TEMA 6: EL GRUPO POÉTICO DEL 27

Anuncio
6. El grupo poético del 27
TEMA 6: EL GRUPO POÉTICO DEL 27
Está formado por una serie de escritores que publican sus obras más
representativas entre 1920 y 1935, reunidos en torno a la Residencia de Estudiantes
de Madrid y el Centro de Estudios Históricos. Recibe el nombre de la celebración de un
acto organizado en 1927, para conmemorar el tricentenario de la muerte de Góngora, poeta al
que admiraban.
Poseían una formación intelectual semejante. La mayoría son universitarios y
algunos llegan a ser profesores (Generación de los poetas-profesores). Estuvieron vinculados
a la Residencia de Estudiantes, bien como residentes, bien participando en actividades allí
organizadas. Publicaron su poesía en las mismas revistas literarias: “Revista de Occidente”,
“Litoral” y “Mediodía” y participaron juntos en gran cantidad de actos, homenajes, tertulias,
etc.
Cada uno de los poetas cultiva la poesía con una voz muy original; sin
embargo todos ellos comparten rasgos comunes:
-
-
Mezcla de tradición y modernidad: sienten una gran pasión por la literatura
tradicional española tanto del Romancero (en Lorca y Gerardo Diego), de la
poesía del cancionero (en Rafael Alberti), de Garcilaso de la Vega (en Luis
Cernuda) y sobre todo de Góngora como creador de un lenguaje específico
para la poesía y de Bécquer con su concepto depurado y hondo de la poesía
y de la misión del poeta. Por otro lado, el influjo de Juan Ramón Jiménez y de
los –ismos (sobre todo del Surrealismo).
Cultivo intenso de la imagen y la metáfora; el poeta debe esforzarse en
crear imágenes alejadas del lenguaje corriente.
Innovación métrica; se utiliza el versículo junto a estrofas tradicionales.
Variedad de temas, por un lado vanguardistas (relacionados con la técnica,
lo moderno…) y por el otro los tradicionales (como el amor, la muerte…).
En la evolución del grupo poético se distinguen tres fases que coinciden con
las diversas circunstancias históricas:
Primera Etapa: Abarca los primeros años veinte. Este período se caracteriza
por la influencia de las vanguardias y de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez
aunque se percibe también el poso de la lírica tradicional sobre todo en los primeros
libros de Alberti, Lorca…Se centra en la obsesión estética y la depuración del
lenguaje.
Segunda Etapa: Se desarrolla a partir de 1928. La mayoría de los autores se
afilian a partidos políticos y colaboran con la izquierda. Estéticamente coincide con
la aparición del Surrealismo y en los poetas se produce un proceso de
rehumanización intensificando el compromiso social y acercándose a la poesía de
Antonio Machado.
1
Tercera Etapa: Después de la Guerra Civil el grupo de dispersa. Algunos han
muerto (Lorca), otros permanecen en España (Dámaso Alonso) y la mayoría (Rafael
Alberti, Pedro Salinas…) están en el exilio y reflejan en sus obras la nostalgia de una
tierra lejana. En el plano artístico cada poeta se encamina hacia una estética
particular aunque comparten temas como el sufrimiento de la guerra y sus
consecuencias (el exilio, la censura y la miseria).
Los componentes de la generación del 27 son: Pedro Salinas, Jorge Guillén,
Vicente Aleixandre, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Dámaso Alonso,
Federico García Lorca, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados.
 Pedro Salinas (1891), influido por la obra de Juan Ramón Jiménez, cultiva la poesía
pura, utiliza un lenguaje intelectualizado. La fama le llega con La voz a ti debida,
Razón de amor y Largo lamento, libros que le convierten en un poeta amoroso.
 Jorge Guillén (1893), es el representante más destacado de la poesía pura dentro
de la generación. Mantiene una concepción optimista y equilibrada de la vida
como hace en Cántico. Tras la guerra sus libros protestan ante la injusticia, como
se ve en Clamor.
 Vicente Aleixandre (1898), parte de una concepción pesimista del mundo que
evoluciona hacia una poesía de comunicación vinculada a la tendencia social de
los años cincuenta. La mayoría de su obra se ve influenciada por el Surrealismo,
por lo que utiliza el versículo. De su producción destacan: Espadas como labios;
La destrucción o el amor; Historia del corazón.
 Gerardo Diego (1896), destaca en él la variedad de los temas y su dominio de la
métrica y el lenguaje. En su obra alterna la tradición y la vanguardia. Su Antología
de la nueva poesía española (1932) dio a conocer al grupo poético.
 Luis Cernuda (1902), su obra La realidad y el deseo resume la temática de su
poesía que plasma el choque entre los anhelos del ser humano y las trabas
sociales, sintetizando lo que había cultivado en sus principales obras los placeres
prohibidos y Donde habite el olvido.
 Rafael Alberti (1902), su poesía está marcada por la variedad de estilos y temas y
por el dominio de la métrica. Su obra evoluciona desde los versos más
tradicionales en Marinero en tierra, pasando por los acentos gongorinos y
vanguardistas de Sobre los ángeles, para, finalmente cultivar una poesía
comprometida en El poeta en la calle.
 Dámaso Alonso (1898), ayudó a la revalorización de Góngora gracias a sus
estudios sobre el poeta. Sus primeros poemas se adscriben a la poesía pura en
El viento y el verso, pero avanza en Hijos de la ira al tema del duro ambiente de la
posguerra.
 Federico García Lorca (1898), autor de grandes contrastes se une en su poesía lo
culto y popular, lo tradicional y la vanguardia consiguiendo que su obra sea
humana y original. Le obsesionan los temas como la soledad, el destino trágico,
los seres marginales y consigue imágenes de gran fuerza y originalidad. Sus
poemas van desde la expresión del dolor de Andalucía, como en Poema del cante
jondo y el Romancero gitano hasta las inquietudes sociales plasmadas en Poeta
en Nueva York bajo la estética surrealista. Sus últimos poemas como Sonetos del
amor oscuro, muestran un poeta apasionado, dolido por la vida y un amor no
correspondido.
 Manuel Altolaguirre (1905) y Emilio Prados (1899), son los menos conocidos de la
generación. Del primero de ellos se destacaría su poesía humana y tradicional.
Destaca su obra Las islas invitadas. El segundo cultiva los temas existenciales, su
obra más conocida es Jardín cerrado.
Descargar