como se observa en los Cuadros 1 y Figuras 1 y
2. En San Agustín, pese a que las
condiciones ambientales fueron
predisponentes, esta localidad tuvo
bajo nivel de inóculo.
ESCALA UTILIZADA PARA
VALORAR EL NIVEL DE
INFESTACION CON
MANCHA OJO DE RANA MOR
ESCALA
1
2
3
4
5
%
PLANTAS ENFERMAS
0%
1-25 %
26-50 %
51-75 %
76-100 %
Horizonte Agroalimentario / 21
Cuadro 1
Valores obtenidos de la evaluación de los ECR con cultivares del GM V
para fecha de siembra temprana y tardía en la localidad de El Diamante - Burruyacú - Tucumán
y fecha de siembra tardía en la localidad de San Agustín - Cruz Alta - Tucumán.
Campaña 99/00 - EEA INTA Famaillá - Septiembre de 2000.
El Diamante
CULTIVAR
San Agustín
Siembra 30/11/99
Siembra 03/01/00
Siembra 26/01/00
I. R.
MOR
I.R.
MOR
I.R.
MARIA 55 RR
113
2,9
99
3
110
2
A 5409 RG
111
3
90
3
99
1,8
MOR
A 5409
108
3
114
3
109
2
MERCURIO
107
2
107
2
98
1
A 5901 RG
101
2,5
93
3
102
2
A 5818 RG
97
1,5
97
1,8
105
1
SPRING 5.3
96
4,5
113
3
96
2
A 5634 RG
96
1,5
96
2,3
92
1,5
TJ 2053 RR
95
2,5
100
3
92
1,5
A 4657 RG
91
3,5
96
3,5
103
1,5
84
4,7
94
4,8
94
2,5
GR 56
Media Ensayokg/ha=100
2875
2269
2663
Cv%
7,99
6,89
9,89
Grupo de Madurez V:
Localidad: El Diamante / Distancia entre Surcos: 0.52 m. / Sistema: Directa.
Localidad: San Agustín / Distancia entre Surcos: 0,35 m. / Sistema: Directa.
22 / Horizonte Agroalimentario
Susceptibilidad de Cultivares de Soja en Ambientes con Alta Presencia de Mancha Ojo de Rana
Figura 1:
Valores en % del nivel de infección de MOR en dos fechas de siembra con cultivares del GM V
en la localidad de El Diamante - Burruyacú - Tucumán. Campaña 99/00 - EEA INTA Famaillá - Setiembre de 2000.
Susceptibilidad de Cultivares de Soja en Ambientes con Baja Presencia de Mancha Ojo de Rana
Figura 2:
Valores en % del nivel de infección de MOR con cultivares del GM V en la localidad de San Agustín - Cruz Alta - Tucumán.
Campaña 99/00 - EEA INTA Famaillá - Setiembre de 2000.
Horizonte Agroalimentario / 23
Novedades Bibliográficas
Beatríz Flores / E-mail: [email protected]
El siguiente listado es el material bibliográfico recientemente ingresado a la biblioteca de la EEA
Famaillá, disponible para su consulta
en la misma.
- INTA Alto Valle. Rompecabezas
Tecnológico. Nº 26. Jul-Ago-Sept/
2000.
- UNT. Tecnozúcar Nº 13. Dic/99.
CULTIVOS INDUSTRIALES
AGROAMBIENTE
- Agronomy Journal. Vol. 92. 5.
Sep-Oct/2000.
- ASAPROVE 3. May/2000.
- Boletín Informativo Techint 302.
Abr-Jun/2000.
- CENICAÑA. Carta Trimestral
4 1999.
AGROALIMENTOS
- IICA Argentina. Sector
Agroalimentario Argentino. Informe
de Coyuntura 3. Jul-Sep/2000.
- IICA. COMUNIICA. 14. 2000.
La Alimentación Latinoamericana 234. Ago/2000.
- SAGPyA. Alimentos Argentinos. 14. Jul/2000.
APICULTURA
- FONAIAP 62. Abr-Jun/99.
- INTA-Universidad del Centro
(Pcia. de Bs.As.)-Reino SA. Congr.
Int.de Propóleos. Sep/2000.
ECONOMIA - MERCADOS
- Agro Visión del NOA 43. NovDic/2000.
- Banco Mundial. The World
Bank. Economic Review. 2. May/
2000.
- Boletín Informativo Techint 303.
Jul-Sep/2000.
- IICA. COMUNIICA. º 14. 2000.
INTA. Las PyME agropecuarias. Julio 2000.
MERCOSUR
- Desarrollo Forestal Nº 91. Oct/
2000.
24 / Horizonte Agroalimentario
Algodón
- Agro Visión del NOA Nº 43.
Nov-Dic/2000.
- INTA Reconquista. Publicación
Técnica Nº 20. Jul/2000.
- Producción Agroindustrial del
NOA Nº 119. Jun/2000.
- Revista CERES. Nº 271. Maio
e Junho/2000.
Caña de Azúcar
- Agronomy Journal. Vol. 92. Nº
5. September-October/2000.
- CENICAÑA. Carta Trimestral
Nº 1 y 2. Colombia 2000 - Informe
Anual 1999 - 4/99. Serie Técnica.. 28.
Ago/2000.
- EEAOC. Avance Agroindustrial
3. Sep/2000. Revista Industrial y
Agrícola de Tucumán. Tomo 76 (12). Enero-Diciembre/99.
- FAZ (UNT) Revista Agronómica
del NOA 1-2. 1997.
- International Sugar Journal.
1216/17/18/20/21/22.
- UNT. Tecnozúcar 13. Dic/99.
Tabaco
- Agro Visión del NOA 43. NovDic/2000, Nº 44. Ene-Feb/2001.
Yerba Mate y Té
- Tiempo de Orgánico Nº 19. Sep/
2000.
Floricultura
- Agronomía Tropical Nº 3. JulSept/99.
- Journal of Fruit and Ornamen-
tal Plant Research. Nº 1. 1999.
- Pflanzenschutz Nachrichten
Bayer. Nº 99/3. 1999.
Forestales
- Desarrollo Forestal. Nº 92. Nov/
2000.
- Ministerio de la Producción.
Gobierno de Buenos Aires. EEA.
Mercedes. Desarrollo Rural. Nº 7.
Oct/2000.
- FAZ (UNT) Revista Agronómica
del Noroeste Argentino Nº 1-2. 1997.
- INIA. Sistemas y Recursos Forestales Nº 1. Jun/2000.
- INTA Alto Valle. Rompecabezas Tecnológico Nº 27. Nov-Dic/
2000-Ene/2001.
- Revista Brasileira de
Armazenamento Nº 2. 2000.
- SAGPyA. Sector Forestal. Año
1998. (Diciembre/99).
- SAGPyA Forestal Nº 16. Sep/
2000, Nº 17. Dic/2000.
FRUTICULTURA
Citrus
- EEAOC. Avance Agroindustrial
Nº 3. Sep/2000.
- EEAOC. Revista Industrial y
Agrícola de Tucumán. Tomo 76 (12). Ene-Dic/99.
- INTA Bella Vista. Hoja de Divulgación Nº 11. Jun/2000.
- INTA Cerro Azul.Miscelánea
Nº 41. 1999.
- INTA-EEAOC. Suplemento
Campo. Nº 3. Ene/2001.
- Pflanzenschtuz Nachrichten
Bayer. Nº 99/3. 1999.
- Revista Ceres. Nº 271. Maio e
Junho/2000.
- University of California.
California Agriculture Nº 3. MayJune/2000.
Descargar