Los agrupamientos de colaboración

Anuncio
L O S AG RU P AM I E N T O S DE
CO L ABO RACI Ó N
E M P RE S ARI A CO M O
H E RRAM I E N T A DE
I N T E G RACI O N
X Jornadas Nacionales de la
Empresa Agropecuaria
29, 30 y 31 de octubre de 2003
Tandil – Buenos Aires – Argentina
Gabriel Alejandro RODRIGUEZ
CONTADOR PUBLICO
LICENCIADO EN ADMINISTRACION
SUMARIO
1. OBJETIVOS
2. INTRODUCCION
3. LOS CONTRATOS DE COLABORACIÓN EMPRESARIA: ACE - UTE
4. LOS ACE: SUS CARACTERÍSTICAS
5. LOS AGRUPAMIENTOS DE COLABORACIÓN EN LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA
6. ASPECTOS DE CONSTITUCIÓN
7. ASPECTOS DE FUNCIONAMIENTO
8. REDACCIÓN DEL CONTRATO. PUNTOS A CONSIDERAR
9. EL AGRUPAMIENTO COMO EMPLEADOR
10. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS AGRUPAMIENTOS DE COLABORACIÓN
BIBLIOGRAFIA
RESUMEN Y CONCLUSIONES
2
“LOS
AGRUPAMIENTOS DE COLABORACIÓN EMPRESARIA
COMO HERRAMIENTA DE INTEGRACIÓN”
1.- OBJETIVOS
Para comenzar, dejaré planteados con claridad los objetivos del presente trabajo, los que
básicamente son los siguientes:
Analizar las características generales de los agrupamientos de colaboración empresaria,
y, en particular, aquellas que pueden ser determinantes en la actividad agropecuaria.
Analizar las posibilidades concretas de utilización de los agrupamientos de colaboración
en el sector agropecuario.
Puntualizar los principales aspectos tributarios, previsionales, contables y de
responsabilidad que surgirán a partir de la constitución y funcionamiento de estos
contratos.
Plantear los puntos positivos y negativos de la implementación de ACEs para el sector.
Apuntar sugerencias prácticas que conviene considerar al realizar los procedimientos
administrativos de la constitución.
2.- INTRODUCCION
Los negocios conjuntos son hoy una realidad en todo tipo de actividades. Las ventajas
de la integración son importantes e indiscutibles a esta altura de los tiempos. Y no menos cierto
es que en el sector agropecuario, estas afirmaciones son tan válidas como en el sector comercial,
industrial o de los servicios.
Ahora bien, las formas de integración entre empresas son muy variadas. Desde las
informales -como los simples grupos que se reúnen a intercambiar opiniones- hasta las muy
formales y profundas, en las que los integrantes terminan conformando un nuevo ente jurídico.
Aquí me planteo como objetivo analizar el caso concreto del Agrupamiento de Colaboración
Empresaria como un instrumento de integración de organizaciones del sector agropecuario. No
significa esto que sea la mejor de las posibilidades de integración o de realización de negocios
conjuntos. Simplemente, es una de la formas posibles y disponibles y me propongo plantear
cuales son sus ventajas, sus dificultades y algunos casos en los que su utilización se presenta
como una alternativa favorable.
3. LOS CONTRATOS DE COLABORACIÓN EMPRESARIA: UTE – ACE.
Dentro de la ley 19550 de sociedades comerciales, se encuentran previstos y regulados
los denominados contratos de colaboración empresaria, dentro de los cuales aparecen 2
opciones: las UTE (uniones transitorias de empresa) y los ACE (agrupamientos de colaboración
3
empresaria). Este tipo de contratos aparecen como formas integrativas tanto de personas físicas
como jurídicas, pero con objetivos diferentes: mientras las UTE permiten el desarrollo de un
negocio conjunto concreto (una obra, un servicio o un suministro), los ACE proponen una
organización común con la finalidad de facilitar o desarrollar determinadas fases de la actividad
empresarial de sus miembros o de perfeccionar o incrementar el resultado de tales actividades.
Es decir mientras las UTEs apuntan a un negocio conjunto concreto, los ACEs permiten
organizarse de forma común para realizar de forma “consorciada” (si se me permite el término)
alguna o varias actividades de sus integrantes. Sus fines son internos. Son, entonces, una forma
jurídica que permite desarrollar actividades conjuntas para mejorar los resultados de sus
integrantes.
En este trabajo, se pretende analizar solo a los agrupamientos de colaboración
empresaria, no por descartar a las UTEs, sino por una cuestión de delimitación y objetivo
específico del trabajo, tratando de aportar un paso adelante en el conocimiento y difusión de esta
figura, teniendo en cuenta que tiene menor presencia en el ámbito empresario.
4. LOS ACE. SUS CARACTERÍSTICAS
Ya apuntado al análisis de los agrupamientos de colaboración (ACE) me parece oportuno
plantear cuales son sus características principales:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Organización común.
Finalidad de facilitar o desarrollar ciertas fases de la actividad de sus miembros, o de
perfeccionar o incrementar el resultado de tales actividades.
No son sujetos de derecho.
Sus integrantes no pierden la individualidad.
No tienen fin de lucro.
Su plazo máximo de duración es de hasta 10 años.
Poseen un fondo común operativo.
Poseen uno o varios administradores.
No hay limitación de responsabilidad para sus integrantes.
Analizaremos brevemente dichas características de forma general, para pasar luego al
análisis concreto de esta figura en la actividad agropecuaria.
El ACE es simplemente una organización común entre dos o mas personas (físicas o
jurídicas) que se efectiviza mediante un contrato. En este sentido, dicha organización delimita
una forma de funcionamiento. Por ello lo de organización común. Sin embargo, la legislación
que las regula, si bien es la ley 19550 de sociedades comerciales, determina claramente que NO
SON SUJETOS DE DERECHO. Es decir que si bien poseen un nombre e inscripciones en
organismos de contralor como Dirección Provincial de Personas Jurídicas o AFIP-DGI, por citar
algunos ejemplos, no son capaces de adquirir derechos y contraer obligaciones. Y es por ello
que la responsabilidad por las actividades que desarrolla el agrupamiento recae en sus
integrantes, quienes responden ilimitada y solidariamente respecto de terceros, por las
obligaciones que sus representantes asumen en nombre de la agrupación.
4
El autor Efrain Hugo Richard plantea con claridad que los ACE “... son estructuras a la
cual se les atribuye la satisfacción de intereses de los participantes individualmente
considerados; su función es la de prestar servicios a los miembros, de modo tal que la actividad
se proyecta directamente en la esfera jurídica de los participantes...”.
Esta claro entonces que su finalidad no es la de obtener ganancias. No hay fin de lucro.
Su fin es facilitar o desarrollar determinadas fases (etapas) de la actividad de sus miembros. Y
esto es importante, el agrupamiento desarrollará alguna o varias etapas, pero no TODAS, dado
que la idea es mejorar el resultado de dichas actividades. Si se desarrollaran todas las fases,
claramente estaríamos en presencia de una sociedad y no de un contrato de colaboración
empresaria. La idea del agrupamiento es desarrollar o contratar conjuntamente ciertas
actividades (ejemplo: compra de insumos, capacitación, contratación de laboreos, etc.) de
manera tal de que se beneficien los miembros integrantes. Y aquí otra de las características
mencionadas: los resultados que se obtengan (ventajas económicas, dice la ley 19550), recaen
directamente en el patrimonio de sus miembros.
Si uno quisiera hacer un parangón con otra figura que permita caracterizar este tipo de
agrupamientos, podríamos asimilarlos a un consorcio. De hecho, el artículo 269 de la ley de
sociedades comerciales habla de “empresas consorciadas”. Es decir que el ACE permite que
ciertas actividades, en lugar de ser desarrolladas separadamente por cada empresa, sea realizada
de forma conjunta y coordinada, con el objeto de mejorar el resultado al que se arribaría si se
desarrollara individualmente.
Respecto del fondo común operativo, es lo que se denomina un patrimonio de
afectación o patrimonio “en mano común”. Esto implica que los bienes que se adquieren se
registran a nombre de los participantes. Este patrimonio se mantiene indiviso por el término que
dure el ACE, y los acreedores particulares de los integrantes no pueden ejercer sus derechos
sobre el mismo.
Y un último aspecto que me interesa señalar es que las empresas integrantes no pierden
su individualidad. Simplemente se integran a los efectos de mejorar sus actividades o resultados.
Inclusive está expresamente establecido que la agrupación no puede ejercer funciones de
dirección sobre la actividad de sus miembros.
5. LOS AGRUPAMIENTOS
AGROPECUARIA
DE
COLABORACIÓN
EN
LA
ACTIVIDAD
Las alianzas entre empresas pueden ser clasificadas de diversas formas y en base a
diferentes criterios. Es así, que tomando una clasificación esbozada en un trabajo presentado en
las IX Jornadas Nacionales de la Empresa Agropecuaria, concretamente, el trabajo “Una alianza
estratégica con Dios ¿Y con quién más?”, presentado por los Doctores Antonio Scioli y
Cristóbal Cortés, se plantea una enumeración –no taxativa- de 15 posibilidades de alianzas en
función del objetivo perseguido; la clasificación allí planteada es la siguiente:
1.Para alcanzar economías de escala
2.Para reducir costos
5
3.Para defender políticas de precios
4.Para capacitar a todos o parte de sus integrantes
5.Para conformar monopolios u oligopolios, es decir para reducir la competencia
6.Para adquirir o acceder a tecnología
7.Para adquirir o acceder a información
8.Para aprovechar capacidad ociosa
9.Para acceder o facilitar el financiamiento
10.Para incrementar la producción y las ventas
11.Para mejorar la rotación de activos
12.Para intercambiar conocimientos o saberes complementarios
13.Para alcanzar nuevos desarrollos en el campo científico y tecnológico
14.Para flexibilizar la estructura empresaria y agilizar la puesta en marcha de cambios
15.Para adaptar el proceso de toma de decisiones a nuevos escenarios.
A excepción de los casos de los fines número 5, 11, 14 y 15, entiendo que el resto de las
posibilidades encuadran perfectamente para el tipo de alianzas analizadas, es decir que pueden
conseguirse mediante la conformación de los Agrupamientos de Colaboración. Claro que
algunos casos son de mejor aplicación como ser, intentar economías de escala, la reducción de
costos de los integrantes, la capacitación, o la adquisición de tecnología, por mencionar algunos.
El caso de la conformación de monopolios u oligopolios, se descarta por razones
legales, pues las denominadas “prácticas restrictivas de la competencia” (art. 375 punto 5 Ley
19550) constituye un caso de disolución tipificado expresamente; por otra parte, el tipo de
mercados involucrados (de gran transparencia) poco menos que impide la consecución de fines
monopólicos u oligopólicos.
El objetivo de mejorar la rotación de activos entiendo que es poco aplicable por tratarse,
la producción agropecuaria, de actividades con largos períodos de producción marcados por
aspectos de la naturaleza que limitan mejoras en la rotación de activos (bienes de cambio
principalmente). Son objetivos mas bien reservados a las actividades comerciales.
Respecto de cuestiones referentes a la toma de decisiones, como son los casos de los
puntos 14 y 15, también existen ciertos impedimentos legales contractuales debido a que, como
ya se mencionara “el agrupamiento no puede ejercer funciones de dirección sobre la actividad
de sus miembros” (art. 368 Ley 19550).
A manera de ejemplo plantearé algunos casos de cada uno de los fines enumerados, que
podrían ser objeto de conformación de un ACE en el ámbito agropecuario:
1.Para alcanzar economías de escala
Varios productores agrícolas podrían reunirse para utilizar maquinaria o equipamiento
compartidos que cuya adquisición conjunta se justifica al aumentar la escala por la sumatoria de
producciones.
2.Para reducir costos
Se podría conformar una red de compras que, por volumen, permita reducir el costo de
insumos.
6
3.Para defender políticas de precios
Quizá de menor aplicación, pero podría intentarse la coordinación de políticas de
comercialización que permita obtener mejores precios.
4.Para capacitar a todos o parte de sus integrantes
Varios productores ganaderos podrían agruparse para tomar cursos de capacitación en
técnicas de producción, tanto para ellos como para sus empleados. Es quizá este uno de los fines
típicos de estos agrupamientos.
5.Para conformar monopolios u oligopolios, es decir para reducir la competencia
No aplicable.
6.Para adquirir o acceder a tecnología
Un grupo de productores de agrícolas que decide adquirir una sembradora directa para
utilización conjunta, compartiendo los gastos de mantenimiento y coordinando el uso de la
misma.
7.Para adquirir o acceder a información
Un grupo de productores puede conformar un agrupamiento para compra y utilización
conjunta de bibliografía, suscripciones a carpetas técnicas actualizables o tecnología informática
con destino de mejorar la información disponible.
8.Para aprovechar capacidad ociosa
Un grupo de productores que poseen maquinaria agrícola subutilizada complementaria,
acuerdan formas de uso compartido, aprovechándolas al máximo.
9.Para acceder o facilitar el financiamiento
Determinados productores gestionan créditos bancarios o no bancarios, de forma común
y aportando garantías complementarias. También podrían generarse planes de ahorro interno por
sorteo para financiar maquinarias o insumos.
10.Para incrementar la producción y las ventas
Productores que mediante el uso compartido de tecnologías y herramientas mejoran su
productividad.
11.Para mejorar la rotación de activos
Poco aplicable.
12.Para intercambiar conocimientos o saberes complementarios
Un grupo de productores agrícolas se reúnen para intercambiar experiencias exitosas o
fracasos que puedan ser valiosos para el resto. También podría acordarse que cada productor
especialista en alguna labor (arada, por ejemplo) realice la misma para todos los integrantes, lo
cual será mas beneficioso comparado con que “todos hagan todo”. En síntesis, las ventajas de la
especialización.
13.Para alcanzar nuevos desarrollos en el campo científico y tecnológico
7
Varios productores de un determinado cultivo podrían agruparse invirtiendo recursos
para desarrollar una mejor forma de producción del mismo, realizando experiencias piloto y
llevando estadísticas conjuntas de producción.
14.Para flexibilizar la estructura empresaria y agilizar la puesta en marcha de cambios
Poco aplicable.
15.Para adaptar el proceso de toma de decisiones a nuevos escenarios.
No aplicable.
Como vemos, las posibilidades son enormes y la utilización de este tipo de contratos
perfectamente posible. Claro está que si bien se analizaron cada uno de los posibles objetivos
de forma separada, lo común y recomendable es que se constituyan ACEs con varias de estas
finalidades al mismo tiempo. No olvidemos que para que la organización común tenga sentido,
las ventajas que se obtengan deberán ser superiores a los costos de implementación y
funcionamiento del agrupamiento
6. ASPECTOS DE CONSTITUCIÓN
La constitución de estos agrupamientos, requiere tener presente ciertos aspectos que
deben definirse para poder ser perfectamente inscriptos y tener plena validez jurídica.
Básicamente señalaré los principales y puntualizando aspectos prácticos que pueden ser de
utilidad al profesional encargado de llevar adelante la tarea:
•
•
•
•
•
Instrumento: El contrato puede ser realizado tanto por instrumento público como
privado; esto implica que el Contador Público puede tener plena participación en su
confección, dado que de realizarse por instrumento privado, solo se requerirá de la labor
de un escribano para la certificación de firmas y copias.
Integrantes: Tanto pueden integrar los ACE las personas físicas como las jurídicas; pero
deberá tenerse en cuenta que en este último caso, se requiere que la sociedad refleje la
decisión de participar del agrupamiento en un acta, cuya copia mecanografiada
certificada por escribano deberá adjuntarse ante el organismo de contralor (la Dirección
Provincial de Personas Jurídicas).
Fondo común operativo: los ACE requieren la conformación de un fondo común
operativo, que constituye el patrimonio de afectación del agrupamiento. Al respecto es
importante señalar que si el mismo se integra en efectivo no requiere su justificación
mediante depósito como en el caso de las sociedades comerciales; asimismo, es de
utilidad señalar que no existe importe mínimo alguno que deba poseer, como ocurre
para las sociedades anónimas, por ejemplo.
CUIT: Mas allá de los datos de rigor que deben expresarse en el contrato, es
imprescindible el número de clave de identificación tributaria de todos los integrantes.
Copias del contrato: El contrato se presenta en 3 copias, una mas que en el caso de las
sociedades comerciales; el motivo de ello es que una copia es elevada por el organismo
de contralor a la Oficina de Defensa de la Competencia, dado que, según ya he
señalado, las prácticas restrictivas de la competencia son una causal tipificada de
disolución del contrato.
8
•
Inscripción del Contrato: Los agrupamientos deben inscribirse en el Organismo de
Contralor, que en la Provincia de Buenos Aires es la Dirección Provincial de Personas
Jurídicas. El organismo otorga una matrícula para funcionar. Toda la inscripción se
realiza en una etapa, dado que no requiere publicación de edictos. Respecto de los
efectos del funcionamiento sin inscripción registral, la doctrina se encuentra dividida,
pero podría correrse el riesgo de que se considere al agrupamiento como una simple
sociedad de hecho. La inscripción sería un elemento importante para demostrar de que
tipo de forma asociativa estamos hablando, mas allá de que la actividad real que se
desarrolle determinará, en definitiva, si estamos en presencia de un contrato de
colaboración o una sociedad que funciona bajo dicha figura.
7. ASPECTOS DE FUNCIONAMIENTO
El funcionamiento de los agrupamientos de colaboración requiere tener previstos ciertos
puntos, de los cuales me parece importante resaltar los siguientes:
•
ASPECTOS FISCALES: La agrupación deberá ser inscripta ante la AFIP-DGI,
obteniendo el número de CUIT para poder funcionar. Para ello deberá haberse
tramitado previamente la matrícula en el organismo de contralor. Respecto de los
impuestos, si bien deberá analizarse la actividad concreta de cada ACE, se pueden hacer
algunas generalizaciones que orienten el encuadre tributario, a saber:
# IVA: Son sujetos pasivos de este impuesto, según lo define el artículo 4 de la ley de
impuesto al valor agregado. En este sentido, la reforma introducida vino a solucionar un
aspecto práctico, cual eran las compras o ventas conjuntas; pese a no tener personería
jurídica, la ley de IVA, al considerar a estos agrupamientos como sujetos pasivos del
impuesto, hace que cada integrante del mismo sea considerado un tercero respecto del
ACE. Esto implica que en caso de desarrollar actividades gravadas por la ley, no existe
ninguna exclusión o exención como sujeto. A manera de ejemplo, el caso de las redes
de compra implicará el alta en IVA del agrupamiento, el que computará crédito fiscal
por la compras conjuntas en cabeza de la ACE y débito fiscal por la distribución de la
mercadería a los asociados, resultando de ello una posición equilibrada, que no
implicará ingreso alguno en concepto de IVA por parte del ACE, pero que permitirá que
cada agrupado compute el crédito fiscal correspondiente a su compra.
# IMPUESTO A LAS GANANCIAS: Los ACE no son sujetos de este impuesto por no
existir en su objeto el fin de lucro. El resultado determinado (pérdida o ganancia) será
incorporado por cada integrante en su declaración jurada del impuesto.
# IMPUESTO SOBRE LOS BIENES PERSONALES: Los ACE no son sujetos de este
impuesto. La participación de cada integrante en el “patrimonio” del agrupamiento
deberá ser incorporada por cada uno de ellos en su declaración jurada.
# IMPUESTO A LA GANANCIA MINIMA PRESUNTA: Los ACE no son sujetos de
este impuesto.
# REGIMEN DE INFORMACIÓN DE PARTICIPACIONES SOCIETARIAS R.G.
4120: Están excluidos de informar la participación de los integrantes, de forma expresa
9
por la R.G. 4153, en su artículo 2, punto a). Hasta la redacción de dicha resolución, el
tema generaba dudas al respecto.
# IMPUESTO SOBRE LOS DEBITOS Y CREDITOS BANCARIOS: no existe
exención ni exclusión alguna prevista; por lo tanto, si un ACE abre una cuenta bancaria,
realizando depósitos y librando cheques, sufrirá las retenciones correspondientes del
impuesto, causando problemas, por ejemplo en las redes de compras, pues si cada
integrante le envía el pago al agrupamiento, haciendo el depósito en la cuenta del ACE
y este librando el pago, habrá un costo operativo adicional de la red de compras que
tenderá a disminuir los beneficios de compra por volumen que se pretenden lograr. Esto
sería deseable pueda ser modificado por la AFIP-DGI.
# IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS (Pcia. de Bs As.): Deberá analizarse
la actividad que desarrollan (objeto). Si solo desarrollaran actividades internas, como la
mayoría de los ACE, no estarían alcanzados por el impuesto (ejemplo capacitación
conjunta, o compra y uso de maquinaria agrícola común). Un caso particular es el del
ACE con único objeto de red de compras, caso en el cual si bien, por ser declaradas de
interés provincial, se las considera como sujetos no alcanzados por el impuesto (art. 9
ley 12.088), no pueden evitar la percepciones en las compras conjuntas, existiendo un
mecanismo de traslado a los integrantes de las percepciones sufridas (Disposición
normativa Serie B 16-99 de DGR), de manera que son estos quienes las computan a
cuenta de su tributo determinado. Esta normativa impone al ACE la obligación de actuar
como agente de información, declarando bimestralmente las percepciones sufridas de
parte de los proveedores y los traslados realizados. Sin embargo, si bien el mencionado
art. 9no habla de red de compras en general, dicha ley es la “ley de habilitación de
grandes superficies comerciales”, y debería dejarse claro que “todas las redes de compra
sin fines de lucro”, sean estas comerciales, industriales o agropecuarias” son sujetos no
alcanzados y tienen idéntico tratamiento.
•
LIBROS CONTABLES: Los ACE deben llevar libros contables con las formalidades
establecidas por el Código de Comercio; sin embargo la ley 19.550 no establece
“cuales”. Puntualmente, el artículo 369, punto 12 dice “los libros que requieran la
naturaleza e importancia de la actividad común”. En este sentido, de forma mínima
deberá llevarse un libro diario general, un inventario y balances, mas un libro de actas
para reflejar las decisiones de los miembros.
•
ESTADOS CONTABLES: La ley establece que se deben confeccionar estados de
situación en base a las normas previstas en el contrato. Por tanto en el mismo se deberá
dejar claro cuales son dichos estados. La experiencia demuestra que mínimamente,
deberá prepararse un Estado de Situación patrimonial mas un Estado de Resultados que
permita que cada integrante compute su participación tanto en su patrimonio como en el
resultado generado.
•
ADMINISTRACIÓN: La administración podrá estar a cargo de uno o varios
integrantes o bien de un tercero. Será importante determinar las fechas de vigencia del
mandato. El o los administradores, no están obligados a aportar como trabajadores
autónomos, dado que el ACE no tiene fin de lucro. Esto se desprende del artículo 2,
punto b) de la Ley nacional 24.241 (Sistema integrado de jubilaciones y pensiones).
10
8. REDACCIÓN DEL CONTRATO. PUNTOS A CONSIDERAR
Sin pretender un exhaustivo análisis legal, por no ser objeto del presente trabajo, me
permito señalar ciertas recomendaciones para la redacción del contrato de colaboración:
Definir muy claramente el objeto del agrupamiento, no dejando lugar a dudas.
Definir las normas de admisión de nuevos participantes. Recordar que la incorporación
traerá aparejada una reforma e inscripción de la modificación del contrato.
Determinar los derechos y obligaciones de los integrantes, tanto respecto de los aportes
al fondo común operativo como las formas de financiar las actividades comunes.
Definir la participación de cada integrante en las actividades comunes y en sus
resultados.
Definir el o los administradores, sus funciones y la duración de su mandato.
Determinar los estados de situación que deberán prepararse anualmente, como así
también la fecha de cierre del ejercicio. En este sentido resulta importante, si hubiera
alguna sociedad integrante, fijar una fecha de cierre igual o cercana a la del cierre de
ejercicio de la misma (con diferencia no superior a los 3 meses entre cierres). Esto
último, dado que la RT 14 permite mantener la diferencia de tiempo entre ambos cierres
(a los efectos de la consolidación), siempre y cuando no supere los 3 meses y durante
ese lapso no se hayan producido hechos conocidos que hayan modificado
sustancialmente la situación patrimonial y financiera y los resultados de la agrupación.
Caso contrario deberán prepararse estados contables especiales a la fecha de cierre del
participante, lo que implica un doble trabajo.
Definir el término de duración del agrupamiento, el que no puede exceder de 10 años.
Fijar la continuidad o no del agrupamiento ante la incapacidad, fallecimiento, disolución
o quiebra de uno de sus integrantes.
Un aspecto interesante, es que ciertas pautas podrán ser definidas en un reglamento de
funcionamiento interno, en la medida que no se oponga a cláusulas establecidas en el contrato.
Dicho reglamento deberá aprobarse y volcarse al libro de actas de reuniones.
9. EL AGRUPAMIENTO COMO EMPLEADOR
Si bien este es un aspecto que pude haber tratado al analizar aspectos de
funcionamiento, creo conveniente tratarlo como tema aparte. Es normal que el ACE requiera de
personal para la realización de tareas, sean estas administrativas, productivas o cualquiera otra
relacionada con su objeto. En este sentido, y dado que el agrupamiento, como ya señalaramos
carece de personalidad, quienes asumirán las reponsabilidades totales por la contratación, serán
los integrantes.
11
El agrupamiento puede inscribirse (dar el alta en la jerga profesional) como empleador
ante AFIP-DGI, ART y Obra social, liquidando los sueldos en cabeza del ACE. Sin embargo,
los “reales” empleadores son los integrantes quienes asumen la responsabilidad solidaria e
ilimitada por las obligaciones laborales que se contraigan. Esto debe quedar absolutamente
claro: al igual que ocurre en las sociedades de hecho, un juicio laboral será realizado por el
empleado contra cada uno de los integrantes del agrupamiento mas que contra este. No es este
un dato menor, y debe ser conocido por quienes deseen constituir un agrupamiento.
10. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS AGRUPAMIENTOS DE COLABORACIÓN
Luego de haber pasado por todos los aspectos referentes a los ACE, tanto respecto de su
creación, objetivos, funcionamiento, posibilidades de aplicación en el sector agropecuario, etc.,
me parece importante señalar, desde mi criterio, que ventajas y desventajas presenta esta figura
como mecanismo de integración.
Ventajas
•
•
•
•
•
•
•
•
Permite la baja de costos por una mejor utilización de recursos
Motoriza la gestión conjunta, enriqueciendo a los integrantes.
Promueve la especialización y el intercambio.
No requiere de grandes costos de constitución dado que puede realizarse por
instrumento privado.
Posee flexibilidad para la administración.
Los integrantes conservan su individualidad.
Los bienes adquiridos con el fondo común operativo, constituyen un patrimonio de
afectación que queda fuera del alcance de los acreedores particulares de los integrantes.
Permite integrar, en un mismo grupo, a productores individuales (personas físicas) y a
aquellos organizados bajo la forma de sociedades comerciales.
Desventajas
•
•
•
•
No existe limitación de responsabilidad para sus integrantes.
Si bien permite incorporar nuevos integrantes luego de su constitución, esto requiere
modificaciones al contrato que acarrea costos.
Inconvenientes desde el punto de vista tributario, por ejemplo con el impuesto a los
débitos y créditos bancarios, que encarecen la actividad del agrupamiento.
Ciertos problemas fiscales no están aun resueltos, como el caso regímenes de
percepción de IVA que pueden causar problemas a las redes de compra.
12
BIBLIOGRAFIA:
•
•
•
•
•
•
•
•
Ley 19.550 de Sociedades Comerciales. Capítulo III
Ley de Sociedades Comerciales. Comentario y Jurisprudencia. José Alberto Garrone –
Mario Castro Sammartino – Abeledo Perrot.
Derecho Societario. Efrain Hugo Richard – Orlando Muiño – Astrea
Análisis del Impuesto al Valor agregado. Federico Enrico y colaboradores. La Ley – 2002.
Una alianza estratégica con Dios ¿Y con quién más?. Dr. Antonio Scioli – Dr. Cristóbal
Cortes. IX Jornadas Nacionales de la Empresa Agropecuaria.
El capitalismo llegó al campo. Eduardo Rembado. Revista Mercado Nº964 – Marzo 1998.
Revista Realidad Económica Nº 147 – La construcción de una asociación productiva: Un
estudio de caso . María Isabel Tort – Patricia Lombardo.
ERREPAR – Colección Impuestos Nacionales
13
RESUMEN Y CONCLUSIONES
1.- RESUMEN
La figura del agrupamiento de colaboración es una herramienta de integración
empresaria que permite aprovechar las ventajas de realizar ciertas actividades de forma
conjunta. Junto a las uniones transitorias de empresa, forman parte de los denominados
contratos de colaboración previstos por la ley 19.550 de Sociedades Comerciales.
El agrupamiento de colaboración es una organización común que tiene por objeto
facilitar o desarrollar ciertas fases de la actividad de sus miembros, o de perfeccionar o
incrementar el resultado de tales actividades. No tiene fin de lucro y las ventajas obtenidas
recaen en el patrimonio de los miembros. No es un sujeto de derecho y de allí la responsabilidad
solidaria e ilimitada de los integrantes de la agrupación, frente a terceros. Su figura puede
asimilarse a la de un consorcio.
Su utilización es perfectamente posible en el sector agropecuario, existiendo numerosos
objetivos que pueden ser alcanzados bajo la figura del ACE. Entre estos objetivos merecen
destacarse las compras conjuntas, el uso compartido de maquinarias y herramientas, la
capacitación e intercambio de experiencias y saberes, etc.
La constitución puede ser realizada por instrumento privado y requiere de inscripción y
obtención de matrícula en el organismo de contralor, que en Provincia de Buenos Aires es la
Dirección Provincial de Personas Jurídicas. Requiere de obtención de CUIT y analizar los
aspectos tributarios en base a su objeto, siendo importante aclarar que, a pesar de no ser sujetos
de derecho, son sujetos pasivos en el Impuesto al Valor Agregado, con el fin de trasladar
créditos fiscales a sus integrantes.
Estos agrupamientos requieren contabilizar sus actividades, por lo cual deben llevar
libros rubricados y emitir estados contables que si bien no están definidos, deberán permitir que
sus integrantes computen tanto su participación en el patrimonio del ACE como el resultado
obtenido. Por ello deberá confeccionarse un Estado de Situación Patrimonial y un Estado de
Resultados, como mínimo.
Deben considerarse ciertos aspectos al redactar el contrato, entre los cuales se destacan
el objeto concreto, las obligaciones de los integrantes, la participación en los resultados, la
admisión de nuevos miembros, la duración, la forma de administración, la fecha de cierre del
ejercicio, entre otros. No debe olvidarse que cualquier reforma al contrato debe ser inscripta de
la misma forma que la constitución, y que ello trae aparejado un costo.
Si bien los ACE pueden incorporar personal en relación de dependencia, los verdaderos
empleadores son los miembros del agrupamiento, quienes serán los responsables finales en caso
de cualquier inconveniente legal ocasionado por la relación laboral.
Finalmente, como toda figura, tiene ventajas y desventajas. Entre las primeras pueden
mencionarse: permite la baja de costos de forma organizada y coordinada, los miembros no
pierden su individualidad, sus costos de constitución no son elevados, los bienes que se
14
adquieren con el fondo común operativo quedan fuera de alcance de los acreedores de los
integrantes, permite la integración tanto de empresarios individuales como de sociedades, etc.
Entre las desventajas, se pueden señalar la no limitación de responsabilidad por parte de los
integrantes, los costos que provoca la incorporación de nuevos integrantes, ciertas
indefiniciones de algunos aspectos fiscales, etc.
2.- CONCLUSIONES
La integración de empresarios agropecuarios es un medio que permite mejorar los
resultados del sector. Los agrupamientos de colaboración previstos por la legislación vigente
constituyen una herramienta que, entre otras disponibles, permiten lograr en la práctica los
beneficios de la integración.
Como toda herramienta posee ventajas y desventajas, pero claramente las primeras
superan a las segundas. En este sentido resulta importante que el profesional vinculado a las
empresas agropecuarias sepa que puede contar con este tipo de contratos para ayudar a
consolidar la actividad conjunta de ciertos grupos de productores.
Conocer en profundidad el mecanismo de constitución y funcionamiento de los ACE le
posibilitará a los profesionales en ciencias económicas poder aconsejar con mejores
probabilidades de éxito el caso y momento oportuno para su implementación.
Autor:
Gabriel Alejandro Rodríguez
Contador Público
Lic. en Administración
E-mail: [email protected]
15
Descargar