Doc. PDF - Congreso General Guna

Anuncio
Con la colaboración de:
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
AIBAN WAGUA
EBI GUNA
Génesis, enfoque, estrategias y métodos aplicados.
.
Gunayala, 2014
pág. 1
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
pág. 2
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
pág. 3
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
 2014, Aiban Wagua / EBI Guna – Nan garburba Duloged
ISBN 978-9962-5557-0-4
Programa EBI Guna - Congresos Generales Gunas / AECID
Esta publicación cuenta con la colaboración de la Cooperación Española a
través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el
Desarrollo (AECID). El contenido de la misma es responsabilidad del
autor y no refleja, necesariamente, la postura de la AECID.
pág. 4
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
EBI GUNA
Génesis, enfoque, estrategias y métodos aplicados .
Aiban Wagua
Gunayala, 2014
pág. 5
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
ÍNDICE
0.
NOTA DE LOS SAGLADUMMAGAN – 8
1.
PRESENTACIÓN: ¿Cómo concibo yo, Nan Garburba Duloged? – 10
2.
GÉNESIS DE LA EBI GUNA – 19
2.1 EBI Guna y los Congresos Generales Gunas. –19
2.2 EBI Guna, su contenido cultural y el seguimiento
de los Congresos Gunas. – 24
2.3 EBI Guna y la AECID. – 30
3.
METAS Y ALCANCES GLOBALES VISUALIZADOS – 35
4.
ACTIVIDADES RELEVANTES DE CONSOLIDACIÓN – 52
4.1 Estrategias y talleres de sensibilización de la
comunidad educativa. – 55
4.2 Enfoques metodológicos y didácticos contextua
lizados. – 75
4.3 Contextualización curricular. – 76
4.4 Trayecto de publicaciones, afianzamiento técnico–
pedagógico. – 84
5.
RETOS DE LA EBI GUNA – 89
5.1 Retos desde la comunidad educativa. – 90
5.2 Retos estratégicos y metodológicos. – 93
5.3 Retos desde las entidades educativas. – 100
pág. 6
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
6.
AVANCES LOGRADOS – 104
6.1 El currículo y los programas de las cuatro materias. – 105
6.2 Textos escolares y recursos didácticos afines. – 111
6.3 Logros metodológicos y didácticos de aplicaciones áulicas. – 114
6.4 Normas promovidas y logradas. – 117
7.
SOSTENIBILIDAD DE LA EBI GUNA – 122
7.1 Desde los Congresos Generales Gunas y la comunidad educativa. – 122
7.2 Desde la formación técnica de docentes. – 124
7.3 Desde la entidad rectora del Estado. – 126
7.4 Desde el apoyo financiero externo. – 127
8.
CONCLUSIONES – 130
9.
DOCUMENTOS REFERIDOS –133
10.
SIGLAS UTILIZADAS – 137
11.
ANEXOS – 138
11.1 Cobertura geográfica de la EBI Guna. – 138
11.2 Talleres dirigidos a docentes, 2004 – 2010. –139
11.3 Autoridades gunas de Seguimiento Cultural de
los Congresos Generales Gunas en la EBI
Guna. – 144
11.4 Recursos pedagógicos y didácticos elaborados y
publicados por la EBI Guna. – 145
pág. 7
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
NOTA DE LOS
SAGLADUMMAGAN
A los diez años de haber hecho surgir e impulsar el Programa
EBI Guna, nosotros los que abajo firmamos, representantes
legales de las autoridades máximas de Gunayala, sentimos la
necesidad de sistematizar los pasos que ha dado, hasta ahora,
el programa. Mirar hacia atrás, nos ofrece una oportunidad
de oro para consolidar el hoy y no volver a tropezar mañana
con los mismos escollos.
Hoy, ponemos en sus manos, hijos de Gunayala, hermanos y
amigos, esta breve historia de nuestro caminar con la EBI
GUNA. El libro recoge nuestros momentos felices, y otros
no tan felices; tómenlo como un álbum de fotos de nuestra
querida familia, de nuestras horas de debate en las sesiones
de los Congresos Generales, de nuestras conversaciones con
las autoridades del MEDUCA, de nuestra inversión
económica respaldada por una Agencia no sólo amiga, sino
aliada, que es la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
La historia de la EBI Guna, es la historia que marca una
nueva era de la revolución guna, tiempo de armar el solar y
de enderezar los palos de la choza grande que nos dejaron los
abuelos que combatieron en 1925. Estamos escribiendo una
nueva página de la historia, y tenemos que continuar
pág. 8
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
hilándola juntos y que nadie se quede atrás, como dice el libro
sagrado de los hermanos mayas, Popol Vuh.
Los Congresos Generales Gunas, -por nuestro medio-,
agradecen a todos los que confían en los esfuerzos de los
gunas, a aquellos que viven la diversidad cultural y
lingüística como fortaleza del país, a aquellos que no tienen
miedo de mirar más allá de los límites de sus propias
culturas. Hay que seguir caminando, pero con los ojos bien
abiertos hasta que veamos los frutos sazonados del Programa
EBI Guna. Agradecemos, también, al MEDUCA, por su
esfuerzo de entender al pueblo guna en su insistencia de
implementar un sistema educativo de calidad con pertinencia
cultural y lingüística para las nuevas generaciones. Muchas
gracias,
pág. 9
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
1. ¿CÓMO CONCIBO YO, NAN
GARBURBA DULOGED?
Sagladummad Olonagdiginya1
Algunos años después de la separación de Panamá de
Colombia, el gobierno de Panamá envió a Gunayala al Padre
Leonardo Gassó. Este misionero venía con el encargo de
sacar a los gunas de su salvajismo. ¿Qué se entendía,
entonces, por salvajismo? Igual a la agresividad instintiva de
un jaguar que se lanza contra su presa, así de sencillo.
Liberar a los gunas de su salvajismo, implicaba acabar con su
cultura, con su lengua, con su territorio…, porque generaban
agresividad y salvajismo en los gunas. Si los gunas
celebraban ritos propios de pasaje de niñas2, esos ritos eran
considerados salvajes, por lo tanto, tenían que ser eliminados.
Los wagmar3 golpeaban a los gamdurgan4, o simplemente, les
daban plomo. Sin embargo, ellos, los wagmar, sí podían
¿Cómo concibo yo, Nan garburba Duloged? Intervención de sagladummad
Olonagdiginya (Gilberto Arias) en el encuentro de la EBI Guna realizado en la
comunidad de Bubbur, el 9 de agosto de 2007. Traducción y síntesis de A.W.
2 Se refiere a una serie de ritos y ceremonias que la cultura guna reserva para la
mujer, a lo largo de su desarrollo como persona. Constituyen celebraciones
colectivas de aceptación pública de la mujer como imagen de la madre tierra.
3 Waga / wagmar: extranjero, ladino, no guna, no indígena.
4 Gamdur / Gamdurgan: jefe de la ceremonia de innasuid. Persona encargada de
sonar la flauta y de invocar a Baba y Nana en nombre de la niña que recibe el
nombre en la ceremonia de innasuid.
1
pág. 10
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
organizar bailes y orgías, arrastrar mujeres a su club de
bailes. Para salir a trabajar, los abuelos tenían que pedir pase
a los policías, declarando hasta lo mínimo que pensaban traer
a su regreso, si no, los wagmar se quedaban con todos los
frutos no declarados. Si las mujeres se negaban a participar
en los bailes o a lavar de balde la ropa de los policías, eran
arrastradas al cuartel y quedaban allí presas, y para poder
salir del encierro debían pagar con sus propios cuerpos.
Entonces, las autoridades de Gunayala se despertaron. Ellos
mantenían que si perdíamos la cultura, seríamos confinados
en un estado de pobreza extrema. Los dummagan5 de
Gunayala planearon con inteligencia las maneras de
liberarse, recurrieron a aliados, y así, pudimos lograr el
territorio, y las medidas de seguridad rodearon la Comarca.
Luego, los abuelos empezaron a enviar a sus hijos a la
escuela, incluso a las ciudades y a otros países. Se ilusionaban
con la idea de que enviando a sus hijos a la escuela,
debilitarían el veneno de los wagmar. Según sus cálculos, los
niños egresados de la escuela se pondrían como un muro ante
los atropellos de los wagmar. Con relación a esto, surgieron
varios relatos. Por ejemplo, el relato de un joven que se
perdió con gwiblo6. Pasó su vida entre las aves y aprendió a
vivir como ellas, a comer como ellas, a dormir en las ramas.
Un día, un nele7 quiso ayudar a rescatar al joven que se
comportaba como las aves. Lo atraparon y lo bajaron al
pueblo. Su comportamiento no era guna, se creía ave, comía
como las aves y vomitaba sobre la comida que le preparaban
5
6
7
Se refiere a las autoridades de Gunayala que lideraron la Revolución Guna de
1925.
Gwiblo: especie de golondrina, ave migratoria que se observa en bandadas por el
mes de octubre en Gunayala, por eso, el mes toma el nombre de gwiblonii.
Nele: hombre o mujer con cualidades de diagnosticar enfermedades y de intermediar entre la naturaleza y el hombre en conflicto, con el fin de lograr el
equilibrio.
pág. 11
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
sus padres. Entonces, la gente habló de hacerle medicina, de
reeducarlo. Lo lograron. Con eso, ¿qué era lo que nos querían
transmitir los abuelos? Que el antídoto para el veneno de los
wagmar, no era sólo enviar a los niños a la escuela, porque
ellos se apropiarían de las costumbres de los wagmar y las
harían suyas, despreciarían su propia cultura y su comida.
Que los niños debían ser formados, también, en los valores de
su cultura y sólo así, sus co
nocimientos podían servir
para mejorar la comarca,
porque si faltaba esta segunda parte, lo dañarían
todo.
En un primer momento, los
abuelos se equivocaron creyendo que con sólo enviar a
sus hijos a la escuela, resolverían el conflicto. No se
Sagladummad Olonagdiginya (Gilberto Arias)
dieron cuenta que los conte
nidos y los programas con los que la escuela alimentaba a sus
niños, no eran de nuestra cultura, sino, de los wagmar; los
objetivos de educación no salían de nosotros, sino que
estaban hechos, exclusivamente, para fortalecer la sociedad
de los wagmar. Cuando nuestros niños, en masa, llegaron a
las aulas de clase, empezaron a entreverse los frutos: los
niños ya no querían hablar en su lengua, las niñas no querían
pasar por los ritos de pasaje que ordena nuestra cultura,
nuestras expresiones culturales empezaron a debilitarse...
Entonces, los Congresos Generales Gunas se levantaron.
Ustedes, amigos saglagan, saben y cantan la historia de
Ibeler. Esta fue la historia que retomamos para analizar y
reflexionar sobre nuestra realidad. Ibeler nació en una
pág. 12
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
comunidad de ranas. Ibeler y sus hermanos crecieron sin
padre y sin madre. Ellos creían que las ranas eran sus
progenitoras. Muu Olobuglili, muu Ologundili eran ranas, y
ellas son las que cuidaron de los ocho hermanos. Las ranas
armaban arcos y flechas a los ocho hermanos, y los ligaban
con sus cabellos. Las flechas no resistían, se rompían. Cuando
la hermana Olowagli, la única entre los hermanos, se hizo
mayor, empezó ella misma a elaborar esos arcos y flechas
para sus hermanos. Ella se servía de sus propios cabellos para
amarrar las puntas de las armas. Las armas ya no se rompían,
eran seguras y resistentes. Sin embargo, los hermanos no
querían utilizarlas, confiaban más en las que les fabricaban
las ranas. Todo esto que les cuento ahora, es lo que nos
motivó a decidir sobre la suerte de la educación de nuestros
niños, que es igual a tejer nuestro propio futuro. Como
crecimos en los salones de clase del otro, del waga, creímos,
por muchos años, que eran los mejores espacios para
nosotros y para nuestros niños, y nos olvidamos de la
educación de nuestro propio pueblo. Aprendimos una historia
ajena, valores, ríos y mares de otros pueblos. Pensamos que
nuestro pueblo era tan pobre que no tenía nada de eso.
Empezamos a apreciar cosas ajenas, y nos desviamos de las
verdaderas riquezas que teníamos. Nos pasaba, entonces, lo
que les pasó a los ocho hermanos que no utilizaban los arcos
salidos de las manos de Olowagli. Así como ellos se dieron
cuenta de su equivocación, así también, nos dimos cuenta del
error en que estábamos sumidos. Los ocho hermanos
enderezaron su camino, y eso es lo que estamos haciendo,
también, nosotros.
El mismo relato de Ibeler nos pone ante otras experiencias de
los ocho hermanos. Los niños crecieron y se hicieron capaces
de adentrarse por las selvas. Iban y venían, recorrían selvas y
ríos buscando presas de comida. ¿Ustedes creen que ellos
pág. 13
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
comían las mejores presas que conseguían? Pues no. Los
hijos y nietos de las ranas son los que tomaban los mejores
pedazos de carne, mientras los que pasaban penalidades por
la selva, se nutrían de los restos que dejaban los nietos de las
ranas. Eso también nos hizo pensar. Si no ofrecemos hoy, a
nuestros hijos y nietos, las mejores presas de nuestra cultura,
ellos terminarán chupándose los huesos que les irán tirando
los nietos de las ranas, los wagmar. Vendrán empresarios sin
escrúpulos que irán confinándonos en los peores sitios,
mientras sus hijos crecerán en los mejores lugares. Y,
nuestros hijos, a lo mejor, pensarán que regalar sus tierras
signifique sobrevivir como humanos. Eso fue lo que nos hizo
levantar, y nos hizo tomar pasos decisivos para la formación
de nuestras nuevas generaciones.
Los ocho hermanos se alzaron, y ¿cómo se levantaron? Un
día, dice el relato, los ocho hermanos se encontraron con un
pavón que cantaba en la copa del árbol. El animal anunciaba a
los hermanos que las ranas no eran sus madres. Un poco más
adelante, se encontraron con el tucán que giraba y giraba
chillando. Ibeler, el mayor, interpreta los signos a sus
hermanos. Los mensajes que recibían eran claros: las ranas
no eran sus madres, y ellos no podían ser hombres de muchos
rodeos cuando se trataba de defender el territorio. No se
puede estar girando y girando cuando la integridad del
territorio está en juego.
Los ocho hermanos pasaron algún tiempo más, y llegaron a
un río manso y transparente. Se inclinaron hacia la corriente,
y empezaron a gritar unos a otros: “¡Somos iguales, los ocho
somos muy apuestos…! y, ¿por qué, entonces, nuestras
madres no se parecen en nada a nosotros?” Aquí, los ocho
hermanos no nos hablan de las fachas de las ranas, ellos nos
hablan de procedencias culturales distintas, ¿por qué somos
pág. 14
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
distintos a las ranas si ellas dicen ser nuestras madres? ¿Por
qué los wagmar, nos dicen que todos somos panameños y
somos iguales, si ellos no se parecen a nosotros? Tienen otras
visiones, otras metas, otros planes… El relato nos habla de
expresiones culturales distintos, nos habla de diversidad de
culturas.
Cuando emprendimos el viaje a esta comunidad de Bubbur
para este encuentro, no salimos preocupados de si tendremos
suficiente dinero para comer y dormir, de si nuestras
hermanas nos van a cobrar más de lo que traemos…, eso, es
tener el mismo rostro, pertenecer a la misma cultura. Pasa lo
mismo con los hermanos gunas de Colombia, ellos nos abren
sus puertas y en sus comunidades nos sentimos como en casa,
y es por eso, que cuando una de esas comunidades es atacada
por fuerzas extrañas, nos movemos con el mismo dolor que
sentimos cuando atacan a nuestras propias comunidades.
Pasaron varios años, y nuestra gente fue haciendo suyas, no
sólo las costumbres, sino incluso la lengua de los wagmar.
Hasta los saglagan y argargan ya no hablaban de forma
fluida el dulegaya8, metían, en sus intervenciones, vocablos
castellanos o ingleses. Nuestro mundo guna tomó, así, un
camino equivocado, y era necesario rectificarlo. Desde los
Congresos Generales Gunas, nos dimos cuenta de que la
escuela nos estaba devorando y no nos enseñaba cosas útiles.
Entonces, empezamos a hablar de poner un alto a todo eso,
de reunir y hacer resurgir los huesos dispersos de nuestra
madre, de Nan Garburba Duloged.
8
Dulegaya / gunagaya: lengua guna.
pág. 15
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
Otro de los datos que nos pegaba fuerte, era respecto a
nuestra concepción de Baba y Nana9. Los gunas no hablamos
sólo de Baba, hablamos de Baba y de Nana, y es diferente a lo
que enseñan los pastores y los misioneros. Ellos hablan de
Dios, y sólo de Dios, y no de una madre con igual poder que
Dios. Perder los fundamentos de la fe del pueblo guna sería
muy grave. Tenemos que enseñar a nuestros niños sobre
Baba y Nana. Son problemas a los que debemos responder
para que nuestros hijos y nietos puedan disfrutar del mensaje
completo de su pueblo.
Para poder llegar a Nan Garburba Duloged10, ocurrieron
varios hechos. Primero fue el Premio “Bartolomé de Las
Casas” que fue otorgado a un poeta indígena de Méjico y al
Congreso General Guna (1998). El acontecimiento motivó
mucho la valoración de nuestros conocimientos para que los
niños pudieran recibirlos con claridad. Algunos dudaron un
poco del dinero proveniente de España, pero, a la gran
mayoría nos pareció un pago simbólico de lo que ellos
pudieron haber llevado en la conquista.
Baba y Nana (Gran Padre y Gran Madre). Creadores, seres supremos. La
cultura guna mantiene la co-creación del mundo. Dos orígenes creadores, y no
uno sólo.
10 Nan Garburba Duloged o Nan Garburba Duloged Igar: “Camino de hacer resurgir
los huesos de mamá”. Nombre dado por las autoridades de los Congresos
Generales Gunas al programa educativo EBI Guna. Está inspirado en uno de
los relatos más significativos del babigala: Ibeler y sus hermanos. El relato
describe la gesta liberadora de los ocho hermanos para liberar a la tierra como
mamá. Los ocho, desde una unidad férrea, se enfrentan a Biler que personifica el
caos y el desequilibrio universal. Ibeler y sus hermanos crecen sin conocer a su
madre. A pesar de los engaños y patrañas de sus tutoras, los ocho hermanos
llegan a conocer la verdad de su mamá, que había sido torturada, escarnecida y
tragada por los hijos de las mismas tutoras.
El relato nos lleva indefectiblemente a considerar la necesidad de beber de las
aguas originales de la cultura como premisa imprescindible para el
fortalecimiento estructural y sistémico de toda sociedad. Nos lanza un principio
muy claro: en la medida en que valoremos nuestro pasado, podremos hacer
viable nuestro futuro.
9
pág. 16
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
Se conversó con la AECI (2000), y se estableció una agenda
de cooperación. Primero, pensamos en los más pequeños.
Teníamos que empezar con los niños, y poco a poco, iríamos
subiendo a los mayores. A este proyecto lo llamamos Nan
Garburba Duloged. Desde que empezamos con esto, nos
convencimos de que, si no nos arriesgamos a buscar caminos
de profundización cultural para nuestros niños, si los
contenidos culturales no llegan a sus pupitres escolares, más
pronto que tarde, ellos terminarán royendo los huesos que
quedarán de la riqueza de los abuelos. Se trata, pues, de
expresar el amor hacia nuestros hijos y nietos, para que ellos,
también, puedan disfrutar de la cultura de su pueblo.
Se trata de hacer una gran revolución. Se trata de que el
dulegaya tome su puesto en la escuela, que los maestros que
no sepan hablar el gunagaya lo aprendan para poder enseñar
a los niños. Nan Garburba Duloged deberá integrar muchos
contenidos. Dichos castellanizados que empleamos, maneras
erradas de contar…, tendrán que ser corregidos. Los niños
tendrán que aprender las formas correctas de contar, de
expresarse en público en su propia lengua. Tendrán que
aprender su propia historia; manejar los relatos de Orgun, de
Giggadir… Si ustedes, que son abuelos y abuelas, no están
preparados para responder a sus preguntas, terminarán
aprendiendo de ellos. Es muy importante que no nos llamen,
únicamente, abuelos o abuelas o madres o padres, sino que lo
seamos de verdad, porque ser abuelo o abuela o padre o
madre, es ser maestro en las experiencias culturales de la
comunidad. Que encuentren en cada uno de nosotros,
respuestas correctas a sus preguntas vitales y escolares.
Por eso, les digo que se trata de una revolución, que va a
involucrar a todos los sectores de la comunidad. A eso, lo
llamamos Nan Garburba Duloged. Les invito a todos
pág. 17
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
ustedes, a que entren en esa línea de acción. Todos tenemos
la responsabilidad de ofrecer a nuestros hijos y nietos el plato
exquisito de la cultura. Nadie lo va a hacer en nuestro lugar,
porque tampoco lo vamos a permitir. El cambio debe estar en
nosotros, para que nuestros niños puedan disfrutar de su
propia cultura desde una alta autoestima y ante cualquier
cultura del mundo.
pág. 18
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
2. GÉNESIS DE LA EBI GUNA
La comarca Gunayala, –como todas las comarcas y territorios
gunas–, gira alrededor de sus Congresos Generales11,
espacios decisivos de alto relieve. Para identificar las grandes
transformaciones que han incidido, realmente, en las
estructuras de Gunayala, es forzoso aproximarse a sus actas
y resoluciones. No se puede soslayar este dato cuando se
quiere afrontar el proceso que ha seguido la EBI Guna hasta
hoy.
2.1 EBI Guna y los Congresos
Generales Gunas
11
Desde un sistema de confederación de comunidades autónomas que se respira en
Gunayala, dichas comunidades están regidas por dos Congresos Generales que se
complementan en práctica. Las dos primeras autoridades comarcales se integran
en la formación de la identidad personal y colectiva de los gunas, y en la defensa
de su territorio. Uno de carácter étnico cultural y religioso (Onmaggeddummad
Namaggaled / Congreso General de la Cultura Guna), y otro de tipo socio–político
y administrativo (Onmaggeddummad Sunmaggaled / Congreso General Guna)
dirigido más hacia una permanente definición de relaciones con el Estado y de
dimensión internacional. Los dos Congresos se convierten en encuentros
operativos de la confederación de comunidades. Cada congreso local envía sus
delegados a las sesiones del Congreso General Guna, sus debates son de carácter
comarcal. Las funciones de esas autoridades máximas están establecidas en la Ley
Fundamental de la Comarca y en su Estatuto.
pág. 19
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
La EBI GUNA se gestó en el seno de los Congresos
Generales Gunas y no desde una propuesta de algún colectivo de profesionales. Una relectura crítica de las
resoluciones emitidas por esas primeras y legítimas
asambleas de Gunayala, permite dibujar, fácilmente, los
perfiles de la escuela de corte monolingüe en castellano que
se implementa en la comarca, y que sirven de señales para un
cambio educativo:
 Una escuela impuesta, extraña, radical, y violenta en
sus inicios, en el rechazo de valores culturales que,
luego, provocó la revolución sangrienta de 1925.
 Una escuela que empezó instrumentalizada por las
iglesias cristianas que desconocían y rechazaban los
motivos originales de credibilidad de la comunidad
guna.
 Una escuela, con docentes en su mayoría gunas, pero
con un nexo débil con su sociedad de origen.
 Una escuela, medio de conseguir dinero; útil y
necesaria, pero, muy peligrosa.
El análisis que hacen los Congresos Generales Gunas del
sistema educativo tradicional, poco a poco se concretizaron
en propuestas legales comarcales, y un poco más tarde, en
estrategias educativas propias.
Entre los años de 1985 y 1995, el Congreso General Guna
promulga la Ley Fundamental de Gunayala. Mediante esta
ley, las comunidades de Gunayala manifiestan su derecho de
exigir el sitio que les corresponde en la pluriculturalidad y
pág. 20
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
plurinacionalidad del Estado Panameño, y cuando afrontan el
tema educativo, su ley es directa: “En la Comarca Gunayala se
dará un sistema de educación bilingüe intercultural, en todos los
niveles y modalidades, para lo cual regirá un programa
planificado, organizado y ejecutado en forma conjunta y
coordinada entre las autoridades de la Comarca y las entidades
educativas del Estado u organismos privados, conforme a las
necesidades y a la realidad del Pueblo Guna” (Ley Fundamental
de Gunayala, art. 29).
En el Estatuto de Gunayala, que reglamenta los artículos de
la Ley Fundamental, quedan más claramente explicadas las
dos exigencias apuntadas arriba: “El Congreso General Guna,
en coordinación con el Congreso General de la Cultura, junto con
todas las organizaciones gunas, pondrá todo su esfuerzo, utilizando
los medios a su alcance, para que Panamá sea considerado
jurídicamente como un Estado plurinacional, pluricultural y
plurilingüe. Parágrafo: Para esta finalidad el Congreso General
Guna preparará una amplia propuesta y estrategias viables para
cualquier eventualidad de cambio o modificación o creación de leyes
nacionales e internacionales” (art. 296). “Los principios y objetivos
educativos en la Comarca serán encaminados hacia la formación
integral de los gunas, desde el sistema de enseñanza intercultural y
plurilingüe, en defensa del ambiente, del proceso productivo, social,
económico, político y religioso gunas” (art. 297); “El Congreso
General Guna utilizará todos los medios a su alcance, en
coordinación con el Congreso General de la Cultura y la
organización de educadores gunas, comunales o de base, para
establecer en Gunayala el sistema educativo intercultural en el
marco de la identidad guna” (art. 298).
Mediante estas normas, los Congresos Generales Gunas
hablan de un sistema educativo que no sólo respete sus
pág. 21
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
valores culturales, sino que también los integre como
contenidos básicos en los procesos de enseñanza y aprendizaje de sus nuevas generaciones; exigen, así, ser sujetos de
la educación y no víctimas ni meros objetos a educarse.
Los gunas se dan cuenta de una verdad indiscutible: si
Panamá como Estado no se concibe a sí mismo como
pluricultural y plurilingüe, nunca podrán, los pueblos
indígenas panameños, ser acogidos, jurídicamente, como
riquezas, sino como rémoras o problemas.
Los Congresos Gunas miden, bastante bien, las implicaciones
de un sistema alternativo de educación, y orientan los
primeros pasos a darse, tanto a nivel local como nacional. Los
pasos de implementación entran ya en el terreno de la
política educativa, y demandan una atención permanente y
activa ante cualquier intento de actualización de la Constitución Nacional.
Un poco más adelante, los Congresos Generales Gunas dan
otros pasos:
pág. 22
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
 En el año 2000, el Congreso General Guna y la
Agencia Española de Cooperación Internacional
(AECI) definen varias áreas temáticas de interés
común y establecen líneas generales para la puesta
en marcha de un programa de cooperación.
 En marzo de 2001 se firma un acuerdo de
cooperación entre el Congreso General Guna, la
AECI y el Gobierno Panameño para impulsar un
programa, que se financiaría a través del Fondo
Mixto Hispano – Panameño.
 El Programa llevaba como eje transversal contribuir
a mejorar la calidad de vida de la población de
Gunayala, y fortalecer sus instituciones de autogobierno. Uno de sus objetivos específicos identifica la
importancia de ampliar las capacidades institucionales y operativas del Congreso General y de las
comunidades gunas para participar en la puesta en
marcha de Educación Bilingüe Intercultural,
establecida por la ley panameña en 1995, y que
continuaba archivada.
 A finales del año 2003 y a inicios del 2004, los
Congresos Generales Gunas empiezan a hacer andar
las líneas educativas recogidas en las normas gunas
y en la ley educativa del país, ya no siguen
esperando al MEDUCA que manifestaba, entonces,
no interesarle la implementación de leyes referentes
a la educación de los pueblos indígenas. Se dan,
entonces, avances concretos de acciones educativas.
pág. 23
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
 En el mes de mayo del 2004, después de una cierta
espera, se inicia la implementación del Proyecto de
Educación Bilingüe Intercultural en Gunayala.
2.2
EBI Guna, su contenido cultural y el
seguimiento de los Congresos Gunas
La EBI Guna fue visualizada, desde su génesis, muy distinta
al sistema educativo monolingüe en castellano que se
implementa en Gunayala. Los saglagan12, cuando reaccionan
ante los informes de la EBI Guna de los años 2003 y 2004,
configuran aspectos interesantes y perfiles casi precisos de un
sistema educativo con capacidad de responder a los
requerimientos comarcales13:
 Una escuela que tome los valores culturales gunas
como su base para toda intervención de enseñanza y
aprendizaje, y no sólo dé espacios a esos valores en el
proceso de formación de los niños.
 Una escuela que fortalezca y que piense en la
intraculturalidad14 del colectivo guna como plataforma de relaciones culturales horizontales con otros
pueblos y culturas.
Según las normas gunas “El sagla (plural: saglagan) es la legítima y principal
autoridad de cada comunidad que conforma Gunayala (Ley Fundamental de
Gunayala, art. 32). Son los que encabezan la delegación de cada comunidad y
llevan el voto de sus comunidades a las sesiones de los Congresos Generales
Gunas.
13 Se sintetizan aquí, en cuatro puntos, los aspectos más constantes que recoge la
Coordinación del Proyecto EBI entre los años 2002 y 2004 que quedan
registrados en las Actas de los Congresos Generales.
14 Aquí se entiende por intraculturalidad, toda propuesta o/y acciones dirigidas a
incidir en la consolidación y vivencia de valores culturales al interno de cada
comunidad.
12
pág. 24
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
 Una escuela que no deje a los niños en los bancos
escolares, sino que los haga salir al campo de
producción para una soberanía alimentaria en
Gunayala, que supone reaprender el sistema de
producción agrícola de los abuelos y fortalecerlo con
nuevos avances en la materia.
 Una escuela que haga sentir, a los gunas, sujetos de su
devenir histórico y les enseñe a retomar la
responsabilidad de educar a sus hijos.
La coordinación de la EBI Guna, en su informe a la sesión del
Congreso General Guna en la comunidad de Dadnaggwe
Dubbir de 17 a 20 junio de 2004, acepta el reto de los
delegados al Congreso, y habla de que “no se trata sólo de
comunicación (dulegaya), sino de la misma cultura. Se trata de que
el guna, primero consolide su identidad y conozca, luego, los valores
y los adelantos de otras culturas”15.
En esa sesión del Congreso de Dubbir, la coordinación de la
EBI Guna solicita que se convoque el Primer Congreso EBI
para profundizar los contenidos culturales que contendría el
currículo del sistema educativo nuevo. Los participantes en el
Congreso de Dubbir, no sólo acogen la idea de la
coordinación, sino que la concretizan fijando fecha y lugar del
evento. Los dos Congresos Generales Gunas, primeras y
legítimas autoridades de Gunayala, se unen, entonces, para
convocar el Primer Congreso EBI en la comunidad de
Usdub, para el 25 al 28 de octubre de 2004. Allí, se dan cita
380 delegados de las comunidades de Gunayala, además de
una nutrida delegación de gunas de Colombia, e indígenas
15
Informe de la Coordinación de la EBI, presentado en el pleno de la sesión del
Congreso General Guna, celebrada en la comunidad de Dadnaggwe Dubbir en
los días de 17 al 20 de junio de 2004.
pág. 25
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
panameños (Emberá, Naso, Ngäbe–Buglé), representantes
del MEDUCA, de la AECI, la Embajada de España, y una
amplia participación de docentes.
Primer Congreso de la EBI Guna – Usdub 25 – 28/10/2004
Este Primer Congreso EBI, dio los fundamentos que
configuraron el sistema alternativo de educación. Un sistema
nuevo que debía superar al que se implementaba en
Gunayala. Allí, se arma la orientación curricular; se traza el
enfoque que debía tener el sistema proyectado para la
formación de las nuevas generaciones gunas.
Recogemos, aquí, algunos puntos de la larga Declaración del
Congreso EBI16 que fue dirigida al Estado Panameño y a los
pueblos indígenas de Panamá.
La imagen del sistema educativo que perseguían los
Congresos Generales Gunas, queda diseñada así:
16
Declaración del Primer Congreso de Educación Bilingüe Intercultural (EBI) en
Gunayala, celebrado en la comunidad de Usdub, en los días 25, 26, 27 y 28 de
octubre de 2004.
pág. 26
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014

“Una educación que permita a nuestros niños, consolidar su
identidad personal y colectiva, que nos proyecte hacia un
diálogo horizontal con todas las culturas del mundo en
igualdad de condiciones; donde nuestros niños puedan
mirar en el espejo de su historia para mejorar y revigorizar
a su pueblo.

Una educación basada en los criterios de justicia social,
pertinencia cultural y respeto a todos los pueblos que
configuramos el Estado Nacional.

Exigimos una alta calidad educativa para nuestros hijos;
que nos haga libres en la vivencia de nuestros valores
ancestrales y capaces de vivir en armonía con todos los
pueblos del mundo, enriqueciéndonos mutuamente”.
Referente a lineamientos que debía llevar el nuevo sistema,
los que participan en el Primer Congreso EBI no sólo ofrecen
datos para el currículo, sino que ubican, igualmente,
responsabilidades para el proceso de implementación de la
EBI Guna:
 Una educación de calidad que proponemos y perseguimos,
no se improvisa, ni es gratuita. Por un lado, implica una
inversión fuerte y una capacitación profesional permanente,
y por otro, en Panamá carecemos de una experiencia en
educación bilingüe intercultural, aunque en otros países
cuentan con amplia experiencias sobre este tipo de
enseñanza.
 La elaboración curricular de este tipo de educación, no se
concibe a espalda de los sujetos de la cultura. Así lo han
concebido los Congresos Generales Gunas, por eso insisten
en que “Los principios y objetivos educativos en la Comarca
Gunayala serán encaminados hacia la formación integral
pág. 27
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
de los gunas, desde el sistema de enseñanza intercultural y
plurilingüe, en defensa del ambiente, del proceso productivo,
social, económico, político y religioso gunas”17 .
 Para eso es muy importante un trabajo coordinado con el
Ministerio de Educación, con la Universidad de Panamá,
y otros centros de estudios superiores con amplias
experiencias en el campo de educación bilingüe
intercultural en Abiayala (América Latina), como la
Universidad de Antioquia (Colombia), la Bolivariana
(Colombia), entre otras.
 La Ley panameña recuerda a los pueblos indígenas que:
“La aplicación del currículo en las comunidades indígenas,
para todos los niveles y modalidades, tomará en cuenta las
particularidades y necesidades de cada grupo y será
planificado por especialistas del Ministerio de Educación,
en consulta con educadores indígenas que recomienden sus
respectivas asociaciones y gremios”18 . Aún más: “Los
contenidos de los programas de estudio en las comunidades
indígenas incorporarán los elementos y valores propios de
cada una de estas culturas” Es muy importante añadir
también que, no se podrá realizar sin la debida
coordinación con las autoridades máximas de las Comarcas
Indígenas, los Congresos Generales.
19
 Los Congresos Generales Gunas reconocen que el
“Ministerio de Educación es la dependencia estatal
responsable de elaborar los currículos de los diferentes
niveles y modalidades de enseñanza para las escuelas
oficiales...” sin embargo, saben también, que la educación
20
La Declaración se refiere al artículo 297 del Estatuto de la Comarca Gunayala,
tomado de Anmar Igar. Ed. Congreso General Guna, 2000.
18 La Declaración cita la Ley Orgánica de Educación. Art. 308.
19 Ibidem, art. 309
20 Ibidem, art. 205
17
pág. 28
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
bilingüe intercultural no funciona mediante una imposición
curricular, sino desde una corresponsabilidad y esfuerzo
compartidos.
En este Primer Congreso EBI, queda registrada una imagen
expresiva de lo que sería una educación desde la cultura, que
debía traducirse en niños que den la mano a sujetos de otras
culturas, sin complejos y con alta autoestima. Para que esas
aspiraciones se concretizaran en resultados tangibles, los
Congresos Generales Gunas se comprometen dar una
cobertura cultural a la EBI Guna, mediante una comisión de
diez eminentes conocedores de la cultura (sagladummagan y
argargan ) que, serían guías permanentes del proyecto
educativo. Así, quedarían garantizados el nexo de los
Congresos Gunas con la EBI Guna, y la oferta consensuada
de contenidos culturales para el currículo.
21
Los documentos que constituyen los primeros informes de la
EBI Guna, marcan una presencia no marginal de los
Congresos Gunas; presencia en acciones muy puntualizadas:
exigencia de informes detallados en sus sesiones ordinarias y
extraordinarias22; participación en evaluaciones periódicas y
talleres diversos. La apertura de los seminarios/talleres de la
EBI Guna, se daba siempre con la invocación a Baba y Nana
presidida por los representantes de los Congresos Gunas…
Eso granjeaba solidez al proceso, garantizando seriedad, y
capacidad de convocatoria ante docentes, padres de familia y
comunidad educativa más extensa.
Sagladummagan: representantes legales de los Congresos Generales Gunas de
Gunayala. Argar (argangan, plur.): intérprete calificado para actualizar y
traducir el lenguaje simbólico que utiliza el sagla en los cantos de babigala.
22 Las sesiones del Congreso General Guna están tipificadas en ordinarias y
extraordinarias dependiendo de la urgencia de asuntos a tratarse.
21
pág. 29
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
La comisión de seguimiento de los Congresos Gunas, que
luego se convirtió en guías permanentes, estuvo conformada
de diez personas de alta calificación cultural, y seleccionadas
por los dos Congresos Gunas; tenía
como su rol el de
dar seguimiento cul
tural al proyecto.
Los Congresos Gunas sostenían que
no era suficiente
una recopilación de
datos culturales de
Grupo de consultores de la cultura en la EBI Guna
los técnicos, que era importante la presencia física de los dos
Congresos Generales a lo largo de todo el proceso de
implementación de la EBI Guna. Se evitó, así, una
recopilación fría de datos para interpretarlos, luego, en los
talleres. La participación de las fuentes vivas permitió
continuas y oportunas correcciones, haciendo de los talleres,
espacios de retroalimentación y de enriquecimiento
horizontal.
2.3 EBI Guna y la AECID
El Documento de Formulación de Proyectos23, rescata y
clarifica lo que sería el rol de la AECID a lo largo de la
implementación de la EBI Guna: “El Programa de la
Cooperación Española tiene como objetivo general contribuir a
mejorar la calidad de vida de la población de la comarca de
Kuna Yala, así como fortalecer sus instituciones de autogo23
Se refiere al Documento de Formulación de Proyectos – Agencia Española de
Cooperación Internacional (AECI), elaborado en octubre de 2003. Pág. 7
pág. 30
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
bierno”. La Agencia proyecta apoyar a mejorar la calidad de
vida de los gunas, y esta mejora no la concibe fuera de los
verdaderos sujetos que van actuar durante y después de la
ejecución del proyecto.
La AECI, ahora, AECID, desde el comienzo de su
intervención que coincide con las conversaciones previas
con los Congresos Gunas del año 2000, opta por un apoyo
integral e integrado, rechaza una ayuda coyuntural que, a
lo mejor, podía haberle granjeado mejor visibilidad. La
acción de la Agencia, en el marco del proyecto EBI Guna,
va mucho más allá de mero donante a un pueblo necesitado
de un cambio educativo. La revisión de informes que datan
de 2004 en adelante y de las agendas de trabajo de la EBI
Guna24, suministran rasgos de la AECID, que salen de los
que habitualmente ofrecen las distintas agencias de
desarrollo, conocidas en el medio guna, y esos rasgos se
pueden sintetizar así:

24
La AECID no se limita a recibir informes
financieros y narrativos como justificativos del
proceso de implementación de la EBI Guna, para
luego reaccionar sobre los mismos. Comparte las
evaluaciones in situ con las autoridades de los
Congresos Generales Gunas, –con mayor fuerza
en los primeros años del proyecto–, ya sea
mediante su coordinación o sus responsables de
programas. Esto ayuda a la Agencia a profundizar
no sólo sobre la marcha del proyecto, sino
también, sobre las estructuras organizativas de los
sujetos–meta, además de reconocer, de primera
Los documentos sintetizados: Informes de Seguimiento 2004 – 05 – 07 – 08;
Cronogramas de Actividades de la EBI Guna de 2004, 2006, 2008.
pág. 31
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
mano, los distintos impactos que va produciendo el
avance de la EBI Guna en la comunidad educativa.
Por eso, las distintas subvenciones (2005, 2007,
2009, 2010, 2011, 2912) que fue recibiendo la EBI
Guna, no se puede adjudicar, únicamente, al
cumplimiento de los objetivos planteados, sino
también, a la participación activa de la misma
AECID en la medición de impactos que va
generando la EBI Guna en los distintos actores de
la comunidad educativa e instituciones garantes.



Los Congresos Generales Gunas, mediante sus
autoridades y consultores culturales tienen una
interlocutora muy cercana en la AECID, que da
celeridad al ritmo de la EBI Guna; y muchos de los
tropiezos normales del proyecto, no se resuelven
con cartas y citas de espera, sino mediante
diálogos horizontales, y en esa línea, los talleres y
encuentros, muchas veces, se convierten en
espacios de autocrítica y de correcciones mutuas.
El modelo de ejecutar la inversión por actividades
y/o controlada desde la AECID, da como
resultado un trabajo confiado para las autoridades
de los Congresos Generales Gunas, y preserva, de
alguna manera, a los técnicos y personal administrativo desde un soporte importante de transparencia financiera.
La AECID facilitó a la EBI Guna la experticia de
Anna María Soriano, funcionaria del Departamento de Enseñanza de la Generalitat de Catalunya,
con amplia experiencia en educación indígena por
haber sido Codirectora del Programa de Educación
Básica Bilingüe de Jóvenes y Adultos impulsado
pág. 32
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
por la AECI en Paraguay entre 2000 y 2004; la
misión de la experta fortaleció la recopilación y
sistematización de datos curriculares, además, de
clarificar conceptos del bilingüismo manejados en
Europa.


La elaboración de textos, recursos pedagógicos y
didácticos se ejecutan con cierta rapidez, porque la
AECID comparte los nuevos requerimientos de la
EBI Guna que se plantean desde la coordinación
como estrategias de consolidación técnica y
pedagógica del proceso.
Se han identificado y ubicado con facilidad los
planes operativos anuales, y ajuste con los
requerimientos de los Congresos Generales Gunas
y del MEDUCA, por la presencia física
permanente de la AECID que funge de media-dora
en algunos conflictos técnicos del proyecto.
Sagladummad Gilberto Arias con la Coordinadora de la AECID, Rosa Beltrán,
en el Congreso EBI de Digir, 2010.

La participación de la AECID en algunas sesiones
de los Congresos Generales Gunas, y/o actos que
organiza la EBI Guna en la Gunayala y en la
pág. 33
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
ciudad, revierte, positivamente, en el momento de
sopesar dificultades que surgen como señales de
crecimiento del proyecto, y se ahorran justificaciones contextuales de rigor que se traducen en
rectificaciones puntuales.
En estos momentos, la AECID, MEDUCA y Congresos
Generales Gunas, por el mismo avance del programa en el
medio guna, conforman un equipo consolidado de trabajo
que facilita el esfuerzo técnico para la consecución de un
sistema educativo cónsono con las exigencias del pueblo
guna en la implementación de las leyes educativas del país.
pág. 34
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
3. METAS Y ALCANCES GLOBALES
VISUALIZADOS
Metas y alcances destacados en el Documento de Formulación de Proyecto EBI de 200525, se pueden agrupar en tres
grandes vertientes:
Vertiente del sistema educativo vigente
Los Congresos Generales Gunas, en distintas ocasiones, ya
habían expresado su cansancio y rechazo referente al sistema
educativo de corte monolingüe en castellano, vigente en
Gunayala. Las actas de los Congresos priorizan más los
aspectos culturales y, no así, los procesos de enseñanza y
aprendizaje, que eran temas de docentes en círculos cerrados
de escuela. Sin embargo, los dos temas constituyen causas
complementarias de deterioro generalizado del sistema
vigente.
El documento citado aclara la segunda parte de las causas del
deterioro: “Según datos para el año 2002 (MINEDUC), la tasa
de repetición para Gunayala es de 13.4%, lo que significa más del
doble de la tasa nacional (6.5%). También en materia de deserción
25
Fondo Mixto Hispano–Panameño de Cooperación. Documento de Formulación de Proyectos, 2005. Págs. 5ss.
pág. 35
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
escolar, las cifras para la comarca de Gunayala (7.4%) superan
ampliamente la tasa nacional (1.6%). Mientras que en promedio a
los niños de Panamá les toma 6.7 años terminar la secundaria, a
los gunas les toma 9.2 años. Como indica el informe “en parte, las
desigualdades en las comunidades indígenas se deben a que las
clases siempre se ofrecen en español y sólo la mitad de los niños
indígenas habla este idioma”.
En buena medida, –sigue indicando el documento– este
problema deriva de la falta de una estrategia educativa
específicamente orientada hacia los grupos indígenas, lo que se
traduce en la aplicación de elementos curriculares y metodológicos
inapropiados para la formación de los niños y niñas indígenas,
incluida la utilización de contenidos y textos escolares ajenos al
perfil socio–cultural de los estudiantes; así como en la falta de
educadores bilingües que sepan expresarse y entiendan las lenguas
indígenas del país.
Vertiente de autoridades de Gunayala y
comunidad educativa
Retomando de nuevo el documento de Formulación de
Proyecto de 2005, nos encontramos que, con el proyecto “se
trata de definir, con la plena participación de este pueblo indígena,
el modelo guna de Educación Bilingüe Intercultural, así como de
poner en marcha su implantación en los territorios gunas… Al
incorporar su lengua y su visión cultural, ha de lograrse mejorar
considerablemente la calidad de la educación y el aprovechamiento
por parte de los niños gunas, disminuyendo con ello los niveles de
deserción y el fracaso escolar imperantes” .
26
26
Ibidem, págs. 8.
pág. 36
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
Un modelo alternativo de educación propuesto por los
Congresos Gunas, no era concebible sin las dos columnas
(cultura guna y ciencias modernas) que, el modelo vigente,
monolingüe en castellano no las consideraba. Aunque se
conjeturaba que una nueva educación guna sería mejor que la
actual, aún no era posible medir las implicaciones que
conllevaría para los sujetos directamente involucrados. Las
autoridades de Gunayala enfocaban más el aspecto cultural
que lo concebían como axón insustituible en todo el proceso
educativo de sus hijos. Mientras tanto, la mayoría de
docentes, después de un siglo de anulación de la cultura guna
como fuente de conocimientos, no veían cómo esos perfiles
culturales entrarían a formar parte del proceso de enseñanza
y aprendizaje que, aunque merecían su respeto, los creían
inadecuados para procesos áulicos, además de robar tiempo de
materias consideradas principales, y en un momento en que
los niños estaban pasando sus peores etapas de deserción y
fracaso escolar.
Espacio y tiempo donde las dos fronteras pudieran visualizar
la EBI Guna de forma cercana y real, fueron imprescindibles.
Los talleres de sensibilización ayudaron, enormemente, en la
comprensión de las dos columnas que necesariamente hacían
eco a textos escolares y a currículo contextualizado, porque
la constante entre los dos grupos era, precisamente, la
transformación de la educación en Gunayala, que las normas
locales y nacionales favorecían.
Ya no se habló de simple EBI, sino de Nan Garburba Duloged
| Nan Garburba Oduloged Igar, que revelaba “un modelo guna
de educación bilingüe intercultural”. En ese periodo, los
talleres fueron muy frecuentes y puntualizaron para docentes
y comunidad educativa, aspectos culturales que debían entrar
pág. 37
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se inicia con la
recopilación de datos que formarían el grueso de la propuesta
curricular.
Nan Garburba Duloged sostiene que la interculturalidad no es
sólo abrirse a otras culturas, y crear un aire de tolerancia
hacia el otro, sino que se fundamenta en la necesidad de
perfeccionamiento humano, exigencia de complementarse,
que va más allá de las culturas y envuelve a todos los seres
del pluriverso guna. Cada ser en el pluriverso de los gunas se
presenta, totalmente, conectado formando un todo pluriforme. Los ancianos mantienen, en este sentido, que Baba y
Nana han hecho así las cosas, y el hombre dentro, para que la
inmensa casa redonda (negadirbiled) no se destruyera tan
fácilmente. Desde esta perspectiva, se tiene que hablar de una
red de interculturalidad (de interdependencia de seres) que se
da en el pluriverso. Sólo en la medida de la fuerza que se dé a
esa red, es que se hacen funcionales el equilibrio y la armonía
cósmicos. Los motivos de credibilidad guna: Baba y Nana, en
permanente estado de complementariedad, pueden ofrecer la
idea exacta del equilibrio del pluriverso y los elementos
constitutivos que se integran entre sí.
Cuatro años después de iniciado el proyecto, dos consultoras
externas27 que evalúan el proceso de la EBI Guna, se
percatan de la línea trazada y de su avance: “La visibilización
y problematización social de la educación bilingüe intercultural,
desde un enfoque pedagógico como derecho, constituye un hito en la
educación panameña. Por lo que sin duda uno de los mayores
logros del Proyecto ha sido la obtención de un modelo de educación
27
Cfr. Documento elaborado por A. Torrero y C. de Souza, “Consultoría para la
evaluación del Proyecto Implementación de la educación bilingüe intercultural en los
territorios kunas de Panamá”, Panamá junio de 2008. Págs. 6ss
pág. 38
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
bilingüe intercultural expresado en una propuesta curricular para
los territorios kuna. La definición del modelo kuna de educación
bilingüe intercultural significó para el Proyecto un proceso de
investigación lingüística y cultural que rescatara de la memoria de
los mayores, elementos históricos y de valores de la cultura kuna
para convertirlos en insumos de modelo de educación bilingüe
intercultural kuna”.
El Informe de Seguimiento del Proyecto de 2005, elaborado
por el Oficial de Programas del Fondo Mixto Hispano–
Panameño de Cooperación, y la Coordinación del Proyecto
EBI28, un año después de la Declaración del Congreso EBI de
Usdub, recoge los puntos que siguen como fuertemente
positivos de implementación:
 Las autoridades gunas asumen el proyecto como suyo y su
presencia en los talleres es permanente. Eso anima y da
solidez al proyecto. El proyecto aparece claramente como una
iniciativa de los Congresos Generales Gunas y ejecutado bajo
su seguimiento, lo que marca una diferencia muy grande si se
compara con otros proyectos ejecutados por ONGs u otras
entidades. La presencia continua, en casi todos los talleres, de
las autoridades gunas ha facilitado enormemente el diálogo
con los funcionarios del Ministerio de Educación, y es la
única vía para la solidez y sostenibilidad del proyecto.
 El proyecto cuenta con la cobertura de la Ley 34 de 6 de julio
de 1995. Todas las partes involucradas en el proyecto
(MEF, AECI, MEDUC y Congresos Gunas) están de
acuerdo en la importancia de extender la ejecución y
financiación del proyecto hasta 2009. Esto significa un gran
28
Informe de Seguimiento del Proyecto EBI Guna, 2005. Págs. 8ss
pág. 39
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
logro que permitirá sentar fundamentos sólidos para la
implantación de la EBI para el pueblo guna. Por otro lado,
implica para los gunas el gran reto de insertar este proceso de
forma coherente en el marco de su proceso de desarrollo
integral. Las autoridades gunas suelen decir que se está
realizando una “revolución cultural guna”, empleando para
ello la frase “Nan garburba oduloged igar”. Una expresión
con gran carga de simbolismos gunas y que quiere decir
“hacer resurgir los huesos de la madre”, aludiendo a la
cultura propia.
 La comunidad educativa en Gunayala, al menos en un 80%,
ya está informada de las ventajas y desventajas de la EBI, y
sobre los esfuerzos que va a suponer tanto para los
educadores como para los dirigentes gunas.
De la lectura del informe anterior empieza a entreverse
perfiles de la Declaración del Primer Congreso EBI de Usdub
(2004).
El informe refleja una decisiva actitud de las autoridades
gunas de ofrecer, no sólo el seguimiento al proyecto, sino
también, una oferta real y práctica de contenidos culturales.
Esos contenidos son los que configuran y consolidan la
propuesta curricular. Para entender la importancia de esos
contenidos culturales para el proceso de la EBI Guna, hay
que tener presente algunos datos:
 Sin los contenidos culturales, la EBI Guna corre el
riesgo de quedarse únicamente con un bilingüismo de
transición, que acabaría cediéndose a simple monolingüismo.
pág. 40
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
 Los contenidos culturales consensuados son datos
fundamentales para la elaboración de textos
contextualizados que deben ser utilizados como
recursos pedagógicos en el proceso de enseñanza y
aprendizaje.
 La lógica de sistematización cultural guna no es la
que se emplea en las aulas de clase, sucede lo mismo
con las técnicas didácticas y metodológicas aplicadas.
La EBI Guna debe moverse, también, hacia el rescate
de esas técnicas de enseñanza y aprendizaje gunas, y
no conformarse sólo, con algunos relatos de relevancia; se debe inmiscuir en la difícil tarea de balancear
los dos tipos de técnicas y metodologías de
aprendizaje. Eso marca la importancia de la presencia
de fuentes vivas de la cultura; que no son, únicamente,
facilitadores de datos culturales, sino también, identificadores de líneas metodológicas empleadas en el
sistema de aprendizaje guna.
 En este sentido, los Congresos Generales no sólo
animaban a la EBI Guna desde sus sesiones ordinarias
y/o extraordinarias, la acompañaban hasta físicamente a lo largo de su implementación. Eso avalaba, en
cierto sentido, la apropiación de la EBI Guna por
parte de los docentes y la comunidad educativa. Un
proyecto macro de amplias dimensiones como la EBI
Guna, no podía aislarse del espacio donde había
surgido, porque supondría desligarse de su mismo
enfoque original. La coordinación de la EBI Guna, en
ese momento, se dio cuenta de que no era sólo el
financiamiento lo que facilitaba el proceso, sino
primordialmente, su relación con las primeras
pág. 41
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
autoridades de decisión de Gunayala. Para la EBI
Guna, anteponer el financiamiento al vínculo cada vez
más fuerte que debe mantener con su sede original,
que son los Congresos Generales y la comunidad
educativa, podía definirse en un riesgo innecesario de
proporciones imprevisibles.
 Los informes que exigían los Congresos Generales a
la coordinación de la EBI Guna, no fueron sólo de
inversión de fondos en las actividades, la insistencia
estuvo, casi siempre, en los avances de ejecución y en
las reacciones de los participantes en diversos talleres.
Desde su origen, la EBI Guna, fue asumida, en
propiedad, por los Congresos Generales, y las
autoridades gunas veían y sentían que su implementación era similar a la de la “revolución de 1925”, pero
desde una transformación integral del sistema
educativo que viabilizaría los verdaderos objetivos de
la revolución sangrienta de 1925. No tardaron en
ligar a la EBI Guna con un relato del babigala : Ibeler
y sus hermanos. Se concretizó así el nombre de la EBI
Guna en “Nan garburba Oduloged Igar / Nan Garburba
Duloged”. Para los ojos ajenos al proceso de transformación cultural guna, podía parecer marginal, un
nombre dado por los gunas a su proyecto educativo.
Sin embargo, con eso, la EBI Guna demandaba un
nuevo espacio y añadía, a su vez, un elemento nuevo
al sistema de educación bilingüe intercultural
conocido como EBI. Por el enfoque que tomó, ya no
fue suficiente una simple adaptación curricular en
29
29
Babigar / babigala: camino de Baba y de Nana; tratado de Baba y de Nana,
abarca desde la tentativa de explicar a Baba y Nana, la creación del universo
hasta la definición del hombre, su papel en el camino y desarrollo de la madre
tierra.
pág. 42
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
torno a valores culturales, sino que se hizo
imprescindible una contextualización curricular. Los
contenidos, la lógica, los métodos y los sitios de
aprendizajes presentes en la globalidad de la cultura
guna reclamaban ser considerados, y debían ser
balanceados con las metodologías cognitivas actuales.
La EBI Guna se convierte, así, en Nan Garburba
Duloged, con el compromiso de retomar la línea del
proceso de liberación seguida por Ibeler y sus
hermanos en la conservación y protección de la madre
tierra, que para el mundo guna actual va a suponer el
replanteamiento de diálogo intercultural con implicaciones fuertes de intraculturalidad.
El Informe de Seguimiento del Proyecto de 2005, testifica
una comunidad educativa informada sobre el proceso de
implementación de la EBI, pero muy frágil, aún, en la hora de
justificar cambios enérgicos y sólidos.
Aunque una gran mayoría de involucrados en la educación,
manifestaba su rechazo al sistema vigente, no era suficiente,
para hacer andar uno nuevo. El sistema educativo vigente ya
había hecho un siglo de recorrido en Gunayala. La costumbre
de delegar la educación de los hijos a la escuela, había calado
profundamente en los gunas, que se convirtió en una traba no
indiferente para el proceso de Nan Garburba Duloged.
Nan Garburba Duloged no sólo implica un cambio en las
aulas de clase. Ella demanda cambio de mentalidad en los
docentes, en los niños y en toda la comunidad educativa. A
este proceso de clarificación de cambios, la EBI Guna lo
llamó sensibilización y proyectó impartirla desde varios
ángulos de sujetos de educación: autoridades gunas, padres
pág. 43
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
de familia, mujeres, estudiantes, docentes, autoridades
estatales de educación...
Vertiente de la entidad que garantiza la
educación panameña.
El MEDUC, hoy, MEDUCA es la entidad estatal que debe
garantizar el seguimiento, la evaluación y la continuidad del
proyecto educativo macro, y los cambios no indiferentes que
propone el pueblo guna, mediante sus Congresos Generales.
El documento de Formulación de Proyectos, citado antes,
advertía notables vacíos como antesala de la EBI Guna.
Uno de los vacíos es que, después de 10 años de haber sido
aprobada la ley de educación de indígenas, aún permanecía
engavetada. “…las modificaciones hechas a la Ley Orgánica de
Educación (por medio de la Ley 34 de 6 de julio) reconocieron por
primera vez el derecho que tienen los pueblos indígenas de Panamá
a un sistema educativo congruente con sus culturas. Sin embargo, a
pesar de la aprobación de esta ley hace 10 años, es muy poco lo que
se ha podido avanzar en su implementación, puesto que hasta ahora
la dirigencia de los grupos indígenas y el Ministerio de Educación
no han estado preparados institucionalmente para afrontar el
proceso de reformas que implica el desarrollo de la EBI, y el Estado
panameño no había asignado el nivel de prioridad política y
presupuestaria que es necesario para una transformación educativa
de esta envergadura”30.
El congelamiento de leyes que abrigaban cambios en la
educación de los indígenas de Panamá, –leyes que los gunas
30
Ibidem, págs. 9
pág. 44
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
se atrevieron a implementar–, en realidad, no fue sólo de diez
años. Las leyes sobre una educación en consonancia con las
exigencias gunas estuvieron archivadas desde el año 1953.
Los gunas, a raíz de la revolución de 1925, no sólo exigieron
un territorio, sino también, un sistema educativo que entrara
a formar parte de contenidos territoriales, que debían
traducirse en respeto a su cultura. Aquí se refiere a la ley 16
de 195331 cuyos artículos 18 y 19 hablan de: “La enseñanza en
las escuelas de la Comarca, se regirá por programas, planes,
métodos y horarios adoptados conforme a las costumbres y
necesidades de vida de los pobladores”; “En las Escuelas de la
Comarca donde hubiere más de un maestro, los primeros grados
correrán a cargo de maestros indígenas”. Esos artículos de la ley
de la comarca, nunca fueron aplicados ni en los planes
ministeriales ni en los procesos escolares internos.
El Informe de la EBI Guna (2005) saca, también, a relucir
aspectos débiles, que se pueden sintetizar así:
 Panamá no tiene una experiencia de educación bilingüe
intercultural, salvo la experiencia de bilingüismo de
transición que se ha venido llevando a cabo de forma
empírica en la Escuela de Dubbir (Gunayala), por lo tanto el
proyecto no cuenta con las bases previas de otras experiencias
panameñas.
 Las entidades interlocutoras del proyecto por parte del
MEDUC, o sea, la Unidad Indígena, encargada de
educación indígena en el país, y la Dirección Regional de
Educación de Gunayala, no están capacitadas aún para el
31
Ley 16 de 1953, “Por la cual se organiza la Comarca de San Blas”. Tomado de la
Gaceta Oficial, N° 12.042.
pág. 45
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
compromiso técnico de seguimiento y monitoreo sistemático
que va a requerir el proyecto.
 Igualmente, el proyecto debería prestar a la Unidad Indígena
del MEDUC apoyos puntuales en el campo de la EBI, de
cara a lograr que se elabore un marco estratégico nacional.
En cuanto al apoyo técnico, éste tendría que ser permanente,
mientras esta unidad no esté suficientemente fortalecida.
 La dirigencia indígena y el personal del MEDUC en las
comarcas gunas de Madungandi y Wargandi van a necesitar
en la segunda fase del proyecto una apoyo continuo. Estas
comarcas pueden resultar sitios críticos para el proceso de
implantación de la EBI ya que cuentan con una
escolarización mínima y hay comunidades que todavía
rechazan abiertamente la educación escolar. Se requerirá de
un tratamiento especial (inicial y en alfabetización) de
contenidos marcadamente culturales. Para la consolidación
de relaciones entre sus autoridades, las tres comarcas
necesitarán encuentros y talleres conjuntos.
 Para la capacitación del equipo técnico del proyecto y darle
una formación sólida, se requerirán pasantías en los países
donde la implementación de la EBI esté más avanzada.
Estos retos, que constata el primer documento de informe,
constituyen puntos reiterativos a lo largo de los nueve
años de la EBI Guna:
 La EBI Guna empieza a implementarse como un
proyecto novedoso para Panamá. Como proyecto
educativo no contaba con experiencias similares
pág. 46
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
(bilingüe e intercultural), ni con una base macro
curricular de enseñanza indígena que pudiera ubicar
el proyecto en el país. Sin embargo, hay que tener
muy en cuenta que, con la reforma educativa
truncada por la ley 46 de 197932, se dio en Gunayala,
y a nivel de otros pueblos indígenas de Panamá, una
enseñanza bilingüe que no llegó a extenderse a todas
las comunidades de la Comarca.
En el marco de esa reforma educativa, se planeó un
programa especial para atender a los pueblos
indígenas del país, pero tuvo una vida extremadamente breve. Desde entonces, no ha habido una
política definida ni decidida hacia una educación
bilingüe en Panamá hasta el año 1995, cuando se
actualiza la Ley 47 de 1946, Orgánica de Educación.
La metodología bilingüe, aplicada en la reforma
educativa, fue la de transición. El dulegaya –en el
caso de los gunas– no fue valorado en sí mismo,
sino, como acelerador para aprender el castellano, y
cubría sólo hasta tercer grado de primaria.
Cuando la reforma educativa quedó derogada por la
ley 46 de 1979, en la comarca Gunayala, el único
centro educativo que siguió valorando el dulegaya
como medio de comunicación escolar y materia de
enseñanza, fue la escuela de Dadnaggwe Dubbir,
bajo la orientación del maestro Réuter Orán Bodin.
32
Nos referimos a la reforma educativa que se dio en Panamá entre los años 1975
y 1979, derogada por la Ley 46 de 20 de noviembre de 1979. Cfr. Gaceta Oficial
de Panamá Nº 18968.
pág. 47
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
En este centro educativo, la enseñanza de dulegaya
siguió siendo de transición y sólo hasta tercer grado;
sin embargo, la metodología aplicada, y la superación de barreras impuestas a su proceso de
implementación, produjeron un fuerte impacto que
marcó un hito en la historia de la educación de
Gunayala, y se constituyó así, en referente para la
EBI Guna. Esta experiencia de Dubbile quedó
recogida en un libro que forma parte de los textos de
consolidación de Nan Garburba Duloged 33.
 Cuando empezó a implementarse la EBI Guna, la
entidad educativa responsable inmediata de darle el
seguimiento, era la Unidad de Coordinación Técnica
para la Ejecución de los Programas Especiales en las
Áreas Indígenas, conocida, mejor, como Unidad
Indígena, creada mediante el Decreto Ejecutivo 94
de 1998. Nueve años más tarde, mediante otro
Decreto Ejecutivo de 31 de agosto de 2007 34, la
entidad se convierte en Dirección Nacional de la
EIB.
 El Informe de Seguimiento de Proyectos (Subvención 2007) que cubre el proceso EBI de octubre 2007
a abril 200935, insiste sobre esa debilidad de la
entidad: “Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe no capacitada para asumir la
Cfr. El libro: Orán B. R., La experiencia de la Enseñanza Bilingüe en Dadnaggwe
Dubbir. Metodología y práctica de la lengua materna y de la segunda lengua.
Gunayala, Congresos Gunas – MEDUCA – AECID, 2007.
34 Nos referimos al Decreto Ejecutivo Nº 274.
35 Informe de Seguimiento de Proyectos. Subvención 2007 (octubre 2007 a abril
2009). Pág. 9
33
pág. 48
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
responsabilidad técnica sobre la EBI en ejecución en los
territorios gunas; débil y manejo confuso hasta de
términos básicos como EBI/EIB que a la larga puede
llevar a discusiones estériles, en vez de consolidar lo
andado; esta Dirección no está en capacidad de asumir la
ejecución de la EBI en los territorios gunas, muchas veces,
lo siente como su rival”. El mismo Informe mantiene
que “Para el MEDUCA, la EBI no constituye un asunto
del Estado, sino un proyecto añadido… Esto, a pesar del
lanzamiento presidencial de la EBI ocurrido el 12 de
agosto de 2005” 36.
Ante esta realidad, la EBI Guna asume como una de
sus tareas la de provocar el cambio; consciente de la
fragilidad de la institución base, propone dos tipos
de apoyo: puntuales y permanentes; capacitación
técnica, y adquisición de herramientas básicas para
su consolidación como entidad educativa motora.
La debilidad del interlocutor de la EBI Guna, no
residía propiamente en la Dirección Nacional de
EIB, sino en la priorización que iba marcando el
MEDUCA en su gestión general. Cada ministro de
educación que transitó por el MEDUCA desde que
empezó la EBI Guna, traía ya priorizadas sus
diferentes intervenciones, y parece que ninguno tuvo
en su agenda la implementación de las normas educa
tivas que exigían los indígenas. El documento–
informe mencionado, lo mide con claridad: “Durante
el gobierno pasado, transitaron por el MEDUCA cuatro
(4) ministros diferentes de educación, que no permitió al
36
Ibidem, pág. 4
pág. 49
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
ETP ni siquiera una orientación sobre los elementos de la
EBI; y desde el mismo MEDUCA, no se ve una voluntad
política firme hacia la EBI, siendo ya publicitada como
actividad de prioridad para el gobierno que pasó (12 de
agosto 2005). Presupuesto estatal (2008) nulo para la
EBI”37.
Si se retoman las líneas anteriores y se revisan, aunque a
soslayo, experiencias de la EBI en la región, se pueden
relevar algunos aspectos reiterativos:

37
Cuando una EBI empieza como proyecto educativo
subvencionado por una agencia internacional, y los
responsables directos de educación del lugar no le
dan un seguimiento técnico apropiado, en general,
dicho proyecto crece al margen de procesos normales de educación nacional; cuando termina la
subvención externa, y si el proyecto no ha dejado
una base consolidada con capacidad de traducirse en
un currículo contextualizado, en programas de
estudio, en textos apropiados… como mínimo hasta
cubrir toda la básica…, el proyecto queda trunco, y
puede provocar una decepción generalizada en los
sujetos más cercanos y mayormente comprometidos
en el desarrollo de cambios–meta. La decepción que
puede sufrir una comunidad educativa al terminar la
subvención externa, sumado a un seguimiento débil
e inapropiado de la entidad estatal responsable,
puede ser irreparable.
Ibidem, pág. 19
pág. 50
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014


No bastan convenios entre autoridades educativas y
agencias internacionales de cooperación, porque
suelen quedarse en meras manifestaciones burocrá
ticas. Hace falta un cuerpo real de seguimiento
técnico con capacidad de tomar decisiones puntuales de la entidad educativa del lugar.
Los lineamientos amplios que configuren un
currículo macro de la EBI a nivel nacional son
básicos, y evita duplicación de trabajos a la hora de
levantamiento curricular contextualizado donde
cada pueblo indígena deberá puntualizar su propia
diversidad cultural.
Aún en estos momentos, el sistema contextualizado de
educación que reclaman los pueblos indígenas de Panamá,
continúa siendo apéndice del proceso educativo nacional, no
se cuenta todavía con un presupuesto suficiente que viabilice
una enseñanza y aprendizaje congruentes con las demandas
de los pueblos indígenas del país.
pág. 51
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
4. ACTIVIDADES RELEVANTES DE
CONSOLIDACIÓN
El proyecto EBI Guna, al implementarse, identifica cuatro
vías de intervención. Esas intervenciones tenían que impulsar
al proyecto en el cumplimiento de su objetivo final macro,
registrado en el documento guía: “…un enfoque orientado a
largo plazo a ampliar las oportunidades de la población escolar de
los territorios gunas para permanecer exitosamente en el sistema
educativo y a garantizar el derecho del Pueblo Guna a una
educación que preserve, desarrolle y respete su identidad y su
patrimonio cultural, tal como lo establece el ordenamiento jurídico
panameño”38.
Se trata de un doble objetivo que, en práctica, debía ser
complementario para el pueblo guna. Por un lado, se propone
frenar la deserción escolar temprana de niños gunas que,
según datos analizados, era muy grave, y eso, sin contar con
los fracasos y escasos recursos didácticos que sobrellevaban
las escuelas; por otro lado, entra de lleno las exigencias de un
pueblo que se negaba continuar delegando la educación de
sus hijos a una escuela que los alejaba no sólo de su cultura,
sino también de sus campos de producción. Una escuela que
causaba, en parte, una fuga descontrolada de jóvenes a las
38
Fondo Mixto Hispano–Panameño de Cooperación (2005). Op. Cit. Págs. 10
pág. 52
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
ciudades; ignorancia de sus valores culturales y el deterioro
de dulegaya. Cuando el documento habla de derecho del Pueblo
Guna a una educación que preserve… está proponiendo un
nuevo sistema que supere a uno ya caduco e incapaz de
responder a las necesidades más sentidas de los gunas. Este
nuevo sistema no podía ser uno cualquiera, y tampoco podía
ser una réplica de la EBI que, con más o menos éxito se
implementaba en la región.
El Estatuto de Gunayala ya había abierto algunas líneas,
bastante claras, sobre lo que podía ser un sistema alternativo:
“Los principios y objetivos educativos en la Comarca serán
encaminados hacia la formación integral de los gunas, desde el
sistema de enseñanza intercultural y plurilingüe, en defensa del
ambiente, del proceso productivo, social, económico, político y
religioso gunas”39. Esto supone ir más allá de lo que
normalmente se tiene por la EBI en la región. Habla de
plurilingüismo, y de formación integral. En consecuencia,
Nan Garburba Duloged que proyectaban los gunas, rechazaba
de entrada, el bilingüismo de transición, trampolín para el
aprendizaje del castellano. Impulsado por esas coordenadas,
la EBI Guna opta por un trabajo en términos de:

No se puede replicar, en su totalidad, las experiencias
de la EBI de la región porque cada implementación
educativa sigue sus propios procesos culturales,
históricos y lingüísticos.

Hay que hablar de contextualización curricular, que
debe ser el resultado de un consenso colectivo, y no
de simple adecuación de un currículo preestablecido.
39 Estatuto
de la Comarca Gunayala (2000), artículo 297.
pág. 53
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014

Hay que trazar líneas de diálogo con las distintas
experiencias de la EBI que se dan en varios países de
la región, porque eso, va a permitir evitar escollos que
ya han sido superados, y una amplitud de mira hacia
nuevos procesos de adquisición de conocimientos.

El vínculo entre la EBI Guna y los Congresos
Generales Gunas, debe ser permanente y sistemático.

Es imprescindible contar con algunas Universidades
dispuestas a cooperar para una cobertura técnica y
teórica que consolide el enfoque de la EBI Guna,
porque nada se puede improvisar, aun siendo
novedoso el proyecto guna.

Habría que hacer una revisión de contenidos y
metodología utilizados en los textos bilingües que
circulan en los medios escolares.

Como primer paso, la EBI Guna debe revisar el
alfabeto y la escritura del dulegaya, propuestos por un
grupo de docentes a raíz de la reforma educativa
derogada en 1979.
Desde el marco trazado por los Congresos Generales Gunas,
–que lo reproduce el documento base del proyecto–, no se
trata de adaptar algunos contenidos de un currículo
preestablecido, sino de contextualizar los contenidos curricu
lares que supone llegar a las fuentes vivas de valores reales
del pueblo guna, sin perder de vista los objetivos nacionales
de la educación y las exigencias del mundo actual. Hacer
pág. 54
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
viable en un contexto definido y en una cultura estructurada,
la formación de personas capaces de dialogar constructivamente y con alta autoestima, con base a calidad educativa y
pertinencia cultural.
La EBI Guna propone cuatro tipos de intervención para
viabilizar sus objetivos:




Sensibilizar a diversos sectores de la comunidad educa
tiva.
Ofertar líneas metodológicas y didácticas EBI a
docentes para su aplicación en los procesos de
enseñanza y aprendizaje.
Recopilar, consensuar y sistematizar datos para una
propuesta curricular contextualizada.
Sistematizar datos culturales que van a conformar la
plataforma de textos bilingües para su uso en los
diversos grados de la escuela.
4.1 Estrategias y talleres de sensibilización
de la comunidad educativa
La lectura de cronogramas ejecutados desde 2004 a 2010,
permite identificar un ingente trabajo de la EBI Guna.
Aglutina 82 eventos (encuentros, talleres, congresos, simposios nacionales e internacionales, giras investigativas...).
Estos encuentros, talleres, simposios… de difusión y
asimilación de conceptos educativos claves, de dulegaya, de
pág. 55
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
valores culturales gunas…, –orientados a sujetos que marcan
el entorno inmediato de enseñanza y aprendizaje y a la comunidad educativa40–, pueden ser clasificados así:
a. Congresos EBI:
Los Congresos EBI produjeron impactos intensos en
Gunayala, y clarificaron mucho los contenidos curriculares y líneas de acción. Se consideran aquí, específicamente, tres congresos EBI: Congreso EBI de Usdub
(octubre 25 – 28 de 2004), Congreso EBI de Dadnaggwe Dubbir (octubre 5 – 8 de 2006), y de Niadub
(octubre 1 – 4 de 2007). En cada concentración se dio
un amplio espa
cio de análisis
de la realidad e
ducativa de Gu
nayala. Era importante que la
alternativa edu
cativa que concebían los Congresos Gunas,
Congreso EBI, Usdub, 2004
quedara, suficientemente justificada para los delegados
de diversas comunidades. Proyectos impuestos
40 La EBI proyecta hacer de ese conjunto de personas naturales o jurídicas, gente
que se interese por la educación, que ponga sus esfuerzos e iniciativas para
conseguir los objetivos de cambio que exige el sistema educativo vigente en
Gunayala. Personas que promuevan el bienestar de los estudiantes y las
actividades que tiendan a mejorar la calidad de la educación; y jueguen un rol
que vaya más allá de aspectos meramente económicos y de colaboración en el
mejoramiento de infraestructura de las escuelas. La EBI Guna busca que la
comunidad educativa alcance niveles de complejidad y responsabilidad al incluir
aspectos como la evaluación de aprendizajes a nivel socio educativo, su
inmersión en los proyectos comunitarios escolares y los proyectos de
aprendizaje. Se persigue en ella, solidaridad, competencia y competitividad.
pág. 56
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
ofrecían experiencias muy negativas en Gunayala, y la
EBI Guna no podía caer en el mismo error; para eso,
primero fue necesario conocer la realidad educativa de
Gunayala. Fueron momentos que superaron discursos
sobre lugares comunes y meramente empíricos, los
indicadores reales como fuentes de verificación de la
realidad educativa fueron puestos sobre el tapete y
compartidos con todos los delegados. Se analizaron de
cerca los datos para luego, trazar líneas de acción más
precisas. La presencia y la experiencia de otros pueblos
indígenas en los congresos impactaban, fuertemente,
en los delegados.
El Primer Congreso EBI de Docentes de Gunayala
(octubre 1 – 4 de 2007), no sólo registró una presencia masiva de sujetos que implementarían la EBI Guna
en los salones de clase, sino también, fue un espacio
privilegiado de sopesar los contenidos curriculares que
integraban los programas de estudio. Ya el currículo
estaba contextualizado y se devolvía de nuevo a los
sujetos más cercanos para trazar estrategias conjuntas
de líneas metodológicas y didácticas. Se presentaron a
los delegados, aspectos fundamentales de educación
bilingüe intercultural. ¿Cómo puede la EBI ayudar a
fortalecer la identidad guna? ¿Cómo se está dando este
mismo sistema en otros países de Abiayala? ¿Cómo se
puede implementar aquí en Gunayala? ¿La EBI Guna
va a seguir con la misma metodología de la escuela
vigente? Son algunas de las gruesas preguntas que
estuvieron girando en el seno de los Congresos EBI,
particularmente, en el Primer Congreso EBI de
Docentes de Gunayala.
pág. 57
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
Se debatía, igualmente, sobre si no se estaría pretendiendo aislar a los gunas de los procesos históricos
mundiales. En este aspecto, los delegados de las
comunidades de Gunayala fueron muy claros:
“…nosotros debemos defendernos y vivir en una sociedad
muy agitada que camina muy rápido, por lo tanto, nuestros
hijos deben saber utilizar herramientas apropiadas para
vivir sin temor y con libertad. Eso quiere decir, que nuestra
educación debe: por un lado, fortalecer y consolidar nuestra
identidad, nuestros valores gunas, y por otro lado, también
debe ofrecer herramientas modernas, valores universales para
que nuestros futuros dirigentes gunas, puedan dialogar en
igualdad de condiciones con todas las culturas del mundo.
Esa es la educación que quisieron nuestros héroes para sus
nietos. Con esa visión, los abuelos levantaron la Revolución
Guna y es el estandarte que recibimos de la mano de ellos,
para seguir luchando por la autonomía y autodeterminación
de nuestro pueblo”41.
b. Talleres de alfabetización.
Otra de las modalidades de aproximación a la
comunidad educativa fue el plan de alfabetización. Esta
modalidad quedó recogida en el Informe de Seguimien
to de 200542 e iba dirigida a una comunidad entendida
de forma más extensa. La EBI Guna no identificaba,
sólo, el entorno inmediato de los procesos de aprendizaje; mantuvo que todos los que ejercían alguna
función en el proyecto debían estar informados sobre
la EBI y en capacidad de escribir y leer, correctamente,
41 Memoria
42
del Primer Congreso EBI, 25 – 28 de octubre de 2004. Pág. 19
Informe de Seguimiento de Proyectos de enero de 2005 a 31 de diciembre de
2006.
pág. 58
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
en dulegaya. La medida de alfabetización se planteó
como medio de involucrar a los dirigentes y padres de
familia en la educación de sus hijos. Para la EBI Guna,
los padres de familia, no debían ser sólo un apoyo
financiero en algunas actividades escolares, sino
enrolarse, decididamente, en el proceso de enseñanza y
aprendizaje de sus hijos.
Para la alfabetización de adultos en dulegaya, la EBI
Guna traza estratégicamente tres grupos de intervención:
 Primer grupo, constituido por el equipo técnico
del proyecto, personal involucrado en las
actividades de los Congresos Generales Gunas,
y dirigentes comunitarios.
 Segundo grupo, conformado por los docentes
de centros educativos donde iba a implementarse la EBI. Cuando empieza el proyecto EBI,
80% de los docentes no sabían ni escribir ni
leer en dulegaya, puesto que el medio de
comunicación exigido en las escuelas, era
únicamente el castellano.
 El tercer grupo fue conformado por los
secretarios de las comunidades y población
general.
En los talleres que se impartieron a los tres grupos,
divididos por los 3 sectores de Gunayala, no se
limitaron sólo a temas lingüísticos; los talleres
sirvieron, también, para sensibilizar a los participanpág. 59
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
tes en las implicaciones de la EBI, y toma de
consensos sobre el documento borrador de la
propuesta curricular.
c. Simposios internacionales de entrecruce de
experiencias de la EBI
El informe de actividades de 200643, describe el
propósito de esos encuentros, “vamos un poco más hacia
allá de nuestras fronteras. Vamos a compartir los grandes
impactos que está produciendo la Educación Bilingüe
Intercultural en el contexto iberoamericano. En Panamá,
la educación dirigida a los pueblos indígenas requiere de
una profunda renovación, de forma que se cumpla la
legislación vigente y que se empiece a promover sistemáticamente una formación en equidad social y con
pertinencia cultural.
Los simposios internacionales, además de espacios
privilegiados de intercambio de experiencias sobre las
diversas prácticas de la EBI, vinieron a responder la
demanda de análisis crítico externo de aspectos
conflictivos que incidían directamente sobre los
contenidos de la propuesta curricular que se estaba
gestando. Era importante conocer los diferentes
terrenos que estaba pisando la EBI en la región, y las
situaciones nuevas que estaba provocando para los
estados / gobiernos y comunidades educativas.
43
Informe de los Seminario – talleres y otras Actividades – 2006. Pág. 17
pág. 60
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
El primer encuentro internacional (2 – 3 de diciembre
de 2004), se realiza, casi inmediatamente, después del
Primer Congreso EBI en Usdub. El Informe de
Actividades de 2006, define al evento como tiempo y
espacio de poner sobre la mesa el producto logrado: el
documento borrador del currículo de la EBI Guna. El
documento es el resultado de un trabajo totalmente colectivo.
En su configuración han participado tanto las autoridades
de las comarcas gunas, como docentes, estudiantes, padres de
familia. Se tuvo muy presente, que “no se trataba ya de
adaptar o flexibilizar los contenidos curriculares actuales a
fin de abrir un pequeño espacio a las exigencias gunas, sino
de llegar hasta el fondo de los valores gunas, sacar de ahí los
perfiles de la nueva generación de constructores de la
sociedad guna en Panamá, sin marginar las demandas
actuales de un mundo de cambio acelerado donde el Pueblo
Guna está inserto.
Este evento internacional fue el primer momento
formal de debate sobre el borrador de la propuesta
curricular guna. Intervinieron representantes de España, Guatemala, Colombia, Ecuador y Panamá. Cada
exponente internacional detalló logros y debilidades
de la EBI de su país de procedencia.
Se destacaron, básicamente, dos realidades:

Las diversas implementaciones de la EBI están
consideradas, en casi todos los países presentes,
como proyectos educativos dirigidos, exclusivamente, a comunidades indígenas y con alto
riesgo de que se queden sólo en lo bilingüe.
pág. 61
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014

La EBI, en ninguno de los países presentes, es
prioridad de los estados, y se implementa con
fondos de agencias internacionales de cooperación.
Se resaltó la diversidad de modelos EBI que obedecen
a soportes culturales de cada pueblo sujeto, y a la
rigidez de los estados nacionales frente a cada situación indígena. Desde el plano cultural, la fuerza de las
organizaciones bases funge un rol decisivo en el
afianzamiento de su respectiva EBI. La peculiaridad de
la EBI Guna, en esa ocasión, fue percibida por su
origen, específicamente, por el seguimiento que le
estaban dando las mismas autoridades gunas de los
Congresos Generales.
Simposio Internacional, 2006
Sucedieron otros encuentros internacionales similares,
como el de 5 – 6 de septiembre de 2006, y de 15 – 16
de julio de 2010. Todos ellos permitieron a la EBI
Guna poner atención especial en los indicadores de
riesgo, concretamente, sobre el bilingüismo de
transición, y/o reducción a monolingüismo.
pág. 62
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
El acento puesto sobre el tratamiento de la propuesta
curricular fue dando, cada vez más, coherencia a los
aspectos de valores gunas y universales, que ayudaba a
definir mejor sobre aquello que, “no se trata de levantar
un currículo al margen de los valores universales y de los
objetivos nacionales de la Educación. Tampoco se trata
únicamente de adaptar o flexibilizar los contenidos
curriculares actuales a fin de abrir un pequeño espacio a las
exigencias indígenas. Se trata de mirar la diversidad
cultural y lingüística de los gunas como riqueza a
mantenerse y a consolidarse, y desde esa línea, compaginar
los valores universales y los objetivos nacionales para una
educación en equidad social, con miras a fortalecer el
desarrollo integral del país”44.
El tercer simposio internacional, con la temática de
“Revitalización lingüística e interculturalidad: Fundamen
tos de la EBI y derechos indígenas”, se caracterizó por la
amplitud del debate sobre temas como la EBI/EIB45 en
Panamá, pasos y desafíos; construcción de educación
44
45
Objetivos del Simposio, 2010. Pág. 4
En Panamá, la Ley 34 de 6 de julio de 1995, habla sin ambages de Educación
Bilingüe Intercultural (EBI) para las comunidades indígenas, y no de EIB
(Educación Intercultural Bilingüe), y dice la ley: “La educación de las comunidades
indígenas se enmarca dentro de los principios y objetivos generales de la educación
nacional y se desarrolla conforme a las características, objetivos y metodología de
educación bilingüe intercultural” (Art. 12. Gaceta Oficial Nº 25,0429). A pesar de
la claridad de la Ley que marca y focaliza, por primera vez, un modelo específico
de educación indígena, el Decreto Ejecutivo Nº 274 de 31 de agosto de 2007,
que crea la dirección nacional de educación indígena, utiliza una terminología
distinta, y aparece así la Dirección Nación de Educación Intercultural Bilingüe
(EIB), los decretos ejecutivos y la ley que salieron después de la ley 34 de 1995,
llevan esa ambigüedad de manejo conceptual. El Decreto Ejecutivo Nº 67 de 13
de diciembre de 2008, utiliza, incluso en el mismo Decreto, los dos conceptos de
forma indiferenciada e indistinta. Igual sucede con la Ley 88 de 22 de
noviembre de 2010, que en su artículo 24 hace referencia a la Ley 34 de 6 de
julio de 1995 como si se tratara de un concepto idéntico.
pág. 63
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
propia de los pueblos indígenas; experiencias áulicas de
la EBI Guna en el preescolar y primer grado de las
escuelas de Digir y Dadnaggwe Dubbir; revitalización
lingüística; oralidad de la lengua y sus avances investigativos lingüísticos actuales.
d. Talleres de temas culturales y de métodología aplicada.
La condición de temporalidad del soporte económico
de la AECID, y la lentitud con que MEDUCA atendía
la EBI Guna, obligaba utilizar los fondos disponibles
canalizando sobre aspectos de largo alcance. En este
sentido, cuatro ideas ejes dominaron a la EBI Guna:
 Oferta de información teórica y práctica a los
docentes sobre contenidos y estrategias didácticas.
 Vínculo práctico, renovado y permanente con
los verdaderos gestores de la EBI Guna, los
Congresos Generales Gunas.
 Elaboración y publicación de textos, no sólo de
estricto uso escolar, sino de temas más amplios
(historia guna, metodología aplicada, valores
gunas, narraciones y afines…).
 Propuesta curricular amplia, consensuada y
flexible, adecuadamente configurada en programas de estudio por grados que cubriera toda
la básica; que, estos momentos, se ha cumplido,
sólo hasta tercer grado.
pág. 64
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
Para la formación de docentes se trazaron, igualmente, tres grandes líneas de acción:
 Diplomado dirigido a técnicos de la EBI Guna y
docentes, previamente, seleccionados por la
Dirección Regional de Educación de Gunayala.
En este aspecto, la intervención de la
Universidad de Antioquia (Colombia), fue
decisivo. Los profesores de dicha universidad
dieron su tiempo de forma gratuita; igual pasó
con la Universidad de Siena (Italia), y un poco
más tarde, la Universidad Especializada de las
Américas (UDELAS). Esta última, en 2008,
acoge la propuesta de los Congresos Generales
Gunas de abrir su espacio de especialización
para docentes y personas interesadas en
educación bilingüe intercultural.
UDELAS: Dra. Berta Torrijos de Arosemena (rectora), profesores y técnicos del Congreso General
Guna que levantaron el pensum de Licenciatura en Educación con Énfasis en la EBI, 2009.
Técnicos de los Congresos Generales Gunas
junto con los académicos de UDELAS elaboran
el pensum académico de Licenciatura en
Educación con énfasis en Educación Bilingüe
pág. 65
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
Intercultural. Después de un año de trabajo
profesional, mediante el Acuerdo nº 007 – 2009
de 3 de marzo de 2009, quedó legitimada la
carrera de licenciatura en educación con énfasis
en la EBI, y casi de inmediato, se abre una sede
nueva de la misma carrera recién inaugurada en
la comunidad de Agligandi (Gunayala) para
atender a los docentes de la Comarca.
 Profundización
lingüística y análisis de experiencias regionales y europeas de la EBI. En esa
línea, la Universidad de Letras de Siena (Italia)
ofreció a la EBI Guna su intervención gratuita;
se definió y se concretó con un lingüista que
colaboró con los técnicos de la EBI Guna en la
identificación de algunos detalles de estructura
gramatical de dulegaya y clasificadores numerales.
 Talleres
a docentes sobre temas de métodología y recursos didácticos contextualizados
para su utilización en las aulas de clase. Merece
una específica referencia, los cursos de verano, –
ejecutados con la aprobación y seguimiento del
MEDUCA–, que se convirtieron en espacios de
retroalimentación, entrecruce de experiencias
didácticas, y de profundización sobre temas
curriculares.
e. Encuentros de mujeres: análisis de situación
escolar y valores culturales.
pág. 66
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
Los encuentros, exclusivamente, de mujeres no fueron
concebidos, únicamente, para involucrar a las mujeres
en la implementación de la propuesta educativa guna,
sino también, para profundizar, desde la voz de la
mujer de hoy, el tema de paridad de género cuyos
datos debían traslucirse en el currículo. La EBI Guna
mantuvo siempre que el tema de género no era sólo de
mujeres, sino de la Comarca, que debía ser analizado
desde sus raíces culturales cuyo enfoque siempre fue
dual, entendido desde el sistema de complementariedad de seres: macho y hembra.
En esos talleres, los temas ejes giraron, en gran parte,
alrededor de valores culturales de referencia directa a
una educación integral. Esos eventos fueron claves por
la densidad de su información para la estructuración
del currículo guna. Se respiró en ellos, una fuerte
autocrítica, y propuesta de líneas de apropiación de
cambio que debía empezar desde el hogar. La postura
de las mujeres gunas ante una educación alternativa
fue, sorprendentemente, clara: “Lo que queremos nosotras las madres es fortalecer y revalorar la cultura de la
madre tierra. Nosotras las adultas pensamos en nuestros
hijos. Si ellos llegan a debilitar y a matar la cultura guna,
gran parte de culpa tendremos nosotras, porque tenemos en
nuestras manos la educación de nuestros niños más pequeños
y por ellos tenemos que empezar, porque la mejor escuela de
nuestros niños es su hogar, su casa y la maestra es su propia
madre”46.
46
Conclusiones del Encuentro de Mujeres Gunas. Comunidad de Mammidub 9 –
11 de junio de 2005. Pág. 4.
pág. 67
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
Se realizaron varios encuentros sectoriales similares.
Los aportes más significativos giraron en torno al
tratamiento de grados iniciales, específicamente,
aspectos de sicomotricidad gruesa que no eran necesarios repetir en las aulas de clase puesto que los niños
ya lo ejercitaban en su inmediato entorno físico y
cultural.
f. Encuentros de recopilación y consenso sobre
temas curriculares.
La EBI Guna, nacida en una asamblea ampliamente
participativa como son las sesiones de los Congresos
Gunas, por principio, no podía aislarse en la hora de
concretar los contenidos formativos que exigían las
comunidades de la comarca. El camino de seguir
contando con el apoyo y el seguimiento de las
autoridades gunas y delegados de las comunidades,
demandaba un debate abierto y de consensos sobre los
contenidos que conformarían la propuesta curricular.
Para eso, se optó por un modelo que se podía llamar de
vaivén: recoger–sistematizar–devolver a la comunidad
para su aprobación o reprobación. Un modelo lento,
pero altamente enriquecedor y fundado sobre consensos reales. El equipo técnico del proyecto (ETP)
participaba en todos los encuentros y talleres, se registraban las intervenciones, se formulaban preguntas
dirigidas para algunos contenidos más sensibles. El
trabajo técnico coincidía con la sistematización de
datos relevantes recopilados que luego, se convertían
en estrategias, metodologías y contenidos ejes de
propuesta curricular. Era importante, además de eso,
que cada técnico de la EBI Guna profundizara sobre
pág. 68
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
teorías de aprendizaje, métodos y estrategias
didácticas actuales. Así, los datos recopilados fueron
tomando, lentamente, su lugar, junto a las
orientaciones metodológicas de las ciencias pedagógicas, en una estructura provisional del currículo.
Taller de sistematización de datos curriculares, 2006
Los datos recogidos, sistematizados, y enriquecidos
con una visión actual de procesos curriculares, volvían
a los talleres y Congresos Generales Gunas. Allí, los
temas de mayor relieve se traducían oralmente a
dulegaya para que los participantes opinaran sobre
ellos, los aprobaran, los modificaran, o los rechazaran
como poco viables o incongruentes.
Tanto para la aprobación de contenidos como para el
ajuste de detalles de sistematización, se realizaron
varios eventos: dos Congresos Generales EBI en
Gunayala, uno en la comunidad de Usdub (25 – 28 de
octubre 2004), y otro en Dadnaggwe Dubbir (5 – 7 de
octubre 2006); Jornadas Internacionales (ciudad de
Panamá, 2 – 4 de diciembre 2004), Encuentro de
Educadores de Gunayala (ciudad de Panamá, 11 – 13
de febrero 2005), Encuentro Comarcal de mujeres
pág. 69
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
gunas (Mammidub, 9 – 11 de junio 2005), además de
talleres dirigidos a docentes, mujeres, dirigentes y
afines47.
g. Talleres de revisión lingüística.
En el marco de la reforma educativa de 1975–79, el
Ministerio de Educación de Panamá convocó a un
grupo de docentes gunas con el fin de estandarizar el
dulegaya bajo la orientación de la lingüista Ana
Montalván. El dulegaya quedó, prácticamente, como
una especie de facilitador técnico para aprender el
castellano con mayor celeridad. En este marco de la
reforma educativa, surge un alfabeto de 18 letras con
la ú tildada. Un poco más tarde aparece –con el Prof.
Lino Smith– otro con 19 letras con la uve doble. El
documento Informe de Seguimiento48 de la EBI Guna
reporta esta situación de conflicto relativo al paralelismo de escrituras de dulegaya. Uno que manejaba la w
(uve doble), y el otro que resolvía el mismo sonido con
una u (u no tildada), puesto que la ú (ú tildada)
representaba otro sonido. Para remediar el conflicto
del paralelismo, las autoridades gunas convocan a las
partes que mantenían los dos tipos de escritura, a un
consenso lingüístico. El consenso fue muy necesario
para que los niños tuvieran una sola línea de escritura.
Para eso, se realizaron dos talleres en la ciudad de
Panamá: primero el 23 – 24 de junio de 2003, y
segundo el 30 – 31 de julio del mismo año. En este
Para mayores detalles se puede recurrir a Nan Garburba Oduloged Igar. Propuesta Curricular de la EBI Guna. AECID, Gunayala, 2011. Págs. 9ss / 219ss.
48 Informe de Seguimiento de Proyectos que cubre de 1 de mayo al 31 de diciembre de 2004. Pág. 5
47
pág. 70
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
último taller se llegó a un consenso entre los especialis
tas que participaban.
En 2004, se publica el texto que contiene los elementos
gramaticales consensuados: “Bases de lecto–escritura
kuna: Aspectos unificados bajo la dirección de los Congresos
Generales kunas”. El cuaderno ordena los fundamentos y
las normas que se venían aplicando desde varios años
atrás. Fue un paso significativo de unificación de
criterios lingüísticos entre dos propuestas más caracteri
zadas de entonces: propuesta del Prof. Lino Smith que
admitía la w (uve doble), con diecinueve (19) letras del
abecedario; y la propuesta del Prof. Reuter Orán, que
mantenía las 18 letras con la ú (u tildada), y la u no
tildada que hacía las veces de la w, pero que no se
contaba como una grafía49.
Como resultado del consenso, el abecedario guna quedó
con diecinueve (19) letras: Cinco (5) vocales (a, e, i, o,
u), y catorce (14) conso-nantes (b, ch, d, g, k, l, m, n, p,
r, s, t, w, y).
La EBI Guna, como parte de su proceso de implemen
tación, y trabajando junto a los dos profesionales que
habían encabezado el anterior paralelismo, dio avances
sólidos de replanteamiento de las bases lingüísticas de
dulegaya.
49
Para mayor información recurrir a: Green A., L. Smith, E. Richard, R. Orán y
A. Wagua. Dulegaya | gunagaya. Nue absogega, nue narmagbaliga. EBI/AECID,
2011. Págs. 6ss
pág. 71
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
Se emprendieron varias giras de investigación lingüís
tica por los
territorios gunas de Panamá,
que llegó a cubrir hasta las co
munidades gunas de Colombia. Se sistemati
zaron vocablos
Gira a la comarca de Wargandi, marzo, 2006
de uso amplio,
de uso restringido y de uso reservado para algunas
regiones, y vocablos de raíces más antiguas, y en
desuso en la mayoría de la población guna. Por un lado,
los lingüistas empezaron a percibir con énfasis, la
entonación suave de los vocablos, y por otro, a medida
que la escritura y la lectura de dulegaya iban entrando
en las aulas de clase fueron, también, visibilizándose
varias incongruencias lingüísticas. Poco a poco, fue
haciéndose más palpable, el perfil postizo de dulegaya
como un idioma supeditado al castellano, y no como
una lengua autónoma, con su propia gramática, porque
habían sido sacrificadas muchas especificidades fonológicas y fonémicas propias. Cuando los niños gunas
fueron apropiándose de la escritura y lectura de su
propia lengua, fueron haciéndose más fuertes y claras
las incoherencias que venían desde antes del consenso
del año 2004, y muchas de ellas estaban siendo
manejadas como si fueran normas gramaticales
establecidas.
La EBI Guna, en el marco de su implementación, toma
de nuevo la iniciativa de corregir las incongruencias
pág. 72
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
lingüísticas del pasado, que empezaban a complicar la
escritura y la lectura de dulegaya. Se asumen las
especificidades lingüísticas del dulegaya, y se opta, así,
por las quince (15) letras del alfabeto guna: “Sin salir del
principio morfológico – fonémico que registra los fonemas y
considera también los morfemas en la escritura, y teniendo en
cuenta que ya es costumbre el uso de consonantes dobles (dd,
bb, ss, gg) cuyos sonidos se aproximan a los de la lengua
castellana, [t], [p], [ch], [k] respectivamente, no se vio la
necesidad de duplicar más grafías que complicaría las
normas gramaticales, haciéndolas abundar en excepciones
que se traduciría en un peso innecesario en el proceso de
enseñanza y aprendizaje, y que tampoco resultaba valor
agregado a la riqueza del dulegaya50.
La opción se concluye con las quince letras del
abededario de dulegaya: cinco vocales (a, e, i, o, u) y diez
consonantes (b, d, g, l, m, n, r, s, w, y), y un poco más
tarde, quedan recogidas en la ley 88 de 22 de
noviembre de 2010.
h. Encuentros evaluativos de la EBI Guna
El itinerario de identificación de talleres de la EBI
Guna, a lo largo de su ejecución como proyecto
educativo, puntualiza aquellos eventos que iban más
directamente hacia el análisis y evaluación de su
proceso. Dos veces al año se reunían las autoridades /
guías culturales de la EBI Guna, que conformaban el
50
Green A., L. Smith, E. Richard, R. Orán y A. Wagua. Op.cit. Pág. 7
pág. 73
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
equipo de seguimiento. Ellos medían, fundamentalmente, cuatro ejes51:

Temas principales que se ofrecían a diversos
sectores de la comunidad educativa, especial
mente de cariz cultural.

Impacto que producían los talleres en las
comunidades y la reacción de sujetos–meta,
que incluía el número de participantes.

Inversión financiera que cubría esos talleres.

Orientaciones, correcciones y/o modificaciones de temas tratados y nuevos cronogramas
previstos.
El equipo técnico de la EBI Guna recibía las
correcciones, las modificaciones que debían introducirse en las actividades; aspectos que debían ser
mayormente relevados en los eventos que seguían.
Eso permitía a la EBI Guna, un avance confiable para
las autoridades de los Congresos Generales Gunas
que, en últimas instancias, son las que respondían por
la EBI Guna ante la comunidad gruesa de Gunayala.
Equipo de la EBI Guna (ETP) con los consultores de la cultura.
51
Aquí se recogen los datos de los talleres de evaluación realizados desde 2003 a
2008. Cfr. Memoria de los talleres y encuentros 2003 – 2008).
pág. 74
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
El equipo de autoridades de los Congresos Gunas
daba el seguimiento a la EBI Guna y la consolidaba,
no sólo culturalmente, sino que lo justificaba,
también, ante algunos sectores de la comunidad que
aún no estaban convencidos de la nueva alternativa
educativa.
4.2 Enfoques metodológicos y didácticos
contextualizados
Tanto las estrategias como los enfoques de metodología y de
manejo de recursos didácticos en las aulas de clases, dirigidos
a los que conforman el entorno inmediato del proceso de
enseñanza y aprendizaje, se pueden clasificar como sigue52:
 Inducción para docentes que empiezan el trabajo profesional en la zona escolar de Gunayala.
 Contextualización de recursos didácticos, y su utilización en espacios y entornos educativos, diversificados
por grados y asignaturas.
 Entrecruce de experiencias metodológicas innovadoras de algunos docentes que no se limitaban, sólo, a
seguir programas preestablecidos.
 Identificación de contenidos culturales y lingüísticos
por grados y materias (matemática guna, espiritualidad guna y lengua materna y castellano como
segunda lengua).
52
Se toma como base de referencia el “Resumen de los Informes Sintéticos de los
Seminarios Talleres de 2004 – 2009”.
pág. 75
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
 Evaluaciones formativas y estratégicas.
 Toma de consensos sobre contenidos curriculares y
programáticos.
Cada evento fue tiempo y espacio para que la comunidad sede
recibiera, también, la sensibilización sobre las implicaciones
de una nueva educación. Experiencias metodológicas y
didácticas de docentes participantes, no pocas veces, fueron,
compartidas en el pleno de las asambleas locales.
4.3
Contextualización curricular
En 2004, se conforma una comisión de tres técnicos gunas
para revisar y ajustar líneas curriculares básicas para
fundamentar el currículo de la EBI Guna. La Dirección
Nacional del Currículo y Tecnología Educativa de Panamá
nombra, igualmente, a tres de sus técnicos. La comisión
mixta quedó conformada por seis técnicos. Dicha comisión
debía girar en torno a lineamientos educativos nacionales
relativos a la educación indígena trazada por la ley 34 de 6 de
julio de 199553. Informes relativos a los trabajos de la
comisión registran algunos puntos:
 Los lineamientos curriculares–macro que debía elabo
rar el MEDUCA para implementar la ley 34, aún no
estaban a disposición.
53
Gaceta Oficial Nº 22989: Ley 47 de 1946, Orgánica de Educación, con adiciones y modificaciones introducidas por la Ley 34 de 6 de julio de 1995.
pág. 76
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
 Para los técnicos del MEDUCA (2006–07), era
inusual ponerse a discutir sobre líneas curriculares
con un grupo de indígenas. Por un lado, como en
todos los países latinoamericanos, de eso se ocupa un
equipo de expertos, y por otro, porque mantenían que
los contenidos culturales y lingüísticos debían ser
temas de antropólogos y lingüistas.
 El equipo técnico de los Congresos Generales Gunas,
–asesorado por la Universidad Mayor de San Simón
de Cochabamba (Bolivia), de larga experiencia en
educación bilingüe intercultural; por la Universidad
de Antioquia (Colombia) que trabajaba en la estructuración de etnoeducación en las comunidades indígenas colombianas; y tomando en cuenta la larga
experiencia de los mayas de Guatemala, y desde una
antropología aplicada que procuraba la Universidad
de Siena (Italia)–, empezó a sistematizar los contenidos que ofrecían los Congresos Gunas, talleres y
encuentros que sucedían tanto en Gunayala como en
la ciudad de Panamá.
 Hubo
varios encuentros con los técnicos del
MEDUCA que no ofrecían ninguna pista para el
proceso que llevaban los gunas, y se limitaban a
escuchar la propuesta que se iba perfilando en paralelo
con las consultas a las bases como quedó explicado
anteriormente.
 Cuando el documento de la propuesta curricular guna
llegó a su plena estructuración técnica y había sido
ampliamente debatido en los Congresos Gunas y
talleres, los técnicos de la Dirección Nacional del
pág. 77
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
Currículo y Tecnología Educativa entregan al equipo
guna, un formato nuevo de elaboración curricular54
que MEDUCA utilizaba para la Básica General. Los
técnicos de los Congresos Generales Gunas acogen el
nuevo esquema, –que debía haber sido entregado al
inicio del trabajo y no cuando ya estaba concluido–, y
empiezan a reestructurar los datos y adaptarlos al
nuevo formato que estuvo completado en dos semanas
intensas de trabajo. El documento con el nuevo
formato se vuelve, de nuevo, a las sesiones de los
Congresos Generales y algunos talleres para su
última revisión.
Todo este proceso espinoso de elaboración de la propuesta
curricular de Nan Garburba Duloged, –que no era de
rechazo, sino de desconocimiento y de perplejidad ante la
propuesta de los gunas–, hacía ver a la coordinación de la
EBI Guna, la necesidad de involucrar en los talleres tanto a
técnicos como a autoridades educativas del MEDUCA. Se
hicieron varios intentos, se les invitaba a todos los congresos
y simposios realizados en la ciudad de Panamá y en
Gunayala, se les ofreció talleres específicos como los de 29–
30 de septiembre de 2004, y de 29–30 de julio de 2006….
Con una exigua participación.
La meta prevista, por los Congresos Gunas y el proyecto EBI
Guna, fue de una propuesta curricular contextualizada y no
de simple adecuación o flexibilización curricular. ¿Qué se
entendía por un currículo contextualizado? Un Currículo que
tomara las características del lugar, rasgos culturales, hábitos
de vida, costumbres, conocimientos lingüísticos, matemáticos
54
Aquí se refiere al documento de “Procedimientos académicos para la elaboración del
diseño curricular para la educación básica general”.
pág. 78
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
e históricos del pueblo guna. Un currículo que se construye
cerca de la realidad conocida y vivida por los sujetos de la
educación, donde los contenidos de enseñanza y aprendizaje
pueden ser fácilmente relacionados con situaciones reales.
Mientras que una adecuación curricular se aplica más a
flexibilizar determinados objetivos o contenidos curriculares
para que sean accesibles a un determinado tipo de personas
con limitaciones físicas o mentales, o simplemente, eliminar
aquellos elementos que no pueden alcanzar.
El tema de contextualización curricular puso a los técnicos
gunas ante varios retos:

No era factible dejar el trabajo a un equipo de
expertos. Era imprescindible involucrar un amplio
sector de la comunidad, porque ella debía pasar de
simple consumidora a gestora de la educación de sus
hijos.

Las cuatro asignaturas de la EBI debían evitar meras
traducciones, habría que llegar –en lo posible– a la
lógica de enseñanza y aprendizaje originales, porque,
una traducción de castellano a dulegaya no garantizaba la originalidad, y era una estrategia utilizada por
el bilingüismo de transición, a todas luces, superado.

Se corría el riesgo de toparse con una densidad
abrumadora de informaciones que podía hacer lento el
proceso de sistematización; y que presionaría a crear
una plataforma de criterios de selección de datos.

El riesgo de que el MEDUCA rechazara la propuesta
era alto, puesto que era algo inusual, y además, no se
pág. 79
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
contaba con líneas macros de trabajo y los técnicos de
la Dirección Nacional de Currículo no proporcionaban
ninguna orientación al respecto.
Aquí, la autoridad de los Congresos Generales Gunas fue
determinante. Las informaciones fueron diversificadas por
sus fuentes (padres de familias, estudiantes, docentes,
autoridades locales, organizaciones de mujeres…), pero
filtradas por el tamiz de las exigencias de los Congresos
Gunas, y no por la criba de los técnicos de la EBI Guna. El
contexto y el perfil de una educación alternativa en Gunayala
ya habían sido, por largos años, tema de los Congresos
Gunas, en consecuencia, los técnicos, tenían ante sí, poco
espacio para inventar algo nuevo. Las informaciones que se
recogieron fueron captadas y ordenadas de acuerdo al
parámetro de los Congresos Gunas, que hicieron nacer,
fundamentalmente, cuatro materias que debían ser procesadas mediante una enseñanza pluridisciplinar: Ebised
(matemática guna), Babigar (espiritualidad guna), dulegaya
(lengua materna), waggaya (castellano como segunda
lengua).
A raíz de eso, la EBI Guna recibió varias críticas que se
relacionaban, directamente, a las cuatro materias que
orientaban los debates de los Congresos Gunas. Una de esas
críticas era sobre una educación escolar no mixta, sino,
paralela. Si los Congresos Generales querían una educación
fundada sobre los valores culturales y lingüísticos gunas, y
que sus contenidos se convirtieran en base para la enseñanza
y aprendizaje: ¿Por qué, no pensar, entonces, en una escuela
totalmente guna que sirviera para consolidar lingüística y
culturalmente al pueblo? ¿Qué necesidad tienen los gunas de
rogar al MEDUCA a que les apruebe el currículo, si como
pág. 80
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
pueblo, y con toda autoridad, puede organizar de forma
autónoma, una escuela que corresponda a sus propias
exigencias?
La implementación de la EBI Guna no tenía ninguna
pretensión de sustituir el rol de los Congresos Generales
Gunas, sino de fortalecerlo y hacerlo viable para los tiempos
actuales. El Onmaggeddummad Namaggaled (Congreso
General de la Cultura Guna) es el encargado de impartir
docencia histórica, cultural y lingüística a nivel comarcal.
Para eso, utiliza una metodología propia e intervención
sistemática consistente en tres sesiones, cada año. Allí se
reúnen las fuerzas vivas y depositarios calificados de la
cultura guna que convierten los encuentros en verdaderos
espacios y tiempos de enseñanza superior, que a su vez,
cuentan, también, con docencia de nivel local, constituido por
el neggwebur onmagged (congreso local). En consecuencia,
mal podía remedar la EBI Guna –que aparecía aún sin
experiencia y de formación muy reciente– al Congreso
General de la Cultura.
Onmaggeddummad Namaggaled lleva al sujeto hacia la
aceptación consciente y profunda de su identidad personal y
colectiva, lo ubica frente a valores de la cultura, pero de
forma crítica, dándole herramientas para que prosiga como
sujeto vivo, libre y pujante en la construcción de una nueva
dimensión histórica. Mientras que el Onmaggeddummad
Sunmaggaled (Congreso General Guna) proyecta al guna
hacia la solución de problemas de dimensiones no sólo
locales, sino comarcales, nacionales, y no pocas veces,
pág. 81
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
internacionales55. Todo esto, ya trazaba a la EBI Guna la
imposibilidad de entrar como fuerza paralela a la de los
Congresos Gunas. Sin embargo, esto no impedía entrar en el
análisis de los canales de esas instituciones fundamentales,
que con el correr del tiempo, se van debilitando en su
impacto sobre sus sujetos–meta. Los dos Congresos
Generales ya tienen marcadas sus funciones sobre la docencia
de sus miembros, y ningún proyecto, por más abarcador que
fuere, puede suplantarlos.
Mientras tanto, la EBI Guna, desde su plan de acción se
encuentra con realidades de:



55
Más de 9 mil gunas escolarizados que crecen a
espaldas de los contenidos que ofrecen los
Congresos Generales Gunas y congresos locales.
Escolares que no terminan su colegiatura en un
alto porcentaje, y que tampoco se alinean hacia
trabajos agrícolas o pesqueros.
Un porcentaje abrumador de niños fracasados que
continúan resistiendo los salones de clase. El
testimonio que dan ellos, es que no entienden a
sus docentes, aunque, muchas veces, ellos recurren
a dulegaya, pero, las pruebas evaluativas sólo
vienen en castellano.
Para completar la información Cfr. A. Wagua., Los kunas entre dos sistemas educativos. Propuesta Educativa de los Congresos Generales Kunas y rasgos de la
Educación Bilingüe Intercultural. Ed. EBI Guna, AECID, 2005. Págs. 21ss
pág. 82
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014

Tanto los contenidos fundamentales culturales
como la lengua de los gunas mueren a la puerta de
la escuela, porque, aunque muy respetados, restan
el tiempo que la escuela necesita para que los niños
tengan menos fracasos y se mantengan por más
tiempo en la escuela56.
Para la EBI Guna, los retos apuntados arriba, no podían
resolverse creando una escuela de sólo contenidos culturales. Esto era, precisamente, el reverso de la estrategia
utilizada por el sistema escolar monolingüe y monocultural
que apartaba a los niños del proceso normal de su propia
historia, y que como sistema había quedado obsoleto. Los
niños gunas, tarde o temprano, tienen que encontrarse con su
“otro”, y con ese “otro”, ellos tendrán que construir una
nueva sociedad panameña. Tendrán que capacitarse en el
manejo de herramientas adecuadas al mundo actual, si no,
van a ser presas fáciles de una marginación que despunta ser
más atroz que la pasada colonización. Por eso, abogar por
una instrucción particular, desvinculada de las necesidades u
objetivos nacionales y universales no resuelve el conflicto y
resulta contraproducente. El problema de fracasos escolares
y de deserción no son problemas de incapacidad de niños
gunas en la apropiación de competencias que se les propone,
ni de sus docentes que están preparados para dar clases en
cualquiera zona urbana y rural del país. Habría que buscar
fuera de esos lugares comunes y trillados.
Llevar, a los gunas, un sistema educativo idéntico que al
resto del país puede que sea igualitaria, pero nadie puede
sostener que sea equitativo y justo. Llevar una propuesta
56
Aquí se sintetizan las memorias de los talleres que datan entre los años 2004 –
2007.
pág. 83
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
educativa basada en la cultura dominante es, totalmente,
inequitativo e injusto. De ahí la necesidad de un proyecto
educativo sensible a las diferencias culturales y a la inequidad
que tales diferencias introducen en el proceso educativo.
Desde la dimensión sociopolítica de la educación, habría que
poner algunas preguntas básicas ¿Se trata de mantener a los
gunas, separados de la sociedad nacional como ocurrió
durante mucho tiempo en Brasil o en Sudáfrica
(monoculturalismo segregado)? ¿Se quiere asimilarlos a
través de una disolución como pueblo alterno, de manera
gradual o repentina (del multiculturalismo a monoculturalismo nacional)? ¿O predomina una concepción pluricultural que se propone integrar a los gunas a la nación
panameña preservando al mismo tiempo su cultura, su lengua
e identidad como pueblo? A cada uno de los proyectos políticos le corresponde determinados objetivos sociolingüísticos y
educativos en cuanto a la defensa, a la revitalización, o al
desplazamiento de la lengua y cultura gunas.
¿Pero qué dicen los Congresos Gunas de su educación, de su
lengua, de su identidad? ¿Qué papel juega la diversidad en
todo esto? En este sentido, la relectura de las conclusiones
que surgían de los debates de varias sesiones de los
Congresos Gunas, clarificaron, poderosamente el rol que
debía jugar la EBI Guna en Gunayala.
4.4 Trayecto de publicaciones, afianzamiento
técnico–pedagógico
La EBI Guna, desde sus inicios, tuvo dos frentes a los que
debía responder. Uno como proyecto educativo programático
surgido de los Congresos Gunas que exigían, en derecho
pág. 84
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
propio, informes continuos de avance y de seguimiento. Otro
como proyecto educativo que se desarrollaba enmarcado
desde un Acuerdo57 entre cuatro partes: MEDUCA, AECID,
Congresos Generales Gunas y el MEF.
Firma del Acuerdo de Gestión, 2006
Desde y hacia los Congresos Generales Gunas hubo una
permanente y fluida información. El seguimiento que daban
sus representantes al proyecto facilitaba todo el andamiaje.
Pero eso, no ocurría ni con el MEDUCA ni con el MEF. El
Acuerdo mencionado arriba, en su cuarto articulado
establecía un Comité de Coordinación, Seguimiento y Evaluación,
conformado por los representantes de las entidades
firmantes. Se hicieron varios intentos de activar el Comité, no
fue posible estructurarlo. Hay que apuntar que por esos años,
la EBI Guna vio pasar a cuatro ministros diferentes por el
MEDUCA, que no lograban entender las implicaciones de la
propuesta guna. Tanto el Informe de Seguimiento de la EBI
Guna que corresponde a los años de 2006–7, y el de 2009–10,
en sus páginas 23 y 18, respectivamente, hacen eco de lo
mismo: “La firma del convenio entre AECI, MEDUCA, MEF y
57
Se refiere al “Acuerdo de Gestión entre el Ministerio de Educación, los Congresos Generales de Gunayala, y el Comité Gestor del Fondo de Financiación
de la V Comisión Mixta Hispano-Panameña de Cooperación Técnica para el
Proyecto Implementación de la Educación Bilingüe Intercultural en los Territorios
Gunas de Panamá”, firmado el 9 de agosto de 2006.
pág. 85
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
Congresos Generales Gunas con referencia al proyecto EBI,
ocurrida el 9 de agosto del 2006, y la constitución de un Comité de
Seguimiento al Proyecto, en este año de 2007, el impacto que
produjo ha sido de muy bajo relieve, sin decisión ante los problemas
políticos apremiantes del proyecto”. “Durante el gobierno pasado,
transitaron por el MEDUCA cuatro (4) ministros diferentes de
educación, que no permitió al Equipo Técnico del Proyecto ni
siquiera una orientación sobre los elementos de la EBI…”.
Con relación al Comité de Coordinación, Seguimiento y
Evaluación que releva el informe anterior, la consultoría
externa de 200858 retoma el tema, y reproduce como una de
las conclusiones de un Taller de Seguimiento: “Consideramos
estratégicamente válida la reanudación urgente de las sesiones del
Comité de Seguimiento conformado por los representantes del
MEF, AECID, Congresos, MEDUCA y EBI”.
Aunque el Comité de Seguimiento no llegó a estructurarse, el
Acuerdo referido en su artículo quinto, también, habla de
Equipo Técnico del Proyecto (ETP). Dicho equipo no fue
conformado sólo por los técnicos de los Congresos Generales
Gunas. Desde el Acuerdo, fueron integrados 2 técnicos de la
Unidad Indígena (MEDUCA); 2 docentes gunas de
preescolar (MEDUCA); Director Regional de Educación de
Gunayala (MEDUCA); un supervisor regional de Gunayala
(MEDUCA). El proceso de estructuración curricular,
lineamientos programáticos, talleres y elaboración de textos
se hizo con el ETP integrado tanto por los técnicos del
MEDUCA como de los Congresos Generales Gunas. En este
sentido, el trabajo técnico fue fluido y coherente, aunque la
parte política no llegó a dar los mismos pasos.
58
A. Torrero y C. de Souza., Consultoría 2008. Op. Cit. Págs. 47ss
pág. 86
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
El Comité de Seguimiento, –que es de carácter más político
que técnico–, al no consolidarse fue creando un vacío en el
ritmo de la EBI Guna, entonces, la coordinación de la EBI
Guna con el equipo técnico trazan una estrategia de
afianzamiento del proyecto. La estrategia estribaba en lo
siguiente:
a. La EBI Guna debe fortalecerse en su base teórica,
metodológica y de recursos didácticos contextualizados.
b. Los textos escolares son importantes, pero no
suficientes para el proyecto. La EBI Guna debe
rodearse de publicaciones culturales e históricas que
faciliten a los docentes los procesos de enseñanza y de
aprendizaje integrales.
c. Los docentes, en general, no están capacitados,
todavía, para crear recursos didácticos propios del
contexto. Para viabilizar la metodología EBI, ellos
necesitan contar con textos contextualizados, y se les
debe ofrecer de forma paralela a talleres de elaboración de recursos.
d. El currículo contextualizado debe implementarse por
medio de programas de estudio que permitan
desmitificar el concepto de programas de sólo
expertos y de excelentes consumidores. Con programas consolidados, técnicas metodológicas aplicables, y
recursos didácticos a mano, la EBI Guna tiene
mayores probabilidades de superar embates políticos
que surjan a lo largo de su implementación.
pág. 87
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
Fueron apareciendo, así, textos escolares de lengua materna,
libros de consulta histórica, y lingüística… que dieron
visibilidad, motivación interna, solidez a la EBI Guna y a los
involucrados en su proceso de ejecución.
En este marco, desde 2004 hasta la fecha, la EBI Guna cuenta
con más de 30 publicaciones59 entre textos escolares por
materias, bases lingüísticas de dulegaya, conclusiones de
investigaciones históricas y educativas, programas de estudio
por materias… sin contar revistas, boletines y grabaciones de
canciones infantiles.
59
Referente a las publicaciones de la EBI Guna se puede consultar la página:
www.gunayala.org.pa El anexo Nº 10.3, recoge esos documentos con una
mínima reseña.
pág. 88
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
5.
RETOS DE LA EBI GUNA
La EBI Guna, se presentó, para la mayoría de los actores de
enseñanza y aprendizaje, como proyecto educativo innovador de procedencia inusual. En el Acuerdo de Cooperación,
donde se trazan las líneas gruesas de cooperación entre el
Ministerio de Gobierno y Justicia, la AECI, MEF y
Congresos Generales Gunas60, la fuerza de intervención iba
sobre los cinco ángulos complementarios de necesidades
básicas y expresas de Gunayala:
 Fortalecimiento institucional de los Congresos.
 Seguridad alimentaria.
 Fortalecimiento de las organizaciones de mujeres.
 Reordenamiento turístico.
 Mejoramiento de la calidad de la educación que se
impartía en las escuelas de Gunayala.
60
Acuerdo de Cooperación entre el Congreso General Guna, el Ministerio de
Economía y Finanzas, el Ministerio de Gobierno y Justicia y la Agencia
Española de Cooperación Internacional de 5 de marzo de 2001. Op. Cit. Pág. 3
pág. 89
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
Posteriormente, en la concreción de líneas básicas mencionadas, prevaleció la implantación de una educación con
pertinencia cultural junto con el fortalecimiento institucional de los Congresos que luego se integró al plan de la EBI
Guna.
Desde la primera fase del proyecto (2002) hasta hoy, los retos
relativos a la implantación de una nueva alternativa
educativa, se pueden visualizar: desde la comunidad
educativa, desde las estrategias y metodologías aplicadas, y
desde las relaciones con las autoridades educativas nacionales.
5.1 Retos desde la comunidad educativa
Los datos que ofrecen los Informes de Seguimiento del
Proyecto desde 2002 hasta 2012, permiten relevar aspectos
siguientes:

La escuela de corte monolingüe y monocultural en
castellano –que margina el contexto cultural y se
sirve de castellano como medio exclusivo de
comunicación escolar–, ya lleva más de un siglo en
Gunayala. La comunidad educativa, aunque se
expresa contraria al rumbo que ha tomado el sistema
con relación a la lengua y valores culturales, ya
aprendió a delegar la formación de sus hijos a los
docentes, y se aferra a lo más fácil, al esfuerzo mínimo
de colaborar sólo en las reparaciones de infraestructuras y cuotas escolares. El camino hecho por la
escuela vigente, ha creado una nueva mentalidad en
los gunas: “todos los niños tendrán que salir a la ciudad,
pág. 90
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
hay que prepararlos para eso, los mejor calificados para eso
son los docentes. Deben aprender el castellano, porque el
dulegaya ya se lo saben”. Esto constituye uno de los
grandes retos para la EBI Guna que intenta despertar
a la comunidad en el rescate de su rol formador y
dispensador de la cultura61. Aquí debe entrar de lleno,
lo que se ha llamado como descolonización de la
mente y la reconstrucción de identidad personal y
colectiva que supone un largo proceso. Por eso, el
plan educativo Nan Garburba Duloged no intentó
realizar una suplantación rápida de la escuela de corte
monolingüe y monocultural, sino que optó por el
proceso de niveles, empezando por los más pequeños
(preescolar) y cada año ir abarcando hasta cubrir toda
la básica.

61
Gunayala cubre una franja de tierra de 230 kilómetros
de longitud, con una superficie total de 5,400 km2. Las
comunidades diseminadas a lo largo de toda la franja
de tierra hacen, extremadamente, difícil una atención
permanente y uniforme de las escuelas, especialmente
de los grados inferiores que están aplicando el
enfoque y la metodología EBI. Una metodología y
enfoque incipientes necesitan un seguimiento técnico
permanente y cercano, y las distancias que se
“Los niños desde temprana edad, ya empiezan a adquirir conocimientos de trabajo colectivo, de solidaridad, de cooperación; y eso les llega a través de los cantos de arrullo,
que les va componiendo la madre, la tía, la abuela, o hermana. Los contenidos de esos
mensajes varían de acuerdo al sexo. El niño guna recibe la educación de forma
integrada y no se le separa la teoría de la práctica: El padre lleva al niño al campo, le
identifica las plantas nocivas para su piel, y aquellas que él puede tomar como la
albahaca, o aquellas que él puede arrancar sus frutos cuando tiene hambre. Le enseña el
respeto y el amor a la naturaleza, y empieza así, a familiarizarse con la diversidad de
plantas y hierbajos, y aprende a clasificarlas según sus utilidades”. Cfr. EBI Guna,
Propuesta Curricular de la EBI Guna, AECID, 2011. Págs. 63ss
pág. 91
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
traducen en medios de transporte, y en número de
técnicos, no lo permiten.

Desde la relectura de los Informes de Seguimiento de
los Proyectos, se puede observar que a partir de 2010,
se interrumpen los encuentros técnico–culturales con
el equipo de representantes de los Congresos Generales Gunas. Ninguno de los informes siguientes
justifica la interrupción. Esto puede traer consecuencias imprevisibles, fundamentalmente, por tres aspectos:
 Los consultores que daban el seguimiento
cultural al proyecto son los que ofrecían los
contenidos culturales para la elaboración de
textos escolares y garantizaban, así, una
selección objetiva y coherente de datos
culturales.
 Los guías permanentes de la cultura guna son
quienes enderezaban oportunamente, cualquier
avance que contradecía los requerimientos de
los Congresos Gunas. Se había establecido
entre los técnicos de la EBI Guna y los
consultores culturales, una relación productiva
y profunda que daba seguridad en la hora de
evaluaciones anuales y semestrales.
 Los Congresos Generales Gunas tenían,
mediante sus guías culturales, un espacio real
de intervención en las evaluaciones sistematicas y coyunturales de la EBI Guna. Esta
pág. 92
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
interrupción puede ser causa de una lenta
separación de los Congresos Generales Gunas
del avance del programa educativo. Los
Congresos Generales Gunas son sus verdaderos padres y su presencia es la que
particulariza a la EBI Guna de cualquier otro
proyecto implementado en Gunayala y en la
región.

En Gunayala la práctica cultural propia, aún sigue
bastante fuerte, pero, no en todas las comunidades ni
con igual intensidad. Pasa lo mismo con el dulegaya
que, los gunas en su gran mayoría, sólo hablan y no lo
escriben. Esto no permite a los padres de familia un
seguimiento efectivo del proceso de enseñanza y
aprendizaje de sus hijos. La EBI Guna ofreció, en sus
inicios, talleres de lectura y escritura a las
comunidades, pero, quedaron truncados por la
priorización de la inversión hacia la publicación de
textos escolares. Fue una experiencia positiva e
interesante que se realizó con método bilingüe e
intercultural cuyas estrategias y recursos didácticos
quedaron recogidos en un texto62.
5.2 Retos estratégicos y metodológicos

62
A nivel de Latinoamérica, generalmente, el sistema
educativo monolingüe, monocultural y en castellano
forma a los docentes para intervenir en espacios de
Se refiere al documento de la EBI Guna, “Anmar Gaya”, sistematizado por el
maestro Réuter Orán Bodin, que recoge la metodología aplicada y los
contenidos culturales de lectura y escritura.
pág. 93
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
aprendizaje desde una única dirección curricular, y
Panamá no es excepción. El tratamiento está fundado en
la concepción de un currículo único desde una visión
monoculturalista de la sociedad. De eso, hace referencia
en 2008, la directora de la Dirección Nacional del
Currículo de Panamá63, cuando dice: “Debieron contratar
personal idóneo, curriculistas, conocedores de la política
educativa panameña y lo obtenido sería algo en consonancia
con la ley panameña. Técnicamente el currículo puede ser
correcto, pero se trata de un solo país, un solo currículo”. Esta
apreciación de currículo unicolor hace del sistema,
monolítico y poco flexible, que deja un espacio mínimo a
réplicas de experiencias logradas. Los padres de familia,
en este sentido, sólo tienen en la escuela, tiempos y
espacios asignados por los propios ministerios de educación. Esa inflexibilidad del sistema fue, desde los
inicios de la EBI Guna, un muro bastante difícil,
especialmente, en los niveles de autoridades educativas
regionales, que veían en la EBI Guna la mano de los
Congresos Generales Gunas y no del MEDUCA. Desde
esa su visión, era una intromisión de los Congresos
Gunas en el campo del MEDUCA, y se produjo un
paralelismo muy notable entre aquellos que aprobaban
abiertamente las exigencias de un cambio emanadas de
los Congresos Generales Gunas, y otros que tampoco se
oponían, abiertamente, al cambio, pero que esperaban al
MEDUCA para actuar. Las leyes nacionales no
incidieron mucho en el cambio de actitud de la gran
mayoría de las autoridades regionales educativas, sino, el
mandato expreso del MEDUCA. Esto, a pesar de las
63
Entrevista realizada por A. Terrero y C. de Souza a la Lcda. Isis Xiomara
Núñez, Directora Nacional del Currículo y Tecnología Educativa de Panamá
en junio de 2008, en el documento de Consultoría para la evaluación del Proyecto
Implementación de la educación bilingüe intercultural. Op. Cit. Pág. 25.
pág. 94
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
leyes que amparaban la propuesta guna, que hablaban,
claramente, de enfoque bilingüe intercultural como perfil
de educación indígena en el país64. Sin embargo, hay que
reconocer a una gran cantidad de docentes que sí
tomaron en serio la propuesta de los Congresos Gunas
que, en estos momentos, conforman focos de experimentación metodológica y didáctica de la EBI en los
espacios de aprendizaje.
No hay que olvidar que trabajar con nuevas generaciones
significa olvidarse de que la educación sólo es asunto de
ministerios de educación. Hay que empezar a concebir la
educación como un trabajo de creación de capital social.
Eso solo lo pueden hacer de manera conjunta distintas
instituciones involucradas: la sociedad civil educativa, la
sociedad económica y la sociedad política. El pueblo
guna ya empezó a implementar esa visión.

El Acuerdo de Gestión, firmado el 9 de agosto de 2006
entre MEDUCA, Congresos Generales Gunas, MEF y
AECID65, en su artículo octavo, refiriéndose a los aportes
y responsabilidades del MEDUCA, decía expresamente
que “el MEDUCA asegurará el acompañamiento, la
supervisión y la evaluación en el terreno de todo el proceso de
implementación de la EBI, a través de su Dirección Regional
de Educación en Kuna Yala y las demás Direcciones
Regionales de Educación que atienden a población escolar
Ley 34 del 6 de julio de 1995. En los artículos 11 y 12 la temática aparece con
mayor claridad: “La educación para las comunidades indígenas se fundamenta en el
derecho de éstas de preservar, desarrollar y respetar su identidad y patrimonio cultural".
Y continúa diciendo en el artículo 12: "La educación de las comunidades indígenas
se enmarca dentro de los principios y objetivos generales de la educación nacional y se
desarrolla conforme a las características, objetivos y metodología de la educación
bilingüe intercultural”.
65 Cfr. Acuerdo de Gestión, op.cit., 2006, en sus articulados 8.4, 8.5 y 8.6
64
pág. 95
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
kuna”. Y sigue: “De cara a hacer posible la gradual
implementación de la EBI en las escuelas de los territorios
kunas, El MEDUCA adoptará las medidas necesarias para
asegurar que en dichas escuelas, al menos en los primeros
niveles de la Educación Básica General, se nombren a partir
del curso académico 2007 solamente educadores que dominen
tanto el español como la lengua kuna, tal como establece el
Artículo 336 de la Ley 47 de 1946”. Parece que la
información no llegó a las autoridades educativas de
decisión regional que, muchas veces, dificultaron el
proceso en espera de disposiciones directas de autoridades ministeriales.

66
La ley 88 de 22 de noviembre de 2010, aunque no es una
ley que satisface plenamente por sus lagunas e
indefiniciones de conceptos, es, por el momento, la que
mejor ubica y define una educación de las comunidades
indígenas de Panamá. Esta ley necesita, de forma
urgente, una propuesta de reglamentación consensuada
por los 7 pueblos indígenas, donde queden explicados los
procedimientos que implican sus articulados. La misma
ley indica a la Dirección Nacional de la EIB junto con los
Congresos o Consejos indígenas, la responsabilidad de
darle el seguimiento; igual se debe acotar con relación a
la creación de una unidad especial para el estudio, la
investigación, la conservación y la revitalización de las
lenguas originarias66. Sin una reglamentación integral y
consensuada, la aplicación de la ley mencionada puede
quedar como aquella de 1953.
Cfr. Ley 88 de 22 de noviembre de 2010, especialmente, los artículos 3 y 19.
pág. 96
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
Uno de los talleres con los docentes del preescolar, 2007
A
los docentes, particularmente, del pre-escolar hasta
tercer grado, se les ofreció diversas herramientas de
trabajo. Se les orientó en la elaboración de recursos
contextualizados y su aplicación en los espacios de
aprendizaje. Fueron talleres que exigían de un monitoreo
técnico permanente para correcciones y motivaciones
constantes. Nan Garburba Duloged no puede competir,
todavía, con la práctica de un siglo de metodología y
recursos didácticos, que no requieren de un esfuerzo
agregado del docente. En estos momentos, los que
participaron de esos talleres, necesitan un plan
estratégico de formación en metodología y elaboración de
recursos EBI, que aún no se ha iniciado. Hay debilidad
muy sentida que, en parte, se debe a preguntas no
resueltas con relación a trabajos de elaboración y
aplicación técnica de recursos. Igual se puede decir
relativo a construcción de una propuesta alternativa de
educación intercultural en las aulas de clase, donde el
docente sienta la diversidad como una oportunidad para
aprender, que analice, reflexione e implemente alternativas para incorporar formas de aprendizaje mutuo entre
pág. 97
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
culturas; y que el aula de clases, la escuela, la comunidad,
el mar, los ríos… formen parte de la dinámica del proceso
de construcción de conocimientos. Ya no son suficientes
dos o tres talleres al año sobre temas puntuales; deben ser
considerados los grados donde la EBI Guna está
interviniendo. Es urgente que se tenga un programa
integrado y estratégico de formación de docentes. Dicho
programa tendrá que considerar entre sus líneas:
 Niveles y etapas de implementación de la EBI en
Gunayala.
 Actualización de estrategias metodológicas y
didácticas.
 Entramado de temas a profundizarse para cada
disciplina proyectada en la estructura curricular de
la EBI Guna (Cfr. Propuesta curricular) y temas –
ejes transversales–.
 Elaboración colectiva de textos escolares, que
incluya la transferencia lingüística (L1 y L2)
aplicada para cada grado, manejo coordinado de la
L1 y la L2, contenidos culturales generales y
específicos.
 Guía de relaciones entre la comunidad educativa y
la escuela EBI.
 Distribución de docentes por grados y por temas.
pág. 98
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
 Esquemas de supervisión, monitoreo y evaluaciones, y sus respectivas aplicaciones in situ.
 Calendarización de jornadas escolares en Gunayala.
El avance y la consolidación de la EBI Guna, exige
este marco teórico–práctico, porque ya no son viables
talleres puntuales que sirvieron muy bien para iniciar
el proyecto pero con el avance del programa
quedaron, totalmente, insuficientes.


La elaboración colectiva de programas curriculares no
está concluida, faltan seis grados más por cubrir. La
EBI Guna, desde su propuesta curricular, no se limita
a tercer grado, sino que cubre toda la Educación
Básica General. Si no, el riesgo de quedarse en la
misma raya de la reforma de 1975, va a ser muy alto.
Si en este año de 2013 se implementa hasta tercer
grado, el año próximo tenía que continuar con los
niños que pasan a cuarto grado con sus respectivos
programas, metodologías y recursos didácticos, así
sucesivamente, hasta el noveno grado de la básica.
Cuando se estructuró la propuesta curricular quedó
un trabajo importante por completar, que aún queda
sin adelantarse: en la mesa de negociación con los
técnicos de la Dirección Nacional del Currículo y
Tecnología Educativa, no sólo se debatió sobre las
cuatro materias EBI (lengua materna, espiritualidad
guna, castellano como segunda lengua y matemática
guna), que serán procesadas desde una lógica,
pág. 99
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
contenidos y metodología propios, porque no se trata
de introducir, únicamente, algunos elementos
culturales gunas en el currículo. Los contenidos de
otras materias, mantenidas como básicas y comunes,
no pueden quedar sin alterar. Se habló de dosificar
esas asignaturas comunes con los contenidos gunas.
Materias como de ciencias sociales, ciencias naturales, expresiones artísticas deben entrar como materias
dosificadas con contenidos contextualizados. Eso, se
debe realizar con base a propuestas investigadas para
que sus conclusiones permitan elaborar textos guías
para docentes y cuadernos de trabajo para estudiantes, que van a complementar los contenidos universales.
5.3 Retos desde las entidades educativas
Los Informes de Seguimiento67 que recogen datos relevantes
de cada año, focalizan la intervención del MEDUCA, –ente
que regula y garantiza la educación en Panamá–, en tres
grandes retos: relativo a la propuesta curricular y programas
de estudio; relativo a seguimiento de la EBI Guna (financiamiento, transferencia e institucionalización); y por último,
referente a indigenización de la EBI.
Los delegados de los Congresos Generales Gunas, cuando
empezó la recopilación de datos para el currículo, fueron muy
claros: “anmarsunnad we ibmar ilemaggergebe, gege anmar
67
Cfr. Informes de Seguimiento de los Proyectos de: 2004-05; 2006; 2007; 2008;
2009, 2010 y 2012-13.
pág. 100
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
wagga ugge, bad anmar wisi igi anmargi binsae 68”. En 2007,
Nila Vigil se expresa de forma muy parecida69, apuntando que
“creer que la propuesta de EBI puede salir del Ministerio de
Educación”, no era hablar de educación bilingüe Intercultural. Y continuaba ella, “con los especialistas reconocidos por ‘la
educación oficial’ no puede realizarse la propuesta EBI. Es
necesario incorporar en el diseño de las propuestas a sabios
indígenas. No es coherente decir que se reconoce la validez del
conocimiento indígena si los sabios indígenas no son tomados en
cuenta en el diseño de la propuesta y son los académicos de la
‘cultura hegemónica’ quienes nos hablan de tales saberes”.
Los articulados básicos que conformaron el Acuerdo de
Gestión de la EBI de 200670, subsanaba en parte, la
inexperiencia relativa a la EBI que podía tener el MEDUCA,
pero el Acuerdo sólo quedó como un hecho político plausible
(2006–08) que no cuajo en lo técnico, causando lentitud
innecesaria para el ritmo que llevaba la EBI Guna. Hasta
hoy, los indígenas del país, aún, no cuentan para la implementación de la EBI con lineamientos macros, debidamente
consensuados, prácticos y avalados por el MEDUCA. No hay
instrucciones precisas que orienten la contextualización
curricular y elaboración de programas. Cada pueblo indígena
pareciera trabajar su EBI desde un método de acierto y error,
financiados por agencias internacionales de cooperación y sin
un presupuesto estatal suficiente, esto refleja la fragilidad de
su institucionalización como programa educativo del Estado.
Las leyes son claras con respecto a la educación de las
“Esto tenemos que elaborar nosotros, no lo podemos entregar a los wagmar, ya sabemos qué piensan ellos de nosotros” (Cfr. Intervenciones en el Congreso EBI de
Usdub, 2004).
69 Vigil N., Algunas dificultades para llevar a cabo la Educación Bilingüe Intercultural.
Cfr. http://nilavigil.wordpress.com
70 Doc. Citado, se puede leer para este tema desde el artículo segundo y siguiente.
68
pág. 101
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
comunidades indígenas, pero su implementación es sumamen
te lenta, no priorizada aún en la agenda del MEDUCA.
Hay otro aspecto que se debe relevar en la educación
indígena del país. Cuando se trata de educación bilingüe
intercultural de las comunidades indígenas, significa asumir la
interacción de más de una cultura, y los conflictos que surgen
de las asimetrías sociales, culturales y económicas deben ser
entendidos y asumidos por todos los involucrados; y no se
puede circunscribir sólo a las comunidades indígenas. La EBI
no puede ser considerada como una educación para los
marginados y excluidos de Panamá, debe ser la educación de
todos y para todos. La interculturalidad no es problema de
sólo indígenas, porque entonces, estaríamos hablando de una
nueva fachada de integración, y no de interculturalidad. La
interculturalización debe ser un proceso integral de educación,
debe excluir el aislamiento de los pueblos originarios que
conforman la diversidad del Estado Panameño, los debe
integrar al desarrollo del país con sus propias riquezas
culturales y sociales desde el marco de respeto y equidad. La
EBI debe hacer de la diversidad un recurso viable y medible
de desarrollo sostenible y autogestionario. No se trata de
formar para la homogeneización cultural, ni para el aislamiento o yuxtaposición de culturas, sino para la
interculturalidad.
La EBI, tampoco, es un mero rescate cultural, demanda,
fundamentalmente, explicitar y cuestionar las formas en que
se relacionan las culturas: criolla, negra, indígena... No puede
ser concebida como una propuesta educativa sólo para las
comunidades indígenas del país, debe implicar a toda la
población panameña, servir de puente entre las culturas para
construir una nueva comprensión del otro. El fomento de la
pág. 102
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
interculturalidad debe ser principio que rija para toda la
sociedad, porque la sociedad panameña debe reconocer la
pluriculturalidad y aceptarla activamente en el sentido de una
complementariedad de elementos de diferentes culturas y de
un enriquecimiento horizontal mutuo. Así evitamos la
indigenización de la EBI que nos llevaría, fácilmente, a
“escuelas indias” de la colonización, y eso sería fatal para un
esfuerzo tan ingente que están realizando los pueblos
indígenas para la consolidación de su interculturalidad e
intraculturalidad. El problema de las asimetrías sociales,
culturales y económicas involucra a todos y no a un sector de
la población panameña.
pág. 103
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
6. AVANCES LOGRADOS
Para el Informe de Seguimiento de 200471, el logro de mayor
relieve coincide con la génesis de la EBI Guna: “El proyecto
aparece claramente como una iniciativa de los Congresos Generales
Gunas y ejecutado bajo su seguimiento, lo que marca una diferencia
muy grande si se compara con otros proyectos ejecutados por las
ONG u otras entidades. La presencia continua, en casi todos los
talleres, de las autoridades gunas ha facilitado enormemente el
diálogo con los funcionarios del Ministerio de Educación, y es la
única vía para la solidez y sostenibilidad del proyecto”.
A lo largo de los nueve años de su ejecución, Nan Garburba
Duloged, no sólo ha tenido unos aliados en los Congresos
Gunas, sino que gracias a ellos se consolidó como programa
comarcal, con capacidad de convocar a las comunidades de
Gunayala. Fuera de esas primeras y legítimas autoridades de
Gunayala, la EBI Guna no hubiera subsistido aún con un
fuerte respaldo económico externo. Los Congresos Gunas
facilitaron, enormemente, no sólo el diálogo con los altos
funcionarios del MEDUCA, sino que abrieron, igualmente,
terrenos nuevos de investigación cultural y lingüística. Para
la sostenibilidad del programa EBI Guna, el vínculo
relacional con los Congresos Gunas debe ser bien ponderado.
71
Informe de Seguimiento de los proyectos, 2004. Op. Cit. Pág. 16ss
pág. 104
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
Todos los informes de seguimiento dan constancia de su rol
decisivo en la consolidación y en el ritmo de la EBI Guna.
6.1 El Currículo y los programas
de las cuatro materias
La EBI Guna puntualiza las diferencias entre un currículo y
un programa de estudio. El primero está considerado como
conjunto de objetivos, contenidos, criterios metodológicos y
evaluativos que orientan la actividad académica: ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar?, ¿cuándo evaluar?
Marco filosófico – teórico – estructura, integrados. Mientras
que un programa de estudio se define como un instrumento
curricular donde se organizan las actividades de enseñanza y
aprendizaje; que permiten orientar al docente, en su práctica,
con respecto a objetivos a lograr, conductas que deberán
manifestar los niños; competencias, procedimientos y contenidos a desarrollar, así como estrategias y recursos a
emplear: listado de contenidos que deben ser enseñados y que
se derivan, forzosamente, del mismo currículo.
El currículo y los programas de estudio, por lo general,
suelen ser trabajo de un círculo cerrado de expertos, cuyas
conclusiones son difundidas, y los consumidores se limitan a
aprender su aplicación áulica, mientras que sus orígenes
permanecen ocultos para todo análisis sociocultural. Así, la
comunidad educativa se convierte en consumidora y
defensora de algo, donde ella no intervino en su génesis,
porque no está considerada para eso.
Nan Garburba Duloged empezó como un proyecto educativo
con base a las normas locales y leyes nacionales que
pág. 105
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
garantizaban el tipo y el enfoque de educación para las
comunidades indígenas del país. Cuando el proyecto EBI
concluye con la elaboración de la propuesta curricular
contextualizada y el MEDUCA la acoge mediante la
aprobación de los programas que surgen de la misma
propuesta curricular, la EBI Guna deja de ser un simple
proyecto, y pasa a su nivel de programa o plan educativo
guna; y el currículo ya no es una simple propuesta, se
convierte en currículo contextualizado de la EBI Guna en
periodo de validación y ajustes técnicos. Todo proyecto
educativo que se implemente en Gunayala (0nline, elaboración de textos y recursos didácticos, instalación de escuelas
de excelencia, institutos superiores…) debe tomar direccionalidad bilingüe e intercultural. El programa EBI Guna
deberá orientar a diferentes esfuerzos que se den, y ayudar a
que se inicien nuevos proyectos, garantizando que estén
avanzando de acuerdo a su plan programático flexible,
evaluable que admite modificaciones oportunas desde
consensos técnicos.
Nan Garburba Duloged sostiene que un currículo debe
viabilizar una serie de concepciones ideológicas, socio–
antropológicas, epistemológicas, pedagógicas y psicológicas,
que expresen la orientación e intencionalidad de la educación;
y como resultado cultural va estar en constante movimiento,
y rebasado, permanentemente, por la realidad de las
exigencias de la sociedad guna, del mundo laboral y
productivo, así como de las políticas nacionales e internacionales. El currículo EBI Guna considera las condiciones reales
en las que se lleva a cabo su ejecución, toma en cuenta los
principios y orientaciones generales, así como la práctica
pedagógica del mundo guna.
pág. 106
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
Un programa es la organización y planificación de cada
asignatura, área o módulo. Herramienta fundamental de
trabajo de los docentes, y obviamente su finalidad y su
intencionalidad, así como su forma de accionar nacen del
currículo.
Antes y después de la aprobación de su currículo
contextualizado, la EBI Guna transitó por una serie de
eventos. En síntesis72:


72
Para la aprobación de contenidos y ajuste de detalles
de sistematización que realizó el equipo técnico, se
dieron varios eventos de consulta: dos Congresos
Generales EBI en Gunayala, uno en la comunidad de
Usdub (25–28
de octubre 2004), y otro en
Dadnaggwe Dubbir (5–7 de octubre 2006); Jornadas
Internacionales (ciudad de Panamá, 2–3 de diciembre
2004), Encuentro de Educadores de Gunayala (ciudad
de Panamá, 11–13 de febrero 2005), Encuentro
Comarcal de mujeres gunas (Mammidub, 9–11 de
junio 2005), además de talleres dirigidos a docentes,
mujeres, dirigentes y afines.
Cuando el MEDUCA, –por medio de sus técnicos de
la Dirección Nacional del Currículo–, presenta un
nuevo formato para amoldar el currículo ya
consensuado, el documento pasa, nuevamente, por
otra serie de consultas con las bases. Para que la
Son puntos que quedan explicados en el documento EBI, “El proceso de oficialización de la propuesta curricular de la EBI Guna, 2008. Reproducido en el
libro, “Propuesta Curricular de la EBI Guna. AECID / Gunayala, 2011. Págs.
9ss
pág. 107
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
comunidad educativa pudiera dar sus observaciones
sobre el documento ajustado al nuevo formato, fueron
convocados encuentros de consulta tanto en la
Comarca como en la ciudad de Panamá: Jornada con
los docentes y estudiantes de la Universidad
Especializada de las Américas (UDELAS, 12 de
octubre 2006), Encuentro sectorial de mujeres gunas
dirigentes (Mirya Ubgigandub, 18–20 de octubre
2006), Jornada de debate con los Universitarios gunas
(Universidad de Panamá, 4 de mayo 2007), Primer
Congreso EBI de los educadores que laboran en
Gunayala (Niadub, 1–4 de octubre de 2007), además
de encuentros con autoridades y dirigentes, y talleres
dirigidos a docentes y estudiantes de Gunayala.

El 9 de mayo de 2007, el subdirector de la Dirección
Nacional del Currículo y Tecnología Educativa, –
presidente de la comisión ad hoc, Lcdo. Gustavo
Paredes–, anuncia a los técnicos gunas que se había
llegado al término del estudio del documento de los
Congresos Gunas, que no se había encontrado nada
que contradijera las exigencias del MEDUCA, que el
currículo se encontraba técnicamente elaborado y,
totalmente, viable. El texto integral del currículo se
publica en 2011.
Programas de las cuatro materias de la EBI Guna:
El currículo contextualizado de Nan Garburba Duloged, para
llegar a los espacios de aprendizaje, exigía dos pasos de
concretización: programas, y planes. Los últimos deberán
pág. 108
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
elaborar los mismos docentes como agenda de sus trabajos
escolares específicos diarios, semanales o mensuales.
73

2011: Empieza la elaboración de programas
según el formato vigente del MEDUCA, de
contenidos y objetivos desde la taxonomía de
Bloom73.

En los talleres de verano, los documentos
borradores fueron revisados por los docentes
de preescolar, primero, segundo y tercer
grados, por asignaturas y grados. Se revisaron, se corrigieron, y se ajustaron a modificaciones sugeridas. Se obtuvo, así, una
revisión integral y directa de docentes que
tenían a su cargo niños de grados que
correspondían a los programas borradores.
Con eso, se quería rastrear tres líneas
fundamentales: adecuación de contenidos por
grados; dosificación gradual; claridad de
formulación.

Terminada esta primera consulta general,
entra una nueva exigencia: cambio de formato
por competencias.
Se centra en la clasificación de diferentes objetivos y habilidades que los docentes quieren que aprendan sus alumnos, y se organizan en una jerarquía, en
niveles de menor a mayor complejidad. Acentúa los objetivos de aprendizaje.
Clasifica y ordena el aprendizaje, facilitando la acción planificadora de los
docentes.
pág. 109
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
 La Dirección Nacional de la EIB convoca a docentes,
directores y supervisores que habían participado en el
taller de elaboración de programas por competencias,
que habían sido a su vez, facilitadores en los talleres
dirigidos a docentes. Los participantes trabajan sobre
documentos mejorados por los docentes en los
talleres de verano. En ese encuentro, la espiritualidad
guna de primer grado recibe un nuevo formato, y se
inicia con el de la lengua materna.
 La Dirección Nacional de EIB y los Congresos
Generales Gunas convocan, nuevamente, a los directores, supervisores y docentes que habían participado
en los talleres del MEDUCA de elaboración de
programas por competencias. El encuentro se realiza
en la comunidad de Urgandi (29–31 de marzo 2012) y
participan directores, supervisores y docentes del
corregimiento 1 de Gunayala. Se hace una revisión y
adaptación integral de los programas al formato por
competencias (inicial–preescolar, espiritualidad guna,
matemática guna y lengua materna de los 3 grados).
Se levanta un documento adaptado a un nuevo
formato desde las recomendaciones técnicas de
docentes participantes.
 La DNEIB y los Congresos Generales Gunas reúnen,
otra vez, a supervisores, directores y docentes que
habían recibido los talleres del MEDUCA. Esta vez
ocurre en la comunidad de Uggubseni (22–24 de
mayo 2012). Participan los supervisores, directores y
algunos docentes de los corregimientos 2 y 3 de
Gunayala. Los participantes trabajan sobre documenpág. 110
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
tos ya corregidos en los talleres anteriores, dan una
última revisión y corrección con la posibilidad de
nuevos contenidos programáticos por asignaturas.
Los últimos documentos fueron nuevamente
ajustados a las correcciones sugeridas, y se
consignaron, luego, a DNEIB para su canalización
ministerial.
 En las tres sesiones de corrección, adaptación y
modificación de los documentos programáticos, la
participación de los técnicos de la Dirección Nacional
de EIB fue a tiempo completo que ahorró un análisis
posterior, puesto que lo hicieron junto con los mismos
directores, supervisores y docentes que participaban
en los talleres. Fue una excelente estrategia de
metodología innovadora.
 Más tarde se integra el programa de castellano como
segunda lengua, que se elaboró, igualmente, por
competencias. Estos programas, para entrar en su
etapa de validación comarcal, fueron expuestos
ampliamente por los mismos supervisores y
directores, facilitadores de talleres del MEDUCA, en
el curso de verano de 2013. Estos programas de
estudio salen publicados en cuatro cuadernos
separados por grados de aplicación y con la
presentación oficial de la Ministra de Educación de
Panamá y del Embajador de España en Panamá, eso
ocurre en el último mes de 2012.
6.2
Textos escolares y recursos
didácticos afines
pág. 111
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
De la relectura de documentos que informan sobre el
itinerario técnico y metodológico de Nan Garburba
Duloged74, la elaboración de textos parte de algunos
principios:
a. Los textos de la EBI Guna, no pueden ser
traducciones de textos utilizados tradicionalmente;
hay que tratar de llegar, en lo posible, a la lógica de
aprendizaje guna.
b. Los textos escolares deben reflejar, claramente, un
acercamiento respetuoso a todas las culturas, y la
interculturalidad debe ser eje no sólo en las ilustraciones sino igual, en los contenidos.
c. Los recursos didácticos deben ser del contexto donde
aprende el niño, y elaborados colectivamente.
d. Los contenidos de textos escolares, especialmente, de
espiritualidad guna, deberán provenir de consensos
con los consultores que representan los Congresos
Generales Gunas.
e. Los recursos pedagógicos deben relacionarse con los
objetivos trazados en el currículo de la EBI Guna, y
su punto de partida deberá ser la aceptación de
diversas culturas como distintas y separadas, para
facilitar el intercambio cultural a partir de textos que
consideren a ambas culturas en diálogo, permitiendo
74
Documentos de referencia: Memoria de los Talleres, 2004; Resumen de los Informes sintéticos
de los Seminarios Talleres, 2008 – 2009; Cronogramas de Actividades 2005, 2006, 2007, 2008,
2009.
pág. 112
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
la comunicación entre dos marcos culturales diferentes y ajenos entre sí.
Se elaboran, así, textos para las cuatro materias específicas:
lengua materna, espiritualidad guna, matemática guna y el
castellano como segunda lengua con una metodología
específica75. Para los textos de matemáticas, uno ya publicado y otro en vías de imprimirse, se recurren a contenidos
vigentes y ampliamente utilizados en los territorios gunas, se
jerarquizan sus contenidos de acuerdo a grados de aprendizaje, y en base a conocimientos previos, y la facilidad de
encontrar aplicaciones y respuestas en el medio sociocultural
propio.
La elaboración de textos escolares, poco a poco y en la
medida de apropiación de los contenidos y metodología EBI,
deberá ir quedando en las manos de docentes, orientados por
un experto que ofrezca la base de la dirección de la EBI y los
adelantos actuales en la materia.
Además de textos escolares, la EBI Guna ha publicado
algunas conclusiones de investigaciones relativas a la lengua,
cultura e historia gunas. Todo, eso contribuye a dar solidez al
programa educativo: para los profesionales gunas y no gunas,
esas obras se van convirtiendo, cada vez más en una
referencia obligada para cualquiera investigación sociocultural.
75
Cfr. Anexo 10.4. Cuadro de publicaciones y descripción sintética de sus contenidos. También se puede recurrir a www.gunayala.org.pa
pág. 113
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
6.3 Logros metodológicos y didácticos de
aplicaciones áulicas
Los logros metodológicos y didácticos de Nan Garburba
Duloged, a lo largo de los nueve años, son agrupables en
cinco recuadros:
 Enfoque de lenguaje integral como práctica de
aprendizaje.
 Aplicación de técnicas de transferencia de la lengua
materna a la segunda lengua.
 El cuerpo humano como base matemática guna.
 Localización de espacios de aprendizaje fuera de las aulas
de clases en los preescolares e iniciales.
 Enfoque cooperativo de rutas de aprendizaje.
El sistema de educación monolingüe, monocultural y en
castellano se enfrascó, por mucho tiempo, en alfabetizar a
niños desde métodos silábicos, luego pasó a métodos un poco
más globales, pero desde un punto de partida totalmente
erróneo de exclusión de la lengua materna, que convirtió a
los niños en víctimas de aprendizaje. El principio que asume
la EBI Guna es que nadie aprende con la cabeza y lengua
ajenas; eso, le lleva, forzosamente, a un tratamiento de
dulegaya desde una metodología específica de lengua
materna que es diferente al procedimiento metodológico de
una segunda lengua. Las experiencias primarias, y el manejo
pág. 114
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
de códigos lingüísticos que traen los niños gunas al espacio
formal de aprendizaje, juegan un papel decisivo. La aplicación
de lenguaje integral / lenguaje integrado está pensada como
la aceptación de competencias lingüísticas de niños gunas, y
el intento formal de hacer de la lectura algo interesante,
estimulante y divertido. Los contenidos se enseñan en un
contexto significativo, y la lectura se desarrolla desde
temprana edad, puesto que el uso del lenguaje es la mejor
forma de desarrollar habilidades de hablar, escuchar, leer y
escribir. Esto, llevó a la EBI Guna a elaborar textos
específicos para los primeros grados, de forma colectiva.
La aplicación de técnicas de transferencia de la lengua
materna a la segunda lengua constituye materia de varios
talleres dirigidos a docentes de primero y segundos grados.
La EBI Guna, desde sus cuatro cuadernos de programas que
viabilizan el currículo contextualizado, sigue las líneas
lingüísticas actuales que orientan sobre la lengua materna, y
entiende que:
 El éxito en el desarrollo y manejo de la lengua materna
(L1) es el que garantiza el aprendizaje de castellano (L2).
Hay un nexo directo entre el conocimiento del mundo, el
manejo de destrezas de conocimiento y la lengua
materna.
 Es importante para los niños gunas, –igual que para todo
niño–, aprender a leer y escribir en su lengua materna, y
una vez consolidada su L1, sigan con la segunda lengua.
pág. 115
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
 El dulegaya que el niño guna lleva a la escuela es parte de su
identidad personal y colectiva, y debe ser apreciado en el
proceso educativo como un recurso de suma importancia para
el desarrollo de sus conocimientos generales, su bilingüismo e
interculturalidad. El costo individual y social de rechazar la
lengua y cultura de los niños indígenas es irreparable y
constituye un acto violatorio grave de las normas básicas de
derechos humanos .
76
La exclusión de la lengua y cultura maternas de los espacios
de aprendizaje son una de las mayores causas de bajo
rendimiento académico, deserción escolar, baja autoestima,
rechazo de lo propio, dominio deficiente de L2…
La lengua materna, mediante técnicas específicas, es la que va
a ayudar a los niños a apropiarse mejor de una segunda
lengua, y a eso se refiere la transferencia positiva. Se tiene en
cuenta que los procesos de transferencia pueden ser de
diversa índole, y pueden aparecer en cualquier nivel lingüístico (fónico, léxico, semántico, morfosintáctico, sociocultural, o sociolingüístico…). Depende tanto de factores
externos (contexto de aprendizaje) como de internos (edad,
estado de desarrollo de su interlengua, propias percepciones
sobre las similitudes o diferencias de la L1 y L2).
La búsqueda de metodologías que respondan a contenidos
culturales va conduciendo a la EBI Guna a identificar rutas
propias de conocimientos del pueblo guna que la deberán
ayudar a lograr un modelo propio de construcción y
aplicación de conocimientos. Esto permite, por ejemplo,
empezar la matemática guna desde las partes de cuerpo
76
Cfr. Orientaciones metodológicas para español como L2, en Programas de la
EBI Guna. MEDUCA/AECID, Gunayala, 2012.
pág. 116
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
humano o utilizar la mola77 como recurso didáctico desde el
nivel inicial en adelante (identificación cromática, figuras
geométricas, experiencias táctiles y kinestésicas, aproximación a relatos que la generan, habilidades técnicas y
artísticas, reelaboración de figuras utilizando diversos
materiales del lugar…).
Igual puede decirse de la identificación de espacios de
aprendizaje que no, necesariamente, coinciden con las aulas
de clase. Espacios donde se experimentan mejores oportunidades para explorar y manipular diferentes objetos, y donde
la organización y aplicación de recursos se hacen más
efectivas: espacios para representar e imitar, espacios para
experimentar y descubrir y para satisfacer la necesidad de
curiosidad del entorno e incentivar o/y desarrollar procesos
científicos, espacios que facilitan la realización de juegos
simbólicos o de reproducción de diferentes personajes de un
relato guna...
6.4 Normas promovidas y logradas
Nan Garburba Duloged, primero como proyecto y luego
como programa, ha motivado e incluso presionado mediante
sus publicaciones, el establecimiento de normas que
definieran mejor los artículos relacionados con la educación
bilingüe intercultural de la ley 34 de 1995. Como resultado
de un esfuerzo aunado entre los Congresos Generales
Indígenas del país y la Unidad Indígena, luego, Dirección
Nacional de la EIB, surgieron dos decretos ejecutivos y una
ley que se refieren directamente a la implantación e
institucionalización de la EBI.
77
Mola: vestimenta, atuendo de la mujer guna; ropa.
pág. 117
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
Surge el Decreto Ejecutivo 274 de 31 de agosto de
2007: “Que crea la Dirección Nacional de Educación
Intercultural Bilingüe y se le asignan funciones".
Mediante este decreto la entidad conocida hasta
entonces como Unidad Indígena, pasa a ser
Dirección Nacional de la EIB. El Decreto, en sus
considerandos retoma integralmente la ley 34 de
educación, y la reproduce: “Que la educación de las
comunidades indígenas desarrolla los principios y
objetivos generales de la educación nacional, conforme
a las características, objetivos y metodología de la
educación bilingüe intercultural”78.
El Decreto atribuye a la Direccional Nacional,
como uno de sus principales funciones, la de
“establecer lineamientos y definir estrategias para la
implementación de la Educación Intercultural Bilingüe; como de, planificar, dirigir, orientar, supervisar y
evaluar los aspectos técnicos y administrativos
relevantes del proceso de institucionalización de la
Educación Intercultural Bilingüe” , entre otras.
79
En el año 2008, sale otro Decreto Ejecutivo que
se refiere al proceso de redefinición e instituciona
lización de la educación bilingüe intercultural en
los territorios y comunidades indígenas de Panamá. El Decreto Ejecutivo 67 de 13 de diciembre
78
79
Cfr. Ley 34 del 6 de julio de 1995, específicamente los artículos 10 y 11.
Cfr. Decreto Ejecutivo 274 de 31 de agosto de 2007, artículos 3ss.
pág. 118
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
de 2008: “Que implementa y desarrolla la educación
bilingüe intercultural en los pueblos y comunidades
indígenas de Panamá con especial énfasis en la
enseñanza de lectoescritura de la lengua materna y
espiritualidad de los pueblos indígenas de Panamá”.
Este decreto toca de forma directa a la EBI Guna,
y su terminología es más clara y apegada a la ley
34 del 6 de julio de 1995. Aquí Nan Garburba
Duloged trasciende los límites de su nacimiento y
se convierte en base para el desarrollo de la EBI de
otros territorios indígenas del país. En su artículo
5, se lee sin con claridad: “la experiencia kuna en
Educación Bilingüe Intercultural, que se desarrolla en
coordinación con el Ministerio de Educación, a través
de la Dirección Nacional de Educación Intercultural
Bilingüe, será tomada como base para el desarrollo de
esta nueva propuesta curricular en los diferentes pueblos
indígenas del país”.
En la hora de implementarse la EBI en otros
pueblos indígenas del país, este decreto ejecutivo
ha pasado desapercibido. La EBI no funciona como
réplica, pero nadie duda que la experiencia de unas
comunidades en el tema, pueda servir para ahorrar
tiempo y dinero para otras.
En 2010 se concretiza una ley que, en algunos de
sus articulados clarifica a la ley madre que es la 34
del 6 de julio de 1995, y en otros, cae en algunas
indefiniciones. Nos referimos a la Ley 88 de 22 de
noviembre de 2010: “Que reconoce las lenguas y los
pág. 119
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
alfabetos de los pueblos indígenas de Panamá y dicta
normas para la Educación Intercultural Bilingüe”.
Esta ley es categórica en lo referente a la
implementación de una educación respetuosa de las
culturas en los territorios indígenas del país: “la
Educación Intercultural Bilingüe será de obligatoria
implementación en las escuelas oficiales y particulares
que funcionen en todas las comunidades indígenas que se
encuentren dentro o fuera de las comarcas, áreas anexas,
tierras colectivas y regiones indígenas en general”80.
La Ley 88 necesita una reglamentación consensuada
entre los siete pueblos indígenas del país, porque su
aplicación es urgente y de fuertes implicaciones:
Porque mediante esta Ley:
 Las direcciones regionales de educación en los
pueblos y comunidades indígenas del país
pasan a ser direcciones EBI con trascendencias
de cambio que esto conlleva.
 La supervisión y el seguimiento técnico deben
ser priorizados para la implementación y
aplicación de contenidos curriculares EBI en
las aulas de clase.
 Se anuncia un Fondo Especial que debe cubrir
las demandas de formación de docentes, el
suministro suficiente de recursos metodológicos y didácticos, ejecución calendarizada de
construcción curricular y programática para
80
Cfr. Ley 88 de 22 de noviembre de 2010, artículo 11.
pág. 120
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
cada pueblo indígena: “Se crea el Fondo Especial
de Educación para los Pueblos Indígenas, cuyo fin
es mejorar el acceso a la educación de los pueblos
indígenas. Este Fondo Especial será reglamentado
por el Ministerio de Educación, junto con el
Ministerio de Economía y Finanzas, de acuerdo
con los lineamientos de esta Ley”81.
81
Cfr. Ley 88, cit., art. 21
pág. 121
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
7. SOSTENIBILIDAD DE LA EBI GUNA
Se visualiza la sostenibilidad del programa EBI Guna, desde
cuatro grandes soportes del proceso alternativo: desde los
Congresos Generales Gunas, desde la formación técnica de
los sujetos directamente involucrados (docentes), desde la
entidad rectora del estado, y desde el financiamiento externo.
7.1 Desde los Congresos Generales Gunas
y la comunidad educativa
La relectura de diversas fuentes referidas, da pie para
percatarse de que la sostenibilidad de la EBI Guna, en gran
parte, va a depender de su enganche con las autoridades que
la originaron. La transferencia de Nan Garburba Duloged al
MEDUCA no debe significar, necesariamente, una nueva
manera de poner la educación de los gunas en las manos del
“otro”. Los Congresos Generales Gunas deben trazar líneas
procedimentales claras de acompañamiento, monitoreo,
evaluación y oferta de contenidos culturales de forma
permanente, si no, la EBI Guna vuelve al sistema de escuela
para indios, y se vacía de su propia identidad. Los límites y las
posibilidades de cobertura que va a dar la autoridad de los
pág. 122
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
Congresos Gunas son los que van a marcar las características
peculiares de la EBI Guna para Panamá y la región.
En 2012, los Congresos Generales, mediante su Ley
Fundamental reformada, trazan un artículo interesante de
seguimiento al programa EBI Guna, que es una manera de
continuar asumiendo la educación de sus hijos, cuando sea
cubierto bajo el presupuesto estatal y garantizado por el
MEDUCA. Desde este plano, los Congresos Gunas crean
una comisión comarcal de educación: “Créase una secretaría
técnica de educación que dé seguimiento a la implementación de la
EBI en la Comarca y demás procesos educativos en coordinación
con las autoridades educativas competentes. El Estatuto establecerá
sus funciones y límites” .
82
La EBI Guna requiere de la autoridad de los Congresos
Generales Gunas para su funcionamiento, respeto y fuerza de
convocatoria. La exclusión de esas autoridades legítimas de
Gunayala del ritmo de consolidación del programa puede ser
fatal para el mismo futuro de la EBI Guna.
Las comunidades de Gunayala son conscientes de una
inversión grande y del esfuerzo ingente que está implicando
la EBI Guna y de ahí, no se ve una disposición de cederla sin
claras condiciones de seguimiento cercano. La transferencia
del programa EBI Guna al MEDUCA deberá ser discutida
ampliamente con las autoridades que representan a los
Congresos Generales Gunas y no sólo con los técnicos, y en
82
Ley Fundamental de Gunayala reformada por la sesión extraordinaria de Usdub, agosto 23 – 25, 2012, y la sesión ordinaria de Gardi Sugdub, 25 – 28 de
octubre 2012, artículo 46.
pág. 123
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
esos momentos de efervescencia política, no es oportuno
hacerlo.
7.2 Desde la formación técnica
de docentes
Los docentes están informados suficientemente sobre la EBI
y pueden esbozar diferencias metodológicas y didácticas
entre la EBI y la escuela de corte tradicional, pero, aún no
están en capacidad de justificar el cambio de sus acciones
metodológicas y didácticas, y pueden, fácilmente, regresar al
sistema que mejor conocen y que forma parte de sus acciones
docentes.
Esta realidad fue diseñada en un documento de los
consultores de la EBI Guna, dirigido a la coordinación en
2012, y el documento advierte: Hay un bajonazo en la ejecución
de talleres de seguimiento técnico en las áreas de ejecución del
proyecto, talleres que no solamente van dirigidos a docentes, sino
también a padres de familia, a autoridades locales y comarcales.
Los métodos y las estrategias didácticas se hacen funcionales
cuando los docentes se apropian de los mismos, en nuestro caso, los
docentes, apenas han recibido un baño superficial, y pesa mucho más
lo que tienen ellos de educación tradicional, por lo tanto, es muy
difícil para un docente hacer el balance entre lo que recibe de la
EBI y lo que él domina más y mejor. En los momentos de duda en
la aplicación de la EBI no pesa, se diluye . La mayoría de los
docentes que imparten el programa EBI, sólo han podido
recibir talleres de verano. Desde la lectura de los Cronogra83
83
Cfr. Prioridades para presupuestarse en el marco de un nuevo apoyo financiero –
EBI Guna – 2011, pág. 1
pág. 124
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
mas y de documentos que informan sobre los talleres de la
EBI Guna, sale a relucir una caída fuerte de frecuencia de
esos eventos que debían realizarse en la comarca, y se ha
limitado, casi exclusivamente, con los de verano.
Esto sugiere, al menos, cuatro acciones inmediatas:
 Elaboración y ejecución de un plan estratégico de
formación de docentes que permita actualizar contenidos y metodologías de la EBI, el entramado de temas
a profundizarse para cada disciplina proyectada en el
currículo; temas–ejes transversales que fundamenten la
elaboración de textos, transferencia lingüística para
cada grado…
 Capacitación técnica y específica de supervisores y
elaboración de herramientas de monitoreo.
 Orientación técnica de construcción colectiva de textos
escolares y recursos didácticos del contexto, y conformación de una comisión técnica entre los mismos
docentes para animadores y facilitadores de implementación áulica: retroalimentación permanente entre los
actores EBI de Gunayala.
 Mayor esfuerzo para conseguir recursos financieros
necesarios para garantizar la implementación de la EBI
comarcal, y facilitar nuevas investigaciones lingüísticas,
pedagógicas y culturales. En este sentido, se debe
buscar una participación decidida de universidades y
centros de investigación.
pág. 125
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
7.3 Desde la entidad rectora
del Estado
Para que un programa educativo de cambio sistémico
funcione, como punto de partida, requiere claridad sobre lo
que se va a cambiar, y sobre el giro nuevo del sistema. Sin esa
claridad, y sin sentir, efectivamente, la necesidad de ese
cambio, personal y colectivamente, es imposible lograr un
avance cualitativo de la EBI a nivel nacional. Los indicadores
de esa claridad, y de necesidad de cambio se hacen palpables:

Cuando se cuenta con un presupuesto estatal
suficiente para el cambio educativo, con cronograma
establecido y fases de inversión.

Cuando la entidad responsable de garantizar el
cambio y dar el seguimiento apropiado, la constituye
un personal altamente técnico y conocedor de
procesos estructurales educativos, y con capacidad de
ofrecer orientaciones precisas a las comunidades
indígenas en la elaboración de sus respectivos
currículos y programas.

Cuando entre lo político y lo técnico toman una sola
dirección y hablan “el mismo idioma” y suman sus
esfuerzos para un cambio educativo estructural.

Cuando lo grueso de la inversión que se necesita para
la implementación de la EBI queda plasmada en el
presupuesto del estado como prioridad educativa
indígena.
pág. 126
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
Sin esas premisas va ser difícil hablar de sostenibilidad del
programa EBI desde la institución estatal responsable. No se
duda, en este sentido, de la importancia de colaboración de
agencias internacionales de cooperación, pero dejarlo casi,
exclusivamente, en sus manos, refleja una falta de convicción
en la necesidad de cambio, y el riesgo de un cambio cosmético
de educación indígena, es muy alto. Hay sobradas experiencias regionales al respecto.
Relativo a la EBI en Panamá, se puede decir que aún se
encuentra en estado incipiente, si se la compara con la EBI de
la región, y en la mayoría de los casos, avanza gracias a los
apoyos de agencias internacionales, y no ha entrado todavía
en el presupuesto de la nación. Las leyes son suficientemente
claras, pero su implementación es muy lenta.
7.4 Desde el apoyo financiero
externo
Los Congresos Gunas cuando empezaron a conversar sobre
el cambio que suponía la educación en Gunayala, se hicieron
la idea de que no sería un trabajo fácil ni a corto plazo, y con
esa idea se visualizó el programa de Nan Garburba Duloged.
Nan Garburba Duloged ha dado buenos pasos de ejecución.
El currículo, si bien puede ser mejorado, ya está consensuado
y contextualizado. Las cuatro materias específicas ya están
constituidas en programas y en su fase de validación. Esto,
gracias al financiamiento que está dando la AECID. Igual se
puede decir de los textos, y demás recursos que siguen
orientando el itinerario de las aulas de clase.
pág. 127
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
Antes de que finalice el financiamiento de la AECID, es
importante clarificar algunos aspectos:
 La implementación de la EBI en Panamá está bajo la
cobertura de agencias internacionales de cooperación
(UNICEF, AECID, Banco Mundial…) y no desde el
presupuesto nacional. La sostenibilidad de la EBI
guna debía coincidir con que el MEDUCA la
asumiera y la cubriera con un presupuesto suficiente,
y del mismo Estado, y en estos momentos, eso no se
da. En este orden de ideas, por el mismo avance de la
EBI Guna y sus resultados ya visibles, los mismos
Congresos Generales Gunas bien pueden acudir a
esos organismos internacionales de cooperación de
forma directa, para que el programa de Nan Garburba
Duloged siga avanzando y consolidándose, al menos,
hasta noveno grado. Para eso, se trazarían nuevas
líneas de acciones conjuntas con la entidad responsable, el MEDUCA.
 La EBI Guna, en estos momentos, aún no ha cubierto
los programas que han sido registrados en el
currículo, que cubre toda la básica general.
Actualmente, los programas están elaborados sólo
hasta tercer grado de nivel primario, por lo tanto, su
avance podía verse comprometido, y quedarse hasta
tercer grado como en la fenecida reforma educativa de
1975.
 Es importante que la Dirección Nacional y Regional
de Educación, que deben garantizar el seguimiento
formal y técnico de la EBI Guna, estén suficientemen
pág. 128
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
te capacitados en la ruta de cambio de la escuela
tradicional a la EBI, y en el manejo de herramientas
de seguimiento técnico con esquemas claros para su
aplicación práctica in situ.
 La EBI Guna necesita más consolidación en:
 Formación de docentes.
 Levantamiento de programas (espiritualidad
guna, lengua materna, matemática guna y
español como segunda lengua) de cuarto a
noveno grado.
 Talleres de supervisión EBI y elaboración consensuada de esquemas de seguimiento técnico
áulico para los supervisores.
 Cabildeo entre autoridades comarcales y autoridades educativas nacionales para una plataforma
de entendimiento desde la implementación de
EBI Guna.
 Cobertura de recursos didácticos hasta noveno
grado.
pág. 129
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
8. CONCLUSIONES
1.
La EBI Guna debe tomarse desde la perspectiva de
calidad educativa, y no desde un supuesto privilegio de
educación especial para indígenas. Una educación de
calidad entendida como aquella que permite, a todos,
aprender lo que necesitan aprender, en el momento
oportuno de su vida, de sus comunidades y además, con
satisfacción. Calidad que demanda pertinencia, eficacia y
eficiencia. Que asegura a todos, la adquisición de
conocimientos, capacidades, competencias, destrezas y
actitudes necesarias para una vida madura, productiva e
integrada. La calidad es la que debe promover el
desarrollo de los escolares en una amplia gama de logros
intelectuales, sociales, morales y emocionales, teniendo
en cuenta su nivel socio–económico, sus valores
culturales de origen, su lengua materna, las grandes
conquistas de los abuelos gunas.
2.
La interculturalidad es como una planta que debe ser
regada con la necesidad de complementarse, y eso se da
únicamente, cuando hay conciencia de diferencia, de
necesidad de completarse, y la superación de una
concepción errónea de culturas mayores y menores,
hegemónicas y marginales. La interculturalidad, para los
gunas, debe ser enmarcado en el mismo proceso de
pág. 130
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
defensa a la madre tierra. El desconocimiento y el
rechazo a las culturas, según los ancianos gunas, no han
traído más que impotencia e incapacidad de salvar a la
tierra como madre, que poco a poco se está muriendo,
porque la carga que debe ser redistribuida en todos los
hombros de los seres que conformamos el pluriverso,
está recayendo más violentamente en sólo algunos. La
interculturalidad ya no es opción, es una meta de la
humanidad, si queremos seguir vivos sobre Nabgwana,
tierra madre.
3.
Un programa educativo que tome en serio los principios
culturales indígenas, no lo puede hacer sólo para mitigar
las dificultades de aprendizaje de los sujetos–objetos de
enseñanza. Es importante que lo haga, teniendo en
cuenta que las culturas de los indígenas forman parte de
la riqueza panameña, del patrimonio de la humanidad, en
consecuencia, los indígenas también deben ofertar su
contribución a la humanidad. La validez de la misma no
se manifiesta encerrándolas tendenciosamente como
material de exposición, sino en la vivencia, en la visión y
revisión crítica. Y, esto no surge sin un trabajo previo de
acogida, de aprehensión, de análisis, de relectura
histórica que intenta hacer la Educación Bilingüe
intercultural.
4.
La pertinencia cultural y lingüística, no se debe
confundir con la folklorización de la educación. Se
entiende por folklorización al proceso de emparchar
programas establecidos con ciertos elementos indígenas, o bien flexibilizarlos para que entren algunos
valores originarios en un sistema preestablecido. La
pág. 131
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
Educación Bilingüe Intercultural es un proceso integral
de educación, excluye el aislamiento de los pueblos
originarios que conforman la diversidad de los estados,
los integra al desarrollo del país con sus propias riquezas
desde el marco de respeto y equidad. Nan Garburba
Duloged debe convertir a la diversidad étnica y
lingüística en recurso viable y medible de desarrollo
sostenible y autogestionario. No se trata de formar para
la homogeneización cultural, ni para el aislamiento o
yuxtaposición de culturas, sino para la intercultu-ralidad
y el dialogo constructivo.
pág. 132
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
9. DOCUMENTOS REFERIDOS
Actas y resoluciones de las sesiones del Congreso General
Guna (2000 – 2010).
Acuerdo de Cooperación entre el Congreso General Guna, el
Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de
Gobierno y Justicia y la Agencia Española de
Cooperación Internacional de 5 de marzo de 2001.
Acuerdo de Gestión entre el Ministerio de Educación, los
Congresos Generales de Gunayala, y el Comité
Gestor del Fondo de Financiación de la V Comisión
Mixta Hispano–Panameña de Cooperación Técnica
para el Proyecto Implementación de la Educación
Bilingüe Intercultural en los Territorios Gunas de
Panamá”, firmado el 9 de agosto de 2006.
Agendas de los Simposios de la EBI Guna, 2004 – 2010.
Conclusiones del Encuentro de Mujeres Gunas. Comu-nidad
de Mammidub, 9 –11 de junio de 2005.
Congresos Generales Gunas, Nan Garburba Oduloged Igar.
Propuesta Curricular de la EBI Guna. AECID,
Gunayala, 2011.
Consultoría para la evaluación del Proyecto Implementación de la
educación bilingüe intercultural en los territorios kunas de
Panamá. Documento conclusivo elaborado por Alina
Torrero y Clara de Souza, Panamá junio de 2008.
Cronogramas de Actividades de la EBI Guna 2005 – 2009.
pág. 133
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
Declaración del Primer Congreso de Educación Bilingüe
Intercultural en Gunayala, celebrado en la comunidad de Usdub, en los días 25 – 28 de octubre de 2004.
Decreto Ejecutivo Nº 274 de 31 de agosto de 2007.
Decreto Ejecutivo Nº 67 de 13 de diciembre de 2008
Documento “Resumen de los Informes Sintéticos de los
Seminarios Talleres” de EBI Guna, 2004 – 2009.
Documento de Formulación de Proyectos – Fondo Mixto
Hispano–Panameño de Cooperación, 2005.
Estatuto de la Comarca Gunayala, en Anmar Igar. Normas
Gunas. Congreso General Guna, Gunayala, 2001.
Gaceta Oficial de Panamá Nº 18968: Ley 46 de 20 de
noviembre de 1979 (Reforma Educativa, 1975 –
1979).
Gaceta Oficial Nº 22989: Ley 47 de 1946, Orgánica de
Educación, con adiciones y modificaciones introduci
das por la Ley 34 de 6 de julio de 1995.
Gaceta Oficial, N° 12.042: Ley 16 de 1953, “Por la cual se
organiza la Comarca de San Blas”.
Green A., L. Smith, E. Richard, R. Orán y A. Wagua.
Dulegaya | gunagaya. Nue absogega, nue narmag baliga.
EBI/AECID, 2011.
Informe de la Coordinación del Proyecto EBI Guna a los
Congresos Generales Gunas, (2002 – 2004).
Informe de los Seminarios, talleres y otras actividades de la
EBI Guna – 2006.
Informe de Seguimiento de Proyectos. Subvención 2007
(octubre 2007 a abril 2009).
Informe de Seguimiento del Proyecto EBI Guna, 2005.
Informes de Seguimiento de los Proyectos de: 2004-05; 2006;
2008; 2009, 2010 y 2012.
pág. 134
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
Intervención de sagladummad Olonagdiginya (Gilberto
Arias) en el encuentro de la EBI Guna realizado en la
comunidad de Bubbur, el 9 de agosto de 2007 en CD.
Ley 88 de 22 de noviembre de 2010.
Ley Fundamental de la Comarca Gunayala, reformada en las
sesiones del Congreso General Guna (Usdub 23 – 25
de agosto de 2012 y sesión ordinaria de Gardi
Sugdub, 25 – 28 de octubre de 2012)
Memoria de los talleres y encuentros de la EBI Guna, 2003 –
2008.
Memoria del Primer Congreso EBI, 25 – 28 de octubre de
2004.
Orán R., Anmar Gaya. Documento que recoge la metodología aplicada y los contenidos culturales de lectura
y escritura, 2006.
______., La experiencia de la enseñanza bilingüe en Dadnaggwe
Dubbir, Gunayala. Metodología y práctica de la lengua
materna y de la segunda lengua. Ed. EBI Guna –
AECID, 2007.
Prioridades para presupuestarse en el marco de un nuevo
apoyo financiero EBI Guna. Documento dirigido a
la Coordinación de la EBI Guna – 2011.
Procedimientos académicos para la elaboración del diseño
curricular para la educación básica general. Esquema del
MEDUCA para el levantamiento curricular de la
Básica General.
Programas de las cuatro materias de la EBI Guna.
MEDUCA/AECID, Gunayala, 2012.
Resumen de los Informes sintéticos de los Seminarios
Talleres, 2008 – 2009.
Vigil N., Algunas dificultades para llevar a cabo la Educación
Bilingüe Intercultural. http://nilavigil.wordpress.com
pág. 135
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
Wagua A., (trad.), En Defensa de la Vida y su Armonía.
Elementos de la espiritualidad guna. Ed. ampliada,
EBI Guna / AECID, 2011.
_______., Los kunas entre dos Sistemas Educativos. Propuesta
Educativa de los Congresos Generales Kunas y
rasgos de la Educación Bilingüe Intercultural. Ed.
EBI Guna / AECID, 2005.
Para una mayor información sobre los textos publicados por
la EBI Guna, y sobre las actividades que se desarrollan en su
implementación, se puede recurrir a la página web del
Congreso General Guna: www.gunayala.org.pa
pág. 136
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
10. SIGLAS UTILIZADAS
Agencia Española de Cooperación
Internacional. / Agencia Española
AECI/AECID
de Cooperación Internacional para
el Desarrollo.
Educación Bilingüe Intercultural /
EBI/EIB
Educación Intercultural Bilingüe.
Dirección Nacional de Educación
DNEIB
Intercultural Bilingüe.
Equipo técnico del proyecto EBI
ETP
Guna.
Primera lengua, lengua materna.
L1
Segunda lengua.
L2
Ministerio de Educación de PanaMEDUC/MEDUCA
má.
Ministerio de Economía y Finanzas
MEF
de Panamá.
Comarca Gunayala, Comarca de
TERRITORIOS
Wargandi, Comarca de MadunganGUNAS
di y Territorio de Dagargunyala.
Universidad Especializada de las
UDELAS
Américas.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
UNESCO
la Cultura.
pág. 137
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
11. ANEXOS
11.1
Cobertura geográfica de la
EBI Guna
Arggiya e
Ibgigundiwar
(Caimán)
Aunque la región de Gunayala es la más atendida por
la EBI Guna, su cobertura llega prácticamente a todo
el pueblo guna que reside en Panamá y Colombia. Las
comarcas gunas de Madungandi y Wargandi de
Panamá reciben los textos de la EBI Guna, además
de las orientaciones a los docentes que trabajan en
esas regiones. Igual sucede con las dos comunidades
gunas de Colombia (Arggiya e Ibgigundiwar) que
optaron por aplicar el currículo y los programas de la
EBI Guna en sus escuelas. Eso enriquece y consolida
el sentimiento de unidad del pueblo guna.
pág. 138
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
Talleres dirigidos a docentes,
2004 – 201084
11.2
Temas
Fecha de
ejecución
Participan
1. Taller sobre implicaciones de la EBI y
sus posibles impactos en Gunayala.
2. Segundo taller de sistematización y
toma de consensos sobre el alfabeto.
3. Taller sobre los contenidos y aplicaciones de la EBI.
4. Taller de profundización de aspectos
de la EBI e intercambio de experiencias.
5. Evaluación parcial del proyecto EBI
Guna y unificación de criterios para su
proceso de ejecución.
6. Primer Congreso comarcal de la EBI
en Gunayala. Consulta curricular.
7. Jornadas Internacionales: “Situación
de la EBI en Latinoamérica, y la Propuesta guna.
8. Encuentro de docentes de Gunayala:
“La EBI, calidad educativa y pertinencia
cultural en la propuesta curricular;
debate y consulta”.
9. Taller de verano: “Actitud y disposición de los docentes del preescolar en la
EBI”.
10. Taller de formación para el seguimiento técnico, y en la administración
de la EBI en los centros educativos de
Gunayala. (Curso de verano).
11. Fundamentos de lectura y escritura
gunas.
12. Inducción de docentes recién nom-
20–22/7/’04
71
30– 31/7/’04
32
2–3/8/’04
40
29–30/9/’04
45
1–2/10/’04
20
25–28/10/’04
380
2–4/12/’04
160
11–13 /2/’05
304
6–10/2/’06
35
13–17/2/’06
43
20–21/2/’06
20
23/2/’06
45
84
Para una visión más global de seminarios y talleres dirigidos tanto a las
autoridades como a la comunidad educativa y docentes: Cfr. Propuesta
Curricular de la EBI Guna. Op. Cit. Págs. 219ss
pág. 139
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
brados para Gunayala. (Curso de verano)
13. Jornadas de capacitación de docentes
de Gunayala: “Fundamentos de la EBI y
las bases de lectura y escritura gunas.
Consulta curricular”.
14. Taller: “Ibeler y sus hermanos, lucha
por la identidad”.
15. Taller sobre cantos infantiles y su
metodología de empleo en las escuelas.
Principios básicos de transferencia oral
de la L2
16. Taller: “Contenidos de la propuesta
curricular EBI Guna. Consulta”
17. Taller: “Fundamentos de la Propuesta curricular de la EBI Guna”.
18. Taller: ”Cantos infantiles, metodología para emplear en las escuelas y
principios básicos de transferencia oral
de la L2
19. Curso de diplomado en Educación
Bilingüe Intercultural.
20. Simposio Internacional: “EBI, nuevo
Paradigma del Sistema Educativo Panameño. Propuesta curricular guna”
21. II Congreso de la EBI Guna: “Propuesta curricular y contenidos culturales”.
22. Taller: “La propuesta curricular guna y sus implicaciones”.
23. Taller de lectura y escritura guna, y
contenidos culturales en la propuesta
curricular de la EBI Guna.
24. Curso de diplomado en la EBI para
el ETP y docentes que laboran en
Gunayala
25. Taller sobre la aplicación del programa curricular de la EBI en el nivel
inicial y preescolar, (curso de verano).
26. Taller sobre el manejo y monitoreo
de programa curricular de grados iniciales y pre-escolares. (Curso de verano)
27. Inducción de docentes recién nombrados.
28. Taller: “Fundamentos de la EBI, y
las bases de lectura y escritura gunas”.
9–10/3/’06
170
5–6/6/’06
25
10–15/7/’06
103
25/7/’06
30
29/7/’06
15
8-12/8/’06
100
14–20/8/’06
18
5–6/9/’06
154
5–7/10/’06
305
12/10/’06
65
18–19/10/’06
30
25/10/’06
2/11/’06
18
29/1/’07
2/2/’07
43
12–16/2/’07
45
22–23/2/’07
29
8–9/3/’07
65
pág. 140
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
29. Jornadas de capacitación: “Metodología de lengua materna y el uso de
relatos gunas.
30. Curso de diplomado en la EBI para
el ETP ampliado y docentes.
31. Diseño y diagramación de textos y
guías para nivel inicial y primer grado.
32. Taller de profundización de lectura y
escritura guna
33. Taller de capacitación en lectura y
escritura guna y sistematización de los
aspectos culturales gunas.
34. I Congreso EBI de los educadores de
Gunayala: “La EBI, y su propuesta curricular. Presentación y consulta”.
35. Taller sobre técnicas de aprestamiento EBI para el nivel preescolar.
(Curso de verano).
36. Taller sobre dinámicas de aprestamiento y articulación de preescolar y el
primer grado. (Curso de verano).
37. Taller: “Contenidos curriculares de
la EBI Guna y su proceso de ejecución”.
(Curso de verano).
38. Inducción para docentes recién nombrados.
39. Jornadas de capacitación de docentes
de Gunayala en los fundamentos de la
EBI. Propuesta curricular.
40. Taller de reforzamiento sobre el desarrollo curricular de Educación inicial y
el manejo metodología de la L1 y L2.
41. Taller de reforzamiento y monitoreo
de metodología de la enseñanza de la L1
y L2
42. Taller sobre el manejo de los contenidos del Programa EBI para el preescolar y consolidación de la metodología
de enseñanza de la L1 oral y escrita.
(Curso de verano).
43. Taller de reforzamiento de técnicas
metodológicas de la enseñanza de la
lectura y escritura de la L1, y L2 oral.
(Curso de verano)
44. Taller sobre la metodología de enseñanza de la lectura y escritura de la
23–24/3/’07
81
25/4/’07
1/5/’07
14–15/5/’07
17
18–19/5/’07
30
16–17/8/’07
25
27-30/9/’07
190
28/1/’08
1/2/’08
52
11-15/2/’08
60
18
0
8
18–22/2/’08
44
26/2/’08
45
17–18/4/’08
180
5–8/5/’08
120
6-8/11/’08
63
26–30/1/’09
31
2–6/2/’09
35
9–13/2/’09
32
pág. 141
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
L2. (Curso de verano)
45. Taller: “EBI, numeración, estructura
16–20/2/’09
cultural y lingüística gunas” (Curso de
verano)
46. Inducción de docentes recién nom3/3/’09
brados de Gunayala. (Curso de verano).
47. Encuentro de docentes de Gunayala
30/7/’09
(ADEKY).
1/8/’09
48. Taller de consolidación metodoló6–8/8/’09
gica y distribución de recursos didácticos.
49. Taller: “Metodología de enseñanza
14–15/8/’09
de lectura y escritura de la L1 y la L2
oral”.
50. Taller: “La EBI Guna, contenidos cu- 28–29/8/’09
rriculares, metodología, y seguimiento
técnico”. Formación de equipo de monitores I.
51. Taller de capacitación en la meto11–12/9/’09
dología de enseñanza de la L1 y L2.
52. Jornada de sensibilización de docen23/10/’09
tes, madres y padres de familia.
53. Taller: “EBI Guna, contenidos cu5–7/11/’ 09
rriculares, metodología, y seguimiento
técnico”. Formación de equipo de monito
res II.
54. Taller sobre la numeración y mate- 22–25/11/’09
mática guna.
55. Taller: “Técnicas de evaluación áuli- 25–29/1/’10
ca y de seguimiento de la EBI. (Curso de (Cursos simultáneos)
verano)
56. Taller: “Consolidación del manejo de
25–29/1/’10
metodología de la enseñanza de la L1 y (Cursos simultáneos)
L2, matemáticas y ciencias sociales.
(Curso de verano).
57. Taller: “Metodología de enseñanza
25–29/1/’10
de lectura y escritura de la L2, y uso de (Cursos simultáneos)
textos escolares de la gramática guna:
“An Sunmagged Igargan”. (Curso de
verano).
58. Taller de reforzamiento de técnicas
25–29/1/’10
metodológicas de la enseñanza de la (Cursos simultáneos)
lectura y escritura de la L1, y de
elementos básicos matemáticos gunas.
(Curso de verano).
33
41
98
120
25
35
25
35
41
38
41
39
35
38
pág. 142
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
59. Inducción de docentes recién nombrados de Gunayala. (Curso de verano).
61. Encuentro: “EBI Guna, sus avances
y conceptos fundamentales. (Curso de
verano).
22–23/2/’10
35
16/3/’10
16
pág. 143
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
11. 3
Autoridades gunas de Seguimiento Cultural
de los Congresos Generales Gunas85:
Gilberto Arias
Sagladummad de la Comarca – Congreso General Guna
Inocencio Martínez
Sagladummad de la Comarca – Congreso General Guna
Héctor Smith
Sagladummad de la Comarca – Congreso General de la Cultura
Quintero Campiu
Sagladummad de la Comarca – Congreso General de la Cultura
Eriberto González
Sagladummad de la Comarca – Congreso General Guna
Carlos Hernández
Sagladummad de la Comarca – Congreso General de la Cultura
Alberto Vásquez
Argardummad – Congreso General de la Cultura
Rafael Harris
Argardummad – Congreso General de la Cultura
Andrés Martínez
Argardummad – Congreso General de la Cultura
85
La lista de autoridades gunas de la cultura ha ido variando a lo largo de la implementación del Programa, ya sea por relevo generacional, por salud, o por cambios de cargos
que se dan en las estructuras políticas, culturales y administrativas de Gunayala.
pág. 144
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
11.4
Recursos pedagógicos y didácticos elaborados
y publicados por la EBI Guna.
Autor y título
Reseña mínima
1.
Ayarza Violorio, Weg an Ebise – Sog
gwen, 2012.
2.
ETP, An Sunmagged igargan, 2009.
3.
ETP, Bases de lectura y escritura de la
lengua guna. 2004
4.
ETP, Castellano como L2 para niños
gunas, 2013.
5.
ETP, Doddogan Namagged
2008.
–I–,
Texto en dulegaya para
primer grado. Elementos
matemáticos gunas. Iniciación en el conteo.
Texto en dulegaya para
segundo grado. Presentación
de elementos gramaticales de
dulegaya. Con una guía de
docente para su aplicación.
Cuaderno de gramática elemental guna. Ha sido actualizado y mejorado con el texto
“Dulegaya | gunagaya. Nue
absogega, nue narmaglebaliga |
Bases de lectura y escritura,
2011.
Texto guía para docentes. El
documento original es de
Doris Rosas, utilizado en la
Escuela de Dadnaggwe Dubbir. Ha sido actualizado para
el uso en el proceso de imple
mentación de la EBI Guna.
(Niveles: preescolar, inicial, y
primeros grados).
Canciones infantiles Nº UNO
en disco compacto. Con los
arreglos y la dirección del
pág. 145
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
6.
ETP, Doddogan Namagged
2012.
7.
ETP, Ebo / Ambas, 2004.
8.
ETP, Programa EBI Guna de Inicial
– preescolar, 2012.
ETP, Programa EBI Guna de primer
grado, 2012.
9.
–II–,
10.
ETP, Programa EBI Guna de segundo grado, 2012.
11.
ETP, Programa EBI Guna de tercer
grado, 2012.
12.
ETP, Propuesta Curricular EBI Guna, 2012.
músico guna, Marden Paniza. Con letra impresa en un
cuaderno para el uso de
docente.
Canciones infantiles Nº DOS
en disco compacto. Con los
arreglos y la dirección del
músico guna, Marden Paniza.
Reacciones ante la EBI Guna, recogidas en un disco
compacto: entrevistas a docentes y dirigentes gunas.
Conclusiones en video del
Primer Congreso EBI en
Gunayala (Usdub, 2004).
Programa de nivel inicial y
preescolar de la EBI Guna.
Programa de las cuatro asignaturas de la EBI Guna:
matemática guna, lengua mater
na, español como segunda lengua, espiritualidad guna. Primer grado.
Programa de las cuatro asignaturas de la EBI Guna: mate
mática guna, lengua materna,
español como segunda lengua,
espiritualidad guna. Segundo
grado.
Programa de las cuatro asignaturas de la EBI Guna: matemática guna, lengua materna,
español como segunda lengua,
espiritualidad guna. Tercer
grado.
Documento del currículo con
textualizado de la EBI Guna.
Trabajo colectivo de recopila
pág. 146
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
13.
ETP, Relatos Gunas, 2006.
14.
ETP, Revista Ibeler, 2006.
15.
Green Abadio, Lino Smith, Eladio
Richard, Reuter Orán y Aiban
Wagua, Dulegaya | gunagaya.
Nue absogega, nue narmaglebaliga | Bases de lectura y escritura, 2011.
16.
Martínez Atilio, El legado de los
abuelos, 2012
17.
Ologwagdi – Aiban Wagua, An sun
mage, 2007.
18.
Orán Kikadir y Adela Tejada, Sabga
ción y sistematización de datos fundamentales gunas. Directrices teóricas y prácticas
curriculares de la Educación
Bilingüe Intercultural Guna /
Nan Garburba Duloged.
Relatos gunas animados en
disco compacto para la iniciación en los elementos culturales gunas. Primeros grados.
Revista de la EBI Guna que
recoge algunos artículos de
fondo sobre la EBI y orientaciones culturales.
Texto elemental de la gramá
tica de dulegaya, que corrige
y actualiza el primer cuaderno de 2004. Este texto contie
ne los resultados de las inves
tigaciones lingüísticas gunas
de la EBI Guna. La ley 88 de
22 de noviembre de 2010, lo
acoge y lo consolida.
El texto recoge y sistematiza
algunos aspectos culturales
del pueblo guna. Describe sig
nos y símbolos de la cultura
guna; útil para la lectura en la
primaria y premedia.
Texto infantil de orientación
pre–gráfica. Material contextualizado para el uso de niños
de inicial y preescolar. Introducción en las formas del
entorno físico y cultural. Con
una guía de docente para su
aplicación áulica.
Texto en dulegaya. Intropág. 147
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
Onoded, 2011.
19.
Orán Réuter y Aiban Wagua, Diccionario escolar dulegaya–caste
llano, 2011.
20.
Orán Reuter y Kikadir Orán, Wegii
an soge, wegii an narmagge,
2011.
21.
Orán Réuter, La experiencia de la
enseñanza Bilingüe en Dadnaggwe Dubbir, 2007.
22.
Orán Réuter, Gunagaya e igargan,
2013.
23.
Orán Tamara S., Kikadir Y., Orán,
Reuter Orán B., We an ai,
2013.
ducción a la lectura y escritura de la lengua materna,
texto integralmente contextualizado para los niños de
primer grado. Con una guía
de docente para su aplicación
áulica.
Diccionario bilingüe para los
escolares: sinónimos, nombres de las comunidades gunas, elementos matemáticos y
similares...
Texto en dulegaya para los
primeros grados. Iniciación y
afianzamiento en la lectura y
escritura de la lengua materna, basada en la experiencia
metodológica de la Escuela de
Dadnaggwe Dubbir. Método
global. Con una guía de
docente para su aplicación
áulica.
El libro sistematiza los elementos metodológicos y didácticos aplicados en la enseñanza de la lengua materna y
de español como segunda len
gua en la Escuela de Dadnaggwe Dubbir, Gunayala.
Texto en dulegaya. Gramática de dulegaya para los
terceros grados de la escuela
primaria, basada en la originalidad de la lengua guna.
Texto en dulegaya para los
niños de primer grado. Aplicación de enfoque de lenguaje integral en el medio
guna.
pág. 148
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
24.
Tejada Adela, Ibeler, 2013.
25.
Tejada Adela, Isgar, 2013.
26.
Valdés R. Rodelick, Mi gente que hizo
historia – I – 2009.
27.
Valdés R. Rodelick, Mi gente que hizo
historia – II –, 2013
28.
Wagua Aiban, An igar dummad e
Ubigan / Relatos de mi gran
historia, 2007.
29.
Wagua Aiban, Así lo vi, y así me lo
contaron, 2007.
Texto de aprestamiento pregráfico para los niños de
inicial y preescolar. Material
contextualizado, basado sobre el relato guna de Ibeler y
sus hermanos.
Texto de aprestamiento pregráfico para los niños de
inicial y preescolar. Material
contextualizado y basado sobre el negburba Isgar (iguanita).
Texto de recopilación biográ
fica e histórica de personalidades que consolidaron las
estructuras sociopolíticas y
culturales de Gunayala. Volu
men uno. Libro de consulta
de premedia y media.
Texto de recopilación biográ
fica e histórica de personalidades que consolidaron las
estructuras sociopolíticas y
culturales de Gunayala. Volu
men dos. Libro de consulta de
premedia y media.
Texto bilingüe. Sistematización de algunos elementos de
babigala. Fundamentos de la
espiritualidad guna. Texto
dirigido a nivel primario y
premedia.
Libro que sistematiza los
datos de la Revolución Guna
contados por el Sagladummad Inakeliginya (Carlos López). Visión guna de la Revolución Dule. Para primaria,
premedia y media.
pág. 149
EBI GUNA |Aiban Wagua, 2014
30.
Wagua Aiban, En defensa de la Vida
y su Armonía. Segunda edición, 2011.
31.
Wagua Aiban, Gunadule daed –I–,
2013.
32.
Wagua Aiban, Gunadule daed –II–,
2013.
33.
Wagua Aiban, Ibdula Agiginne, 2008.
34.
Wagua Aiban, Los Kunas entre dos
Sistemas Educativos, 2005.
35.
Wagua Aiban, Negburbagan Babigarbo, 2013.
Libro que recoge los líneamientos fundamentales de
babigala y visualiza desde el
lenguaje simbólico, las etapas
históricas del pueblo guna.
Elementos de la espiritualidad guna. II edición.
Guía de docentes para las
clases de espiritualidad guna
de primer grado.
Guía de docentes para las
clases de espiritualidad guna
de segundo grado.
Poemario en dulegaya para el
nivel primario y premedia.
Libro que describe los objetivos de educación original
guna y clarifica el rol de la
educación de corte tradicional en Gunayala. Ofrece la
propuesta educativa de los
Congresos Generales Gunas
y rasgos de la Educación
Bilingüe Intercultural.
Texto bilingüe. Recopilación
de relatos gunas para la
lectura, y herramientas de
análisis para los escolares de
nivel primario y premedia.
pág. 150
Descargar