TIPOS DE NARRACIÓN Y DESCRIPCIÓN Todas las expresiones, ya sea en forma oral o escrita, tienen la finalidad de comunicar diferentes tipos de ideas. Por ejemplo: algunas veces se relata una historia o un evento que sucedió, otras veces se describe a alguna persona o cosa, en ocasiones se expone un punto de vista explicando una idea, una teoría o un procedimiento, también puede ser que se discuta con alguien o que se argumente para convencer, o simplemente se dialogue sobre algún tema. Todos estos prototipos se consideran auxiliares de la redacción. Narración. La Narración se utiliza sobre todo en las obras de carácter literario, pero también se emplea frecuentemente en la vida diaria. Narrar significa contar o relatar acciones, hechos o sucesos que ocurrieron. En general la Narración puede ser informativa y literaria. Narración Informativa es aquella en la que predomina el contenido objetivo con intenciones denotativas (es decir apegada al significado más preciso de las palabras) y puede tener fines periodísticos, didácticos o de divulgación, entre otros. Narración Literaria es aquella que emplea un lenguaje subjetivo, connotativo (es decir abre la posibilidad a la interpretación de las palabras), y expresa experiencias, emociones y sentimientos. Es la utilizada en las obras literarias como la novela, el cuento, etc. A continuación se presentan algunos textos, identifica cuales pueden clasificarse como narraciones informativas y cuales como narraciones literarias. El pueblo Olmeca, una cultura que vivió al sureste de las costas de México, practicó una apicultura primitiva usando los troncos huecos de las palmas, para recolectar miel. Pero fue el pueblo maya quien revolucionó este arte al cultivar diversas variedades de abejas, alcanzando un grado de complejidad comparable con la apicultura europea de la época. Los apicultores mayas también crearon apiarios movibles que colocaban cerca de su vivienda. El comercio de la miel llegó a ser tan importante para los mayas, que ésta se convirtió en una especie de moneda intercambiable por piedras de ornato y cacao, entre los pueblos del Caribe y Centro América. Más tarde, la miel sirvió para pagar tributo a la cultura del altiplano. Entre el grupo local de las galaxias, la de Andrómeda tiene particular interés para nosotros. En las fotografías que de ella se tomaron a una distancia de 1 500 000 años luz, la Galaxia aparece como un disco plano que hace un ángulo de 15 grados con la visual. El centro de la elipse es extremadamente brillante, circundado por dos ramas en espiral que parecen tener su origen en el mero centro. Las ramas en espiral han sido resueltas en estrellas individuales desde 1923; pero el centro de la galaxia seguía apareciendo en todas las fotografías como una brillante masa uniforme sin ningún detalle. En 1943 se tomaron fotografías del centro con un nuevo tipo de placas, la masa brillante del centro quedó resuelta en unidades distintas, o sea, en estrellas individuales. Este descubrimiento condujo a nuevas conclusiones. Una de ellas fue la siguiente: hay dos clases generales de estrellas, las de Población 1 y las de Población 2. Las estrellas de Población 1 se hallan generalmente en los brazos de las galaxias espirales y se caracterizan porque las más brillantes de ellas son de color azul y tienen altas temperaturas superficiales. Las estrellas de la población 2 se encuentran generalmente en las galaxias elípticas, así como también en los centros de las galaxias espirales. Las estrellas más brillantes de esta clase no son azules y calientes, sino rojas y frías. “En mi infancia, la navidad era un acontecimiento tranquilo. La festejábamos solos mis padres y yo. Por entonces, me juré que algún día me casaría y tendría seis hijos, y en las fiestas decembrinas, mi casa rebosaría de energía y amor”. Esta mañana recibimos a tío Segundo. Lo esperamos cuatro horas, en medio de la gente que entraba y salía por montones, sentados en uno de los banquitos del aeropuerto. La gente nos miraba y decía cosas y yo pensaba cómo sería eso de montarse en un aeroplano y dejar atrás el barrio, los compañeros de escuela, mamá lamentándose de los malos tiempos y de los cafetines que no dejan dormir a nadie. Y después vivir hablando otras palabras, lejos del río donde uno se baña todas las tardes. Eso lo estaba pensando esta mañana, muerto de sueño porque nos habíamos levantado a las cinco. Descripción. Al describir se pretende reproducir, por medio de la palabra, personas, ambientes o situaciones tal y como se presentan, para que el lector, al interpretarlas, sienta como si las estuviera viendo. La descripción puede ser informativa y literaria. Descripción Informativa es la que centra su atención en el contenido del mensaje; se propone dar a conocer cómo es un objeto, ya sea refiriéndose al detalle de sus partes o al funcionamiento y finalidad de las mismas. Descripción literaria es la que presta más atención a la forma que adopta el mensaje que al contenido mismo, ya que su finalidad es provocar determinada impresión o sentimiento en el receptor. Lee los siguientes textos y menciona el tipo de descripción al que La abeja pertenece según sus características. La abeja es un insecto muy útil al ser humano. Tiene el cuerpo dividido en tres partes: cabeza, tórax y abdomen. En la cabeza están la boca, dos antenas y cinco ojos. La boca tiene una larga trompa hueca que le sirve para chupar el néctar de las flores. En el tórax lleva cuatro alas y seis pares de patas. El abdomen termina en un aguijón con veneno; ésta es su arma de defensa. El lecho era de madera oscura, ancho y largo. La cabecera estaba sobre la pared de la izquierda. Sobre la cabecera había un ramo de olivo. Había una mecedora junto a la ventana. En medio del cuarto estaba una camilla y siete arcas junto a las paredes. Las arcas eran todas distintas y de diferentes tamaños. La abeja y la flor ¿Quién no ha visto una abeja revolotear alrededor de una flor? La abeja agita sus alas con rapidez y suavidad a la vez; se acerca y se aleja como si estuviera sorprendida por la belleza de la flor. Luego, suavemente, se posa en ella, la besa, levanta el vuelo y se va. La florecita sonríe de cara al sol. El gato de Lucrecia era gordo y blanco como una pelota de algodón. No era muy puro en cuanto a raza, pero de las mezclas que habían sufrido sus antepasados había logrado salir airosamente, pues parecía un animal de los finos. Sus ojos eran de color claro, aunque algo difícil de definir, a ratos parecían azules, a ratos verdes, y no faltaba quien los viera grises. Era saltarín como un resorte e inquieto como un trompo. Una de sus diversiones favoritas era girar sobre sí mismo para atraparse el rabo con los dientecitos. Pocas veces lo conseguía debido a que un desafortunado accidente lo había dejado casi mocho. Si me preguntaran qué es lo que más recuerdo de Ringo – nombre tomado de uno de los Beatles- diría que su sonrisa. Argumentación. Sí, el dichoso gato despegaba los labios de tal manera que parecía sonreír. El texto argumentativo es aquél mediante el cual exponemos un razonamiento con el fin de probar o demostrar una proposición, o de convencer a alguien de algo. Existen diferentes formas de argumentación: Argumentos lógicos o deductivos. Se rigen por la lógica formal. Están compuestos por tres proposiciones: a las dos primeras se les denomina premisas y a la última conclusión. La conclusión se deduce lógicamente de las premisas. Argumentos convincentes o inductivos. Aunque no siguen estrictamente las leyes de la lógica formal, sí proporcionan razones de peso para convencer a los demás de la idea que se comunica. La proposición final se induce a partir de las razones presentadas previamente. Argumentos persuasivos. Estos argumentos se utilizan cuando se quiere que otra persona piense o actúe de cierta manera; en este caso, las razones que se aducen son menos concluyentes que en los argumentos anteriores, y sin embargo, pueden ser poderosas para persuadir a la otra persona. Ejemplo de argumentación De ningún modo quisiera yo educaros para señoritos, para hombres que eludan el trabajo con que se gana el pan. Hemos llegado ya a una plena conciencia de la dignidad esencial, de la suprema aristocracia del hombre, y de todo privilegio de clase pensamos que no podrá sostenerse en lo futuro. Porque si el hombre, como nosotros creemos, de acuerdo con la ética popular, no lleva sobre sí valor más alto que el de ser hombre, el aventajamiento de un grupo social sobre otro carece de fundamento moral. El divino platón filosofaba sobre los hombros de de los esclavos. Para nosotros es esto éticamente imposible. Porque nada nos autoriza ya a arrojar sobre la espalda de nuestro prójimo las faenas de pan llevar, el trabajo marcado con el signo de la necesidad, mientras nosotros vagamos a las altas y libres actividades del espíritu, que son las específicamente humanas, No. El trabajo propiamente dicho, la actividad que se realiza por necesidad ineluctable de nuestro destino, en circunstancias obligadas de lugar y de tiempo, puede coincidir o no coincidir con nuestra vocación. Esta coincidencia se da unas veces, otras no; en algunos casos es imposible que se produzca. Pensad en las faenas de las minas, en la limpieza y dragado de las alcantarillas, en muchas labores de oficina, tan embrutecedoras…Lo necesario es trabajar, de ningún modo la coincidencia del trabajo con la vocación del que lo realiza. Y es ese trabajo necesario que, lejos de enaltecer al hombre, le humilla, y aun pudiera degradarle, el que debe repartirse por igual entre todos, para que todos puedan disponer del tiempo preciso y la energía necesaria que requieren las actividades libres, ni superfluas ni parasitarias, merced a las cuales el hombre se aventaja a los otros primates. Si queda esto bien asentado entre nosotros, podremos pasar a examinar cuánto hay de supersticioso en el culto apologético del trabajo. Quede para otro día en que hablaremos de los “ejércitos del trabajo”. Antonio machado, Juan de Mairena, Espasa Calpe, Austral. En este caso los ejercicios son para ayudarte a comprender el tema, no se tienen que enviar para su revisión. 1. ¿Cuáles son las premisas que maneja el autor? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Cuál es la conclusión a la que llega el autor de este texto? ______________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Es válido el razonamiento planteado? ___________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________