UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA Y DESARROLLO DE LA INSTALACIÓN DE UNA MÁQUINA MEZCLADORA CON CAPACIDAD DE 500 kg. EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA PRIMA, S.A. Osmán Viloria Tutor: Frank Pietersz Caracas, Octubre, 2003 ii FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA Y DESARROLLO DE LA INSTALACIÓN DE UNA MÁQUINA MEZCLADORA CON CAPACIDAD DE 500 kg. EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA PRIMA, S.A. Osmán Viloria Tutor: Frank Pietersz Caracas, Octubre, 2003 iii DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir y difundir el presente trabajo, con las únicas limitaciones que establece la legislación vigente en materia de derecho de autor En Caracas, a los __________ días del mes de _____________ del año __________ Autor _____________________________ iv APROBACIÓN Considero que el Trabajo Final Titulado ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA Y DESARROLLO DE LA INSTALACIÓN DE UNA MÁQUINA MEZCLADORA CON CAPACIDAD DE 500 kg. EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA PRIMA, S.A. Elaborado por el ciudadano OSMÁN VILORIA Para optar al título de INGENIERO MECÁNICO Reúne los requisitos exigidos por la Escuela de Ingeniería Mecánica de la Universidad Metropolitana, y tiene méritos suficientes como para ser sometido a la presentación y evaluación exhaustiva por parte del jurado examinador que se designe. En Caracas, a los __________ días del mes de _____________ del año __________ ___________________________ Tutor Industrial ___________________________ Tutor Académico v ACTA DE VEREDICTO Nosotros, los abajo firmantes, constituidos como jurado examinador y reunidos en Caracas, el día_______/_______/_______, con el propósito de evaluar el Trabajo Final titulado ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA Y DESARROLLO DE LA INSTALACIÓN DE UNA MÁQUINA MEZCLADORA CON CAPACIDAD DE 500 kg. EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA PRIMA, S.A. . Elaborado por el ciudadano OSMÁN VILORIA Para optar al título de INGENIERO MECÁNICO emitimos el siguiente veredicto: Reprobado_____ Aprobado____ Notable____ Sobresaliente____ Observaciones:______________________________________________ _______________________________________________________________ __________________ Jurado _________________ Jurado ________________ Jurado vi AGRADECIMIENTO Agradezco principalmente a mis Padres Osmán Viloria Añez y Vincenzina Brando de Viloria que me han dado la oportunidad de estudiar y han logrado que me desarrolle en el ámbito personal; a mi novia Geraldine García que me ha apoyado en todo momento sin importar la distancia; al Ing. Rodrigo Bettoni que me dio la oportunidad de realizar mi Proyecto Industrial en su Empresa PRIMA S.A. logrando obtener una amplia gama de conocimientos en mi estadía en Costa Rica; a mi tutor académico el Ing. Frank Pietersz que sin importar la distancia de mi proyecto me apoyó incondicionalmente dándome todas las herramientas para llevar a cabo mis objetivos; a mi tutora industrial la Ing. Patricia Castillo quien día a día me fue enseñando y ayudando a realizar mi proyecto; a todos los empleados de PRIMA S.A. que me incluyeron como parte de esa familia tan grande que trabaja en la empresa; a mis profesores de la Universidad Metropolitana el Ing. José Manuel Marino, el Ing. Oscar Rodríguez y la Ing. Alicia Dienes quienes me han ayudado a lo largo de toda mi carrera y en mi vii proyecto. En fin tengo a muchísima gente a quien agradecer pero tendría que hacer otro tomo para poder agradecerles, así que agradezco a todas las personas que hicieron posible realizar este proyecto el cual logró obtener una experiencia tanto laboral como personal. viii ÍNDICE DE CONTENIDO DERECHO DE AUTOR iii APROBACIÓN iv ACTA DE VEREDICTO v AGRADECIMIENTO vi ÍNDICE DE CONTENIDO viii RESUMEN ix INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I TEMA DE INVESTIGACIÓN 4 I.1 Planteamiento del Problema 4 I.2 Objetivos de la Investigación 7 I.2.1 Objetivo General 7 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 9 II.1 Bases Teóricas 9 II.1.1 Decisiones sobre la Redistribución de la Planta 9 II.1.1.1 Modelo Inicial y Evaluación 9 II.1.1.2 Diseño Final de la Redistribución de la Planta 10 II.1.1.3 Adquisición de Nuevos Conocimientos 11 en materia de Procesos y maquinária II.1.4. Pruebas 11 II.1.5. Ajustes al Diseño 14 II.1.6. Instalación, Implantación de la Máquina y Mantenimiento 14 II.2.1. Mezcladora por Lotes 15 II.2.2. Mezcladoras Continuas 34 II.2.3. Consideraciones de Diseño de Procesos 42 II.2.4. Preparación y Adición de Materiales 50 II.2.5 Proceso de Mezclado 52 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 55 III.1 Características Metodológicas 55 III.2. Variables y Operacionalización 57 CAPÍTULO IV RESULTADOS Y ANÁLISIS 70 CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 106 Referencias Bibliográficas 111 ANEXO 1 113 ANEXO 2 120 ANEXO 3 121 ANEXO 4 122 ANEXO 5 123 ANEXO 6 124 ANEXO 7 125 ANEXO 8 126 ix RESUMEN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA Y DESARROLLO DE LA INSTALACIÓN DE UNA MÁQUINA MEZCLADORA CON CAPACIDAD DE 500 kg. EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA PRIMA, S.A. Autor: Osmán Viloria Tutor: Frank Pietersz Caracas, Octubre, 2003 Texto del Resumen El presente trabajo desarrolla un tópico de vital importancia para las empresas: la actualización técnica de sus equipos para dar respuestas rápidas y eficientes a sus clientes en un mercado cada vez más competitivo. El caso concreto se refiere a la Empresa Prima S.A ubicada en San José de Costa Rica y dedicada a la elaboración de materias primas para la industria alimentaria. La problemática consiste en que la empresa no cuenta con un aparato productivo que satisfaga los requerimientos en los rubros con más demanda, pues la infraestructura y la maquinaria no funcionan al total de su capacidad, sobretodo en los productos terminados en el área de mezclas. Ante esto se analizaron las condiciones óptimas de factibilidad, instalación y operación de una máquina mezcladora de especies para la ampliación de la capacidad de producción de la Empresa Prima, S.A. Para ello se tocaron diversos tópicos relacionados con la materia en estudio a través de una investigación de tipo documental y diseño bibliográfico con el fin de sustentar la propuesta de proyecto factible, modalidad metodológica del trabajo. La conclusión fue que la mezcladora de 500 kg elegida es horizontal por las ventajas que presenta, además es necesaria la redistribución de la planta y la instalación de equipos para obtener el mayor rendimiento de la misma. La recomendación fue que se siga el diseño propuesto, ya que el mismo presenta ventajas que redundarán en el aumento óptimo de la producción, con el consecuente aumento de los beneficios económicos. 1 INTRODUCCIÓN En el mercado actual, las empresas que se adaptan mejor a los adelantos tecnológicos logran las mejores ganancias. La adquisición de equipos adecuados para dar respuesta a los requerimientos propios de la dinámica de oferta y demanda genera las ganancias necesarias para su crecimiento. Esto abarca todos los ámbitos del mercado; el de los alimentos no escapa a esta realidad. En el presente trabajo de investigación se realizará un estudio de factibilidad técnica y desarrollo de la instalación de una máquina mezcladora con capacidad de 500 kg. en el área de producción de la Empresa Prima, S.A. ubicada en la ciudad de San José de Costa Rica. Especializada en la elaboración de materias primas para la industria alimentaria. Para ello realiza diversos procesos industriales en los que el mezclado tiene gran importancia. El trabajo estará estructurado de la siguiente manera: En el Capítulo I, titulado Tema de Investigación, se realizará el planteamiento del problema y de los objetivos de la investigación. En el Capítulo II, denominado Marco Teórico; se desarrollarán las Bases Teóricas, se señalarán los tipos de mezcladoras que existen en el mercado, consideraciones relacionadas con diseño de procesos, la preparación y adicción de materiales y el proceso de 2 mezclado. En el Capítulo III se desarrollará aspectos relacionados con el marco metodológico señalando las características metodológicas de la investigación y las variables y su operacionalización, la población y la muestra, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, procedimientos y limitaciones. En el Capítulo IV se tocará lo relativo a los resultados y análisis, en varias fases. Después de los aspectos introductorios se realiza el análisis actual de la planta, se determinan las necesidades de la empresa, se evaluarán las diferentes alternativas, se seleccionarán los equipos y se señalará lo relativo a la redistribución de la Planta. En el Capítulo V se harán las consideraciones finales sobre el trabajo por medio de las conclusiones y recomendaciones. Finalmente se presentarán las referencias bibliográficas en orden alfabético. De ese modo se analizarán las condiciones óptimas de factibilidad, instalación y operación de una máquina mezcladora de especies para la ampliación de la capacidad de producción de la Empresa Prima, S.A. con lo que se busca solventar la problemática surgida al no contar la empresa con un aparato productivo que satisfaga las necesidades en los rubros con más demanda, pues la infraestructura y la maquinaria no funcionan al total de su capacidad y no se adecua a los requerimientos del mercado por lo que no logra niveles óptimos de producción, al conseguir el promedio requerido diario de materiales producidos en mezclas. 3 El trabajo se realizará, en el ámbito metodológico, bajo la modalidad de proyecto factible, pues se propone una solución posible a un problema de tipo práctico para satisfacer necesidades de una organización industrial, en este caso, industrial. La investigación será de tipo documental y el diseño bibliográfico. A continuación y sin más preámbulos se presenta el contenido del presente trabajo de investigación. 4 CAPÍTULO I TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 Planteamiento del Problema En el mundo dinámico que viven actualmente las sociedades industriales, es importante que toda empresa dé respuestas rápidas y eficientes a sus clientes, para así garantizar su permanencia y subsistencia dentro de un mercado cada día más competitivo y agresivo. Esto no puede ser posible si no se cuenta con una infraestructura adecuada que incluye equipos apropiados que le permitan prestar los servicios que se le soliciten. Según expone González (2002): La elevación de la productividad en las últimas décadas puede atribuirse principalmente a la transformación de las técnicas adoptadas en los procesos industriales y tiene efectos de gran alcance, puesto que la producción de artículos en relación con el respectivo insumo horashombre limita la posible oferta de los mismos y por lo tanto afecta virtualmente todos los aspectos de la vida. Sin embargo estamos interesados en los cambios de dichos métodos porque son estos los que originan grandes y perdurables avances de la productividad debido a que las características del equipo de trabajo y las técnicas con él relacionadas, gobiernan la producción potencial, conjuntamente con la organización, siendo esta una característica de la industria moderna debido a que los bienes pueden elaborarse mediante diversos métodos alternativos. (p. 68) 5 Extraído del párrafo anterior, se entiende que la óptima concordancia entre máquina y mano de obra capacitada está directamente relacionada con la productividad y con la producción potencial. El caso que compete al presente estudio, está referido a la Empresa Prima, S.A., la cual es una industria encargada de la elaboración de materias primas para la industria alimenticia, y que se encuentra situada en la ciudad de San José de Costa Rica. Entre los procesos involucrados en la producción de la empresa, se encuentran procesos relacionados con: 1. Pesado de las Materias Primas 2. Mezclado para realizar los siguientes productos compactados: a) Embutidos b) Consomés c) Marinadores d) Ablandadores 3. Empacado Se tiene que la empresa Prima, S.A., cuenta con una gran variedad de 6 productos terminados; los que se elaboran con mayor volumen son los productos empanizados y consomés, los cuales son productos de exportación, para los cuales no se cuenta con un aparato productivo que satisfaga las necesidades de este rubro. Este aparato productivo, en el cual la infraestructura, la mano de obra y los mecanismos de producción juegan un papel importante. Tiene dos variables que no funcionan al total de su capacidad, las cuales son: parte de la infraestructura (empaque y mezclado) y la maquinaria actual, sin embargo la mano de obra es la más calificada para las operaciones requeridas. Dentro de este contexto, es necesario aumentar la capacidad de la planta, ya que existe un mayor número de pedidos, los cuales no pueden ser atendidos en turnos normales de trabajo sino en horas extras. Por otra parte, la congestión en la producción se produce en el área de mezclado, básicamente por los pedidos que van en aumento de acuerdo con la demanda del mercado, lo que a su vez hace que todo el proceso se torne muy lento. Un estudio preliminar realizado por la empresa, permitió analizar el flujo de venta de los productos producidos durante el período comprendido entre enero y diciembre de 2002. Se determinó que el promedio de kilogramos 7 diarios producidos en mezclas fue de 6.326,3 lo cual es indicio de que los costos por concepto de horas extras se vieron incrementados, en detrimento tanto del personal (por ser siempre los mismos empleados) como de la maquinaria de la planta ye que hubo más demanda que lo que podía producir la empresa en su jornada normal de trabajo. Es por ello que esta empresa se ha visto en la necesidad de desarrollar un estudio para las condiciones óptimas de factibilidad, instalación y operación de una máquina mezcladora de especies que le permita la ampliación de su capacidad de producción. De esta forma se logra evitar las pérdidas actuales que tiene la empresa debido a los costos en el alquiler del equipo, así como las demoras en el análisis de las muestras debido a un mayor control de calidad y la consecuencia lamentable de perder su posición estratégica dentro de el mercado alimenticio. I.2 Objetivos de la Investigación I.2.1 Objetivo General Analizar las condiciones óptimas de factibilidad, instalación y operación de una máquina mezcladora de especies para la ampliación de la capacidad de producción de la Empresa Prima, S.A. 8 I.2.2 Objetivos Específicos Analizar las condiciones actuales del área de mezclado en la planta de producción de la empresa, en cuanto a elementos de infraestructura, industriales y recursos humanos. Identificar los tipos de máquinas mezcladoras más utilizados en el mercado para la mezcla de polvos secos y semisecos. Estudiar las variables que inciden en el aumento de la capacidad de producción de las mezclas en la empresa Prima, S.A. Determinar las necesidades de la empresa en función de cubrir las expectativas de producción dentro de la planta. Diseñar la redistribución de la planta en función de los requerimientos de equipos para atender la creciente necesidad de producción de la empresa. 9 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO II. 1 Bases Teóricas Una empresa que requiere optimizar sus procesos, deberá realizar un estudio que cuente con el apoyo de los empresarios (dueños y/o accionistas) para iniciar una restructuración. II.1.1 Decisiones sobre la Redistribución de la Planta Esta etapa considera únicamente las decisiones de alto nivel necesarias para preparar y desarrollar rápidamente el modelo inicial de la redistribución, la herramienta escogida para construir el arquetipo de distribución y la selección de los expertos. En esta etapa puede ser necesaria una considerable recopilación de conocimientos tanto de los expertos, como de fuentes impresas, que permitan tomar decisiones sólidas acerca del modelo ideal de distribución el cual atenderá la creciente capacidad de producción. (Juvinall, 1991) II.1.1.1 Modelo Inicial y Evaluación Esta es una etapa clave debido a que todas las decisiones tomadas en el diseño preliminar de la redistribución deben ser confirmadas, rectificadas o 10 desechadas. El diseño de espacio preliminar o inicial debe verse como el sistema completo, excepto que estará limitado en gran parte por su funcionamiento más no por su estructura física. Esto no significa que el modelo o diseño de distribución debe ser altamente efectivo desde el primer momento, simplemente debe reflejar la forma que tendría el sistema final que será redistribuido. La clave en la etapa del diseño es extraer tanto conocimientos y opiniones de expertos en construcción de maquinarias así como de usuarios de las mismas, para poder validar satisfactoriamente las decisiones de redistribución. Cualquier error cometido en las etapas anteriores debería ser detectado y corregido en esta etapa. II.1.1.2 Diseño Final de la Redistribución de la Planta El diseño final incluye la selección de los elementos industriales y de los recursos necesarios para desarrollar la infraestructura de redistribución de la planta a ser finalmente diseñada. Esta decisión tiene un impacto directo en las herramientas, el recurso humano, y los materiales o provisiones que serán seleccionados, ello abarca las máquinas industriales, la materia prima, el almacenaje, los espacios de trabajo, entre otros. 11 En este caso será muy útil realizar una descripción gráfica de los diferentes módulos de la planta. Para cada uno de los módulos integrantes del diseño, se deben incluir las especificaciones de mantenimiento y uso de las máquinas involucradas. II.1.1.3 Adquisición de Nuevos Conocimientos en materia de Procesos y Maquinaria Esta es la etapa que puede consumir la mayor parte del tiempo de la iniciación del proceso de rediseño y/o redistribución de la planta. Esta etapa comprende el proceso completo de adquisición de conocimientos (usos de las máquinas, tipos de nuevas máquinas que realicen operaciones similares, etc.) para todas las áreas donde interviene la máquina mezcladora. II.1.4. Pruebas El asegurar la calidad de producción de un mezclador de especies que cunmpla con las especificaciones adecuadas de redistribución de la planta, es una tarea muy importante que debe ser cuidadosamente planificada, 12 especialmente a medida que la mezcladora sea más grande y compleja, lo cual es de aplicación crítica. El plan de pruebas de un rediseño de la planta para incluir la mezcladora de 500 kg. incluye procesos de verificación y validación. Estos dos procesos son diferentes en naturaleza, pero ambos son muy necesarios. En general, tres tipos de errores pueden introducirse en el tipo de redistribución e inclusión de la mezcladora ya mencionada. 1. Insatisfacción de las especificaciones logradas en comparación con las dadas para el rediseño. 2. Errores en procesos introducidos durante la implantación del rediseño de la planta. 3. Operación incorrecta de la fuerza mecánica empleada en la mezcladora con respecto a la capacidad de producción requerida, resultando en acciones erróneas que puedan producir problemas operacionales posteriores a la puesta en marcha La verificación puede ser definida como una ayuda para que el diseño de la redistribución de la planta sea corregido en caso de existir alguna 13 discrepancia con los resultados deseados. Consiste de dos procesos básicos: 1. El chequeo de la concordancia y operación del sistema, con la redistribución de la planta y la inclusión de la máquina mezcladora para aumentar la capacidad de producción a las especificaciones dadas. 2. El chequeo de la consistencia y la solidez de la base en la fuerza o fuerzas mecánicas empleadas de acuerdo con las necesidades de incremento de producción. La validación se define como el proceso que establece si se ha rediseñado la planta correctamente para las necesidades planteadas. Para ello se debe incluir y discutir aspectos importantes como: 1. Que se está validando. 2. La metodología de validación. 3. Los criterios de validación. 4. Cómo y cuándo aplicar la validación. 14 Sobre la base de los resultados de las pruebas realizadas durante el proceso de validación, el grupo responsable del desarrollo y el usuario deberán determinar finalmente si la máquina está lista para ser puesta en funcionamiento continuo dentro de la redistribución de la planta ya concretada. II.1.5. Ajustes al Diseño A medida que el trabajo avanza y los ingenieros mecánicos tienen a la vista los problemas detectados, deben realizar los ajustes necesarios al inicio de cada etapa operacional. Si estos ajustes cada vez son relativamente más pequeños y no requieren ser retroactivos, se tiene una buena medida de que existe un progreso. Pero si ocurre lo contrario, puede representar un serio retardo al proyecto y posiblemente requerir un cambio de modelo para la redistribución. II. 1.6. Instalación, Implantación de la Máquina y Mantenimiento En la etapa final de puesta en marcha de una mezcladora para realizar productos compactados como embutidos, consomés, marinadores y ablandadores, se traslada el sistema desarrollado, de ser necesario, hasta el 15 campo o entorno de los operadores. II.2.1. Mezcladora por Lotes Iniciadoras de Tanques Cambiables Las mezcladoras de tanques cambiables son verticales para operaciones por lotes, y el recipiente es una unidad separada que se coloca o retira con facilidad del marco de la máquina. Existen en capacidades de 3,79 litros a 567,81 litros. El tipo más común es la mezcladora de rieles. Los recipientes separados permiten que los lotes se pesen o midan cuidadosamente, ante de introducirse a la mezcladora propiamente dicha. Esta última puede servir también para transportar el lote acabado a la siguiente operación o al almacenamiento. Se preserva la identidad de cada lote y se realizan con facilidad verificaciones de peso. Los recipientes cambiables son relativamente poco costosos. Un buen suministro de esos recipientes permite que se realice la limpieza en un departamento separado, dispuesto para efectuarla de un modo eficiente. En las plantas de pinturas y tintas, donde la mezcla precede a la molienda y donde puede haber operaciones prolongadas de las mismas fórmulas y el mismo color, los recipientes se pueden utilizar durante un período prolongado de limpieza, en tanto no se produzca oxidación o desecación de la superficie. 16 En la mayoría de las mezcladoras de recipiente cambiable, los elementos mezcladores son aspas que se elevan del recipiente, ya sea mediante un elevador vertical o una cabeza vasculante; en otros, el recipiente desciende, alejándose de los elementos mezcladores después de la separación, los elementos mezcladores se limpian de manera que el producto sea drenado al interior del recipiente. Resulta sencillo la limpieza completa de las aspas y sus soportes. Si es necesario, las aspas se pueden limpiar, haciéndolas girar dentro de un disolvente. La mezcla íntima se realiza en mezcladoras de recipiente cambiables en dos formas distintas. Uno de los métodos consiste en hace girar el montaje de la unidad mezcladora con movimiento planetario, de tal modo que las aspas rotatorias barran la circunferencia del recipiente. El otro consiste en montar el recipiente sobre una tornamesa giratoria, de modo que todas las partes de la pared del recipiente pasen por lijas raspadoras fijas o las aspas del agitador en un punto de mínima holgura. 17 Los elementos giratorios tienen muchas formas, que van desde las aspas planas lisas a paletas entrelazadas en patrones complejos de la tornamesa giratoria, el movimiento planetario de los elementos mezcladores desplazan material hacia el centro del recipiente y desde él hacia los extremos, siendo la mayor parte de ese movimiento horizontal. Por tanto, los elementos mezcladores se conforman e inclinan para inducir un movimiento de la parte superior hacia el fondo. A medida que avanza el mezclado en una mezcladora de recipiente cambiable, suelen cambiar las características del flujo. Los fluídos viscosos se calientan con frecuencia, con una reducción de la viscosidad. Estaos fluídos también se les denomina vehículos porque transportan otros productos. Los vehículos delgados humedecen a los sólidos finos para formar pastas pesadas. Al producir ciertas pinturas y tintas, se puede presentar un exceso de polvo o salpicaduras, al iniciarse el ciclo. Para alcanzar un ciclo de tiempo mínimo en esas condiciones, se utilizan motores de dos velocidades o de velocidad variable. La baja velocidad reduce las salpicaduras y el espolvoreado y puede ser aconsejable al comienzo de la operación. A falta de control de la velocidad, se pueden evitar dificultades mediante el estudio cuidadoso del orden de adición de los ingredientes de la mezcla (Parker, 1987). 18 Se ha utilizado una mezcladora de recipiente cambiable, con movimiento planetario, para usos pesados, en el procesamiento de materiales críticos de carburantes sólidos. En un diseño presentado por la Baker Perkims, Inc. las aspas de la mezcladora pasan por todas las porciones del volumen del recipiente y las dos aspas deslizan una contra la otra, asegurando que no queden porciones sin mezclar. Se evita un punto muerto bajo las aspas de la mezcladora haciendo que las dos se encuentren excéntricas, en relación con la línea central del recipiente. Los recipientes se ajustan en forma bastante precisa, de modo que la mezcla se puede lograr a presión o al vacío. No hay contacto entre el collarín y el material que se mezcla. Los orificios de carga saturados en el alojamiento, directamente por encima del recipiente de mezclado, hace posible el cargar materiales a la mezcladora con el recipiente en la posición operacional. Este tipo de mezcladora existe en tamaños que van desde 0,47 litros (186 watts) a 1135,6 litros (44,74 kwatts). Mezcladoras de Tanque Estacionario Se recomiendan las mezcladoras de tanque estacionario cuando no se obtiene ninguna ventaja al poder cambiar el recipiente, para el transporte o el almacenamiento, cuando el tamaño de los lotes es de más de 567 litros y cuando la alimentación y el producto se pueden manejar de manera conveniente por medio de canalones o tubería. Se deben producir las mismas 19 acciones de mezclado en las mezcladoras de tanque que en las de recipientes cambiables. El contenido del tanque se debe desplazar progresivamente a la zona activa de acción intensa, con franqueos estrechos. Sin embargo, si el tanque y los cojinetes que sostienen los elementos mezcladoras forman parte de la misma estructura, se pueden mantener franqueos muy estrechos. Sin embargo, señalan Perry y Chilton (1982) que si el tanque y los cojinetes forman parte de la misma estructura, se pueden mantener holguras muy intensas para obtener un esfuerzo de corte intenso. Los tanques estacionarios se usan con una gran variedad de agitadores para trabajos con fluidos delgados. Los tipos de equipos de procesamiento de pastas son: -La mezcladora con compuerta. Es una de las más antiguas. Se compone de una estructura giratoria plana de barras horizontales y verticales que corta la pasta a diversos niveles y en la pared del tanque, donde hay barras estacionarias que se pueden sujetar para dar un corte más intenso. Por medio de una velocidad baja se evita el giro de toda la masa completa del tanque. La mezcla lenta de la masa se produce por la acción centrífuga ligera de las aspas giratorias. El movimiento se puede incrementar, al inclinar las aspas. Las mezcladoras de compuerta procesan adecuadamente las pinturas, pastas de almidón, recubrimientos y aprestos. 20 En lugar de una compuerta, se puede utilizar un agitador de herradura o ancla. El ensamblaje de barrido externo se puede ajustar con aspas raspadoras para limpiar la pared del recipiente y mejorar la transferencia de calor. En esas unidades se manejan muy bien los adhesivos, las grasas, los cosméticos y las pastas que requieren un calentamiento o un enfriamiento rápido durante la operación de mezclado. - Mezcladora de barra cizalladora. Es una mezcladora de compuerta modificada, ella contiene una serie de paletas verticales que pasan entre paletas estacionarias verticales. Esta construcción hace aumentar la superficie de corte y produce una mayor circulación. Se puede obtener en una mezcladora horizontal el mismo entrelazado de barras móviles y estacionarias. Con este diseño, las aspas del rotor se pueden escalonar uniformemente en torno al eje, para obtener una carga de potencia más uniforme y una mejor mezcla. Los extremos de las aspas se moldean en una forma adecuada para desplazar el material hacia el centro del tanque. - Mezcladora de aspas helicoidales. Hay muchas configuraciones distintas. Por ejemplo, el triturador de jabón. Esta mezcladora consiste en una hélice continua, montada en un tubo de extracción. La holgura estrecha entre el tubo y el tornillo y una alta velocidad de rotación dan como resultado el movimiento rápido del material y un cizallamiento elevado. El tornillo eleva 21 el material por el tubo y la gravedad lo hace volver al fondo del tanque. Si el depósito tiene esquinas bien redondeadas, se podrá utilizar esta mezcladora para materiales fibrosos. La pulpa de papel pesado contienen de dieciséis por ciento a dieciocho por ciento de sólidos, se blanquea uniformemente en grandes mezcladoras de este tipo. Una mezcladora vertical de banda helicoidal se puede combinar con un eje el cual comúnmente es llamado “gusano”, siendo este axial de diámetro menor, así se logra un buen movimiento operacional del contenido del tanque. Estas mezcladoras se usan en reacciones de polimerización, donde requiere una mezcla uniforme, pero donde la dispersión del cizallamiento elevado no es un factor importante. Parker (1987) sostiene que, cuando la mezcladora helicoidal es doble, entonces es más eficiente para los productos de alta viscosidad. Bourne y Butler, citados por el autor precitado, propusieron un método de aumento de escala para hélices de banda helicoidal, basado en un análisis de los patrones de flujo. La banda hace que circule todo el fluido, utilizando sólo el cinco por ciento (5%) de la potencia necesaria para la turbina. Además proporciona una región de esfuerzo elevado de corte cerca de la 22 pared, logrando en esa forma tanto una combinación masiva como una mezcla de dispersión. El recorrido interno contribuye un poco a la mezcla de fluidos newtonianos, como señala Coyle (1970). Una hélice doble acorte el tiempo de mezclado; pero requiere más potencia. Por ello, las desventajas del par de fuerza más elevado se contrarrestan con frecuencia con una mejor transferencia del calor Es importante concluir señalando que Perry y Chilton (1982) afirman una variable con la ventaja de poseer holguras ajustables de aspa a aspa y de éstas a la pared es la mezcladora helicoidal cónica. Mezcladoras-Amasadoras de Brazo Doble La máquina universal de mezclado y amasado consiste en dos aspas de rotación contraria, en una artesa rectangular con curva en el fondo, para formar dos semicilindros longitudinales y una sección 23 de cojinete. Las aspas se impulsan mediante engranajes en cualquiera de los extremos o en ambos. El tipo más antiguo de este dispositivo se hacía a través de una compuerta en el fondo y se utiliza todavía, cuando la descarga al cien por ciento o la limpieza profunda entre lotes no constituye un requisito esencial. No obstante, en forma más común, se inclinan para la descarga las mezcladoras de brazo doble. El mecanismo vasculante puede ser manual, mecánico o hidráulico. En la actualidad hay una gran variedad de formas de aspas. La acción de mezclado movimiento extensión, es una masivo, doblado y combinación de embarrado, de recombinación, conforme se impulsa y retira el material, contra las aspas la albardilla y las paredes laterales. Las aspas se inclinan para logran una circulación de extremo a extremo. Por lo común, la rotación es de tal índole que se hace que descienda material sobre el cojinete. Las holguras suelen ser de sólo 0,73 milímetros. Las aspas pueden ser tangenciales o de superposición. Las aspas 24 tangenciales funcionan con velocidades diferentes con las ventajas de una mezcla más rápida, debido al cambio constante de la posición relativa, una mayor unidad enjugada de transferencia de calor por unidad de volumen y menos acumulación de materiales sobre las aspas. Las aspas superpuestas se pueden diseñar para evitar la acumulación de materiales pegajosos sobre ellas. Como señalan los autores precitados: El diseño de agitador que más se utiliza es el de las aspas sigma. La mezcladora de aspas sigma puede ponerse en marcha y funcionar ya sea con líquidos o sólidos o una combinación de ambos. Se han presentado modificaciones de diseño de las caras de las aspas para incrementar algunos efectos particulares, como el de enjugado o desgarrado, Las aspas sigma tienen una buena acción de combinado, descargan con facilidad materiales que no se pegan a las aspas y son relativamente fáciles de limpiar cuando se procesas materiales pegajosos. (p.19). Las aspas de dispersión se desarrollaron, sobretodo, para proporcionar un corte de compresión más elevado que el que se alcanza con las aspas sigma estándar. La cara de las aspas empareda materiales entre ella misma y la artesa, en lugar de raspar esta última y son particularmente apropiadas para la dispersión de partículas finas en una masa viscosa. Los materiales gomosos tienen tendencia a aglutinarse sobre las aspas y se utiliza con frecuencia una pieza que actúa como ariete para mantener el material en la 25 zona de mezclado. Las aspas superpuestas de enjugado múltiple se usan comúnmente para mezclas que se inician con dificultad y son similares al caucho, puesto que las aspas cortan el material en pedazos pequeños, antes de plastificarlo. El aspa de curva simple se desarrolló para incluir refuerzos de las fibras en los plásticos. Esta aplicación, las fibras individuales se deben humedecer con polímeros sin romperlas en forma excesiva. Se han desarrollado muchos otros diseños de aspas para aplicaciones específicas. Las aspas de rótula doble son buenas para mezclas que se pegan, es decir, que forman un terrón que cubre las aspas sigma. Se pueden obtener mezcladoras de brazos dobles de varios abastecedores. Entre las opciones se incluyen el diseño al vacío, aspas de núcleo, artesas encamisadas, una sección de diseños de cubiertas y una gran variedad de sellos y collarín d empaque. La capacidad de trabajo se encuentra, en general en la punta de las aspas o cerca de ellas y la capacidad total es el volumen contenido cuando la mezcladora se llena a nivel con la parte superior de la artesa. Existen también las mezcladoras de gusano para la descarga por lotes. Es una variable de las mezcladoras con aspas sigma, con un gusano para la 26 descarga por extrusión, situado este eje en la sección de la albardilla. Durante el ciclo de mezclado, el gusano desplaza al material hasta el alcance de las aspas mezcladoras, acelerando el proceso. En el momento de la descarga, se invierte la dirección de rotación del gusano y se extruye el material mezclado a través de aberturas apropiadas en el cojinete en el lado de la máquina. El gusano de descarga se impulsa independientemente de las aspas de la mezcladora mediante una transmisión separada. Las capacidades de trabajo van de 3,78 litros a 3.785 litros, con potencias de hasta 300 kilovatios. Este tipo de amasadora la ofrecen la mayoría de los fabricantes de amasadoras de brazos dobles. Resulta particularmente adecuada cuando se pueda dejar un resto del lote anterior, sin detrimento para los subsiguientes. Mezcladoras Intensivas En el campo de las mezcladoras de alta intensidad, con un consumo de potencia de hasta 5,9 kwatts/litros, predomina la mezcladora Banbury, fabricada por Farrel Company. Se utiliza principalmente en las industrias del caucho y los materiales plásticos. La parte superior de la 27 carga se confina mediante una cubierta de ariete impulsado por aire, que se monta de modo que se pueda oprimir hacia abajo, sobre la carga. La holgura entre los rotores y las paredes es extremadamente pequeño y es allí donde se produce la acción de mezclado. El funcionamiento de los rotores de una mezcladora Banbury a diferentes velocidades, permite que un rotor impulse el material contra la parte posterior del otro, contribuyendo a la limpieza de ingredientes de esa zona. (Bermhart, 1987). El consumo extremadamente alto de potencia de las máquinas que funcionan con velocidades de cuarenta rpm. o menos, exige ejes de rotores de diámetros grandes. La combinación de ejes pesados, aspas calzadas, holguras estrechas y cargas confinadas, limitan la mezcladora Banbury a la producción de lotes pequeños. El índice de producción aumenta tanto como es posible, mediante la utilización de propulsores poderosos y la rotación de las aspas con la velocidad más alta que pueda soportar el material que se está procesando. La fricción producida en el espacio confinado es muy grande y cuando se manejan materiales sensibles al calor, el enfriamiento puede constituir un factor limitante. Las innovaciones recientes incluyen una compuerta de caída, rotores de cuatro aletas, que pueden proporcionar treinta por ciento más de potencia que los rotores más antiguos de dos aletas y cajas separables de 28 engranes. Esos equipos se encuentran disponibles desde el tamaño de laboratorio a mezcladoras capaces de manejar una carga de 450 kilogramos y aplicar 1.864 kilovatios. Las mezcladoras Prodex-Henschel y Welex-Papenmeir, son de alta intensidad y combinan un corte elevado con flujo de remolinos. Las aspas situadas al fondo del recipiente barren los materiales hacia arriba con velocidades periféricas de, aproximadamente 40 m/s. El esfuerzo elevado de corte y el impacto de las aspas reducen con facilidad los aglomerados y contribuyen a que se produzca una dispersión íntima. Puesto que el consumo de energía es elevado, hasta los materiales en polvo se calientan con rapidez. Las mezcladoras Welex-Papenmeir son particularmente apropiadas para la mezcla rápida de polvos y materiales granulados con líquidos, para la disolución de resinas o sólidos en líquidos o para retirar materiales volátiles de pastas, al vacío. El aumento de escala se hace por lo común, sobre la base del mantenimiento de una velocidad periférica constante de la hélice. 29 Mezcladora de Rodillos Las mezcladoras de rodillo pueden proporcionar un corte localizado y extraordinariamente alto, conservando una superficie extendida para el control de la temperatura. Las mezcladoras de dos rodillos contienen dos rodillos paralelos, montados sobre un armazón pesado, con disposiciones para regular de manera precisa la presión y la distancia entre los rodillos. Puesto que una pasada entre los rodillos logra muy poca combinación y sólo una pequeña cantidad de trabajo, se usan prácticamente siempre como mezcladoras por lotes. En cualquier momento, hay sólo una pequeña cantidad de material en la zona de corte elevado. Para incrementar la acción de la limpieza, los rodillos funcionan, por lo común, con diferentes velocidades. El material que pasa entre los rodillos regresa al punto de alimentación, debido a la rotación de los cilindros. Si los rodillos están a temperaturas de diferentes, el material se adherirá por lo común al más caliente y regresará al punto de alimentación como capa gruesa. Al cabo del período de mezcla por lotes, el material pesado se puede descargar, dejándolo caer entre los rodillos, mientras que las mezclas delgadas se pueden retirar por medio de una barra raspadora que se oprima 30 contra la superficie descendente de uno de los rodillos. Las mezcladoras de dos rodillos se usan principalmente para preparar pastas de color para las industrias de recubrimientos, tintas y pinturas. Se aplican también en algunos casos, para la combinación pesada de materiales de caucho, para los que se utilizan con frecuencia rodillos corrugados y picadores. Las mezcladoras de tres rodillos son unidades continuas que contienen tres rodillos paralelos de diámetros iguales, montados en un armazón rígido. Los rodillos giran con diferentes velocidades, de modo que el rodillo receptor es el más lento y el de descarga, el más rápido. Los franqueos entre rodillo frontal y el posterior y el mediano, se pueden ajustar independientemente. La alimentación entra entre el primer y segundo rodillo y se produce una película de espesor apreciable en la primera pasada, donde se trituran los grumos y las partículas. A continuación, se produce una acción de raspado, por la fricción de los rodillos que giran con diferentes velocidades; pero, puesto que la película es gruesa, probablemente no habrá corte hidráulico. En el segundo tramo, una holgura menor produce una película más delgada y la velocidad del rodillo de salida aumenta, para compensar la reducción del área de sección transversal. En la película más delgada hay más trituración, menos fricción interna y, por su alta velocidad, una mayor fricción externa contra los rodillos. La velocidad más alta produce cierto corte hidráulico en la película delgada. En los dos tramos hay un movimiento giratorio del material que 31 reposa en la contracción y se produce cierta mezcla masiva. El producto acabado se retira del último rodillo mediante un canalón cónico de descarga, equipado con una barra raspadora. La principal aplicación de las mezcladoras de tres rodillos es la dispersión y la molienda de pastas de tintas y pigmentos; pero se pueden utilizar también, siempre que se desee una dispersión extremadamente uniforme. (Parker, 1987). Mezcladoras Diversas, por Lotes Mezcladoras por volumen. Muchas de las mezcladoras utilizadas para mezclar sólidos también son apropiadas para algunos sistemas de líquidosólido. Las mezcladoras de banda se pueden utilizar para tareas como el humedecimiento o el recubrimiento de un polvo. Cuando el producto final, en forma de pasta, no está demasiado fluido, se utilizan con frecuencia otros equipos de manejo de sólidos. La mezcladora Littleford-Lodlge se puede utilizar para mezclas por lotes o mezclas continuas. Las cabezas en formas de rejas, dispuestas sobre el eje horizontal giran con altas velocidades, arrojando el material a través del espacio libre del recipiente. Se produce una mayor mezcla a medida que las hélices hacen surcos en el lecho de sólidos. Se pueden instalar picadores especiales de alta velocidad, para romper los terrones y contribuir a la 32 incorporación del líquido. Los picadores dispersan también las partículas finas, a través de los materiales viscosos, para proporcionar una suspensión uniforme. Las mezcladoras de cono y gusano utiliza una acción orbitante de un tornillo helicoidal que gira sobre su propio eje, para llevar materiales hacia arriba, mientras gira también en torno a la línea central del casco cónico, cerca de la pared, para la circulación desde arriba hasta el fondo. La inversión del sentido de giro del tornillo contribuye a facilitar la descarga de los materiales en forma de pastas. Otra variante de ese equipo, la mezcladora Vert-O-Mix utiliza una acción epiciclíca para proporcionar una cubierta más completa de todo el volumen del casco. En los tipos de mezcladoras Nauta y Vert-O-Mix se procesan los lotes parciales en forma tan eficiente como las cargas completas. Estas mezcladoras, que existen en tamaños de 37 litros a 38000 litros, logran excelentes mezclas mediante poco consumo de energía con cierta dispersión de corte hidráulico. Con velocidad constante, tanto el tiempo de mezclado como la potencia aumenta como la raíz cuadrada del volumen. 33 Las mezclas de bandeja y mazas trituradoras (pan-.muller) se pueden utilizar cuando la pasta no es demasiado fluida o pegajosa. La principal aplicación de las mezcladoras de mazas trituradoras es en la industria de la fundición, en la mezcla de pequeñas cantidades de humedad y materiales aglutinantes con partículas de arena, para la nucleación y el moldeo de arena. En el procesamiento de pastas, las mezcladoras de bandeja y reja se utilizan primordialmente para mezclar pastas arcillosas y de masilla, mientras que las mezcladoras de masas trituradoras manejan materiales como la arcilla, pasta para almacenamiento de baterías, recubrimientos de electrodos para soldar y recubrimientos de chocolate. En las mezcladoras de mazas trituradoras, la rotación de la bandeja circular o de rejas lleva al material progresivamente a la trayectoria de las mazas trituradoras, donde se produce la acción más intensa. Las mezcladoras estándares de mazas trituradoras van en capacidad de una fracción de metro cúbico a más de dos metros cúbicos, con requisitos de potencia de 245 watts a 55 kwatts. Un diseño continuo de mazas trituradoras emplea dos encofrados, las rejas exteriores proporcionan un intercambio aproximadamente igual de materiales de un encofrado al otro; pero se acumulan materiales en el primer encofrado hasta que la velocidad de alimentación y el de descarga de materiales de la compuerta en el segundo 34 sean iguales. El tiempo de residencia se regula al ajustar la compuerta de salida. II.2.2. MEZCLADORAS CONTINUAS Extrusoras de Gusano Simple La extrusora de gusano simple, para Perry y Chilton (1982), se utiliza con frecuencia como dispositivo mezclador, en la industria de los plástico. Los estabilizadores, los concentrados de colores, entre otros, se puede mezclar con polímeros brutos granulares, fundirse y extruirse en fibras, láminas o varillas. Se pueden encontrar en otros libros de texto descripciones detalladas de extrusoras y procedimientos para calcular el grado de mezcla que se puede alcanzar. En esencia, se logra un movimiento de circulación, al trabajar en contra de una presión de descarga, de modo que hay un influjo de presión que se opone al flujo de arrastre hacia delante del gusano. Los extrusores de gusano simple se pueden equipar con engranajes grandes y cojinetes de empuje para funcionar con un par de fuerza elevado y con gran potencial. La extrusora Rietz tiene placas perforadas y desviadores a lo largo del recipiente. El rotor lleva aspas múltiples, 35 inclinadas hacia delante, que generan la carga de extrusión a través de las placas con orificios, además de golpear el material para romper los grumos que se formas entre los desviadores. Entre sus aplicaciones típicas se incluyen la granulación húmeda de productos farmacéuticos, la mezcla de color en el jabón en barras, y la mezcla y extrusión de materiales de celulosa. La amasadora Ko-Kneader de la Baker Perkins, es una mezcladora de gusano simple, con aspas interrumpidas y tres hileras de dientes que sobresalen hacia adentro de la pared del cuerpo. El gusano gira y, además, tiene un movimiento alternante, mientras que los dientes estacionarios pasan por las interrupciones de rosca del gusano. Como señalan Irvin y Saxon (1990): “...cada diente sirve como mezclador para agitar el material en el canal de las aspas, una cez en cada rotación. En esa forma, es posible lograr un grado elevado de mezclado en un tiempo relativamente breve de retención...” (p. 278). La mezcladora Transfer-Mix es similar a una extrusora de gusano simple, con la excepción de que tanto el gusano como el barril se dividen en secciones cónicas truncadas y tienen canales helicoidales. Los canales helicoidales son de rosca opuesta. Al girar el gusano, el material que se desplaza hacia delante en las dos hélices; pero también se oprimen 36 parcialmente uno contra el otro. Este intercambio supera el mal mezclado producido dentro de las aspas de una extrusora común de gusano simple. La Rotofeed de la Baker Perkins es una mezcladora ligera, útil para Pastas, lechadas y materiales resinosos o masas premezcladas. El material en polvo entra por el orificio superior, mientras que el líquido se puede inyectar a través de los dientes que se proyectan en la sección cónica del gusano. El área grande de desenganche en el extremo de carga, hace que sea particularmente eficiente como dispositivo continuo de exclusión de aire. Mezcladoras Continuas de Gusanos Gemelos Las mezcladoras continuas de gusanos gemelos pueden ser tangenciales o entrelazadas. Los diseños tangenciales permiten diámetros mayores del eje 37 y entradas más altas de energías. Las aspas pueden funcionar con diferentes velocidades para provocar el desplazamiento del material de una sección del cuerpo a otra. Los gusanos que se entrelazan proporcionan una superficie adicional de corte de aspa contra aspa. Esta característica les permite autoenjugarse. Las máquinas de gusanos gemelos se utilizan para fusiones, mezclas, coloreado y homogeneización de diferentes polímeros. Las operaciones de mezclado que requieren la incorporación de rellenos, agentes de refuerzo, fibra de vidrio, entre otras se pueden efectuar continuamente en esas mezcladoras. Las máquinas de gusanos gemelos ZSK están corrotativos equipadas que con se gusanos componen individualmente de diferentes elementos amasadores y de gusanos que se deslizan sobre ejes. Los gusanos se autoenjugan y producen material. un transporte Mediante positivo del disposiciones diferentes de los gusanos y los elementos amasadores, se puede ajustar la distribución de tiempo de residencia y lograr una rapidez de corte y una acumulación de presiones controlados. Debido a las aspas bastante poco profundas, se pueden llevar a cabo procesos de desvolatilización e 38 intercambio de calor, que resultan factibles debido a la renovación continua de las superficies del material. El alojamiento de la sección del procesamiento se compone de diferentes secciones del cuerpo, que se pueden disponer en números distinto, según el proceso que se vaya a realizar. Las secciones del cuerpo están encamisadas; se pueden calentar eléctricamente o por medio de vapor o enfriarse por medio de agua o aceite. Existen tres mezcladoras con una razón de longitud máxima de diámetro de treinta y seis, en tamaños de 28 milímetros a 160 milímetros. Funcionan a velocidades de hasta trescientas revoluciones por minuto, que requieren hasta 710 kilovatios. La mezcladora de usos múltiples es hasta cierto punto similar. Cada par de elementos del agitador provoca compresión y expansión alternas, dos veces en cada revolución. El escalonamiento de los elementos lenticulares a lo largo del eje expulsa el material de la fase de comprensión en un par de elementos del agitador a la fase de expansión de otro par adyacente. El área del asiento en las puntas de las aspas proporciona una región de corte intenso, análoga a la contracción de una mezcladora de dos rodillos. Los agitadores se pueden perforar para duplicar el área de transferencia de calor. Las aspas se enjugan una a otra, además 39 de limpiar las paredes del cuerpo, mejorando la transferencia de calor e impidiendo que haya puntos muertos. La mezcladora continua Farrel consiste en rotores similares en sección transversal a la mezcladora Banbury, por lotes. La primera sección del rotor acentúa como transportador de gusano, impulsando los ingredientes de alimentación hacia la sección de mezclado. La acción de mezclado es una combinación de corte intenso entre el rotor y la pared de la cámara, amasado entre los rotores y una acción de laminado del material mismo. La cantidad y la calidad del mezclado se controlan mediante el ajuste de la velocidad, los índices de alimentación y la abertura de los orificios de descarga. Mezcladoras Continuas Según Irving y Saxton (1998) las mezcladoras de artesa y gusano consisten, por lo común, en un rotor simple o dos gemelos, que hacen girar continuamente el material de alimentación conforme avanza hacia el extremo 40 de descarga. Se han diseñado algunas de estas máquinas con un área extensa de transferencia de calor. La mezcladora Holo-Flite Processor de gusano continuo se utiliza primordialmente para la transferencia de calor, puesto que los gusanos huecos presentan una superficie amplia, sin contribuir mucho al corte. Se pueden utilizar de dos a cuatro gusanos. La mezcladora Porcuopine Processor de la Belem Corp. , tiene también medio de trasferencia de calor que atraviesan las aspas del rotor; pero las aspas del girador se cortan, para proporcionar una acción de repliegue en la masa que se procesa. Para mejorar la agitación, se utilizan con frecuencia montajes de barra raspadora que consisten en dedos que se extienden hacia el eje. Otro tipo de estas máquinas es la malaxadora. Una malaxadora o amasadora contiene uno o dos ejes equipados con paletas pequeñas y cortas, montadas en un cilindro o una artesa que contiene el material que se procesa. En las amasadoras de dos ejes, éstos son paralelos y pueden ser horizontales o verticales, las paletas se pueden entrelazar o no. Las holguras son amplias, por lo cual se produce un mezclado considerable de la masa. Los ingredientes no mezclados o combinados parcialmente se alimentan a un extremo de la máquina, que por lo común se encuentra totalmente cerrada. Las paletas impulsan el material hacia delante, al tiempo que lo cortan, y 41 llevan la carga hacia el extremo de descarga, mientras se mezcla. El producto se puede descargar a través de uno o dos orificios abiertos o una o más toberas de extrusión, que presentan bandas continuas de formas de conformación tosca. Se pueden utilizar cuchillas automáticas para formar bloques con las bandas. Las malaxadoras se utilizan, sobretodo, para mezclar productos minerales y arcillosos. La Kneadermaster es una adaptación de una mezcladora de aspas sigma para funcionamiento continuo. Cada dos pares de aspas establecen una zona de mezclado, en donde el primer par empuja los materiales hacia el extremo de descarga de la artesa y el segundo, hacia atrás. El paso a la zona siguiente se hace mediante el desplazamiento con más material de alimentación. El control de la intensidad de mezclado se hace mediante la variación de la velocidad del rotor. Las aspas de núcleos suplementan al área de transferencia de calor de la artesa encamisada. Finalmente, existe un tipo de mezcladora estática. Es la Static Mister de Kenics Corp. El autor precitado señala: Esta consiste en elementos helicoidales de mano alternativa yuxtapuesta a noventa grados (90º), uno con el otro, dentro de un alojamiento tubular. Los medios fluidos se ven obligados a mezclarse debido a una progresión de divisiones y recombinaciones con segundas capas de cada número de elementos. Puesto que este dispositivo no tiene piezas móviles, se eliminan casi los costos operacionales y de mantenimiento. Otra 42 ventaja es la precisión con que se logra la combinación final, sea cual sea la demanda del sistema y sin necesidad de control. La energía para la mezcla la proporciona la bomba que se encarga del flujo a través de la mezcladora, en la cual, la caída de presión es elevada. (p.234) Existen unidades de Static Mister en una gran variedad de materiales de construcción y tamaños. II. 2.3. CONSIDERACIONES DE DISEÑO DE PROCESOS Aumento de Escala del Rendimiento de Mezclado En cuanto al aumento de escala de las mezcladoras por lotes, la primera base ha sido el de la potencia igual por unidad de volumen, aun cuando el criterio práctico más conveniente es el de mezclado igual por unidad de tiempo. Al aumentar el tamaño, los requisitos de diseño mecánico pueden limitar las mezcladoras mayores a velocidades más bajas de los agitadores; si es así, el tiempo de mezclado será mas prolongado en las mezcladoras grandes que en los prototipos de menos tamaño. Si la potencia es alta, la razón menor de superficie a volumen, al incrementarse el tamaño, puede hacer que la acumulación de calor sea un factor limitante. Puesto que la hélice en una mezcladora de pastas se acerca en general a la pared del recipiente, no es posible agregar serpentines de enfriamiento. En algunos casos, las aspas se pueden ahuecar para tener un área adicional de 43 transferencia de calor. Las experiencias obtenidas con mezcladoras de brazo doble indican que la potencia es proporcional al producto del radio de las aspas, la profundidad de aletas de las aspas, la longitud de la artesa y el promedio de las velocidades de las dos aspas (Irving y Saxton, p.216) El tiempo de mezclado se eleva en escala en proporción inversa a la velocidad de las aspas. Lo adecuado del mezclado depende primordialmente del número de revoluciones de las aspas. El tiempo de mezclado puede llegar a ser dependiente de la velocidad de transferencia de calor. Con frecuencia, las propiedades físicas de una pasta varían considerablemente durante el ciclo de mezclado. Incluso si se sabe exactamente cómo depende la potencia de la densidad y la viscosidad, puede resultar mejor predecir los requisitos para una mezcladora grande de astas, a partir de la curva observada de potencia-tiempo en la mezcladora prototipo, en lugar de tratar de calcular o medir todas las propiedades intermedias durante la secuencia del procesamiento, o sea, la mezcladora de prototipo puede ser el mejor instrumento para medir la viscosidad efectiva, como señalan los autores precitados. En cuanto al aumento de escala de las mezcladoras continuas, hay que tomar en cuenta que, aunque el aumento de escala sobre la base de valores 44 constantes de watts-h/kg. suele ser una primera estimación bastante buena, hay varios otros factores que se deben tomar en consideración. Al aumentar la escala del equipo, cuando la similitud geométrica sea por lo menos aproximada, habrá una disminución de la razón de superficie a volumen. Al aumentar el tamaño, puede resultar necesario modificar la rapidez de corte o la razón de longitud a diámetro por razones de fabricación. Además, incluso si existe un método seguro de aumento de las escala, la determinación de la potencia neta en los equipos de pruebas de escala pequeña suele ser difícil e inexacta, debido a la potencia sin carga relativamente alta. En realidad, la similitud geométrica no se suele poder mantener exactamente, al aumentar el tamaño del modelo. Por ejemplo, en las extrusoras de gusano simple, la profundidad del canal en las aspas no se puede incrementar en proporción con el diámetro del gusano, puesto que la distribución del calor generado por fricción en la pared del cuerpo requiere más tiempo, conforme se incrementa la profundidad del canal. Por consiguiente, con un tiempo constante de retención, se descargará un producto no homogéneo del modelo de escala superior. Como resultado del alejamiento de la similitud geométrica, la relación de rendimiento de las extrusoras de gusano simple aumenta con el diámetro a la potencia, en lugar del diámetro al cabo, a valores constantes de L/D y velocidad del gusano. La máquina Ko-Kneader se puede mantener geométricamente similar y su índice 45 de rendimiento aumenta en escala con el cubo del diámetro a velocidad constante. La relación de rendimiento de las extrusoras de gusanos gemelos que se entrelazan y la mezcladora continua Farrel aumenta en escala con el diámetro a, aproximadamente, un exponencial 2,6. La capacidad de producción de la mezcladora M-P aumenta en escala como el cubo del diámetro, puesto que se pueden mantener constantes tanto la geometría como la rapidez de corte, el tiempo de residencia y el consumo de potencia por unidad de volumen. En cuanto a las distribuciones del tiempo de residencia, para el flujo a través de un ducto, la amplitud de la dispersión axial se puede describir ya sea mediante un coeficiente de difusión axial o por analogía con cierto número de etapas en serie, bien mezcladas. El tiempo de retención puede controlar el rendimiento de un sistema mezclador. Al aumentar el número de etapas aparentes, hay mayor seguridad de que todos los materiales tendrán el tiempo necesario de residencia. En condiciones que requieren un tiempo uniforme de retención, es imperativos que las corrientes de alimentación se apliquen en la razón correcta en una escala de tiempo más breve que el tiempo promedio de residencia de la mezcladora; de otro modo, un trastorno en la alimentación producirá una falla comparable en el producto. Las hélices en las mezcladoras continuas se pueden diseñar para cubrir toda la gama de 46 mezcla axial mínima, o flujo taponado, como señalan Perry y Chilton (1982) a máxima, para amortiguar las irregularidades de la alimentación, Las distribuciones de tiempo de residencia y los números efectivos de Péclet, se determinaron para una variedad de configuraciones de gusanos gemelos, como señalan Todd e Irving (1989). Las mezcladoras extrusoras de gusano simple tradicional tienen número de Péclet aproximadamente iguales que la razón de longitud/diámetro o un número equivalente de etapas iguales que la mitad de la razón L/D. Calentamiento y Enfriamiento de las Mezcladoras En cuanto a la transferencia de calor, las pastas se calientan o enfrían con frecuencia, debido a la transferencia de calor a través de las paredes del recipiente o los brazos mezcladores huecos. Para obtener velocidades elevadas de transferencia de calor, es esencial contar con una buena agitación, una razón grande de superficie de transferencia a volumen de mezcla y el retiro frecuente de material de superficie. A veces se utiliza para el enfriamiento la evaporación de parte de esta mezcla. En la mayoría de las mezcladoras, la pared metálica tiene una resistencia térmica despreciable; sin embargo, la película de pasta suele tener una resistencia elevada, Por tanto , es importante , mientras se minimiza la 47 resistencia del medio calentador o enfriador, acercar o retirar la pasta de la superficie lisa de la pared, en forma tan constante y rápida como sea posible. Esto se logra mejor al hacer que el flujo de pasta siga a una raspadora de ajuste cerrado que retire la película de la pared en cada rotación. En cuanto a los métodos de calentamiento, el método más económico de calentamiento varía con la ubicación de la planta y las instalaciones disponibles. Raramente se utiliza el encendido directo, puesto que no permite un buen control de la temperatura superficial y puede provocar la quema del material en las paredes del recipiente. El calentamiento al vapor es el método que más se emplea. Resulta económico, seguro y de control sencillo. En las mezcladoras de paredes delgadas debe haber una liberación automática del vacío que se produce al reducirse la presión y condensarse el vapor en la camisa; de otro modo, las secciones débiles se hundirán. El calentamiento de líquido de transferencia utilizando agua, aceite, líquidos orgánicos especiales o sales inorgánicas fundidas, permite un buen control de la temperatura y proporciona seguridad contra el calentamiento excesivo del material procesado. Por lo común, las camisas para el calentamiento con líquido de transferencia deben tener desviadores para proporcionar una buena circulación. Se pueden alcanzar temperaturas más elevadas sin requerir la construcción pesada de recipiente, que se necesita en otros casos, para poder utilizar el vapor. 48 El calentamiento eléctrico se logra con cintas o bandas de resistencia que se deben aislar eléctricamente del cuerpo de la máquina; pero permanecer en buen contacto térmico con él. Los calentadores se deben espaciar cuidadosamente para evitar una sucesión de áreas calientes y frías. A veces se montan en bloques de aluminio que se diseñan de modo que se conformen a las paredes del recipiente. El control de la temperatura es preciso, los costos de mantenimiento y supervisión bajos y la conversión de energía eléctrica a calor útil de cien por ciento. Sin embargo, el costo de la energía eléctrica suele ser elevado y puede resultar prohibitivo. Los autores precitados señalan que han algunas mezcladoras Banbury se desarrolla con rapidez calor de fricción. La primera elevación de temperatura puede ser provechosa para ablandar los materiales y acelerar las reacciones químicas; no obstante, se pueden alcanzar con facilidad temperaturas elevadas que sean perjudiciales para el producto y es preciso tomar disposiciones para lograr el enfriamiento o la detención frecuente de la máquina. El calentamiento de fricción se puede controlar al reducir el número de elementos de trabajo, su área y su velocidad. Esto incrementa el tiempo de mezclado; pero facilita el enfriamiento de la carga. En otro orden de ideas, en cuanto a los métodos de enfriamiento, 49 cuando es por aire este se puede soplar sobre las superficies de la máquina, que conviene extender mediante aletas. También se puede soplar aire o gas inerte enfriando sobre las superficies expuestas de la mezcla, a condición de que se tenga cuidado de evitar la contaminación o la oxidación de la carga. La evaporación del agua o el disolvente en exceso al vacío o a presión atmosférica, proporciona un buen enfriamiento. Una pequeña cantidad de evaporación produce una cantidad grande de enfriamiento. Sin embargo, el retiro de un exceso de disolvente puede dañar la carga. La adición directa de hielo a la mezcladora proporciona un enfriamiento rápido y conveniente, a condición de que la dilución resultante de la mezcla sea admisible. La adición de hielo seco es más costosa, pero da como resultado temperaturas más bajas, la mezcla no se diluye y el gas CO2 que se desprende, proporciona una buena atmósfera inerte. Muchas mezcladoras se enfrían haciendo circular agua o refrigerantes por agitadores huecos o camisas. En general, éste es el método más barato; pero se ve limitado por la magnitud del coeficiente de transferencia de calor que se puede obtener. Selección de Equipos Parker (1987) señala que, si se esta tomando en consideración un producto nuevo, el estudio preliminar deberá ser muy detallado. Será preciso realizar trabajos en laboratorios de plantas piloto para establecer los factores 50 de control. El problema consiste en seleccionar e instalar un equipo que funcione para la producción en grandes cantidades y a los mínimos costos generales. La mayor parte de los distribuidores de equipos tienen equipos pilotos disponibles, que se alquilan, o pueden realizar operaciones de prueba en sus propias instalaciones de demostración a clientes. Perry y Chilton (1982) consideran que un buen método para abordar la especificación adecuada de un equipo es la analogía. Para ello, hay que preguntarse que producto actual es similar al nuevo, considerando como se produce el material y las dificultades en su fabricación. Otro procedimiento que recomiendan los autores es hacer una lista cuidadosa de todos los materiales, describiendo sus características. Luego se incluyen los datos pertinentes relativos a la producción. Finalmente se describen detalladamente las características de control del producto acabado. II.2.4. Preparación y Adición de Materiales Para asegurar la producción máxima de materiales mezclados de grado elevado, la preparación preliminar de los ingredientes tiene que ser correcta y las adiciones se deben hacer en el orden apropiado. Estas consideraciones tienen implicaciones para los equipos. 51 Algunos materiales de polvo fino, como el negro de carbón, contienen mucho aire. Si es posible, se deben compactar o humedecer, antes de agregarse a la mezcla. Si forma parte de la fórmula una cantidad suficiente de disolvente ligero, se puede utilizar para humedecer el polveo y sacar el aire. Si el polvo no se puede humedecer, será quizá posible aumentar la densidad, por medios mecánicos. En ocasiones, es necesario retirar el gas absorbido al vacío. Se encuentran presentes en cantidades pequeñas muchos ingredientes, como vulcanizadores, antioxidantes, y antiácidos. Esas sustancias tienden con frecuencia, a formar agregados cuando se secan. Antes de entrar a la mezcladora, se deben moler, ya sea haciendo pasar el material por una malla, si los granos son blandos, o por una mezcladora de mazas trituradoras, rodillos o martillos, si son duros. El tiempo de mezclado disminuye y el producto resulta más uniforme si se liberan todos los ingredientes de grumos antes de iniciarse el mezclado. Si los sólidos presentes en cantidades pequeñas son solubles en una porción líquida de la mezcla, conviene agregarlos como solución, tomando disposiciones para distribuir el líquido uniformemente por toda la masa. Cuando se debe agregar una traza de material sólido no soluble en ningún otro ingrediente, será conveniente agregarlo como solución en un disolvente 52 neutro, tomando disposiciones para evaporar el disolvente al final del ciclo de mezclado. Puede que resulte aconsejable tomar en cuenta la utilización de lotes maestros, en que se mezcla por separado un ingrediente de baja proporción con parte de algún otro ingrediente de la mezcla y, en seguida, esa combinación precisa se agrega al resto de la mezcla para la dispersión final. Los lotes maestros son especialmente valiosos para agregar colores de tintorería, antioxidantes y otros. Los lotes maestros se pueden preparar con precisión de laboratorio, al mismo tiempo que se reducen los errores de pesado en el lugar en que se realiza la mezcla, mediante la dilución del ingrediente más importante. Las consideraciones de este tipo pueden hacer que sea conveniente pensar en la conveniencia de utilizar la acumulación pro lotes y el pesado automático, la medición de los ingredientes líquidos y el control automático de los diversos ciclos de tiempo. II.2.5 Proceso de Mezclado El Proceso de Mezclado para el caso de estudio es la operación en donde todos los ingredientes o componentes se incorporan con el objetivo principal de que la mezcla sea homogénea. Por lo tanto, es una de las operaciones más importantes en la fabricación de mezclas para consomés, 53 marinadores, embutidos y ablandadores, pero con frecuencia no se le da la importancia que se merece. Como lo expone Doyle (1999), si se toma en cuenta la inversión, más que un gasto, que se hace en adquirir no sólo los componentes o ingredientes de calidad, almacenarlos, y pesarlos, sino que también se escoge un equipo adecuado para la capacidad de producción instalada, se debe entonces poner atención al proceso que se va a utilizar y poner todos estos ingredientes en una sola mezcla homogénea. Lo dicho anteriormente dicho es el objetivo del mezclado – crear una mezcla homogénea que cubra todos los requerimientos de la especie en la fase de desarrollo específica para la cual se creó la formula. En otras palabras, cualquier muestra que se tome de una mezcla debe ser idéntica en contenido a cualquier otra mezcla. Por otra parte, hay que tener en cuenta que las partículas grandes y pequeñas no se mezclan bien. Se puede lograr un mejor mezclado cuando el rango de diferencia de tamaño de partículas es menor. Las partículas de alta densidad, como los minerales, tienden a segregarse en el fondo de la mezcladora. La higroscopicidad que es la tendencia de los ingredientes de atraer agua también puede causar problemas en el mezclado. Un material 54 muy higroscópico puede absorber agua del medio ambiente y formar grumos o pelotas que no se dispersan bien en el mezclado. (Doyle, 1999) Otros ingredientes, además de ser higroscópicos, pueden también cargarse con electricidad estática. Esto también es causante de segregación en el mezclado debido a que algunos de estos ingredientes se pueden pegar a las paredes de las tolvas o de la mezcladora sin dispersarse en la mezcla. 55 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO III. 1 Características Metodológicas La presente investigación se realizó bajo la modalidad de proyecto factible, puesto que la redistribución propuesta para la planta aporta soluciones viables para satisfacer necesidades prácticas, a partir de la formulación de ciertos parámetros que, distribuidos armónicamente, lograrán el incremento y maximización de la producción de la Empresa Prima, S.A. Es oportuno indicar que la modalidad de proyecto factible alude a una característica de la investigación que se traduce en la elaboración de una propuesta de un modelo operativo viable, o una solución posible a un problema de tipo práctico para satisfacer necesidades de una organización, en este caso imdustrial. La propuesta debe tener apoyo, de una investigación de tipo documental, o bien de una investigación de campo, también puede referirse a la formulación de políticas métodos o procesos, entre otros aspectos. En este caso, el proyecto especial tiene su sustento en una 56 investigación documental, en función de diseñar o formular procedimientos, métodos, procesos, o pautas para la redistribución de la planta. El proyecto factible se puede considerar como una proposición sostenida en un modo operativo y factible a realizar, orientado a resolver una situación planteada o seguida de una necesidad, como lo es la necesidad de producción de la empresa Prima, S.A. En cuanto al diseño de investigación, el mismo se refiere al plan que integra de manera coherente las técnicas de recolección de datos a utilizar y los análisis previstos, en síntesis permite proporcionar una estrategia general que determina las actividades necesarias para realizarlo. En este sentido, de acuerdo con la finalidad de esta investigación, la cual contempla analizar las condiciones óptimas de factibilidad, instalación y operación de una máquina mezcladora de especies para la ampliación de la capacidad de producción de la Empresa Prima, S.A., se organizó con un diseño bibliográfico. La investigación documental constituye un estudio realizado con la finalidad de ampliar el conocimiento acerca de la naturaleza de un problema que se presenta de manera concreta, permitiendo así al investigador cerciorarse de las condiciones reales en que se han obtenido los datos. Al respecto, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 1998) 57 entiende por investigación documental el estudio de problemas con “apoyo principalmente en trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos audiovisuales o electrónicos” (p. 6) problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia” (p.5). Igualmente, la presente investigación se respalda con una base de documentación amplia, en función de profundizar el conocimiento de la naturaleza de las máquinas mezcladoras de especies en el ámbito industrial. III.2. Variables y Operacionalización Para la presente investigación denominada proyecto factible o proyecto especial, con base en una investigación documental con diseño bibliográfico y presentada en un nivel descriptivo, se hace necesario presentar el sistema de variables como un importante aspecto para la conformación de un apropiado marco teórico. En cuanto al término variable, Balestrini (2001) expone que una variable es un aspecto o dimensión de un objeto, o una propiedad de estos aspectos o dimensiones que adquiere distintos valores y por lo tanto varía. 58 Definir conceptualmente las variables es indicar o darle un valor determinado, expresado en componentes nominales, al término o términos dentro de la investigación, por cuanto las mismas están estrechamente relacionadas con el marco teórico. Este término implica específicamente el significado que ha de otorgársele a un determinado término o términos dentro de la investigación. Dentro de este contexto, cabe citar a Arias (1999), quien sostiene que una variable es una cualidad susceptible de sufrir cambios y de ser medida. Un sistema de variables consiste, por lo tanto, en una serie de características por estudiar, definidas de manera operacional, es decir, en función de sus indicadores o unidades de medida. Cuadro 1 Identificación y Definición de las Variables OBJETIVOS VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL ESPECÍFICOS Analizar las condiciones actuales Condiciones actuales Recolección de la información del área de mezclado en la del área de mezclado sobre el personal y las diferentes planta la áreas de la planta, así como el empresa, en cuanto a elementos funcionamiento de las máquinas, de infraestructura, industriales y poniendo énfasis en el área de recursos humanos. mezclado de producción de 59 Cuadro 1 (Cont.) Identificar los tipos de máquinas Tipos de máquinas Selección, entre los modelos del mezcladoras más utilizados en el mezcladoras mercado, de la máquina más mercado adecuada para cumplir con las para la mezcla de necesidades de producción de la polvos secos y semisecos. empresa Estudiar las variables que Variables que inciden Conjunto inciden en el aumento de la en el aumento de la inciden capacidad de producción de las capacidad de en elementos la capacidad que de de producción de la empresa y en mezclas en la empresa Prima, producción concordancia S.A. necesidades con actuales las de la misma. Determinar las necesidades de la Necesidades de la - Es la sinergia entre los diversos empresa en función de cubrir las empresa en función de componentes de producción de expectativas de producción de la cubrir las expectativas la empresa, en concordancia de producción de la con su realidad actual y sus dentro de la planta. necesidades en el corto plazo dentro de la planta. Diseñar la redistribución de la Redistribución planta en función de de la Implica desde la ampliación del los planta en función de los área requerimientos de equipo para requerimientos de mezclado, hasta la de sustitución de maquinarias y atender la creciente necesidad equipo condiciones óptimas para las de producción de la empresa. expectativas de producción de la empresa Fuente: Elaborado por el autor Ahora bien, en cuanto a la operacionalización, para Hernández, Fernández y Baptista (1999), ésta constituye el conjunto de procedimientos que describe las actividades que un observador debe realizar para recibir las impresiones sensoriales, las cuales indican la existencia de un concepto 60 teórico en mayor o menor grado. Esto quiere decir que la operacionalidad se encarga de seleccionar los indicadores contenidos, de acuerdo con el significado que se le ha otorgado a través de las dimensiones, de la propia variable o unidad de análisis conceptual. Cuadro 2 Operacionalización de las Variables VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR Condiciones actuales del área - Organización Industrial - Áreas de la Planta de mezclado - Equipos de Trabajo - Personal - Bodegas de Materia Prima - Pesaje - Mezclado - Funcionamiento de las del área de de Productos Máquinas Mezclado - Empaque - Bodega Terminados - Control de Calidad - Producción Tipos de máquinas - Organización Industrial mezcladoras - Mezcladores de Cinta - Mezcladores de Tornillo Interno - Mezcladores de Volteo Variables que inciden en el - Organización Industrial - Capacidad de la Planta aumento de la capacidad de - Materia Prima Disponible producción - Mano de Obra Disponible 61 Cuadro 2 (Cont.) Necesidades de la empresa - Organización Industrial en función de cubrir las expectativas de producción de la dentro de la planta. - Mayor capacidad de procesamiento de productos empanizados y consomés - Máquina Versátil, Mezcladora para una gran Variedad de Productos - Disminución de Costos Mano de Obra - Redistribución de la Planta Área de Mezclado Redistribución de la planta en - Organización Industrial función de los requerimientos de equipo - Ampliación de las Áreas de Empaque y Mezcla - Cambio del Piso - Compra de la Máquina Mezcladora - Elaboración de la Banda Transportadora - Instalaciones Eléctricas - Traspaso del Área de Pesaje al Nivel Superior Fuente: Elaborado por el autor Población y Muestra Antes de aclarar lo que implica la población para este estudio, conviene destacar que el desarrollo metodológico de la presente investigación permitió que tanto los hechos estudiados como las relaciones que se establecieron entre estos, además de los nuevos conocimientos, reuniesen las condiciones 62 de fiabilidad, objetividad y validez interna. Este proceso de validación, según Ramírez (1999), consiste en el grado en que las representaciones de la realidad son comparables legítimamente aplicándolos a diversos grupos, mediante procedimientos de orden metodológico, a través de los cuales se intentó dar respuestas a los objetivos de esta investigación. Científicamente, fue un proceso general para lograr de una manera precisa el propósito de la investigación. Dentro del mismo contexto y como se expuso anteriormente, la metodología utilizada es cualitativa y aplicada, la cual presenta las siguientes características definidas por Bisquerra (1996): - El investigador es el instrumento de medida. Todos los datos son filtrados por el criterio del investigador. Por consiguiente los resultados pueden ser subjetivos, para evitar este peligro el investigador debe adiestrarse, como de hecho se hizo, en una disciplina personal, adoptando una subjetividad disciplinada que requirió autoconciencia, examen riguroso, reflexión continua y análisis recursivo. - No tiene reglas de procedimientos. El método de recogida de datos no se especifica previamente. Las variables no quedan definidas operativamente 63 ni suelen ser susceptibles de medición. La base está en la intuición y en los aspectos artísticos del producto. La investigación es de naturaleza flexible, evolucionaria y recursiva. - Es recursiva, es decir, el diseño de la investigación es emergente, se va elaborando a medida que avanza la investigación. Cuando se encuentran desajustes importantes, se puede replantear el problema adoptando las modificaciones que se consideren oportunas. - Es Holística, no se detiene en dividir el conocimiento en variables o en discernir entre ellas. - No permite un análisis estadístico. Una vez aclarado el punto anterior, conviene destacar que como población, para el objeto de análisis, fueron seleccionados documentos de carácter bibliográfico referidos al tema del estudio de factibilidad técnica y desarrollo de la instalación de una máquina mezcladora con capacidad de 500 kg. en el área de producción de la Empresa Prima, S.A., como lo son libros técnicos, análisis, artículos, manuales de operación de la planta, entre otros, relacionado con las unidades de análisis con sus respectivas categorías. 64 Al respecto cabe citar a Balestrini (2001), quien sostiene que la población no necesariamente tiene que estar referida a sujetos o animales, sino que también algunos elementos pueden ser tomados como población. Tal punto se trae a colación debido a que, comúnmente, puede mantenerse la posición de que el término población incluye personas, pero con respecto a la presente investigación se alude a lo sostenido por la autora precitada, quien adversa que: desde el punto de vista estadístico, una población o universo puede estar referida a cualquier conjunto de elementos de los cuales se pretende indagar y conocer sus características, o una de ellas, y para el cual serán válidas las conclusiones obtenidas para el trabajo de investigación. Visto así, la población objeto de este estudio son todos y cada uno de los documentos impresos y electrónicos detallados en el aparte denominado Bibliografía, así como los manuales de operación de los diversos elementos de producción de la planta, lo que necesariamente conlleva a utilizar, como muestra, la totalidad de los documentos utilizados. Ahora bien, con relación a la muestra, Hernández, Fernández y Baptista (1998), la definen como: “las unidades de análisis y características de la población” (p. 187); a través de la observación de una porción reducida de unidades, la selección de la muestra persigue establecer conclusiones semejantes a las que se lograrían si se estudiara el universo total. 65 El tipo de muestra que conforma esta investigación fue el mismo número de la población, es decir, censal, lo que significa que por ser un número manejable se trabaja con todo el grupo; esta población finita representa, según los precitados autores, el número total de unidades que conforman la muestra. A su vez, la muestra es no probabilística, pues ésta consiste en que: “la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características del investigador o del que hace la muestra.” (Hernández, Fernández y Baptista, 1998, p. 207) Por tanto, la muestra brinda datos válidos para la construcción de un perfil teórico analítico y técnico al respecto del estudio de factibilidad técnica y desarrollo de la instalación de una máquina mezcladora con capacidad de 500 kg. en el área de producción de la Empresa Prima, S.A. Técnicas e Instrumentos Según el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestrías y Tesis de Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 1998), entre las técnicas de investigación y análisis se encuentran, entre otras: Técnicas para el tratamiento y obtención de Información. Sistemas de Información y Sistemas Documentales. Análisis Documental. 66 Metodología de la investigación científica en la fase de documentación. Técnicas de lectura. Elaboración de un fichero bibliográfico. Las fichas de trabajo en la etapa de documentación. Aplicaciones informáticas. Elementos comunes en la comunicación científica. Formas de comunicación. Diseño y estructura del trabajo. Por su parte, Balestrini (2001), expresa que dada la naturaleza del estudio en función de los datos que se requieren, tanto en la parte teórica como en el estudio metodológico de la investigación, así como en la presentación de trabajo escrito, se sitúa las denominadas técnicas y protocolo instrumentales de la investigación documental. Empleándose de ellas, fundamentalmente para el análisis de las fuentes bibliográficas, la observación documental, de presentación resumida, el resumen analítico y análisis crítico. Dentro de este ámbito, también se usaron una serie de técnicas operacionales para manejar las fuentes documentales, desde una dimensión estrictamente técnica y común a todas las ciencias, a saber: fichaje, bibliográfica, de citas, notas de referencias bibliográficas y presentación del trabajo. Cabe destacar que de la en dimensión de la investigación aplicada se 67 emplearon una diversidad de técnicas e instrumentos de recolección de la información que contiene principios sistemáticos, muy rigurosos e indispensables para ser aplicados a los materiales bibliográficos que se consultaron a través de todo proceso de investigación, así como, en la organización del trabajo escrito final. (Sabino, 1996). En primer término, para el análisis profundo de las fuentes bibliográficas, se utilizó la técnica de observación documental, con la cual, según Méndez (1998), “se iniciará la búsqueda y abreviación de los hechos presentes en los materiales escritos consultados que son de interés para esta investigación”. Esta lectura inicial, fue seguida de varias lecturas más detenidas y rigurosas de los textos, a fin de captar sus planteamientos esenciales y aspecto lógico de su contenido y propuestas. Otra de las técnicas empleadas, fue la de presentación resumida, la cual permitió dar cuenta de manera fiel y en síntesis, acerca de la idea básica que contienen las obras consultadas. Esta técnica asume un importante papel en la construcción de los contenidos teóricos de la investigación; así como en lo relativo a los resultados de otras investigaciones que se han realizado con relación al tema y sus antecedentes. 68 Procedimientos En este punto se describen las etapas y fases como los métodos y técnicas aplicadas para la consecución de los objetivos. En cuanto a las etapas y / o fases se cumplieron las siguientes: 1. Indagación de los antecedentes, lo cual consistió en la recopilación de aquellos trabajos de grado y tesis que de una u otra manera sirvieron para la información referencial con respecto al tema. 2. Revisión de la literatura, consistente en la obtención de los libros, documentos, revistas, artículos de prensa, legislación y demás material documental, tanto en las bibliotecas como en las universidades, así como en la Internet y la proporción, por parte de compañeros, profesores y demás personas relacionadas con la materia, de información relevante a la temática. 3. La adopción de la postura teórica referente al tema de las condiciones óptimas de factibilidad, instalación y operación de una máquina mezcladora de especies para la ampliación de la capacidad de producción de la Empresa Prima, S.A.. 69 4. Construcción del marco teórico y organización de todo el informe escrito, lo cual consistió en redactar el desarrollo coherente y sucesivo de los indicadores, de acuerdo con las variables de estudio. Limitaciones La limitación principal fue la geográfica, por cuanto la empresa en estudio se encuentra el país de Costa Rica; sin embargo, los recursos propios del investigador permitieron subsanar tal obstáculo y llevar adelante la investigación. 70 CAPÍTULO IV RESULTADOS Y ANÁLISIS Determinar las condiciones óptimas de factibilidad, instalación y operación de una máquina mezcladora de especies para la ampliación de la capacidad de producción en la Empresa Prima S.A., fue el objetivo de este proyecto. Aspectos Introductorios En el siguiente informe se indican y documentan todas las fases realizadas durante el período comprendido entre el 31 de marzo y el 22 de agosto del año 2003, en el Proyecto Industrial el cual consiste en el: “Estudio de Factibilidad Técnica y Desarrollo de la instalación de una máquina mezcladora con capacidad de 500 Kg. en el área de producción de Prima S.A.” Durante este período y según el cronograma de actividades presentado en el anteproyecto, se han realizado las siguientes fases: 71 • Fase 1: Análisis actual de la Planta • Fase 2: Determinación de las necesidades de la Empresa • Fase 3: Evaluación de las diferentes alternativas • Fase 4: Selección de los equipos. • Fase 5: Redistribución de la Planta. Como lo muestra el cronograma el cual fue entregado en el anteproyecto, mostrado a continuación: Cronograma de Trabajo A continuación documentaré cada una de las fases realizadas. Activ. Sema 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Análisis actual de la Planta Determinación de las necesidades de la Empresa Evaluación de las diferentes alternativas Selección de los equipos Diseño de la redistribución de la Planta Elaboración del manual de instalación Elaboración del informe final Semana de entrega del avance del P.I. 72 FASE 1 ANÁLISIS ACTUAL DE LA PLANTA Esta fase consiste en recabar información acerca del personal y de las diferentes áreas de la Planta, enfatizando en el área de mezclado, la cual es la de mayor importancia para mi proyecto en donde fue analizado el funcionamiento de las máquinas que se encuentran en esta área. También se obtuvo una lista tanto de productos terminados como de materias primas, las cuales están colocadas en el anexo 1. Áreas de la Planta 1. Bodegas de Materia Prima (MP) – Molino. 2. Pesaje. 3. Mezcla. 4. Empaque. 5. Bodega de Productos Terminados (PT). 6. Control de Calidad. 7. Producción. 73 Equipos de Trabajo Todos los operarios llevan gorros, botas de seguridad, guantes quirúrgicos, máscaras y su respectivo uniforme para mantener el área limpia y no contaminar los productos, ya que se elaboran productos alimenticios, así como se toman las medidas de seguridad industrial adecuadas para el trabajo realizado. Personal En estas áreas se tiene el personal distribuido de la siguiente manera: - Producción administrativa: 2 personas. - Pesaje: 2 personas. - Mezcla: 3 personas. - Empaque: 3 personas. - Bodega de MP – molino, y PT: 3 personas. - Supervisión General: 1 persona. 1. Bodegas de Materia Prima (MP) – Molino Existen 4 bodegas donde se encuentran almacenadas las MP. La primera bodega es donde se encuentra MP sin moler como por ejemplo: apio entero, laurel entero, albahaca, etc. Estos se encuentran en la parte superior 74 de la bodega de PT ya que al ser requerido cualquiera de estos productos para elaborar una mezcla o ya sea para su venta directa, es necesario pasarlos por el molino para pulverizar el producto, siendo introducida la MP directamente desde la parte superior del molino. En esta bodega también se encuentran los productos terminados (PT), listos para ser distribuidos. Una vez terminada la molienda, existen 2 posibilidades: - Si el producto solo se requería ser molido para la venta, se empaca directamente una vez por semana con una cuadrilla de obreros y se colocan en la sección de PT. - Si el producto se va a utilizar en los procesos de mezclado se transporta en carros contenedores a donde se encuentra una romana y se procede al pesaje, para luego llenar bolsas de 25 kg. sellarlas y almacenarlas para su posterior uso en el mezclado. En la segunda bodega se tienen todas las MP listas para el mezclado, ya sean productos traídos de la primera bodega o productos comprados directamente a los distribuidores sin necesidad de molerlos. Algunas de las MP colocadas en esta bodega son: pimienta blanca, pimienta negra, soya texturizada, miga de pan fina, romero molido, laurel molido, etc. En esta bodega también se encuentran almacenados los materiales de empaque los 75 cuales son por ejemplo: bolsas de papel con impresión, bolsas blancas de 10 kg., 5 kg., 1 kg., etc. La tercera bodega, ya con un espacio más reducido, ubicada en la parte superior de la sección de pesaje, se almacenan las MP de índole mayoritariamente químicas, por esa razón se encuentran apartadas de las otras MP. Estos pueden ser: nitrato de sodio, colorantes, sílica, proteína DS, benzoato de sodio, bicarbonato de sodio, ácido cítrico, caramelo en polvo, etc. La cuarta bodega llamada cuarto de oleorresinas es donde son guardadas todas las diferentes oleorresinas, las cuales cumplen un papel importante para el mezclado porque ellas son extractos concentrados de MP y se usan en menor cantidad que si fuesen en polvo, llegando a las mismas proporciones de la fórmula deseada. Algunas de estas oleorresinas son: aquarresina de ajo, oleorresina de jengibre, oleorresina de comino, etc. 2. Pesaje: En el pesaje están encargados de pesar los diferentes ingredientes de las fórmulas en las cantidades requeridas para la elaboración de la mezcla. Del departamento de Producción se envía una descripción detallada de la mezcla deseada con los respectivos pasos para la fórmula de dicha mezcla. El 76 operario recibe la descripción y procede al llenado de diferentes barriles de MP las cuales están disponibles en la sección de pesaje para una mayor velocidad del proceso. Se tienen dos máquinas de pesaje electrónico las cuales son: - Una balanza con una capacidad máxima de 30 kg. y con una precisión de 10 gr. - Una balanza con una capacidad máxima de 10 kg. y con una precisión de 1 gr. Como el área de pesaje se encuentra al lado tanto del área de empaque como en la de mezclado, los PT son colocados en esta área para su posterior transporte a la bodega de PT. 3. Mezclado En esta sección se reciben los componentes de la mezcla requerida en un contenedor donde vienen ya clasificados y empacados, listos para ser mezclados y con la descripción del producto en donde vienen incluidos los pasos a ejecutar por el operador de la mezcla. En esta área existen: 77 - 5 máquinas de mezclado sólido. - 1 máquina de mezclado líquido. - 1 sección de limpieza de implementos y maquinaria - 1 pulverizador de martillos. Plano del área de mezclado: Todas las máquinas al final de la tarde son lavadas y secadas exhaustivamente, para que no se adhiera ningún material. En algunas ocasiones se requiere lavarlas entre un proceso y otro si los productos son 78 muy diferentes como los condimentos, marinadores y los empanizados por ejemplo. Funcionamiento de las Máquinas del área de mezclado Funcionamiento de la Máquina # 1 Es una mezcladora pequeña de posición vertical para mezclar cantidades comprendidas entre los 2,5 y 5 kilogramos, su funcionamiento es semieléctrico ya que en la parte inferior se encuentra unas aspas acopladas a un motor eléctrico y en la parte superior unas aspas acopladas a una manivela para que el operario ayude manualmente a homogeneizar la mezcla. Esta mezcladora se utiliza mayormente para un premezclado de componentes de la fórmula y así tener un PT totalmente homogeneizado. Funcionamiento de la Máquina # 2 Es una mezcladora horizontal para mezclas comprendidas entre los 6 y 50 kilogramos. Es la única que por los momentos presenta un tamizado a la salida de la compuerta manual, la cual tuvo que ser elevada para hacer posible el llenado de los empaques, cosa que trajo una pérdida de aproximadamente el 20 % de la eficiencia de esta máquina por el lento 79 proceso de añadir los componentes ya que el operario tiene que estar bajando y subiendo para realizar la mezcla. Para los pasos que se realizan tome como base la máquina # 3, donde explicaré detalladamente todos los pasos que son iguales para todas estas máquinas. La diferencia en esta máquina viene en el vaciado, en donde el producto cae directamente a la máquina de tamizado la cual funciona por vibración dado que el eje que produce el movimiento es un eje excéntrico soldando dos ejes a solape para producir dicha excentricidad. Funcionamiento de la Máquina # 3 Es una máquina horizontal para mezclas comprendidas entre los 50 y 100 kilogramos, estas mezcladoras horizontales también son llamadas tipo burro. En todos los procesos de mezclado 80 Producción envía una lista de pasos a seguir para la elaboración de las diferentes mezclas, con un orden preestablecido y las especificaciones de empaques que lleva el producto para ser enviado a Empaque. Ahora se explican los pasos a seguir para elaborar un pedido de 100 Kg. con una duración de 33 minutos: 1. Luego de recibir la orden se procede a buscar en el área de pesaje un carro con los diferentes compuestos de la fórmula a utilizar, las cuales han sido previamente empaquetados según la cantidad necesaria para la elaboración del producto. 2. Al ser introducido los productos puede que estos contengan granos no pulverizados los cuales no se mezclarían bien. Se coloca un tamiz para eliminar dichos granos y se añaden los componentes. 3. Se vierten productos tanto sólidos como líquidos, todo depende de la fórmula deseada. Existen productos sólidos que por su grado de humedad son como una especie de pasta. 4. Se enciende la máquina para ir homogeneizando la mezcla y se le van agregando otros componentes, mientras se agregan los componentes la 81 compuerta permanece abierta. 5. Una vez añadidos todos los componentes se cierra la compuerta y se continúa homogeneizando la mezcla. 6. Se llama a control de calidad (CC), antes de agregar los químicos para realizar un sondeo de la mezcla, se toma una muestra antes y después de agregar los mismos para ver que las proporciones sean las deseadas. 7. Se realiza el vaciado de la siguiente manera: - Si el pedido es menor a 100 kg. se coloca en bolsas naranjas. - Si el pedido es mayor a 100 kg. en los procedimientos viene especificado la forma de empaque. Funcionamiento de la Máquina # 4 Es una máquina horizontal para mezclas comprendidas entre los 50 y 250 kilogramos tiene la singularidad de que el eje del motor no está colocado de forma paralela al eje mezclador, sino que está puesto de 82 forma perpendicular junto con su caja reductora y luego los engranajes que son los que transmiten el movimiento al eje. Los pasos son iguales al de las demás máquinas, variando solamente la capacidad de esta. Funcionamiento de la máquina # 5 Esta máquina recibe el nombre de Diosna por su tipo, es totalmente diferente a las anteriores, ya que es de eje vertical con paletas colocadas en la parte inferior del contenedor, soldadas a un cono invertido para dar mayor movilidad a la mezcla. Tiene un machacador en la pared del contenedor el cual sirve para pulverizar y ayudar al procesamiento del color para aumentar el color de la mezcla hasta su color requerido. Según la coloración deseada, esta máquina consta de 2 velocidades, la primera tiene una menor velocidad de rotación y la segunda aumenta dicha velocidad. Es muy buena para realizar empanizados pero tiene una desventaja 83 frente a los productos húmedos, ya que por ser de paletas, el producto se pega y no se homogeniza bien. Tiene una compuerta en la parte superior por donde se observa como va la coloración y se agrega de ser necesario otro producto. Los pasos son iguales que en las otras máquinas pero el vaciado varía porque esta tiene un pistón de accionamiento por medio de aire que abre la compuerta para que salga la mezcla y manteniendo la maquina en la primera velocidad, ayuda para que salga mejor la mezcla, ya que en estas maquinas horizontales es más difícil extraer la mezcla. Funcionamiento de la Mezcladora de Líquidos. Esta mezcladora está compuesta por un recipiente cilíndrico, un motor colocado en forma descendente vertical sobre un riel para poder subirlo y bajarlo por medio de contrapesos y un eje con paletas acoplado directamente al motor. El motor cuenta con 2 velocidades de mezclado, dependiendo de los requerimientos de la fórmula. Se reciben igualmente los pasos a seguir para la elaboración. 84 Se envasa en barriles, por medio de una válvula de descarga ubicada en la parte inferior del recipiente. Por la altura de los barriles estos no pueden ser llenados directamente desde la válvula por lo que tienen que irse llenando manualmente. 4. Empaque En esta sección se reciben los PT y se realizan todos los empaques pedidos, por ello tienen las siguientes maquinarias: - 2 balanzas de capacidad máxima de 6 kg. con una precisión de 1 gr. - 1 dosificador de PT. - 1 sellador de empaques. - 1 clipeadora. - 1 máquina de tamizado. - 1 balanza de capacidad máxima de 500 kg. Aquí se pesan y se cierran las bolsas, para luego colocarlas en la sección de pesaje para su posterior traslado a la bodega de PT. 85 5. Bodega de Productos Terminados (PT). En esta bodega se tienen almacenados todos los PT listos para ser despachados. El encargado recibe la factura del pedido realizado, y procede a entregar el pedido. Cada cierto tiempo desde el departamento de producción se recibe una orden de pedidos donde se indican todos los pedidos a realizar en un período determinado y así se lleva un control de los PT que entran a la bodega y los que son entregados a las diferentes empresas solicitantes de los productos elaborados. 6. Control de Calidad (CC). En esta sección se realizan los diferentes estudios para verificar que los productos se encuentren en buen estado. En esta área se realizan dos procesos fundamentales, los cuales son: - Revisión de MP y PT al azar, en donde se realizan los estudios de granulometría, ph, humedad, sabor, color, y % de Nitrito, ya sea en el área de pesaje, mezcla o empaque. 86 - Revisión antes y después del proceso de mezclado cuando la fórmula tiene productos como los fosfatos o nitritos, ya que para que la mezcla pueda ser utilizada por ley hay que asegurarse de que los niveles sean normales. De todas estas mezclas se guardan muestras para tener una referencia de posteriores mezclas y guardan muestras de PT para tener una defensa al momento de cualquier reclamo por parte de los consumidores. 7. Producción En esta sección se reciben de ventas los pedidos realizados por las diferentes empresas solicitantes de los productos, el proceso de elaboración tiene un tiempo de 2 días cuando es a nivel nacional y 5 días si es a nivel internacional. En Producción organizan la elaboración de los pedidos dependiendo de la capacidad de la Planta y de la cantidad de Materia Prima disponible para el momento del pedido. Luego de recibir los pedidos, elaboran la orden indicando los pesos de la fórmula para el área de pesaje y su respectivo procedimiento para las 87 áreas de mezclado y empaque. Cuando el producto es terminado, se vuelve a recibir la orden para indicar a ventas que el producto ya está listo y la orden se guarda para tener un respaldo en ante cualquier circunstancia. Producción también se encarga de los mantenimientos de la Planta, revisan el tiempo efectivo de cada empleado, y realizan los pedidos a proveeduría para mantener las cantidades de materias primas para poder realizar los productos, siempre y cuando estas materias primas sean nacionales, si son internacionales se realizan directamente en plazos y cantidades acordadas por proveeduría. 88 FASE 2 DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES DE LA EMPRESA Luego de haber recabado toda la información en la fase anterior y observando el estado actual de la empresa, se lograron obtener los factores más importantes que existen para poder entender las necesidades de la empresa y que tipos de alternativas eran las correctas, realizando las siguientes interrogantes: 1. ¿Qué tipo de productos son los que se realizan en mayor volumen? La empresa tiene una gran variedad de productos terminados, pero los que se realizan con mayor volumen son los productos empanizados y consomés que son para exportación con aproximadamente 12 ton. Por mes. 2. ¿Qué tan alternativa se desearía que fuese la máquina? Como la Planta produce una gran variedad de productos, se desea que la máquina sea alternativa tanto para la variedad de productos a mezclar, como en la capacidad de trabajo, para que en la época de baja producción no exista una máquina ociosa. 89 3. ¿Se desea una mayor producción sin importar costos? Lo que se desea es aumentar la capacidad de la Planta ya que existe un mayo volumen de pedidos que los que se pueden elaborar actualmente en turnos normales, haciendo que se utilicen muchas horas extras. 4. ¿En qué puntos se encuentra el problema llamado cuello de botella? El cuello de botella principal se encuentra en el área de mezclado, y algunas ocasiones dependiendo de cómo el cliente pida el empaque, se puede producir en cuello de botella en empaque, ya que en algunas circunstancias grandes cantidades de pedido son colocados en empaques pequeños haciendo que el proceso sea muy lento. 5. ¿Cuál es la máxima producción diaria del área de pesaje? La producción máxima es 4800 kg./día, claro que depende del pedido y su fórmula 6. ¿Cuál es la máxima producción diaria del área de mezclado? Es de unos 4600 kg./día, pero cuando son productos que necesitan 90 mucho color puede llegar la producción máxima a unos 3000 kg./día ya que estas fórmulas duran más. 7. ¿Cuál es la máxima producción diaria del área de empaque? La capacidad máxima de empaque es de 5000 kg./día, en esta área también depende de las especificaciones del pedido y su capacidad puede variar según esto. También se observo después de un estudio del comportamiento de los kilogramos vendidos durante el período comprendido entre enero y diciembre de 2002, se determinó que el promedio de kilogramos diarios producidos en mezclas fue 6326,3 lo cual indico que se debió pagar un monto alto por concepto de horas extras y por consiguiente el desgastes tanto del personal como de la maquinaria de la Planta. 91 FASE 3 EVALUACIÓN DE DIFERENTES ALTERNATIVAS Viendo cuales eran las necesidades de la empresa, se logra determinar que la necesidad primordial es aumentar la capacidad de producción de las mezclas, por lo tanto se plantearon dos alternativas en un estudio realizado por la ing. Castillo, las cuales son: 1. Establecer dos turnos de trabajo de 6 a 2 de la tarde y de 2 de la tarde a 10 de la noche, esto daría un nivel de producción de 7500 kilogramos por día. El horario actual es de 7 de la mañana a 5 de la tarde. 2. Comprar una máquina de una capacidad de 500 kilogramos, esto daría una capacidad de 7600 kilogramos por día. Se selecciona una sola máquina de 500 kilogramos por dos razones fundamentales, la primera es que si la capacidad fuese mayor, todo el contorno de la planta como lo son pesaje y empaque quedaría obsoleto para una capacidad mucho mayor, la segunda es que al seleccionar dos máquinas de 250 kilogramos cada una existiría problemas con la ubicación, ya que la planta poco a poco ha ido creciendo y el espacio cada vez es más reducido. 92 VARIABLES PARA EL ANÁLISIS 2 TURNOS ADQUISICIÓN DE MAQUINA 0 16.136 Mano de Obra 135073.57 106918.95 Total Inversión 135073.57 123054.95 Capacidad / Día 7500 7600 Índice Inversión / Kilo 18.01 16.19 Compra de Equipo ANÁLISIS POR ALTERNATIVA 1. Dos Turnos - Para implementar dos turnos de trabajo se debe contratar: 2 pesadores, 3 mezcladores 2 empacadores, uno para el molino y un subjefe. - Se incrementará el consumo de luz. - Se depreciará más el equipo. - En época de menos producción se tendrá más personal ocioso. 93 - Por cada kilo producido se invertirá 18.01 colones en mano de obra. - Inversión en un año: 35.659.800 colones. 2. Compra de Equipo - Se debe comprar la máquina para tandas de 500 kilos, y una balanza, para el cálculo de esta inversión se esta tomando un monto de 20.000 $ a dos años, con una estimación del valor del dólar de 426 colones (siendo el colon la moneda de Costa Rica). - Se deben contratar 3 personas, un pesador, un mezclador y un empacador. - Por cada kilo producido se invertirá 16.19 colones en mano de obra e inversión. - Se estima que sólo con la nueva máquina se puede producir 3000 kilos / día. - Se incrementará el consumo de luz pero en menos proporción que la alternativa 1. 94 - Inversión en un año: 32.483.616 colones. También es bueno observar que el cálculo se había obtenido con el costo del equipo de 20000 $ y más adelante se observará como se logra disminuir esa cantidad haciendo la segunda opción la más factible para ejecutar. 95 FASE 4 SELECCIÓN DEL EQUIPO Como se pudo determinar se necesitaría finalmente una máquina de una capacidad de 500 kilogramos, lo importante es en esta fase, seleccionar cual de los modelos en el mercado sería la más adecuada para cumplir con las exigencias de la empresa, la cual necesitaba una máquina de rangos variables de operación, costos de mantenimiento bajos y de un precio razonable. Primero que nada obtuve información de diferentes libros referentes al tema, gracias a la colaboración de la profesora Alicia Dienes y en diferentes bibliotecas de las universidades en San José de Costa Rica. Obteniendo los siguientes resultados: 1. Mezcladores de Cintas Un mezclador de cintas consiste en una cubeta horizontal provista de un eje central y un agitador de cintas helicoidales. Incorpora sobre un mismo eje dos cintas que actúan en sentidos contrarios, una de ellas desplazando lentamente el sólido en una dirección, mientras que la otra se mueve 96 rápidamente en sentido contrario. Las cintas pueden ser continuas o no. El mezclado resulta como consecuencia de la turbulencia inducida por los agitadores de sentido contrario y no del movimiento de los sólidos a través de la cubeta. Algunos mezcladores de cintas operan por cargas, mientras que otros trabajan en continuo, introduciendo la alimentación de sólidos por un extremo y descargándolos por el otro. La cubeta está abierta o ligeramente tapada en el caso de servicio suave, y cerrada con paredes gruesas, en el caso de operación a presión o a vacío. Los mezcladores de cintas resultan eficaces para pastas poco espesas o para polvos que no fluyen fácilmente. Algunas unidades discontinuas son muy grandes, pudiendo cargar hasta 30.000 litros de material. Su requerimiento energético es moderado. 97 2. Mezcladores de Tornillo Interno Los granos que fluyen libremente y otros sólidos ligeros se suelen mezclar en un tanque vertical provisto de un transportador helicoidal que eleva y conduce el material. Existen numerosos diseños comerciales. En el tipo más común, la hélice de doble movimiento se desplaza formando una órbita alrededor del eje central de un recipiente cónico, que recorre todas las partes del mezclador. La mezcla es generalmente más lenta que en los mezcladores de cintas pero el consumo de energía es menor. 3. Mezcladores de volteo Muchos materiales se mezclan volteándolos en un contenedor parcialmente lleno que gira alrededor de un eje horizontal. Mezclan eficazmente suspensiones de sólidos densos en líquidos y polvos secos 98 pesados. Otros mezcladores de volteo solamente operan con sólidos secos ligeros. El mezclador de doble cono que se muestra en la figura es un aparato de uso común para polvos que fluyen libremente. La carga se introduce en el cuerpo del aparato por la parte superior, hasta llenarlo en un 50-60 por 100. Los extremos del contenedor se cierran y los sólidos se voltean durante 5 a 20 minutos. Se para la máquina y el material se retira por el fondo del contenedor, pasando a un sistema de transporte o a un depósito. El mezclador de tambores gemelos que se presenta en la otra figura está formado por dos cilindros unidos en V y gira alrededor de un eje horizontal. Como en el mezclador de doble cono, puede contener pulverizadores internos para introducir pequeñas cantidades de líquido en el mezclador o, también dispositivos accionados mecánicamente para desmenuzar los aglomerados de sólidos. Los mezcladores de tambores gemelos son más eficaces en algunas operaciones de mezcla que los mezcladores de doble cono. Los mezcladores de volteo se construyen en una gran variedad de tamaños y materiales. Generalmente consumen algo menos potencia que los de cintas. 99 Habiendo obtenido los tipos de mezcladores más utilizados para la mezcla de polvos secos y semisecos, descartamos las mezcladoras tipo volteo por dos motivos, el tamaño para una capacidad de 500 kilogramos y la poca diversidad de productos que ellos pueden mezclar, ya que para polvos secos livianos, no producen buena mezcla, por trabajar más que todo con la fuerza centrífuga producida por el peso de los mismos. Las más usadas son la vertical y la horizontal. Esta última produce un mezclado rápido y muy uniforme. Según algunos autores, las mezcladoras del tipo vertical son de baja calidad ya que al mezclar, las partículas más pesadas -por efecto de la fuerza centrífuga- se acumularían cerca de las paredes, mientras que las más livianas lo harían en el centro del área, pero si se controla el tiempo de trabajo dan buenos resultados. Son más económicas que las horizontales. La mezcladora de tornillo interno mostrada en la figura es una de las máquinas mezcladoras más eficaces que existe en el mercado, obteniendo estas ventajas con respecto a la horizontal: - El rango de operación es de un 10 a un 100 % de capacidad de mezcla, en cambio las horizontales tienen un rango de 40 a 100 % de capacidad. 100 - Casi el 100 % de la mezcla sale sin necesidad de ayuda gracias a la gravedad. - Necesita 50 % menos de energía que la horizontal. - Se necesita menor espacio de colocación. Teniendo presente que estos dos tipos de mezcladoras eran las que cumplían con los requerimientos, comencé a buscar empresas que construyeran este tipo de máquinas, encontrando una de las empresas principales en Estados Unidos la cual recibí la información ubicada en el anexo 2, donde explicaban todo acerca de estos dos tipos. Comunicándome con ellos obtuve los diferentes modelos de los dos tipos, y observé que en todas las empresas que había averiguado, me di cuenta que las máquinas se vendían por volumen y no por peso, y el problema que existía era que en la empresa no se tenía conocimiento de los volúmenes de las máquinas. Así que medí las máquinas de la planta para encontrar los volúmenes, y poder así obtener el volumen para una máquina de 500 kg. de capacidad, obteniendo un volumen de aproximadamente 25 ft^3. 101 Me enviaron la cotización de los dos tipos y obtuve que las máquinas verticales sean mucho más costosas que las horizontales, ya que llevan dos motores, uno para girar el tornillo y otro para el eje, y también al enviarnos las dimensiones observamos que para esa capacidad, íbamos a tener problemas con la altura en el área de mezclado. En cambio con la horizontal no presento mayores problemas con un costo de 16000 $. Otra empresa fabricante de maquinaria ubicada en Costa Rica, envió un presupuesto para una máquina de 750 kg. de capacidad con un valor de 13774 $, pero las medidas de la máquina presentaban errores y hacían que la máquina tuviese un volumen de trabajo mucho mayor al necesitado. Por lo tanto corregí estas medidas y las envié para que volviesen a cotizar y en la siguiente cotización con las medidas arregladas se llegó el precio a 8592 $, reduciendo favorablemente el precio de compra y haciendo que haber seleccionado la opción de la máquina en la fase anterior produjese mejores resultados. Las cotizaciones las adjunto en el anexo 3. Habiendo decidido por cuestión de costos y espacio a la máquina horizontal, realicé el diseño de la máquina para saber sus dimensiones y la necesidad de otros aparatos solicitados por el dueño de la empresa como lo era una vibradora para realizar tamizado en la salida del producto. El modelo lo presento en el anexo 4. 102 FASE 5 REDISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA Habiendo encontrado la mejor opción entre las máquinas disponibles, y viendo la necesidad de realizar una distribución de la planta, se observó que mejor aún sería realizar la distribución de la Planta en vez de realizar el manual de instalación solamente para la máquina nueva. Como puede observarse en el anexo 5, esa es la forma actual de la Planta y la ubicación actual de las máquinas mezcladoras en el área de mezcla. Esta redistribución viene elaborada en diferentes etapas, las cuales son: Etapa 1.- Ampliación de las áreas de empaque y mezcla y cambio del piso de las mismas. Elaborado por: Sr. Victor Castillo. Duración aproximada: 8 días de trabajo. Breve explicación del trabajo: En esta etapa se eliminarán como primer punto, una de las paredes del área de mezcla y una pared del área de empaque, mostradas en el anexo 6 para la posterior ampliación de las 103 respectivas áreas. En esta etapa se puede observar que se tendrá una reducción del área de pesaje, pero hemos observado que en el área de pesaje se encontraba un espacio ocioso el cual será aprovechado al realizar esta modificación y posteriormente en una etapa futura será trasladado al nivel superior teniendo mayor espacio en dicho nivel. También se realizará una modificación al cielo raso del área de mezcla, el cual necesitará un soporte adicional. Etapa 2.- Compra de la máquina mezcladora de 500 Kg. e instalación eléctrica de dicha máquina Elaborado por: Taller industrial TAINEA, S.A. Duración aproximada: 2 días de trabajo Breve explicación del trabajo: La máquina será realizada según la cotización # 03-2644 del taller industrial TAINEA, S.A. Tiene una duración de construcción de 22 días. La máquina será instalada en donde antiguamente se encuentra la máquina horizontal # 4, pero en diferente distribución como se ve mostrado en el anexo 7. Una de las ventajas de realizar esta etapa será el incremento de capacidad de producción, y al haber realizado la ampliación de la etapa anterior se lograría eliminar de una vez por todas el cuello de 104 botella ubicado en el área de empaque. Etapa 3.- Elaboración de la banda transportadora y el mezanine para las máquinas en el área de mezcla y remodelación del deposito ubicado en el nivel superior. Elaborado por: Taller industrial TAINEA, S.A. (para la elaboración de la banda transportadora y el mezanine) y por el Sr. Victor Castillo (para las remodelaciones) Duración aproximada: 6 días de trabajo. Breve explicación del trabajo: Esta etapa es una de las que requiere una posterior evaluación debido a la gran necesidad de exactitud que esta requiere. Se logrará aumentar notablemente la eficiencia de la planta. Lo principal será solicitar a TAINEA que elabore una banda transportadora y un mezanine acorde con las necesidades expuestas en el anexo 8 y que se logre obtener los patrones principales para lograr la remodelación del depósito en el nivel superior, en el cual se realizarán los siguientes cambios: • Creación del cuarto de oleorresinas, el cual debe estar debidamente ventilado. 105 • Apertura de la puerta de acceso al brazo del montacargas para lograr ubicar todos los productos necesarios en el nivel superior. • Apertura del piso del nivel superior para lograr tener un acceso al mezanine del área de mezcla. • Cierre permanente de la escalera de acceso al área de mezcla. Como se puede ver esta es una de las etapas más difíciles de la redistribución y sería excelente realizar un estudio profundo para lograr implementar esta etapa. Etapa 4.- Instalaciones eléctricas y traspaso del área de pesaje al nivel superior Elaborado por: Sr. Victor Castillo. Duración aproximada: 2 días de trabajo Breve explicación del trabajo: Siendo esta la etapa final, únicamente se elaborarán las modificaciones necesarias de las instalaciones eléctricas y se trasladarán los productos y equipos del área de pesaje y a su vez se trasladarán los productos ubicados en el deposito del nivel superior para donde se encuentra actualmente pesaje. 106 CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones En el presente trabajo de investigación como conclusión se han analizado las condiciones óptimas de factibilidad, instalación y operación de una máquina mezcladora de especies para la ampliación de la capacidad de producción de la Empresa Prima S.A. Para ello se ha seguido una serie de pasos con el fin de presentar un proyecto factible, en que se propuso soluciones viables para satisfacer las necesidades prácticas de la planta con el fin de incrementar y maximizar la producción de la empresa. Con ese fin, se hizo un análisis de las condiciones actuales del área de mezclado de la planta de producción de la empresa. Como es sabido, el ejercicio analítico consiste separar el objeto en sus partes con el fin de estudiarlo. En concordancia con ello, se estudió la condición del área en estudio, describiendo su infraestructura compuesta por: cuatro (4) bodegas, áreas de pesaje, mezclado, empaque, control de calidad y producción. Otro de los elementos descritos es el funcionamiento de las seis (6) máquinas mezcladoras señalando diversos aspectos relativos a su funcionamiento y los procesos en los que están implicadas; además se mencionó lo relativo al 107 mantenimiento diario de los equipos. Finalmente, se señaló aspectos relacionados con el recurso humano del área de mezclado de la empresa. Tras el análisis de las condiciones actuales del área de mezclado de la planta de producción de la empresa se identificaron, por medio de una investigación bibliográfica, los tipos de mezcladoras más utilizados en el mercado para la mezcla de polvos secos y semisecos. Se destacaron las horizontales de cinta, las verticales de tornillo interno y las de volteo. Tras identificar los tipos de máquinas mezcladoras y ver sus ventajas y desventajas para la producción requerida por la empresa, se eligió a la máquina horizontal por los beneficios de rendimiento, costos y espacio. Igualmente, con el fin de diseñar la propuesta en el marco del proyecto factible se estudiaron diversas variables que inciden en el aumento de la capacidad de producción de las mezclas en la empresa Prima, S.A. Con ese fin se tomaron en cuenta elementos industriales, de infraestructura y del recurso humano como la capacidad de la Planta, la materia prima disponible y la mano de obra disponible. Tras estudiar las variables anteriores, se determinaron las necesidades de la empresa en función de cumplir con las expectativas de producción dentro de la planta. Entre éstas, la necesidad de adquirir mayor capacidad de 108 procesamiento de productos empanizados y consomés, pues no se cuenta con un aparato productivo que satisfaga las necesidades en el rubro; además, son productos de exportación que se producen con mayor volumen. Otra necesidad es la de la adquisición de una máquina mezcladora versátil, que funcione en una gran variedad de productos para evitar períodos de ociosidad. La redistribución óptima de los espacios en el área de mezclado es otro elemento a resolver, además del traslado interno de los materiales. Finalmente, se descubre la necesaria disminución los costos de mano de obra, organizando mejor el trabajo en aspectos cuantitativos y espacio temporales. Realizados los pasos anteriores, se procedió al diseño de la Planta en función de los requerimientos de equipo, para atender la creciente necesidad de producción de la empresa. Los elementos que componen el diseño fueron los relativos a la ampliación y cambio de pisos de las áreas de empaque y mezcla, tomando espacio del área de pesaje que se traspasará al nivel superior. El elemento fundamental en el diseño es la compra de una máquina mezcladora horizontal de 500 Kg, para que su elección y adquisición sea óptima, se desarrollaron elementos relativos a la instalación de una banda transportadora y el mezinaje para las máquinas del área de mezcla; la remodelación del depósito del nivel superior y la realización de las instalaciones eléctricas. Todos los elementos confluirán para subsanar las 109 necesidades expuestas y lograr los fines propuestos en el trabajo. Para el autor del presente trabajo de investigación, el proyecto es pertinente pues se relaciona con la problemática planteada en el presente trabajo de investigación. Además es factible, por la disposición de los recursos, gracias a la elección de los equipos adecuados en cuanto a costos y capacidades de producción. Además, el hecho de ser una empresa costarricense la que realizará los trabajos tanto de fabricación como de instalación de la máquina mezcladora presenta ventajas adicionales. Recomendaciones Del análisis de las condiciones óptimas de factibilidad, instalación y operación de una máquina mezcladora de especies para la ampliación de la capacidad de producción de la Empresa Prima S.A surgen las siguientes recomendaciones. En primer lugar, se recomienda seguir el diseño propuesto en el presente trabajo de investigación, ya que el mismo presenta ventajas que redundarán en el aumento óptimo de la producción, con el consecuente aumento de los beneficios económicos. 110 En segundo lugar, se sugiere, con el fin de obtener el mayor provecho de los cambios propuestos, adiestrar a los empleados con respecto al uso de los nuevos equipos y la importancia del control de calidad en todas las fases del proceso de producción. En ese orden de ideas, la coordinación con la administración de recursos humanos es fundamental, pues se puede enviar a los miembros del área de mezcladoras a cursos que redundarán en beneficios para la empresa. En tercer lugar, se recomienda, tal como se presenta en el diseño, tecnología costarricense pues, presenta más beneficios económicos, disminuya loa costos de mantenimiento y propicia el desarrollo de tecnología nacional con sus innumerables ventajas para las empresas de Costa Rica. 111 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arias, F. (1999). El Proyecto de Investigación. Guía para su Elaboración. Editorial Episteme, Orial Ediciones. 3ra Edición. Balestrini A., M. (2001). Como se Elabora el Proyecto de Investigación. Caracas: Consultores Asociados BL Servicio Editorial. Bermhart, Y. (1987). Processing of Thermoplastics Materials. Nueva York: Reinhold Bisquerra, R (1998). Método de Investigación Educativa. España. Ediciones CEAC. Doyle, L. (1988). Materiales y Proceso de Manufactura. (3ª ed.) México: Editorial Prentice – Hall. González, J. (2002). Sistemas de Calidad y Productividad en el Sector Industrial. México: Editorial Interamericana. Hernández, R., Fernández, C. Y Baptista P. (1998) Metodología de la Investigación. (2da Edición) México: McGraw-Hill Irving, W. y Saxton J. (1998). Chemical Engineers. Nueva York: Institute of Chemical Engineers Juvinall, R. (1991). Fundamentos de Diseño para Ingeniería Mecánica. (2ª ed.) México: Editorial Limusa. 112 Méndez, C. (1998). Metodología. Bogotá: Editorial Kimpres. Parker L. (1987). Chemical Engineers. Nueva York: Chem Eng. Prog. Perry, R. , Chilson, C. (1982). Manual del Ingeniero Químico. (4ª. Ed.). Bogotá: McGraw Hill. Máquinas Mezcladoras Ramírez, T. (1999). Como Hacer un Proyecto de Investigación. Caracas: Carhel C.A. Sabino, C. (2000). El Proceso de Investigación. Caracas: Editorial Panapo. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. (1998). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas. 113 ANEXO 1 ESTRUCTURA DE PRODUCTOS TERMINADOS Descripción ABLANDADORES Empanizados Bases Salsa Batters Condimento Embutidos Condimentos Carnes Snack's Consomés Sales de Cura Marinadores Sales De Especias Primadex Otros Genéricos Puros Genéricos Mezclas Especias Puras Especias Mezclas Fundas Tripa Productos de muestra China Cloruro de sodio Colorantes Aderezo Dextrosa Enzima Espesante Exaltadores de sabor Fosfato Humo Inglesa Limón Mantequilla Marisco Cilantro Oleorresina Otros Bologña Pescado Pollo Preservante Tipo Familia Familia Familia Familia Familia Familia Familia Familia Familia Familia Familia Familia Familia Familia Familia Familia Familia Familia Familia Familia SubFamilia SubFamilia SubFamilia SubFamilia SubFamilia SubFamilia SubFamilia SubFamilia SubFamilia SubFamilia SubFamilia SubFamilia SubFamilia SubFamilia SubFamilia SubFamilia SubFamilia SubFamilia SubFamilia SubFamilia SubFamilia 114 ESTRUCTURA DE PRODUCTOS TERMINADOS PRIMACURE Apio Proteína Cúrcuma Queso Res Sabor a pollo Saborina Sal de Cura Sazonador Tocineta Torta Salchichón Picante Productos Pesqueros Extensor Chorizo Jamón Jamonada Mortadela Salame Salchicha Antihumectante No Definido Antioxidante Barbacoa Cebolla Cerdo Ajo SubFamilia SubFamilia SubFamilia SubFamilia SubFamilia SubFamilia SubFamilia SubFamilia SubFamilia SubFamilia SubFamilia SubFamilia SubFamilia SubFamilia SubFamilia SubFamilia SubFamilia SubFamilia SubFamilia SubFamilia SubFamilia SubFamilia SubFamilia SubFamilia SubFamilia SubFamilia SubFamilia SubFamilia SubFamilia 115 ESTRUCTURA DE PRODUCTOS TERMINADOS SUB FAMILIA LIBRE Clavo de Olor Comino Curry Macis Canela Anís Albahaca Achiote Cardamomo Cashia Chile Deshidratado Pimienta Chile Picante Pimentón Pimienta Blanca Pimienta Comino Pimienta Negra Romero Tomillo Jengibre Laurel Mostaza Nuez Moscada Orégano Perejil CAJA CAJITA SubFamilia SubFamilia SubFamilia SubFamilia SubFamilia SubFamilia SubFamilia SubFamilia SubFamilia SubFamilia SubFamilia SubFamilia SubFamilia SubFamilia SubFamilia SubFamilia SubFamilia SubFamilia SubFamilia SubFamilia SubFamilia SubFamilia SubFamilia SubFamilia SubFamilia SubFamilia SubFamilia SubFamilia 116 Listado de Materias primas ESPECIAS NATURALES JAMAICA MOLIDA AJO EN POLVO AJO EN ESCAMAS(MINCED) AJO EN POLVO ENCAPSULADO AJO GRANULADO FINO ANIS MOLIDO ANIS ENTERO CHILE DULCE EN ESCAMAS CHILE PICANTE MOLIDO CHILE PICANTE MOLIDO (pimienta roja) CEBOLLA EN POLVO COMINO MOLIDO COMINO ENTERO CILANTRO MOLIDO CILANTRO ENTERO MACIS MOLIDO MACIS ENTERO MOSTAZA MOLIDA MOSTAZA ENTERA NUEZ MOSCADA MOLIDA NUEZ MOSCADA ENTERA OREGANO MOLIDO OREGANO ENTERO PIMIENTA BLANCA MOLIDA PIMIENTA BLANCA ENTERA PIMIENTA NEGRA MOLIDA PIMIENTA NEGRA ENTERA PIMENTON DULCE MOLIDO PEREJIL QUEBRADO ROMERO MOLIDO ROMERO ENTERO TOMILLO MOLIDO TOMILLO ENTERO CLAVO DE OLOR MOLIDO CLAVO DE OLOR ENTERO JENGIBRE MOLIDO JENGIBRE ENTERO CEBOLLA PICADA (MINCED) CURCUMA MOLIDA CURCUMA ENTERA LAUREL MOLIDO LAUREL ENTERO ALBAHACA MOLIDA 117 ALBAHACA ENTERA CARDAMOMO MOLIDO CARDAMOMO ENTERO CASSIA MOLIDA CASSIA ENTERA HINOJO MOLIDO HINOJO ENTERO APIO MOLIDO APIO ENTERO_ ACHIOTE MOLIDO ACHIOTE SEMILLA PROTEÍNA HIDROLIZADA PVH PROTHIDEX TIPO "S" SABOR CERDO SABOR JAMON COCIDO QUÍMICOS DESCRIPCION AZUCAR REFINADA AZUCAR CORRIENTE DEXTROSA MONOHIDRATADA MALTODEXTRINA/AMIDEX 10 CLORURO DE SODIO ACIDO ASCOR131CO ACIDO CITRICO CITRATO DE SODIO ERITORBATO DE SODIO HEXAMETAFOSFATO DE SODIO POLVO PIROFOSFATO, ACIDO DE SODIO GLUTAMATO MONOSODICO AJITIDE (INOSIANATO DE SODIO) GLUTAMATO MONOSODICO MOLIDO ENZIMA TRANSGLUTAMINASA (TG-B) ENZIMA TRANSGLUTAMINASA (TG-BP) GLUTAMATO MONOSODICO(BRAZIL) CARBONATO DE SODIO NITRATO DE SODIO PIROFOSFATO TETRASODICO POLVO TRIPOLIFOSFATO DE SODIO POLVO TRIPOLIFOSFATO DE SODIO GRANULAR BICARBONATO DE SODIO NITRITO DE SODIO FOSFATO TRICALSICO SILICA TIXOLEX 28A ANTIHUMECTANTE SORBATO DE POTASIO ACIDO SORBICO 118 BENZOATO DE SODIO ANTIOXIDANTE B.H.T. PROTEINAS Y OTROS DESCRIPCION AISLADO SOYA CONCENTRADO DE SOYA DS HARINA DE SOYA SOYA TEXTURIZADA ENTERA 30035(30041) SOYA TEXTURIZADA CARAMELO SOYA TEXTURIZADA MOLIDA CARRAGENINA SDK MIGA DE PAN ENTERA (B601 OJ) MIGA DE PAN ENTERA FINA(B10095) CARRAGENINA MCH GOMA GUAR GOMA XANTHAN ALMIDON MODIFICADO ALMIDON PREGELA TINIZADO ALMIDON DE MAIZ ALMIDON DE PAPA SEMOLA DE TRIGO HARINA WINTER (TRIGO FLORES) HARINA TRIGO HARIPERLA C PUNTILLA ARROZ MOLIDA PUNTILLA ARROZ ENTERA PASTA DE TOMATE COLORANTE CARAMELO EN POLVO TWEEN 80 PROPILENGLYKOL. GLICERINA ACIDO ACETICO PAPAINA ACEITE COMESTIBLE DE SOYA HUMO LIQUIDO HUMO LIQUIDO MANTEQUILLA LIQUIDA MANTEQUILLA EN POLVO QUESO CHEDDAR POLVO SODA CAUSTICA EN ESCAMAS(POTASA) COLORANTE ARROZ ROJO #3 COLORANTE AMARILLO No. 5 COLORANTE ROJO No. 40 COLORANTE CARMIN ERITROCINA 119 OLEORRESINAS OLEORRESINA DE CAPSICUM OLEO. DE PIMENTON DULCE OLEO. DE PIMENTON DULCE 80U.C OLEORRESINA DE ANNATTO OLEORRESINA PIMIENTA NEGRA AQUARRESINA PIMIENTA NEGRA ACEITE E. DE PIMIENTA NEGRA OLEORRESINA CLAVO DE OLOR ACEITE E. DE CLAVO DE OLOR ACEITE ESCENCIAL SAGE OLEORRESINA APIO OLEORRESINA JENGIBRE OLEORRESINA DE MACIS OLEORRESINA DE NUEZ MOSCADA ACEITE E. DE NUEZ MOSCADA OLEORRESINA DE VAINILLA OLEORRESINA DE JAMAICA ACEITE ESCENCIAL DE JAMAICA OLEO. DE VAINILLA (Super van) D.M OLEORRESINA CARDAMOMO OLEORRESINA DE CILANTRO OLEORRESINA DE CILANTRO (HOJA) ACEITE ESCENCIAL DE CILANTRO AQUARRESINA DE CILANTRO AQUARRESINA DE AJO OLEORRESINA DE OREGANO OLEORRESINA DE COMINO AQUARRESINA DE COMINO OLEORRESINA ROMERO (HERBALOX) AJO CONCENTRADO AQUARESINA CEBOLLA OLEORRESINA MOSTAZA OLEORRESINA MEJORANA OLEORRESINA CEBOLLA FRESCA OLEORRESINA CEBOLLA OLEORRESINA CURCUMA (880032) OLEORRESINA TOMILLO OLEORRESINA TAMARINDO OLEORRESINA CURRY OLEORRESINA CASHIA (880029) OLEORRESINA LAUREL (88003 1) ACEITE ESCENCIAL DE CEBOLLA OLEORRESINA SALVIA OLEORRESINA CITRAL PURO (600021) SABORIZANTE LIMON 120 ANEXO 2 121 ANEXO 3 122 ANEXO 4 123 ANEXO 5 124 ANEXO 6 125 ANEXO 7 126 ANEXO 8