TEMA 1: EL ASENTAMIENTO DE LOS GRIEGOS. LA TIERRA Y

Anuncio
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
TEMA 1: EL ASENTAMIENTO DE LOS
GRIEGOS. LA TIERRA Y LOS HOMBRES.
INTRODUCCIÓN
Como en tantos otros lugares, la historia griega está en íntima relación con su paisaje. En
conjunto, la Grecia prehelénica viene a coincidir, en general, con su actual territorio más las
costas egeas de Asia Menor, hoy día pertenecientes a Turquía. Los principales accidentes
geográficos en Grecia son las montañas y el mar. La Grecia continental es prácticamente una
cadena montañosa que se hunde en el Egeo. La mayoría de las islas no constituyen más que las
cimas de esta cordillera sumergida. Este fenómeno ha dado lugar a unas líneas costeras muy
recortadas y abruptas, con abundantes penínsulas, islotes próximos, lenguas de tierra, bahías y
promontorios, además de unos valles interiores bastante cerrados y de difícil acceso en
ocasiones. Existen montañas de más de tres mil metros (Olimpo, en Tesalia) o de dos mil
quinientos (Ida, en Creta). Las llanuras son escasas y de poca extensión, aunque bien situadas y
protegidas por los macizos montañosos.
Grecia nunca estuvo unificada políticamente en la Antigüedad. Sin embargo, todos los
asentamientos griegos del Mediterráneo se sentían unidos por un sentimiento común de
civilización original, siendo el cimiento más importante la lengua, cuyos escritos más antiguos se
remontan al II milenio a.C. De hecho, “bárbaro” era sinónimo de “el que no habla griego”.
1.
LOS RECURSOS DEL SUELO
1.1.
Un relieve compartimentado.
La cordillera del Pindo divide la Grecia continental en dos conjuntos:
Oeste: Cadenas jónicas (Epiro, Acarnania y Etolia) e islas de Corfú, Cefalenia e Ítaca.
Este: Macizos rechonchos y amplias depresiones forman el corazón de Grecia.
Llanuras de Macedonia y Tesalia.
Llanura de Beocia, isla de Eubea y península del Ática, enmarcadas por los macizos del Parnaso
(Lócride y Fócide).
Al Norte, la meseta continental recortada por la península calcídica se prolonga en las islas de
Tasos, Samotracia, Lemnos y Lesbos hasta el Estrecho del Helesponto y el mar interior de
Propóntide, que se abre al Ponto Euxino.
Al Sur, las Cícladas (Delos, Paros, Naxos) forman escalas naturales hacia la costa jonia de Asia
Menor, algunas de cuyas islas (Quíos, Samos) están muy cerca.
La península del Peloponeso forma un conjunto aparte. En el centro se ubican poderosas
montañas que aislaron durante mucho tiempo Acaya y Arcadia. Y alrededor se encuentran
pequeñas llanuras muy fértiles:
Oeste: Élide y Mesenia.
Este: Argólide.
Sur: Laconia.
Un arco de grandes islas (Creta, Rodas) cierra la cuenca del Egeo y se une a la costa meridional
de Asia Menor.
Página 1 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
La costa asiática también presenta un relieve fragmentado. Los ríos principales (Meandro,
Hermo) ocupan las depresiones. La meseta anatólica, por el este, detiene las precipitaciones y
es una región húmeda. El sur estaba menos favorecido.
Pocos recursos mineros
En general, no existen filones importantes. Importaban el estaño para la aleación del bronce.
Durante mucho tiempo sólo extrajeron plata de sus minas, y utilizaron el cobre de Chipre. Las
minas de oro de la periferia se explotarían más tarde (ej: monte Pangeo, suponiendo la fortuna
de Filipo de Macedonia).
1.2.
Comunicaciones difíciles
Las relaciones entre regiones eran difíciles. Los ejércitos utilizaron siempre los mismos pasos:
Termópilas: Acceso a la Grecia continental.
Istmo de Corinto: Protección natural del Peloponeso.
Pasos del Tauro: Abren el camino hacia Oriente Medio.
1.3.
La función del mar
Debido a las dificultades de las comunicaciones por tierra, los griegos utilizaron ampliamente el
mar. La navegación estaba más condicionada por la piratería que por imperativos técnicos, y la
fortuna de algunos Estados residió más en una política marítima inteligente que no en una
aptitud innata para la navegación.
1.4.
La vida agrícola
Los cereales (cebada, trigo duro) ocupan un lugar relevante. Los campos se cultivan en régimen
de año y vez: Antes de la siembra otoñal, hay que barbechar la tierra al menos tres veces para
que esté bien preparada. Las labores comienzan en primavera, antes de que se haya formado
una costra seca en la tierra. Como la cosecha se recoge en verano, ya no da tiempo de preparar
la tierra para la siembra de otoño, por lo que se deja la tierra hasta el año siguiente.
Se utilizan el arado, que se conocía desde la Edad del Bronce, y los utensilios manuales (azada
de dos dientes, pico).
La recogida depende de la estación:
Invierno
Leguminosas
Oliva (el olivo es el árbol típico de Grecia)
Laboreo del barbecho y escardadura de las vides
Primavera
Trigo
Fruta
Verano: Época estéril.
Otoño: Vendimia.
El problema de la tierra fue una constante durante toda la Antigüedad y cada comarca vivió
siempre en el temor de la carestía: un leve crecimiento demográfico, un cambio fronterizo o la
ampliación de unas propiedades a costa de otros rompía el precario equilibrio de la explotación
del suelo.
Página 2 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
EL POBLAMIENTO DE GRECIA
1.5.
Desde el Neolítico a la Edad de Bronce
Se conocen yacimientos paleolíticos desde el 40.000 a.C. en Epiro, aunque sólo uno de los
establecimientos presenta ocupación continuada hasta el Neolítico. La “revolución neolítica” se
produce entre el V y el III milenio a.C., con innovaciones importadas desde el exterior.
El Calcolítico comienza entre el 3000 y el 2000 a.C., sin que existiese ruptura con la época
precedente. La fabricación del metal plantea la necesidad de especialistas y las importaciones de
materias primas. Durante esta época la población vive en pequeños pueblos de un centenar de
habitantes, proliferando especialmente en las Cícladas.
La primera fase de la Edad del Bronce (Heládico Antiguo, hacia el 2600 – 1950 a.C.) muestra
una expansión demográfica y una cierta colonización interior.
1.6.
La llegada de los griegos
Los griegos, que se llamaban a sí mismos helenos en el I milenio a.C., se consideraban
productos de sucesivas migraciones que vinculaban a generaciones míticas de héroes y que
ellos databan en función de la Guerra de Troya. De hecho, el término “aqueo”, que empleaba
Homero, evocaba a los griegos en oposición a los habitantes autóctonos (“pelasgos”).
La lengua griega es una lengua indoeuropea (común a indo-iranios, hititas, armenios, itálicos,
celtas, balto-eslavos y germanos). Todos estos pueblos tienen en común unas funciones
agrícola, guerrera y religiosa diferenciadas. Sin embargo, cada lengua indoeuropea se forjó
definitivamente en su propia zona y continuó evolucionando “in situ”.
Los historiadores han reconstruido la historia primitiva de Grecia en forma de migraciones o
invasiones:
Neolíticos.
3000 a.C: Migraciones anatólicas, que introducen el metal y colonizan las Cícladas.
1950: Llegan los griegos desde la Rusia del sur tras la fragmentación de la comunidad
indoeuropea originaria:
Una de sus ramas cruza por Anatolia.
Otra se queda en el norte.
La más importante llega hasta el Peloponeso, sin entrar en Creta.
Los dorios (rama indoeuropea que se habría quedado en el norte) invaden y destruyen la
civilización micénica (Atenas, no destruida por ellos, conservaría su carácter jonio por herencia
de los primeros griegos).
Página 3 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
TEMA 2: EL MUNDO EGEO EN LA EPOCA DE
LOS PALACIOS CRETENSES (2100 – 1400)
2.
CRETA
2.1.
Las escrituras minoicas
El descubrimiento de la civilización minoica parte de las investigaciones que Arthur Evans inicia a
finales del siglo XIX. Su estudio no ha sido fácil por parte de los investigadores porque aún
existen escrituras que son indescifrables. De hecho, existen tres sistemas de escritura:
1. Escritura jeroglífica (empleando ideogramas). Es el más antiguo.
2. Escritura silábica lineal “A” (se inicia a comienzos del II milenio).
3. Escritura silábica lineal “B” (derivada en Cnossos del “A”), cuya lengua es el griego,
permaneciendo las otras escrituras sin descifrar.
2.2.
Una civilización palacial.
El mundo minoico se distingue sobre todo por sus palacios. Se han descubierto 4 palacios,
algunos con varias reformas a lo largo del tiempo:
Cnosos
Festos
Malia
Zacro
Se distinguen dos períodos diferentes:
1. Período prepalacial (2000 – 1700), primeros palacios, brutalmente destruidos.
2. Período neopalacial (1700 – 1400), segundos palacios, mucho más ricos.
Cada yacimiento posee una cronología relativa y corresponde a un territorio extenso. Sin
embargo, existen similitudes entre los distintos palacios, organizados en torno a un patio central
rectangular y con explanadas enlosadas a lo largo de sus fachadas occidentales. Estas, que
acogían a la multitud durante las fiestas, se completan en Cnosos y Festos con un teatro con
gradas y en Malia con una amplia plaza pública.
Así, los palacios se irán construyendo en función del patio central, al que se abren pórticos
columnados, escaleras monumentales o habitaciones de pequeño tamaño, incluidos los salones
nobles. Todas las paredes interiores estaban decoradas con frescos con gran libertad de
expresión. Sus temas tratan de la naturaleza, con animales exóticos, decoración marina o
escenas de tauromaquia. Por ello afirmamos que arquitectura y decoración se hallaban
íntimamente unidas.
Página 4 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
Existen diferentes tipos de habitación:






2.3.
Almacenes, con numerosos “pithoi” o tinajas.
Sala del trono.
Mégaron1 cretense (salas con muros abiertos en vez de cerrados).
Pasillos elevados para las procesiones.
Capillas.
Talleres.
La religión de los minoicos.
Parece que el palacio era el centro de la vida religiosa, desarrollándose posiblemente en sus
patios escenas de tauromaquia. Se ha pensado en la existencia de un dios-toro, como ocurriría
con la leyenda del Minotauro. Sin embargo, existen muchas más efigies de divinidades
femeninas.
Existen numerosos lugares de culto (en los palacios, en las cimas de las montañas o en las
casas) y monumentos funerarios (tumbas circulares o “tholoi”, tumbas excavadas en la roca y
sarcófagos).
2.4.
La población
La población se concentraba en ciudades muy cuidadosamente ordenadas y con suelos
enlosados. En la época de los segundos palacios, éstos y no concentran la actividad en
exclusiva, descubriéndose numerosas quintas, centros artesanos, talleres de alfarería, etc...
También existía un núcleo importante de habitantes en el campo. Los recursos agrícolas son
parecidos a los del resto de Grecia, y la pesca tuvo un papel muy importante.
La artesanía se hacía a torno, desde los primeros palacios, alcanzando formas muy variadas y
ricas. No apreciaron mucho la escultura, conociéndose sólo pequeñas tallas en marfil, bronce o
arcilla. Sobresalen en los trabajos minuciosos: glíptica (sellos) y orfebrería.
En cuanto a su organización social, ésta sigue siendo un misterio.
La talasocracia minoica
Existen muchas ambigüedades para hablar de una talasocracia verdadera, puesto que los
palacios están abiertos y no fortificados, y los objetos no evocan una civilización guerrera como
lo será la micénica. Sí que es cierto que la civilización cretense se encuentra abierta al mar y al
exterior, con numerosos intercambios y embajadas en países tales como Egipto. Existe una
circulación de bienes y personas, y posiblemente sí existiera algún medio de protección por parte
de los palacios.
3.
EL CONTINENTE Y LAS ISLAS
3.1.
Las Cícladas
Contemporáneos a los palacios minoicos se ha encontrado ciudades con gran cantidad de
objetos y frescos de estilo parecido al cretense en dichas islas. Destacan los ídolos de mármol
de formas geométricas tan característicos de las tumbas.
3.2.
Chipre
Alcanza su apogeo entre el 1800 y el 1300, con numerosos puertos y asentamientos urbanos
(Encomi, Kitión). El arte revela influencias occidentales así como sirias y egipcias. La cerámica
1
Mégaron: Palabra griega que significa, en Homero, “la sala de los hombres”. Empleada por los arqueólogos para designar una sala
rectangular con hogar central, enmarcado entre cuatro columnas y precedido por un pórtico con dos columnas y por una antecámara.
Página 5 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
micénica es muy abundante, realizada posiblemente por colonos o artesanos del continente.. No
se conoce con exactitud si existió un rey todopoderoso o dinastías independientes.
3.3.
Peloponeso
A comienzos del II milenio existen en el continente pueblos que muestran una civilización
mediocre. Se han hallado tumbas con máscaras de oro, vasijas de oro y plata, diademas, etc...
Algunas de estas tumbas eran de falsa cúpula. Se atestigua, por tanto, la existencia de una clase
de guerreros bastante ricos y poderosos.
En general no se tratan de estados unificados a pesar de la homogeneidad de su civilización.
3.4.
Troya
Se han excavado siete ciudades superpuestas entre los siglos XXVII y XII a.C. Su cultura es más
próxima a la egea que a la anatólica.
CONCLUSIÓN
El mundo egeo muestra una intensa actividad durante la primera mitad del II milenio a.C. La originalidad
de Creta y su adelanto sobre las otras zonas es evidente, pero existieron otros focos
importantes, como Troya, Chipre o Santorín. Dicho avance se relaciona con un aumento de las
tierras cultivadas, un uso más sistemático de la poda de vides y olivos y con un aumento
demográfico. Existe un dominio de las técnicas, en la construcción, en el uso de metales
preciosos y en la técnica naval.
Se ha comparado mucho este tipo de poblaciones con las de los imperios egipcio e hitita, que
son contemporáneos, y que cuentan igualmente con palacios. Así, se ha extrapolado la visión de
la sociedad de estos imperios, con una población dominada por una monarquía teocrática a la
que suministra mano de obra. Sin embargo, no sólo no se distinguen claramente los símbolos de
una monarquía tan omnipotente, sino que existen numerosos centros pequeños a los que
difícilmente se puede aplicar dicho modelo. Es por ello por lo que, a pesar de todo, aún siguen
existiendo numerosos misterios acerca de la organización de estas sociedades del Egeo.
En cuanto al fin de la cultura minoica, la mayor parte de los centros minoicos fueron destruidos
en torno al 1500 a.C. En este tiempo se produjo una importante erupción volcánica, aunque su
relación directa es difícil de demostrar puesto que los cretenses estaban acostumbrados a este
tipo de erupciones. Lo que sí es cierto es que al período hegemónico palacial minoico le
sucedería otro de decadencia, de luchas internas, descomposición del poder político, pérdidas
humanas, caída del comercio y la economía. Los desastres y catástrofes naturales no harían
sino aumentar o provocar definitivamente la caída total del poder y esplendor minoico.
Página 6 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
TEMA 3: APOGEO Y CAIDA DEL MUNDO
MICÉNICO
Entre los siglos XV al XII a.C. el mundo egeo se hace más homogéneo, aparece una cerámica
casi idéntica en todos los yacimientos, se alzan ciudadelas, usan la escritura cretense (lineal B)
para transcribir el griego. Al conjunto de regiones que tienen este tipo de civilización se las
conoce como mundo micénico, no porque Micenas sea la potencia dominante, sino porque es la
que tiene los yacimientos arqueológicos más importantes y antiguos y además, por la multitud de
leyendas griegas relacionadas con Micenas que han llegado hasta nosotros.
1. EL MUNDO MICÉNICO
La multitud de excavaciones confirman que era una zona densamente poblada, donde pueblos y
aldeas anteceden a los palacios, éstos últimos aparecerán en torno al 1400 a.C. o incluso más
tarde ( 1300 a.C.).
1.1. Palacios Fortaleza
Los palacios son muy distintos de los cretenses, se encierran tras sólidos recintos con torres y
bastiones. Están situados en acrópolis sirviendo de refugio a las poblaciones, aunque a menudo
toda la ciudad se organiza dentro de sus murallas. El palacio domina la ciudad pero no ocupa
mucha superficie.
Destaca el de Micenas con su impresionante muralla de enormes piedras llamados muros
ciclópeos (la leyenda griega cuenta que fueron hechos por gigantes, los cíclopes). Estos muros
se apoyan en contrafuertes y se abre por una puerta monumental coronada por el bajorrelieve de
las leonas (Puerta de las leonas). La única poterna que se abre conduce hasta un manantial
fortificado.
En el interior, una rampa lleva al palacio bordeando el antiguo círculo de tumbas, que no tiene
construcciones. Se atraviesa una puerta enmarcada por pórticos, los propíleos, a la que sigue
una escalera monumental que da acceso a un patio y desde aquí se accede al mégaron, situado
en el centro del palacio y que posiblemente sea el antepasado del templo griego. Todo el
conjunto está fortificado con una segunda muralla y tiene adosadas casas que desfiguran el perfil
del palacio. Este tipo de planta palacial aparece en otros yacimientos con algunos matices
distintos ( Tirinto, Tebas, Atenas, Pilos..)
Algunos de estos palacios han conservado frescos, inspirados en los cretenses, pero más
hieráticos: glifos, procesión de mujeres, guerreros y cazadores.. Algunos temas se repiten en los
vasos, también inicialmente de inspiración cretense, aunque luego tienden a la esquematización
(pulpos, peces, sepias..).
El metal sigue trabajándose con cuidado y las armas de gala y las vasijas son uno de los logros
del mundo micénico. A veces se encuentran en las tumbas, al principio tumbas de cista que
luego serían las amplias tumbas de cámara, excavadas en la roca, y cuyas tholoi, con su
bóveda de piedra, constituyen un tipo particular. La más célebre de ellas es “el tesoro de Atreo”
como la llamo su descubridor, Schliemann, precedida por un corredor de piedra labrada, su
bóveda construida de sillares están dispuestos en hiladas que van disminuyendo de diámetro.
Página 7 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
Lo que distingue al arte micénico del cretense es:
• El carácter monumental que busca los efectos de simetría
• El aspecto guerrero de esta civilización, que se observa claramente en los enterramientos
(con armas y carros de ajuar funerario) y en las murallas que son continuamente modificadas
y mejoradas. Esto nos sugiere que estos pequeños principados independientes, apoyados en
una importante aristocracia, temían algún peligro (interno o externo).
1.2. La expansión micénica
Los micénicos pudieron navegar por el mediterráneo ya que su cerámica se encuentra por todo
el perímetro de éste mar, llegando incluso más lejos que los minoicos (Sicilia, sur de Italia,
Etruria, Rodas, Chipre, Egipto...) aunque se cree que los comerciantes sirios serían los que
introdujeron estos objetos en Egipto. Lo que parece cierto es que fueron activos comerciantes
que aprovecharon las disputas entre Egipto y los Hititas, aunque no sabemos si todas sus
empresas fueron pacíficas o no.
1.2.1. La destrucción de los palacios cretenses:
A mediados del s.XV a.C. todos los palacios cretenses, excepto Cnosos, fueron destruidos y sólo
se volvieron a ocupar ocasionalmente. Una hipótesis apunta a la erupción volcánica de la isla de
Tera que causaría un maremoto y cuyas cenizas y piedra pómez habría esterilizado la tierra.
Cnosos se habría librado, y viviría un último esplendor con una cerámica llamada “del palacio”.
Esta última dinastía de Cnosos sería griega y contemporánea de las más antiguas tablillas de
escritura lineal B. Lo que no sabemos es si son gentes venidas del continente que adaptaron la
escritura minoica a su lengua, o bien son minoicos que adoptaron la lengua y ciertas costumbres
griegas.
En torno al 1400 a. C. también Cnosos se hunde. Las causas pueden ser :
• Una violenta reacción interna contra las dinastías de Cnosos
• Una incursión de gentes del continente que destruyen el palacio.
Lo que sí sabemos es que no hay ruptura ni abandono de los llanos, sigue habiendo cerámica y
objetos con rasgos originales distintos del continente, aunque se aprecia visiblemente un
empobrecimiento de la civilización cretense.
¿La guerra de Troya?
También hay que destacar el problema de Troya. A la ciudad de Troya VI, destruida por un
seismo, la sustituye inmediatamente Troya VII que adopta modas micénicas pero con una
civilización más pobre. Resultó brutalmente destruida y vuelta a reconstruir en torno al 1260
a.C.(fecha discutible) lo que hace suponer a algunos que esta destrucción pudo ser causada por
la famosa Guerra de Troya, por la incursión de un grupo micénico, en una simple expedición de
represalia, contra una ciudad mediocre con la que mantenían relaciones comerciales desde
hacía largo tiempo.
Aunque esta versión ha sido ha sido fomentada por los poemas de Homero (Iliada y Odisea) que
retratan los palacios micénicos y las acciones guerreras de los príncipes aqueos, hoy por hoy, y
a la luz de las traducciones de las tablillas de lineal B, la luz que arrojan sobre esta sociedad
micénica es muy diferente.
Página 8 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
2. LA SOCIEDAD MICÉNICA A TRAVÉS DE LAS TABLILLAS EN
LINEAL B
2.1. El desciframiento de las tablillas
Actualmente se dispone de casi cinco mil tablillas (y cada año sigue aumentando el nº) de
documentos o fragmentos encontrados en los palacios (Micenas, Pilos Tebas..)la mayor parte de
ellas se encontraron en Cnosos. Son tablillas de arcilla sobre las que se escribía con un estilete
puntiagudo. Se tiraban a unas esportillas, después de emplearlas, donde parece que las
almacenarían durante un año. Las conservamos porque al incendiarse los palacios, estas
tablillas se cocieron. No van nunca fechadas ni firmadas, son cuentas de la intendencia del
palacio(documentos administrativos) y destaca que se adaptan muy mal al idioma griego.
Aunque el trabajo de su desciframiento y estudio esta por terminar y hay que ser prudentes, los
datos que nos aportan sobre la sociedad micénica hacen que las obras de Homero, hasta ahora
los únicos documentos que reflejaban esta sociedad, se hayan quedado desfasados.
2.2. Una sociedad jerarquizada
Lo primero que destaca es la existencia de una clase de escribas, agrupados en oficinas y
jerarquizados, estaban al cargo de los minuciosos estadillos, fiscales, del estatuto de las tierras,
de las contribuciones pagaderas al palacio, de las materias primas suministradas o requisadas...
Al frente de cada palacio hay un rey wa-na-ka (wanax) junto al que aparece el que podría ser el
comandante en jefe ra-wa-ke-ta (lawagetas). Éstos dos son los únicos que poseen suelo
agrícola y una casa dotada de personal. También aparecen como personajes importantes los tere-te (telestai).
El país está dividido en provincias, y en cada aldea hay un funcionario local y un jefecillo local
llamado pasireus ( basileus, es la palabra que en griego designará al rey ) que a veces está
asistido por un consejo de ancianos.
El damos (demos) aparece como una entidad jurídica, podría referirse a la comunidad aldeana.
Por último, ocupan un lugar importante los sacerdotes y sacerdotisas dependientes de los
dioses/as y templos.
Junto a todos estos dignatarios, las tablillas informan de multitud de personajes secundarios
mencionados por sus profesiones y también de esclavos (hombres, mujeres y niños) cuyo origen
geográfico también se indica. Lo que no podemos saber por la información de las tablillas es el
verdadero estatuto jurídico de las personas (quienes son libres y quienes no ). Cuando la palabra
libertad se menciona alude a una exención, la persona se libera temporalmente de la
dependencia general del palacio.
2.2.1. El estatuto de las tierras
Parece ser que el estatuto del suelo es bastante complejo aunque nos faltan datos. Parece que
hay una parte de la tierra (parcelas) que se le asigna a los telestai, parecen ser tierras de cultivo,
y otra parte que nunca se les adjudica, más bien parecen tierras comunitarias y distribuidas entre
diversos adjudicatarios, estas tierras serían en barbecho después de la cosecha. Puede que
estas asignaciones no sean sobre la tierra sino sobre las próximas cosechas ya que los cultivos
serían en parte itinerantes (típico de las regiones mediterráneas).
Lo que sí parece seguro es que las tierras se redistribuían temporalmente y que esto generaba
disputas (en una tablilla vemos al damos alzarse contra los abusos del clero).
Página 9 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
A parte del clero y los dignatarios, la mayoría de los habitantes debía de cultivar la tierra y
guardar los rebaños, y además el palacio les exigía servicios concretos como cultivar el lino o
trabajar el bronce (que el palacio suministraba).
2.3. Oficios especializados
Los oficios se precisan siempre con cuidado; hilar y tejer son labores femeninas, algunos oficios
disfrutan de mayor estima que otros, por ejemplo, el alfarero figura en el entorno del rey;
abundan los orfebres, carpinteros y albañiles, todos ellos abonan contribuciones importantes y
puede hablarse de verdaderas industrias. Las exportaciones son de lana, lino, objetos de bronce
y el comercio de lujo, además en todos los reinos hay una producción importante de aceite de
oliva (a menudo utilizado como ofrenda).
El sistema económico se basa pues en los excedentes que se exportan, el palacio provee de la
materia prima y recoge la producción en forma de contribución obligatoria. La riqueza reunida se
destina en parte al ajuar funerario (vemos que en muchas tumbas hay auténticos tesoros) y en
parte se debió de destinar a la defensa: en refuerzo de las murallas y en mantenimiento del
ejército. Las tablillas de Pilos nos informan de numerosos materiales, armas, personal del
ejército...Estos datos dan la impresión de ser un reino que espera ser atacado inminentemente y
que se prepara para resistir enviando refuerzos a sus fronteras.
La religión:
Desempeña un papel notable en esta sociedad. Se han identificado toda una serie de nombres
cuyo culto parece estar ya bien asentado en esta época: Zeus, Hera, Poseidón, Atenea, Artemisa
y Hermes.
Otros vocablos resultan menos familiares, así Potnia (podría ser “Nuestra Señora”) está
vinculada a un gran número de lugares distintos, puede que tenga que ver con la diosa, tan a
menudo atestiguada en Creta, seguramente Demeter.
Todos los nombres de divinidades se mencionan en las tablillas para contabilizar las ofrendas:
aceites, perfumes, miel, vino, trigo y queso. A veces la enumeración nos sugiere un banquete
ritual. No existen sacrificios cruentos.
Paralelamente a estas divinidades, parece que también existen ídolos con los brazos alzados
(Micenas y Ceos) y cultos al árbol, a las montañas, a la columna...El culto a los muertos es
también muy importante y la variedad de sepulturas (tumbas de cámara, de cista, larnakes*) nos
recuerda la jerarquía por la que se regía la sociedad.
Lo que no sabemos es hasta que punto estaba configurada su mitología y si ya había tomado el
aspecto antropomorfo que les conocemos de la época griega, lo que sí parece probable es que
los aspectos religiosos fueron los que se transmitieron más directamente a Grecia tras el
hundimiento del mundo micénico.
Los puntos en común entre estos sistemas palaciales y los orientales son: control minucioso de
los escribas, eminencia económica de los palacios, jerarquización de las poblaciones e
importancia del clero. En cuanto a las diferencias estamos ante principados muy pequeños que
organizan cuidadosamente su defensa, parece que la entidad aldeana conservó su importancia y
que el sistema de posesión del suelo fue muy complejo.
Una vez caídos los palacios, el marco de esta sociedad desaparece por completo, con
excepción, quizás, de los jefes locales (basileis).
*Larnax: Sarcófago de barro seco o cocido.
Página 10 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
3.
LA CAIDA DEL MUNDO MICÉNICO Y EL LEGADO DE LA EDAD
DEL BRONCE
Una catástrofe brutal borraría del mapa los palacios micénicos y un gran número de lugares, se
despoblaron regiones enteras. Fueron quemados en torno al 1200 a.C. A veces (como en
Micenas y Tirinto) una primera catástrofe era seguida por una rápida fortificación y luego, por el
abandono final.
Con ellas desapareció el conocimiento de la escritura y el sistema de sociedad jerarquizada.
Este trastorno que puso fin a la civilización micénica no afectó sólo al Egeo:
Desde el s. XIII, el Mediterráneo fue sacudido por movimientos de poblaciones a las que los
egipcios llamaron “pueblos del mar”. En este tiempo cae también el Imperio Hitita, al parecer bajo
los golpes de estos mismos invasores. De este modo, el Mediterráneo ya no está dominado por
ningún Estado potente y aparece infestado de piratas, e incluso bandas armadas en busca de
nuevas tierras. Al mismo tiempo empieza a extenderse el uso del hierro en las armas (algo que
conocían y usaban los Hititas).Un cambio tan brusco hace suponer causas muy variadas y se
han establecido tres hipótesis:
1. Invasiones exteriores: Según la tradición antigua, poblaciones llegadas del Cáucaso o del
sur – Los Dorios – lo arrasaban todo a su paso y provocaban la huida de las poblaciones.
Algunas de estas poblaciones se unirían a los Pueblos del mar y otras huirían a las Cícladas
y a Asia. Sólo algunos lugares se librarían del desastre (Atenas).
2. Crisis internas: Las dificultades surgidas en los imperios orientales habrían agotado ciertos
mercados, o bien, el sistema palacial, excesivamente rígido, habría provocado descontentos,
o ambas cosas a la vez. Las revueltas se habrían propagado de palacio en palacio y habrían
sido seguidas por grandes movimientos de población.
3. Catástrofe natural: Los seismos o cambios climáticos provocarían que las poblaciones
huyesen de sus lugares de origen y los que se negasen a volver se habrían unido a los
Pueblos del mar.
Estas hipótesis no son excluyentes y se sigue trabajando sobre ellas. Como conclusiones
podemos subrayar:
• La brutalidad del hundimiento de los palacios y la desaparición del tipo de sociedad que
dependía de ellos, así como de la escritura empleada en su burocracia.
• La existencia de vastos movimientos de poblaciones en este tiempo en todo el Mediterráneo,
desde la mitad del s.XIII hasta finales del s.XII.
El legado de la Edad del Bronce:
Sea como fuese, el hundimiento de una civilización siempre deja huellas y la vida continúa.
Algunos palacios (Pilos) fueron enteramente ignorados por los autores griegos clásicos, pero
otros como Micenas, que conservaba sus espectaculares murallas, se vincularon a leyendas.
Algunas ciudades (Atenas y Tebas) conservaron su población y sus mitos, Creta mantuvo una
tradición artística peculiar y Chipre utilizaba una escritura con signos de lineal B y un dialecto
griego llamado arcadio-chipriota.
La religión es la que conserva más elementos de la Edad del Bronce. La mayoría de los cultos
principales permanecieron, los grandes santuarios griegos (Delos, Delfos..) posiblemente
estuvieron precedidos por una modesta ocupación micénica. Y fundamentalmente hay un punto
en el que la tradición micénica es el antecedente de los tiempos clásicos: el culto a los muertos.
El culto de los héroes, intermediarios entre los dioses y los hombres, se vinculará a las grandes
familias teniendo su origen en la época micénica.
Finalmente hay que destacar que lo fundamental de las técnicas agrarias se transmitió sin
cambios desde comienzos de la Edad del Bronce, dichas técnicas permiten vivir a la mayoría de
la población, pero sin los palacios, se tendrían que buscar otros protectores que garantizasen la
seguridad necesaria para poder explotar el suelo.
Página 11 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
TEMA 4. PROBLEMAS DEL ALTO
ARCAÍSMO. HOMERO Y HESÍODO
(SIGLOS XI-VIII)
El período que va desde el 1.150 a.C. hasta el 750 a.C. es fundamental porque se definen los
parámetros en los que se moverá el mundo griego hasta el s.IV a.C.. Por desgracia, tras la
destrucción de los palacios micénicos, se abandonó la construcción en piedra y se perdió el uso
de la escritura, por lo que solamente contamos con la cerámica de las tumbas, con algunos
pequeños objetos de marfil y bronce, y con los mitos griegos, que guardan en la memoria el
período revuelto durante el cual se produjo el nacimiento de sus ciudades. Debido a esto, es muy
difícil para nosotros unir la escasa información que nos proporcionan los restos materiales sobre
la vida, las instituciones y la sociedad de este período, con la riqueza de la documentación que
se expone en los grandes textos poéticos: la Iliada y la Odisea de Homero y la Teogonía y los
Trabajos y los días de Hesíodo.
1. LOS MOVIMIENTOS DE POBLACIÓN Y SU ESTABILIZACIÓN
(S. XII-X A.C.)
Tras el hundimiento del mundo micénico, la densidad de población disminuyó drásticamente y
algunas regiones quedaron deshabitadas por completo. Mientras, en las regiones no afectadas,
van llegando, a lo largo de todo el siglo, refugiados con nuevos hábitats y cementerios (Laconia,
Mesalia, Ática, Costas de Asia menor y las islas..)
A partir del s. XI la cerámica protogeométrica se expande por todo el Egeo, y a finales del s.IX
toda la cuenca egea es griega.
A estos limitados datos arqueológicos, se añade la tradición griega, según la cual, después de la
Guerra de Troya, se produciría el retorno de los Heráclidas (antepasados de los Dorios) que se
establecieron en el Peloponeso y en las islas que unen Creta con Asia Menor. Este regreso
causaría el desprendimiento de otras ramas griegas que saldrían a fundar ciudades (como los
Atridas de Micenas, los Pentílidas de Lesbos o los Jonios que fundarían Mileto..).
Estas tradiciones se basan en el hecho de que en la Grecia clásica había diferentes dialectos----el dorio, jonio, eolio y arcadio-chipriota—y a cada uno de ellos con diferentes tradiciones
culturales, estas tradiciones serán exageradas durante el s.V a raíz de los enfrentamientos entre
Esparta y Atenas.
Aunque no puede excluirse una invasión doria como destructora de la civilización micénica,
parece bastante inverosímil.
Lo que parece probado es que, después de la destrucción de los palacios y durante casi un siglo,
hay continuos movimientos de población, las comunidades tienden a replegarse haciéndose
escasos los intercambios comerciales y la navegación. Este repliegue hace que surjan las
diferencias dialectales y fomenta la originalidad cultural de cada grupo. Así mismo y
curiosamente, es este repliegue el que fomenta la difusión de la metalurgia del hierro ya que el
bronce se hizo más difícil de obtener y más caro (aunque seguirá siendo un metal preciado
durante toda la Antigüedad).
Página 12 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
2. LA
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
RECUPERACIÓN DE LOS SIGLOS IX VIII.
El repliegue de la vida colectiva en pequeños grupos aislados, suscitó la necesidad de recurrir a
una autoridad protectora. Así nacería el basileus arcaico, a lo mejor heredero del micénico. En
los siglos X y IX parece que pequeñas comunidades vecinas se agrupan para formar unidades
políticas parecidas a las de los antiguos reinos micénicos, y aunque sea una conjetura, alguna de
estas aldeas habría dado paso a una ciudad.
También es posible que se formara una aristocracia de basileis y que de entre ellos se
reconociera a uno de sus miembros como una autoridad superior de la que surgiría la
monarquía.
En los siglos IX y VIII los hábitats siguen siendo pobres, pero surgen los primeros monumentos
como los templos más antiguos de Samos. Se multiplican las estatuillas de bronce y la cerámica
nos deja obras maestras: ánforas alargadas llamadas lutróforos y cráteras que alcanzan la
estatura de un hombre. Los motivos geométricos sencillos, característicos de la época anterior,
se utilizan ahora como marco de animadas escenas de cortejos funerarios o carreras de carros,
los personajes son figurillas pequeñas y estilizadas. Hay también dibujos de barcos que
confirman la recuperación naval.
Por otro lado, aparece cerámica geométrica en Palestina y Sicilia, lo que confirma que los
circuitos micénicos se han restablecido, aunque no sabemos si han sido los griegos o los fenicios
los que las han llevado hasta allí. Recordemos que los fenicios tienen un gran auge en esta
época (Cartago fue fundada en el 814 a. C.)
Parece que hacia mediados del s.VIII los griegos recuperan el uso de la escritura: las “letras
fenicias” fueron adoptadas y adaptadas. Parece que fueron comerciantes griegos en contacto
con sus colegas fenicios los que las introdujeron. El sistema se propagó por todo el mundo
griego, con pequeñas variantes regionales. Para escribir se usaron todo tipo de materiales
(piedra, madera, metal, papiros..) excepto las tablillas de arcilla (que los fenicios desconocían).
La composición de los poemas homéricos se sitúa, pues, en un tiempo de renacimiento artístico
y recuperación de los intercambios.
3. LOS POEMAS HOMÉRICOS
Según la tradición antigua, Homero era un aedo (cantor) ciego que compuso sus poemas en
Jonia, entre finales del siglo IX y finales del VIII.
Se trata de cantos largos que describen una acción simple cada uno: en la Ilíada , el ejercito
griego que asedia la ciudad de Troya está paralizado por la disputa entre dos de sus jefes Aquiles y Agamenón-; en la Odisea el relato de la vuelta de Ulises a su reino se ordena en torno
a tres centros de interés: sus peregrinaciones por mar, las dificultades que su hijo Telémaco
encuentra en el reino, y la recuperación del poder por Ulises y Telémaco en la isla de Ítaca.
Son composiciones que asombran desde el primer momento donde el ritmo de la acción no es
lineal, sino que se producen saltos de uno a otro, es como una sucesión de cuadros cuya
disposición hace que se establezcan correspondencias con las otras acciones. Esto es debido a
que son poemas de transmisión oral en la que es preciso poseer una técnica rigurosa para
disponer los versos de forma equilibrada, respetando el ritmo musical de cada verso y
respetando el desarrollo del relato. Es un trabajo profesional, donde además hay que tener en
cuenta que las reacciones de los oyentes (a los que se les estimula la imaginación) no son las
mismas que las de un lector. Toda esta forma de componer los poemas fue ignorada hasta
principios de este siglo, este desconocimiento explica que en otras épocas surgieran disputas
sobre cuestiones como: si es obra de un autor o dos, si se trata de cantos independientes unidos
artificialmente entre sí...
Página 13 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
En cuanto a las interpretaciones, estas se decantan hacia dos posturas:
• Son composiciones realistas.
• Son composiciones imaginarias donde los poemas se explican a sí mismos y hay que
estudiarlos como un todo.
Fecha de composición:
Uno de los problemas que se plantea al estudiar estos poemas es el de su datación. Para
muchos, el mundo que refleja es todavía el micénico, se mencionan lugares micénicos
desaparecidos e incluso coincide la geografía homérica. Por otra parte la riqueza evocada en los
poemas, el uso generalizado del bronce, la descripción de armas y objetos preciosos....nos
remiten claramente a la época micénica. Sin embargo, el desciframiento de las tablillas de lineal
B hace que esta transpolación no sea posible. El mundo de los palacios micénicos, con su
burocracia rigurosa, sus ejércitos y sus caballeros estrechamente dependientes del poder
central, no es el mundo de los pequeños principados de Homero. Parece, más bien, que Homero
utilizó la fórmula de transmitir un cuadro realista del mundo micénico pero donde la sociedad que
refleja es completamente distinta de la micénica.
Otro problema importante, y hasta el momento sin solución, es saber si la realidad social que
reflejan las obras son reales o imaginarias, si el mundo social refleja el tiempo contemporáneo
del autor, s.VIII, o uno inmediatamente anterior, s,IX o el X. Hasta el momento sólo contamos con
las propias obras completamente aisladas de cualquier otra referencia histórica escrita, esto es,
como si tuviéramos sólo las obras de Freud para explicar la sociedad de principios de siglo,
prácticamente imposible.
La sociedad según Homero:
El mundo de los hombres libres se divide en grupos estrictamente jerarquizados, esta
jerarquización es la que determinará el lugar de cada uno en la sociedad, su participación en el
combate y en la toma de decisiones, su código de valores y sus relaciones con los demás.
La aristocracia: de ella surgirán los héroes que son el centro de los poemas. Combaten
individualmente, como campeones, montados en carros y revestidos con espléndidas armaduras
de bronce. Intentan vencer a su enemigo quitándole las armas, armas que serán el signo de su
victoria y pasarán a acrecentar su tesoro. Su riqueza se define en tierras que explotan por su
cuenta, en cabezas de ganado y en viandas para sus invitados. El signo tangible de su situación
social es el tesoro, guardado en una habitación en el centro de la casa, es donde se acumulan
los objetos de metal, tejidos de lujo, aceite de oliva y reservas de alimentos, los botines de
guerra, las rentas de las tierras... De aquí saldrán los dones para agasajar a los invitados y a
todos los compromisos que tenga el jefe. Así mismo aquí irán a parar todos los regalos que él
reciba en idénticas circunstancias. La ley de la reciprocidad es estrictamente observada, la
aristocracia ha de mantener su rango, las relaciones se basan en el intercambio según unas
normas estrictas. No obstante, el poeta distingue entre el grupo de aristócratas y otros a los que
llama basileis, gerontes o hegemones, ellos son los jefes y los demás parecen estar bajo su
dependencia (Agamenón será el más regio entre los reyes).
Todos contribuyen al poder real, le reconocen el poder de mando, aceptan que se lleve la mejor
parte del botín, cuando hay que tomar una decisión difícil le ayudan a resolver y a iniciar la
acción, etc.
El rey representa a su pueblo en el exterior y las relaciones de hospitalidad que establezca con
terceros puede comprometer a toda la comunidad. Es también el mediador entre los dioses y los
hombres; ha de someterse a la voluntad de los dioses cuando éstos le inspiran las decisiones
que luego él transmite a los hombres. Si cumple estrictamente con estos deberes, tendrá éxito en
sus empresas, pero si desobedece a los dioses fracasará en ellas.
Por debajo de esta aristocracia, hay hombres libres que les deben obediencia y servicio, son los
peones que combaten en masa, sin armas especiales (llevan mazas, piedras y a veces, arcos),
el poeta no les presta atención.
Página 14 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
•
1.
2.
3.
•
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
3 niveles de hombres libres:
los basileis: los más ricos jefes aristócratas y de familia importante.
El resto de los aristócratas: con quienes se guardan contemplaciones.
La multitud, el pueblo, que participa en asambleas y en la guerra pero sin tomar decisiones.
Entre estos tres niveles se establecen relaciones de dependencia que garantizan la cohesión
social.
El oikos:
Cada uno de estos hombres libres es el jefe de su oikos: formado por los bienes materiales de su
casa (tierra, ganado, tesoros y edificios) y por las personas (familia estricta, trabajadores libres y
siervos). El oikos es la célula básica de la sociedad de esta época, es una unidad de consumo y
producción cuyos vínculos con el exterior son limitados.
La mujer dirige los trabajos domésticos en los que participa activamente, incluso en las casas
más ricas (hilado y tejido, sobe todo); depende de su marido, de su hijo mayor o de su padre, y
es quien asegura la continuidad de la vida familiar y doméstica (el jefe de familia está ausente a
menudo).
Los esclavos forman parte del oikos, son esclavos de guerra o de saqueos y su situación es
ambigua: están enteramente sometidos al dueño pero se les considera víctimas de la desgracia
que amenaza a todo hombre libre y no seres inferiores.
Peor aún es la condición de los thetes: jurídicamente libres, pero desarraigados, no pertenecen a
ninguna comunidad y, por tanto, están desprovistos de cualquier protección viéndose obligados
a vender su fuerza de trabajo para subsistir. Esto es considerado una situación despreciable y
desesperada.
El caso de los demiurgos es más complejo: también trabajan para otro, pero lo que ponen a
disposición de una comunidad es su técnica, su saber particular, es por lo que son llamados
cuando se les necesita y por lo que se les paga. Los más útiles son los artesanos del metal,
suministran el armamento, las ofrendas de bronce u oro y los hermosos utensilios domésticos.
Comercio y navegación:
Al parecer, el recurso del comercio se debió a la búsqueda de metal y esclavos. No lo practican
los griegos sino los fenicios, sus normas son inciertas, pero lo que sí parece evidente es que
todo mercader parece ser sospechoso de ser un pirata, actividad ésta, noble cuando la llevan a
cabo los héroes y despreciable cuando son comerciantes que intentan apoderarse de
cargamentos para negociar con ellos.
En cuanto a la navegación, hay descritas numerosas actividades marítimas sobre todo en la
Odisea. Se distingue el barco de guerra, esbelto y rápido, del barco ancho y redondo para cargar
mercancías. Usan los remos para las maniobras, aprovechan las brisas marinas para la salida o
entrada en los puertos, se orientan por las estrellas, aprovechan las corrientes marinas, etc.
Valores heroicos y sentimientos religiosos:
Platón nos dice que Homero fue el educador de Grecia, esto parece sorprendente por lo poco
compatibles que parecen la ética heroica de los poemas con el ideal cívico de Grecia. La
conducta del héroe, fiel a su ideal de valor, donde la vergüenza recae sobre los débiles que
ceden al sentimiento humanitario, al miedo o a la razón, mientras que la gloria se la llevan los
que no piensan nada más que en triunfar, sin dejarse detener por nada ni por nadie. Este deseo
de gloria y el deseo de ser el mejor y de que se les reconozca como tales, permanecerá como
ideal aristocrático durante el período clásico.
Pero el héroe también tiene otros deberes: Integrarse en su grupo social, respetando su
jerarquía, sin extralimitarse en sus derechos, dar a los demás lo mismo que él ha recibido,
ayudar a los que tienen el deber de servir, socorrer a sus iguales...Si falta a estas reglas, pero lo
hace valerosamente, no sufrirá sanción moral pero deberá pagar una compensación.
Sus relaciones con los dioses se rigen por este mismo comportamiento, la sociedad de los
dioses es un reflejo de la humana, lo único que distingue a los dioses de los héroes es su
Página 15 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
inmoralidad y su independencia de cualquier tipo de coacción . Unos y otros están sujetos a la
moira, su destino, su hado, del que no pueden escapar, lo que justifica su irresponsabilidad. Ni
los unos ni los otros tienen la menor noción de justicia, los hombres son sólo peones que los
dioses mueven a su conveniencia. Sin embargo, la sanción divina cae automáticamente sobre
quienes violan los derechos de los dioses: los compañeros de Ulises son castigados por
apoderarse de unas vacas dedicadas a Poseidón.
4. HESÍODO
Conocemos la vida de Hesíodo sólo a través de sus obras: la Teogonía y Los Trabajos y los
Días. La primera es la evocación de las genealogías de los dioses y de los ciclos míticos. La
segunda es una sucesión de consejos dados a su hermano Perses, que heredó las tierras de su
padre de las que no supo sacar provecho y se arruinó. Esta segunda obra la completa con los
trabajos cotidianos de los hombres.
Aunque hay que tener en cuenta que Hesíodo es un poeta que se cree intermediario entre los
dioses y los hombres, las informaciones indirectas que nos hace sobre la vida en Beocia a
finales del s. VIII a.C. son inestimables.
La sociedad:
Se trata de una micro-sociedad en la que aparecen, lejanos y criticados, los basileis de Tespias,
la ciudad más cercana, que reciben de Hesíodo consejos para mejorar su comportamiento. Su
universo cotidiano es mucho más reducido: es el universo del oikos reducido a su mínima
expresión, la casa, el propietario, su mujer y algunos esclavos. Cuando llegan los trabajos más
intensos se puede contratar a los jornaleros necesarios. Tierra, la necesaria para vivir a fuerza de
trabajar y con el peligro constante de una mala cosecha, un pleito o alguna otra contingencia que
pone en peligro el equilibrio tan difícilmente logrado. El espectro de la miseria está siempre
presente y de ahí los múltiples consejos de prudencia de Hesíodo.
Su ideal es la autarquía: no depender de nadie y vivir de los propios recursos.
Ya no son los rebaños la característica de la riqueza, como sucedía en las tierras de Ulises, sino
los animales de tiro y, sobre todo, el buey, cuya posesión equivale a la de un cierto nivel social.
Los Trabajos y los Días es un reflejo de cómo los pequeños propietarios independientes, poco a
poco, van cuestionando el poder de los aristócratas.
La vida cotidiana:
Como consecuencia de este ideal autárquico, la vida colectiva se reduce mucho. Al pueblo sólo
hay que ir lo indispensable: para avisar al herrero cuando uno no pueda fabricar por sí mismo el
utensilio necesario. Aunque no hacen falta muchos utensilios, a saber, el arado de madera, el
yugo de los bueyes, y un carro. Las herramientas metálicas -hoces, martillos, podaderas..-duran
mucho. Se evita en lo posible pedir nada a nadie, y no hace ninguna referencia a intercambios de
trabajo colectivo en el seno de la aldea.
Se teme al mundo exterior y la navegación le parece una actividad peligrosa. El ideal sigue
siendo el de arrancar a la tierra, a costa de mucho trabajo, la propia independencia y por tanto, la
dignidad. Este ideal refleja fielmente la mentalidad de los griegos: la agricultura seguirá siendo la
actividad noble por excelencia, puesto que permite no depender de nadie que no sean los
dioses.
Los dioses:
Tienen amplia presencia en sus obras. Se interesa por los mitos cosmogónicos y las luchas de
los titanes e intenta organizar las complejas genealogías de los inmortales. Desarrolla para ello
mitos de gran simbolismo: el de Prometeo, el filántropo ladrón del fuego; el de Pandora, la mujer
ambigua, regalo envenenado de los dioses a los hombres; o el mito de las razas, según el cual la
degradación de los humanos los llevo a pasar de la Edad de Oro a la de Hierro, que es la suya.
Este mundo divino, más racionalizado que el de Homero, responde a una actitud religiosa
completamente distinta, donde el trabajo ha de ser realizado con minuciosos rituales por tratarse
Página 16 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
de una ley moral que imponen los dioses. Las formas de vida son inseparables de la experiencia
religiosa
Es visible la diferencia entre los mundos de Homero y Hesíodo, uno nos muestra un cuadro
social de aristócratas cuya ocupación principal es la guerra, el otro, un mundo de pequeños
campesinos limitados a sus pequeños terrenos. Los encuentros entre estos dos mundos se
producen en las ciudades y en ellas se toman las decisiones.
Pero aunque las diferencias entre estos dos poetas son evidentes, coinciden en un punto: entre
ambos forman la base sobre la que descansa la mitología griega, transcrita en la literatura y en
las paredes de los templos.
Página 17 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
TEMA 5. LA CIUDAD ARCAICA Y LA
EXPANSIÓN COLONIAL ( SIGLOS VIII – VI )
1. LA CIUDAD ARCAICA
En estos tres siglos aparecen los modelos políticos, culturales, sociales y religiosos que
constituyen lo que para nosotros es Grecia. Ya sea por evolución o por revolución, aparecen
unas Ciudades organizadas y conscientes de si mismas. La documentación existente al respecto
es muy pobre: algunas inscripciones en piedra o bronce, algunas obras literarias
contemporáneas y posteriores, con valor documental dudoso.
La Ciudad presenta una notable uniformidad de estructura aunque sus regímenes políticos y los
desarrollos económico, intelectual, cultural e ideológico, varíen considerablemente. Era una
comunidad humana ( p.ej.: no era Atenas quien tomaba una decisión o firmaba un tratado, sino
los atenienses).
1.1. Ciudad y campo
La llamaban Polis; y geográficamente todo se fundía en esta Ciudad:
• Tanto el conjunto urbanizado como el territorio.
• Tanto sus hábitats agrupados como los caseríos dispersos,
• El puerto y la acrópolis.
• La llanura y las colinas.
Esta diversidad era muy apreciada, pues acercaba a la Ciudad al modelo de autarquía,
considerada como garantía necesaria de la libertad y la autonomía. No había sumisión de lo rural
a lo urbano, de hecho, muchos residentes urbanos vivían de las rentas de sus campos y muchos
aristócratas vivían en el campo. Muchos, realizaban múltiples actividades que los llevaban tan
pronto a la Ciudad como a sus campos o a la mar.
Como la superficie de la Ciudad era muy limitada, las fincas se situaban cerca del centro político.
Era normal vivir en la Ciudad y trabajar en el campo. El proceso de urbanización, frecuentemente
nacido de un sinecismo (unión de aldeas para una administración civil y política comunes) o de
una necesidad defensiva, no implicaba necesariamente una división de la población.
1.2. LA POSICIÓN DEL INDIVIDUO
El aislamiento del individuo era raro. Las relaciones de vecindad tenían una función importante:
• definición de límites de propiedades
• testimonios,
• préstamos sin interés de todas clases.
Existían una serie de relaciones familiares o pseudofamiliares, a veces oscuras. El parentesco
ficticio y la integración común en un grupo eran tan importantes ( excluyendo las herencias),
como el parentesco real.
Página 18 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
1.2.1. Oikos
El oikos seguía siendo la célula básica, pero la Ciudad lo tenía en cuenta sólo para herencias o
repartos, como la distribución de kleroi (sorteo de lote de tierra) y la participación en el esfuerzo
colonizador.
1.2.2. Genos
El genos (agrupación de oikoi), reúne artificialmente a los “descendientes” de un antepasado
común, generalmente un personaje mítico. Así es el grupo privilegiado de los nobles. Pero, es
posible que los no nobles formasen parte del genos, como una clientela de hombres libres
protegidos por los poderosos a quienes servían.
Paralelamente existían las fratrías, hermandades también ficticias, que agrupaban a las familias
nobles de varios gené y quizás también a sus dependientes no integrados en ellos. En la Ilíada
aparece como agrupación de carácter militar. En la época clásica es fundamental para el
reconocimiento de la legitimidad de los hijos
Algunos no nobles (no necesariamente pobres) se agrupan en orgeones, con un fin cultural.
En los thiasoi, se juntan gente de todas clases, probablemente para realizar cultos comunes.
1.2.3. Phylé
El papel histórico de la tribu (phylé) aparece en el siglo VII. Anteriormente, para la
organización social y política, la población está repartida en: dorios (tres tribus) y jonios
(cuatro). Con la integración de nuevos miembros de derecho y su acceso a la participación
política se produce una recomposición tribal.
Se desconoce el origen, finalidad y actividades colectivas de estas asociaciones que fueron
esenciales para el funcionamiento de la Ciudad, como intermediarias entre los individuos y la
comunidad.
1.3. LOS GRUPOS SOCIALES
No todos los habitantes de una Ciudad se hallan integrados en su comunidad en igual grado:
Los hombres no libres forman un grupo aparte, bastante heterogéneo:
- El esclavo comprado o criado por su amo forma parte del oikos; es extraño a la Ciudad.
- El hombre libre que cae en esclavitud es vendido fuera de ella y se excluye de la
comunidad.
- Hay mucha gente entre la libertad y la esclavitud, sujeta a servidumbre en la tierra que
trabaja, con una vida relativamente autónoma y algunas oportunidades para librarse de
esta condición. No participan en las decisiones, pero están más integrados en la Ciudad
que el extranjero.
- Podría incluirse en el grupo anterior a los campesinos reducidos a situación de
dependencia económica y moral, aunque conservando su estatuto de hombres libres. Se
acercaron paulatinamente a la servidumbre. Pero, siguieron en posesión de sus
Página 19 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
derechos, como Ciudadanos virtuales, ya que la abolición de las deudas les restableció
en su integridad política.
1.3.1. Poderío de la aristrocracia
Los hombres libres de la Ciudad tampoco son un grupo homogéneo. Las desigualdades sociales
son relativas, ya que apenas existían grandes fortunas. Se traducen en:
El poderío de una aristocracia que concentra todos los poderes:
- Se atribuye el derecho de juzgar, mientras no hay derecho escrito ni control popular.
- Se reserva las funciones importantes del Estado.
- Posee gran parte de los bienes raíces. No se sabe si el ejercicio de funciones
importantes permitió a algunos apropiarse de más tierras o a la inversa.
- El privilegio de cuna es esencial. Pero el mantenimiento de los poderes de esta casta
implica que los bienes de la familia, sean proporcionales al número de miembros; sino
algunos acaban excluidos por su pobreza, se marchan en busca de fortuna, o
emprenden nuevas actividades.
- En esta aristocracia consiguen destacar uno o varios gené, que monopolizarán el
poder, como los Baquíadas de Corinto, los Basílidas de Efeso, etc.
- Se trata de una oligarquía más o menos estricta, aunque siempre frágil.
-
Muchos otros hombres libres, de distinta fortuna, sometidos al gobierno de unos
pocos.
En etapas sucesivas (y no siempre completamente), el demos (los titulares de derecho,
Ciudadanos) acaba por imponer una ampliación del cuerpo cívico activo mediante la paulatina
integración de todos los ciudadanos en las instancias de deliberación y judiciales y la
potenciación de control sobre los dirigentes.
Las transformaciones militares desempeñaron un papel decisivo en estas conquistas políticas. La
organización del ejército como falange hoplítica era un hecho a mitad del siglo VII. La falange
implicaba una solidaridad total, un valor común, un entrenamiento colectivo regular y la necesaria
cohesión en la acción; de ahí, también, la desaparición de los profesionales de la guerra y una
igualdad absoluta entre combatientes.
No todos podían pagarse el armamento, pero los que sí podían no soportaron más tiempo la
contradicción entre la igualdad en el combate y la desigualdad en el poder. Por eso, muchas de
las reivindicaciones políticas del demos triunfaron con ocasión de un combate. Aparte está la
caballería, reclutada entre los más ricos.
1.4. ESTRUCTURA POLÍTICA
En cuanto al poder político, no había reglas bien definidas: todo se traducía en términos de
poderes heredados o adquiridos paulatinamente, aunque existía un marco ya asentado desde
hacía siglos. Su composición y funcionamiento, así como su número, eran variables. Se
distinguen:
1.4.1. Magistraturas
Los Magistrados eran los jefes de la Ciudad, pero no sus soberanos. Son ciudadanos investidos
de un cargo o una función pública: Arconte ( el que ostenta la arjé, poder de mando y decisión,
por delegación y bajo control), polemarca, prítano, etc. La creación de arcontes sería pareja a
la reducción del poder regio en beneficio de los aristócratas. El Basileus se ocupaba de vincular
a la comunidad con los dioses.
Página 20 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
1.4.2. El Consejo (Bulé o Boulé)
El Consejo ( Bulé o Boulé ) asistía y controlaba a los Magistrados. Controlaba también a la
Asamblea y ejercía un importante papel judicial. Compuesto aún de manera aristocrática, pero
se desconoce:
Si incluía a todos o una parte de los jefes de las grandes familias.
Si se pertenecía por elección, de forma innata,
Si la pertenencia era vitalicia o temporal, sin límite de edad o desde los 60 años como
en Esparta
Algunas Ciudades crearon un segundo Consejo democrático.
-
1.4.3. La Asamblea
La Asamblea, a quien pertenecía la soberanía. Su composición es problemática y no sabemos si
podían participar los Ciudadanos cuyo nivel de renta no les permitiese alcanzar la condición de
hoplitas en el ejército. Amplió su competencia a medida que la Ciudad se consolidó y votaba
decisiones que obligaban al conjunto de la comunidad. El Consejo y los magistrados preparaban
previamente los debates de ésta.
No sabemos si todas las decisiones debían pasar por la Asamblea. Entre las que si lo
harían destacan:
θ
Las relaciones con el extranjero y en particular, las alianzas, la paz y la guerra.
θ
La frontera, ya que se convierte en un límite por cuya precisión hay que
preocuparse.
θ
La elección de los magistrados y, a veces, de los consejeros,
θ
Los asuntos religiosos ( organización de cultos y fiestas, edificios)
θ
Las fundaciones de colonias.
θ
Las decisiones de urbanismo (construcción de fortificaciones, acondicionamiento
del puerto,etc.)
θ
y, por último, una creación fundamental: la moneda.
1.5. LA MONEDA
Antiguamente se fijaba el valor de las cosas en bueyes, caballos o mujeres. También en metales,
pesados en lingotes, talentos, trípodes, hachas dobles, calderos y dracmas (puñado de seis
óbolos o varillas).
La pieza de metal (electrón, oro o plata), de peso siempre igual y sellada indicando su valor e
identificando a quien la garantizaba, nació seguramente en Lidia, en el tercer cuarto del siglo VII.
El inicio cronológico absoluto proviene del tesoro del Artemisio de Éfeso. La moneda tenía en la
Ciudad emisora un premio (valor mayor al del metal propio, por gastos de compra y acuñación),
valor del que carecía fuera de sus fronteras.
Las razones de la aparición de la moneda no pueden estar en las necesidades mercantiles, ya
que éstas no circulan apenas fuera de la Ciudad de origen. Parece ser que su creación responde
a necesidades políticas: soldadas de mercenarios, financiación de obras públicas, pago de
ofrendas a las divinidad, etc.
1.5. LA JUSTICIA
Con el desarrollo de una legislación escrita se va asentando la soberanía del demos. Ya no pudo
ejercerse el arbitrio de la aristocracia; los organismos oficiales fueron invistiéndose de poderes
judiciales crecientes. Así, durante estos tres siglos, la Ciudad cambia, poco a poco, de aspecto.
Página 21 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
Se partía de un mundo en que la justicia, la religión oficial, la guerra o las relaciones
internacionales dependían del poderío de algunas grandes familias. A fines del siglo VI hay ya
una Ciudad que conservando casi todas sus estructuras, ha trastornado sus contenidos y usos,
en gran parte debido a la apertura provocada por el movimiento colonizador. Así, pues, la Ciudad
se impone como un poder total, totalizador, por ejercerse sobre todos sin excepción; a cambio,
todos los Ciudadanos están llamados a participar en el ejercicio de este poder .
2. EL MOVIMIENTO DE COLONIZACIÓN: FUENTES DE INFORMACIÓN y
SIGNIFICADO
2.1. Cronología y geografía
Se distinguen dos períodos:
- Un primer período de fundaciones (aproximadamente entre 770 y 675). Proceden de un
reducido número de Ciudades-madre (calcidios, megarenses y corintios) y se localizan todas
ellas en Sicilia o en Italia del sur, la llamada «Magna Grecia». Las colonias del siglo VIll fundan,
a su vez, otras colonias
- Hacia el 675 este movimiento sufre un cambio: El área de colonización se extiende hacia:
-
el norte (Tracia, Helesponto, Propóntide, Bósforo y Ponto Euxino)
el sur (sobre todo, Egipto y Cirenaica)
el oeste (Galia, Iberia y Córcega; la costa este del Adriático)
El origen de los colonos se diversifica: Megarenses, griegos asiáticos, del Egeo, atenienses, etc.
2.2. Motivaciones de los colonos
Las circunstancias que ocasionaron la partida de colonos según autores ( Herodoto, Estrabón,
etc.) serían:
asuntos personales o políticos, superpoblación y carestía en alguna Ciudad y espíritu aventurero.
Pero esto oculta causas más profundas. Los estudios realizados hablan de diversas causas:
- Al principio, parece prevalecer una explicación demográfica y social de las emigraciones:
θ
Una carestía llevó a algunos pueblos a realizar colonizaciones ( p.e. Tereos a
Libia).
θ
Como medida para aliviar “el ansia de tierra”, debida a la estricta
reglamentación del reparto de tierras y sus condiciones de transmisión y de
integración de los llegados más tarde. Quizás por un gran crecimiento demográfico o
un acaparamiento de tierras por los más ricos y poderosos.
θ
El frágil equilibrio autárquico, que a la menor dificultad (p.e meteorología )
desencadenaba una crisis
•
θ
θ
θ
Bajo los asuntos personales o políticos se oculta con frecuencia:
Un conflicto político: Enfrentamiento entre una oligarquía (o tiranía) en el poder
y quienes no lo tienen: aristócratas marginados, demos rural, artesanos y
comerciantes. Enviar a unos descontentos a fundar una colonia evitaba una revisión
de las relaciones de autoridad y de las instituciones.
A veces, el conflicto se desarrollaba en el seno de las familias dirigentes y
podía llevar a crímenes que provocasen la marcha forzosa del ejecutor.
Hijos de familia, demasiado impacientes y segundones destinados a
posiciones mediocres en el ámbito familiar eligieron la aventura y buscaron un mundo
mejor. De esta forma, un nuevo suelo, crear una Ciudad sin pasado, en la que todos
Página 22 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
tuviesen su oportunidad, tierras y derecho de Ciudadanía, constituía una fuerte
llamada para muchos insatisfechos.
•
Algunos de los aventureros vivían de la artesanía o del comercio. La situación
de los emplazamientos en puntos de paso privilegiados, las relaciones comerciales, la
naturaleza de las relaciones con los indígenas y los numerosos y testimonios sobre
intercambios comerciales hacen pensar en intenciones comerciales en una parte
importante de estos desplazamientos de población.
3. ORGANIZACIÓN DEL MOVIMIENTO: IMPLANTACIÓN DE LAS
COLONIAS Y RELACIONES CON LA METRÓPOLI Y LOS INDÍGENAS
3.1. La partida
La expedición se organizaba con gran cuidado. A veces eran dos Ciudades las organizadoras e
incluso se aceptaba un complemento de voluntarios. Se solicitaba a Apolo la sanción religiosa.
A la cabeza de la expedición se designaba un oikistés ( rara vez dos) jefe de la expedición y
fundador de la nueva Ciudad. Llegaban al destino, tras algunas modificaciones o infortunios. Por
las buenas o por fuerza, sus habitantes anteriores debían abandonar el territorio. Nacía una
nueva Ciudad (llevaban la llama del lar de su Ciudad-madre) que, a menudo, adopta los dioses y
las instituciones políticas de su Ciudad de origen. La fundación era un acto religioso, el oiquista
la consagraba a una divinidad a la que reservaba un Témenos ( porción de terreno para la
divinidad). Probablemente, también instalaba el fuego sagrado de la Ciudad. Posteriormente
controlaba el reparto del suelo, guardando reservas comunales y terrenos para ocasionales
colonos. Al terminar su misión se quedaba o se marchaba a dirigir una nueva expedición.
3.2. Relaciones con la metrópoli
La Ciudad fundada era autónoma y con el tiempo, podrá ser más potente y famosa que su
metrópolis. Entre ambas no hay dependencia alguna ni control, sino libre juego de influencias
recíprocas en el que es excepcional el intento de utilización de las colonias con propósitos
imperialistas. Siempre habrá vínculos con una u otra de las Ciudades la Grecia continental.
No tenía compromisos ni siquiera con la política exterior de la metrópoli. Pero esto no supone un
rechazo, sino que, incluso existen muchas influencias recíprocas: económicas, intelectuales,
artísticas, de culto, etc., llegándose a formar una especie de koiné ( comunidad global de
civilización) en la que se funden la aportación griega, sus adaptaciones al nuevo mundo y las
tradiciones indígenas asimiladas.
3.3. Ocupación De Los Lugares
La Arqueología muestra (p. e. en Mégara) un trazado urbano inicial según un plano ortogonal en
el que se prefigura el sistema hipodámico ( derivado del urbanista Hipódamo); La trama urbana,
poco poblada al comienzo, se cubrirá enseguida. mientras que las casas aumentarán. A tal plano
fundacional podrían corresponder los lotes regulares del suelo agrícola tal y como nos aparecen
mas tarde.
Se distinguen dos tipos de ocupaciones:
Ciudades con predominio agrícola (Gela, Lacro, Metaponto) que no siempre tienen puerto y
acrópolis.
Las que más bien viven del comercio (de tipo focense) (Marsella, Velia, Oliva o Tasos): El
sistema defensivo protege el conjunto del territorio, fundamentalmente, la Ciudad y el puerto.
Página 23 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
El hábitat puede ser:
• laxo (la Ciudad contiene jardines, huertas y pastos e, incluso, granjas)
• o, por el contrario, denso y menos regular.
Si es que hubo una igualdad inicial fue, sin duda, alterada:
•
Por nuevas aportaciones de pobladores
•
Por el proceso que provoca la concentración de propiedades y su atomización.
3.4. Relaciones Con Los Indígenas
No tenemos muchos datos de las reacciones de estos frente a los recién llegados. No hay regla
general. Las leyendas fundacionales y la arqueología hablan de relaciones de cohabitación, de
neutralidad o de hostilidad; no todas las culturas ofrecieron igual grado de resistencia a la
influencia griega.
Las fundaciones comerciales eran menos problemáticas, pues los primeros lazos eran
establecidos antes de la instalación, los intercambios interesaban a ambas comunidades y la
cohabitación venía a favorecerlas.
La cuestión se complica con la colonización agraria:
•
Donde las tierras se obtenían sin dificultad (incluso ocupando tierras vírgenes) las
relaciones eran pacíficas y los lazos comerciales conducían a una helenización
progresiva (p.e. Sicilia).
•
Si las tierras estaban ya explotadas o si necesitaban defenderse contra los
indígenas, la reacción griega era brutal, sometiendo a los cultivadores indígenas para
asegurarse el trabajo de sus tierras.
•
Para asegurar la defensa frente a las regiones colindantes realizaban una
penetración militar jalonada de puestos de vigilancia (p.e.Siracusa) que, incluso, podían
llegar a ser enclaves comerciales, consiguiendo una sensible penetración de la influencia
griega en el territorio.
4. EL DESARROLLO DEL COMERCIO
4.1. Fuentes de información
Sólo conocemos parcialmente esta actividad. Los intercambios locales apenas dejan huellas. El
comercio a larga distancia se nos manifiesta a través de la circulación y los depósitos de vasijas:
• La identificación del objeto informa sobre la zona productora, no sobre el fabricante ni el
transportista.
• Su calidad nos indica:
su valor de cambio (objeto precioso o vajilla ordinaria)
θ
su uso (simple recipiente u objeto artístico; ofrenda religiosa o mortuoria o
θ
utensilio doméstico )
• Ignoramos el volumen global del contenido de tales vasijas, así como su naturaleza
exacta (vino, aceite, perfumes, etc.), siendo así que dicho contenido era el objeto básico
del comercio.
• Otros artículos se perdieron completamente: objetos metálicos, tejidos, tapices, marfil o
madera.
Página 24 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
4.2. Los productos comerciales
En cuanto a las importaciones de las Ciudades griegas destacan:
• La demanda de metales es importante, además del valor monetario del metal a peso y
de la fabricación de recipientes de toda clase, trípodes, asadores y morillos o
incrustaciones, el desarrollo de la táctica hoplítica exige cantidades crecientes de metal
para sus armas.
• Se obtienen en distintos lugares:
El hierro del Peloponeso, Etruria y Anatolia.
θ
El oro y la plata vienen de Lidia, Tasos y Tracia, Iberia y la Galia;
θ
El Cobre de Chipre, Etruria, Iberia y Galia es rica en cobre.
θ
El estaño en Iberia y Cornualles. La fundación de Marsella se debe a la búsqueda
θ
de estaño.
• Lo más buscado, no obstante, fueron los cereales (Magna Grecia y Sicilia, Egipto, Ponto
Euxino ),
• También el pescado, fundamental en los intercambios con las regiones del norte del
Ponto .
• Habría que añadir la adquisición de:
muchos otros productos utilitarios (madera para construcción, papiro, etc. )
θ
y de lujo para una clientela restringida (especias, marfil o tejidos de Oriente);
θ
los esclavos eran ya objeto de comercio, con sus propios viveros y mercados
θ
organizados.
¬
En cuanto a los productos que ofrecían al intercambio ( exportaciones) destacan:
En artesanía, manufacturas y objetos de lujo: cerámicas, armas, marfiles y metales
trabajados
•
la cerámica, sobre todo, para llevar el vino y el aceite de oliva que abastecería la
cuenca mediterránea.
•
4.3. La participación en los intercambios
Estos dos productos sólo pueden desarrollarse a costa de los cereales. Se deben poseer
tierras suficientes como para mantener su oikos y producir excedentes. El riesgo es grande,
hay que esperar unos años para que produzcan las viñas y los olivos plantados; Los daños
producidos por heladas, incendios o las guerras tardan en remediarse; únicamente los más
ricos no arriesgan demasiado al adaptarse a las nuevas posibilidades.
Los intercambios debían de desarrollarse en forma de trueques bastante complejos para
poder equilibrar el valor de los géneros alimentarios, de las manufacturas, de las materias
primas y de la fuerza de trabajo. En caso preciso, el productor se hace marino. Los primeros
que se lanzaron a la mar fueron aristócratas que disponían de excedentes y poseían autoridad
y espíritu de aventura, deseosos de hacerse con una fortuna y seguros de que, durante su
ausencia, su familia y sus servidores se ocuparían de sus propiedades.
Muchas veces el comercio marítimo estaba en manos de profesionales. Por su parte, la
producción se adaptaba a la creciente demanda extranjera. La construcción naval mejoró. No
obstante: las actividades y productos agrarios seguían siendo aún la base de la economía; y
artesanos y comerciantes, con gran frecuencia, eran propietarios de una tierra que les
garantizaba independencia y capacidad cívica.
No todas las zonas fueron afectadas por estos intercambios ni en el mismo grado ni al mismo
tiempo; del estudio de los hallazgos cerámicos se deduce la existencia de un cierto ritmo:
Página 25 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
¬
•
•
¬
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
Oriente
En la primera mitad del siglo VIII aparece cerámica griega en Chipre, Siria, Palestina y
Samaria.
Desde el 750 los griegos imitan los motivos y formas del arte sirio. En el siglo VII
triunfa el estilo orientalizante (cortejos de animales, las bestias fantásticas y la
ornamentación vegetal)
Los griegos de Asia se organizan (675), en su comercio, ya antiguo, con Egipto.
Occidente
En la segunda mitad del siglo VIII, Etruria recibe vasos geométricos de
Corinto y las Cícladas.
A comienzos del siglo VII Corinto crea el estilo de figuras negras y domina
durante todo el siglo.
Hacia fines de siglo VII hace aparición la cerámica ática, que se impone a
partir del 580
Llega entonces el apogeo del estilo ático de figuras negras
Entre el 580 y el 535 el 96 por 100 de las vajillas marsellesas procedían de
la región de Focea.
la cerámica gris llamada eolia aparece en la costa oriental de Sicilia,
Hacia el 625 llegan en gran cantidad vasijas jonias
En el siglo VI proceden de Mileto, Samos, Rodas, Quíos y Clazómenas.
4.4. Ausencia De Política Comercial
Las rutas comerciales llegaron a estar bien establecidas y jalonadas. El monopolio de que
disfrutaba una u otra cerámica dependía más de su valor comercial que de la nacionalidad de
sus transportistas; pero, el país productor obtenía provecho del aumento de sus exportaciones
artesanas. En el caso de Corinto se ha pensado si el auténtico monopolio cerámico que
protagonizó hasta fines del siglo VII no iba acompañado de un monopolio del transporte de trigo
occidental que luego Corinto redistribuiría al resto de las Ciudades griegas.
De todos modos, no se observa que haya habido una política concertada por parte de las
Ciudades; como mucho, algunas de ellas garantizaban la libertad de navegación a sus
dependientes privilegiando algunas rutas. Cada comerciante intentaba salir lo mejor parado
posible; las costumbres se creaban aprisa, facilitadas por los vínculos particulares entre
metrópolis y colonias.
Página 26 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
TEMA 6. LA CRISIS POLÍTICA Y SOCIAL EN
LA CIUDAD ( SIGLOS VII- VI)
En este período de mucha vitalidad y de dificultades para superar las crisis internas, se suceden
unos conflictos políticos que provocarán tensiones entre los distintos estamentos sociales. Las
Ciudades griegas realizaron grandes esfuerzos para restablecer la concordia entre sus
ciudadanos, lo que modificará profundamente las relaciones entre estos.
Las fuentes
La documentación que tenemos es imprecisa y presenta muchos problemas. Así, tan solo
disponemos de:
• Los pocos testimonios sobre la vida diaria que podemos extraer de los restos
arqueológicos.
• Algunos textos literarios contemporáneos.
• Fuentes más tardías y poco explícitas del siglo V (Heródoto y, en menor grado, Tucídides)
• y sobre todo en el siglo IV, con Aristóteles y los numerosos historiadores locales
(atidógrafos)
• Tras ellos, se narran una y otra vez las mismas anécdotas, a menudo deformadas o
recompuestas.
• En la época romana, tenemos a Plutarco, Estrabón, Diodoro de Sicilia, Diógenes Laercio,
etc.
La reflexión racional sobre la crisis llega con Aristóteles y sus contemporáneos. Aunque todos
ellos están bajo el influjo de los conflictos sociales, de la oposición entre pobres y ricos y de la
reivindicación de repartos de tierra que en su tiempo sacudían a las Ciudades griegas, aún
así, podemos seguirlos, con alguna precaución.
Los Elementos De La Crisis. Grupos Antagonistas
En los siglos VIl y VI y, e incluso, desde el VIII, una tensión más o menos fuerte pudo poner en
peligro el orden social y la estabilidad política de muchas Ciudades. Los elementos que
influyeron en esta crisis fueron:
• Los ricos terratenientes:
Pretendiendo ampliar sus propiedades, se enfrentaron con los pequeños y
θ
medianos propietarios.
Habían aumentado su fortuna participando en las actividades artesanas y, sobre
θ
todo, comerciales.
En otras partes, por el contrario, se opusieron a aquellos cuyas rentas no eran de
θ
procedencia agraria y a los que, por este motivo, a menudo se excluía de la vida
política.
• Los pequeños y medianos propietarios:
Por razones ecológicas, demográficas o económicas, les costaba cada vez más vivir
θ
de sus tierras.
Se encontraban social y políticamente bajo el dominio de la aristocracia
θ
terrateniente.
Página 27 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
• El hecho de que en muchas Ciudades prácticamente no se empleara a los esclavos y se
recurriera a la mano de obra libre, planteaba problemas de mercado de trabajo y creaba
agudos conflictos sociales.
En los siglos VII y VI creció el enfrentamiento entre grupos sociales y, como los aristócratas
peleaban entre sí, la oposición popular logró expresarse y arrancarles algunas reformas.
Desconocemos como, pero el enfrentamiento llegó al nivel de la stasis (desorden civil) a veces
cruenta. No fue uniforme, se produjo, seguramente a lo largo de varias épocas (este movimiento
duró casi tres siglos). No se puede hablar de estallido social o político, pues no hubo ninguna
Ciudad en que la urgencia de una solución apareciera de golpe.
Hay dos fenómenos que indican los cambios políticos de este período:
• Una intensa actividad legislativa, asociada al nombre de legisladores célebres y conocida
también por medio de inscripciones. Aparece el aisimneta (aisymnétes), legislador a
veces tiránico.
• Las tiranías, regímenes sin legitimidad institucional, basadas en la fuerza y en el
consenso de una mayoría de la población o de una «minoría activa». Al igual que en los
legisladores y los aisimnetas, el origen de su poder está en la situación de guerra civil
latente o declarada, en la stasis
1.
VOCABULARIO, CRONOLOGÍA, GEOGRAFÍA
La cronología de los fenómenos que indican los cambios políticos es un poco más fiable.
Los antiguos emplearon tres términos difíciles de traducir claramente a nuestro idioma:
nomoteta, aisimneta y tirano. No hay separación nítida entre estos tres tipos de políticos, por
ello es arbitraria cualquier clasificación.
1.1.
El legislador
Los nomoteta (legisladores) cuya lista proporciona Aristóteles (en su Política). El único que
realmente rebasa lo legendario es Solón: fue designado árbitro, era arconte cuando instituyó las
reglas que creyó debían resolver la crisis sin dejar descontentos a los aristócratas y que
fracasaron. Algunos legisladores fueron simples codificadores, que plasmaron por escrito lo que
era ya consuetudinario ( producto de la costumbre).
1.2.
El aisimneta
Los aisimneta aplicaban el derecho consuetudinario o establecían un derecho nuevo, siempre
por escrito. En la práctica ejercían como árbitros. Según Aristóteles, se distinguían del tirano por
ser elegidos y al ser nombrados para resolver un conflicto, estaban en el poder sólo el tiempo
preciso y nadie heredaba sus poderes.
1.3.
El tirano
El tirano (también llamado basileus, arconte, prítano, monarca, aisimneta, etc.). Era un
monarca (tenía el poder en solitario), aunque se diferenciaba del monarca tradicional no por su
origen o su legalidad, sino por su ejercicio: cuando aparece, suele oponerse a la oligarquía. Este
ejercicio peculiar del poder, que no trastocaba las instituciones, ya sorprendió a los antiguos.
Aristóteles, aun pensando que la tiranía era una vicisitud desdichada de las monarquías mal
dirigidas la trata, en numerosas ocasiones, con estima y consideración.
Página 28 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
2. EL DERECHO ESCRITO: LEGISLADORES E INSCRIPCIONES
Las menciones de leyes y algunas inscripciones del siglo VI revelan una tenaz voluntad de
aclarar las relaciones privadas y públicas y una tendencia, por parte de la Ciudad, a intervenir en
los distintos ámbitos de la actividad humana. Pero conocemos sólo unas pocas novedades y es
más lo que se nos escapa.
2.1.
Los Conflictos Entre Particulares
Se elaboró un derecho escrito que serviría como referencia para resolver los conflictos entre
particulares:
• Castigo de las violencias (asesinatos, golpes y heridas, robos). Se fijo:
Una tarifa de multas (según la condición de la víctima)
θ
La posibilidad de librarse de la pena, mediante procedimientos de conciliación o de
θ
avenencia, así como de la venganza familiar;
Se aplicó una distinción revolucionaria entre homicidio voluntario e involuntario
θ
(atribuida a Dracón)
• Regulación de los contratos matrimoniales, de las leyes de herencia y de adopción.
En particular, el caso del epiclerado (Huérfana sin hermanos, que no puede administrar
la herencia pero sí trasmitirla)
• Legislación sobre el trabajo público y privado, libre o dependiente; los contratos,
responsabilidades e, incluso, los salarios, pudieron ser regulados jurídicamente, lo que
cobró importancia vital cuando se refirió al trabajo dependiente liberatorio de deudas cuyo
impago podía conducir al deudor a servidumbre.
• Regulación de los derechos sobre el suelo y sus servidumbres ( de paso, de aguas,
etc).
• Vigilancia sobre pagos, reconocimiento de deudas.
• Regulación de asociaciones privadas.
2.2.
Las Leyes Sagradas
Todas estas leyes se colocaban bajo la protección de las divinidades. Casi la totalidad de los
textos referidos a obras públicas son relativos a santuarios y algunas leyes, en particular,
regulaban los asuntos sacros:
•
•
•
•
Se regulan los cultos a los dioses y héroes de la Ciudad,
Se garantizan los bienes de los santuarios,
Se limita el uso que puede darse a los objetos sagrados y fija las ofrendas sacras,
Se regulan:
Las funciones de los hieromnémones y otros encargados de los asuntos divinos.
θ
Las relaciones permanentes entre funciones religiosas y civiles.
θ
2.3.
Las Leyes Constitucionales
Las medidas constitucionales nos muestran una concepción nueva del derecho político:
• integración de nuevos ciudadanos,
• reparto entre todos de derechos y deberes
• Regulación de las magistraturas en cuanto a su provisión, renovación, competencia y
responsabilidad
Página 29 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
La redacción de las listas de magistrados (damiurgos en Argos, arcontes en Atenas)
corresponde al deseo de datar las actas de la Ciudad o a la de divulgar responsabilidades,
mientras que el hecho de que se contemple la posibilidad de una magistratura vacante nos indica
las alteraciones políticas de la época.
El texto más célebre es el hallado en Quíos (mitad del siglo VI). Fija:
• la competencia y responsabilidad de los magistrados (basileus y demarca),
• el poder del demos y su convocatoria regular en asamblea
• y la función como tribunal de apelación de un consejo popular, de composición
proporcional (cincuenta por tribu) y competencia política general.
2.4. La Justicia
La organización judicial merece especial mención, ya que revela una nueva mentalidad. Se
establece:
• Una tarifa de multas, con un baremo progresivo en caso de impago, y el magistrado
encargado de la ejecución compromete en ella su propia responsabilidad material.
• Una modernización del procedimiento, fijándose las normas de los testimonios y de la
fianza.
• Los incomparecientes y perjuros a menudo son sancionados sólo con imprecaciones.
• Pero (innovación fundamental) la acción puede ser iniciada por cualquiera y no
necesariamente por la víctima o por su familia, con lo que cada uno tiene
responsabilidades sobre la totalidad ciudadana.
Estas legislaciones aunque poseen una gran calidad son muy limitadas, en casi todos los casos
son redacciones de procedimientos consuetudinarios que, en esos tres siglos, se habían ido
complicando y afinando. No obstante se trata de un derecho que sigue favoreciendo a nobles y
acomodados.
Lo que se espera de las reformas es la eunomía (orden bien regulado y público), la estabilidad
de aquel que en el marco de los derechos y deberes de su condición, contará con una garantía
nueva frente a lo arbitrario.
Pero aún restan más reivindicaciones, como se deduce de la existencia de tiranías y la
búsqueda, a fines del siglo VI, de un régimen isonómico.
3.
LOS TIRANOS
3.1.
Origenes Y Toma Del Poder
La tiranía aparece a la vez como una emanación de la aristocracia y una reacción contra ella.
Aparece:
• Frecuentemente, en oposición al poder ejercido por las familias notables (según
fuese el título real hereditario o electivo, se llama monarquía u oligarquía). De hecho,
tales «realezas» eran simples magistraturas. Un aristócrata desplazado o más consciente
arrancaba el poder a quienes lo ostentaban, aprovechando la hostilidad general que
habían suscitado. ( p.e. Cípselo)
• En ocasiones motivada por rivalidades entre familias aristocráticas, que provocaban
una apelación arbitral pero que desembocaban en la toma del poder por alguno de esos
nobles, apoyado por una facción y ante la indiferencia del demos (p. ej., Pítaco,
Pisístrato, Polícrates).
• Más excepcionalmente, surge para luchar contra los acaparadores:
Página 30 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
θ
θ
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
Acaparadores del poder (p.e. dorios de Sición)
O acaparadores de tierras (p.e. ganaderos de Mégara o geómoros de Samos).
Por desconocimiento no podemos extraer conclusiones. No obstante, sí sabemos que:
• Ninguno de estos tiranos «demagogos» procedía del pueblo.
• Al parecer ejercieron, en sus momentos de mayor popularidad, magistraturas de acceso
exclusivo para los aristócratas (arconte, polemarca o basileus).
No obstante, buscaron un sostén más amplio y duradero. Los motivos de insatisfacción e,
incluso, de angustia debidos a la situación económica y social les permitieron apelar al pueblo,
como:
• Teágenes, que puso de su parte a los pobres en Mégara.
• Fidón creó, en Argos, la clase hoplítica, esclarecida en su victoria contra Esparta.
• Clístenes, en Sición, se apoyó en los no dorios (quizás peor tratados políticamente. no
socialmente).
• Pisístrato ( tuvo que tomar el poder tres veces, según Herodoto) y recibió el apoyo del
demos
Si los apoyos no bastaban, se recurría a la fuerza, con casos como: el asesinato del basileus
ejerciente, uso de mercenarios, eliminación de rivales, etc. El tirano realizaba estas acciones con
un pequeño grupo de aristócratas partidarios y frecuentemente tenía que asegurar su propia
protección con una guardia personal.
Las tiranías no son revolucionarias ni van acompañadas de cambios notables en las
instituciones: el tirano no modifica el sistema, sino que sitúa en él a sus seguidores y lo emplea
para fines distintos.
3.2.
Prestigio Y Relaciones Exteriores
Los tiranos, aristócratas, para mantener y aumentar su prestigio:
• Realizaban generosas ofrendas en los santuarios de Delfos y Olimpia (así, a menudo les
eran favorables los oráculos y los resultados de los Juegos)
• Mantienen, con otros jefes de Estado (y, sobre todo, con otros tiranos), relaciones
políticas y personales
• Atraen a los grandes nombres del arte y la poesía.
• Se les atribuyen actos e intenciones que seguramente eran mero oportunismo y sobre
ellos se transmitían historias exageradas que los situaban fuera de lo común.
3.3.
Medidas Economicas Y Sociales
Llegados al poder a través de una crisis social, trataban de encontrar soluciones para estabilizar
la sociedad, reduciendo las diferencias de renta, compulsivamente, si era preciso. Se apoyaban
en distintas medidas:
Medidas económicas:
• Estimulaban la actividad comercial (p.e. astilleros en Corinto, vigilando la honradez en los
tratos, etc.).
• Estimulaban la artesanía
• Realizaban una política de grandes obras públicas (p.e. Un diolco -Camino para sirgar
naves a través de un istmo- en el istmo de Corinto, bueluterio y pórtico de Sición,
templos atribuidos a Pisistrátidas, etc).
• Para Aristóteles, no era sino un medio de alejar a las gentes de la política.
Medidas sociales: Intentaban retener a las gentes en los campos:
• Se prohibía el acceso a la ciudad (Corinto ),
Página 31 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
• Se reducía el atractivo político de la Ciudad llevando los tribunales al campo (Pisístrato)
• Se ayudaba a la supervivencia de los pequeños agricultores mediante:
redistribución de tierras confiscadas a los rivales ricos
θ
o préstamos a los campesinos para revalorizar sus explotaciones
θ
Al mismo tiempo, las leyes suntuarias intentaban:
• Reducir las ocasiones de compras en el exterior,
• Limitar los riesgos de endeudamiento y reservar a los hombres libres el trabajo que era
tentador encomendar a los esclavos.
• A veces se gravaban con un diezmo el capital (Corinto) o las rentas (Atenas), obligando a
los ricos a frenar sus gastos y a los restantes a trabajar más, lo que permitía al tirano
financiar sus actuaciones.
3.4. Lucha Contra Los Aristócratas
Las medidas tomadas por los tiranos contribuirían a destruir el privilegio político y moral de la
aristocracia. Al poder de un pequeño grupo sucedió el de uno sólo; entonces se aplicó la ley a
todos, indistintamente, aunque algunos lo notaron más duramente; y, aunque animados de un
espíritu de desquite, no pudieron restablecer su antiguo poderío.
La religión fue empleada por los tiranos en su lucha antiaristocrática: reorganizaron las fiestas
tradicionales (Panateneas, en Atenas; Juegos Nemeos, por Clístenes de Sición); más aún,
dieron ferviente apoyo al culto más popular de los que entonces existían, el de Dioniso (Atenas,
Sición).
Sin embargo fueron raras las tiranías que no acabasen violentamente. Los tiranos habían
ayudado a remontar una profunda crisis, a acelerar la evolución; pero, cumplida esa misión, su
presencia resultaba gravosa.
Este tipo de monarquía no coincidía con la vocación de la Ciudad. Desde el momento en que las
circunstancias ya no obligaban a ello no se permitió el establecimiento de dinastías impuestas
por la fuerza.
Página 32 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
TEMA 7. LA DIVERSIDAD DE LAS
CIUDADES GRIEGAS
Antes del año 800 a.C. la forma normal de gobierno en toda Grecia era la monarquía, pero a
partir de esta fecha aparecen diversas poleis (polis). La polis es una comunidad de ciudadanos
totalmente independiente, soberana, cimentada en cultos y regida por leyes, aunque existe la
conciencia de pertenencia étnica o cultural a grupos más amplios (Gonios, Dorios, etc.) pero no
admiten lazos de subordinación política respecto a otras polis. No existió nunca, por tanto, un
estado griego.
Los ciudadanos no gozan de libertades elementales: no existe libertad de pensamiento ni de
expresión al margen de las propias normas de la polis. El conjunto de ciudadanos recibe el
nombre de Demos.
La polis tiene en origen carácter defensivo. En principio fueron gobernadas por reyes. El rey
(basileus) era el poder militar, civil y religioso supremo, y estaba asistido por un Consejo de
Nobles, completando el sistema político una Asamblea.
Atenas y Esparta eran las mayores ciudades, las más célebres y también son las más conocidas.
1. ESPARTA
El territorio histórico de Esparta se halla situado en la región de Laconia (formada por el conjunto
del valle del Eurotas, de sus montañas circundantes y de la llanura litoral), al sur del Peloponeso.
1.1. Ocupación del territorio
A finales del s. -IX, las aldeas dorias de Pítana, Mesoa, Limnas y Cinosura, fundidas mediante
sinecismo, formaron la ciudad de Esparta, siendo llamados “lacedemonios” a los que formaban
parte de la comunidad de hombres libres, de ese territorio. El territorio ocupado creció en la
segunda mitad del s. -VIII por la conquista de parte de Mesenia, concluyendo con su anexión con
una segunda guerra entre -650 y –620, sin embargo, en dirección a la Argólide no pudieron
ampliar el territorio. Las nuevas conquistas y el reparto de las tierras entre los ciudadanos
(homoioi – iguales) hicieron de Esparta el estado más próspero de Grecia y con mayor número
de ciudadanos capaces para la guerra. Una parte de la población, los hilotas, vivían bajo
servidumbre.
1.2. Civilización arcaica
Este nuevo estado espartano se fundamenta en la existencia de una casta superior de
ciudadanos-guerreros, imbuidos de una ética de guerra basada en el sacrificio sin límites por la
comunidad. En un principio Esparta no se distingue de las demás ciudades griegas, participando
de la colonización y de los concursos olímpicos (concursos panhelénicos); producía una hermosa
cerámica y era famosa por sus figuritas de bronce y su escultura dedálica (por las pequeñas
terracotas en particular). Durante el s. -VII se expande el canto coral: la poesía.
Página 33 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
El mundo lacedemonio se podría caracterizar por un régimen político fijado muy pronto y muy
firmemente, por una activa formación de los ciudadanos en un ideal igualitario y por una notable
importancia numérica y económica de los no ciudadanos.
1.3. Constitución política
El primer ejemplo de constitución, aunque muy elemental, data aproximadamente del 640 a.C.,
siendo su autor un personaje legendario Licurgo; es la gran Rhetra (ley), redactada en forma
de oráculo délfico. Esa constitución se basa en la vida militar, todos los ciudadanos son soldados
desde los 7 a los 60 años. Todo ciudadano tiene derecho a un lote de tierra (kleros) trabajado por
siervos, además de una parcela de tierra conquistada en Mesina que le produce rentas. El
oráculo manda proceder a una nueva distribución de pobladores, establecer en treinta (28
gerontes y los dos reyes o diarquía) el número de miembros de la gerusía (Consejo de
ancianos), que eran elegidos por la asamblea del pueblo, entre los ciudadanos mayores de 60
años; reunían regularmente a la apella (Asamblea) en un lugar fijo. Este es un sistema que
confía a la Asamblea de todos los ciudadanos el poder de decisión, que aprueba o rechaza los
asuntos que le son sometidos por aclamación, pero permite al Consejo, autor de las propuestas,
intervenir en el momento de la votación para evitar enmiendas excesivas, o lo que es lo mismo,
“si el pueblo elige mal, la gerusía suspenderá el acuerdo”, lo que hace que la apella apenas
tenga poder . Demos era el conjunto de soldados, ciudadanos espartanos que no entraban en la
Asamblea hasta cumplir los treinta años. El Consejo era elegido de forma vitalicia, dándole a
Esparta su carácter de ciudad oligárquica, aunque la integración de un demos (se cree que de
5.000 a 9.000 personas) en la vida política, evitó la tiranía.
1.3.1. Los reyes
Los reyes (que son dos, monarquía doble), son antes que nada jefes de la guerra y “sumos
sacerdotes” de la Ciudad, eran responsables, al igual que los homéricos, del bienestar de sus
conciudadanos. El cargo era hereditario. En el s. -V sus funciones gubernamentales eran el
mantenimiento de la calidad y la igualdad cívicas, y las relaciones con el exterior eligiendo los
próxenos (representantes de un Estado).
1.3.2. Los éforos
Los éforos, de procedencia popular, entre los espartanos era la magistratura suprema para los
asuntos más importantes, aunque la no-oposición de la Rhetra sobre estos, hace suponer su
escasa importancia por entonces. Estaba formado por cinco miembros, elegidos anualmente por
la Asamblea de entre los ciudadanos. Parece que inicialmente asumieron funciones religiosas,
pero más tarde se le encargaría la vigilancia sobre los reyes o la dirección de la ciudad cuando la
guerra obligaba a los jefes ausentarse. Antes del s. -VI adquirieron una función preponderante.
1.4. La formación colectiva de los ciudadanos
La tradición antigua atribuye a Licurgo todas las instituciones espartanas. El elemento
fundamental es la agôgé, consistente en la formación del joven espartano bajo tutela de la
colectividad. Hasta los siete años eran cuidados por la madre, y a partir de aquí el niño es
integrado en un primer grupo de coetáneos, llegando a las clases de edades superiores tras una
serie de etapas marcadas por ritos iniciáticos. El muchacho era dirigido o por los más despiertos
de su grupo, o por un joven con más de veinte años, de la categoría de los iranes. La pederastia
Página 34 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
era practicada como sublimación de la virilidad y de las relaciones entre compañeros (también se
dio en las ciudades cretenses). Los hombres maduros vigilaban, controlaban y eran puestos
como ejemplos, pero si no era bastante se aplicaban castigos corporales. Algunas pruebas eran
muy duras, incluso llegando al derramamiento de sangre. La más célebre era la criptia que
consistía en abandonar al joven durante todo un año fuera de la ciudad, obligado a vagar por los
montes sin llevar provisión, armas o ropa ninguna, viviendo de lo que robara o pillase pero sin
poder dejar verse durante todo este tiempo por nadie.
1.5. El ciudadano
La formación espiritual dejó mucho que desear. La enseñanza musical desempeñó un papel
básico, aunque derivó hacia la preparación para el combate, entrenando mediante la danza, etc.
Hasta los treinta años el espartano no era reconocido como un hombre en plenitud y hasta
entonces no podía asistir la Asamblea ni pernoctar en su propia casa, teniendo que hacer vida
colectiva, formando parte de un syssition o fiditia, que consistía en una comida en común para
un grupo formado por elección y que además era una unidad de entrenamiento. A este syssition
tenía que contribuir con una aportación establecida, que si no la aportaba perdía sus derechos
como ciudadano pleno. Las mujeres espartanas eran más libres que las demás porque se les
encomendaba totalmente la gestión de los bienes; también se les imponía a estas una formación
deportiva y cívica para hacer de ellas buenas procreadoras y ciudadanas.
1.6. Y sus rentas
Ante tal igualdad en las obligaciones entre los ciudadanos, debería haber correspondido una
igualdad en las rentas. El reparto de tierras que se habría realizado con el “suelo ciudadano”, es
decir, con la tierra que se reservó la Ciudad para su disfrute desde su conquista, se haría de tal
forma que cada uno recibiera un kleros (lote de tierra que se atribuye mediante sorteo al
ciudadano) del mismo valor, pero nunca hubo una igualdad total, siguió habiendo gentes más
ricas propietarios de tierras no públicas, aunque la fama de Esparta indica que todo ciudadano
tuvo garantía legal de un mínimo de recursos.
1.7. Los hilotas
El ciudadano que consagra su tiempo a la Ciudad, no puede participar en la producción;
Licurgo no autorizó a sus conciudadanos a practicar ningún oficio manual, esta era misión de los
hilotas, sujetos a servidumbre. El estado asignaba uno o dos a cada kleros que debían entregar
al titular del lote una parte de la cosecha, reservando para sí una cantidad que garantizasen su
sustento y el de su familia; el excedente era para el cultivador, con lo que podía lograr un
modesto pasar. Los hilotas vivían aterrorizados debido a las matanzas regulares que se
practicaban por miedo a los motines, sobre todo con ocasión de la criptia.
En las tierras periféricas vivían los periecos. Estos estaban organizados en ciudades y
tenían sus propias instituciones políticas, con sus propias desigualdades sociales y con
actividades económicas libres (agricultura, artesanía no doméstica y comercio), pero estaban
sometidos a Esparta en cuanto a política exterior. Los periecos servían en el ejército espartano y
es posible que pagasen un impuesto. También se cree que estaban sometidos al control de los
éforos.
Página 35 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
2. ATENAS
2.1. La formación de la ciudad
El estado ateniense se crea por la agrupación de diversa aldeas de Ática antes del año 1.000
a.C., La anexión por la fuerza del “reino de Eleusis” a finales del s. –VIII o principios del –VII,
marcó la finalización territorial de la polis ateniense, convirtiéndose en el centro político de la
península griega.
Según la “constitución de los Atenienses” (única conservada de la colección de constituciones
recopiladas por Aristóteles) el sistema, que era oligárquico, tenía tres estamentos:
1. El poder ejecutivo, en manos al principio de tres arcontes: un arconte rey
(basileus) que tendrá las funciones religiosas, un arconte polemarco, jefe militar y
juez para los extranjeros y el arconte epónimo que asumió los demás poderes.
Mas tarde se añadirían otros seis arcontes menores o tesmotetas cuya función no
se concreta hasta el s. –VI.
2. Un consejo aristocrático o de nobles llamado del Areópago, formado por
exarcontes y haciendo de corte de justicia, preservador de leyes y administrador
general de la polis.
3. Asamblea popular o eklesía cuyos poderes debieron ser en origen muy
restringidos.
En el 631 aparece la legislación de Dracón. Poco después un joven noble, Cilón, intentó
imponer si tiranía, pero no lo consigue debido a la reacción en contra de los arcontes.
2.2. Crisis agraria y social
El poder de la aristocracia era discutido por un gran número de ciudadanos, sobre todo por los
hoplitas y los comerciantes. En el 594 apareció Solón, padre de la democracia moderada, dando
acceso a los ricos a la política y al ejército. Dio mayores poderes a la eklesía y reformó el
consejo aristocrático.
Los pequeños cultivadores se endeudaban con los más ricos a base de prestamos, teniendo así
derecho el prestamista sobre las futuras cosechas; finalmente el deudor acababa haciéndose
insolvente por lo que no podía más que venderse a sí mismo como mano de obra (pelates), o
bien ser vendido como esclavo en el extranjero. También existía el hectémoroi, que estaba
obligado a cultivar la tierra y pagar 1/6 de la cosecha a un tercero y si no podía ser vendido
como esclavo en el extranjero. Esta situación llegó a amenazar los cimientos de la Ciudad
basados en el campesinado, por lo que Solón mediante la sisactia, que consistió en condenar la
deuda, prohibir la esclavitud y repatriar a los esclavos, pudo frenar esta amenaza.
Solón también favoreció el desarrollo de la artesanía, obligando a los padres a enseñar un oficio
a sus hijos y modificando el sistema de pesos y medidas para facilitar el intercambio.
Solón redactó otras muchas leyes como la de consolidación de la familia, reconociendo la
primacía del oikos sobre el genos; la del control de la moralidad privada; la de confirmación de la
Página 36 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
legislación criminal de Dracón,... La obra constitucional de Solón habla de tres grupos
socioeconómicos:
•
•
•
Los aristócratas, de buena cuna y bastante ricos (eupátridas)
El resto de los propietarios de tierras, llamados geomoroi o agroikoi
El resto que vivía de salarios o de ventas, llamados demiurgos.
A todos ellos Solón los dividió en cuatro clase censitarias:
•
•
•
•
Los pentacosiomedimnos, que disponían de una renta agrícola de al menos 500 medimnos
(equivalente a 44 hectáreas aproximadamente) de trigo,
Los hippeis, que tenían entre 300 y 500 medimnos.
Los zeugitas con 200 ó 300 medimnos, y disponían probablemente de una yunta.
Los thetes, con rentas agrícolas muy parcas.
El acceso a los cargos públicos iba en función de la fortuna, pero los thetes sólo tenían acceso a
la eklesía y a los tribunales. El consejo de nobles se formó a partir de aquí sólo con exarcontes.
Las reformas judiciales de Solón fueron las más célebres y duraderas. La Heliea (tribunal
popular) hacía las veces de tribunal de apelaciones y se dotó a cada ciudadano del derecho a
actuar en justicia contra todo aquel que hubiese infringido las leyes.
Cuando Solón se marchó pasó un año sin arcontes (590-589). A continuación Damasías se
impuso como arconte durante dos años y dos meses hasta que fue expulsado. Entre -580 y -579
se eligió a diez arcontes (cinco eupátridas, tres agroikoi y dos demiurgos) encargados de
restablecer el orden, estabilizándose ya hasta final de siglo.
3. ALGUNAS OTRAS CIUDADES DEL CONTINENTE Y DE LAS ISLAS
3.1. Eubea
Por entonces existían otras muchas Ciudades importantes.
Eubea durante el s. –X fue más activa e importante que Atenas. Calcis trabajando el bronce y
Eretria con su alfarería se desarrollaron hasta el punto de llegar a ser Ciudades colonizadoras.
Estas además estaban bien provistas de tierra de cultivo y pastos, pero en el s. –VI ambas
ciudades decaen debido a la famosa guerra Lelantina, que las enfrentó entre el final del s. VIII y
el del VII, llegando a agotarlas, sobre todo a Calcis que tuvo que ceder una parte de sus tierras a
los atenienses.
3.2. Beocia
La región de Bocia, en cuyo centro se encuentra el lago Copais, ocupa buenas tierras protegidas
por fronteras naturales. Entre Tebas, la principal de las ciudades de esta región y otras Ciudades
como Orcómeno al oeste, o Platea al este, hubo siempre un conflicto permanente; en el –519
las Ciudades de la región pidieron ayuda a Atenas contra Tebas, que quería hacerlas entrar por
la fuerza en una confederación, mediando entre ambos y consiguiendo que Tebas admitiese la
libertad de adherirse.
Página 37 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
3.3. Mégara
La ciudad de Mégara siempre fue víctima del expansionismo de sus vecinos. Esta fue una
Ciudad mercantil famosa por la fabricación de tejidos bastos y vestidos para el trabajo. El tirano
Teágenes (último tercio del s. -VII) se hizo popular haciendo una mortandad en los rebaños de
los ricos. A finales del S. –VI esta Ciudad dejó de desempeñar un papel importante.
3.4. Corinto
Corinto durante mucho tiempo sólo se dedicó a la agricultura. En el s. –VIII la familia de los
Baquíadas, ricos terratenientes, ejerció un poder oligárquico exclusivo, aprovechando el
desarrollo del tráfico por el Egeo para explotar mejor su situación geográfica, ejerciendo un gran
papel en el intercambio entre el oriente y occidente griegos. Por aquel entonces Corinto ya era
famosa por la calidad de sus cerámicas pero sufrió una irremediable decadencia debido a la
competencia de Atenas, por lo que se alió con los lacedemonios.
3.5.
Argos
La ciudad de Argos, tras la derrota de Sepeya a comienzos del s. –V a manos del general
espartano Cleómenes, perdió mucha influencia y muchas vidas humanas, por lo que se vieron
obligados a integrar en el cuerpo cívico a un cierto número de inferiores, dando lugar a que
llegase la democracia.
De las ciudades griegas antiguas se sacan dos conclusiones: primero, que en política interior se
logró un apaciguamiento de los conflictos sociales y segundo, que las relaciones entre Ciudades
cogió una gran importancia pasando a segundo plano algunas de las Ciudades notables de la
época arcaica.
4.
LA GRECIA ASIÁTICA
4.1. La dominación persa
En el otro lado del Egeo, junto a la Grecia asiática y las islas costeras, se estableció un nuevo
imperio, el persa, ejerciendo paulatinamente su dominio sobre estas Ciudades, ya fuera por la
fuerza o por la astucia, y colocando en su dirección a ciudadanos a sueldo, también llamados
tiranos, sirviendo al Gran Rey de interlocutores y sobre todo de recaudadores de tributos.
4.2. La Liga Jonia
Estas ciudades jonias se unían con ocasión de sus fiestas comunes, que se celebraban en el
Panjonio del cabo Mícale, permitiendo a los representantes de las ciudades (los próbouloi)
discutir los asuntos comunes; pero ni la propuesta de Tales, aconsejando un Consejo único, ni la
de Bías de Príene proponiendo una acción en común llegaron a término, fracasando así la
resistencia a Persia.
4.3. La filosofía Jonia
Iniciados en la observación de los fenómenos naturales, gracias a los conocimientos adquiridos
de los asiro-babilónicos en astronomía y matemáticas, los milesios buscan una explicación global
del mundo. La idea de que la observación de los fenómenos naturales permite elaborar reglas de
valor universal les valió el nombre de físicos (Phycis, naturaleza). Tales, Anaximandro y
Anaxímenes eran milesios, que sin formar una “escuela” se parecen en el modo de razonar.
Página 38 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
Tales, buscando la materia originaria, fuente de vida, propuso el agua, pues el germen que da la
vida es húmedo. El hombre no interviene en los cambios permanentes, en el movimiento. Hay
que buscar en la misma naturaleza explicación a los fenómenos naturales.
Anaximandro rechaza que un elemento (el agua) prevalezca sobre los demás, con riesgo de
destruir a su contrario (el fuego), de modo que concibió una sustancia original incalificable,
indefinible e ilimitada, el ápeiron, término que expresaba lo infinito y lo indefinido al mismo
tiempo. El equilibrio del mundo radicaba en el de los contrarios (caliente y frío, húmedo y seco),
prevaleciendo cada uno alternativamente, tal y como muestra la sucesión de estaciones.
Anaxímenes retornó a una sustancia original conocida: el aire, que es indefinido en su extensión
y se modifica por condensación y rarefacción.
El poeta y teólogo Jenófanes de Colofón rechazaba todo concepto antropomórfico de los
dioses y proponía un dios eterno bueno, mientras que la vida orgánica nacía de una mezcla de
tierra y agua.
Heráclito de Éfeso sigue una reflexión filosófica pura, insistiendo sobre la inteligencia, factor de
comprensión intuitiva de los seres.
Será la Magna Grecia quien dirija el pensamiento filosófico con Pitágoras de Samos, que se estableció en
Crotona hacia el 530 y con Parménides y la escuela eleática, o con Anaxágoras de Agrigento, no dando
fruto su pensamiento hasta el s. V.
RESUMEN
A partir del año 800 a.C. aparece como nueva forma de gobierno las poleis (polis), sustituyendo a la
monarquía. Esta consiste en una comunidad de ciudadanos totalmente independiente, soberana,
cimentada en cultos y regida por leyes sin subordinación a otras polis. Estaban gobernadas por un rey
(basileus) que era el poder militar, civil y religioso supremo, y estaba asistido por un Consejo de Nobles y
una Asamblea. Al conjunto de ciudadanos se le llama Demos y carecían de libertad de pensamiento y de
expresión. La polis surgió como forma de defensa.
ESPARTA
Está situada en la región de Laconia, al sur del Peloponeso. Mediante el sinecismo se fundieron las aldeas
dorias de Pitana, Mesoa, Limnas y Cinosura, formando Esparta. A los hombres libres de este territorio se
les llamaba lacedemonios. La conquista de nuevos territorios, especialmente parte de Mesina, hizo de
Esparta la ciudad más prospera de Grecia.
Esparta se fundamenta en la existencia de una casta superior de ciudadanos-guerreros, imbuidos de una
ética de guerra basada en el sacrificio sin límites por la comunidad. Fue famosa por sus figuras de bronce,
su cerámica y su escultura dedálica (la terracota en particular).
Licurgo redactó el primer ejemplo de constitución, la gran Rhetra (ley), y lo hizo en forma de oráculo
délfico. Esta se basa en la vida militar, donde todos los ciudadanos son soldados desde los 7 a los 60 año
teniendo derecho a un lote de tierra (kleros) trabajado por siervos y una parcela de tierra conquistada en
Mesina.
El sistema político se dividía en la gerusia o consejo de ancianos, formado por 30 miembros, 28 gerontes
elegidos entre los mayores de 60 años y 2 reyes, y la apella o asamblea formada por los ciudadanos
mayores de 30 años, aunque en realidad el que tiene el poder es la gerusia. Los reyes eran los
responsables del bienestar del pueblo, manteniendo la calidad y la igualdad cívica y las relaciones con el
exterior; el cargo era hereditario.
El elemento fundamental en Esparta es la agôgé, que consistía en la formación del joven espartano bajo
tutela de la colectividad. Al cumplir los siete años es separado de su madre. A partir de aquí pasan por una
serie de etapas hasta llegar a la clase de edad superior. La pederastia era práctica habitual. Algunas
pruebas por las que tenían que pasar eran muy duras siendo la más célebre la criptia. Toda la formación
del individuo estaba dirigida a la preparación para el combate. Hasta los 30 años no era reconocido como
un hombre en plenitud, teniendo que hacer vida colectiva y formar parte de un syssition o fiditia, hasta
entonces.
Página 39 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
Ante la igualdad de obligaciones entre los ciudadanos, teóricamente tendría que haber existido una
igualdad de rentas, pero en la práctica no fue así ya que existió gente más rica, propietarios de tierras no
públicas, aunque es cierto que todo ciudadano tuvo garantía legal de un mínimo de recursos.
El ciudadano que consagra su tiempo a la ciudad no puede participar en la producción. No les estaba
permitido practicar ningún trabajo manual, siendo esta misión de los hilotas sujetos a servidumbre.
En las tierras periféricas vivían los periecos, organizados en ciudades teniendo sus propias instituciones
políticas y actividades económicas, pero sometidos a Esparta en cuanto a política exterior. Estos servía en
el ejército espartano y es posible que pagasen un impuesto.
ATENAS
Atenas surge de la agrupación de diversas aldeas de ática antes del año 1000 a.C. y de la anexión a la
fuerza del “reino de Eleusis” a finales del s. –VIII.
Según la constitución ateniense, el sistema, que era oligárquico, tenía tres estamentos:
1. El poder ejecutivo, al principio en manos de tres arcontes: el rey (con las funciones religiosas), el
polemarco (jefe militar y juez para los extranjeros) y el epónimo (con los demás poderes). Mas
tarde se añadieron otros seis arcontes menores o tesmotetas.
2. Consejo aristocrático llamado del Areópago, con la función de corte de justicia y administrador
general de la polis.
3. Asamblea popular o eklesía, con los poderes muy restringidos.
En el 594 aparece Solón, padre de la democracia moderada; reformó el consejo aristocrático y dio
mayores poderes a la eklesía. Su mayor reforma fue imponer la sisactia, consistente en condenar la
deuda, prohibir la esclavitud y repatriar a los esclavos, debido a que la deuda de los pequeños cultivadores
con los más ricos, llegaba aun límite en el que la única forma de pago al final era venderse a sí mismo
como mano de obra (pelates) o esclavo para el extranjero, poniendo en apuros el sistema de la Ciudad
basado en el campesinado. También favoreció el desarrollo de la artesanía, obligando a los padres a
enseñar un oficio a sus hijos. Solón redactó otras muchas leyes y su constitución habla de tres grupos
socioeconómicos: los aristócratas (eupátridas), el resto de los propietarios de tierras (geomoroi o agroikoi)
y el resto que vivía de salarios o de ventas (demiurgos),. También los dividió a todos ellos en cuatro clases
1
censitarias: los pentacosiomedimnos (con una renta agrícola de al menos 500 medimnos ), los hippeis
(entre 300 y 500 medimnos), los zeugitas (de 200 a 300 medimnos y una yunta) y los thetes (con rentas
agrícolas muy escasas). El acceso a los cargos públicos iba en función de la fortuna, teniendo los thetes
acceso sólo a la eklesía y a los tribunales. Las reformas judiciales de Solón fueron las más célebres y
duraderas
1
Un medimno equivalía a 44 hectáreas
ALGUNAS OTRAS CIUDADES
Eubea fue más importante que Atenas durante el s. –X.
Calcis famosa por sus trabajos en bronce y Eritrea por su alfarería llegaron a ser ciudades colonizadoras,
pero en el s. –VI decaen por la guerra Lelantina que las enfrentó.
Mégara, ciudad mercantil y famosa por la fabricación de tejidos bastos y vestidos para el trabajo, siempre
padeció el expansionismo de sus vecinos.
Corinto aprovechó el tráfico marítimo por el Egeo para explotar su situación geográfica, ejerciendo un gran
papel entre el oriente y el occidente griego, aunque debido a la competencia con Atenas sufrió una
inevitable decadencia, lo que la llevó a aliarse con los lacedemonios.
Página 40 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
TEMA 8. EL UNIVERSO RELIGIOSO
DE LA CIUDAD
La Existencia de los griegos se hallaba totalmente impregnada de religiosidad: las divinidades
protegían su casa, sus actividades profesionales, a su familia y a los grupos sociales o políticos
de que formasen parte; cualquier negligencia en el cumplimiento de los ritos recaía sobre él y su
grupo.
Estaba permitido atender más particularmente a una divinidad o doctrina, incluso un responsable
de culto o una Ciudad podían introducir modificaciones en el modo de culto o en la misma
leyenda.
Dioses y héroes encarnan las fuerzas de la naturaleza y presiden y cooperan en todos los actos
decisivos del individuo o de la comunidad; enseñan a los hombres las técnicas militares o
productivas necesarias y les proporcionan la eficacia que garantiza el éxito.
1. LOS RITOS
Las principales formas rituales se fijaron en los poemas homéricos. Por ejemplo el canto I de la
Ilíada nos muestra la restitución de Briseida, hija de Crises, un sacerdote de Apolo, que estaba
cautiva, seguida del sacrificio al dios para alejar su maldición: “De inmediato, en torno
ordenadamente del gran altar, disponen para el dios la espléndida hecatombe” (Hecatombe:
etimológicamente cien bueyes).
En este canto I de la Ilíada aparecen varios elementos culturales: abluciones de purificación
ritual, plegaria, libación (ofrenda que consiste en verter unas gotas de leche, miel o vino,
pronunciándose una plegaria), sacrificio de bienes aptos para consumo y comida colectiva con
sus restos. La actuación colectiva es una de las características de la expresión cultural.
1.1. El sacrificio
El más característico es el del animal y puede ser de tres tipos:
• Cultos uránicos, dedicados a las divinidades del cielo. En este la sangre del animal se orienta
al cielo y sus despojos son injeridos con alegría. (Caso del canto I de la Ilíada).
• Cultos ctónicos, dedicados a las divinidades subterráneas de la Tierra. Este se practica por
encima de una fosa por la que fluye la sangre directamente a la tierra. Estos ritos
acompañaban a ciertos sacrificios expiatorios y, a menudo, a los juramentos, a los sacrificios
al mar y a los ríos y a los héroes muertos.
• Holocausto. Consunción total de la víctima mediante el fuego.
El sentido del sacrificio es el de una ofrenda, un testimonio de agradecimiento y respeto,
siendo significativa la gran variedad en los detalles de estos ritos, dependiendo de los usos
locales.
1.2 Las ofrendas
En las ofrendas sencillas de los cultos populares aparece ahora una nueva característica, la
ostentación, donde lo importante no es ya la divinidad sino la admiración de los espectadores.
Los santuarios se llenan entonces con estatuas de mármol de jóvenes de los dos sexos, “Kouroi
y Korai” (llamados “apolos” durante mucho tiempo) y los templos de objetos de bronce y de
metal precioso. Las Ciudades construyen en Delfos y Olimpia los templos para gloria y homenaje
a sus dioses protectores de la victoria y para la derrota de sus adversarios.
Página 41 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
1.3 Los ritos, expresión colectiva
Generalmente, el culto era ofrecido por algún grupo en particular: el ejército de la Ilíada, las
mujeres en algunos cultos de Deméter, los jóvenes y a menudo la Ciudad entera. La
participación es colectiva y se expresa en la procesión que precede al sacrificio y el banquete
con que culmina. Su expresión más elaborada son los juegos y las competiciones. La función
sacerdotal suele ser electiva y temporal, normalmente a cargo de los magistrados de la Ciudad y
sólo ciertas funciones oraculares y algunos grandes santuarios desarrollaron una
profesionalización sacerdotal.
1.4 Santuarios y templos
A medida que se fortalecieron las ciudades, el espacio profano y el sacro se fue delimitando. En
las ciudades coloniales quedaba reservado el emplazamiento de los templos. En época clásica
era normal delimitar los santuarios y señalar con alguna construcción los lugares de culto
agrestes. El culto en sí no requería templo; lo que pertenecía al dios en propiedad, en su sentido
jurídico, era el territorio sacro que se delimitase. En ocasiones se cultivaba una parte y las rentas
obtenidas servían para el mantenimiento del templo. El templo en sí es una ofrenda, casi siempre
de la Ciudad, aunque a veces lo era de uno o varios particulares. El nacimiento de los templos en
piedra coincidió con la crisis que llevó a la Ciudad a precisar sus fundamentos jurídicos, pero
esto no fue por casualidad, sino una consecuencia.
A las primeras construcciones con dos columnas antepuestas siguieron los intentos de
construcciones mayores. En el s. –VII se adoptó el templo períptero (rodeado de columnata
exterior); su centro, naos, era la cámara del dios, enmarcado por el prónaos o antecámara y
detrás por el opistódomo o cámara del tesoro. A veces se añadía un ádyton para albergar las
funciones oraculares. A finales del s. –VII la piedra fue elegida a cualquier otro tipo de material y
a partir de aquí fueron establecidos los cánones arquitectónicos de las dos ordenes, la jónica y la
dórica.
•
•
El orden dórico nació en el Peloponeso, a imitación de las columnas de Micenas (templo de
Hera en Olimpia o de Apolo en Corintio) y se extendió pronto a Corfú, Magna Grecia y Sicilia,
donde tuvo sus mejores creaciones (Posidonia-Paestum y Selinunte). Sus características
más apreciadas son un capitel en forma de cojín y un fuste sin basa, soportando un friso
donde alternan metopas y triglifos estriados que evocan la antigua arquitectura en madera.
El orden jónico aparece en las islas y Asia menor. Su capitel de volutas, su basa moldurada y
el friso continuo recuerdan las influencias orientales (templos de Hera en Samos y de
Artemisa en Sardes).
En Creta, los templos de Prinias y Drero muestran todavía tradiciones minoicas, pero a partir
del s. –VIII en Etolia y en las islas de Samos y Termo, se construyeron largos edificios con
columnata central.
Lo importante para el arquitecto helénico eran las proporciones del edificio y las relaciones
entre los tres elementos de su elevación: basamento, columnata y entablamento. En la época
arcaica el entablamento era muy voluminoso.
La expresión artística de los griegos fue, ante todo, religiosa y refleja la amplia flexibilidad de
cultos. Los templos sirvieron como memoria colectiva.
Página 42 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
2. MITOS Y TEOGONÍA: LOS GRANDES DIOSES
Fueron doce los dioses olímpicos, nacidos en dos generaciones de la pareja fundamental Cronos
(el tiempo) y Rea, aunque la veneración popular añadió a otros como Esculapio (héroe médico
divinizado) o Dionisio. Estos grandes dioses son conocidos por todos los griegos y su poder
conjunto se impone sobre todas las fuerzas de la naturaleza y actividades fundamentales de los
humanos. (ver cuadro adjunto. Muy simplificado)
El culto familiar se prolongaba con el de las agrupaciones de familias, las fratrías.
Es posible que los grandes héroes tuvieran un papel tan importante como el de los dioses, pero
estos no tenían derecho a grandes templos. Estaban vinculados al reino de Hades (mundo de los
muertos) en las profundidades de la tierra. Eran intermediarios para atraer la benevolencia de los
poderes infernales, de las fuerzas fecundantes y del conjunto de los dioses, pero su protección
sólo actuaba sobre un área reducida local, familiar o tribal. Frecuentemente los hacían
antepasados míticos, grandes figuras políticas (Teseo), benefactores de la humanidad por
enseñarnos a hacer fuego (Prometeo) o a cultivar el trigo (Neoptólemo) o, más aún, eran héroes
sanadores. Se les dedicaban muchos altares o se le excavaban fosas para celebrar un culto
orientado hacia la tierra con cánticos, bailes juveniles y concursos de todas clases.
2.1 El culto en la ciudad
La Ciudad es el marco fundamental en el que se desarrollan las grandes manifestaciones
religiosas. Las procesiones unen los distintos puntos del territorio. Es la Ciudad quien fija el
calendario de las fiestas, procurando materiales para los preparativos y la financiación,
imponiendo, si era preciso, “liturgias” a los ciudadanos más ricos. La participación de los
ciudadanos es total, actuando en los coros satíricos o trágicos, en las carreras, en las danzas y
en los concursos de toda clase. La competición enfrentaba a los grupos de la Ciudad
(normalmente a las tribus) en los concursos. Los grandes sacrificios acababan en un festín en el
que cada cual tenía su parte de carne.
La participación de la Ciudad es aún mayor en los ritos de transito o pasaje y en los de la
integración de los jóvenes efebos. Muchas de las guerras fronterizas arcaicas pudieron deberse
a una forma de iniciación efébica en forma de competición.
También se creó una especie de culto político y patriótico. La diosa Hestia, “hogar de la Ciudad”,
era venerada diariamente y toda acción política (actuación de magistrados, sesiones del
Consejo, etc.) era acompañada con una oración y una ofrenda.
También fue de gran importancia la festividad de la deidad “poliada”, es decir, la que protegía
particularmente a la Ciudad (Atenea en Atenas, Hera en Argos o Samos, etc.). Pisístrato
organizó en Atenas la fiesta de las Panateneas, celebrada cada cuatro años, llegando a rivalizar
con las grandes manifestaciones panhelénicas. En ellas se organizaba una procesión que
acompañaba al peplo (amplio vestido bordado) de Atenea. Fidias inmortalizó esta procesión
esculpiéndola en el friso jónico del Partenón. La fiesta se desarrollaba entre competiciones
abiertas a todos los griegos y diversos y gigantescos sacrificios que permitían alimentar a la
población.
2.2 Las fiestas panhelénicas
Consistían en grandes juegos en los que se enfrentaban competidores llegados de todo el
mundo griego. Las más importantes tenían lugar en Olimpia, Nemea, el Istmo y Delfos. Se
proclamaba la tregua sagrada para que cualquiera pudiese acudir a la “panegiria” sin peligro.
Durante varios días los atletas competían en la carrera, lanzamiento de disco y jabalina, en
boxeo, en lucha y, luego, en el pancracio y en las carreras de carros. El ganador sólo recibía una
corona de laurel o de olivo, pero la fama ganada y la gloria que recaían en la Ciudad del
Página 43 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
vencedor incitaban a los competidores a una dura pugna. También para el aristócrata poseedor
de un tiro ganador (de caballos) le daba gran prestigio.
Una gran multitud se reunía en torno al santuario, en un campamento que durante mucho tiempo
fue improvisado. Se ofrendaban a los dioses (Zeus y Apolo entre otros). Toda la manifestación
era religiosa y los dioses de los santuarios recibían sacrificios, ofrendas y plegarias, por lo que el
control de estos lugares de reunión fue motivo de grandes disputas, dando lugar incluso a
frecuentes guerras. En el siglo –VI se adoptó una solución, por la que se hacía cargo del oráculo
y de la anfictionía del santuario la ciudad de Delfos.
2.3 Oráculos, Delfos
Algunos santuarios eran famosos por su función oracular. Los dioses se dirigían a los humanos a
través de muchos signos como p.ej. el vuelo de las aves, las entrañas de las víctimas
sacrificadas, el ruido del viento entre las hojas, etc., y el oráculo era quien los interpretaba. En
muchos santuarios las sibilas (profetisas) profetizaban, pero el más célebre era el oráculo de
Delfos que Apolo había heredado de Gea (la Tierra). El procedimiento de consulta favorito era el
de la Pitia. Este consistía en que una vez cumplidas las formalidades preliminares de
purificación, consagración de pélano (tasa de consulta) y sacrificio de una víctima a Apolo y de
otra a Atenea, y asegurados que el dios consentía en escuchar, el que consultaba era llevado al
fondo del templo, al ádyton (lugar sacro vedado al público), donde se encontraba la Pitia, que era
una mujer delfia, consagrada de por vida al oráculo y designada con la única exigencia de
castidad absoluta. La pregunta se planteaba como una alternativa, es decir, con dos opciones:
“ante esto ¿qué hago, esto o esto otro?”. La Pitia inspirada por el pneuma divino (hálito, soplo)
que la poseía gracias a la abertura del suelo, era presa de manía (entusiasmo, posesión de un
dios), y entonces el dios se expresaba por su boca.
Se ha discutido sobre la autenticidad de algunos oráculos, pero lo importante no es eso, lo
importante es que aprovechando la audiencia de Apolo, se hizo intervenir al oráculo en periodos
de conflictos y alteraciones para ayudar a encontrar soluciones arbitradas, calmar las
oposiciones o regular las relaciones.
El dios de Delfos fue propagandista de aforismos morales que influirían hasta en la India. Ej. de
máximas délficas: “Conócete a ti mismo”; “Nada en demasía”, etc.
2.4 Misticismo y cultos mistéricos
Como oposición a Apolo apareció Dionisio simbolizando ambos las dos tendencias del espíritu
religioso. Las principales manifestaciones de los seguidores de Dionisio fueron el dionisismo, el
orfismo y los cultos mistéricos (Misterios de Eleusis).
Dionisio aparece como un dios libertador. Es dios del vino y del deseo desbocado, ofreciéndose
a sus fieles en forma de poderoso animal que estos descuartizan y comen para apropiarse de su
fuerza. Es un culto en el que participan sobre todo las mujeres. El canto y la danza, la libertad
sexual y el dominio femenino son expresiones que surgen de una necesidad de liberación de un
sistema cívico, moral y familiar en vías de organizarse rígidamente. También se fija un calendario
de fiestas y se establece un programa. El modo peculiar del culto dionisiaco son las
competiciones de ditirambos.
El orfismo es una doctrina artificial que aparece básicamente del siglo –VI. Se expresa por medio
de textos sagrados. La complejidad filosófica de esta doctrina y la ruptura con costumbres muy
arraigadas tales como el sacrificio, hizo que no fuera un culto muy popular.
Los Misterios de Eleusis eran más sencillos para el hombre corriente y estaba abierto a todos los
grecohablantes, procurando al iniciado comunicación con las grandes diosas de la tierra,
Página 44 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
Démeter y Core, y con Plutón. La iniciación tenía tres etapas: Misterios menores de Agras (en
primavera), Misterios mayores (en septiembre-octubre) y la epoptía, la cual provocaba una
especie de éxtasis contemplativo. Estas ceremonias ayudaban al participante a sobreponerse de
la angustia de la muerte mediante la convicción de haberse integrado en una cadena de vida.
El hombre encuentra en la religión un sostén para su vida personal y política, para sus
necesidades místicas y sus angustias.
ZEUS
Hijo de Cronos
POSEIDÓN
Hijo de Cronos
FUNCIONES
FUNDAMENTALES
- Dios del cielo y de los
fenómenos atmosféricos.
Soberano
y
padre.
Protector de la casa, los
bienes de los grupos
humanos. Justicia. Salvador.
Protector de los suplicantes
y de los huéspedes.
- Ctónico. Fuente de vida y
de fertilidad.
- Oracular
SÍMBOLOS
Nimbo, globo, rayo
Trono, cetro, águila,
serpiente, balanza
Ej.: Monte
Atenas,
Labranda
Creta
Hierogamias,
de toro.
Espiga de trigo
Adormidera
Cerdo
Símbolos sexuales
Dodona (Epiro)
Muy extendido en el
istmo
y
en
el
Peloponeso
Beocia
Tesalia
Cabo Mícale (dios de
las panjonias o fiestas
comunes de los jonios)
Tarento
Posidonia
Puede
considerarse
que
es
universal,
asociada
a
Core,
Plutón y a veces
Poseidón
Cuerno
de
la
abundancia
Carro
Muchos.
Baños y retiro (de la particualr
Página 45 de 77
GRECIA
Olimpo,
Olimpia,
(Caria),
cuerno
- Dios del mar, sobre todo Pez
del embravecido; protector
de marinos y pescadores
- Quebrantador de la tierra Tridente
(sacudidas terrestres) y de
las aguas corrientes
- Esposo de la Tierra, amo
de
las
profundidades
misteriosas (por lo tanto
fertilidad)
- Domador de caballos Caballo
(¿ligado al brotar de las
aguas?)
- Fertilidad de la tierra
sembrada
de
cereales.
Ctónica
- Tesmófora, que engendra
DEMÉTER
la vida civilizada
Hija de Cronos
- Inicia a los humanos en los
misterios de la fecundación,
de la renovación de la vida,
del más allá
- Rey y carcelero de los
PLUTÓN/HADES muertos
Hijo de Cronos - Dueño de la riqueza de las
profundidades terrestres
HERA
Protección
de
los
Hija de Cronos, matrimonios legítimos y de
PRINCIPALES
LUGARES DE CULTO
Un poco en todas
partes
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Más
en
Argólida,
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
esposa de Zeus toda la vida femenina.
Patrona de los partos
- ¿fertilidad?
- Protectora de los palacios
y de los principales lugares
ciudadanos
AFRODITA
Hija de Zeus y
Dioné
ARTEMISA
Hija de Zeus y
Leto
APOLO
Hijo de Zeus y
Leto
ATENEA
Nacida
únicamente de
Zeus
- Fecundidad. Unión y
procreación. Educa a los
niños. Fertilidad terrestre
asociada
- Amor (deseo y sentimiento)
- Marina, nacida del mar,
ayuda
a
la
buena
navegación
- Astral
-Protectora de la naturaleza
silvestre y los animales
sobre cuya progenitura vela.
Diosa de la caza, de los
árboles, de la vegetación,
fuentes y cursos de agua
-Castidad,
o
mejor,
independencia frente a todo
constreñimiento masculino.
Protege la vida femenina,
prepara para el matrimonio,
vela en los nacimientos y
por el crecimiento de los
niños
-Arquero sembrador de la
muerte brutal y la peste.
Protector y sanador
-Purificador,
detiene
la
venganza, introduce la moral
y la medida. Legislador y
protector de los hombres.
-Poeta, oracular
-Señor de los animales,
protector de los rebaños,
destructor de los animales
dañinos (lobos, ratas)
-Guardiana
del
palacio
fortaleza, del hábitat, de los
niños y adolescentes, de la
salud
-Protectora de los trabajos
hechos en casa; textiles,
cerámica, orfebrería
-Protectora en caso de
guerra de los héroes, de la
Ciudad
-Protectora de las cosechas,
novia)
Hierogamias
Flores, lises
Ternera, luna
Olimpia,
corinto
Cierva
Oseznas
Muy popular como
señora de las ninfas
Beocia
Samos, Lesbos, Delos,
Cnosos,
Posidonia
Capua, Selinunte
Manzana, granada
En todas partes. Más
particularmente
en
Tróade, Cnido, Chipre,
Rodas, Creta, Citera,
Asociada a Eros
Samos,
Naxos,
Macedonia,
Atenas,
Surgida
del
mar. Peloponeso,
Sicilia,
Conchas y todos los Cirenaica
animales acuáticos
Cedro, nogal
Representada
muchos pechos
Táuride
Peloponeso
(Esparta)
con Éfeso
Carro, arco
Delos
Delfos oráculos
Dídimo
Claros
Laurel, peán
Obelisco, pilar
Argos,
delfín
cierva,
Lanza
Serpiente
Atenas,
(Ptoion)
cisne,
Beocia
Esparta
Léucade
Sobre todo en Grecia
propia, además de
Ilión, Cízico, Eritras
Quíos, Cos, Rodas,
Tasos, Delos, Libia,
Creta
Escudo
Égida
Olivo
Página 46 de 77
GRECIA
Esparta,
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
HEFESTO
Hijo de Hera
HERMES
Hijo de Zeus y
Maya
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
sobre todo del olivo
-Fuego, “señor del Etna”, Patizambo
fuego volcánico. Artes del Fraguas
fuego, herrero
Pocos cultos en Grecia
propia, salvo en Atenas
y en la Argólide.
Asia menor, Campania
meridional
Piedra erecta sobre un Pocos
cultos
montón de ellas
organizados,
pero
Forma
humana
e omnipresente por los
itifálico (falo erecto)
montones de piedras y
sus pilares
-Dios de los montones de
piedras, de los viajeros y
comerciantes, del ágora
mercantil. Conductor de las
almas de difuntos
-Protector de los límites (y
por tanto de la prosperidad),
del umbral de la casa, de los
rebaños
-Mensajero
de
Zeus, Sandalias aladas
protector de los servidores, Petaso
(sombrero)
de los pillos
caduceo
-Dios de la elocuencia y del
discurso racional
Protector del estadio, de la
palestra
RESUMEN
La vida de los griegos estaba totalmente llena de religiosidad, jugando un gran papel los dioses,
actuando en sus vidas de una forma casi total, Y estando permitido el culto particular a una divinidad o
doctrina e incluso modificar el modo de culto por parte de un responsable de culto o por una ciudad. Los
dioses y los héroes encarnan las fuerzas de la naturaleza influyendo en todos los actos decisivos del
individuo o de la comunidad.
LOS RITOS
Las principales formas rituales se fijaron en los poemas homéricos, como por ejemplo en el canto I de
la Ilíada, donde aparecen varios elementos culturales como abluciones de purificación ritual, plegaria,
libación (consistente en verter unas gotas de vino, miel o leche pronunciándose una plegaria), sacrificio de
bienes aptos para el consumo y comida colectiva con sus restos. Una de las características de la
expresión cultural es la actuación colectiva.
¬
El sacrificio. Su sentido es el de una ofrenda de agradecimiento y respeto. El más característico es el
de animal y puede ser de tres tipos: cultos uránicos, dedicados a las divinidades del cielo; cultos
ctónicos, dedicados a las divinidades subterráneas de la tierra; EL holocausto, consiste en la
consunción total de la víctima mediante el fuego.
¬
Las ofrendas. Aparece ahora una nueva característica en las ofrendas de los cultos populares, la
ostentación, donde lo importante ya no es la divinidad sino la admiración de los espectadores,
llenándose los santuarios de estatuas de mármol y los templos de objetos de bronce y metal precioso.
Los ritos, expresión colectiva. Generalmente el culto era ofrecido por algún grupo en particular o por la
Ciudad entera. La participación es colectiva con la procesión que precede al sacrificio y al banquete
con que culmina. Su máxima expresión son los juegos y competiciones.
¬
¬
Santuarios y templos. En época clásica era normal delimitar los santuarios y señalar con alguna
construcción los lugares de culto agrestes. El culto en sí no requería templo; lo que “pertenecía” al dios
en propiedad era el territorio sacro delimitado. El templo en sí es una ofrenda de la Ciudad aunque a
Página 47 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
veces podía serlo de un particular. Ya en el s. –VII se adoptó el templo períptero (rodeado de
columnata exterior), dividido en naos o cámara del dios, pronaos o antecámara y detrás el opistródomo
o cámara del tesoro, añadiendo en ocasiones el ádyton para las funciones oraculares. A partir de este
siglo se establecen los cánones arquitectónicos de la orden jónica y la dórica.
ν
El orden dórico nació en el Peloponeso. Sus características más apreciadas son un capitel en
forma de cojín y un fuste sin basa, soportando un friso donde alternan metopas y triglifos estriados
evocando la antigua arquitectura en madera.
ν
El orden jónico nace en las islas y Asia Menor. Su capitel de volutas, su basa moldurada y el friso
continuo recuerdan las influencias orientales
Lo importante para el arquitecto helénico eran las proporciones del edificio y las relaciones entre
los tres elementos de su elevación: basamento, columnata y entablamento.
La expresión artística de los griegos fue sobre todo religiosa, y refleja la cantidad de cultos
diferentes. Los templos sirvieron como memoria colectiva.
LOS GRANDES DIOSES
Doce fueron los grandes dioses olímpicos, nacidos en dos generaciones de la pareja fundamental
Cronos y Rea, aunque se añadieron otros como Esculapio (héroe médico divinizado) o Dionisio, por
veneración popular.
Las fatrias son agrupaciones de familias para rendir el culto. Los grandes héroes eran tan importantes
como los dioses pero sin derecho a grandes templos. Estaban vinculados al reino de Hades, que era el
mundo de los muertos en las profundidades de la tierra. Eran intermediarios (en un área reducida local,
familiar o tribal) para atraer la benevolencia de los poderes infernales, de las fuerzas fecundantes y del
conjunto de los dioses. Se le dedicaban muchos altares y excavaban fosas para celebrar cultos orientados
a la tierra con cánticos, bailes juveniles y concursos de todo tipo.
¬
La Ciudad es el marco fundamental donde se desarrollan las grandes manifestaciones religiosas,
siendo esta quien fija el calendario de fiestas y la que hace los preparativos y quien la financia,
imponiendo “liturgias” a los ciudadanos más ricos si era necesario. La participación de los
ciudadanos era total. La competición enfrentaba a los grupos de la Ciudad (tribus) en los
concursos. Los grandes sacrificios acababan en un festín en el que todos tomaban parte. La
participación mayor de la Ciudad es en los ritos de tránsito o pasaje y en la de integración de los
jóvenes efebos. Se creó un culto político hacia la diosa Hestia “hogar de la Ciudad” y a la deidad
“poliada” la que protegía particularmente a la Ciudad (Atenea en Atenas, Hera en Argos o Samos,
etc.) Pisístrato organizó, cada cuatro años en Atenas, la fiesta de las Panateneas, rivalizando con
las fiestas panhelénicas
¬
Las fiestas panhelénicas eran grandes juegos en los que se enfrentaban competidores llegados de
todo el mundo griego. Se proclamaba la tregua sagrada para que cualquiera pudiese acudir a la
“panegiria” sin peligro. Las más importantes eran las de Olimpia, Nemea, el Istmo y Delfos. Los
atletas competían en carrera, lanzamiento de disco, jabalina, boxeo, lucha y carreras de carros en
el pancracio. El ganador recibía una corona de laurel o de olivo, pero lo importante era la fama y la
gloria que recaía sobre su Ciudad
¬
Algunos santuarios eran famosos por su función oracular. Los dioses se dirigían al hombre a
través de signos que eran interpretados por el oráculo. El más célebre era el de Delfos, que Apolo
heredó de Gea (la Tierra). El procedimiento de consulta favorito era el de la “pitia”, y consistía en
que tras las formalidades preeliminares el que consultaba era llevado ante la pitia, mujer delfia
consagrada al oráculo de por vida, para formular su pregunta, que debía ser planteada como una
alternativa, es decir, elegía entre dos opciones: ante esto ¿que hago, esto o esto otro?. La pitia era
Página 48 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
¬
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
inspirada por el pneuma (hálito, soplo) divino, y presa de manía (entusiasmo, posesión de un dios),
el dios se expresaba por su boca.
Como oposición a Apolo apareció Dionisio, siendo estas las dos tendencias religiosas. Las
principales manifestaciones de los seguidores de dionisio fueron el dionisismo, el orfismo y los
cultos mistéricos. Dionisio es un dios libertador, dios del vino y del deseo desbocado. Es un culto
en el que participan sobre todo las mujeres. También se fijó un calendario y un programa de
fiestas.
Página 49 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
TEMA 9. EL ADVENIMIENTO DEL SIGLO V
Desde comienzos del s.V hasta mediados del IV el mundo griego vivió el apogeo del sistema
político de la Ciudad y una producción artística y literaria incomparable, a pesar de las continuas
guerras que lo desgarrarón. Una ciudad se afianza: Atenas. Durante los primeros años del s.V se
va haciendo con la preeminencia debido al establecimiento de un régimen político original, de su
dinamismo en la lucha contra los persas, y también por una institución que tendrá un éxito
imprevisto: el teatro.
1. El RÉGIMEN ISONÓMICO DE CLÍSTENES EN ATENAS
La caída de la tiranía provocó una situación confusa en Atenas. De un lado, Iságoras, arconte en
508, intentaba establecer un régimen oligárquico con el apoyo de los espartanos y con la ayuda
de Cleómenes, que regresaba al Ática. Por el otro, la resistencia del Areópago y el programa
democrático planteado por Clístenes consiguieron finalmente vencer a los partidarios de
Iságoras y permitirle llevar a cabo su programa.
La tiranía había acostumbrado a los atenienses a obedecer siempre a un mismo poder, tras su
desaparición, el poderío de las familias podría recuperar su antigua autoridad. Clístenes, sin
suprimir las organizaciones familiares o culturales, creará estructuras políticas nuevas que
relegarán a estas antiguas agrupaciones a funciones puramente individuales o civiles.
El elemento básico del nuevo sistema era el demos, equivalente al municipio en la época actual.
Eran centros de una democracia local y lugar de inscripción de los nuevos ciudadanos que había
integrado Clístenes y su número era superior a un centenar. El uso del demótico junto al nombre
para designar a un ciudadano era el fiel reflejo de la importancia del demo. Aunque la familia
cambiase de domicilio en alguna generación, a vinculación al demo originario permanecía
invariable.
Los demos se distribuyeron entre diez tribus nuevas que sustituyeron a las cuatro jonias
tradicionales. Eran el marco de las instituciones políticas. Habían de tener aproximadamente el
mismo número de ciudadanos y representar cada una de ellas al conjunto de la población. Con
este fin se dividió el territorio ateniense en 3 tipos de comarcas:
- La ciudad (asty). Llanura ateniense y la costa a ambos lados del Pireo
- El litoral (paralia)
- El interior (mesogea)
Cada una de estas zonas se dividió en 10 tritias y en cada tribu hubo una tritia de la ciudad, del
litoral y del interior.
El Consejo de los Quinientos
Duraban un año en el cargo, y se reunían cotidianamente, en número de cincuenta, durante una
décima parte del año, rotativamente, para agilizar los asuntos de resolución inmediata. Ello no
impedía que se reunieran los quinientos toda vez que fuera necesario. Se ocupaban de los
proyectos de ley, recibían a funcionarios, elaboraban propuestas para presentar a la Asamblea,
vigilaban a los otros magistrados y trabajaban en la administración de los fondos públicos.
Las Magistraturas principales se organizaron según el sistema decimal:
-
9 arcontes (+ el secretario de los Tesmotetes). Desde el 487 los arcontes eran
sorteados, algo en lo que ganó la democracia, ya que se acababan de esta forma los
monopolios.
10 estrategos mandaban el ejército. En los años 460 hubo un cambio en la
designación de los estrategos, que se escogían directamente del pueblo.
Las magistraturas menos importantes también se sorteaban.
Página 50 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
Esta serie de reformas permitió la entrada de la isonomía en la vida política: igualdad por la ley a
la vez que la igualdad ante la ley. La novedad clisténica estaba en aplicar este principio a todo un
pueblo, creando la democracia aun sin que el término existiese todavía. Aunque existían todavía
muchos matices, no olvidemos que la participación no concernía todavía a las mujeres, ni a los
metecos ni a los esclavos.
El nuevo régimen no obstante, se estableció con mucha prudencia. Las antiguas estructuras
como las fratías subsistieron, aunque vacías de contenido político; arcontes y estrategos
procedían de las clases ricas y , a menudo, de familias célebres en la Ciudad; el Areópago
mantuvo por algún tiempo un inmenso prestigio.
Además, una nueva institución protegía al sistema contra la influencia excesiva de una
personalidad: el ostracismo. Se procedía a una votación y el nombre de la persona que se
deseaba desterrar se escribía en un tiesto cerámico (óstrakon). El voto era secreto y se obtenía
por mayoría simple. El ostracizado padecía un exilio de 10 años, sin pérdida de bienes ni
ciudadanía.
(esquema de la página 120 es bastante aclaratorio acerca de cómo funcionaba el régimen)
2. Las Guerras Médicas
(Las principales fuente de estos acontecimientos son las Historias de Heródoto, también por Esquilo, Píndaro de Tebas y Simónide
de Ceos)
Reciben este nombre los enfrentamientos que tuvieron lugar entre griegos y persas y que
tuvieron como detonante la sublevación de las colonias jonias de Asia Menor contra Darío I, el
Gran Rey persa. Éstas fueron provocadas por Aristágoras, tirano de Mileto, que intentó
apoderarse de la isla de Naxos, en trance de ser anexionada por Darío. No lo consiguió, pero sí
atraerse la enemistad del poderoso soberano persa. Para luchar contra él, se proclamó defensor
de las libertades griegas y acudió a Esparta y a Atenas para que le proporcionaran refuerzos en
la lucha. Los espartanos se negaron, porque sólo luchaban en su tierra, pero los atenienses les
enviaron veinte naves y los de Eretria cinco trirremes.
Preparó un ataque contra Sardes, la capital de la satrapía, que fue tomada por sorpresa e
incendiada. Finalmente los persas lograron controlar la revuelta pero Darío quiso castigar la
intervención de Atenas y Eretria en lo que él consideraba asuntos internos de su país, y envió a
su yerno Mardonio al mando de una expedición terrestre para castigarlos; pero la escuadra que
debía apoyar la acción fue deshecha por los temporales al doblar el cabo Athos (492 a. J.C.) y
Mardonio hubo de retirarse, combatido por los tracios. No obstante Darío no olvidó y mantuvo su
obsesión de conquistar las Polis griegas.
490-480
La batalla de Marathón (septiembre 490)
Una nueva expedición fue preparada al mando de Datis y Artafernes, que zarpó de Jonia a bordo
de 600 trirremes, portando unos 40.000 combatientes. La escuadra eludió el cabo Athos, de tan
mal recuerdo, y se encaminó directamente a la isla de Eubea, paralela a la costa de Ática. Tras
seis días de asedio a su capital, Eretria, dos traidores, llamados Euforbo y Filagro, entregaron la
ciudad a los persas. Éstos la destruyeron, incluidos los templos, como represalia al incendio de
los de Sardes, y todos los habitantes fueron deportados a Asia.
Página 51 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
Después de esta victoria, las naves persas pusieron rumbo al golfo de Marathón, ya en la
península del Ática. El ejército ateniense estaba compuesto de 10.000 hombres más 1.000 que
aportó la ciudad de Platea. Comandado por diez generales, el décimo de los cuales era
Milcíades.
Milcíades tomó la decisión de atacar a las tropas persas en su desembarco como mejor método
de defensa. Reforzó las alas a expensas del centro con la intención de envolver al enemigo, más
poderoso. Pero los atenienses luchaban por sus hogares y por sus dioses y los persas no
pudieron resistir el ataque de los atenienses y se desbandaron, muriendo 6400, en tanto que los
griegos sólo tuvieron 192 bajas.
Las ciudades griegas no se preocuparon de preparar una nueva defensa con la excepción de
Atenas, gracias a que Temístocles aceleró la construcción de la flota.
Jerjes, que sucedió a Darío en el 486 preparaba su ofensiva por la ruta norte. En el verano de
481 los griegos se reunieron en el Istmo con el objeto de entenderse y preparar la resistencia y
tras un difícil proceso aceptaron el mando espartano de las fuerzas aliadas.
480-479
Batalla de las Termópilas (julio de 480)
En Julio del 480 el ejército de Jerjes y su flota realizó su conjunción en Termé (Tesalónica)
juntándose con más de 150.000 hombres y acaso 700 trieras. La Grecia del norte les fue
abandonada mientras que un ejército griego de 6 a 7 mil hombres mandados por Leónidas
ocuparon el paso de las Termópilas. Tras dos días de combates indecisos, el informe de un
traidor permitió a Jerjes enviar un destacamento a través de un paso que desconocía y atacar a
los griegos por la espalda. Leónidas fue avisado a tiempo, y consciente de lo que después
acontecería permitió a su ejército marchar y quedó con apenas un millar de hombres espartanos,
tebanos y plateos, que resistieron hasta la inevitable muerte, permitiendo así al resto del ejército
regresar a la retaguardia para organizar una nueva defensa.
Batalla de Salamina (septiembre de 480)
Los persas avanzaban hacia el sur adueñándose de Histiea, Eubea, la Fócide y Beocia. La
llegada al Ática provocó una desbandada casi general hacia Engina y Salamina. Temístocles
aceleró la situación temeroso de que el avance de los persas minase la moral de la flota y así se
produjo en septiembre de 480 la célebre batalla de Salamina, cantada por Esquilo. Existen
diversas teorías de cómo se produjo la derrota persa pero todas coinciden en que la flota persa
se vio empujada a un espacio demasiado pequeño donde no pudo maniobrar y se vio
sorprendida por los griegos, provocando su derrota. Jerjes regresó entonces al Asia dejando al
mando a Mardonio llevar el grueso del ejército a Tesalia para preparar los cuarteles de invierno.
Batalla de Platea (junio de 479)
Mardonio intentó establecer una alianza con Atenas pero su intención no fructificó con lo que a
finales de junio de 479 invadió de nuevo el Ática. A lo largo de los más la falda norte del Citerón
se agruparon los 35.000 griegos comandados por el espartano Pausianas y tras tres semanas de
agotadores combates y luchas en torno a los lugares con agua de la comarca de Platea, forzaron
la retirada de los persas, tras la muerte en pleno combate de Mardonio.
La alegría fue tremenda entre los griegos ya que tras muchos años de lucha la defensa ante los
persas había terminado. Ahora los griegos iban a pasar a la ofensiva en el Egeo.
Las consecuencias de las guerras médicas fueron muchas y muy diversas, pero podríamos
destacar:
-
Consolidación del ciudadano-soldado griego,
unívocamente relacionada con los espartanos.
característica
hasta
Página 52 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
entonces
Hª Antigua Universal
-
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
Fortalecimiento de las instituciones que permitieron un buen desarrollo en tiempos de
guerra.
Las relaciones con Esparta se deterioraron un poco ya que nunca terminaron de
prestar el apoyo que de ellos se esperaba.
3. El teatro y el nacimiento de la tragedia
Pisístrato reorganizó las Grandes Dionisias en Atenas. En los 20 primeros años cuatro tipos de
representaciones daban lugar a competición:
-
Ditirambo
Comedia
Drama satírico
Tragedia
Un breve resumen de cómo transcurrirían estos días sería:
¬ El día 10 de Marzo un gran cortejo encabezado por el Arconte rey y protegido por los
efebos acompañaba a la estatua de Dionisio de Eleuterias a la ciudad.
¬ Durante los días 11 y 12 tiene lugar el concurso de coros de ditirambo.
¬ En la noche del 12 al 13 tiene lugar una procesión acompañando a un falo en andas,
llamado kômos con faloforia. La jornada del 13 parece que estaba consagrada a los
concursos de comedia.
¬ Los días 14 y 15 se celebran los concursos trágicos. La presentación de tres tragedias
por cada autor conllevaba asimismo un drama satírico aunque la gran innovación
ateniense es sin duda la tragedia
Tragedias
Tespis es designado con frecuencia como el creador de la tragedia. A mediados del siglo VI a.C.
representó por primera vez una tragedia en las Grandes Dionisias. De Tespis se conservan
algunos títulos y un par de versos.
Normalmente una tragedia griega constaba de las siguientes partes:
-
Prólogos, parte que precedía a la entrada del coro. Era un monólogo o diálogo que
explicaba el argumento del drama y la situación inicial.
Parodos, canto del coro mientras entra.
Epeisodia, escenas a cargo de uno o más actores junto al coro.
Stasima, cantos del coro ‘a pie quieto’.
Éxodos, o escena final.
En cuanto a los autores, de la primitiva tragedia ática nada ha quedado. Las piezas que nos han
llegado son obras de los tres grandes trágicos: Esquilo, Sófocles y Eurípides.
Además de una innovación literaria, la tragedia es un hecho social y político, es una fiesta
religiosa, del espíritu y también de la colectividad. Su función es la de la formación de un espíritu
nacional y tras el desarrollo del imperio marítimo ateniense se convirtió en la exhibición de este
poderío. Todos iban allí, incluidos extranjeros, mujeres y hasta esclavos para ver representados
temas de todos conocidos, y todos contribuyeron a hacer del teatro el símbolo de la polis, de la
Ciudad clásica ateniense.
Página 53 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
Glosario
Arcontado: se trataba de nueve arcontes, uno de los cuales era el principal gobernante, otro tenía a su
cargo los asuntos religiosos, otro el mando del ejército, y los seis restantes la administración de la justicia.
Elegidos por la Asamblea del Pueblo de entre los miembros de la aristocracia, su mandato duraba un año,
y luego pasaban a integrar el Areópago.
Areópago, tribunal de justicia en materia grave, también decidía en torno a cuestiones constitucionales y
administrativas.
Asamblea del Pueblo: estaba formada por todos los ciudadanos mayores de veinte años, nombraba los
magistrados y decidía sobre la guerra y la paz, los impuestos, etc. Examinaban la gestión de los arcontes
una vez finalizado su mandato, decidiendo acerca de su ingreso al Areópago.
Grandes Dionisas: Competiciones dramáticas celebradas durante cinco días del mes de Marzo
Trirreme o triera: Nave de tres filas de remeros. Fácil de maniobrar pero necesitada de muchos remeros,
170 aprox.
Página 54 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
TEMA 10. EL ESPLENDOR DE ATENAS
(DEL 478 AL 431)
Durante el siglo V, la evolución de la democracia en Atenas estuvo íntimamente ligada al
creciente imperialismo en el mundo griego. A este período se le llama a veces “siglo de Pericles”.
Tucídides define el período que comprende los años 478-431 a.C. como la Pentecontecía. La
llamada “época de Pericles” fue la etapa hegemónica de Atenas, que dominó el campo político,
el económico y el cultural:
− Político: se consolidó la Democracia radical y la solidez del régimen político, capaz de ser
modelo y pauta para otros sistemas occidentales.
− Económico: las alianzas políticas sirvieron también para el comercio, siendo Atenas el centro
floreciente artesanal y mercantil.
− Cultural y artístico: por sus manifestaciones en arquitectura, escultura y cerámica, Atenas se
convierte en capital cultural del Mediterráneo. Sus creaciones saben expresar el individualismo,
el equilibrio y la grandeza del hombre.
Todo este equilibrio y armonía tuvo su fin con las Guerras del Peloponeso, posiblemente
provocadas por causas económicas e incluso por una reacción antidemocrática en el mundo
griego.
1. EL IMPERIO DE ATENAS
1.1. La Liga de Delos
Tras las victorias de Sesto y Mícale (479 a.C.), las ciudades griegas mantuvieron la liga
panhelénica para protegerse de la amenaza persa, pero Esparta, que encabezaba esta Liga,
decidió abandonarla por sus distintos intereses respecto a la misma y a las amenazas internas
de sublevaciones, provocando que los griegos volvieran la cabeza hacia Atenas.
Así, en el 478 a.C. los aliados ofrecen a Atenas el poder ejecutivo de la Liga mientras durara la
guerra y deciden formar una alianza entre ellos Simmajía que tuviera como centro el santuario de
Delos. Se encargó su organización a Arístides, “El Justo”.
En un principio esta Simmajía tuvo un fin estratégico, fue el de proteger la libertad de los griegos
frente a un posible ataque de los persas y hacer pagar al Gran Rey las devastaciones realizadas
en Grecia. Esta fue una alianza exclusivamente marítima y egea.
Se necesitaba pues una flota potente, lográndose con la contribución de todos los aliados según
sus posibilidades. Las contribuciones eran anuales, en forma de phoros (contribuciones
financieras) o bien en forma de aportaciones (en el caso de aquellas poleis que tenían
escuadras).
En poco tiempo se logró formar un gran flota, con la contribución de todos los aliados, pero sobre
todo de Atenas, que se encargó de construir y armar el puerto de El Pireo. Fue fundamental el
impulso de Cimón como continuador de la política de Temístocles cuando este fue ostracizado
en 477-475 a.C., introduciendo grandes reformas en la naves, haciéndolas más potentes y
capacitadas para la lucha.
Tras la Paz de Calías (449-448 a.C.) al finalizar la lucha contra Persia, deja de tener sentido la
Liga, pero Atenas está interesada en que los aliados continúen bajo su mando, por lo que
Página 55 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
continua como poder hegemónico sobre los aliados, forzando aún más sus exigencias. Se
endureció el pago de los Foros, siendo organizado su cobro y distribución por Atenas.
1.2. Los primeros éxitos y la política de Cimón
El impulso fue dado por Cimón. Éste llega a Atenas en el 493 y es elegido estratego por primera
vez en el 478. Llega en un momento propicio ya que coincide con la ostracización de
Temístocles. Había una clara oposición entre ambos en cuanto a política exterior. Cimón daba
prioridad a la lucha contra Persia mientras que para Temístocles el enemigo era Esparta.
Los primeros ataques en Tracia tuvieron éxito. Pero no es hasta 469 en la victoria de
Eurimedonte (contra los persas) cuando Atenas se asegura el dominio de los mares. Estas
victoria hizo a Atenas más fuerte de cara a la alianza ático-délica y a partir del 469 se acentuaron
sus exigencias financieras. Tasos y Naxos se rebelaron contra esta política represiva y acabaron
perdiendo la “batalla”. Las condiciones de la rendición fueron excesivamente rígidas; demolición
de murallas, entrega de la flota y un pesado tributo. De esa manera, los atenienses
transformaron a sus aliados en involuntarios súbditos.
La ruptura con Esparta conllevó a Atenas conflictos con sus aliados (los de la liga de Delos). Es
durante este período cuando Atenas termina las Murallas largas que le unían con el Pireo y
Mégara hace lo mismo con el istmo de Corinto.
1.3. La organización del Imperio
Conocemos la organización del Imperio gracias a los textos de Aristóteles y Tucícides y los
decretos. A través de estos últimos deducimos que el apogeo de éste debió producirse entre el
454 y el 430. Durante este período los atenienses denominan a su poderío arjé y a los
ciudadanos hypekooi (súbditos). Ya no es una alianza de igual a igual sino un Imperio. Ahora
bien, tampoco se trató nunca de un Estado con capital en Atenas.
1.3.1. La organización financiera
La Liga, transformada en Imperio, tenía también un marcado carácter económico. La poderosa
flota de la Liga de Delos daba seguridad a los mares ya acabó prácticamente con la piratería. El
control militar de los mares garantizaba la llegada de suministros y favorecía el desarrollo de las
actividades comerciales.
Todos los aliados se habían convertido en tributarios excepto tres, Samos, Quíos y Lesbos que
seguían suministrando escuadras. Se agruparon en cinco distritos: Tracia, Helosponto, Jonia,
Caria y las islas.
El phoros.- con arreglo a los ingresos y posibilidades económicas de cada ciudad, Arístides lo fijó
con prudencia y equidad en una cuantía de 460 talentos. Con estas aportaciones se mantenía la
flota. El sobrante pasaba a engrosar el tesoro federal. El total del tributo y la cuantía se
establecía cada cuatro años por decreto del pueblo ateniense. La Bulé se encargaba de preparar
el Decreto, votado por la Ekklesía y se enviaban heraldos a cada Ciudad para comunicarle su
cuota.
Unificación de pesos y medidas.- Bajo un doble aspecto, positivo y negativo, habría que valorar
también la unificación de los pesos, medidas y monedas que se impuso en todo el imperio hacia
el 449/449, o quizás hacia el 425/424. Ciertamente, esta unificación decretada por Atenas
evitaba los inconvenientes derivados de la diversidad de sistemas utilizados por los distintos
miembros. Así mismo, la imposición de la moneda ateniense facilitaba la valoración de los
productos bajo un único sistema y patrón monetal. Ahora bien, esta imposición monetal era
interpretada por los aliados como una injerencia de la potencia dominante.
Página 56 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
1.3.2. Medidas de control
El empleo de la fuerza.- Atenas contaba con varios procedimientos para imponerse, uno de ellos
era el empleo de la fuerza.
Su deseo de dominio llegaba hasta donde se lo permitía Esparta. Contando con la indecisión de
ésta última, Atenas no estaba dispuesta a desmantelar la Liga ni a permitir ninguna defección.
Para ello contaba con una poderosa flota. Así, en el 470, Naxos fue reintegrada a la Liga y en el
465, Tasos.
Difusión de las ideas democráticas.- Otro de los procedimientos utilizados para asegurarse la
fidelidad de los aliados fue la difusión de las ideas democráticas y la utilización de juramentos de
fidelidad- Ahora bien, nunca utilizó ninguna medida opresora o coercitiva, al menos hasta la
Guerra del Peloponeso, para imponer ese régimen político. Mileto, por ejemplo, siguió con su
régimen oligárquico.
Establecimiento de guarniciones militares y episkopoi.- Antes de que incluso empezaran los
conflictos algunos de ellos tuvieron que soportar en su territorio la instalación de guarniciones
militares. Otros tuvieron la presencia de inspectores (episkopoi) y de arcontes, cuya función
guardaba relación con el cumplimiento de las disposiciones dictadas desde Atenas.
La proxenia.- ésta tenía el mismo objetivo fiscalizador. De acuerdo con ella, un ciudadano
cualificado de un estado aliado, plenamente partidario de Atenas, asumía la defensa y
representación de los intereses atenienses en esa ciudad.
Las cleruquías.- Era la implantación de ciudadanos atenienses en tierras aliadas confiscadas. A
este fenómenos se le denominaba cleruquía. El clerouchos era el beneficiario de un kleros, es
decir, de un lote de tierra. Estos seguían siendo ciudadanos atenienses.
La circulación de personas entre las distintas Ciudades del Imperio plantea el problema judicial.
Había tratados de derecho internacional (symbola), que regulaban de modo muy pragmático
ciertos procedimientos entre nacionales de cada país. En fin, cualquier proceso que implicase un
asunto público contra el Imperio era juzgado por tribunales atenienses. Aquí se puede ver
claramente una clara injerencia de Atenas en la autonomía de las ciudades y una multiplicación
de causas en Atenas misma.
2. EL FUNCIONAMIENTO DEL RÉGIMEN
La riqueza del imperio facilitó una relativa estabilidad social, con un importante ascenso de las
últimas clases.
2.1. Reformas de Efialtes-462-461
En el año 461, durante un viaje de Cimón a Mesenia; EFIALTES, que era el jefe del partido
democrático hizo votar una Ley que privaba al Areópago-(formado por la aristocracia y símbolo
de lo tradicional), de una parte de sus prerrogativas judiciales, provocando además el ostracismo
de Cimón a su regreso Efialtes fue asesinado posteriormente en extrañas circunstancias, pero su
reforma ya estaba en marcha.
2.2. Reformas de los años 461-443
A las reformas de Efialtes siguieron otras como la del arcontado, al que ya podían acceder
personas nombradas por las diferentes tribus.
Página 57 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
También se instituyó la mistoforía, o retribución de las funciones públicas, que aunque escasa,
servía para fomentar la participación ciudadana en la función pública. Pero estos avances
vinieron acompañados por una mayor severidad en la concesión de la ciudadanía-(desde el 451,
y por un decreto de Pericles, sólo podían obtener la ciudadanía los hijos de padre y madre
ateniense, cuando hasta entonces bastaba con que el padre fuera ateniense.
Se cree que de esa época es el establecimiento de las reuniones periódicas de la Asamblea, y el
riguroso control que ésta ejercía sobre los Magistrados, es la dokimasia.
Algunos historiadores sitúan además también en esta época la institución de la grafé para
nomon, para impedir que la Asamble tomase decisiones de una manera irreflexiva.
Todas estas reformas no supusieron la desaparición de la Aristocracia de la escena política, sino
el inicio del control institucional del DEMOS sobre sus dirigentes.
2.3. Las estrategias de Pericles
Era un aristocráta y político por tradición familiar. Adversario de Cimón y jefe del partido
democrático, además de ESTRATEGO durante más de diez años.
Su política se corresponde con el apogeo de Atenas, y su personalidad con el surgimiento de
una Democracia, que aún no pensaba en una nueva clase política.
Su huella se dejó notar en las grandes obras públicas que transformaron Atenas.
3. EL ESPLENDOR DE ATENAS
Atenas adquiere, con Pericles, la fisonomía que guardará hasta la época helenística. El
perímetro de 9 kms. ideado por Temístocles se complementa con la construcción de las Murallas
Largas, que la unen al Pireo.
3.1. La Acrópolis
Todos los esfuerzos de embellecimiento se destinaron a los dioses. En el 449 Pericles hizo
aprobar el programa de las grandes obras de la Acrópolis a las que iba a dedicarse una parte del
tesoro federal. En aquel tiempo, todavía se conservaban las ruinas de la invasión persa. Pero
para las ceremonias, Atenas seguía utilizando el viejo templo de Atenea. El proyecto de Pericles
dispuso, pues, de un espacio virgen. Ahora bien, hubo que tener en cuenta que cada parcela de
la Acrópolis tenía su propia e inviolable historia. Cada monumento de ésta se construyó como un
todo independiente y no como parte de un conjunto.
A la Acrópolis se entra por los Propíleos (438-432). El ala norte guardaba la pinacoteca y el ala
sur, inacabada, llegaba hasta el santuario de Atenea. Sobre el bastión en que Pisístrato
construyó un templo a Atenea Niké se edificó un pequeño y elegante templo jónic. La
balaustrada de la escalera se adornaba con Victorias aladas esculpidas a partir del 411.
3.1.1. El Partenón
El Partenón aparecía paulatinamente ante la vista. Había que llegar hasta un pequeño propíleo
para descubrir la masa entera del edificio. Es un templo dórico de dimensiones discretas
construido entre 447 y 432 por Ictinio con ayuda de Calícrates con planta bastante compleja. El
naos guarda la estatua de Atenea Virgen (15 ms de altura). La totalidad del basamento es
ligeramente convexa y el eje de las columnas se inclina hacia el interior., mientras que las
Página 58 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
columnas de ángulo tienen un diámetro levemente superior al de las restantes. Estos
refinamientos corrigen las ilusiones ópticas y dan mayor estabilidad al edificio.
Este conjunto se concibió en función de las esculturas cuya dirección fue confiada a Fidias. El
Partenón no es untemplo religioso, sino un templo a la gloria de Atenas y sus esculturas reflejan
una ideología en la que aparecen, a la vez, la lógica de Anaxágoras y la justificación de las
luchas de Atenas: los dioses acuden a coronar las luchas en las que la razón triunfa sobre la
barbarie y Atenea victoriosa significa la grandeza de su ciudad.
3.1.2. El Erecteón
El verdadero templo religioso de Atenas es el Erecteón. En él se guarece la vieja estatua de
madera destinada a las ceremonias. Aquí hubo que respetar el emplazamiento del olivo de
Atenea. De donde una planta asimétrica que genera tres magníficos pórticos jónicos. El más
célebre es el meridional en el que las jóvenes kórai (cariátides) sustituyen a las columnas.
3.1.3. Las construcciones del Atica
Así, la Acrópolis reflejaba a un tiempo el sentimiento religioso tradicional que enmarcaba la vida
toda de un griego y esta religión cívica triunfante en la que la victoria era hija de los dioses. No
debemos olvidar que en el siglo V, un gran número de santuarios del Ática se renovaron también.
Tales como el templo de Poseidón en el Cabo Sunio, el templo de Némesis en Ramnunte y por
último, en Eleusis, Pericles transformó el Telesterio o sala inciática de los mystoi.
Todo este conjunto de construcciones ejecutadas en medio siglo da idea del nivel general,
artístico y técnico alcanzado en esa época. Pericles fue el impulsor pero tuvo contó con una
población capaza de aprobar y ampliar sus proyectos.
3.2. El teatro, expresión cívica y cultural
Uno de los logros particulares del siglo V fue el teatro. Nos hallamos ante una cultura
fundamentalmente oral. Los versos de Homero se aprenden desde la infancia en el Ágora y en la
Ekklesía. El teatro en el siglo V, es la más brillante expresión de la cultura colectiva.
3.2.1. Su funcionamiento
El arconte epónimo es el responsable de su organización. Él elige a los tres poetas trágicos
autorizados a competir y es quien les busca al rico ciudadano dispuesto a abonar el impuesto
voluntario de la cotegía. Para cada obra hacen falta tres actores, que interpretarán todos los
papeles. El autor es también el director de ensayos.
Las competiciones se desarrollan, a partir del siglo V, al pie de la Acrópolis. Junto a un santuario
dedicado a Dionisio se excavaron los graderíos del theâtron en la colina. La orchestra es el área
circular de tierra batida en la que actuaba el coro; la skené, se convirtió en una fachada que
hacía de decorado. A la salida de las representaciones, los jurados concedían el premio al poeta
victorioso y al mejor corega. Tras la fiesta, en el mismo teatro, se consagraba una sesión de la
Ekklesía a la crítica de la organización de las fiestas.
No sabemos con seguridad la lista de todos los autores que concurrieron. Desde la mitad del
siglo V, las obras de Esquilo se ganaron el derecho a volver a ser representadas. En el siglo IV
sucedió con las de Sófocles y Eurípides.
3.2.2. Sófocles
Sófocles, competidor de Esquilo es contemporáneo del siglo, pero sus tragedias conservadas
son posteriores al 450 y nos remiten al tiempo de Pericles. Toma los asuntos de sus obras de los
Página 59 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
ciclos troyano (Ayax, Filoctetes) y tebano (Edipo Rey, Edipo en Colonia, Antígona); retoma el
ciclo aqueo (Electra) y añade el de Hércules (Las Traquinianas). Su intervención fue decisiva
para la evolución de la tragedia griega e incluso del teatro en general. Centró sus obras en torno
a la personalidad de un héroe de carácter definido. El héroe tuvo que escoger entre seguir fiel a
sí mismo o aceptar un cormpomiso. Eso es lo que dota a sus obras de un tono de actualidad
que, no obstante, falsea la percepción histórica. Lo que podemos captar es el aspecto de un
mismo tiempo nacional y religioso de estas celebraciones colectivas que en toda Grecia tuvieron
muy pronto admiradores.
3.3. La irradiación artística de Atenas
Atenas, en este tiempo, era una verdadera capital intelectual. Es la época del estilo libre de las
cerámicas de figuras rojas que produce sus más notables obras maestras. Los artistas dominan
absolutamente el dibujo de los cuerpos y la influencia de los escultores. Pero lo más destacado
de estos artistas son sus búsquedas pictóricas aunque apenas las conocemos.
Así mismo, Sicilia y la Magna Grecia fueron crisoles de la filosofía y se cubrieron de templos. La
ciudad da la impresión de un acuerdo entre la expresión política y la artística, de una armonía
entre las partes que logran, así, ese equilibrio que llamamos clasicismo.
Balance final
Durante medio siglo, los atenienses se impusieron en el mundo griego, pero no sólo se debió a la
implantación de su Arché, la autoridad de su armada y guarniciones, y las ventajas que esto
conllevaba. También influyeron las clerukías, los Foros, los magistrados encargados de
inspeccionar a los aliados y los decretos destinados a tomar las medidas para conservar su
poder.
Esta supremacía ateniense contribuyó a la llegada de un período de paz, prosperidad
económica, libertad del comercio marítimo y, tras esta estabilidad, pudo surgir el esplendor de la
cultura y el arte, ascendiendo a sus momentos más altos el pensamiento y el espíritu griego.
Valorando este momento histórico a las puertas de la Guerra del Peloponeso, no se puede
tachar a la democracia ateniense como el mejor régimen, ni a los atenienses de arrogantes e
impopulares, ni ver a los espartanos como liberadores de los aliados, ya que a pesar de sus
abusos, la hegemonía de Atenas era beneficiosa para la mayoría de las ciudades.
Página 60 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
TEMA 9. EL ADVENIMIENTO DEL SIGLO V
1. EL TIEMPO DE VIVIR
El ritmo vital de los griegos se regía por los astros, así el Sol marca el ritmo de la jornada diaria, y
el movimiento de las estrellas, el transcurso de la noche.
El Año se sigue por la Luna, cuyas fases dan el calendario oficial. La duración de las horas varía
según la duración del día. Los meses lunares y solares no coinciden, por lo que se añaden o se
quitan días a conveniencia, siendo decidido esto por los magistrados, lo que lleva a que los
calendarios de las distintas ciudades sean diferentes. Así el tiempo se acopla a las necesidades
de los hombres, siendo diferente para un campesino o un habitante de la ciudad.
2. ENSAYOS DEMOGRÁFICOS
Se han realizado muchos intentos por llegar a realizar una estimación real de la población y sus
variaciones, pero ante la escasa y poco fiable información numérica de que se dispone, se trata
de precisar sobre todo el margen de error posible.
La mayoría de los datos disponibles son de combatientes, pero estos son estimativos, por lo que
resulta muy difícil hacer unas estimaciones globales, aunque según J.BELOCH bastaría con
multiplicar las cifras de combatientes por 10 o 12 para calcular la población, siempre con un
amplio margen de error.
Además hay que tener en cuenta que las variaciones regionales son muy importantes, asi
P.SALMON distingue cinco grupos de regiones, mientras que V.EHRENBURG las divide en tres:
- Beocia. Zona rural, interior, con pocos extranjeros y pocos esclavos.
- Atenas. Metropoli con grandes variaciones de población y además un gran número de
esclavos.
-Esparta.Características semejantes a Atenas.
Tanto en Atenas como en Esparta se produce un gran déficit de nacimientos, cuyas causas son:
- Causas fisiológicas, de higiene y nutrición. (Se produce una gran mortalidad femenina
durante el parto).
-NO querer agravar la economía familiar con más hijos.
-Negativa a dejar vivir a los hijos bastardos.
-Gran número de abortos y abandono de niños en la calle.
-Matrimonios faltos de amor.
-Elevados índices de homosexualidad masculina.
Todos estos datos no permiten realizar un estudio científico riguroso, pero si demuestran la
dificultad de la época para asegurar el relevo generacional.
Página 61 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
3. LOS GRUPOS JURÍDICOS
3.1. Los Ciudadanos
Al hablar de los griegos se habla de CIUDADANOS (aunque cada vez sean más minoritarios)
La Ciudadanía se obtiene por el Nacimiento y el Reconocimiento paterno.
- fratría: en Atenas el Padre debe presentar al recién nacido antes sus allegados.
- En Esparta los Ancianos de la Tribu pueden negar la vida al recién nacido.
Las Mujeres, políticamente, no son ciudadanas, pero son necesarias para transmitir la
ciudadanía.
Matrimonio
Lo crea la vida en común, más que la realización de los ritos.
Esparta: La boda se confirma en el 30 aniversario del varón.
Atenas: Se produce el compromiso de la boda y su dote, luego entrega de la mujer con los ritos
religiosos, y traslado de la misma al domicilio de su esposo.
Requisitos para ser Ciudadano
- Nacimiento y reconocimiento paterno.
- Efebía: Tener cumplido el servicio militar
- Atimia: No hacerse reo de desposesión
- Además el Espartano pierde sus derechos políticos si no puede entregar su Cuota al syssition.,
y el Tebano, si ejerce un oficio mercantil o artesano.
Si reúne los requisitos de Ciudadano, disfrutará de la protección de los tribunales, será enjuiciado
por sus iguales, y quien le condene puede ser juzgado por él.
Causas de usurpación de la ciudadanía
El derecho de ciudadanía es muy estricto y se sanciona con la venta como esclavo su
usurpación por varias razones:
a- la Tierra sólo puede pertenecer a la Ciudad o a los ciudadanos.
b- los Excedentes de Renta de la Ciudad se reparten entre los ciudadanos (como el reparto
gratuito de cereales)
c- el Ejercicio director del poder y de la soberanía de la Asamblea prohíbe la ampliación
desmesurada del cuerpo ciudadano.
d- Sobre todo, no puede improvisarse como miembro de una comunidad.
3.2. Extranjeros
Próxeno
Transeúnte que depende de los tratados entre Ciudades que fijan las reglasde su protección
judicial, sobre todo contra el ejercicio del derecho a represalias. Sus funciones y deberes son las
de un huésped respecto a una familia.
Meteco
El Próxeno, después de 1 mes debe inscribirse como METECO. En Atenas paga un
impuesto(capitación) y queda registrado y parcialmente integrado en la Ciudad, contribuyendo a
los impuestos y a las fiestas.
El Meteco depende de tribunales especiales formados por ciudadanos y es representado por un
prostatés(intermediario), y las posibles sanciones que puede sufrir dependen de que el autor o
víctima sean un ciudadano o un meteco.
Página 62 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
No puede tener propiedades inmobiliarias, aunque su familia y sus bienes están protegidos por la
Ley. Podía obtener la ciudadanía, autorizado por la Asamblea, de manera extraordinarias y por
motivos especiales.
Inferiores Libres
En el mismo grupo que los Metecos se puede incluir a los marginales excluidos por diversas
causas por los ciudadanos.
3.3.Los No Libres
Esclavos
Son un grupo de extranjeros aparte, casi siempre comprados y que no tienen derecho alguno.
Su vida depende por entero del amo, que puede disponer de con quién se pueden casar, e
incluso de su vida.
Khôris oikous
Son esclavos que viven fuera de la casa de su amo, trabajan asalariados para un patrono y
pagan al amo la apophorá (1 a 3 óbolos).
Pese a su incapacidad jurídica, los esclavos pueden iniciar un proceso o actuar como testigos en
uno.
Manumisiones
Se hacen por testamento o compra de su libertad por el esclavo, se realizan con publicidad
suficiente que sirva de garantía jurídica, aunque el amo seguirá siendo el prostatés del liberto.
En el siglo V había pocos libertos, a causa del elevado precio de los esclavos. Para prevenir las
huidas, la norma es que la Ciudad debe devolver a su amo al fugado, aunque en caso de malos
tratos, el esclavo podrá pedir asilo en algún santuario, que podrá decidir su venta a otro amo,
pero nunca su puesta en libertad.
3.4. Entre los Libres y los Esclavos
1. algunos no libres no son esclavos, como los siervos, que no son libres de circular ni
trabajar, deben servir a su amo, incluso militarmente; pero no son esclavos, pues se les
reconoce el derecho al matrimonio y a sus bienes. su situación les lleva a veces a
sublevarse contra los amos, mientras que el esclavo no suele sublevarse, se limita sólo a
escapar.
Así tenemos que los estatutos jurídicos oponen a los Ciudadanos con los No Ciudadanos, y a
los Libres con los No Libres, aunque en algunas regiones esto no está tan claro, al existir otras
categorías intermedias.
SEXO
Otro tipo de diferenciación social sería por razón del sexo. La mujer tiene una consideración
diferente según la Ciudad en la que viva. Tiene una existencia jurídica casi nula, depende
siempre de su KYRIOS-(padre, hermano, marido o hijo), no puede disponer de una herencia por
si misma ni ser propietaria, sólo puede transmitir la ciudadanía, una herencia o una dote, ya que
esta serán gestionadas siempre por su KYRIOS.
EDAD
Existe también una separación social por razón de la edad.
efebía-(Atenas y Tebas)
18 a 20 años...
andreion-(Creta)
Página 63 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
sysstion-(Esparta)
Hasta esta edad el joven carace de poder político y de capacidad jurídica.
28 a 30 años...El joven entra a formar parte de los hombres maduros y ya puede acceder en
algunos casos a las magistraturas o al consejo popular.
- En Esparta el hombre tiene el derecho a vivir con su mujer a los 30 años.
- En Calcis hay que esperar a los 50 para ser magistrado.
60 años..........El hombre queda liberado del servicio militar, y en las Ciudades aristocráticas
puede aspirar al Consejo de Ancianos-(gerusía).
La Edad se consideraba como portadora del saber por la experiencia, así los Hijos deben cuidar
de los padres ancianos, aunque si estos pierden sus facultades, deben ceder su sitio al hijo al
frente de la familia y de los bienes.
Conclusión final del sistema de categorías jurídicas
En las Ciudades todo está organizado para el mayor provecho del Ciudadano Varón, los demás
le son útiles y complementarios, y apenas preocupan sus Intereses.
4.LAS ACTIVIDADES PROFESIONALES
Después de ver las diferencias en la población por causas de la Ley, el Sexo o la Edad, nos
queda determinar cuál era el lugar de cada uno en el mundo del trabajo, recordando siempre que
existen grandes diferencias regionales.
La mayor parte de la información existente sobre el trabajo, aunque escasa, proviene de Atenas.
Fuentes de información sobre actividades profesionales.
a- Fuentes literarias:
- Obras de Aristófanes
- Plutarco y Estrabón
- Oradores áticos del siglo IV
- “Económico” de Jenofonte
b-
Fuentes ilustradas: Son Menos abundantes que las literarias
Vasos áticos del siglo VI
Coroplástica-(pequeñas figurillas de arcilla que evocan temas familiares)
Sellos para vasijas-(con que se marcan las ánforas expedidas al exterior, y utilizan
símbolos profesionales)
c- Fuentes arqueológicas:-Es un material escaso, con útiles, tiendas y granjas, interesante
para épocas tardías.
Todo esto refleja el estado de ánimo de los antiguos griegos, para los que la agricultura era un
modo de vida que no había cambiado y las profesiones artesanas carecían de nobleza, por lo
que era mejor buscar el mito y la estética que no la técnica en la expresión artística.
Sin embargo algunos historiadores hablan de que las estructuras profesionales de la Antigüedad
griega son los de una sociedad precapitalista(por su industria y la búsqueda de mercados),con
sus propios mecanismos.
4.1.EL MUNDO RURAL
Página 64 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
Las Clases Dirigentes
En el siglo V la mayoría de la población vive de la tierra, aunque en diferentes Categorías.
PRIMERA
Los que obtienen sus rentas de la agricultura sin trabajar con sus manos:
- Esparta: Siguen siendo soldados acampados en la Ciudad.
- Tesalia: Hay una clase de grandes propietarios, dueños de inmensos rebaños Explotados
por siervos, mientras ellos se dedican a la guerra, caza y banquete, al igual que sucede
en Macedonia.
- Eubea y Beocia: Grandes propietarios criadores de caballos, seminómadas, sin ricas
mansiones y con pocos recursos monetarios.
- Atenas: No existen los grandes propietarios de latifundios y con casas suntuosas como
en la época romana.
La mayor propiedad conocida no superaba las 26 Has. (como la de Alcibíades).
Las propiedades podían ser de varios dueños, y era fácil tener campos en tres o cuatro demos,
separados por más de 10 km., a los que a veces se añadían propiedades en el exterior, por
herencia o adquisición, incluso en territorios de ciudades aliadas.
En muchos casos la dispersión del patrimonio facilitaba su arriendo o la explotación por un
encargado.
Aristocracia
Vive de sus bienes raíces, y algunos como Cimón eran muy ricos. Las necesidades eran
modestas, las casas sencillas, tanto en el campo como en la ciudad, con un mobiliario escaso
(como se ve en la lista de los hermocópidas, los que mutilaron la estatua de Hermes.),
destinándose los objetos más valiosos(copas) al culto. La luz se obtenía de antorchas resinosas
y de lamparillas de aceite en arcilla.
Poco lujo y confort, aunque es normal ya que el lugar del varón no era la casa, pues estaba
visitando sus tierras a caballo o con sus amigos, cazando o en el Agora.
Esta clase social-(sobre unas 1.000 personas) llevan una vida homogénea, que tiene su marca
de identidad en la Equitación (muy costosa), llegando incluso a buscar caballos en zonas muy
alejadas; además estaba muy desarrollada la doma.
Así, es el Modo de vida más que el tamaño de la propiedad lo que distingue a los aristócratas de
la masa campesina.
Las Pequeñas Explotaciones
Predominan las pequeñas propiedades. A finales del siglo V, Formisio propuso privar a la
ciudadanía a quienes no poseyeran tierra, encontrándose sólo a cinco mil, así que la mayoría de
los atenienses poseían algún bien raíz, que iba desde un jardín hasta una pequeña propiedad de
menos de 10 Has.
Bastantes propiedades eran de los Templos, que se alquilaban en lotes de pequeño tamaño.
La agricultura en Grecia era predominantemente de autoconsumo, con escasa exportación, se
vivía al año, siguiendo el ritmo de las estaciones, pero la vida en el campo era más alegre y
abierta que en la ciudad, ocupando un lugar destacado el ocio, formado por las fiestas y los ritos
colectivos.
Página 65 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
El Hábitat es de agrupación. Los campesinos acuden juntos al trabajo y no se necesitan grandes
granjas, ya que los rebaños y el resto de los animales vivían al aire libre, sin estabular. No hay
iluminación, y el utillaje es escaso, pico, azada y hoz para el hombre y yugo y arado para los
animales, además de algunos útiles para trabajar con el vino y el aceite.
En la casa existe un telar para tejer las prendas de ropa, algunos útiles de cocina y pequeños
hornos de arcilla para cocer pan y postres.
La mayor parte de los instrumentos son de arcilla, además la comida se basa en cocciones de
cebada y trigo duro. Una vida sencilla y dura, pero con mucho tiempo libre para vivir para el
pequeño campesino propietario.
Esclavos y obreros agrícolas
Su situación es totalmente diferente a la de los pequeños propietarios, ya que dependen de su
amo, tanto en su trabajo como en su jornada laboral, sin vida familiar, ya que viven en el trabajo
y reciben alimento según el mismo.
Sólo el encargado (que suele ser un esclavo o hombre libre) dispone de mejores condiciones,
aunque no mucho mejor, ya que a los atenienses les repugnaba la condición de asalariado
agrícola.
A veces algunas mujeres tuvieron que trabajar en las vendimias, y nada se sabe de los
extranjeros asalariados en la tierra. Tampoco se sabe mucho de los pastores y del pastoreo de
rebaños, cosa que solían hacer los niños o los esclavos.
Comercialización de productos agrícolas
En el mundo griego esta comercialización era escasa, sólo estaba organizado el comercio del
trigo, así surgen panaderías y pastelerías a finales del siglo VI.
El resto de los productos se vendía en tenderetes al aire libre en el ágora o los llevaban los
comerciantes a los campesinos(usándose en este caso más el trueque que la moneda).
Al lado de los comerciantes están los cambistas(antepasados de los banqueros Privados),
aunque los verdaderos bancos son los de los Templos, que hacían préstamos a particulares o a
las Ciudades, pero sin intervenir decisivamente en el comercio, actuando a veces como
intermediarios.
Los Productos
El Vino
El mosto se guardaba en jarras después de la cosecha, una parte se distribuía directamente a
los esclavos y obreros, se intentaba conservar el resto con distintos aditivos(agua salada, miel).
El transporte se hacía en odres de piel de cabra o ánforas bien taponadas.
Los griegos no apreciaban mucho el vino viejo y consumían poco, además de mezclarlo con
agua.
El Aceite
El consumo doméstico se autoabastecía, aunque además se usaba para la cocina, el alumbrado
y la palestra. Se vendía en el mercado en Atenas en pequeñas cantidades. Los Templos
disponían de sus olivares. También se exportaba aunque no se sabe en que cantidad.
Página 66 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
Los Textiles
Era una actividad sobre todo doméstica y casi todo el trabajo de preparar la lana para hacer el
vestuario se hacía en casa, aunque durante el siglo V se hacían algunos trabajos en la ciudad,
como limpiar los vestidos en el batán.
Algunas ciudades se especializaron en tejidos esmerados, Mileto, o en túnicas
sencillas(exómides), en Megara.
Los Alfareros
La alfarería era muy importante, ya que se usaban vasijas para la alimentación, el culto y la
palestra. También se usaba la arcilla para fabricar lámparas, tejas y en la mayoría de los
utensilios de cocina.
Los talleres de alfarería solían ser pequeños, de no más de 12 personas, y había grupos
itinerantes que recorrían los pueblos haciendo los pedidos necesarios.
En el siglo V hay que destacar la llamada cerámica de figuras rojas.
El Trabajo del cuero y los metales
El zapatero solía emplear uno o dos obreros y el cliente acudía para tomarse medidas.
En los pequeños talleres de metales se realizaban sobre todo dos actividades: el martillado sobre
yunque y la fundición de metal en el horno, donde las grandes estatuas se fragmentaban en
trozos y se fundían por el procedimiento de la cera perdida.
En el siglo V se hizo una cierta especialización en los talleres grandes, en los cuales el patrón
disponía de un encargado para llevar el negocio y sobre todo de esclavos para realizar el trabajo.
Las Minas
En el Laurion fue muy importante el trabajo minero. Había minas excavadas y de superficie,
donde el trabajo era duro y continuo para sacar la plata, que luego sería tratada por los orfebres.
Atenas arrendaba estos trabajos, que a comienzos del siglo V le reportaban 100 talentos de
renta. Se necesitaba gran cantidad de mano de obra, sobre todo esclavos, y solían producir gran
beneficio a los empresarios.
Las Obras Públicas
Las Ciudades tenían unos encargados del mantenimiento de sus edificios, pero cualquier
empresa para grandes obras tenía que ser votada en la Asamblea, que una vez aprobada, se
fragmentaba en muchas y pequeñas adjudicaciones para la realización de la misma, corriendo a
cargo del empresario se encargaba de los obreros y los materiales.
Los obreros cobraban según tarea, y existían especialidades, sobre todo por regiones, donde
cada uno trabajaba su material. El sueldo era estable en el siglo V. Hay que reseñar que en
estas obras era fundamental el trabajo del cantero, más que el del arquitecto, ya que el cantero
controlaba en realidad toda la obra, además el maestro de obras era siempre la Ciudad,
exigiéndose mano de obra especializada y móvil, que formaban igual ciudadanos, extranjeros y
esclavos.
Profesiones Liberales
Médicos, que eran itinerantes o atendían en sus consultas.
Pedagogos
Actores y cantantes, que estaban bastante poco considerados.
Todo el personal relacionado con las acciones judiciales.
Personal de las Ciudades y los Templos
Hay que señalar que el trabajo manual era muy mal considerado.
Página 67 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
TEMA 12. DESDE LA GUERRA DEL
PELOPONESO HASTA LA MUERTE DE
SÓCRATES (DEL 431 AL 399)
De la guerra del Peloponeso, conocemos la historia contada por el ateniense Tucídes (Nacido en
una rica familia aristocrática, fue infortunado estratega, que en 424, fue sancionado con el exilio
por su fracaso en Anfípolis, de sus relatos se sabe hasta el 404). Su obra elimina del relato la
intervención de los dioses y busca causas racionales; es a la vez la primera obra
verdaderamente histórica, marcada por el racionalismo, reviviendo con gran vivacidad los
episodios dramáticos y los discursos puestos en boca de los políticos.
La obra de tucídes comienza con la mirada atrás sobre la historia griega, el antagonismo entre
Esparta y Atenas (que es causa de un gran conflicto).
Atenas posee la superioridad marina, cuenta con importantes recursos financieros, y además
cuenta con las ciudades del Imperio y con los aliados occidentales (Corcira, Acarnania, Zacinto).
Esparta dispone de un contingente de sesenta a cien mil combatientes (fuerzas terrestres).
1. EL CONFLICTO
1.1. La Guerra de los diez años (431-421)
Platea aliada de Atenas es atacada por los tebanos, todos los habitantes del Ática, se repliegan
dentro de las Murallas y permiten la devastación de sus campos por los espartanos. El exceso de
concentración humana en el recinto fortificado, da lugar a una epidemia de Peste que se cobra
muchas vidas, entre ellas la de Pericles, justo después de su detención, donde en su juicio él
mismo defiende el imperialismo.
En el libro III de Túcides, nos relata el alzamiento de Lesbos contra Atenas, y como la ciudad
principal (Mitilene), es capturada, por los atenienses.
Existe una revolución en Corcira contra Corintio, el partido democrático pide ayuda a Atenas , lo
que provoca la revancha de Corintio sublevando a Potidea, iniciando una serie de hostilidades
entre Atenas y Corintio, está última pide ayuda a Esparta(estos vieron una ocasión ideal de
entrar en lucha contra Atenas), dando lugar al inicio de la guerra del Peloponeso.
Cleón sustituye a Pericles en Atenas, consiguiendo varias victorias , muere en manos de los
Espartanos, en un intento de paz.
LA PAZ DE NICIAS: 421-416 (libro V)
Al intento de paz por ambas partes, y sus cláusulas del acuerdo, es lo que se conoce como la
paz de nicias, según la cual se concertaba una tregua de cincuenta años y las dos ciudades se
devolvían recíprocamente las plazas conquistadas. (La tregua se rompió a los pocos años por
parte de Esparta , maestra en el arte de no cumplir los tratados). En 418 la batalla de Mantinea
proporciona a Esparta una victoria sobre Atenas.
Página 68 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
LA EXPEDICION A SICILIA: 415-413 (Libro VI)
Entra dentro del segundo periodo de la guerra del Peloponeso, Alcibíades, organiza una
expedición Ateniense a la isla de Sicilia, poco después es acusado de sacrilegio (por la
mutilación de las estatuas de Hermés) se refugia en el Pelóponeso,es ayudado por los
Espartanos y estos aconsejados por Alcibíades, deciden atacar a Atenas.
El Espartano Gilipo es enviado a Sicilia , en la ciudad de Siracusa, junto con los Siracusianos
impiden el bloqueo total por tierra y obtienen la victoria naval de Plemirio.
Con estos últimos sucesos se entra dentro del tercer periodo de la guerra ; al tiempo que se
hostilizaba a los Atenienses en Siracusa, los espartanos atacaron el Atica , siguiendo las
indicaciones de Alcibíades . Fortificaron la ciudadela de Decelia cerca de Atenas, y desde allí
fueron asolando continuamente el país. Atenas es abandonada por todas las ciudades
confederadas, que terminaron a pasarse al bando de Esparta.
Alcibíades es recuperado por los Atenienses, que tras la derrota de Esparta en la batalla de
Cícico (410), es recibido como un héroe.
Lisandro, organiza enérgicamente la ofensiva, y logra apoderarse de toda la flota ateniense en
Egos Pótamos (405) lo que obliga a rendirse a la propia ciudad de Atenas, esta tuvo que
desprenderse de su flota, derribar sus murallas , destruir sus fortificaciones y aceptar con
Esparta alizanzas. Lisandro estableció el gobierno de los treinta tiranos (era anormal y
despótico).
2. EL IMPACTO DE LA GUERRA EN LA SOCIEDAD
Tras la guerra, las operaciones navales solo podían desarrollarse con buen tiempo, lo que
provocaba que la mayor parte del invierno, cada cual estuviera en su casa. Los efectivos eran
limitados, las ciudades destruidas, volvían a levantarse , y las guerras eran menos mortíferas.
Atenas estaba muy debilitada en cuanto a población (pestes, naufragios, etc.,). La población se
fue desplazando (huidas de esclavos , deportaciones,,.). Durante la guerra del Pelopóneso, se
formo un grupo de proscritos, que se les denomino Mercenarios.
La evolución de las técnicas militares creó nuevas necesidades . Esparta acabó por admitir que
el dinero era el nervio de la guerra y que la formación de una flota era imprescindible.
Paralelamente se acentuó la distinción entre funciones militares y políticas. Ya en Atenas,
Lamaco y Demóstenes, fueron generales preocupados únicamente por su carrera política. Fue
Lisandro el ejemplo más brillante de una nueva figura que reclutaba y pagaba sus propias tropas
conocido como el General.
Mientras se agotaban los recursos, se desarrollo una aventura extraordinaria entre 401,399, por
parte de diez mil griegos a sueldo de Ciro, muerto éste, los mercenarios atravesaron una parte
del Imperio persa para volver al Asia Menor. (Jenofronte dio un relato vivaz de esta aventura).
Empieza el alejamiento de la figura del ciudadano que vivía para defender la patria, los políticos
se convierten en oradores, y la función del ciudadado-soldado, empieza a quebrantarse.
De todo esto algunos hallaron beneficio, mientras que otros veían hundirse su mundo habitual.
En Atenas seguían predominando las pequeñas y medianas propiedades, los campesinos no
siempre tenían dinero para la tierra, y en ocasiones estos vínculos quedaban rotos. En zonas de
dominio rural las dificultades temporales acentuaron la crisis agraria. La ciudad se convirtió en el
refugio , lo que se consigue es que muchas ciudades prosperen, las obras van continuando, y las
construcciones navales también, apareciendo los primeros banqueros privados a finales del siglo
V, Así como también prosperan los fabricantes de armamento.(Céfalo, padre del orador Lisias,
llega a tener un taller de ciento veinte esclavos, la riqueza de los curtidores, radica sin duda en la
estabilidad del mercado.
Página 69 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
Hipérbolo, jefe del partido demócrata en 417 era fabricante de lámparas, es posible
enriquecerse en Atenas después de la guerra.
3. LA GENERACION DE LA GUERRA DEL PELOPONESO
La expresión teatral desempeñó un gran papel durante esos treinta años, estuvo más
fuertemente vinculada que las restantes artes a los hechos mismos de la guerra. Destacamos a
Eurípides y Aristófanes, éste último sus cinco primeras obras se escriben en el marco de la
Guerra de los Diez Años, que les sirve de telón de fondo, mientras que el resto de las obras
siguientes tratan de temas más genéricos, pero siempre bajo un aire paródico. Aristófanes, hay
quien lo ha tildado de conservadurismo político, porque en un determinado momento, se apoya
en los jinetes aristócratas,desprecia las profesiones del ágora, y no entiende ni a Socrátes ni a
Eurípides; Aristófanes es inencasillable y no tendrá discípulos , pero supo sacar partido a un
género muy peculiar. Sus últimas obras nos permiten captar la realidad cotidiana en la
posguerra.
EURÍPIDES: fue poco apreciado por sus contemporáneos y su éxito no se afianzó sino en la
época
Siguiente, cuyas tendencias anunció (92 obras, cuatro coronas, y una quinta póstuma).
Eurípides se presenta a si mismo como innovador, la guerra está presente en su obra como telón
de fondo, aparece el menosprecio por Esparta en Andrómaco, bien como estigmatizador de los
horrores de la guerra en general, en las Troyanas.La última tragedia de Eurípides, (las
Bacantes), nos remite con más claridad al ambiente irracional, anhelante y desgarrado de los
últimos años del siglo V.
CIENCIA Y FILOSOFIA:
Junto al teatro, ya la filosofía ha sentado en la plaza en la Ciudad, el movimiento científico nació
en Jonia, en el siglo VI. La Magna Gracia, y Jonia fueron la tierra de elección de estos
personajes admirados y temidos, pero que, a los ojos de los ciudadanos, debían ser marginales,
la religión y la ciencia eran dos ámbitos que no se interpenentraban. Así fue como Hipócrates
(460-377), sacerdote del santuario de Asclepio, definió el método de observación sobre el que se
basaba el diagnostico médico,convencido de que los dioses no intervenían en el proceso
curativo, pero sin por ello renegar de su piedad tradicional, Hipocrátes definió la ética médica; la
obra trasmitida con su nombre desborda el mero estudio fisiológico del hombre. Demócrito de
Abdera (Tracia) afirmo que el universo estaba formado por átomos que se chocaban o
combinaban en el seno de un vacío espacial. Para Anaxágoras, llegado de Jonia, el sol , la luna
y todos los astros eran piedras incandescentes arrastradas por la rotación del éter, y el universo
estaba regido por una inteligencia suprema a la que llamo “nous”.
Esto fue obra de los sofistas, cuya actividad se desplegó sobre todo en la segunda mitad del
siglo V. De orígenes variados e itinerantes, todos residieron más o menos en Atenas. No se
presentaban ni como filósofos ni como sabios, sino como profesores de retórica.(Enseñaban el
arte de convencer mediante la dialéctica, lo hacían por dinero).Eran viajeros que circulaban por
el mundo, proponiendo la enseñanza oral a los jóvenes, durante un ciclo de tres o cuatro años, la
demanda se extendía entre los jóvenes aristócratas o hijos de nuevos ricos que querían acceder
a una carrera política que ya no estaba reservada a un solo grupo. El sofista proponía más aún el
arte de convencer, fuese cual fuese la causa ,el arte de la dialéctica, el rigor en el razonamiento
se transmitió enseguida , por la forma escolar de la educación; en este clima tan particular tuvo
lugar la enseñanza de Secretas.
Página 70 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
SOCRATES : No se parece a los sofistas, ni por su origen(hijo de un cantero y de una
comadrona), nipor su vida de ciudadano ateniense ejemplar. Sócrates también enseñaba a los
jóvenes aristócratas entre un público variado, él practicaba los interrogantes incisivos que
parecían poner en duda las creencias tradicionales. Los Atenienses temieron que las
enseñanzas pusiesen en peligro la democracia, y solo entonces promovieron su
procesamiento,cuando tenía setenta años.
4. LAS CRISIS DEL 411 Y DEL 404 Y EL PROCESO DE SÓCRATES
La Revolución Oligárquica .- Cuando los atenienses aceptaron la rendición y las Murallas fueron
demolidas, simbolizaron su derrota.En el 411 un verdadero golpe de Estado oligárquico entregó
el poder a los cuatrocientos, para establecer un régimen de tipo censitario que inscribió en los
registros cívicos únicamente a cinco mil ciudadanos. La flota en Samos, se rebeló y proclamó su
apego por la democracia. El cuerpo cívico esta en dos : -los Hoplitas (de clase acomodada) y los
Thetes(remeros en Samos), se consiguió evitar la guerra civil y restablecer la democracia en
410.
Fueron muchos los que ante las circunstancias se cambiaron de bando, el ejemplo de
Terémenes y sus amigos, que proponian la aplicación de una presunta constitución de Solón.
Otros eran más radicales y querían volver a poner el gobierno en manos de unos pocos. Critias y
Cármides, alumnos de los sofistas y oyentes de Sócrates, eran los representantes de esta
tendencia, se aliaron para exigir a la Bulé un cambio de constitución. Ante su resistencia, se
apeló a Lisandro. Se consiguió que se designara una comisión de treinta miembros (10 del grupo
de Terámenes, 10 de Critias y 10 por sorteo).Una nueva “Bule” sustituyo a la antigua(10
atenienses con Cármides, fueron encargados de la administración del Pireo), el grupo oligárquico
tomó la iniciativa anunciando proscripciones; los democrátas más notorios huyeron a Tebas y
Mégara. Terámenes exigió la constitución de un cuerpo cívico(se le autorizo uno de tres mil,
quien no constaba en la lista era despojado de sus garantías judiciales).Se reanudaron las
proscripciones (turno de ricos y metecos). Sócrates corrió el riesgo de negarse a arrestar a un
ciudadano, dándose cuenta que muchos hacían las cosas por compromiso. Ante todo esto
Terámenes se alzó, Critias lo borro de la lista de los tres mil. Antes de rendirse murió tras ingerir
cicuta.
Los democrátas exiliados se habían reagrupado y tomado la fortaleza de Filé, al norte de Africa.
Al no poder ser desalojados por los treinta estos tomaron Eleusis, un pequeño grupo dirigido por
Trasíbulo se apoderó de Muniquia, Crítias murió en el intento de recuperarla y Atenas quedó
partida en dos (una ciudad gobernada por los Tres Mil, y el Pireo que estaban los demócratas ),
los oligarcas recurrieron a Lisandro, por otro lado Esparta también intervino, consiguiendo mediar
en el restablecimiento de la democrácia. Se concluyo pronto con las proscripciones, Antiguos
oligarcas, indiferentes y demócratas extremosos o moderados fueron condenados a entenderse.
Sólo los últimos de entre los Treinta refugiados en Eleusis fueron ejecutados en 401, se rechazó
el decreto de Trasíbulo(proponía inscribir en las listas cívicas a cuantos hubieran luchado en
muniquia, pero por miedo a que se infiltrasen esclavos , sólo se concedió la ciudadanía a
cuatrocientos).
PROCESO A SOCRATES :-En 339 se abrió el proceso a Sócrates, la acusación fue sostenida
por simples ciudadanos, sus acusaciones eran tradicionales (no creer en los dioses, corromper a
la juventud). Anaxágoras tuvo que marcharse de Atenas por ello(Podía uno reírse de los Dioses
en las parodias, comedias, pero ponerlos en duda era poner en duda la ciudad). Sócrates se
defendió a si mismo, fue declarado culpable y en 220 lo absolvieron de las acusaciones , y para
fijar la pena había dos propuestas , una la del acusador y la segunda, la que a la vez hacia el
acusado. A la vista de los votos la acusación pedía que el condenado propusiese una pequeña
Página 71 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
multa, que seguramente hubiera sido aprobada, pero el anciano de setenta años propuso ser
alojado y alimentado En el Pritaneo. Se considero esta petición un insulto y fue condenado a
muerte, pero la aplicación de la pena no podía ser inmediata , por lo que Sócrates podía huir
(cosa que el mismo se negó).
Sus dos discípulos (Plantón y Jenofonte) hicieron relatos de la muerte de su maestro, dando a
conocer a la figura enigmática de Socrátes.(Fue definido como dueño y señor de su vida y de su
muerte , diez años después de haberlo condenando, permitieron a su discípulo Platón abrir una
escuela, la Academia , la Filosofía tenía ya derecho de ciudadanía, pero el filósofo había
abandonado el Ágor. Había acabado una época.
Página 72 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
TEMA 13. LAS MARGENES DEL MUNDO
GRIEGO (SIGLOS V-IV)
El desarrollo del poderío de Atenas dominan todo el siglo V en el viejo mundo griego, no sucede
lo mismo en el mundo colonial, los vínculos con la metrópolis siguen siendo importantes en el
plano religioso, y a veces en el diplomático, pero los problemas que se plantean en las orillas de
la cuenca occidental del Mediterráneo y entorno al mar negro son distintos.
1. MAGNA GRECIA Y SICILIA GRIEGA
A fines del siglo VI los griegos ocupan las costas meridionales de Italia, desde Cumas hasta
Tarento y dos tercios de las costas siciliana; pero esta ocupación griego no se hace
unificadamente; cada ciudad defiende su territorio y las luchas son continuas. En 511 Síbaris
será completamente destruida por Crotona. En la magna Grecia, las ciudades están aisladas en
la banda litoral. El relieve interior montañoso abriga poblaciones indígenas más belicosas. Las
ciudades tuvieron a menudo políticas independientes, cuando no rivales.
A mediados del siglo V los samitas dominaban toda la Campania. En el sur Tarento estaba
emplazada en la única costa portuaria de una costa pantanosa, y a pesar de estas dificultades la
prosperidad de Tarento era innegable; gobernada originariamente por un rey y desde 470
gozaba de una democracia moderada, elogiada por Aristóteles .
Crotona :En el primer cuarto de siglo V parece que, en torno a la ciudad de Crotona, se organiza una
federación de ciudades, a lo que no fue ajeno el impulso dado por la presencia de Pitágoras, una
insurrección violenta, a mediados del siglo lanzó a todas las ciudades contra la secta, que paso
desde entonces a la clandestinidad.
Por último en el Istmo, la ciudad de Región seguía sacando partido de su emplazamiento de
emporión. Su tirano Anaxilao, aprovecho las dificultades de su rival para apoderarse de ella,
dándole el nombre de Mesina.
Silicia:
La población de la isla estaba dividida entre los cartagineses, al oeste , los indígenas sicanos y
sículos; en el interior y las ciudades griegas en la costa. La historia de Sicilia a comienzos del
siglo V está dominada por la ciudad de Siracusa y sus tiranías, aprovechan con frecuencia la
oposición entre aristócratas y democrátas para poder servirse de una fracción de una contra otra,
los tiranos tienden a formar Estados personales; su evolución es distinta de la de Grecia.
Las tiranías aparecen: en Argrigento con Terón en 489; Gela con Hipocrátes.
En 485 Gelón toma el poder y aprovecha la oposición a Siracusa existente entre la aristocracia
de los gamoroi y el demos, para instalarse en la ciudad, dejando a Gela en manos de su
hermano Terón.
De aquellos hombres que se capturaban en las ciudades en guerra, se iba formando un ejercito,
y una flota, que eran capaces de hacer frente a los cartagineses; , que tras una serie de victorias,
la ciudad se iba extendiendo al tiempo que se fundaba una segunda ágora, se levantaron
templos ,se labró en roca el primer teatro y la corte brillaba a gran altura, los poetas Píndaro y
Simónides, cantaban sus méritos.
Página 73 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
Así la tiranía remodeló Sicilia en la primera mitad del siglo V, pero los tiranos fueron víctimas de
su propio éxito y resultaron barridos por los nuevos cuerpos de ciudadanos que habían formado.
En la mayor parte de las ciudades se establecieron entonces regímenes democráticos. El
conjunto de Sicilia fue sacudido por la revuelta interna encabezada por Ducecio, que consiguió
formar un estado sículo en el centro de la isla. Siracusa reunió sus tropas y el ejercito de Ducecio
fue vencido; Sicilia fue helenizada.
EL DESPERTAR CARTAGINES:
Cartago se transformó durante el siglo V, desarrollo su base agrícola y dispuso de una
organización política y recursos militares más estables, Reprendió la ofensiva en Sicilia contra
las Ciudades limítrofes.
DIONISIO EL ANTIGUO:
Lugar teniente de Hermócrates, en él hallamos elementos típicos de las tiranías sicilianas,
aprovecho las dificultades exteriores , se apoya en la guardia personal y ataca a los ricos,
aseguró la estabilidad territorial después de tres expediciones. Empezó por el sur de Italia, y
todas las ciudades a excepción de Tarento y Turios fueron conquistadas. Posteriormente llevo
una expedición hasta le Adriático, Doto a Siracusa de formidables fortificaciones, y la embelleció,
se rodeo de letrados Platón entre ellos.
En Grecia era mal visto , y los ejemplos de locura son abundantes, había fascinación por el
poderío político y temor de clases superiores ante la soberanía. Su empresa no sobrevivió, pues
su hijo no fue capaz de seguir llevando a cabo lo iniciado por su padre.
TIMOLEON: Hombre justo, capaz de exiliar a Dionisio, el joven, y de desmantelar las ciudadela
de Ortigia e imponer la paz a Cartago, y de dar a Siracusa una constitución censitaria.
Se apoyo en los mercenarios y estuvo tentado de seguir los consejos de Platón en el ideal de
salvar a la ciudad.
SITUACION POLITICA A MEDIADOS DE SIGLO IV :
Se hallaron unas tablillas que nos permiten crear la estructura de las ciudades de la Magna
Grecia, en ellas se pueden ver unas inscripciones de cuentas de los templos(créditos y
prestamos y arriendo de tierras, en el segundo).Los magistrados y las asambleas intervinieron
para controlar los contratos. En Locride había una asamblea y un consejo; las magistraturas eran
anuales, agrupadas en colegios de tres miembros y el conjunto ciudadano se repartía en tres
tribus. En Crotona y Regio había regímenes oligárquicos con asambleas restringidas a un cuerpo
cívico.
LA PROSPERIDAD ECONOMICA: Se basa en primer lugar en una explotación sistemática de
los recursos agrícolas, se trataba de repartir parcelas a los cabeza de familia y destinarlas al
cultivo. Se produce para la venta en gran escala, y el sobrante es almacenado, se desconoce si
existía la figura del intermediario en la época clásica, pero los mercados se ampliaron
notablemente .
ARTESANIA : La producción artesana está orientada a la exportación : bronces de Regio y
tejidos siracusano y de Tarento. Los importadores de púrpura y los pescadores, estaban libres de
impuestos,
GRIEGOS E INDIGENAS : Posiblemente fueran los indígenas quien se cuidaran de la labor de
las tierras y del cultivo, (en Siracusa los Kiliros),como empleados de los grandes propietarios (los
Gamoroi), pero el vaivén de la época lleva a que se buscaran colonos griegos para el cultivo de
la tierra, se muestra en esa época la aparición de las granjas diseminadas.
Página 74 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
LAS CIUDADES: Las murallas que rodean la ciudad son mejoradas para lograr las
fortificaciones de Euríalo, con sus murallas de sillar. Los templos son de lo mejor conservados
del mundo. Posidonia (Paestum, básilica Arcaica , templo de Atenea etc.). En la época clásica
Selinunte añadió cuatro templos en su acrópolis, en Agrigento podemos ver la audacia en la
instalación del templo, en una ladera de la Acrópolis, distribuido por terrazas (la más baja estaba
destinada a los dioses), su arquitectura era de origen dórico, lo que dota de una gran riqueza a
la ciudad.
EL BRILLO INTELECTUAL : La corte de los Tiranos de Siracusa desempeñaron una importante
función como foco intelectual, atrayendo a escritores de toda Grecia; después de Jenófanes que
negaba toda semejanza con los dioses y el hombre, Parménides desarrolló la teoría del ser
eterno e inmutable.
Empédocles, gobernó muchos años Agrigento, era filósfo, médico, poeta, escribió unos cinco mil
versos , y asoció el Eros cósmico(amor y la discordia), con los cuatro elementos de los milesios,
negó de los dioses antropomórficos y fue influenciado por las corrientes pitagóricas.
El Pitagorismo, ejerció una gran influencia( se han hallado inscripciones en tumbas de Turios y
Petilia). Se acercan a las doctrinas místicas y populares surgidas del orfismo, pero no terminan
de estar vinculadas a la secta política de los discípulos del maestro que había dominado el
gobierno de algunas ciudades.
Se diferenciaran las matemáticas(orientadas a la búsqueda científica) y el misticismo(rechazo de
la carne y pureza de las costumbres).
2. EL EXTREMO OCCIDENTE Y ÁFRICA
La aventura focense fue distinta a la de Italia, las tierras no eran ricas y estaban orientadas al
comercio, pero en el mediterráneo occidental también estaban los etruscos y cartágineses ,
aunque nunca se impuso monopolio. Tras la batalla naval de Alalía 535 enfrentó a focenses
contra etruscos y cartagineses y la victoria de los primeros no supuso la desaparición de otros.
AMPURIAS Y ALERIA : Principal punto de apoyo focenses, tras la caída de la metrópolis a mano
de los persas era las antiguas fundaciones,( conocieron el esplendor en la época clásica).
Ampurias creció y abandono su antigua ciudad situada en una isla, para instalarse en tierra firme,
donde pudo expandirse.
En Alería las recientes excavaciones han hallado restos de vasos áticos y objetos púnicos, lo que
nos lleva a ver que las corrientes griegas continúan prácticamente hasta el 340.
MARSELLA (MASSALIA):
El mar penetraba en la tierra más que actualmente, estaba asentada sobre las colinas actuales al
norte del Puerto Viejo, la fuente de agua fue canalizada y se construyeron sólidas murallas que
cerraron la península. En el siglo II se construyo el primer muello, y en el I toda el ala del puerto
fue reagrupada en torno al muelle, lo que hace que marsella sea una ciudad peculiar de esa
época.
Se conservan instituciones de tipo oligarquico con un consejo de seiscientos “timucos”, elegidos
vitaliciamente, dos delegaciones de quince y de tres miembros,(para participar en ellas había que
ser ciudadano de tres generaciones y poseer una renta determinada).Sus costumbres eran
austeras(prohibían espectáculos de mimo, y los cultos orientales, se conservaron los cultos
jónicos)
Se sabe poco acerca de su expansión, antes de la conquista romana marsella había heredado
parte de los territorios de los voconcios, restos hallados en ciudades cercanas no nos dan la
información necesaria para afirmar si marsella ocupo estos territorios, lo que si se sabe es que
esta ciudad ejerció una gran influencia cultural (primeras monedas celtas están inscritas en
Página 75 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
griego), urbanística, y la cerámica gris fue imitada hasta el punto de creer que era importada de
Jonia.
FUNCION: Redistribución de productos llegados del interior, y de lejos, que se reexpedían a
Grecia, y de productos llegados de Grecia y Italia para ser vendidos en el interior. Fue ciudad
modelo en la escuela demedician y leyes (atraían gente desde lejos).Su economía sufrió
variaciones, hubo periodos en que su labor fue la de recuperarse , y por mucho que se intentará
mantener la neutralidad hubo ocasiones en que no fue posible, una de ellas fue la dominación
que sufrió posteriormente por parte de roma.
CIRENE: Es una ciudad Griega perdida en medio de un territorio indígena, situada al borde de la
meseta líbia, tuvo un difícil comienzo, pero luego cobró una gran prosperidad. Gobernada hasta
440 por la dinastía de los Batíadas ; que evolucionó hasta un régimen tiranico. A principios del
siglo V bajo el reino de Bato IV, tuvo un período de gran prosperidad donde los santuarios se
enriquecieron y se construyo un gran templo dórico en ofrenda a Zeus.
Su política exterior fue muy prudente (amistad con Cartagineses y Egipcios), y hacia el 480
Cirene logra controlar las ciudades griegas de la meseta.
Sus recursos se exportaban, el general la madera y el silfio (planta medicinal que desapareció en
la época Romana.
Los Batíadas cayeron en 440 tras el reinado de Arcesilao IV(Píndaro).Pero su originalidad
culturalse mantuvo y fue sede de una célebre escuela de matemáticos.
3. LAS CIUDADES DEL PONTO-EUXINO
Las colonias fundadas por los griegos en época arcaica quedaron cortadas por la invasión
persa. Tras las Guerras Médicas, fue Atenas quien reemprendia estas relaciones.
En el Bósforo tracio, Atenas ocupó el lugar de los persas e incluyo a Bizancio en el Imperio,
mantuvo buenas relaciones con el reino odrisio; en la costa sur sínope. Trapezunte y Heraclea
llevaron una existencia bastante próspera(basada en la salazón de pescado, madera y en la
explotación agrícola de sus pequeños territorios), llegando incluso a fundar una colonia en el
Quersoneso de Crimea.
En las costas septentrionales fue donde la evolución fue más interesante, ya que estaban en
contacto con las poblaciones escitas, y a lo largo de los siglos V y IV se constituyeron los
primeros Estados greco-barbáros.
En el reino del Bósforo, con la ciudad de Panticapea, y en la orilla continental opuesta, El rey de
origen tracio tomaba el título de arconte del Bósforo y mantuvo con Atenas relaciones amistosas,
hasta el punto de que los atenienses disfrutaban de privilegios fiscales.
Al sur de la península, la ciudad de Quersoneso logró su independencia. Permitiendo ver el
sistema de explotación de Khora. En un primer momento, las parcelas de forma alargada y con
igual orientación tienen pequeñas dimensiones, a finales del siglo IV y comienzos del III el
territorio agrícola aumenta, y quedan bordeados por cercas de piedras entre las cuales pasan los
caminos; se trata de una colonización agraria organizada por la ciudad, aquellas tierras que no
eran comunes estaban en manos de los propietarios privados, que hacían trabajar en la tierra a
los esclavos, o a habitantes sujetos a la tierra.
Página 76 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Hª Antigua Universal
Grupo de trabajo curso 2003-2004. UNED
Quersoneso, tras haber ocupado la parte occidental de Crimea, acabará por sucumbir a los
golpes escitas en el siglo II.
OLBIA: Es distinta, la ciudad tenia vínculos privilegiados con los poblados agrícolas, se
desarrollo en dos períodos de expansión. El primero en el siglo V y la primera mitad del IV y el
segundo desde fines del IV hasta finales del II, una densa red de vias terrestres y náuticas
facilitaba las relaciones con los indígenas cosa que no impidió la caída de la ciudad ante los
escitas.
ESCITAS: En este periodo las relaciones de estos con los griegos es muy interesante, de hecho
muchos de los elementos encontrados tienen motivos escitas y griegos lo que parece ser es que
muchos artistas escitas hubieran aprendido ciertos temas en ciudades griegas. Por otro lado la
agricultura , esta enfocada a la exportación, por lo que su organización estaba centrada en el
almacenamiento a gran escala, las manofacturas tenían un amplio mercado interior tanto en las
ciudades griegas como en las escitas.
CONCLUSION
A orillas del Mar Negro hay problemas idénticos a los de otras regiones, pueden distinguirse las ciudades
coloniales que poseían una Khora, de aquellas que predominaba la función de Empirion. En el primer caso
la planta de la ciudad es a menudo ortogonal y esta ligada a la orientación de las parcelas, estas ciudades
tendieron a desarrollar su agricultura en sentido consciente y mercantil. Este tipo de orientación favoreció a
la clase urbana, que controlaba la redistribución de las mercancías, y controlaba políticamente al
ciudadano. Los vínculos con las poblaciones indígenas fueron complejos. Los productos griegos circularon
a menudo hasta muy lejos. Las elites fueron sensibles a la cultura griega, pero las características
originales de las culturas indígenas vivieron con fuerza apreciable.
El vinculo de la evolución de estas regiones con la historia política del mundo griego, se mantiene a pesar
de las Guerras Médicas, la expedición de Alejandro Magno; la expedición a Siracusa y tampoco se alteró
el ritmo de la historia de Sicilia. Fue la mutación económica visible a comienzos del siglo IV abrió un
período particularmente próspero para estas regiones, en Atenas no se vio como una debilitación, ya que
al hacer evolucionar las estructuras económicas, al facilitar la intervención de la moneda, abrió un nuevo
período de intercambios independiente o no al del Imperio. Esta actividad descansa sobre una clase
distinta a la aristocracia terrateniente tradicional, clase que se expandió por las ciudades coloniales y que
prefiguró a la rica burguesía helenística.
Por el contrario, la masa del demos se componía de una población mezclada, a menudo desarraigada e
incapaz de garantizar la supervivencia de un nacionalismo griego. Todas las ciudades aislada se fundirían
finalmente, en el medio que las rodeaba y perderían el uso de su lengua helénica, dejando únicamente
como testimonio la Arqueología.
Estos apuntes se han elaborado siguiendo el manual recomendado por la doctora Bajo
para la parte de Grecia que abarca hasta la Guerra del Peloponeso, es decir:
RUZÉ, F. y AMOURETTI, M.C.: El mundo griego antiguo. Ed. Akal, Madrid 2001
La parte correspondiente a la Guerra del Peloponeso y Macedonia lleva la numeración
del programa de la asignatura. En el caso de esta parte de Grecia no hemos seguido la
numeración del programa sino la del libro recomendado.
Página 77 de 77
GRECIA
Programa y bibliog sólo para centros de Fe Bajo
Descargar