Dúo para soprano y flauta contralto for soprano and alto flute Sergio Blardony Y HER U B C E-- O PRA A M ÍQU - www.musicalia.com SAMPLE MUESTRA Blardony Colección: Siglo XXI – – c o l e c c i ó n s i g l o x x i – x x i c e n t u r y c o l l e c t i o n – Dúo para soprano y flauta contralto / for soprano and alto flute Sergio Blardony sobre un texto de / With text by Pilar Martín Gila © Copyright 2004 by Sergio Blardony Soler y Pilar Martín Gila, Madrid (España). Edición autorizada en exclusiva para todos los países a EDITORIAL PYGMALIÓN S.L. José María Morelos, 12 – 28043 Madrid – España. www.musicalia.com No está permitida la reproducción parcial o total de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. All rights reserved. No part of this publication may be reproduced, stored in a retrieval system, or transmitted in any form or by any means, electronic, mechanical, photocopying, recording or otherwise, without permission in writing from the publisher. Edita: Editorial Pygmalión S.L. Apdo. de correos 48070 – 28080 Madrid www.musicalia.com ISMN: M-801206-42-8 Editado en España – Edited in Spain Prólogo La idea principal de la obra consiste en contraponer dos fragmentos de un mismo texto de los cuales el primero, con unas caracterÌsticas métricas muy definidas, constituye -por medio del análisis y posterior traslación de su estructura al plano musical- la base constructiva del discurso correspondiente a la flauta. El segundo fragmento, en verso libre, se contrapone a ésta por medio de la voz, que canta esta parte del texto de forma literal. De esta manera se intenta lograr una interrelación entre los dos fragmentos literarios y una dualidad de interpretaciones musicales: la interpretación abstracta de un texto literario (en la flauta) y la interpretación simbiótica entre música y poesía (en la voz). El primer fragmento del poema (que, dicho sea de paso, está estructurado inspirándose en el motivo de la introducción del Concierto para violín de A. Berg) ha servido como base para la construcción de una serie interválica donde cada uno de los versos que lo componen ha sugerido un intervalo de la serie. Análisis del primer fragmento: No da el sol de medianoche contra los cuerpos sentados sobre el borde, borde mismo, de lagrimales secretos con su última hermosura. No da el sol de medianoche, con su última hermosura de lagrimales secretos, sobre el borde, borde mismo, contra los cuerpos sentados. A B C (C') D E A E D C (C') B Nota: por supuesto, este análisis no está realizado en base a la métrica sino a las repeticiones entre los versos, que constituyen la estructura (por cierto, muy cercana al procedimiento contrapuntÌstico de la retrogradación, utilizado en el método dodecafónico) casi simétrica de esta parte del poema. Así, la serie interválica sugerida es la siguiente: Ésta ha sido utilizada para la elaboración de la parte de la flauta en la primera sección de la obra (letra A en la partitura), y su retrogradación aparecerá en la segunda (letra B en la partitura). La voz está construida de forma libre aunque siempre sirviendo como referencia interválica a la flauta. Por otro lado, la estructura rÌtmica del motivo inicial del Concierto para violín de Alban Berg está presente en toda la obra de manera más o menos velada. Sin embargo no se ha utilizado en forma de cita sino que se ha intentado que dicho motivo se fuera integrando de forma natural en el discurso. Este concepto se podría decir que es opuesto a la idea de cita del propio concierto de Alban Berg donde éstas se muestran como apariciones fantasmales de algo no perteneciente en sÌ a la obra. Desde el punto de vista rítmico la parte de la flauta está estructurada de manera dialéctica entre una forma binaria/cuaternaria y la total libertad rítmica. Ésta libertad se va a ir alcanzando progresivamente para luego perderse de forma igualmente progresiva. De este modo en la primera sección se parte de la forma binaria/cuaternaria para, poco a poco, ir consiguiendo la total libertad rítmica. En la segunda sección se da la retrogradación de este hecho acabando con la primitiva rítmica binaria/cuaternaria. Además, existe una continua alternancia articulatoria entre pasajes melódicos -aunque sin carácter temático- y pasajes de gesto entrecortado. Esta alternancia no tiene una función de contraste sino que está planteada como dos elementos complementarios de un discurso más o menos homogéneo. Texto No da el sol de medianoche contra los cuerpos sentados sobre el borde, borde mismo, de lagrimales secretos con su última hermosura. No da el sol de medianoche, con su última hermosura de lagrimales secretos, sobre el borde, borde mismo, contra los cuerpos sentados. Manon me hace una larga y lenta confidencia mientras vemos tardecer. Ella misma nació tan despacio, existe tan despacio, que deberÌa vivir durante siglos para ver como llega una noche. Me convenzo entonces de que no hay por qué sentir temor ante ninguna sorpresa. Algo en la médula ha dejado quieto su cuerpo en una silla de casa. Y sólo mueve las manos sin altura. Debe de ser duro haberse quedado tan bella. Debe serlo porque el regalo es perfecto. Ella quiere hacerme una larga y lenta confidencia, pero ha dejado de atardecer y yo temo irme demasiado deprisa. AsÌ que me agarro a su mano para perderme el tiempo sin sospechar lo que duele ser agarrado desde arriba. [...] Pilar MartÌn Gila (Del cuento Concierto a la memoria de un ángel) SIGNOGRAFÍA Signografía Flauta contralto: © Indicación del valor total del grupo rítmico & œ œ œ #œ œ œ œ œ bœ Accelerando & œ œœœ œ œ œ œ œ œ Rallentando x→ Ÿ y ~~ Paso progresivo de x a y Non vibrato Vibrato lento Vibrato rápido Combinación indicada con la grafía ~~~~~~ j k l J K L Trino lento con aceleración progresiva Cuartos de tono ascendentes Cuartos de tono descendentes k K & ˙. h q l & #w & Œ ˙. Indicación rítmica de la elevación / descenso del cuarto de tono L Oscilaciones breves de cuarto de tono Œ j & #¿ & q Oscilación regular de cuarto de tono Línea melódica sugerida por la grafía Golpe de llave con la embocadura cubierta (œ ) Sonido fundamental resultante j — "Pizzicato" j #‚ T.R. & (œ) Tongue-ram Sonido fundamental resultante (aire) & Sonido de aire frull. Frullato, flatterzunge Signografía 2 Soprano: © & œ # œ b œ œ# œ n œ œ n œ Indicación del valor total del grupo rítmico Accelerando Non vibrato Vibrato lento Vibrato rápido Ÿ ~~ ~~~~~~~ & ¿ ¿ ¿ ¿ J¿ ‰ Œ Combinación indicada con la grafía Trino lento con aceleración progresiva Recitado siguiendo el ritmo y la línea de entonación aproximada que marcan las alturas Dúo Dúo para soprano y flautacontralto contralto para soprano y flauta un fragmento de undepoema sobre(sobre un fragmento de un poema Pilar amrtín Gila Partitura en Do Partitura en Do Duración aproximada: 6'15" de Pilar MartÌn Gila) Duración aproximada - 6´15” Blardony SergioSergio Blardony 1996 1996 ©» 66 circa & 44 Soprano 1 ; = ; (© = © ) 78 ∑ sempre 54 2 ∑ 3 24 ∑ 4 ∑ k poco ten. & 44 œ # œ Flauta contralto 78 Œ . b˙ 5 54 œ 34 ∑ a tpo. & 44 œ̆ ‰ Œ J j3 œ œ 6 ∑ 44 ∑ 44 œ h. œ. 34 b œ œ. ( K ) œ. k œ. K œ. n œ. œ. œ. œ. œ. œ. . b œ. F œ 7 &8 4 4 ∑ 9 10 ∑ 9 8 7 34 π A 2 4 P 3 15 b∏ œ 3 b œ cresc. ‰ J 4 16 2 &4 Œ me 2 frull. œ & 4 æ ( b œ )Œ gliss. 9 8 U Œ. ˙. p P œ . # œ œ Fr U 5 œ- ≈ ‰ 4 Œ 5 ha con levedad n œ. 3 ≈#œ 4 # œ. œ R ≈ ‰ p . 17 ce 14 - non Ÿ~~~~~~~~~~~~~~~~~ 2 5 Œ 2 8 #œ œ œ #˙ w p F π bP œ. 3 bπ œ cresc. œ œ œ œ œ ‰ J œ œ 4 œ 3 18 u U Œ 2 4 ∑ (œ) == 13 Ma poco accel. tpo. ȯ oœ 7‰ 4 ≈ Œ & 8 # œ # œ. œ # œ. 4 œ bœ. . . p n. p∏ 8 π cresc. P 2 5 j ‰ Œ. 2 w 8 # œ. ∑ 12 œ 34 ‰ T.R. jÓ ‚F ? #œ b˙ . 5 K j œ. 5 ∑ n. U ∑ 11 24 ‰ b— Ó œ J 3 p n. & 44 j œ 5 œ œ . œ #œ . 4 π © 2004 Sergio Blardony Soler y Pilar Martín Gila Edición autorizada en exclusiva para todos los países a Editorial Pygmalión SL José María Morelos, 12 – 28043 Madrid – Spain www.musicalia.com Pygmalión 0440E na lar ga y ‰ bœ p len - b-œ P Ó ta 3 4 œ Ÿ~~~~~~~ nœ ˙ π 6 P 3 ‰ bœ. œ ‰. - p b œ. R Œ F p Fp π b œ œ . . 4 œ ≈ ‰ 34 j œ œ œ b œ œ # œn œ &4 R œ œ © ir me de- ma sia do de- pri h œ œ œœœœœœœ 6 Ÿ i ~~ 3 4 3 j Œ ≈ ≈ bœ Œ & 4 œ b œ œ œ. Œ 4 Œ bœ œ œ œ b œ. b œ. œ. œ . — Fp F Pp p> p 94 F Ó œ . #œ 95 96 ~ 97 98 p. # ‰ Jœ r & 24 œ. ≈ ‰ 44 & 34 ga - 4 ‰ . r Œ œ. ≈ ‰ ≈ b œ5r ‰ . 7 #3 œ. Œ 4 bœ 8 . R œ œ J . -p π π P p. 3 œ J ‰ ‰ œ œ 24 b-œ œ. œ 102 rro a su 3 ma → frull. & 34 ‰ œ. œ. œ. œ. ‰ œ >œæ 7 &4 ‰ 100 A - sí 5 2 & 4 œ . bœ #œ j ‰ œ. F P F bœ 78 Ó ∑ P œ. J ‰ Œ 3 œ. Œ J b pœ sa. Ÿ ~~~~~~ ( ) 101 99 ord. 24 œ 103 j‰ Œ œ. gliss. 3 j œ> œ P 5 ‰ j 45 bœ . œ P 4 4 106 ra per œ œ sin 3 &4 sos - pe 109 - 3 4 110 ∑ char 111 Œ ©»80 circa 2 4 107 ∑ tiempo ↓ (susurrado) U Ó 2‰— 4 J #>œ F ‰ bœ bœ œ i Ÿ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ 3 3˙ œ œ œ 8 4 - b œ. œ. œ. Œ . . ˙ œ π sub. P Pygmalión 0440E der - me (Recitado. Lánguido, casi inexpresivo, muy lento y pesado) Ÿ~~~~~~~ 7 œ œ b œ b œ œ œ œ n œ b œ œ œ n œ n œ b œ œ . Jœ- œ n œ b œ b œ n œ œ n œ 4 # œ . ‰ J &4 4 6 3 f p pπ 3 pπ ∏ 3 ≈ œ œ 8 R # œ. J ‰ Œ #œ œ œ œ Ó œ . . . . π nœ Liberamente 108 ‰ 6 el 5 P 3 ‰ #œ . œ œ &4 bœ œ. J - mea - œ œ b œj . F 3 p > œ œ 45 ‰ J œ #œ ‰ ∑ 105 ‰ Œ pa œ. ‰ b œ Œ œ. p P 3 que 104 no j œ lo que due Œ 2 œJ ‰ 4 112 - Œ le 2 Œ 4 3 j œ œ pfl