Cambios de las palabras patrimoniales

Anuncio
Cambios de pronunciación del latín al español Dr. Aske, Salem State College, 2010‐06‐24 Aquí verás los principales cambios de pronunciación que tuvieron lugar durante el primer milenio de nuestra era en las palabras latinas patrimoniales del español. Conocer estos cambios nos permite reconocer la conexión que hay entre estas palabras patrimoniales y las palabras latinas cultas (o “clásicas”) del español; y también las palabras latinas del inglés tomadas del latín culto y del francés normando medieval (patrimoniales en esa lengua). Recuerda:  Palabras patrimoniales o populares: palabras que se han transmitido de boca en boca, de generación en generación, del latín hablado (vulgar) de hace 2000 años y han sufrido bastantes cambios de sonido y a veces también de significado.  Palabras cultas (cultismos) o clásicas: palabras que se tomaron del latín escrito al español escrito en los últimos 1000 años. Han sufrido muy pocos cambios de significado y de sonido (principalmente en las terminaciones y otras adaptaciones). El inglés tiene muchas palabras latinas: 56% del diccionario Oxford con 80.000 palabras. La mitad son cultismos tomados del latín escrito en los últimos siglos (igual que el español), p.e. inglés sponsor (del latín SPONSOR), y la otra mitad palabras tomadas del francés normando o más tarde del francés estándar, lenguas románicas también, en las que estas palabras eran patrimoniales y habían sufrido cambios de sonido y significado, p.e. spouse (del lat. SPONSUS). Terminaciones de las palabras  Sustantivos y adjetivos: los sustantivos y adjetivos españoles se derivan del la palabra latina en el caso acusativo (la forma de la palabra cuando es objeto directo), que normalmente terminaba en ‐UM (AMICUM), ‐AM (AMICAM) o en –EM en el singular y en ‐US (AMICUS), ‐AS (AMICAS), o ‐ES en el plural. La M del singular se perdió y la U del masculino se abrió a o (ver [7.] más abajo), lo cual resulta en terminaciones ‐O/‐A (sg.) y ‐OS/‐AS (pl.) (amigo, ‐a, ‐os, ‐as). Cuando el singular terminaba en ‐EM, la E a veces se perdió también, pero no siempre ver [12.] más abajo): CONSULEM > cónsul.  Verbos: En latín había 4 conjugaciones, de las que dos se juntaron para dar las 3 conjugaciones del español; todos los infinitivos latinos terminan en –RE: la E siempre desaparece: AMARE > amar Cambios en las vocales El latín clásico tenía 5 vocales largas ([a: e: i: o: u:], escritas aquí ĀĒĪŌŪ) y 5 vocales breves ([a e i o u], escritas aquí ĂĔĬŎŬ). Se escribían siempre AEIOV, sin distinción de duración. La letra V también representaba el sonido [w] y en la Edad Media se creó la letra U para distinguir [u] de [w]. En los cultismos son siempre a,e,i,o,u respectivamente. 1. [1.] Ā/Ă > (cambia a) a; Ē > e; Ī > i; Ō > o ; Ū > u; Ĕ átona > e y Ŏ átona > o 2. Los diptongos latinos se convierten en monoptongos ya en latín vulgar: a. [2.] AE ([ai̯ ] en latín) > Ĕ : CAESAREM > césar; CAELUM > cielo (ver (5)) b. [3.] OE ([oi̯ ]) > Ē: POENA > pena (vd. subpoena), FOEDUM>feo c. [4.] AU > Ō: PAUCUM > poco; TAURUM > toro; CAUSAM>cosa 3. Vocales en sílaba final: En latín solo existían A, O, y E en sílaba final; que no cambian; [5.] E al final de palabra se convierte en semivocal <y> cuando está en hiato: REGEM > ree > rey, LEGEM > lee > ley; la E desaparece cuando sigue a cons. dental o alveolar. 4. Vocales breves altas: a. [6.] Ĭ > e: LINGUAM > lengua, PILUM > pelo, SILVA > selva b. [7.] Ŭ > o: MUSCA > mosca, CURRENTIS > corriente, TURREM > torre 5. Vocales breves medias tónicas: a. [8.] Ŏ > ue: CORNU > cuerno, PONTEM > puente b. [9.] Ĕ > ie: BENE > bien; HERBAM > hierba 6. [10.] Vocales intertónicas (vocales en sílaba interior de palabra que preceden o siguen a la vocal tónica) desaparecen: ASINUM > asno; DIABOLUM > diablo; REGULAM > regla : HONORARE > honrar; APERIRE > abrir 7. [11.] Algunas vocales españolas se cerraron (o>u, e>i, a>e) cuando había una yod [i̯ ]/[j ] o consonante palatal cerca: morir ~ murió, lácteo ~ leche (<laite), servir ~ sirviente. Cambios en las consonantes 1. Consonantes al final de palabra: a. [12.] Se pierden normalmente excepto L y S: AMAT > ama; AD > a; ANIMAL > animal; cuando se pierde, si la vocal anterior es E, ésta también se perdió más tarde si la consonante anterior era dental o alveolar: CIVITATEM > ciudade > ciudad; PANEM > pane > pan b. [13.] ‐M final de monosílabos no se pierde, sino que cambia a ‐N: TAM > tan; QUEM > quien c. [14.] ‐R final sufre metátesis (cambio de lugar): INTER > entre; SEMPER > siempre d. [15.] ‐CE final cambia a Z en la grafía (mismo sonido) después de la pérdida de la E: AUDACEM > audaz; VOCE > voz (ver [12.]) 2. Consonantes al principio de palabra: se conservan casi todas, pero: a. [16.] F‐ > [h], excepto cuando le sigue una semivocal ([i̯ ] [u̯]) o consonante líquida: (r o l): FACERE > hacer; FUMUM > humo, FARINAM > harina; FONTEM > fuente, FERAM > fiera. (Aunque cambió la pronunciación de [f] a [h], se siguió escribiendo <F> hasta finales de la Edad Media, cuando ya se había dejado de pronunciar.) b. [17.] S‐ seguida de consonante: se antepone una e protética: SPUMAM > espuma, SPERARE > esperar, SCHOLA > escuela c. [18.] I- seguida de vocal se convierte en <y> [j] o <j> [ʒ]>[ʃ]>[x], según cuál era la vocal siguiente: IACERE > yacer; IAM > ya; IUNIUM > junio; IUVENEM > joven d. [19.] La letra V en latín representaba (1) la vocal [u], (2) la semivocal [u̯ ] después de vocal (CAVSA) o (3) la semiconsonante [w] antes de vocal (VITA). Esta [w] cambió su pronunciación a [β] (en francés cambió a [v]) y más tarde se confundió con la /b/ (con 2 alófonos condicionados: [b β]): VITAM > vida, VOTA > boda e. [20.] G‐ seguida de e o i átonas se pierden: GERMANUM > hermano; cuando la e/i son tónicas se convierte en <y>: GENERUM > yerno; GEMMAM > yema f. [21.] QU ([kw]) pierde la [w] cuando sigue una a átona, e o i: QUEM > quien [ki̯ en]; QUINDECIM > quince [kinse]. QUATTUORDECIM > catorce (pero QUANDO > cuando [ku̯ando], con posterior cambio ortográfico (no de sonido) de Q a C: QUATTUOR > cuatro [ku̯atɾo] 3.
Consonantes en sílaba interior: a. [22.] Las consonantes oclusivas sordas (P,T,C/Q) entre vocales o vocal y R/L, se sonorizan (=[b d g]: AQUAM > agua; LUPUM > lobo, VITAM > vida; ACUTUM > agudo, SECURUM > seguro, APRILEM > abril, FIDELITATEM > fidelidad b. [23.] Las consonantes oclusivas sonoras (B,D,G) a menudo desaparecen: CADERE > caer, LIGARE > liar; TENEBAM > tenía; DI, BI, BE, Vi, VE + vocal > <y>: HODIE > hoy, FOVEAM > hoya c. [24.] La I y la U invervocálicas, a veces desaparecen: PEIOREM > peor (pero MAIOREM > mayor), RIUUM > río (pero VIVERE > vivir) 4. Consonantes geminadas o dobles latinas (en sílaba interior) a. [25.] La mayoría se simplifican a una: PASSUM > paso, EFFECTUM > efecto (esto también se hizo en la escritura de los cultismos, por analogía) b. [26.] ‐RR‐ (=[ɾɾ] en latín) se convierte en un tipo diferente de vibrante: [r] (trill/rolled r): TERRAM > tierra (misma ortografía pero diferente pronunciación) c. [27.] ‐LL‐ (=[ll] en latín) se convierte en una consonante lateral palatal: [ʎ]: CABALLUM > caballo (misma ortografía, pero diferente pronunciación); en la mayoría de los dialectos ahora <ll> = <y> = [ j ] o [ ʝ ] d. [28.] ‐NN‐ se convierte en una consonante nasal palatal <ñ> [ɲ]: ANNUM > año, CANNAM > caña 5. Consonantes líquidas (R, L): [29.] a veces R > L, sobre todo cuando hay más de una L/R en una palabra; o cambian de sitio en la palabra: ARBOREM > árbol, PAPEREM > papel, MIRACULUM > miraglo > milagro, INTEGRARE > entregar 6. Grupos consonánticos primarios, es decir grupos de dos o más consonantes diferentes latinas juntas: a. [30.] PL‐, FL‐ y CL‐ normalmente cambian a LL ([ʎ]): PLANUM > llano (cultismo: plano), CLAVEM > llave (cultismo: clave), FLAMMAM > llama (cultismo: inflamar) (pero FLOREM > flor) b. [31.] ‐PL‐, ‐FL‐ y ‐CL‐ precedidos de consonante > <ch> [ʧ]: AMPLUM > ancho; INFLARE > hinchar, MANCULAM > mancha c. [32.] ‐CT‐ cambia a <ch> [ʧ] (CT > [it] > [ʧ]): NOCTEM > noche; OCTO > ocho, DIRECTUM > derecho LACTEM > leche, LACTUCA > lechuga, FACTUM > hecho (para el cambio A>E, ver [11.]) d. [33.] X (pronunciado [ks] en latín) hasta el siglo XVII se pronunciaba [ʃ] (como <sh> en inglés); al igual que lo que se escribía con la letra <j> (=[ʒ]) cambió a pronunciarse [x] o [h] (según el dialecto) y se cambió la ortografía: EXERCITUM > ejército; EXEMPLUM > ejemplo e. [34.] LI seguido de vocal en la Edad Media se pronunciaba [ʒ] y cambia a <j> en español moderno: ALIENUM > ajeno, MULIEREM > mujer, MELIOREM > mejor f. [35.] TI seguido de vocal cambia a <ci> (pronunciado [θi] o [si], según el dialecto): NATIONEM > nación, GRATIAM > gracia; PRUDENTIAM > prudencia g. [36.] ‐NS‐, ‐PS‐, ‐RS‐ normalmente cambian a s: TRANS > tras, MONSTRARE > mostrar, MENSAM > mesa; IPSE > ese; URSUM > oso h. [37.] ‐BT‐, ‐PT‐ > t: SEPTEM > siete i. [38.] ‐MB‐ > m: LUMBUM > lomo j. [39.] ‐MN‐, ‐GN‐, ‐NE‐ (seguido de vocal) > <ñ> [ɲ]: SOMNUM > sueño, SIGNA > seña, TAM MAGNUM > tamaño k. [40.] ‐(U)LT‐ > it > “ch” [ʧ]: MULTUM > muito > mucho l. [41.] ‐ALT‐ > aut > ot: SALTUM > sauto > soto m. [42.] ‐ALC‐ > oz: FALCEM > hoz n. [43.] Grupos de 3 consonantes: se mantienen si la primera es S y la tercera R (p.e. astro); si no, se pierde normalmente la central y a veces la primera: QUINCTUM > quinto; CONSTARE > costar, DISTINCTUS > distinto 7. Grupos consonánticos secundarios: la pérdida de las vocales intertónicas (ver [10.]) creó nuevos grupos consonánticos que luego se simplificaron ( ' = vocal perdida): a. [44.] C’L , G’L, T’L > <j> [x] : OCULUM > OCLUM > [oʒo] > [oʃo] > “ojo” [oxo]; REGULAM > reglam > [reʒa] > [reʃa] > [rexa] “reja”; OVICULA > [oβeʒa] > [oβeʃa] > [oβexa] “oveja”, ANNICULUM > añejo, VETULUM > viejo; C’L , G’L, T’L detrás de otra consonante > “ch” [ʧ]: MASCULUM > macho, CINGULUM > cincho b. [45.] M’N, M’R > mr > mbr: FEMINA > [hemna] > [hemra] > [embra] “hembra”; FAMINE > hambre, HOMINE > hombre c. [46.] M’L > mbl: TREMULARE > temblar d. [47.] N’R > ndr: INGENERARE > engendrar; a veces se da inversión de consonantes: VENERIS (genitivo de Venus) > viernes e. [48.] P’D, P’T, B’T, V’T > bd > (u)d: RAPIDU > rabdu > raudo; CIVITATEM > ciudad; CUPIDITIA > cobdicia > codicia Cambios mucho más recientes (últimos 500 años) 1. [49.] [h] que provenía de F latina (ver [16.]) se perdió para el siglo XVI y fue entonces que la ortografía cambió de <f> a <h> (muda). 2. Las 6 fricativas sibilantes del castellano medieval, [dz ʦ s z ʃ ʒ], cambiaron en el siglo XVII a 3 en el norte de España y a 2 en el sur de España y las Américas: a. En el norte de España: [dz ʦ]>[θ]; [s z] > [s], [ʃ ʒ]> [x] [50.] [dz ʦ] > [θ]: hazer [adzeɾ]>hacer [aθeɾ]; braço [bɾaʦo]>brazo [bɾaθo] [51.] [s z] > [s]: passo [paso] > paso [paso], casa [kaza] > casa [kasa] [52.] [ʃ ʒ] > [x]exemplo [eʃemplo] > ejemplo [exemplo]; ojo [oʒo] > ojo [oxo] b. En el sur de España y las Américas: [dz ʦ]>[s] (seseo); [s z] > [s], [ʃ ʒ]> [x/h] [53.] [dz ʦ] > [s]: hazer [adzeɾ]>hacer [aseɾ]; braço [bɾaʦo]>brazo [bɾaso] [54.] [s z] > [s]: passo [paso] > paso [paso], casa [kaza] > casa [kasa] [55.] [ʃ ʒ] > [x/h]: exemplo [eʃemplo] > ejemplo [ehemplo]; ojo [oʒo]>ojo [oho] [En partes del sur de España: en vez de [s] encontramos siempre [θ] (ceceo)] 
Descargar