Línea de investigación: LA EDUCACIÓN EN VALORES Y EL

Anuncio
Maestría en Educación Básica
Área de Educación Cívica y formación para la ciudadanía
JESSICA CYNTHIA SANCHEZ LIRA
Línea de investigación: LA EDUCACIÓN EN VALORES Y EL COMPROMISO Y
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Ponencia: EL MANEJO DE LOS SUJETOS PERIFERICOS EN LA INSITITICIÓN
EDUCATIVA
Resumen:
Ante las observaciones de violencia y pérdida de valores en los sujetos que
oscilan entre los 9 y 11 años de edad, se realiza una investigación en las escuelas
primarias de Iztapalapa sobre como es manejada esta problemática en el ámbito
escolar partiendo de la convivencia de los docentes con los alumnos, pasando
por la comunicación en con el directivo y la relación entre pares que se da en las
diversas actividades de la escuela lo cual repercute en el ámbito académico de los
alumnos. La mayor parte del tiempo esta comunicación se genera con agresiones
violentas. Moviéndonos en el entendido donde se ponen en movilidad los
conocimientos (saber), las habilidades (saber hacer), aptitudes y actitudes
(impacto del hacer) tenemos que todo esto se manifiesta en la vida cotidiana por lo
que en los alumnos se debe desarrollar la conciencia y el interés de su formación
alejada lo más posible de las relaciones violentas.
Aunque la escuela tiene como uno de sus objetivos educativos (Programa de
Estudios 2010) fomentar valores como el respeto, la tolerancia, la solidaridad y la
responsabilidad, entre otros la realidad de la violencia que se vive en las aulas se
está convirtiendo en parte de la vida cotidiana y ha dejado de ser motivo de
asombro, la cual debe ser considerado como una alarma social, es decir, que el
educando aprenda a tratarse y a tratar con respeto a la comunidad por ende a la
sociedad de la que forma parte.
1
Maestría en Educación Básica
Área de Educación Cívica y formación para la ciudadanía
JESSICA CYNTHIA SANCHEZ LIRA
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
OBJETIVOS
Para la realización de este proyecto tomo como punto muestra las Escuelas
“José María Rodríguez Cos” y “Profesor Marcelino Renteria” para explicar el caso
de los actores periféricos que de acuerdo a García Canclini son los actores
excluidos de un determinado grupos social; en esta investigación serán tratados
como un grupo vulnerable a la exclusión no sólo por sus pares sino por la mayoría
de los actores de la educación; por lo tanto es una población vulnerable a la
violencia, es decir explicar este fenómeno social dentro del campo educativo y la
realidad de la violencia que se vive en las aulas la cual está convirtiendo en parte
de la vida cotidiana entre alumnos y profesores; por lo que ha dejado de ser
motivo de asombro y debe ser considerado como una alarma social
Los objetivos que se alcanzaran al realizar este trabajo son:
*Observar y describir los comportamientos de los actores periféricos para explicar
así el fenómeno de la violencia y la exclusión en la institución escolar.
*Dar a conocer el manejo que da la institución escolar a dichos actores, para
tomar en cuenta la aplicación de estrategias para que desarrollen de mejor
manera las competencias para la vida en sociedad (como la no violencia).
MARCO REFERENCIAL. UBICACIÓN DE LA CONVIVENCIA EN LA RIEB
A través de mi practica docente me doy cuenta que al revisar las
calificaciones del ciclo escolar del último bimestre 2009-2010 son frecuentes los
alumnos con bajas o reprobatorias calificaciones coincidiendo en ser los mismos
que pasaron más tiempo en la dirección por mala conducta dentro del salón de
clases, que los trabajadores manuales reprendían cuando los veían haciendo
algún destrozo en los sanitarios o los pasillos de la escuela, aparte de que eran los
que comenzaban las riñas en el recreo, de los cuales los padres de familia casi no
2
Maestría en Educación Básica
Área de Educación Cívica y formación para la ciudadanía
JESSICA CYNTHIA SANCHEZ LIRA
asistían a juntas cuando se les llamaba o para avisarles de la conducta y
aprovechamiento de su hijo; por lo tanto al comparar las calificaciones del primero,
segundo y quinto bimestre del ciclo escolar 2010-2011 me percate de que seguían
siendo casi los mismos alumnos del ciclo anterior. Este proceso de segregación es
digno de investigar y merece explicación.
Lo que me impulsa a realizar esta investigación es la esperanza fundada en
razones científicas y morales de que estos niños de entre 8 y 11 años puedan
evitar las dificultades que se derivan del ejercicio de la violencia, a manera de
encontrar formas de convivencia más viables con sus compañeros, además de
apoyarlos en obtener el certificado de primaria no solo como mero requisito
administrativo y con una calificación suficiente para obtenerlo (6.5 siendo éste el
promedio final) sino más profundamente, a partir de una convicción que nazca de
ellos mismos y se cumpla dentro de la práctica docente esa parte del papel del
maestro concentrada dentro de uno de los fines de la educación mencionado en el
artículo 3º Constitucional párrafo 7 inciso C
“…Contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte
a fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio para la dignidad de la
persona y la integridad de la familia, la convicción del interés general de la
sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en sustentar los ideales de fraternidad
e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los privilegios de razas, de
religión,
de
grupos,
de
sexos
o
de
individuos…”
En este fin de la Educación encontramos inmersos los objetivos que
pretenden alcanzar en esta Reforma educativa las cinco competencias para la
vida de las cuales menciono las bases de este proyecto:
1. Competencias
para
la
convivencia.
Implican
relacionarse
armónicamente con otros y con la naturaleza; comunicarse con
eficacia; trabajar en equipo; tomar acuerdos y negociar con otros;
3
Maestría en Educación Básica
Área de Educación Cívica y formación para la ciudadanía
JESSICA CYNTHIA SANCHEZ LIRA
crecer con los demás; manejar armónicamente las relaciones
personales y emocionales; desarrollar la identidad personal;
reconocer y valorar los elementos de la diversidad étnica, cultural y
lingüística que caracterizan a nuestro país.
2. Competencias para la vida en sociedad. Se refiere a la capacidad de
decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas
sociales y culturales; proceder a favor de la democracia, la paz, el
respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar
considerando las formas de trabajo en el sociedad, los gobiernos y
las empresas, individuales o colectivas; participar tomando en cuenta
las implicaciones sociales del uso de las tecnologías; actuar con
respeto ante la diversidad sociocultural; combatir la discriminación y
el racismo, y manifestar una conciencia de pertenencia a su cultura,
a su país y al mundo.(SEP 2008)
Con estos conceptos dados, partimos a la definición de educación que sin
la cual estos no podrían aplicarse, esta definición la encontramos en el Artículo 2°
de la Ley General de Educación, la cual expresa que educación:
“es medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; es proceso
permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la
sociedad, es factor determinante para la adquisición de conocimientos y para
formar al hombre de manera que tenga sentido de solidaridad social”
Poniendo el mayor énfasis en la segunda parte de la definición, determiné
que dentro de la practica docente se apoyarán a los alumnos dentro de las
competencias para la vida en sociedad y las competencias de convivencia para
que así muestren de otra forma y no solo con violencia entre ellos y demás
miembros del plantel educativo otras formas de relacionarse con los demás, para
formar al ciudadano al que se quiere llegar al termino de la educación básica,
4
Maestría en Educación Básica
Área de Educación Cívica y formación para la ciudadanía
JESSICA CYNTHIA SANCHEZ LIRA
La problemática del proyecto “El Manejo de Los Sujetos Periféricos en la
Institución Educativa” analiza lo correspondiente a las formas de comunicación y
convivencia por lo que se enfoca en las competencias para la vida de la
socialización y la convivencia que los sujetos desarrollan dentro del aula, así como
dentro y fuera de la escuela, esto se encuentra en el último campo formativo que
corresponde al Desarrollo Personal y para la convivencia, ubicado dentro de la
Asignatura de Formación Cívica y Ética.
La asignatura de Formación Cívica y Ética tiene como propósito que los
alumnos de educación básica se reconozcan como personas con dignidad y
derechos, con capacidad para desarrollarse plenamente y participar en el
mejoramiento de la sociedad de la que forman parte (SEP 2011) También se
busca que asuman, de manera libre y responsable, compromisos consigo mismos
y con el mundo en que viven; lo cual se logrará al desarrollar competencias para la
vida, la actuación ética y la ciudadanía.
*Respeto y aprecio de la diversidad. Se refiere a las facultades para reconocer la
igualdad de las personas en dignidad y derechos, así como a respetar y valorar
sus diferencias en su forma de ser, actuar, pensar, sentir, creer, vivir y
convivir….Abarca la habilidad para dialogar con la disposición de trascender el
propio punto de vista para conocer y valorar los de otras personas y culturas.
Implica equidad, empatía y solidaridad para comprender las circunstancias de
otros, así como poder cuestionar y rechazar cualquier forma de discriminación,
valorar y asumir comportamientos de respeto a la naturaleza y sus recursos
*Manejo y resolución de conflictos. Esta competencia se refiere a la facultad para
resolver conflictos cotidianos sin usar la violencia, privilegiando el diálogo, la
cooperación, la negociación y la mediación en un marco de respeto a la legalidad.
El conflicto se refiere a las situaciones en que se presentan diferencias de
necesidades, intereses y valores entre dos o más perspectivas, y que afectan la
relación entre individuos o grupos… Asimismo, plantea que analicen los factores
que generan los conflictos, entre los que se encuentran diferentes maneras de ver
5
Maestría en Educación Básica
Área de Educación Cívica y formación para la ciudadanía
JESSICA CYNTHIA SANCHEZ LIRA
el mundo y de jerarquizar valores, siendo una oportunidad para explorar y formular
soluciones creativas a un problema.
En el presente trabajo se analiza la conducción y desarrollo de las
competencias de Respeto y aprecio de la diversidad, Sentido de pertenencia a la
comunidad, la nación y la humanidad y el Manejo y resolución de conflictos, en los
alumnos, puesto que dentro de las observaciones e inquietudes de elaboración del
proyecto fue la comunicación que se lleva a cabo entre los sujetos la cual es a
través de acciones de violencia o agresión y en dichas competencias textualmente
se abarca la convivencia de forma armónica, respetando la diversidad entendida
ésta dentro del marco de las competencias como una condición inherente a
cualquier forma de vida y se expresa en aspectos como edad, sexo, religión,
fisonomía, costumbres, tradiciones, formas de pensar, gustos, lengua y valores
personales y culturales. (SEP 2011) conjuntamente se analiza el sentido de
pertenencia en este caso a un grupo el cual se encuentra dentro de un micro
cosmos social que es la escuela.
Así tenemos que la hipótesis a comprobar en la investigación es:
*Los actores periféricos utilizan la violencia como medio de comunicación y
convivencia entre sus pares dentro de la escuela.
PUNTOS PRINCIPALES
Los resultados analizados son arrojados a través de las observaciones
de la interacción maestro alumno, las entrevistas etnográficas retomadas de las
juntas de consejo técnico y las platicas amistosas que se desarrollan en la
dirección con los alumnos castigados.
Algunos factores que se van descubriendo durante el proceso de este
tema es la violencia que los docentes reafirman en el trato hacia estos sujetos
vulnerables,
6
Maestría en Educación Básica
Área de Educación Cívica y formación para la ciudadanía
JESSICA CYNTHIA SANCHEZ LIRA
Tomando en cuenta que es un proyecto en desarrollo, no hay
resultados concretos aun, pero la explicación de este fenómeno que no solo se da
en esta área del Distrito Federal sino que compete a toda una sociedad, pues
recordando que lo que se vive en las escuelas es un reflejo de la sociedad, las
diversas conductas disruptivas que se muestran, apoyan la comunicación violenta
y agresiva de la que tanto se ha mencionado a lo largo de este escrito, y fracturan
la convivencia armónica que debe desarrollar la sociedad.
Siendo sujetos en formación y parte de los formadores, el presente
trabajo tiene la finalidad de crear una conciencia, en el lector para que pueda
involucrarse en la formación de ciudadanos y una sociedad armónica.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Berger, Peter (1986) La construcción de la realidad social. Amorrortu. Barcelona
Blair Trujillo Elsa,(2009) Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares
de una definición. Política y Cultura, otoño 2009, núm. 32, pp. 9-33. Fecha de
consulta
30
de
julio
de
2012
disponible
en
http://www.zonalibredeviolencia.ipn.mx/DOCUMENTOS/PUBLICACION/UAM.%20
Elsa%20Blair%20Trujillo.%20Aproximaci%C3%B3n%20te%C3%B3rica.pdf
Blanco, Emilio (2011) Los límites de la escuela. México. El colegio de México
Bleichmar Silvia, (2008) Violencia social, violencia escolar, De la puesta de límites
la de legalidades. Buenos Aires
Cámara Estrella, África Mª (2009). Construcción de un instrumento de categorías
para analizar valores en documentos escritos. REIFOP, 12 (2), 59–72. (Enlace
web: http://www.aufop.com)
Bruner, J., (2000), Actos de significado, Alianza, Madrid.
7
Maestría en Educación Básica
Área de Educación Cívica y formación para la ciudadanía
JESSICA CYNTHIA SANCHEZ LIRA
Delamont, Sara, 2001 “Las ovejas negras: „gamberros‟ y la sociología de la
educación” revista de educación núm 34 pp 61-74
Delors, Jack (Comp) (1996) “Los cuatro pilares de la educación” en La educación
encierra un tesoro (pp 89-103). México: UNESCO.
Di Leo, Pablo Francisco 2011 “Violencia y climas sociales en la escuelas medias:
experiencias de docentes y directivos. Educacio Pesquisa núm. SeptiembreDiciembre pp599-612 fecha de consulta 30 de julio de 2012 disponible en
http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=29821078010
Etienne G. Krug, (coord) (2002) El informe mundial sobre la violencia y la salud,
Biomédica, diciembre, año/ vol 22 pp. 327-336 Fecha de consulta 30 de julio de
2012 disponible en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/843/84309602.pdf
Fernández, Osmaira. 2006. "Una aproximación a la cultura de paz en la
escuela".Educere, núm. abril-junio, pp. 251-256. Fecha de consulta 30 de julio de
2012
disponible
en
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=35603306
Ferroni, María, (2005) Violencia en la escuela, situaciones visibles en tramas
invisibles. En Violencia Medios, y miedos, colección de ensayos y experiencias
núm. 58, pp 79-85
Foro Mundial sobre educación (2002), Dakar Senegal, Ed. UNESCO Francia
García, B (2011) “Fundamentos psicopedagógicos en los enfoques y programas
de Formación Cívica y ética. en Teoría y Práctica Curricular de la Educación
Básica (comp.) La Formación Cívica y ética en la Educación Básica: retos y
posibilidades en el contexto de la sociedad globalizada.
García, Canclini Néstor (2004) Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de
la interculturalidad, Gedisa, Barcelona,
Garcia, Canclini Nestor (2001) Redescubrimiento del sujeto, reconstrucción de la
ciudadanía. (com) En Iztapalapa 50 enero junio
8
Maestría en Educación Básica
Área de Educación Cívica y formación para la ciudadanía
JESSICA CYNTHIA SANCHEZ LIRA
Galvo, Gloria, (2003) La escuela y la formación de competencias sociales: un
camino para la paz, Educación y educadores. volumen 6 pp 69-90 Fecha de
consulta
30
de
julio
de
2012
disponible
en
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=83400606
Gallo, Paola 2010 “Mutaciones en las retenciones de autoridad parental y escolar.
Un apunte sobre la „crisis‟ de la escuela (Provincia de Buenos –Aires-Argentina
1940-1980) Cuadernos interculturales núm. Sin mes pp 55-72 fecha de consulta
30
de
julio
de
2012
disponible
en
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=55217005005
Geertz, Clifford, (1997), La interpretación de las culturas, Gedisa, barcelona.
Gobierno del Distrito Federal (acceso el día 6 de julio) Va Seguro. disponible en
http://www.vaseguro.df.gob.mx/
Jung, C. (2001) Civilización en transición. Trota. Madrid
Kaplan Karina, (2005) Los sentidos de las violencias en a escuela: un debate
necesario previo a la definición de políticas y acciones En Violencia Medios, y
miedos, colección de ensayos y experiencias núm. 58, pp 36-46
Moreno, Artal Edith, 2005 “La violencia en las escuelas” educación pp 39-55 fecha
de
consulta
30
de
julio
de
2012
disponible
en
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=44029209
Moreno Bayardo M. Guadalupe. (2005) Educación De Calidad Y Competencias
para La Vida, En Educar mes de Octubre–Diceimbre
Salmerón, Fernando (1998) en Racionalidad: ensayos sobre la racionalidad en la
ética y política, ciencia y tecnología. (comp) siglo veintiuno, México
Ley General de Educación. Articulo 8°Fracción III
Luna, M.(2011) “Elementos contextuales que influyen en los aprendizajes y el
desarrollo de competencias cívica y éticas” en Teoría y Práctica Curricular de la
9
Maestría en Educación Básica
Área de Educación Cívica y formación para la ciudadanía
JESSICA CYNTHIA SANCHEZ LIRA
Educación Básica (comp.) La Formación Cívica y ética en la Educación Básica:
retos y posibilidades en el contexto de la sociedad globalizada.
SEP (2008) Prioridades y Retos de la Educación Básica, Curso Básico De
Formación Continua; P. 32-33
SEP, (2011) Programa de Estudios 2009, Educación Básica Quinto Grado
SEP, (2011) Marco para la convivencia escolar en las escuelas de educación
primaria del Distrito Federal. Derechos, deberes y disciplina escolar. (Documento
de divulgación del Oficio Circular No. AFSEDF/642/2011
“Lineamientos
Generales por los que se establece un Marco para Convivencia Escolar en las
Escuelas de Educación Básica del Distrito Federal”. México
Taylor, S.J, R. Bodgan (2010), Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. 13° edición. Paidós Barcelona.
UNESCO, (1990) Declaración Mundial sobre Educación Para Todos, Jomtien
Tailandia, ED. UNESCO, Francia.
UNESCO (2002) Foro Mundial sobre educación, Dakar Senegal, Ed. UNESCO
Francia.
UNESCO (2005) Hacia las sociedades del conocimiento, Francia
UNESCO, (acceso el día 26 de junio de 2011) Declaración Mundial sobre
Educación Para Todos, (en línea) disponible en
http://www.unesco.org/new/en/education/themes/leading-the-internationalagenda/education-for-all/
Vidanes, Díez Julio (2007) La educación para la paz y la no violencia Experiencias
e Innovaciones, Número 42/2 fecha de consulta 12 de julio de 2011 disponible en
http://www.rieoei.org/experiencias146.htm
Willis, Paul (1978) “Aprendiendo a trabajar, Cómo los chicos de clase obrera
consiguen trabajos de clase obrera” Madrid. Akal
10
Maestría en Educación Básica
Área de Educación Cívica y formación para la ciudadanía
JESSICA CYNTHIA SANCHEZ LIRA
Zabala, Antoni, Arnau L. (2007
competencias, Barcelona. Graó.
) 11 ideas clave como aprender y enseñar
Zabalza B. Miguel (2007) Un trabajo por competencias en la enseñanza
universitaria.
Fecha
de
consulta
30
de
julio
de
http://www.upd.edu.mx/varios/simpdidac2007/Zabalza.pdf
11
2012
disponible
en
Descargar