UNIVERSIDAD BLAS PASCAL LICENCIATURA en TURISMO Proyecto Final de Integración de Carrera DISEÑO DE UNA EMPRESA PRESTADORA DE PLANES DE EMERGENCIA PARA HOTELES. El caso de alojamientos en la ciudad de Villa Carlos Paz, provincia de Córdoba. Autores THEILER, Sofía. TORRES, Rocío Director: Prof.Bisio, José Asesores: Prof. Cafure, Viviana; Prof. Paoletti Itati; Prof. Pierre Javier; Prof. Maldonado Liliana; Prof. Ramos, Hugo. Asesor metodológico: Prof.Arguello, Juan -2015- AGRADECIMIENTOS Ante todo, queremos agradecer a la Universidad Blas Pascal, por ser la Institución que nos brindó lo mejor de sí misma y de todos los recursos humanos que la componen, durante estos 4 años de carrera. La facultad nos dió las herramientas necesarias para crecer y salir a afrontar el mundo laboral que nos espera. También, agradecemos a la Lic. Marta Botti, por apoyarnos e incentivarnos a lo largo de toda la carrera, y a los profesores que muchas veces dejaron de lado el rol que ocupaban para hacernos sentir cómodas o hacernos reír cuando habíamos tenido un mal día. A nuestro director de tesis, José Bisio quien nos acompañó a lo largo del desarrollo de la tesis y nos orientó cuando nos desviabamos del camino. También, no queremos dejar de mencionar a nuestros asesores de trabajo final: Viviana Cafure, Itatí Paoletti, Javier Pierre, Hugo Ramos, y al asesor metodológico Juan Alberto Argüello, que nos guiaron constantemente, haciendo correcciones sin importar horarios, días, respondiendo a nuestras dudas, aportando constantemente material para el trabajo final, por darnos una palabra de aliento cuando más lo necesitábamos y por recordar siempre que ante todo éramos un grupo humano y teníamos días buenos y malos, les agradecemos de todo corazón. A Facundo Morán, Bombero de la Ciudad de Villa Carlos Paz que por nos aportó información respecto a inspecciones en hoteles de manera desinteresada. Al Arquitecto Alberto Esrequis, por su predisposición para responder frente a las dudas planteadas. Al Licenciado Fernando Pastorino por su predisposición en el aporte de los conocimientos sobre higiene y seguridad. Para finalizar, queremos agradecerles a los profesores que nos acompañaron durante estos 4 años de la carrera, y gracias a sus aportes hoy estamos acá. Y al grupo maravilloso de compañeras que nos acompañaron en este trayecto compartiendo todo tipo de emociones habidas y por haber, pero que nos llevamos el mejor recuerdo de cada una de ella DEDICATORIAS Este trabajo está dedicado a mi familia, amigas y compañeras de carrera que sin el apoyo de todos ellos no hubiera podido llegar hasta esta instancia. A Rocío, mi compañera de tesis, le agradezco por incentivarme a seguir adelante y finalizar este proyecto, sin ella no hubiera sido posible. Agradezco a todos los profesores que además de brindarnos conocimientos nos ayudaron a crecer, formarnos como profesionales y nos alentaron para avanzar y no quedarnos atrás y finalmente concluir con esta increíble Carrera que es el Turismo. Finalmente quiero dar un especial agradecimiento a la Universidad Blas Pascal, que me abrió las puertas para estudiar y conocer personas que voy a recordar siempre. Sofía En primer lugar, quiero dedicar este logro a vos papá, a la persona que más admiro en el mundo. Este logro es más tuyo que mío. A Sofía, mi compañera de tesis, que desde el día uno se puso el trabajo al hombro y fue una persona clave para la concreción del mismo. Le agradezco por la paciencia, por incentivarme y por ser una gran compañera durante este trayecto. A mis hermanos Mauro, Nico, y José y a mis sobrinos por llenar mi vida de alegría y amor; conjuntamente con el resto de mi familia. Por otro lado, quiero agradecer a las personas que me guiaron en la vida: a mi abuela que sin ella muchas cosas no hubiesen sido posibles, a mi Tía Caro y su familia porque me apoyaron en todo momento creyendo en mí, incluso cuando yo había dejarlo de hacerlo y a Meris, mi mamá del corazón que me enseñó a ser mejor persona, y a luchar por mis sueños. Además quiero dedicar mi trabajo a Kevin, por ser mi gran sostén, por bancar constantemente días buenos, días malos, días donde triunfaba, días donde caía y brindar apoyo incondicional junto a su familia durante estos últimos dos años de carrera. Además agradecer a los profesores que acompañaron este camino durante estos 4 años. Rocío ÍNDICE Introducción…………………………………………………………………………...1 Metodologías…………………………………………………………………………..5 Resultados y discusión……………………………………………………………...13 1- Estudio exploratorio bibliográfico sobre calidad de servicio y seguridad hotelera………………………………………………………………....13 2- Estudio descriptivo sobre planes de emergencia en hoteles de 3 estrellas en la Ciudad de Villa Carlos Paz…………………………..28 3- Estudio exploratorio bibliográfico sobre planes de emergencia para hoteles…………………………………………………………………...46 4- Estudio exploratorio sobre marco legal de seguridad turística en Villa Carlos Paz……………………………………………………………….62 5- Estudio exploratorio bibliográfico sobre ética y responsabilidad social empresarial/ corporativa………………………………………………...71 6- Estudio exploratorio de macro y micro entorno del proyecto de creación de una empresa prestadora de servicio de implementación de planes de emergencia para hoteles…………………………………………………………………… 79 7- Formulación del proyecto de una empresa prestadora de servicio de implementación de planes de emergencia para hoteles……………..92 8- Presupuestación y evaluación del aspecto económico financiero del proyecto de una empresa prestadora de servicio de implementación de planes de emergencia para hoteles………………………………...108 Conclusión……………………………………………………………………………….114 Bibliografía……………………………………………………………………………….116 Anexo……………………………………………………………………………………..121 I. Resultados de encuestas………………………………………………………122 II. Resultados de entrevista……………………………………………………….125 III. Inundaciones en Villa Carlos Paz…………………………………....……….127 IV. Sismos en la Provincia de Córdoba…………………………………….….…129 V. Atentado Hotel en Malí …………………………………………………….…..132 VI. Manual de Seguridad de la empresa “Pastorino Seguridad”……….……..133 VII. Requisitos exigidos por Bomberos de Villa Carlos Paz para habilitación de hoteles…………………………………………………………………………...143 RESUMEN El objetivo principal de este trabajo final integrador de carrera es diseñar una Empresa prestadora de servicio de planes de emergencia para hoteles. La misma, se llama “T&T Asociados”, la cual establece como demanda a los hoteleros de la categoría 3 estrellas de la Ciudad de Villa Carlos Paz. Generando que, por medio de la misma, los hoteleros puedan responder a los cambios constantes en la demanda turística y a las mayores exigencias de calidad, adoptando iniciativas para prestar servicios de mejor calidad, y además, puedan prevenir riesgos o mitigarlos. La importancia de implementar planes de emergencia en hoteles se encuadra dentro de la Responsabilidad Social Empresarial, considerándose necesario que los hoteleros brinden una comunicación adecuada sobre las medidas que se tomarán con respecto a la gestión de riesgos. En base al análisis de los resultados, se ha determinado que los hoteleros, no están conformes con el servicio prestado por parte de las empresas de higiene y seguridad ya que, no responde a las necesidades; existiendo un interés por parte de los mismos en obtener mayor asesoramiento de una empresa prestadora de servicio de planes de emergencia. A su vez, el presente proyecto es sumamente viable económicamente con un período de recupero de inversión a un año y medio del inicio del proyecto. Palabras claves: seguridad, planes de emergencia, seguridad hotelera, hoteles, seguridad turística, implementación, gestión de riesgos. ABSTRACT The main objective of this final proyect of the carrer of Tourism is to design a company that provides the service of emergency plans for hotels. The company is called T&T asociados, and the investigation was made in base of 3 star hotels from the city of Villa Carlos Paz in Córdoba, Argentina.This will generate that, through it, the hotels could respond to constant changes in tourism demand and higher quality requirements, taking initiatives to provide better quality services, and also to prevent or mitigate risks. The importance of implementing emergency plans in hotels falls within the Corporate Social Responsibility, considering that hotels need to provide adequate communication on measures concerning to the management of risks that will be taken. In base of the results, it was determined that the hotel managers are unhappy with the service provided by the companies of health and security because it doesn´t respond to their need; existing an interest by the hotels owners in obtaining better advise and training from a company which provides the service of emergency plans. At the same time, this proyect is economically viable with a recovery period of the investments made in a year and a half from the beginning of it. Key words: Security, Emergency plans, Hotels Security, Hotels, Tourist security, Implementation, Risk management INTRODUCCIÓN En el presente trabajo, se plantea como objeto problema, la vulnerabilidad de turistas en los alojamientos frente a crisis o catástrofes; a raíz de esto surge la necesidad de implementar planes de emergencia en caso de catástrofes y crisis para hoteles en Villa Carlos Paz, tratando así de brindarle un servicio de mejor calidad y seguridad a los turistas y al personal del mismo. Históricamente, el hombre ha tenido la necesidad de desplazarse con la finalidad de realizar intercambios o por fines comerciales, motivo por el cual necesitó alojarse en diversos puntos geográficos, intercambiando el hospedaje por mercancías. Los viajeros precisaban de lugares con servicios donde pasar sus noches y de esta manera fueron evolucionando los hospedajes a partir de casas de familia, posadas, hosterías, hoteles, etc. Años más tarde, con el surgimiento de la revolución industrial, se ve la necesidad de unir ciudades, por lo cual se comienzan a construir extensas carreteras y líneas de ferrocarriles. Esto generó la necesidad de contar con una red más amplia de hoteles, los cuales comenzaron a tener un protagonismo aún más importante en la vida cotidiana de las personas, siendo actualmente “uno de los mayores sectores y de más rápido crecimiento del mundo” (Tollan, 2010) Actualmente, la evolución del alojamiento ha sido tan espectacular que casi todas las personas que tienen acceso a viajar y viven en países desarrollados pueden alojarse en establecimientos dignos, pudiendo encontrar en cualquier sitio hoteles de todo tipo y categoría, generando, a través de la competencia del mercado, que las tarifas se hayan ido abaratando en beneficio de los usuarios. Siendo también, la hotelería uno de los sectores que genera más trabajo a una gran parte de la población. (Bisio, 2014) Considerando lo expuesto, podemos decir que hotel es un “establecimiento que brinda servicio de alojamiento en habitaciones individuales, con baño privado, departamentos y suite, con una cantidad mínima de 10 unidades de alojamiento, en el cual se presta el servicio básico de alojamiento con servicios complementarios, conforme a los requisitos que se indiquen para cada categoría”(Decreto Reglamentario Provincial de la Ley de Hotelería de la Provincia de Córdoba, 2000) En el lugar de destino, tanto los turistas como los residentes locales, están propensos a sufrir diferentes desastres. Cuando hablamos de desastres nos referimos a “una situación en la cual una empresa, conjunto de empresas o un destino turístico se enfrenta a cambios catastróficos, repentinos e impredecibles, sobre los cuales tienen un escaso control”. Como consecuencia de una ineficiente 1 gestión u organización provocada por la propia empresa se genera la “crisis”(Rodríguez; Muñiz, 2011) La humanidad está expuesta en forma constante a amenazas existentes en su entorno. Añadiendo a esta vulnerabilidad, el uso inapropiado del espacio, adoptando una conducta transgresora. De allí, el riesgo resulta una constante y el desastre una consecuencia lógica. Es por esto que, tanto los sucesos naturales como los derivados por la actividad humana, son causas de emergencias y desastres en todo el mundo. (Valladares Guevara, 2012). Teniendo en cuenta cada uno de los aspectos desarrollados anteriormente, destacamos la importancia y la necesidad de crear e implementar planes de emergencia en caso de catástrofes y crisis para hoteles. Esto, además, permitirá una prestación de servicios con mayor calidad y asegurarse que los turistas se encuentren seguros en el lugar de destino. La calidad, según Ramos, H. (2014), se define como el nivel de excelencia que una empresa ha decidido alcanzar para satisfacer a sus clientes. Es decir, que fijar la satisfacción de los clientes debe ser el principal objetivo de las empresas. La satisfacción del cliente surge de la diferencia entre lo que el cliente percibe del servicio, una vez que la experiencia ha tenido lugar, y las expectativas que se generan antes de contratarlo. A la seguridad turística, podemos definirla como la capacidad de asegurar, en un espacio físico determinado, las condiciones necesarias (materiales y subjetivas) y suficientes, para que turistas nacionales y extranjeros, así como las comunidades receptoras, puedan desarrollar sus actividades de esparcimiento y ocio, en un entorno libre de riesgos físicos, materiales y psicológicos, con particular respeto por el entorno ambiental y por el carácter y características de cada una de las personas que participan. (Secretaria de Turismo de la Nación, 2006) Un plan de emergencias es un conjunto de procedimientos técnicos y administrativos de prevención y control de riesgos que permiten organizar y optimizar los recursos de la empresa con el fin de evitar o reducir al mínimo las posibles consecuencias humanas y/o económicas que puedan derivarse de una situación de emergencia. (Cattaneo, 2013) De acuerdo con la legislación, se exige que todo centro de trabajo cuente con un plan de emergencias acorde a sus riesgos y actividad. El plan de emergencias es siempre exigible técnica y legalmente. Debe estar diseñado de acuerdo a la situación de riesgo que presente la empresa. El tener implementado un plan de emergencias asegura a la empresa que sus factores de riesgo han sido identificados y por ende se han tomado las medidas de prevención y/o control para que no se presenten incidentes, o en caso de presentarse, asegurar la eficacia operativa del control para minimizar los daños. 2 Las clases de emergencia que se pueden presentar en los hoteles en la localidad analizada (Cattaneo, 2013) pueden ser: ● De origen tecnológico: incendio, explosión, y peligros de desmoronamientos, ● De orígenes naturales: inundación, tormentas, y sismos. En base a los tipos de acontecimientos que pueden suceder en el destino analizado, Cattaneo (2013) propone un manual con las etapas propuestas para llevar a cabo un plan de emergencia: 1. 2. 3. ● ● ● ● 4. 5. 6. 7. 8. ● ● Política de la empresa Marco legal Análisis de riesgo: Identificación de riesgos Evaluación de riesgos Valoración de riesgos Definición de sistemas a implementar Ejecución de medidas para disminuir el riesgo Brigadas de emergencia Plan de evacuación Simulacro Actualizaciones y mantenimiento periódico del plan: Realización de nuevos análisis de riesgo Investigación de causas Una vez implementado los planes de emergencias en los hoteles, el empleador tendrá la responsabilidad de formar unidades entrenadas en la lucha contra emergencias. Se planificaran las medidas necesarias para el control de emergencias y evacuaciones. Además, se exigirá un registro donde consten las distintas acciones proyectadas y la nómina del personal afectado a las mismas. (Decreto Reglamentario 351/79 de la Ley Nacional de Higiene y Seguridad de Trabajo 19587, 79) En cuanto a las implicancias éticas que puede abordar este proyecto, para cumplir con los objetivos de la implementación de los planes de emergencia, se debe concientizar a los hoteleros para que con su empresa generen un impacto positivo en los distintos ámbitos con los que la misma se relacione como así también, contribuyan a la competitividad y sostenibilidad de la misma. Además se debe mantener informados a los turistas que se hospeden en los hoteles, sobre qué 3 hacer en caso de que ocurra una crisis y/o catástrofes y capacitar al personal para tomar las medidas adecuadas. También se trabajará en base a tres marcos legales; el marco normativo en el cual se tendrán en cuenta las leyes, decretos, resoluciones que sean competentes a la temática de tres puntos básicos: la actividad turística en general, la actividad hotelera, y el diseño de planes de emergencias. El marco programático que implica los planes estratégicos y proyectos que pueden intervenir o que tengan alguna relación con el destino elegido analizado. Y por último, el marco institucional que hace referencia a todos los entes públicos, privados o mixtos involucrados en la actividad turística o que tenga cierto interés en participar directa o indirectamente en el proyecto de diseño de planes de emergencia. (Asis Ribba, 2014) Ante la vulnerabilidad, y la desorganización que poseen los hoteles frente a situaciones de catástrofes, crisis y la desinformación, es imprescindible que tanto los turistas como el personal del hotel cuenten con un plan de emergencia desarrollado apropiadamente para responder frente a las situaciones mencionadas anteriormente. En base a lo precedente se postula como hipótesis que en la ciudad de Villa Carlos Paz se puede generar la implementación de planes de emergencia en hoteles de todas las categorías si se logra dar a conocer a los hoteleros, la importancia de implementar dichos planes, tanto para el huésped, como para los empleados, generando esto por medio de una empresa prestadora de servicios. El objetivo de este trabajo es crear una consultora especializada que diseñe planes de emergencias para hoteles capacitando al personal y permitiendo una mejor calidad de estadía y seguridad para el huésped en los mismos. 4 METODOLOGÍA 1. Estudio exploratorio bibliográfico sobre calidad de servicio y seguridad hotelera Este estudio se llevó a cabo en base a los siguientes autores y manuales: ● Boullon, R. (2003). ● Korstanje, M. E. (2012). ● Parasuraman, A., Zeithaml, V., & Berry, L. (2002). ● Martínez, J. H. (2008). ● Ramos, H. (2014) ● Red Interamericana de Gestión de la Seguridad Turística. ● Modelo GIRTUR (2015) ● Además las normas: ISO 9001, Iram 42200 y OHSAS 18001 ● Almeida, Redín y Castillo, 2006 ● Secretaria de Turismo de la Nación, 2006 ● OEA, 2013 ● Ejido Asesores, 2015 2. Estudio descriptivo sobre planes de emergencia en hoteles de 3 estrellas en la Ciudad de Villa Carlos Paz. Este estudio se llevó a cabo en base a: ● Unidad de análisis: muestra de 31 hoteles de 3* de la Ciudad de Villa Carlos Paz de una población de 184 hoteles (Observatorio Turístico municipalidad de Villa Carlos Paz, 2014) 2.1 ORGANIZACIONES Trabajaremos en este caso, con hoteles de la categoría 3 estrellas de Villa Carlos Paz; en total son 31 hoteles registrados. DEMANDA · 31 hoteles de tres estrellas de la localidad de Villa Carlos Paz 2.1.1. Variables: VARIABLES OPERACIONALIZACIÓN TIPO 5 Antecedente de crisis Inundaciones, incendios, o desastre que haya derrumbes, sismos afectado el hotel Independiente Tiempo en el que Menos de un año, más de ocurrió la última crisis un año, 5 años, 10 años o en el destino más Independiente Tipo de opción que Inundaciones, incendios, tiene mayor posibilidad derrumbes, explosiones, de ocurrencia en un otros hotel Independiente Medidas tomadas para Implementación de planes gestionar riesgos de evacuación, compra de matafuegos. Dependiente Planes de emergencia Dependiente Cantidad de hoteles que cuentan con un plan de emergencias Tipo de emergencias plan de Tiempo de actualización de los planes. Capacitación de -Dictado de programas de recursos humanos en capacitación para casos gestión de seguridad de desastres o crisis Independiente -Frecuencia del dictado de las capacitaciones -Capacitaciones llevadas a cabo por Especialistas en Higiene y Seguridad. Porcentaje del -Si está capacitado personal capacitado 100% del personal, el el Independiente 6 que conoce su 75%, 50% o 0%. responsabilidad para actuar en caso de una crisis o desastre. Accesibilidad a información sobre requisitos de seguridad y gestión de riesgos y desastres. Asesoramiento especializado hoteles -Si cuentan con material, libros, manuales que explique cómo actuar ante una emergencia. Dependiente -Si cuentan con en asesoramiento sobre los requisitos para llevar a cabo la gestión de riesgos que sea especializado en hoteles. Dependiente -Determinar si este asesoramiento responde a sus necesidades -Si es de interés por parte de los hoteleros de contar con el asesoramiento de una empresa especializada en hoteles ya sea si cuenta o no con el mismo. 2.1.2 Técnica: 7 Ø Encuesta online a hoteleros de tres estrellas de la ciudad de Villa Carlos Paz 2.2. Ente municipal regulador de hoteles ASHOGA, encargada de nuclear establecimientos hoteleros, medir la calidad del servicio prestado, y capacitar los recursos humanos en pos de la calidad de servicio que brindan. 2.2.1 Variables: VARIABLES Exigencia legal en hoteles respecto a la seguridad ante crisis o desastres Tipos de antecedentes de desastre o crisis importante en Villa Carlos Paz OPERACIONALIZACIÓN Si los hoteles cuentan con exigencias legales municipales respecto a la seguridad ● ● ● ● Inundaciones Incendios Derrumbes Otros TIPO Independiente Independiente Medidas para reforzar la vulnerabilidad de hoteles Si se exige que haya planes de evacuación, la compra de matafuegos y medidas para gestionar riesgos Independiente Importancia de la implementación de planes de emergencia para responder frente a desastre y/o crisis Si se considera importante la implementación de planes de emergencia en hoteles Dependiente 2.2.2 Técnica: Ø Entrevista al Arquitecto Alberto Esrequis (ASHOGA) 8 3. Estudio exploratorio bibliográfico sobre planes de emergencia para hoteles. Se realizó un análisis de las principales características que deben tener los planes de emergencia para hoteles basado en los siguientes autores, organismos y manuales. Rodriguez Serpa, (2006) OMT, 2007) Rodríguez Pulgarín, (2011) Bino, (2012) Bertoncello, (2006) Troncoso, (2004) Lois, (2004) Cattaneo, (2013) Sancho,(1998) Perez, Vazquez y Caraballo, (2012) Aguilar, Jimenez y Vega (2008) Pastorino, (2015) Valladares, (2012) Ministerio del Interior y Seguridad, Gobierno de Chile (2004). DGPAD, (1998) Secretaria de Turismo de Villa Carlos Paz (2012) Universidad Católica de Santa Fe (2009) Centro Canadiense de Seguridad y Salud Ocupacional. (1998) 4. Estudio exploratorio sobre marco legal de seguridad turística en Villa Carlos Paz. Este trabajo de campo se realizó en base al análisis de tres marcos: 4.1 Marco normativo ✓ Ley de alojamientos turísticos de la Provincia de Córdoba n° 6483. Normativa referida al turismo, digesto municipal n°1359/00. 9 ✓ Ley Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo 19.587. Decreto Reglamentario n°351/79. 4.2 Marco Programático ✓ Plan de la Villa 2020 4.3 Marco Institucional ✓ Cámara de Turismo de la Ciudad de Villa Carlos Paz. ✓ Ministerio de Turismo de la Nación. ✓ ASHOGA (Asociación Empresaria, Hotelera, Gastronómica Afines y de Servicios Turísticos de Villa Carlos Paz) 5. Estudio exploratorio bibliográfico sobre ética y la responsabilidad social empresarial/ corporativa. Se realizó un análisis de los principales aspectos éticos basándose en los siguientes autores y las temáticas que se mencionan a continuación : ● Responsabilidad Social Empresarial/Corporativa. ● Responsabilidad Social Empresarial y Turismo. ● Responsabilidad Social Empresarial en alojamientos hoteleros. ● Organismos Internacionales. Los autores analizados en base a los aspectos mencionados previamente son: ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● Cantillo Gutiérrez, (2014). Fernández Alles y Cuadrado Marqués (2011). Rodríguez, Sousa, Veiga, Balo, y Suárez (2009). · GRI (2011). WTTC. (2014). Organización Mundial del Turismo - OMT (1998) Do Céu Ameida, (2005). Peña Miranda y Serra Cantallops, (2012). De la Cuesta González, (2004) Giraldo, Günter Koschwitz, Loew, Heinz y Pfeifer, (2008). De Marco(2006) Pinillos, (2005). 10 ● Atehortúa Hurtado, (2008). ● ISO, 2010 ● Boza Chirino (2011) 6. Estudio exploratorio del macro y microentorno del proyecto de creación de una empresa prestadora de servicio de implementación de planes de emergencia para hoteles. 6.1 Estudio exploratorio del micro entorno o ambiente interno para conocer la situación actual de la empresa prestadora de servicio de implementación de planes de emergencia para hoteles: 6.1.1 Modelo de las cinco fuerzas de Porter 6.1.2 Modelo de grupo estratégico 6.1.3 Modelo de Ciclo de vida del sector 6.1.4 Matriz FODA 6.2 Diagnóstico y conclusiones sobre el estudio previo 6.3 Definición y selección de la estrategia que adoptará la empresa 6.4 Segmentación del mercado objetivo y perfil del consumidor 6.5 Matriz de Ansoff para identificar las oportunidades de crecimiento de la empresa en el sector 6.6 Selección de objetivos comerciales y acciones operativas en el marco de las 4p (Producto, precio, plaza, promoción) 6.7 Estudio y cuantificación de la demanda objetivo 7. Formulación del proyecto de una empresa prestadora de servicio de implementación de planes de emergencia para hoteles. La formulación del proyecto se llevó a cabo en base a los siguientes aspectos: 11 7.1 Visión, Misión y objetivos del proyecto 7.2 Justificación del proyecto en base a los impactos económicos, sociales y ambientales esperados 7.3 Estudio técnico para definir la estructura productiva- servuctiva del proyecto 7.3.1 Estudio de la localización de la empresa consultora 7.3.2 Ingeniería del proyecto con el fin de definir el tamaño del mismo Basándonos en el análisis de: ● Matriz de programación: tabla donde se especifican tanto el fin, los propósitos, componentes y actividades del proyecto teniendo en cuenta los indicadores para la concreción de cada uno ● Diagrama de Gantt: tabla donde se desarrollan las actividades que formarán parte del proyecto y se especifica el tiempo de realización para cada uno. 7.4 Supuestos o factores externos condicionantes de la empresa 7.5 Estudio administrativo- organizacional En este análisis se tuvo en cuenta: 7.5.1 Recursos humanos intervinientes en la empresa 7.5.2 Estructura organizativa y organigrama de la empresa 7.6 Seguimiento y evaluación del proyecto: diseño del monitoreo y evaluación ex post 7.6.1 Apreciación objetiva de los resultados esperados y de los impactos del proyecto. 8. Presupuestación y evaluación del aspecto económico financiero del proyecto de una empresa prestadora de servicio de implementación de planes de emergencia para hoteles. 8.1 Presupuestación y proyección en términos económicos de las decisiones del proyecto de inversión 8.1.1 Presupuesto de inversión: El fin es mostrar el resultado de ingresos menos los egresos para determinar el efectivo que entra y sale en un período de tiempo y determinar la viabilidad del proyecto mediante tres indicadores 12 8.1.2 Opciones de financiamiento 8.1.3 Flujo de fondos: plasmado de los recursos que se generarán de las operaciones del proyecto 8.2 Evaluaciones del aspecto económico- financiero del proyecto El fin de esta evaluación es mostrar el resultado de ingresos menos los egresos para determinar el efectivo que entra y sale en un período de tiempo y determinar la viabilidad del proyecto mediante tres indicadores: 8.2.1 Tasa Interna de Retorno (TIR) 8.2.2 Valor Actual Neto (VAN) 8.2.3 Período de recupero de inversión (PRI) RESULTADOS Y DISCUSIÓN 1- Estudio exploratorio bibliográfico sobre calidad de servicio y seguridad turística hotelera Este estudio se realizó en la Ciudad de Villa Carlos Paz, en el Departamento Punilla, lugar elegido por ser el destino más visitado en la Provincia de Córdoba. 1.1 Evolución de la idea de Calidad El sentido de calidad es inherente a la naturaleza humana que desde sus orígenes dejó testimonios de la capacidad creativa del hombre. Al principio los cambios en las formas de trabajos y sus resultados fueron lentos, pero a partir de la Revolución industrial se aceleraron y los roles del trabajador se modificaron hasta pasar de la tarea creativa del artesano a los del obrero convertido en mano de obra. 13 En los siglos XVIII y XIX Adam Smith, Max Weber y Taylor inspiraron las nuevas formas organizativas del trabajo en serie que surgió como consecuencia del perfeccionamiento de las máquinas y la creación de las líneas de montaje. (Boullon, 2003) Según el autor, en el siglo XX se ponen de manifiesta ciertos problemas nacidos de los procesos de inspección de los productos que no cumplían satisfactoriamente con las normas técnicas respectivas. Así nacen sucesivamente los departamentos de Garantía de Calidad, Control de Calidad y Círculos de Calidad, que culmina en el concepto de Calidad Total. Los cambios de esas épocas se deben al pensamiento de Walter Shewart y Williams Deming creadores de los controles estadísticos de la calidad (SCQ) que buscan elevar la capacitación del personal de las fábricas. Gracias a esto luego se reconoció que el factor humano es el principal componente del desarrollo y perfeccionamiento de las unidades productivas. Después de la segunda guerra mundial, Japón se reinserta al sistema de la exportación de productos industriales. Finalmente la respuesta de Occidente se centra en la creación de las normas ISO. (Boullón, 2003) 1.1.2 Normas ISO La Organización Internacional de Normalización o ISO, nacida tras la Segunda Guerra Mundial (1947), es el organismo encargado de promover el desarrollo de normas internacionales de fabricación (tanto de productos como de servicios), comercio y comunicación para todas las ramas industriales a excepción de la eléctrica y la electrónica. (Ramos, 2014) Su función principal es la de buscar la estandarización de normas de productos y seguridad para las empresas u organizaciones (públicas o privadas) a nivel internacional. La ISO es una red de los institutos de normas nacionales de 161 países, sobre la base de un miembro por país, con una Secretaría Central en Ginebra (Suiza) que coordina el sistema. Además, está compuesta por delegaciones gubernamentales y no gubernamentales subdivididos en una serie de subcomités encargados de desarrollar las guías que contribuirán al mejoramiento. (Ramos, 2014) Una de las normas más importantes de ISO es la 9001:2008, la cual es la base del sistema de gestión de la calidad ya que se centra en todos los elementos de administración de calidad con los que una empresa debe contar para tener un sistema efectivo que le permita administrar y mejorar la calidad de sus productos o servicios. (Normas 9000,2015) , 14 1.1.2.1 ISO 9001-2008: Sistema de Gestión de la Calidad El Sistema de Gestión de la Calidad consiste en un conjunto de normas y estándares internacionales que se interrelacionan entre sí para hacer cumplir los requisitos de calidad que una empresa requiere para satisfacer los requerimientos acordados con sus clientes a través de una mejora continua, de una manera ordenada y sistemática. La adopción de este sistema debería ser una decisión estratégica de la organización. El diseño y la implementación en una organización están influenciados por: ● Su entorno de negocio, cambios en ese entorno, o riesgos asociados con ese entorno. ● Sus necesidades cambiantes. ● Sus objetivos particulares. ● Los productos que proporciona. ● Los procesos que emplea. ● Su tamaño y la estructura de la organización. Esta norma internacional promueve la adopción de un enfoque basado en procesos cuando se desarrolla, implementa y mejora la eficacia de un sistema de Gestión de la Calidad para aumentar la satisfacción del cliente mediante el cumplimiento de sus requisitos. Una actividad o conjunto de actividades que utiliza recursos y que se gestiona con el fin de permitir que los elementos de entrada se transformen en resultados, se puede considerar un “proceso”. La aplicación de un sistema de procesos dentro de la organización, junto con la identificación e interacciones de estos procesos, así como su gestión para producir el resultado deseado, puede denominarse como “enfoque basado en procesos”. Una ventaja del enfoque basado en procesos es el control continuo que proporciona sobre los vínculos de estos procesos individuales dentro del sistema de procesos, así como sobre su combinación e interacción. (ISO, 2008) 15 Fig. 1: Modelo de un Sistema de Gestión de la Calidad basado en procesos. Muestra que los clientes juegan un papel significativo para definir los requisitos como elementos de entrada. El seguimiento de la satisfacción del cliente requiere la evaluación de la información relativa a la percepción del cliente acerca de si la organización ha cumplido sus requisitos. La norma ISO 9001:2008[3] está estructurada en ocho capítulos, refiriéndose los tres primeros a declaraciones principios, estructura y descripción de la empresa, requisitos generales, etc., es decir son de carácter introductorio. Los capítulos cuatro a ocho están orientados a procesos y en ellos se agrupan los requisitos de implantación del Sistema de Calidad. A continuación se presenta la estructura de la norma: 1. 2. 3. 4. 5. Guías y descripciones generales. Normativas de referencia. Términos y definiciones. Sistema de Gestión. Responsabilidades de la Dirección. 16 6. Gestión de los recursos. 7. Realización del producto. 8. Medición, análisis y mejora. (Ramos, 2014) La certificación de esta norma significa para su organización: ● Mejorar el desempeño y la productividad. ● Mejorar la imagen de su organización. ● Cumplir con una exigencia cada día más frecuente en todos los mercados. ● Orientar los esfuerzos a los logros de los objetivos. ● Detectar y satisfacer nuevas necesidades de sus clientes. ● Identificar tareas y actividades que agregan valor, optimizando costos. ● Identificar y reducir costos por deficiencias en los procesos. ● Demostrar una cultura de trabajo aceptada internacionalmente. ● Aumentar la satisfacción de los clientes. (ISO, 2008). 1.1.3 OHSAS 18001: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional Implantar un sistema de gestión de seguridad y salud laboral / ocupacional propicia las bases para minimizar los riesgos relevantes a salud, accidentes y otros por seguridad e higiene. Inclusive reducir litigación por efectos sobre personal externo a la organización. Esta gestión proporciona un mejor desempeño de las actividades y procesos resultando en reducción de costos la cual favorece la imagen de la organización ante la comunidad y mercado a la cual la organización provee y beneficios a las utilidades - rentabilidad de la misma. Esta norma es aplicable a cualquier organización que desee: · Establecer un Sistema de Gestión de SySO (Salud y Seguridad Ocupacional) con objeto de eliminar o minimizar los riesgos para los empleados y otras partes interesadas que puedan estar expuestas a riesgos de SySO asociados con sus actividades. · Implementar, mantener y mejorar continuamente un sistema de gestión en SySO. · Asegurar por sí misma su conformidad con la política establecida en SySO. · Demostrar conformidad con esta norma OHSAS. El contenido de la norma está dividido en: 1. Alcance. 2. Normas de referencia. 17 3. Términos y definiciones. 4. Requisitos del sistema de gestión de SySO 4.1 Requisitos generales 4.2 Política de SySO 4.3 Planificación 4.4 Implementación y operación 4.5 Verificación 4.6 Revisión por la dirección El punto 4.3.1 dentro de la Planificación, habla sobre el tema que nos compete en este proyecto: Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de los controles. La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos para la continua identificación de peligros, la evaluación de riesgos y la determinación de las medidas de control necesarias. Los procedimientos para la identificación de peligros y evaluación de riesgos deben tener en cuenta: A. Actividades rutinarias. B. Actividades de todo el personal que tenga acceso al sitio de trabajo (incluyendo contratistas y visitas). C. Comportamiento humano, capacidades y otros factores humanos. D. Peligros identificados que se originan fuera del sitio de trabajo capaces de afectar en forma adversa la SySO de las personas bajo el control de la organización dentro del sitio de trabajo. E. Peligros creados en las proximidades del sitio de trabajo por actividades relacionadas con el trabajo bajo el control de la organización. F. La infraestructura, equipos y materiales en el sitio de trabajo, tanto provistos por la organización o por otros. G. Cambios o cambios propuestos en la organización, sus actividades o materiales. 18 H. Modificaciones en el sistema de gestión de SySO, incluyendo cambios temporarios, y sus impactos en las operaciones, procesos y actividades. I. Toda obligación legal relacionada con la evaluación de riesgos y la implementación de los contr J. El diseño de áreas de trabajo, procesos, instalaciones, maquinaria, procedimientos operativos y la organización del trabajo, incluyendo su adaptación a las capacidades humanas. Cuando se determinen los controles, o cambios a controles existentes, se deben tener en cuenta la reducción de riesgos en la siguiente jerarquía: A. Eliminación B. Sustitución C. Controles de ingeniería D. Señales, advertencia y/o controles administrativos E. Equipos de protección personal (OHSAS, 2007) 1.1.4 IRAM SECTUR 42200: Hotelería. Sistema de gestión de la calidad, la seguridad y el ambiente. Esta norma tiene por objetivo establecer lineamientos básicos para una adecuada gestión integrada de calidad, ambiental y seguridad aplicada a todo establecimiento hotelero. La misma es una herramienta que permite optimizar los recursos y asegurar los resultados, en el marco de la mejora de la atención al huésped y la profesionalización del sector. Esta norma es aplicable para los hoteles que: ● Requiera un marco de referencia para la optimización de la prestación. ● Desea implementar prácticas ambientales. ● Aspira a aumentar la satisfacción del cliente. La norma está estructurada de la siguiente forma: 1. Introducción 2. Objeto y campo de aplicación 3. Documentos normativos para consulta 19 4. Términos y definiciones 5. Planificación 6. Recursos humanos 7. Realización del servicio 8. Gestión ambiental 9. Gestión de la seguridad 10. Mejora 11. Anexos Dentro de la gestión de la seguridad, la norma establece como requisitos generales que la dirección debe: ● Conocer y aplicar las normas legales vigentes necesarias en materia de seguridad, higiene y contingencias; ● Contar con un plan de evacuación y emergencias debidamente implantado, documentado y comunicado al personal y a los huéspedes; ● Identificar y analizar las situaciones de riesgo para la seguridad y tomar medidas de prevención y protección aplicables a cada caso para la realización de un plan de contingencia; ● Contar con un listado actualizado de contactos para la atención de casos de emergencias; registrar los objetos olvidados por los huéspedes en las habitaciones, para su posterior devolución en caso de reclamo. (IRAMSECTUR 42200, 2008) 1.1.5 Calidad en los servicios turísticos El turismo, considerado como una de las actividades de mayor expansión en el mundo, basado fundamentalmente en la prestación de servicios, representa para los países con vocación turística uno de los grandes retos para lograr la satisfacción del cliente e incrementar el número de visitantes. En la actualidad, el turista ha dejado de preocuparse por los precios, tratando de satisfacer experiencias y vivencias únicas e irrepetibles en mejores escenarios naturales que ayuden a mejorar su calidad de vida, pero sobre todo buscando calidad en los servicios. 20 Los países con mayor captación de turistas en el mundo están preocupados en ofertar sus recursos turísticos cada vez con mejores condiciones, pero sobre todo buscan diferenciarse de los demás en brindar una mejor calidad en la prestación de sus servicios, aprovechando el sello característico de algunos, como la calidez y hospitalidad de su gente. (Martínez, J.H., 2008) La “calidad” se define como el nivel de excelencia que una empresa ha decidido alcanzar para satisfacer a sus clientes. Es decir, que fijar la satisfacción de los clientes debe ser el principal objetivo de las empresas. Para poder cumplir con esto, es imprescindible contar con un capital humano capacitado para prestar los servicios de manera eficiente y adecuada. (Ramos, 2014) El producto turístico por naturaleza es diferente a cualquier producto físico, y esa característica es precisamente la “intangibilidad”, ya que lo que se vende son promesas, imágenes y sueños que los empleados del sector turístico pueden lograr frustrar a través de la prestación de servicios. (Martínez, J.H., 2008) Un servicio no es un elemento físico en su totalidad, sino que es el resultado de las actividades generadas por el proveedor para satisfacer al cliente. Los mismos poseen las siguientes características: ● Intangibilidad: No pueden tocarse, hay subjetividad en el uso. ● Inseparabilidad de producción y consumo: Simultaneidad entre la prestación y el disfrute del servicio. ● Intensidad de la mano de obra: Intervienen factores humanos. ● Heterogeneidad: Cada prestación de servicio es diferente. ● Caducidad: No puede ser almacenado para ser disfrutado en otro momento. ● Valor: Se produce en la interacción entre el prestatario y el receptor del servicio.(Almeida; Redín; Castillo, 2006) Todos los clientes evalúan el servicio que reciben a través de diferentes factores: (propios del modelo ServQual) 1. Elementos tangibles: representan las características físicas y apariencia del proveedor, es decir, de las instalaciones, equipos, personal y otros elementos con los que el cliente está en contacto al contratar el servicio. 2. Fiabilidad: Implica la habilidad que tiene la organización para ejecutar el servicio prometido de forma adecuada y constante. 3. Capacidad de respuesta: representa la disposición de ayudar a los clientes y proveerlos de un servicio rápido. 21 4. Seguridad (garantía): son los conocimientos y atención mostrados por los empleados respecto al servicio que están brindando, además de la habilidad de los mismos para inspirar confianza y credibilidad. 5. Empatía: es el grado de atención personalizada que ofrecen las empresas a sus clientes. (Parasuraman, A.; Zeithaml, V.; Berry, L., 2002) La calidad en el servicio debe ser parte de la filosofía del negocio. Es un valor institucional, en donde los empleados y la organización hablan el mismo idioma, siendo conscientes de la importancia del buen servicio para satisfacer a los clientes. Bajo este principio estaremos hablando de una “Cultura de Servicio”. Las empresas se deben caracterizar por el alto nivel en la calidad de los servicios que realizan al cliente. Esto depende de las actitudes de todo el personal que trabaja en el negocio. El servicio es el deseo y convicción de ayudar a otra persona en la solución de un problema o en la satisfacción de una necesidad. El personal en todos los niveles y áreas de la organización, debe ser consciente de que el éxito de las relaciones entre la empresa, y cada uno de los clientes, depende de las actitudes y conductas que observen en la atención de las demandas de las personas. (Martínez, J.H., 2008) La satisfacción del cliente surge de la diferencia entre lo que el cliente percibe del servicio, una vez que la experiencia ha tenido lugar, y las expectativas que se generan antes de contratarlo. El éxito del resultado dependerá de la capacidad de la empresa prestadora del servicio por conocer y comprender las necesidades del cliente, así como del esfuerzo y la eficacia con la que se lleve a cabo el proceso y del costo en que incurre el cliente para acceder al servicio La calidad turística no necesariamente supone altos costos, sino más bien, mantenimiento de niveles de calidad a cualquier escala de gasto. El Turismo de calidad se traduce en un alto nivel de satisfacción de los clientes y en la protección del medio ambiente y de la cultura de la zona de emplazamiento. (Secretaria de Turismo de la Nación, 2006) A continuación se presenta una lista de diez puntos, elaborada por Boullon (2006), que indica el procedimiento lógico a seguir para obtener los resultados esperados: 1. Detectar él o los problemas que obstaculizan o dificultan el logros de las metas de calidad que se fijó la empresa 2. Analizar las causas que motivan cada uno de los problemas detectados. 3. Consultar con los usuarios, para verificar la validez de las conclusiones a que se arribó en el análisis de los dos primeros puntos. 22 4. Discutir internamente las respuestas, opiniones, sugerencias y propuestas de los usuarios y revisar nuevamente las conclusiones de los puntos 1 y 2. 5. Poner el equipo de trabajo a imaginar soluciones, primero individualmente, y pasado el plazo fijado analizarlas en una reunión general hasta llegar a seleccionar las que obtuvieron mayor apoyo, aunque no fuera mayoritario. 6. Iniciar un periodo de prueba de las soluciones elegidas 7. Verificar los resultados de la prueba de soluciones y abrir un periodo de puesta en práctica de las correcciones destinadas a mejorar lo ensayado. 8. Recordar que las aspiraciones de máxima no son alcanzables en el corto plazo y que tampoco una vez logradas son definitivas, porque el círculo de exigencias y sofisticación de las respuestas se amplía constantemente, y sólo en las crisis se mantiene o reduce, porque esos son los períodos de decadencia. 9. Nunca olvidarse de los detalles. Resolverlos bien permite el lucimiento. 10. Frente a la evaluación de cualquier innovación no conformarse con la opinión del dueño o gerente y del grupo de trabajo. Además deben confirmarse los resultados consultando a los usuarios. Primero para verificar si las notaron y luego para que manifiesten su opinión. 1.2 Seguridad turística La seguridad es una de las pautas principales de valoración del hombre en la elección de un destino durante el tiempo libre destinado al turismo y la recreación y debe ser interpretada como un estado objetivo y subjetivo que nos permite percibir que nos desplazamos en un espacio exento de riesgos reales o potenciales. Cuando se habla de seguridad, encontramos un conjunto de términos como seguridad ciudadana, seguridad comunitaria y seguridad turística que es importante acotar y definir. Cuando hablamos de seguridad ciudadana nos estamos refiriendo a aquella condición o situación de resguardo integral de las personas y sus bienes ante riesgos y amenazas y del libre ejercicio de sus derechos humanos que se mantiene en el tiempo. La seguridad ciudadana está constituida por cuatro componentes básicos: el marco legal, el sistema judicial, el sistema penitenciario y las fuerzas de seguridad. También encontramos el concepto de seguridad comunitaria, que plantea un modelo concreto de gestión de la seguridad que toma en cuenta al ciudadano en la formulación, desarrollo y verificación de las políticas de seguridad. (Red Interamericana de Gestión de la Seguridad Turística, 2015) 23 Por último, en la relación entre la seguridad y el turismo, la Organización Mundial del Turismo ha definido la seguridad turística como la protección de la vida, de la salud, de la integridad física, psicológica y económica de los visitantes, prestadores de servicios y miembros de las comunidades receptoras. (OEA, 2013). A su vez, la Secretaria de Turismo de la Nación (2006), definió a la seguridad turística como la capacidad de asegurar, en un espacio físico determinado, las condiciones necesarias (materiales y subjetivas) y suficientes, para que turistas nacionales y extranjeros, así como las comunidades receptoras, puedan desarrollar sus actividades de esparcimiento y ocio, en un entorno libre de riesgos físicos, materiales y psicológicos, con particular respeto por el entorno ambiental y por el carácter y características de cada una de las personas que participan. La seguridad turística es una variable de la seguridad ciudadana y debe ser analizada como parte de un sistema de seguridad integral pero con sus propios indicadores o ejes de trabajo. Un estudio realizado por la Asociación Internacional de Hoteles -IH&RAidentificó los cinco puntos principales que impactarán en la industria hotelera en los próximos años: ● ● ● ● ● El control de la capacidad hotelera La seguridad Los recursos La tecnología Nueva administración La seguridad es considerada el segundo reto de la industria hotelera a nivel mundial y la misma considera el sistema de medios técnicos y de medidas organizativas tendientes a prevenir, reducir y controlar las distintas acciones delictivas así como proteger personas y bienes. La seguridad hotelera se debe considerar desde dos puntos de vista: ● Desde el Huésped del establecimiento: su desplazamiento por motivos turísticos tiene una necesidad básica inconsciente que es la búsqueda de un estado de bienestar integral, por lo que busca una total seguridad durante su desplazamiento y la falta de la misma le genera miedo. La inseguridad es una variable de valoración totalmente subjetiva, ya que es interpretada de distinta manera de acuerdo al segmento del que se forma parte -la tercera edad le da un determinado valor que es distinto al segmento de jóvenes y difiere del segmento de segunda edad-.El Huésped entiende que la seguridad es una parte intrínseca del servicio en el hotel. 24 ● Desde el prestador de servicios hotelero: que busca en su posicionamiento en el mercado evitar que su establecimiento sea identificado como un "hotel inseguro". La seguridad hotelera requiere un enfoque sistemático, permanente y de participación integral de todos aquellos relacionados con el establecimiento de alojamiento, se debe implementar lo que podemos denominar una seguridad científica. (Red Interamericana de Gestión de la Seguridad Turística, 2015) Korstanje (2012) afirma que la seguridad turística depende de la eficiencia del sistema para mitigar los peligros del ambiente diferenciando claramente conceptos tales como manejo de riesgos de manejo de desastres o manejo de crisis. El Turismo ha generado un sinnúmero de efectos positivos en el mundo globalizado que van desde la educación hasta la generación de empleo. No obstante, su sensibilidad a eventos de naturaleza conflictiva atentan directamente contra el bienestar y la distribución de la renta en los países industriales y emergentes. Planificar, mitigar y neutralizar los riesgos contra los destinos turísticos es un objetivo a largo plazo entre las organizaciones mundiales y las naciones. Para ello, es necesario hacer una correcta clasificación entre lo que es una catástrofe, crisis o riesgo. Para el autor, el manejo de crisis sólo es posible cuando la planificación para controlar el riesgo falla. Si el riesgo es debidamente identificado y corregido, el orden social puede enfrentar un desastre, lo cual a su vez puede generar un estado extendido de crisis. En ocasiones una crisis despierta e involucra a ciertos actores que se apartan de todo plan preestablecido y actúan con espontaneidad y responsabilidad. De estos eventos, se aprenden lecciones que llevan a rehacer un nuevo plan de contingencia en momento de crisis. El mundo globalizado y la audiencia es testigo de que en las últimas décadas han aflorado una serie de miedos que antes se encontraban escondidos. Desde atentado terroristas, hasta desastres naturales o riesgos microscópicos como intoxicaciones o brotes de nuevos virus, el mundo se encuentra determinado por la catástrofe. (Korstanje, 2012) Por otro lado el autor demuestra que los turistas conciben el riesgo como algo lejano que solo puede sucederles a otros y no a ellos mismos. Existe, entonces, una dicotomía conceptual respecto a la percepción por la cual el hogar es construido como más seguro que el afuera, aunque los peligros reales fueran inversamente proporcionales. 1.2.1 Modelo GIRTUR 25 El Modelo de Gestión Integral del Riesgo Turístico es un programa de calidad de la Dirección Nacional de la Calidad Turística, del Ministerio de Turismo de la Nación. Este es un modelo que apunta a generar cambios en la cultura organizacional estatal y también en la cultura ciudadana (prestadores) para establecer una cultura de la Prevención. Para esto se promueve realizar un abordaje interdisciplinario (con efectores del sector público y del sector privado) de los riesgos, en las tareas de detección, en el análisis de sus causas y en la búsqueda de soluciones. El modelo está compuesto por los siguientes capítulos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Introducción Presentación del Modelo de Gestión Integral del Riesgo Turístico. El análisis fáctico de los Riesgos. Fenomenología del Riesgo. La Gestión Integral del Riesgo. Marco conceptual. El Riesgo Turístico. La aplicación del Modelo de Gestión Integral del Riesgo al Turismo. A grandes rasgos, Los principales temas que se tratan son: ● Concepto de riesgo y sus antecedentes históricos, las connotaciones que ha tenido en distintas etapas de la humanidad. ● Gestión del riesgo, sondeando la evolución que tuvo la participación ciudadana inicial y su mutación paulatina luego en defensa civil y posteriormente protección civil, siempre orientada a la actuación ante emergencias y desastres, la mayoría de ellos de origen natural. ● Fenomenología del riesgo, sus características y sus factores intrínsecos: la amenaza y la vulnerabilidad, profundizando en temas de gran importancia para la gestión y planificación de los riesgos como la percepción, la construcción social de los mismos y su aceptabilidad. ● La cuantificación y medición relativa y su comparación con distintos métodos que en el campo tecnológico se aplican a partir de la medición de la vulnerabilidad referida a aspectos muy específicos fundamentalmente en los ámbitos laborales y fabriles. ● Riesgo turístico, es decir los riesgos relacionados con la actividad y que repercuten en ella de manera negativa. ● Exploración de las posibilidades fácticas de abordaje de los riesgos, teniendo en cuenta las características propias de la actividad turística. ● Alternativas y posibilidades a partir de la gestión integral de riesgos. 26 El riesgo por su complejidad, no puede ser comprendido sino a partir de un abordaje interdisciplinario. El GIRTUR abre las puertas y convoca a las ciencias naturales y a las ciencias sociales, a repensar la seguridad turística a partir de la detección y posterior análisis de los riesgos que se proyectan en la actividad turística. El aporte de las distintas disciplinas nos permitirá: 1. Detección de riesgos existentes pero no percibidos al momento como tales, por distintas razones, ampliando así el universo de posibilidades reales de ocurrencia de incidentes, accidentes y eventos adversos en general. 2. Profundización en el análisis de las causas que originan los eventos adversos, para a partir de ellas reorientar los esfuerzos hacia la generación de estrategias de gestión que eviten los mismos. 3. Enriquecer la gestión del riesgo turístico con el aporte de distintas disciplinas y sectores, pudiendo de este modo establecer soluciones específicas y más ajustadas en cada caso. 4. Contar con el soporte científico y tecnológico para el tratamiento y gestión de riesgos específicos que repercuten en la actividad turística. 5. Establecer laboratorios de análisis interdisciplinarios, que a partir de análisis de escenarios posibles, aporten elementos a considerar para la elaboración de pautas y estrategias de gestión orientadas a la prevención. 6. El intercambio de enfoques con todos los organismos e instituciones con incumbencia en la seguridad turística, enriqueciendo el análisis, y generando acciones conjuntas en el marco de una estrategia común de abordaje de los riesgos turísticos. 7. La creación de “observatorios del riesgo turístico”, desde donde monitorear la actividad turística y la evolución tanto de los hábitos y costumbres, como la aparición de nuevos fenómenos con incidencia en la seguridad turística. 8. Fijar estrategias, medidas y pautas de seguridad turísticas locales, producto de consensos sectoriales. 9. Interactuar con las fuerzas de seguridad para el análisis situacional de los riesgos, la confección de mapas de riesgos e implementación de acciones preventivas en el desarrollo de una estrategia unificada de gestión. 10. Unificar criterios e implicar en una sola estrategia integral a todas las áreas del estado generando ámbitos de participación institucional interdepartamentales, a fin de optimizar la eficiencia de la gestión pública y garantizar el abordaje integral de la seguridad turística. 11. Generar mecanismos de participación empresarial y de organizaciones vinculadas al turismo regional y local en la problemática de la seguridad turística con el consecuente establecimiento de comités de Gestión Integral del Riesgo Turístico. 27 12. Repensar la seguridad turística desde una perspectiva integral en el marco de la seguridad humana, abarcando todas las áreas que ello implica, con las consecuentes especializaciones de acuerdo al riesgo que se considere. (GIRTUR, 2015) Para concluir podemos decir que en el contexto actual de la aparición de nuevos destinos emergentes competitivos, los cambios constantes de la demanda turística y la evolución de sus gustos hacia exigencias cada vez mayores de calidad, son algunos de los factores que producen la necesidad de cambio de estrategia y adoptar iniciativas que permitan avanzar en la mejoras de la calidad de sus productos y servicios. (Ejido Asesores, 2015). Esta demanda de la mejora de la calidad de los servicios incentiva a los alojamientos hoteleros a implementar herramientas que -además de optimizar la calidad- permitirán prevenir riesgos y mitigarlos, que es el tema que trata este proyecto, sobre la implementación de procedimientos para evitar o reducir al mínimo las consecuencias derivadas de una situación de emergencia, y que esto permita a los turistas poder llevar a cabo sus actividades de ocio y esparcimiento en un ámbito libre de riesgos. 2- Estudio descriptivo sobre planes de emergencia en hoteles de la Ciudad de Villa Carlos Paz Estudio descriptivo de la experiencia práctica para determinar el Estudio de Mercado Para recolectar los datos necesarios para el desarrollo del proyecto se utilizaron dos tipos de técnicas metodológicas: ● Encuestas online ● Entrevista Encuestas En este apartado detallaremos información recolectada mediante la técnica de encuestas, a través de las cuales se pudo definir (con los resultados obtenidos), los competidores actuales de la empresa, las posibles debilidades de los mismos, la población de referencia, los riesgos que debemos tener en cuenta, y el perfil del 28 consumidor. Además, obtuvimos información indispensable para el desarrollo del producto. Durante el mes de noviembre, se llevó a cabo la realización de encuestas online a hoteleros. En base a eso, se obtuvo el resultado de una muestra de 15 encuestas de un total de 30 hoteles de 3 estrellas de la Ciudad de Villa Carlos Paz. Con los datos obtenidos en la encuesta fue posible identificar los tipos de antecedentes de crisis y/o desastres en hoteles, y cuándo ocurrieron esas crisis; además de, los posibles riesgos que pueden ocurrir en hoteles, y si en base a las posibles eventualidades tomaron medidas para gestionar, prevenir y actuar frente a una situación de crisis o catástrofe. En base a esto, se obtuvo información respecto a las diferentes medidas tomadas por los hoteleros para prevenir y/o solucionar un riesgo en el hotel. Las principales medidas implementadas son: ● Sistemas de extinción ● Matafuegos y salida de emergencia ● Cumplimiento de normas para la prevención de riesgos, adaptándola a la organización ● Sistema contra incendios ● Plan de evacuación ● Alarma contra incendios ● Sensores y estrategias de emergencia Además, en base a las respuestas obtenidas, logramos identificar a nuestros principales competidores actuales, que en este caso, son las empresas de higiene y seguridad. En la Ciudad de Villa Carlos Paz sólo encontramos una empresa consultora de seguridad industrial llamada “Matafuegos seguridad industrial”, ubicada en la calle Atenas al 168, pero presta el servicio de recarga de matafuegos, seguridad industrial y seguridad de extintores. En la Ciudad de Córdoba, si bien es variada la oferta de empresas de higiene y seguridad, destacamos 3, que si bien no prestan específicamente el servicio de implementación de planes de emergencia y evacuación en hoteles, ya que no hay una empresa especializada en planes de emergencia para hoteles, los hoteleros adquieren los planes de evacuación en las mismas. En base a lo investigado se pudo establecer como posibles competidoras a las siguientes empresas: 29 ❖ COSHMA: Se encuentra ubicada en la Avenida Cárcano 280, Barrio Chateau Fig. 2 Logo de COSHMA Los servicios que ofrece son: ● ● ● ● Gestión en higiene y seguridad Medición de contaminantes en el ámbito laboral Gestión en planes de evacuación y contingencias Capacitaciones ❖ SEHMAC: Ubicada en la calle Santa Rosa 2728, en Barrio Alberdi Fig.3: Logo de SEHMAC Los servicios que ofrece son: ● En seguridad laboral, la implementación del servicio de higiene y seguridad laboral. ● En seguridad operática, elementos de protección personal, investigación de antecedentes, aplicación de normas de higiene y seguridad y elaboración de estadísticas periódicas anuales. ● Además, presta servicio de higiene industrial a través de mediciones en el medio ambiente laboral (humo, gases, ruidos, iluminación, etc), confección de informes y recomendaciones. 30 ● Por último, con respecto al medio ambiente realizan evaluación de impacto y riesgo ambiental, además de capacitaciones. ❖ A&A: Ubicada en la calle Tucumán, en el centro de Córdoba. Fig. 4: Logo de A&A Los servicios que ofrece son: ● ● ● ● ● ● Asesoramiento en higiene y seguridad Mediciones de ruido Iluminación Puesta a tierra Estudios termográficos Planes de evacuación, protección contra incendios y capacitaciones Otro de los resultados obtenidos en las encuestas se basan en los motivos por los cuales algunos hoteleros de la muestra aún no gestionaron la implementación de planes de emergencia en los alojamientos. Los motivos son: ● Falta de información ● Falta de dinero ● Falta de interés y/o conciencia También, en base a las respuestas se pudo evaluar el periodo de actualización de los planes y procedimientos de emergencia, además de determinar si actualmente se dictan programas de capacitación y entrenamiento para diferentes 31 eventualidades en hoteles, con qué frecuencia y si los mismos son dictados por un especialista en seguridad. Otro de los datos claves obtenidos en las encuestas fue el porcentaje de personal capacitado y que conoce su responsabilidad para actuar en caso de una situación de crisis o catástrofe. Finalmente, se evaluó la accesibilidad a información sobre requisitos de seguridad y gestión de riesgos y desastres; si los hoteleros cuentan con asesoramiento especializado en hoteles, si el mismo respondía a sus necesidades y el interés por parte de los mismos de contar con asesoramiento de una empresa especializada en implementar planes de emergencia y capacitación de personal del hotel para responder ante posibles riesgos o desastres. En base a lo expuesto anteriormente, logramos cuantificar la demanda del producto y evaluar la viabilidad del proyecto complementando esto con otros análisis. Fig. 5 Conocimiento por parte de los hoteleros de antecedentes de crisis y/o desastre que haya afectado a hoteles 32 Fig. 6 Tipos de antecedentes acontecidos en hoteles 33 A modo de síntesis de la figura nº 5 expuesta anteriormente se puede decir que el 46,7% de los hoteleros encuestados reconoce que en el hotel hubo un antecedente de crisis y/o desastre. De ellos, el 71,4% reconoce como principal antecedente de crisis y/o desastre las inundaciones, un 42,9% un antecedente diferente a los consultados (incendios, explosiones, derrumbes, inundaciones) y sólo un 14,3% aclara que el acontecimiento en el hotel tuvo que ver con incendios. (Fig. 6) Además, se pudo establecer en base a la fig.7 que está a continuación, que el hecho de crisis y/o desastre sucedió hace menos de un año, obteniendo un 57,1% como respuesta de este rango por parte de los hoteleros. Fig. 7 Tiempo en que sucedió el hecho de crisis y/ desastre 34 Cuando se consultó respecto a las posibles eventualidades que pueden tener ocurrencia en un hotel (fig.8) nos encontramos que el 86,7% de los hoteleros creen que pueden ser incendios, un 46,7% inundaciones, un 20% explosiones y derrumbes y sólo un 6,7% sostiene que puede ocurrir otras posibles opciones de las no mencionada anteriormente. De acuerdo a lo expuesto en la figura 9, se puede observar que el 80% de los hoteleros que tuvieron algún antecedente de crisis y/ desastre, optaron por tomar alguna medida para gestionar los riesgos. Fig. 8 Posibles eventualidades que tienen posibilidad de ocurrencia en un hotel 35 Fig. 9 Decisión para gestionar riesgos En cuanto a las medidas que tomaron los hoteleros para gestionar los riesgos son las siguientes: Tabla 1: Medidas para gestionar riesgos ● Sistema de extinción ● Matafuegos / Matafuegos y salida de emergencia ● Normas de prevención ● Sistema contra incendios ● Plan de evacuación ● Alarma contra incendios 36 ● Sensores y estrategias de emergencia Cuando se consultó a los hoteleros si tienen implementado algún plan de emergencia el 73.3% de los mismos respondió que sí; sólo un 26.7% de la muestra no tiene (fig.10) Fig. 10 Implementación de plan de emergencia Respecto a los tipos de planes implementados en hoteles, se obtuvieron las siguientes respuestas: Tabla 2: Tipos de planes de emergencia implementados en hoteles ● Plan de salida ● ● ● Plan de evacuación Plan de evacuación y matafuegos Plan de evacuación y señalización ● ● Salida de emergencia Salida de emergencia y matafuegos ● Instrucciones de bomberos 37 ● Prevención de incendios y matafuegos ● Rociadores de agua En base a lo mencionado anteriormente, se pueden establecer tres posibles competidores que prestan servicios basados en higiene y seguridad: ● COSHMA se basa en la gestión de planes de evacuación y contingencias, y también presta servicio de capacitación. ● SEHMAC está enfocada en la implementación del servicio de higiene y seguridad en el ámbito laboral, además de elementos de protección personal, investigación de antecedentes, elaboración de estadísticas periódicas anuales . ● A&A realizan evaluación de impacto y riesgo ambiental, además de capacitaciones. En base a lo mencionado anteriormente, se pueden establecer tres posibles competidores que prestan servicios basados en higiene y seguridad: ● COSHMA se basa en la gestión de planes de evacuación y contingencias, y también presta servicio de capacitación. ● SEHMAC está enfocada en la implementación del servicio de higiene y seguridad en el ámbito laboral, además de elementos de protección personal, investigación de antecedentes, elaboración de estadísticas periódicas anuales . ● A&A realizan evaluación de impacto y riesgo ambiental, además de capacitaciones. Aquellos que no tienen implementados planes de emergencia, argumentan su respuesta con las siguientes razones: Tabla 3 ¿Por qué no se tomaron medidas para gestionar riesgos? ● Falta de dinero ● Falta de información ● Falta de interés y/o conciencia Esto indica que para captar nuevos usuarios de debe informar y generar conciencia de los riesgos posibles a los hoteleros que aún no llevaron a cabo la implementación de planes. 38 Cuando se preguntó cada cuánto tiempo se actualizan los planes y procedimientos de emergencia, se obtuvo como respuesta mayormente con el 72,7% una vez al año, continuando un 18,2% respondiendo que nunca se actualizaban y otra opción diferente a las no mencionadas un 9,1% (fig. 11) En base al dictado de programas de capacitación y entrenamiento para casos de desastres o crisis, un 60% de los encuestados coincide que habitualmente no se dictan capacitaciones, mientras que un 40% afirma que sí. (fig. 12) Cuando se indagó respecto a la frecuencia del dictado de capacitaciones un 50% del 40% anterior que dió el sí, coinciden que se dictan cada un año, mientras que el otro 50% del porcentaje ya expuesto coincide que se dictan pasando el transcurso de un año (fig. 13) Fig. 11 Período de actualización de planes y procedimientos de emergencia 39 Fig.12 Dictado habitual de programas de capacitación y entrenamiento para casos de desastres o crisis Fig. 13 Frecuencia del dictado de programas de capacitación y entrenamiento Además de la frecuencia, se consultó si estos programas eran dictados por un especialista en seguridad, el 100% de los 40% obtenidos en un principio indicó que sí. (fig.14) De acuerdo a la pregunta de qué porcentaje de personal está capacitado y conoce su responsabilidad para actuar frente a diferentes eventualidades, obtuvimos que un 26,7% de los encuestados afirma que el 100% del personal lo está; otro 26,7% sostiene que un 75% está capacitado; también un 26,7% admite que sólo el 25% de su personal conoce su responsabilidad; mientras que un 20% de los encuestados garantiza que un 50% de los empleados están capacitados. (fig.15) En base a las respuestas obtenidas de la figura 15, se puede ver la falta de capacitación y conocimiento de responsabilidad por parte del personal hotelero a la 40 hora de responder frente a diversas eventualidades; es por esto, que la empresa desarrollará una etapa completa de capacitación de personal anualmente, ya que, los empleados van variando temporalmente Cuando se consultó respecto a si los hoteleros tienen accesibilidad a información sobre requisitos de seguridad y gestión de riesgos y desastres un 60% de los entrevistados sostiene que más ó menos, un 26,7% afirma que sí y un 13,3% que no (fig.16) Es por este motivo, que la empresa deberá trabajar arduamente para brindarle a los hoteleros accesibilidad constante a información sobre requisitos de seguridad y gestión de riesgos y desastres. Fig. 14 Programas de capacitación y entrenamiento dictados por especialista en seguridad . 41 Fig. 15 Porcentaje del personal capacitado y que conoce su responsabilidad para actuar en caso de una crisis o catástrofe Fig. 16 Accesibilidad a información sobre requisitos de seguridad y gestión de riesgos y desastres De acuerdo a lo indagado en cuanto al asesoramiento en seguridad especializada en hoteles un 53,3% de los hoteleros afirmó que cuentan con un asesoramiento, mientras que un 46,7% ratificó que no. (fig. 17) Cuando se consultó a los hoteleros si el asesoramiento obtenido en seguridad respondía a las necesidades e inquietudes de los mismos, un 60% determinó que no, mientras que un 40% afirmó que sí. (fig. 18) Este punto es una posible debilidad para los competidores y una fortaleza que como empresa debemos trabajar para cumplir con las expectativas y responder a las necesidades de la demanda, ya que, los hoteleros no están conformes con el servicio prestado por las empresas de higiene y seguridad. Para finalizar, en base a todo lo desarrollado anteriormente, se indago si los hoteleros estaban interesados en contar con mayor asesoramiento de una empresa especializada en implementar planes de emergencia y capacitación de personal del hotel para responder ante diversas eventualidades, el resultado de ésto fue positivo, ya que un 60% de los encuestados están de acuerdo, mientras que, sólo un 40% no están interesados. (fig. 19) 42 La obtención del análisis de esta respuesta determina un factor importante para el desarrollo del proyecto: la demanda; sin la misma, sería imposible desarrollar un proyecto por más rentable que éste sea. Fig. 17 Asesoramiento en seguridad especializada en hoteles 43 Fig. 18 Respuesta a las necesidades de los hoteleros por parte de los asesoramientos en seguridad especializada en hotel Fig. 19 Interés por parte de los hoteles en contar con mayor asesoramiento de una empresa especializada en implementar planes de emergencia En síntesis del análisis realizado en base a las encuestas se puede decir que el proyecto a desarrollar tiene alto grado de aceptación por parte de los hoteleros, ya que, el asesoramiento recibido por parte de las empresas competidoras no responde a las necesidades e inquietudes que los mismos tienen. 44 Además, se llegó a la conclusión que los servicios prestados por las empresas competidoras carecen de capacitación y entrenamiento de personal de los hoteles, como así también, de información brindada por parte de los ingenieros, generando que sólo la mitad de los empleados conozca la responsabilidad y el rol que debe cumplir frente a una crisis o catástrofe. También pudimos conocer, además de la competencia, la demanda de la empresa obteniendo mayor conocimiento de las características específicas del segmento meta, que en este caso son los hoteleros encuestados. A su vez, este estudio sirvió para tener presentes las barreras de ingreso, las cuales, la empresa deberá superar para posicionarse en el mercado. Entrevista La técnica fue utilizada para entrevistar al Arquitecto Alberto Esrequis, representante de ASHOGA (Asociación Hotelera, Gastronómica Afines y de Servicios Turísticas). En base a esta entrevista en profundidad se pudo evaluar las exigencias respecto a seguridad ante crisis o desastres en la Ciudad de Villa Carlos Paz, antecedente de crisis o desastre en la localidad, como así también si se tomaron medidas para reforzar la vulnerabilidad en hoteles. Además, se indago respecto a la importancia de implementar planes de emergencia en hoteles para responder frente a desastre y/o crisis. Respecto a las exigencias, el Arquitecto Esrequis nos afirmó que bomberos requiere que los hoteles registrados cuenten con un plan de evacuación, trabajando en conjunto con defensa civil, bomberos y policía. A partir de las inundaciones ocurridas el año pasado (2014) en la Ciudad de Villa Carlos Paz (ver anexo), se comenzaron a controlar las pérdidas de gas, a exigir matafuegos, como así también que los pisos de los hoteles sean ignífugos. También, se implementó sistema de seguridad en piletas (rejas en los bordes, que no sean resbalosos), se controla que los cables del sistema eléctrico vayan a tierra; se implementaron rampas, puertas de seguridad en ascensores y se comenzó a tener en cuenta el ancho de la escalera; como así también, se realiza periódicamente control bromatológico para evitar intoxicación de huéspedes. 45 En base a lo consultado si considera importante la implementación de planes de emergencia en hoteles, el arquitecto Esrequis afirmó que ésto sería lo más conveniente, sobre todo teniendo en cuenta la vulnerabilidad que pueden tener los huéspedes en los hoteles haciendo referencia al atentado sucedido el 20 de noviembre de 2015 en Malí, África (Ver anexo V) Para concluir, podemos decir que el estudio descriptivo arrojó resultados favorables para el desarrollo del proyecto, porque, se pudo examinar que hay interés por parte de los hoteleros de contar con asesoramiento de una empresa especializada en planes de emergencia, ya que, con lo que tienen actualmente no están conformes. Además se pudo evaluar el porcentaje de personal capacitado, el acceso a información, y las posibles eventualidades que pueden suceder en un hotel, brindando así, herramientas y estrategias para el desarrollo del proyecto. Y a su vez , realizar un análisis de la de los posibles competidores. Por otro lado, se pudo garantizar el apoyo y la aceptación del proyecto a desarrollar en Villa Carlos Paz por parte de entes intervinientes en la prestación del servicio hotelero. 3. Estudio exploratorio bibliográfico sobre planes de emergencia para hoteles de turismo 3.1 Marco conceptual de turismo “El turismo es un fenómeno social, cultural y económico relacionado con el movimiento de las personas a lugares que se encuentran fuera de su lugar de residencia habitual por motivos personales o de negocios/profesionales[…] El turismo tiene que ver con actividades de los denominados visitantes, de las cuales algunas implican un gasto turístico” (OMT, 2007) La Mgter. Bino, R. (2012), afirma que el turismo está compuesto por: ● COMPONENTE ACTIVIDAD: ya que, implica movimiento y desplazamiento[...] en el espacio físico[...] debido a su capacidad biológica de trasladarse, extendiéndose, gracias al desarrollo de los medios de transporte y la tecnología 46 ● COMPONENTE SOCIAL: son las personas o sujetos humanos, que producen una interrelación y comunicación social. ● COMPONENTE ESPACIAL: significa el traslado físico, fuera del domicilio habitual. ● COMPONENTE LABORAL: ya que, es por un tiempo limitado, no permanente (no menos de 24 hs y no más que seis meses ● COMPONENTE VOLUNTARIO: porque no puede ser obligatorio, ni por la fuerza[...] Implica libre elección de un destino determinado por el sujeto. ● COMPONENTE MOTIVACIÓN: ya que, debe surgir del propio interés del sujeto el conocer, descubrir, ocio, recreación, esparcimiento, descanso, etc. Es determinante en la actividad turística, por lo que, no debe ser con fines lucrativos. Según los autores Pérez Martinez, Y.; Vazquez, L.; Alvarez Caraballo, V. (2012) la Organización Mundial del Turismo considera que los componentes de sistema turístico son: ● EL ESPACIO GEOGRÁFICO: la base física donde tiene lugar la conjunción o encuentro entre la oferta y la demanda, y ofrece atracciones como clima, paisaje, playas, monumentos históricos, cultura de la población residente entre otros. ● LA OFERTA: compuesta por el conjunto de productos, servicios y organizaciones involucradas activamente en la experiencia turística. ● LA DEMANDA: formada por el conjunto de productos, servicios o posibles consumidores de bienes y servicios turísticos. ● LOS OPERADORES DE MERCADO: que son aquellas empresas y organismos cuya función principales facilitar la interrelación entre la oferta y la demanda (Agencias de viajes, tour operadores, compañías de transporte regular y organismos públicos y privados que contribuyen al desarrollo del turismo) No obstante, el turismo antes de desarrollarse como industria y estar compuesto por los elementos mencionados anteriormente, tuvo como antecedente “el impulso de trasladarse a diferentes emplazamientos por distintas razones: caza, religión, comercio, guerras, ocio, etc” (Sancho, 1998) Actualmente, el turismo entra como parte fundamental de la agenda política de numerosos países desarrollando políticas públicas que afecten a la promoción, planificación y comercialización como una pieza clave del desarrollo económico (Rodríguez Pulgarín, 2011). Además, la industria ha mantenido unas tasas de crecimiento notables y muy superiores a los otros sectores de la economía, (Sancho, 1998). 47 Considerando lo anterior, se desprende la gran importancia del turismo como actividad económica generadora de riqueza, hasta el punto de ser considerado como la segunda actividad mundial más importante tras la industria del petróleo y sus sectores derivados, (Sancho, 1998). Historia del turismo en Argentina Diversos trabajos realizados por diversos autores indagando respecto al desarrollo del Turismo en Argentina, señalan que el mismo comenzó a desarrollarse en las últimas décadas del siglo XIX, en correlación con el proceso de organización nacional y la consolidación del modelo económico agro exportador. El turismo que se desarrollaba en ese momento en Argentina, se denominaba como turismo de élite, practicado sólo por los sectores sociales más acomodados de la población, quienes emulando comportamientos sociales de grupos europeos con los que se identificaban, comienzan a viajar con fines turísticos hacia algunos lugares el país. El turismo tenía para estos grupos una clara función social, en la medida en que se trataba de una práctica compartida que definía y reforzaba el grupo de pertenencia y establecía claras distinciones respecto de los otros. (Bertoncello, 2006). La clase social de élite tenía en cuenta tres aspectos a la hora de elegir un destino (Bertoncello, 2006): ● Que contaran con características naturales que habilitaran la práctica del turismo, es decir, lugares de playa, de montaña, con paisajes pintorescos, similares a los destinos turísticos europeos ● Que fueran accesibles, ya que, el ferrocarril se estaba extendiendo en el territorio nacional, teniendo un rol fundamental en la definición de los destinos, no sólo porque permitía el traslado de turistas, sino por el papel que las empresas ferroviarias jugaban en la prestación de servicios turísticos ● Que los destinos ofrecieran el equipamiento indispensable, fundamentalmente de alojamiento. Es por esto, que Mar del Plata o la “perla del Atlántico” se convertiría en el destino turístico obligado de una élite social que se consolida como tal a través de esta práctica. Mar del Plata fue el destino turístico paradigmático de este período y modalidad turística. El mismo, era un antiguo asentamiento poblacional vinculado a la ganadería y el comercio, y oficializado como pueblo recién en la década de 1870, con la llegada del ferrocarril en 1886 y la inauguración del Hotel Bristol en 1888 (Bertoncello, 2006). 48 Además, localidades serranas de Córdoba también se comienzan a consolidar como destino turístico, en torno a grandes hoteles: como el Edén Hotel de La Falda o el Hotel Sierras de Alta Gracia. Otros de los destinos que comienzan a elegirse son aquellos que poseían centros termales, con grandes hoteles organizados en torno a las salas de baño y funciones curativas, tales como el Gran Hotel Termas de Rosario de la Frontera (provincia de Salta-1896) o el de Termas de Reyes (provincia de Jujuy, inaugurado en torno a 1900) (Bertoncello, 2006). Los últimos años del siglo XIX fueron los de expansión de turismo de salud, mientras que en las primeras dos décadas del siglo XX sería el período de esplendor, tras el cual comenzaría un largo y heterogéneo proceso de “decadencia” y transformación, a partir de la llegada de nuevos turistas, y la consiguiente transformación de la práctica y los lugares turísticos. (Bertoncello, 2006) La difusión y la expansión de la práctica turística en Argentina durante la primera mitad del siglo XX, se inscribe dentro de los procesos de consolidación de una esfera del ocio nacida como contrapartida de la esfera del trabajo, propia del orden industrial moderno (Troncoso, 2004; Lais, 2004). Las condiciones de vida en las ciudades, además de la insalubridad fueron uno de los motivos para el desplazamiento de la población en busca de lugares con condiciones que permitieran una cierta restauración física, como era el caso de balnearios marítimos, áreas serranas y localidades con aguas termales, (Bertoncello, 2006) A partir de esto, el turismo se consolidó como una de las prácticas más difundidas, en muchos casos apoyado por una legislación laboral que otorgó ciertos beneficios a los trabajadores para hacer uso de su tiempo libre, por lo cual el turismo se transformó en un derecho laboral y social (Bertoncello, 2006), además de ser considerado una necesidad y no un lujo. Al mismo tiempo, el turismo funcionó como una actividad económica dinámica, que se manifestó tanto en la expansión de una oferta de bienes y servicios ofrecidos por distintos agentes económicos orientados a satisfacer e inducir las demandas de los turistas (Troncoso, Lois, 2004). Sin embargo, el aumento del turismo en las décadas siguientes, tiene como antecedente al primer gobierno peronista y un conjunto de medidas que incentivaron y le dieron ciertas especificidades a las prácticas turísticas (Troncoso, Lois, 2004). Estas medidas, estuvieron basadas fundamentalmente en políticas laborales, que establecían aumento de salarios, generalización del descanso semanal, días feriados obligatorios y pagos, sueldo anual complementario y derecho a vacaciones anuales pagas; favoreciendo las condiciones para el acceso al turismo de sectores más amplios de la población, fundamentalmente asalariados (Bertoncello, 2006) 49 La política social de redistribución y beneficio de los trabajadores tuvo un componente importante en el turismo, por una parte, a través de la oferta de turismo social administrada directamente por el gobierno y, en particular, por la Fundación Eva Perón. Por otra, a través de la consolidación de las estructuras sindicales que, entre otros beneficios para sus afiliados, comenzarían a ofrecer servicios turísticos, en muchos casos en sus propios establecimientos (Bertoncello, 2006)). También instituciones vinculadas con el automovilismo, como el Touring Club y el Automóvil Club Argentino, tuvieron una importancia creciente en la incentivación de los viajes, brindando información y servicios indispensables para los viajeros (Ballent, s/f) Además, la ampliación y mejora de infraestructura durante el gobierno peronista, fue otro de los aspectos centrales para el desarrollo y expansión del turismo, así como la consolidación de una red caminera que abarcara todo el país (complementando la red ferroviaria), permitiendo el acceso de los turistas a los destinos turísticos. (Troncoso, 2004; Lois, 2004) Aunque, el mayor impulso de la construcción de caminos fue durante la década de 1930 (a partir de 1932 con la creación de la Ley Nacional de Vialidad) y los principales motivos para el trazado de las redes estaba vinculado a las necesidades que imponía la producción agropecuaria (Ballent, s/f). Retomando las medidas políticas del gobierno peronista, cabe mencionar la creación de infraestructura vial y hotelera, la promoción de la actividad turística incluyendo estímulos tales como descuentos en las tarifas ferroviarias para grupos de turistas, la organización de viajes colectivos, especialmente para trabajadores y alumnos y los acuerdos entre gobiernos provinciales para el intercambio de turistas (Troncoso, Lois, 2004). Otro de los antecedentes importantes que impulsaron el turismo en Argentina fue la Creación de los primeros Parques Nacionales del país: el Nahuel Huapi, contando con afluencia turística ya en años anteriores a su creación (1934) lo que fue transformando al antiguo poblado de San Carlos de Bariloche en un incipiente destino turístico ya en este período, reservado entonces a un público exclusivo y el Parque Nacional Iguazú. (Bertoncello, 2006). Turismo en Carlos Paz Desde inicios del siglo XX (auge de grandes hoteles), hasta la década de 1970, la provincia de Córdoba vio cómo crecían y se multiplicaban las localidades turísticas, al mismo tiempo que diversificaba el tipo de turistas que recibía, creciendo la proporción de los grupos sociales medios, haciéndose muy importante el turismo de tipo sindical. Durante este período la localidad de Villa Carlos Paz, a orillas del 50 lago San Roque, se convierte en uno de los principales destinos turísticos del país (Bertoncello, 2006). Sin embargo, Villa Carlos Paz fue conquistada en 1573 por españoles, teniendo como primeros habitantes a los “Comechingones”, quienes dejaron sus huella a orillas de ríos y arroyos. En el año 1891, se construyó el Dique San Roque, que en su momento fue el más grande del mundo, cuya función fue la de abastecer de agua potable y para riego a la ciudad de Córdoba. El embalse producido inundó un amplio verde valle quedando formado un magnífico lago, cuya existencia marcaría para siempre el destino de Villa Carlos Paz (Secretaría de turismo Villa Carlos Paz, 2012). Fig. 20 Dique San Roque 1932: En su momento fue el más grande del mundo. Tenía como función la de abastecer de agua potable y para riego a la ciudad de Córdoba. En el mismo territorio antes de la construcción del Dique, se levantaba el casco de la estancia “Santa Leocadia” propiedad de Don Rudecindo Paz, quien decidió trasladarse sobre el faldeo de la sierra, lejos de las aguas del embalse. Sin embargo, con el correr del tiempo, Carlos Nicandro, uno de los hijos de Rudencindo Paz, accedió a la propiedad de vastas extensiones de campos (5600 hectáreas aproximadamente) e inició la explotación ganadera y de bosque serrano (Secretaría de turismo Villa Carlos Paz, 2012). La apertura del camino de las Altas Cumbres de las Sierras de Córdoba, comenzó a generar importante movimiento de personas. Fue entonces cuando 51 Carlos Paz decidió abrir un pequeño albergue, que sería el primer hotel del lugar. Si bien no hubo acta que testimoniara la fundación, se adopta como fecha el 16 de julio de 1913. El movimiento turístico, además del pequeño hotel de cuatro habitaciones se manifestaba a través del alquiler de propiedades de los amigos del fundador en época de verano. (Secretaría de turismo Villa Carlos Paz, 2012). Fig. 21 Plano original del loteo perteneciente a Juan Irós 1913: plano de la Ciudad de Villa Carlos Paz en 1913. En el año 1921 se radica en la zona el Dr. Enrique Zárate que inicia el primer emprendimiento urbanístico que llama Villa del Lago, construyendo sobre grandes espacios 10 magníficas residencias que aún sorprenden en nuestros días. Con el correr del tiempo, hacia 1930, se fue produciendo la división de los campos a través de los herederos y comenzó de esta forma la llegada de capitales que iniciaron la creación de loteos. 52 Fig. 22 Villa del Lago 1958: primer emprendimiento urbanístico de la Ciudad La monumental Cruz de 12 Mts. de altura, fue construida en hormigón armado y los materiales fueron elevados a la cima de la sierra a lomo de mula. El turismo, gracias al auge del automóvil, comienza a crecer en cantidad de visitantes y los hoteles aumentan en número y calidad, iniciándose un proceso que ya no se detendría. (Secretaría de turismo Villa Carlos Paz, 2012) La prueba de este crecimiento se hizo palpable en 1955 cuando queda inaugurada la Aerosilla, una telesilla que traslada hasta la cumbre de unos de los cerros de la ciudad. Tres años después, el 25 de mayo de 1958 se construye el reloj Cucú más grande del mundo, con el apoyo técnico de Alemanes llegados para radicarse en la Villa, quienes desarrollaban sus actividades en Fuerza Aérea de Córdoba, construyendo esto como muestra de agradecimiento hacia la ciudad por la hospitalidad y el acogimiento de los pobladores. Esto generó el aumento de turistas, empresas y pequeños capitales que acudieron masivamente a cubrir los servicios. Actualmente, Villa Carlos Paz es una de las tres ciudades turísticas más importantes de la República Argentina, contando con un total de 45.000 habitantes y es una de las de mayor índice de edificación anual. Además, posee un total de 85.000 plazas, en diversas opciones de alojamiento: hotel, hostal, apart hotel, complejos turísticos, hosterías, moteles, casas y/o departamentos, residenciales y hostel; siendo de estas 85.000 plazas 33.000 de hoteles. 53 3.2 Marco conceptual de planes de emergencia Cattaneo (2013) define a los planes de emergencia como “un conjunto de procedimientos técnicos y administrativos de prevención y control de riesgos que permiten organizar y optimizar los recursos de la empresa con el fin de evitar o reducir al mínimo las posibles consecuencias humanas y/o económicas que puedan derivarse de una situación de emergencia”. Sin embargo, la dirección general para la prevención y atención de desastres (DGPAD, 1998) define a los planes de emergencia como “un conjunto de políticas, organizaciones y métodos que indican la manera de enfrentar una situación de emergencia en lo general y en lo particular, en sus distintas fases”. Por otro lado, Aguilar, Jiménez y Vega (2008) sostienen que “las emergencias o desastres no poseen un patrón de comportamiento concreto, pero que, un plan de emergencia permite a las personas en diversos escenarios contar los modelos establecidos de actuación a los cuales ajustarse y que faciliten la construcción de mecanismos y actitudes para afrontar las diversas situaciones que se presenten” En base a lo mencionado anteriormente, podemos decir que es necesario que todo centro de trabajo cuente con un plan de emergencias acorde a sus riesgos y actividades (Cattaneo, 2013), ya que la carencia de los mismos pueden llevar a pérdidas serias tales como causalidades múltiples y posible colapso financiero de la organización (CCSSO, 1998). El plan de emergencias debe estar diseñado de acuerdo a la situación de riesgo que presente la empresa y sirve para (UCSF, 2009): ● Prevenir un incidente antes de que ocurra ● Actuar ante el incidente cuando hace su aparición, utilizando para ello los medios materiales y humanos precisos. Continuando con lo desarrollado anteriormente, se debe definir el concepto de situación de riesgo para comprender el diseño de los planes de emergencia; Cattaneo (2013) divide en tres grandes grupos las clases de emergencia que podrían presentarse en una empresa (considerando estas como situaciones de riesgo): ● De origen tecnológico: incendio, explosión, derrames de productos químicos, escapes de radiación, peligros de desmoronamientos, choque de aeronave. ● De orígenes naturales: inundación, tormentas, huracanes, ciclón, terremotos, peligro por erupción volcánica, deslizamiento de tierra. ● De origen social: amenaza de bomba, disturbios civiles, por hechos de guerra civil, tumulto popular, lock-out 54 De acuerdo a lo mencionado, se puede afirmar decir que tener implementado un plan de emergencias asegura a la empresa que sus factores de riesgo han sido identificados y por ende se han tomado medidas de prevención y/o control para que no se presenten incidentes, o en caso de presentarse, se asegure la eficacia operativa del control para minimizar los daños (Cattaneo, 2013). Adicionalmente, la CCSSO (1998) agrega que un plan de emergencias promueve la concientización en cuanto a seguridad y muestra el compromiso de la organización con la seguridad de los trabajadores. Para desarrollar un plan, debe comenzarse con una evaluación de vulnerabilidad (la misma consiste en preparar una lista de riesgos, registros de incidencias pasadas y experiencia ocupacional) ya que, estos resultados del estudio mostrarán (Ccsso, 1998): ● La posibilidad que tiene una situación de ocurrir ● Los medios disponibles para detener o prevenir la situación ● Lo necesario para una situación dada Rodríguez, Serpa (2006) define lo mencionado anteriormente como “análisis de riesgos”; éste, considera el autor, que es un determinante muy importante para la elaboración de plan de emergencia, ya que, permitirá extraer la siguiente información: ● Escenarios posibles de accidentes ● Consecuencias esperadas de cada uno de los accidentes considerados anteriormente; y posibles impactos y áreas afectadas En base a la información obtenida por medio del estudio de análisis de riesgo o evaluación de vulnerabilidad, se puede comenzar con la planificación de la elaboración del plan de emergencia, ya que, facilita la proyección adecuada de las siguientes acciones (Rodríguez, Serpa 2006): 1. 2. 3. 4. Aislamiento Señalización Definición de puntos de encuentro y vías de escape Determinar la cantidad y localización estratégica de equipos de seguridad y protección individual 5. Definición de procedimientos contra fugas e incendios. 6. Teniendo en cuenta también, además de la proyección, las siguientes acciones (Ministerio del interior y seguridad pública de Chile, 2004): ● Constitución de un comité de prevención y respuesta frente a crisis, desastres o catástrofes ● Determinación del plan de trabajo 55 ● Definición de responsabilidades ● Análisis de riesgos ● Análisis y determinación de recursos ● Evaluación de escenarios de riesgos ● Priorización de riesgos ● Definición de sistemas de alerta y alarma ● Definición de roles y funciones ● Confección de plan de enlace ● Descripción de acciones, funciones y procedimientos a cumplir por cada rol ● Determinación de procedimientos de las unidades administrativas territoriales ● Estructura del plan ● Revisión y capacitación integrada de lo establecido en el plan ● Ejercitación del plan ● Reformulación del plan De acuerdo a todo el análisis desarrollado anteriormente, Cattaneo (2013) plantea el desarrollo de una serie de etapas previas para elaborar un plan de emergencia: 1. Política de la empresa: compromiso con la seguridad, la salud y el ambiente. Este apartado deberá contemplar los medios de preparación, atención y capacitación ante las posibles emergencias de origen interno y externo a la empresa. Deberá ser incluido en el marco legal y realizar actualización tecnológica permanente 2. Marco legal: se debe tener en cuenta las normativas locales y cumplirlas a la hora de evaluar el riesgo existente como cuando se requiera realizar un diseño de instalación de protección activa contra incendio u organizar un programa de capacitación en el ámbito laboral. 3. Análisis de riesgo: ● Identificación de riesgos: identificar todos los riesgos potenciales que puedan dar origen a situaciones de emergencia. ● Evaluación de riesgos: se debe inspeccionar todas las instalaciones de la empresa y controlar el estado de las mismas identificando falencias. ● Valoración de riesgos: utilización de diferentes metodologías para valorar tipos de riesgos. ● Definición de sistemas a implementar: una vez reconocidas cuales son las posibles alternativas para disminuir los riesgos presentes en la empresa, se debe definir cuales de estos sistemas de protección serán los más adecuados para ser implantados en la organización. 4. Ejecución de medidas para disminuir el riesgo: Una vez que se realizó la evaluación de riesgos con la planilla de autocontrol, y efectuada la valoración con los métodos propuestos, obtendremos como resultado una serie de medidas y recomendaciones a efectuar en el corto, mediano y largo plazo. 56 5. Brigadas de emergencia: constituidas por personas pertenecientes a la empresa y que recibieron una capacitación y entrenamiento específico, siguiendo un plan de capacitación diseñado especialmente 6. Plan de evacuación: Las distintas emergencias requieren la intervención de personal y medios para garantizar en todo momento el control de la emergencia. 7. Simulacro: una vez obtenido el plan de evacuación es importante realizar un simulacro con el objetivo de verificar en el sitio y en tiempo real, la capacidad de respuesta de las personas y la organización operativa del plan para emergencias ante un evento de posible ocurrencia, basado en los procedimientos para emergencias 8. Actualizaciones y mantenimiento periódico del plan: ● Realización de nuevos análisis de riesgo ● Investigación de causas Mientras, que el artículo 3, del Decreto 93 de la Ley 919 de Colombia (DGPAD, 1998) plantea que los pasos previos para diseñar un plan debe incluir todas las políticas, acciones y programas tanto de carácter sectorial como del orden nacional, regional y local que se refieren, entre otros, a los siguientes aspectos: 1. Las fases de prevención, atención inmediata, reconstrucción y desarrollo en relación con los diferentes tipos de desastres y calamidades públicas; 2. Los temas del orden económico, financiero, comunitario, jurídico e institucional; 3. La educación, capacitación y participación comunitaria; 4. Los sistemas integrados de información y comunicación a nivel nacional, regional y local; 5. La coordinación interinstitucional e intersectorial; 6. La investigación científica y los estudios técnicos necesarios. En cuanto a las particularidades del desarrollo del plan, Rodríguez Serpa (2006) sostiene que el mismo: 1. Debe posibilitar restringir los daños a una determinada área, previamente designada para evitar que los impactos sobrepasen los límites de seguridad preestablecidos 2. Debe contemplar todas las acciones necesarias para evitar que situaciones, internas o externas, de las instalaciones involucradas en el accidente contribuyan a su agravamiento 3. Debe ser un instrumento práctico que facilite respuestas rápidas y eficaces en situaciones de emergencia 57 4. Debe ser lo más breve, conciso y preciso posible y contemplar de forma clara y objetiva las atribuciones y responsabilidades de las personas involucradas En base a todo lo desarrollado anteriormente, planteamos que un plan de emergencias para la atención de diversas problemáticas debe tener la siguiente estructura (Rodríguez Serpa, 2006): 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. a. b. c. d. e. f. Introducción Características de las instalaciones y actividades Objetivo Área de alcance Estructura organizacional Funcionamiento Procedimientos de lucha contra accidentes: Evaluación Aislamiento y evacuación Lucha contra incendios Control de fugas Reparaciones de emergencia Acciones para evitar el reavivamiento de incendios (después de la emergencia) 8. Anexos: a. Formulario de registro de accidentes b. Lista de acciones c. Recursos materiales De todas maneras, la empresa diseñará el plan en base al manual de seguridad (Pastorino, 2015) 1. Memoria descriptiva de la actividad 1.1 Usos o Procesos 1.2 Fuentes de Energía 1.3 Provisión de agua potable y sanitarios 1.4 Ascensores, montacargas y escaleras mecánicas 1.5 Ventilación 1.6 Iluminación y Color 58 2. Características generales y técnicas del edificio 2.1 Superficie total y de cada sector 2.2 Características técnicas de los elementos constructivos 2.3 Cálculo de carga de fuego del contenido 3. Verificación de cumplimiento a las normas de aplicación 4. Evaluación del riesgo 4.1 Parámetros principales de las normas de aplicación 4.2 Condiciones generales de situación 4.3 Condiciones generales y específicas de construcción 4.4 Condiciones generales y específicas de extinción 4.5 Factor de ocupación 4.6 Condiciones generales de evacuación 5. Inventario de recursos para la lucha contra el fuego 5.1 Sectorización horizontal y vertical 5.2 Sistema de extinción portátil 5.3 Sistema de extinción fija 5.4 Iluminación y señalización de emergencia 5.5 Sistema de detección, alarma y notificación de eventos 6. Manual de autoprotección contra incendios 6.1 Plan de evacuación 59 6.2 Implantación 6.3 Formación de Brigadas 7. Relevamiento de riesgos 7.1 Informe de riesgos relevados 8. Anexos ● Planimetría Una vez implementado el plan de emergencias, se debe actualizar y revisar periódicamente, basándose en las ocurrencias reales como en la capacitación. El mantenimiento del plan debe contemplar las siguientes actividades (Rodríguez Serpa, 2006): 1. 2. 3. 4. Sistema de actualización de la información Registro de los casos atendidos Reevaluación periódica de los procedimientos Reemplazo y renovación de recurso Respecto a todo lo mencionado anteriormente se puede decir que, la empresa analizará todas las variables posibles de riesgo, y se tendrá en cuenta todos y cada uno de los puntos ya desarrollado para diseñar finalmente un plan de emergencia que se adapte a las necesidades de cada hotel. 3.3.3 Tendencia global de planes de emergencia De acuerdo a lo investigado, se puede deducir que estamos frente a una sociedad que exige constantemente seguridad y gestión de riesgos en los destinos turísticos o las actividades relacionadas con la misma. Esto lleva a que destinos turísticos ya consolidados posean políticas específicas que traten la implementación de planes de emergencia en hoteles y que desarrollen todos y cada uno de los pasos mencionados en el apartado anterior, además de tener un fuerte compromiso con el cuidado y la satisfacción del turista (Valladares, 2012) En nuestro país, si bien, hay una determinada consciencia respecto a seguridad y gestión de riesgos, no hay leyes que fundamenten o exijan que diversos establecimientos cuenten con planes de emergencias o gestión de riesgos. 60 Las leyes que toman importancia en el área turística en la Provincia de Córdoba respecto a lo mencionado son la “Ley de Higiene y Seguridad Nº 19587; haciendo referencia respecto a condiciones de seguridad generales que debe cumplir cualquier actividad industrial a nivel nacional y la “Ley Provincial de Alojamientos Turísticos Nº 6483. Decreto municipal 1359/00 haciendo referencia a lo aspectos generales de seguridad que debe cumplimentar un alojamiento. Si bien las mencionadas anteriormente; hacen mención a seguridad, no existe una ley a nivel Nacional, Provincial o Regional que establezca la implementación de planes de emergencia en espacios compartidos (cines, teatros, boliches, etc) En Villa Carlos Paz, bomberos cuenta con una serie de requisitos para brindar certificados de seguridad, tales como (Morán, 2015): ● Completar un formulario con datos personales y del establecimiento (VER ANEXO VII) ● Un certificado de la instalación eléctrica, firmado por un técnico electricista matriculado o con algún certificado que demuestre su idoneidad en el tema eléctrico. ● Un certificado de la instalación de gas firmado por un gasista matriculado ● Un manual de autoprotección (plan de evacuación) realizado por un técnico en seguridad e higiene o un ingeniero en seguridad e higiene dependiendo la superficie cubierta del hotel. A más de 1000 metros cuadrados se exige un ingeniero. ● Certificado de tratamiento ignífugo hecho sobre materiales tales como: cortinas, telas, madera, alfombras, etc ubicados en pasillos o vías de evacuación ● Capacitación de personal del hotel si el mismo es grande y los recursos humanos son muchos respecto a temas tales como uso de extintores portátiles, roles de incendio y evacuación y primeros auxilios (dictados por ingenieros en higiene y seguridad o persona recomendada por Bomberos) Una vez llevado a cabo esto, se evalúan aspectos a cumplir o implementar, en edificios, tales como (Morán, 2015): ● El edificio o proyecto debe cumplir lo establecido por la Ley Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo Nº 19.587/72- Decreto Reglamentario Nº 351/79; complementándose en algunos puntos con Normas IRAM y/o NFPA. ● Cuando el edificio cuente con diferentes usos, cada uso contará con las medidas de seguridad correspondiente según su clasificación (ej.: 61 niveles de cocheras). Las medidas de seguridad contra incendio de los locales comerciales ubicados en el edificio se determinarán en forma independiente según el uso que se les dé a los mismos. ● Si la edificación se desarrolla en pabellones, se dispondrá que el acceso de los vehículos del servicio público de bomberos sea posible a cada uno de ellos. ● Condiciones generales y particulares a cumplimentar (Ver Anexo VII) Sin embargo, el certificado de seguridad no está avalado por ningún reglamento local, motivo por el cual queda a elección de cada hotelero tomar las medidas mencionadas anteriormente para obtener dicho certificado. Para finalizar, podemos decir que el turismo fue y es actualmente una industria que creció a pasos agigantados desde principios del siglo XX (aunque tuvo antecedentes desde los orígenes del hombre) siendo el principal ingreso económico para muchos destinos. Uno de esos destinos, fue la Ciudad de Villa Carlos Paz, siendo la más visitada en la provincia de Córdoba. Actualmente, es una Ciudad con una gran variedad de oferta de bienes y servicios. Pero aunque sea un destino ya consolidado turísticamente, no cuenta con una norma o decreto reglamentario que exija la implementación de planes de emergencia en hoteles o gestión de riesgos, generando así, que los turistas sean vulnerables frente a cualquier eventualidad ocurrida en el destino y el personal hotelero no sepa cómo actuar frente a estos. 4- Estudio exploratorio sobre los aspectos legales de seguridad turística en Villa Carlos Paz Para la presente metodología desarrollada se consideraron dos ejes fundamentales dentro de la investigación higiene y seguridad laboral y hotelería. El primer paso que se tuvo en cuenta fue indagar respecto a hotelería en base al sistema turístico, y así identificar los actores involucrados en la localidad donde desarrollaremos el proyecto. Esto nos permitió entender la función de cada uno de los actores. En el segundo paso, a partir de los actores identificados, se investigaron los diferentes marcos necesarios para llevar a cabo el proyecto. Tanto a nivel nacional, regional y local. En cada marco se destacaron todos los aspectos que fueron considerados importantes a tener en cuenta dentro del estudio sobre las políticas 62 Un sistema es “un modelo conceptual de proceso formado por un conjunto de elementos ordenados según sus funciones [y] su localización espacial, que se enlazan racionalmente entre sí por medio de los principios o reglas del mercado (oferta, demanda y regulación), manteniendo a su vez relaciones de intercambio con otros sistemas de diferente rango” (Santana, 1997). En base al sistema turístico, Boullon propone que está compuesto por los siguientes elementos: la demanda, la oferta, infraestructura, la superestructura, los atractivos y las facilidades. Sin embargo, según la OMT, un sistema turístico está compuesto por: ● La demanda: es el conjunto de consumidores de bienes y servicios turísticos. ● La oferta: es el conjunto de productos, servicios y organizaciones involucradas activamente en la experiencia turística. ● El espacio geográfico: base física donde tiene lugar el encuentro entre la oferta y demanda, y en donde se sitúa la población residente. ● Operadores de mercado: empresas y organismos cuya función principal es facilitar el encuentro entre la oferta y la demanda. (F. Cordón, 2014). Para el desarrollo del presente trabajo se identificaron actores cuya participación es indispensable para el logro de los objetivos del mismo, ellos son: ● ● ● ● Ministerio de Turismo de La Nación Agencia Córdoba Turismo Cámara de Turismo de la Ciudad de Villa Carlos Paz Asociación Empresaria, Hotelera, Gastronómica Afines y de Servicios Turísticos de Villa Carlos Paz Aspectos que luego serán analizados en el contexto del marco Institucional 4.1 MARCO NORMATIVO A partir de la lectura de la Ley Nacional de Higiene y Seguridad en el trabajo N° 19587 y la Ley Provincial de alojamientos turísticos de la provincia de Córdoba N° 6483, se ha podido establecer un vínculo entre las mismas y el proyecto de implementación de planes de emergencias en hoteles. 4.1.1 Ley N°19587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo 63 La Ley 19587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo, y sus decretos Reglamentarios 351/79 y 1338/96 determinan las condiciones de seguridad que debe cumplir cualquier actividad industrial a nivel nacional. Esta ley, a su vez, establece la obligación de contar con un Servicio de Higiene, Seguridad y Medicina Laboral, a través de profesionales competentes en Seguridad y Medicina del Trabajo. Los aspectos categóricos más vinculados de esta ley con la localidad de Villa Carlos Paz son: ● Características constructivas ● Provisión de agua potab ● Ventilación ● Iluminación ● Señalización ● Protección contra incendios ● Capacitación del personal En base a lo mencionado anteriormente y lo relevado, se encuentra con la situación de que Villa Carlos Paz actualmente tiene gran problema respecto a la provisión de agua potable. Lo que se puede destacar es la relación de las exigencias para la habilitación de hoteles que lleva a cabo Bomberos de la localidad, con aspectos relacionados con la ley, tales como: ventilación, iluminación, señalización, entre otros. Dentro del proyecto, los aspectos que principalmente se van a tener en cuenta son la protección contra incendios y la capacitación del personal: ✓ Protección contra incendios: La protección contra incendios se entiende como aquellas condiciones de construcción, instalación y equipamiento con el objeto de garantizar las siguientes situaciones: ➢ Evitar la iniciación de incendios. ➢ Evitar la propagación del fuego y los efectos de los gases tóxicos. ➢ Asegurar la evacuación de las personas. ➢ Facilitar el acceso y las tareas de extinción del personal de bomberos. ➢ Proveer las instalaciones de detección y extinción del fuego. Dentro de los aspectos expuestos dentro del decreto consideramos importante destacar los siguientes aspectos: 64 ➢ El empleador tiene la responsabilidad de formar unidades entrenadas en la lucha contra el fuego, capacitar a la totalidad o parte de su personal e instruir en el manejo correcto de los distintos equipos contra incendios. ➢ A su vez se debe diseñar un Plan Emergencias que establezca las medidas necesarias para el control de emergencias y evacuaciones. ➢ Los tipos de matafuegos se determinan en función de la clase de fuego existente en los locales a proteger. ➢ En todos los casos debe instalarse como mínimo un matafuego cada 200 metros cuadrados de superficie a ser protegida. ➢ La máxima distancia a recorrer hasta el matafuego será de 20 metros para fuegos de clase A y 15 metros para fuegos de clase B. ➢ El potencial mínimo de los matafuegos que se calcula en base a lo expuesto en las siguientes tablas (4 y 5) Tabla 4 Potencial extintor mínimo para fuegos de clases A Potencial extintor mínimo para fuegos de clase A RIESGO CARGA DE FUEGO Riesgo Explos. 1 Riesgo Inflam. 2 Riesgo 3 Riesgo Muy Comb. Comb. 4 Riesgo 5 Por comb. hasta 15kg/m2 -- -- 1A 1A 1A 16 a 30 kg/m2 -- -- 2A 1A 1A 31 a 60 kg/m2 -- -- 3A 2A 1A 61 a 100kg/m2 -- -- 6A 4A 3A > 100 kg/m2 A determinar en cada caso 65 Tabla 5 Potencial extintor mínimo para fuegos de clase B Potencial extintor mínimo para fuegos de clase B RIESGO CARGA DE FUEGO Riesgo Explos. 1 Riesgo Inflam. 2 Riesgo 3 Riesgo Muy Comb. Comb. 4 Riesgo 5 Por comb. hasta 15kg/m2 -- 6B 4B -- -- 16 a 30 kg/m2 -- 8B 6B -- -- 31 a 60 kg/m2 -- 10 B 8B -- -- 61 a 100kg/m2 -- 20 B 10 B -- -- > 100 kg/m2 A determinar en cada caso Para llevar a cabo la implementación de los planes de emergencia, se tiene en cuenta la carga de fuego del lugar, haciendo referencia a los aspectos mencionados previamente en las tablas 1 y 4. La carga de fuego es un indicador de la magnitud del riesgo de incendio que presenta un edificio o instalación industrial. Para concluir, la Ley presenta un cuadro de Protección Contra Incendios en donde se indica que el riesgo de incendio de un hotel es de categoría 3. Además se establecen las condiciones generales y específicas relacionadas con la situación, construcción y extinción. Es de importancia que los hoteles de Villa Carlos Paz cumplan los requisitos establecidos por la presente Ley para prevenir posibles riesgos o responder ante los mismos en caso de que ocurriesen. ✓ Capacitación El empleador está obligado a capacitar a su personal en materia de higiene y seguridad, en prevención de enfermedades profesionales y de accidentes del trabajo, de acuerdo a las características y riesgos propios, generales y específicos de las tareas que desempeña. La capacitación del personal puede efectuarse por medio de conferencias, cursos, seminarios, clases y complementarse con material educativo gráfico, medios audiovisuales, avisos y carteles que indiquen medidas de higiene y seguridad. La capacitación en materia de higiene y seguridad y medicina del trabajo debe ir orientada a todos los sectores del establecimiento en sus distintos niveles: 66 ➢ Nivel superior (Dirección, gerencias y jefaturas) ➢ Nivel intermedio (Supervisión de líneas y encargados) ➢ Nivel operativo (Trabajadores de producción y administrativos) Las capacitaciones deben ser planificadas en forma anual a través de programas de capacitación para los distintos niveles. Los planes anuales de capacitación deben ser programados y desarrollados por los Servicios de Medicina, Higiene y Seguridad en el Trabajo en las áreas de su competencia. En la Ciudad de Villa Carlos Paz, de acuerdo a lo estudiado, se llega a la conclusión que solo el 26% de los hoteleros afirma que el 100% del personal está capacitado para hacer frente a desastres. La consultora brindará el asesoramiento necesario sobre las implicancias que tiene la presente ley haciendo hincapié en la protección contra incendios y las capacitaciones al personal de los hoteles. 4.1.2 Ley Provincial Alojamientos Turísticos N° 6483. Decreto municipal 1359/00 La presente ley hace referencia al servicio de alojamiento en el ámbito de la Provincia de Córdoba, el cual constituye un sistema ordenado a través de clases y categorías de alojamientos. Las clases se refieren a las modalidades, formas y/o maneras de alojamiento en tanto que las categorías indican los servicios que se prestan dentro de cada clase, y la calidad de los mismos. La investigación llevada a cabo en el proyecto se realizó en base a hoteles de 3 estrellas en la Ciudad de Villa Carlos Paz, por lo tanto se desarrollarán los siguientes conceptos incluidos en la Ley: ● Hotel: Establecimiento que brinda servicio de alojamiento en habitaciones individuales con baño privado, departamentos y suite, con una cantidad mínima de diez (10) unidades de alojamiento, en el cual se preste el servicio básico de alojamiento con servicios complementarios. ● Teniendo en cuenta el tema que nos compete en este proyecto, algunos de los requisitos generales que deben cumplir los hoteles de cualquier categoría son: ✓ Contar con un sistema de protección contra incendios según normas del Organismo competente (Dirección Provincial de Bomberos); ✓ El personal del establecimiento deberá estar instruido en el manejo de los mencionados dispositivos y de las medidas a adoptarse en caso de producirse un siniestro. 67 ✓ Debe contar con una adecuada señalización de salidas para casos de emergencia, claramente visible en todo momento (conectada con luz de emergencia). ✓ El ancho mínimo de pasillos y escaleras de público será de 0,90 m. como mínimo. ✓ Contar con botiquín de primeros auxilios. ● Los requisitos específicos para un hotel de categoría 3 estrellas son: ✓ Contar con generador de energía eléctrica complementaria para casos de emergencia y con luz de emergencia en los espacios de uso colectivo. Actualmente la Ciudad de Villa Carlos Paz cuenta con una cantidad de 184 alojamientos hoteleros siendo 31 de categoría 3 estrellas que representa a la unidad de análisis del proyecto, registrados en la Secretaría de Turismo, organismo encargado de regular a los alojamientos. Los mismos cumplen con los requisitos establecidos por la Ley, sin embargo algunos de ellos no tienen implementado un plan de emergencias o no tienen conocimientos acerca de la gestión de riesgos por falta de capacitación. 4.2 MARCO PROGRAMÁTICO Regional 4.2.1Plan de la Villa 2020 El Plan estratégico de la Villa comenzó su formulación en julio del año 2014 finalizando en julio del 2015. Su implementación se llevará a cabo a partir del 2015 con el propósito de finalizar en el añ0 2020. Es un instrumento participativo de gestión que apunta al desarrollo integral de Villa Carlos Paz a través de la planificación de políticas, estrategias y proyectos de acción tratando los temas críticos de la ciudad y sus posibles soluciones, lo que se completará a través de talleres y seminarios participativos. El Plan está basado en la decisión de los vecinos de Villa Carlos Paz, organizada para evitar pérdidas de tiempo con herramientas de trabajo de los técnicos, las que recorrerán todos los sectores territoriales y sociales de la ciudad para debatir los problemas y preocupaciones de la gente y elaborar un conjunto de políticas y estrategias de acción. 68 Teniendo en cuenta que este Plan busca solucionar los temas críticos de la ciudad, se le hace la crítica que, al ser una ciudad turística, ninguno de los proyectos trata sobre la gestión de riesgos. Por lo tanto este proyecto de implementación de planes de emergencias podría tratarse en conjunto con el Plan de la Villa 2020 ya que la vulnerabilidad en la que se encuentran los turistas ante los posibles desastres o riesgos en los hoteles es un tema que concierne a la ciudad ya que una de las principales actividades económicas de la misma es el turismo. 4.3 MARCO INSTITUCIONAL Sector público 4.3.1 MINISTERIO DE TURISMO DE LA NACIÓN El Ministerio es una entidad que tiene como propósito tiene como promover las condiciones óptimas de competitividad que conduzcan al desarrollo equilibrado y sustentable del sector turístico argentino y a la mejora en la calidad de vida de residentes y visitantes. Es relevante trabajar en conjunto con el Ministerio acerca de las medidas a implementar en los alojamientos turísticos para evitar o reducir las consecuencias que pueden traer desastres o crisis dentro de los mismos, ya que no se desarrollan la parte de seguridad y gestión de riesgos en los alojamientos hoteleros. 4.3.2 AGENCIA CÓRDOBA TURISMO La Agencia Córdoba Turismo tiene como misión: ● incrementar su incidencia en el producto bruto provincial. ● Posibilitar la participación en el ejercicio del turismo de todos los sectores sociales. ● Proteger y desarrollar el patrimonio turístico en sus aspectos naturales y culturales. 69 Asimismo, el organismo se ocupará de proteger y desarrollar los recursos humanos abocados a la actividad turística, la calidad de los servicios y la infraestructura turística. En la Agencia Córdoba Turismo, nos encontramos con la misma situación que se le critica al Ministerio ya que falta capacitación sobre gestión de riesgos. Por lo tanto con este proyecto, se buscará asesorar al Presidente de la Agencia, sobre los requisitos que deberían cumplir los alojamientos hoteleros en la Ciudad de Córdoba con respecto a planes de emergencia. 4.3.3 CÁMARA DE TURISMO DE LA CIUDAD DE VILLA CARLOS PAZ Se encarga principalmente de promover el Turismo en la Ciudad brindando información sobre los lugares donde alojarse y las actividades para realizar. Debido a la falta de desarrollo con respecto a la gestión de riesgos, se deberá capacitar a los miembros sobre los posibles desastres que pueden ocurrir en la Ciudad y cómo llevar a cabo medidas para mitigarlos. Sector privado 4.3.4 ASHOGA (Asociación Empresaria, Hotelera, Gastronómica Afines y de Servicios turísticos de Villa Carlos Paz) Desde su fundación, el 10 de Agosto de 1970, la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica Afines y de Servicios Turísticos de Villa Carlos Paz brega por lograr el trascendental desafío de ser garantía en calidad de servicios, en una búsqueda constante de la excelencia para el sector. Los servicios que se brindan son: ● Servicios turísticos jerarquizados aptos para todo momento de ocio u organización de eventos de cualquier índole. ● Alojamiento categorizado para disfrutar placenteramente de las múltiples ocasiones. ● Exquisita gastronomía de comidas típicas y especializada en cocina gourmet. ● Recursos Humanos capacitados en el arte de la atención personalizada. ● Paisajes que atraen como la mejor postal y más amable invitación a visitarnos. 70 ● Servicios adicionales que dan el broche de oro a su estadía. ASHOGA, si bien es un comité que trabaja para fomentar la actividad social, empresarial, hotelera, gastronómica, afines y de servicios turísticos y participa en la promoción de Villa Carlos Paz y la capacitación de recursos humanos, la falencia que se le encuentra es que no se encarga del aspecto fundamental que es la gestión de riesgos. 5. Estudio exploratorio bibliográfico sobre ética y responsabilidad social empresarial/ corporativa 5.1 Responsabilidad Social Empresarial El sector empresarial cumple una función muy importante en el desarrollo de la sociedad. En términos económicos, la facturación de algunas grandes empresas ha ido creciendo hasta llegar a superar el Producto Interior Bruto (PIB) de muchos Estados. En 2010 las Empresas Transnacionales del mundo entero generaron con sus actividades en los países de origen y en el extranjero un valor añadido de aproximadamente 16 billones de dólares, es decir, alrededor de una cuarta parte del total del PIB Mundial (Peña Miranda, D.D; Serra Cantallops, A, 2012) Bajo este panorama es sensato y prioritario que este poder empresarial sea utilizado para contribuir de una manera más eficaz al bienestar de la sociedad y en últimas a la reconstrucción de un mundo más justo y equitativo para todos. Para ello, se requieren de normas mínimas de conducta empresarial, que dentro del libre juego del mercado, las empresas minimicen los impactos sociales y medioambientales que sus actividades conllevan a lo largo y ancho del planeta (De la Cuesta, 2004). Por otra parte, los diferentes momentos de crisis económica, ambiental, social y de valores que el mundo ha venido experimentado a lo largo de la historia han puesto en una encrucijada a aquellas organizaciones que buscan exclusivamente la maximización del beneficio para el accionista. Por ello, se hace necesario el planteamiento de un modelo de gestión que convierta a todos los stakeholders o grupos de interés de las organizaciones en la esencia de la estrategia empresarial. La Responsabilidad Social Empresarial se convierte en el vehículo para alcanzar este objetivo. (Peña Miranda, D.D. 2012) La Responsabilidad Social empresaria está conformada por aquellas acciones que una organización realiza para asumir su responsabilidad por los 71 impactos que sus actividades tienen en la sociedad consistentes con los intereses de la sociedad y basadas en el cuidado ético y cumplimiento con las intergubernamentales y estar integradas en las organización. (Atehortúa Hurtado, 2008) y el ambiente. Estas deben ser el desarrollo sostenible; estar leyes aplicables e instrumentos actividades cotidianas de la Para profundizar en su análisis conviene entender los siguientes tres conceptos mencionados por Pinillos (2005): 1. La responsabilidad a la que se refiere no es la que define el código civil como: “el que por acción u omisión causa daño a otro, interviniendo culpa o negligencia, está obligado a reparar el daño causado”. Sino el definido por la real academia: “poner atención en lo que se hace o decide”. Es decir, que esto va más allá de hacer bien lo que hay que hacer, que hacer por obligación lo que a todo el mundo se le exige hacer. 2. La sociedad a la que se refiere la RSE no es exclusivamente el apoyo a las clases desfavorecidas, sino el poder generar valor, riqueza, y relaciones excelentes con los clientes, con los proveedores, con los empleados, con los medios de comunicación y con las instituciones -públicas y privadas- con las que se relacionan las compañías. 3. La corporación –empresa– a la que hace referencia la RSE no solo es la empresa multinacional, sino las instituciones –en un sentido amplio– que están capacitadas para, de una forma directa o indirecta, generar un impacto socioeconómico en la comunidad donde están desarrollando su actividad. De esta forma en una administración pública, una PYME, una ONG también se pueden ver aplicados los principios de la RSE. Por este motivo, entendidas así las ideas con las que se construye el concepto de RSE, se podría decir que la responsabilidad social empresaria o corporativa tiene mucho que ver con: la “forma en la que se generan los ingresos” -ingresos sostenibles a largo plazo en todos los aspectos- ; con los procesos de gestión que tiene una institución para relacionarse con sus grupos de interés o stakeholders; y con la “capacidad de generar riqueza y bienestar en las comunidades en la que una compañía está desarrollando sus actividades” –gestión comprometida con el entorno en términos de estabilidad, inversión u, en su caso, apoyo a determinadas causas– (Pinillos,2005) Hay cuatro elementos básicos que cualquier empresa debe considerar en sus esfuerzos por lograr la responsabilidad social: 1) Identificación de efectos sobre públicos Interesados y consulta: La empresa reconoce que sus operaciones generan efectos sobre la gente y sobre el ambiente, e identifica a las personas u organizaciones impactadas. La comprensión y el manejo adecuado de esos efectos requieren la consulta con esos públicos 72 interesados, pues la responsabilidad de la empresa no se puede definir solamente a partir de lo que la empresa considera que es bueno para la sociedad ya que es indispensable que se permita a los públicos interesados opinar sobre la manera cómo la empresa debería actuar. La opinión de esos públicos constituye un insumo de primera importancia para tomar decisiones en los distintos niveles de la compañía, desde la definición de sus principios y valores hasta la identificación de indicadores que permitan evaluar el nivel de satisfacción de los trabajadores. 2) Incorporación en la visión, misión y valores: precisar la visión y el conjunto de valores fundamentales de la empresa es un paso clave en el proceso de definir la estrategia de responsabilidad social, pues con ellos se establece el marco de referencia dentro del cual una compañía incorpora la responsabilidad social. 3) Definición de políticas, procedimientos e Indicadores: con un marco claro de visión, misión y valores, la empresa puede desarrollar políticas específicas para cada área, así como establecer procedimientos adecuados y escoger indicadores para medir los logros en esas áreas específicas. 4) Gobernabilidad corporativa, responsabilidad para rendir cuentas y verificación: las empresas deben determinar los mecanismos externos e internos para verificar el compromiso y cumplimiento con sus propios estándares y para rendir cuentas a los públicos interesados. Hay quienes abogan por un control más fuerte por parte del Estado sobre las empresas en este campo, sin embargo, hoy por hoy es principalmente una actividad voluntaria de las empresas, que se beneficia grandemente con procesos de información serios y con verificación extrema, que permiten a los públicos interesados evaluar el desempeño y el cumplimiento de compromisos por parte de las compañías. (Cantillo Gutiérrez, I.S., 2014) 5.2 Responsabilidad Social Empresaria en el sector turístico Según los autores Peña Miranda y Serra Cantallops (2012) la relación empresa y sociedad ha venido evolucionando hasta el punto de percibirse en la actualidad un particular interés en la sociedad por conocer con mayor detalle las relaciones y actuaciones que tienen las empresas dentro del ámbito de la RSE. Dicha preocupación es más evidente en el sector turístico, pues es claro para la sociedad que, en el ámbito global, el turismo es uno de los sectores económicos más importantes y con mayores tasas de crecimiento. Actualmente representa el 9,8 % del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y empleando al 8,8% del total de 73 trabajadores en el mundo y se estima que en el 2021 estas cifras lleguen al 9,7% y 9.6 % respectivamente (WTTC, 2014). Adicionalmente, el turismo es considerado como uno de los marcapasos de la globalización bajo dos realidades contradictorias. Por una parte, es un elemento prometedor para la mejora de la situación laboral y para el desarrollo económico de la sociedad; pero por otra, es causante de muchos problemas sociales, culturales y ecológicos caracterizado en sus relaciones laborales por una alta carga laboral, la dependencia de las temporadas y la falta de protección social (Peña Miranda, D.D, 2012) Por otro lado, la capacidad del turismo para impactar sobre el destino en materia económica, social, cultural y medioambiental está bien documentada y sus repercusiones adversas han expuesto a la industria a fuertes críticas. Es claro también que el turismo depende de la comunidad, de la calidad, del medio ambiente y del contexto internacional para su desarrollo por lo tanto, es necesaria la promoción de prácticas turísticas que cumplan criterios de Responsabilidad Social dentro de las empresas que componen el sector. (Do Céu Almeida, 2005). 5.2.1 Impactos del Turismo Peña Miranda y Serra Cantallops (2012) definen al turismo como uno de los fenómenos sociales más importantes del mundo y lo consideran una de los sectores más grandes de todo el orbe. La Organización Mundial del Turismo (1998) lo ratifica al proyectar para el año 2020 un flujo de movimiento turístico de 1.600 millones de persona. Por otra parte es ampliamente reconocido que el Turismo genera impactos positivos y negativos en los lugares donde se desarrolla y en este sentido, la sociedad en general cada vez más, conoce y es consciente de los impactos del turismo a nivel mundial. Por lo tanto, antes de entrar en el detalle de la RSE en el sector turístico es importante hacer una síntesis sobre dichos impactos. De manera general, los impactos del turismo se han clasificado en tres grupos; impactos económicos, impactos socioculturales e impactos ambientales: ● En cuanto a los impactos económicos positivos, el Turismo atrae inversión a la zona, permite el aumento del nivel de vida por gasto de los turistas y hay una mejor dotación de infraestructuras. Por otro lado, los impactos negativos, son que producen un aumento en los precios y en las desigualdades de renta. 74 ● Con respecto a los impactos socioculturales, el Turismo provoca un mayor intercambio cultural, mayores dotaciones de equipamientos de ocio y además la restauración de edificios y conservación. Como impacto negativo, se produce la asunción de los estereotipos del turista, cambios en la cultura y una menor calidad de vida. ● Por último, los impactos ambientales que produce el turismo son la congestión en zonas de esparcimiento, ruido, polución y la destrucción del medio ambiente natural. (Mesanat, G.G, Perez, A.S, 1999) Se puede ver, a lo largo de estos últimos años, la importancia que ha cobrado la noción de responsabilidad social aplicada a todo tipo de empresas y el turismo no es la excepción. Como se había visto, el objetivo primario de RSE es la incorporación de objetivos sociales y ecológicos en las actividades empresariales principales. En el turismo, todo esto debe ocurrir bajo la premisa consciente de un balance entre los intereses de los diversos stakeholders, clientes y colaboradores de la empresa, propietarios y/o accionistas, hoteles y suministradores de los países de destino y las comunidades locales.(Giraldo,2008). Por este motivo, se dice que la implementación de la RSE, por parte de las empresas, favorece a que el turismo se constituya como una actividad beneficiosa para los países y para las comunidades de destino. (De marco,2006) El turismo es un servicio cuya base reside en los encuentros entre seres humanos. Por ende, una gestión empresarial basada en RSE en el sector de turismo, practicada correctamente, posee grandes potenciales. Para satisfacer a los clientes, es necesario contar con un medio ambiente intacto y con colaboradores y anfitriones comprometidos con la empresa y con el trabajo que realizan. (Giraldo,2008). 5.2.2 Responsabilidad Social Empresarial en el sector hotelero Haciendo referencia específica a la hotelería como un subsector que actúa en el sector turismo, esta se define como la actividad que ofrece acomodación u hospedaje a los visitantes, este servicio les permite a los turistas disfrutar cómodamente de sus actividades recreativas, de ocio o laborales. Pero actualmente el servicio de hotelería no solo se limita a la acomodación, sino que ofrece servicios adicionales y complementarios como restaurantes, cafeterías, piscinas, lavandería, entre otras actividades auxiliares que complementan y contribuyen a lograr la plena satisfacción del cliente. La hotelería se puede considerar como un servicio indispensable que complementa el desarrollo del turismo, el cual es considerado 75 como “el conjunto de los viajes cuyo objeto es el placer, por motivos comerciales, profesionales, negocios y otros análogos, durante los cuales la ausencia de la residencia habitual es temporal, no son turismo los viajes realizados para trasladarse al lugar de trabajo.” En otras palabras la existencia de los hoteles es vital para que los viajeros puedan estar cómodos y disfrutar de sus estancias en otros lugares. (Cantillo Gutiérrez, I.S., 2014) El análisis de la aplicación de las políticas de Responsabilidad Social en el sector hotelero da lugar a distintos debates, desde cuáles deben ser las áreas operativas de integración, hasta la conveniencia o no de llevarlas a cabo, pasando por asuntos sobre la comunicación de dichas medidas, o el nivel de implicación con las mismas, ya que, en muchos casos, las medidas que pueden desarrollarse en uno de estos establecimientos son desarrolladas actualmente en cumplimiento de alguna normativa legal. Dentro de los estudios publicados acerca de la Responsabilidad Social en los establecimientos hoteleros, son mayoritarios los centrados en los aspectos relativos al ecoturismo, o al impacto ecológico de la actividad del turismo y de los hoteles. En estos estudios se justifica ampliamente la relación existente entre la actividad del alojamiento hotelero y el medio ambiente. (Fernández Alles, M.T., 2011) El autor afirma existe una amplia confusión, entre los directores de hotel, en torno a los conceptos de Responsabilidad Social Corporativa y turismo sostenible, y un desconocimiento generalizado del impacto de sus decisiones sobre el entorno sociocultural y económico local. Por otra parte, la toma de decisiones de estos directivos vendrá marcada por sus procesos cognitivos en conjunción con sus conocimientos, explicándose de esta forma la diferencia entre aquellos directores concienciados que emprenden acciones socialmente responsables y aquellos que no lo hacen lo que indica la necesidad de emprender acciones formativas sobre este colectivo, haciendo especial énfasis en los impactos que produce el sector hotelero, la existencia de un segmento de mercado que demanda estas prácticas, y los beneficios demostrados y potenciales que pueden obtenerse como consecuencia de su correcta implementación. Dado que la concienciación no es un motivo por sí solo para la implantación de estas políticas, existen otras razones por las cuales la dirección de los hoteles o de las cadenas hoteleras o tour operadores las implantan actualmente, como son: ● ● ● ● Estructura del sector. Legalidad vigente Mejorar la imagen de la empresa o evitar relaciones públicas negativas. Ahorro en costes, siendo esta la vía más eficaz de fomentar actitudes socialmente responsables. ● Obligación moral. 76 En definitiva, se trata de hacer ver las iniciativas en materia de Responsabilidad Social como una fuente de valor para la empresa y para los agentes relacionados con ella, ya sean internos o externos, y de esta creación de valor derivar las ventajas económicas, en contraposición a una visión de la Responsabilidad Social como fuente de beneficio económico directo de forma que su perdurabilidad no dependa de la incidencia en el resultado. (Fernández Alles, M.T., 2011) Como se dijo anteriormente, uno de los ejes temáticos que resalta la RSE es el cuidado ambiental. Dentro de esta perspectiva se cree necesario para los alojamientos hoteleros a los que está destinado este proyecto, deben realizar una comunicación adecuada sobre las medidas que se toman con respecto a este tema. Por otro lado, la necesidad de que se trabaje con los principios de la RSE, implica, también, que esto sea de conocimiento público y que las personas puedan enterarse que se están teniendo en cuenta estos conceptos. Esto le da una reputación y una imagen muy positiva a la organización, siempre y cuando, la intención vaya más allá de sólo crear una apariencia. Por esta razón, las bases deben ser sólidas y las estrategias para llevarlas a cabo deben estar cuidadosamente estudiadas y acordes a las necesidades específicas de estos alojamientos. 5.3 Organismos Internacionales Existen diversas Organizaciones internacionales como la International Organization Standarization (ISO) y Global Reporting Initiative (GRI), las cuales han elaborado procedimientos con el único propósito de guiar a las empresas hacia la sostenibilidad o hacia la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) (citar) Según declara ISO 26000 (), para las organizaciones, la sostenibilidad de los negocios significa no sólo el suministro de productos y servicios que satisfagan al cliente, haciéndolo sin poner en peligro el medio ambiente, sino también operar de una manera socialmente responsable. La presión para hacerlo proviene de los clientes, consumidores, gobiernos, asociaciones y el público en general. Al mismo tiempo, líderes organizacionales con visión de futuro reconocen que el éxito duradero debe basarse en prácticas de negocio creíbles y en la prevención de actividades, tales como la contabilidad fraudulenta y la explotación laboral. Por otro lado, la Global Reporting Initiative (GRI), afirma que la transparencia acerca de la sostenibilidad de las actividades de las organizaciones tiene un interés prioritario para una amplia gama de grupos de interés entre los que se incluyen organizaciones empresariales, de trabajadores, ONGs, inversores y auditores, entre otros. 77 Para llevar a cabo una correcta medición de la RSE, estos organismos proponen los siguientes instrumentos: Global Reporting Initiative Una de las iniciativas destacadas para el fomento de la responsabilidad social es la emisión de informes sociales, presentando, junto al informe económicofinanciero, una memoria de sostenibilidad o de RSE, que dé respuesta a la demanda de información sobre los aspectos sociales y medioambientales de las empresas. Algo que en los últimos años está haciendo un número creciente de empresas. La necesidad de transparencia de la organización exige disponer de un estándar ampliamente aceptado para la elaboración de las memorias. En un principio cada empresa elaboraba los informes a su manera decidiendo qué datos incluir y cuáles omitir, dificultando la comparación de las informaciones. Para paliar este problema surgieron las directrices internacionales GRI (Global Reporting Initiative) para la elaboración de “memorias de sostenibilidad” con una cierta uniformidad de criterios, incluyendo una serie de indicadores, que faciliten la transparencia y comparabilidad. (Rodríguez, A. G., Sousa, A. A., Veiga, G. R., Balo, R. E. C., & Suárez, M. J. A., 2009) La Guía de 2011 hace la siguiente propuesta de contenido del informe de sostenibilidad: 1. Estrategia y análisis: que debe incluir una declaración del máximo responsable sobre la relevancia de la sostenibilidad para la organización y su estrategia; y una descripción de los principales impactos, riesgos y oportunidades. 2. Perfil de la organización: descripción básica de la organización. 3. Parámetros de la memoria: integrados por su perfil, el alcance y la cobertura, el índice de contenidos y la política con respecto a la verificación. 4. Gobierno: compromisos y participación de los grupos de interés. 5. Indicadores de actuación o desempeño: para evaluar el progreso en las políticas de RSE es necesario contar con un conjunto de indicadores que permitan disponer de información comparable respecto a la actuación económica, ambiental y social de la organización. Para medir el desempeño de las empresa sobre diversos aspectos, la Guía utiliza seis “categorías de indicadores”: económicos, medioambientales, prácticas laborales, derechos humanos, sociedad y responsabilidad sobre productos. Los indicadores, en total 79, están clasificados en “principales” o “adicionales”. (GRI, 2011). 78 ISO 26000: Responsabilidad Social La norma ISO 26000 (2010) es una guía voluntaria, por lo tanto no es certificable. El propósito de esta guía es fomentar el compromiso voluntario de la RSC y proporcionar orientación sobre conceptos, definiciones y métodos de evaluación. Esta norma aborda 7 materias fundamentales definidas como: 1. Gobernanza de la organización 2. Participación activa y desarrollo de la comunidad 3. Asuntos de consumidores 4. Prácticas justas de operación 5. Medio ambiente 6. Prácticas laborales 7. Derechos humanos Se puede destacar, que estos organismos han elaborado iniciativas para llevar a cabo la medición y fomentar el comportamiento responsable de las empresas. Estas normas, como se dijo anteriormente, son voluntarias, es decir que las empresas no tienen la obligación de certificarlas, sin embargo pueden servirles de guía para implementar medidas relacionadas con la RSE. En la Ciudad de Villa Carlos Paz, el lugar en donde se realizó la investigación del presente proyecto, no cuenta con grandes cadenas hoteleras, por lo que certificar una norma generaría un costo alto. Además cuando las empresas son pequeñas hay muchos indicadores propuestos que carecen de sentido para las mismas. Sin embargo, estas normas pueden servir para orientarlos, sin la necesidad de certificación, en los aspectos del comportamiento responsable. Según el autor Boza Chirino (2011) estas normas pueden tener un papel positivo si no se utilizan con la única finalidad de alcanzar una certificación, sino que se aplican con el objetivo de sensibilizar a los directivos, empleados y grupos de interés y además se incorpore un sistema de gestión donde los valores y los principios éticos se combinan con los objetivos económicos y financieros. 6. Estudio exploratorio del macro y microentorno del proyecto de creación de una empresa prestadora de servicio de implementación de planes de emergencia para hoteles. 6.1 Contexto del macroentorno: contexto social, ambiental, político y económico 79 6.1.1 Variables ambientales, sociales, culturales y demográficas En el caso de las variables ambientales se debe tener en cuenta cuales son los posibles riesgos y amenazas que pueden suceder en la Ciudad de Villa Carlos Paz. En base a lo investigado, los riesgos y amenazas pueden ser: explosiones, incendios, desmoronamientos, sismos, inundaciones o tornados. Cabe aclarar que nuestro proyecto no generaría impacto ambiental, sino que intentaría dar respuesta a diferentes problemáticas ambientales tales como las que vienen dándose con frecuencia en la Ciudad de Villa Carlos Paz. A continuación se analizan tres posibles riesgos que pueden generar crisis y/o catástrofe en el destino de acuerdo a antecedentes recientes; los mismos son: ● Temblores: ocurren con mayor frecuencia éstos últimos 4 años, variando las magnitudes de los mismos en la escala de richter, como así también las regiones donde se originan. Los últimos dos sismos ocurrieron en (La Voz del Interior, 2015): 1) La zona de Deán Funes (con una magnitud de 5,8 grados) el día 13 de noviembre a las 03:00 am aproximadamente, siendo éste el de mayor magnitud registrado en los últimos 60 años, en la Provincia. 2) Villa Carlos Paz (con una magnitud de 2,7 grados) el día 02 de diciembre, a las 00:12 am aproximadamente. Ver noticias de sismos mencionados en anexo IV ● Tornados: la provincia está en el centro de una región donde ocurren las tormentas eléctricas más intensas del planeta. Además, aseguran que hay una “alta probabilidad de que el sur de Brasil y parte de Argentina sean la segunda región con tornados del planeta” (Brook, s/f) ● Inundaciones: en Villa Carlos Paz, el último antecedente de inundación fue el 14 de marzo de 2014, donde el arroyo “Los Chorrillos” creció siete metros, produciendo anegamientos en los barrios de Villa del Lago y Carlos Paz Sierras. “Allí, en pocos minutos, el agua ingresó a decenas de viviendas perjudicando a muchas familias que acabaron perdiendo la totalidad de sus pertenencias; inclusive, en dos casos, la fuerza del agua destruyó por completo los inmuebles, cuyos ocupantes debieron ser asistidos por los gobiernos municipal y provincial” (Flandin, 2014) 80 Respecto a las variables sociales podemos decir que, aunque el proyecto a realizar tenga una mirada económica y se relacione de manera indirecta con el ámbito social, todo proyecto o gestión turística se ve afectado por la sociedad o viceversa. El incendio ocurrido el 30 de diciembre de 2004 en Cromagnón (Buenos Aires) generó un cambio en la mirada y la consciencia de la sociedad respecto a seguridad; siendo un requerimiento de los consumidores, desde ese momento, que los espacios cerrados tales como boliches, teatros, cines, entre otros cuenten con las medidas preventivas y de seguridad necesarias. Es por esto, que la presión por parte de la sociedad a gestionar y prevenir riesgos obliga al hotelero a tomar las medidas necesarias. Lo mencionado anteriormente, genera un beneficio para la empresa, ya que, si los turistas quieren medidas de seguridad y gestión de riesgos, los hoteleros deben responder a ésto demandando los servicios prestados por la misma. Además el proyecto a desarrollar es necesario que los hoteleros acepten el servicio de la implementación de planes de emergencia en los alojamientos; pretendiendo también, que los mismos entiendan la importancia de la implementación de dichos planes y la capacitación de recursos humanos para la seguridad de los huéspedes y el personal en general que desempeña sus tareas en los hoteles. Por este motivo, se debe medir la aceptación de los hoteleros de llevar a cabo la implementación de planes de emergencia en alojamientos a través de encuestas, indagando si tuvieron algún caso de incidente de inseguridad y/o crisis. Como así también si tienen implementados planes de emergencia o están interesados en llevarlo a cabo en sus hoteles. Otras de las variables a analizar son las económicas: Argentina actualmente se encuentra en un período de cambio de Presidente. Después de doce años del Frente para La Victoria en el poder, el 10 de diciembre asumió el Ingeniero Mauricio Macri. La etapa mencionada anteriormente genera cierta incertidumbre en lo que a la economía se refiere, ya que, se establecieron medidas para remover el cepo cambiario (Matos Peychaux, 2015): - bajas retenciones agropecuarias e industriales, para apuntalar el ingreso de divisas comerciales, - fuere suba de las tasas de interés 81 en la última licitación de LEBACS, para acotar la dolarización y - negociaciones en los distintos mercados de futuro para acotar la emisión de pesos. Además de las medidas mencionadas anteriormente, se le suman las distintas acciones para aumentar las reservas del BCRA. Las variables económicas mencionadas, generan expectativas en el costo del dólar y los consumidores están a la espera de ver si los precios de bienes o servicios bajan o suben. De acuerdo a todo lo desarrollado y analizado anteriormente, se sabrá si el proyecto es rentable o no y si es posible poder continuar con el desarrollando el mismo. 6.2 Estudio del Microentorno o ambiente interno para dar a conocer la situación de la empresa prestadora de servicio de implementación de planes de emergencia para hoteles. 6.2.1 Modelo de las cinco fuerzas de Porter 82 Fig. 23 MODELO 5 FUERZAS DE PORTER En base a la investigación efectuada para definir la competencia de la empresa, se puede definir que en el mercado actual, la estructura competitiva está conformada por tres grandes empresas en la localidad de Villa Carlos Paz Competidores: COSHMA: Se encuentra ubicado en la Avenida Cárcano Córdoba. Los servicios que ofrece son: 83 ✓ Gestión en higiene y seguridad ✓ Medición de contaminantes en el ámbito laboral. ✓ Gestión en planes de evacuación y contingencias. ✓ Capacitaciones. SEHMAC: Ubicada en la calle Santa Rosa en Barrio Alberdi. Los servicios que ofrece son: ● En cuanto a seguridad laboral, la implementación del servicio de higiene y seguridad en la empresa; y con respecto a seguridad operática, elementos de protección personal, investigación de antecedentes, aplicación de normas de higiene y seguridad y elaboración de estadísticas periódicas anuales. ● Además presta servicio de higiene industrial a través de mediciones en el medio ambiente laboral (humo, gases, ruidos, iluminación, etc), confección de informes y recomendaciones. ● Por último con respecto al medio ambiente realizan evaluación de impacto y riesgo ambiental además de capacitaciones. A&A: Ubicada en la calle Tucumán, en el centro de Córdoba. Esta empresa ofrece: ● ● ● ● ● Asesoramiento en Higiene y Seguridad Mediciones de ruido, iluminación, puesta a tierra, estudios termo gráficos, Planes de evacuación Protección contra incendios Capacitaciones. Las empresas mencionadas anteriormente, conjuntamente con otras de higiene y seguridad, compiten directamente ofreciendo un servicio similar basado casi en su totalidad en el asesoramiento en higiene y seguridad. Además, poseen interdependencia competitiva, ya que entre las organizaciones existe bajo nivel de competencia, dado que cuentan con clientes ya fidelizados y tienen objetivos de prestación del servicio diferentes, además de tener pocos aspectos similares en base a lo que prestan. Es por esto, que el grado de rivalidad competitiva entre las empresas es bajo. Por otro lado, analizando los precios vigentes en el mercado, se puede decir que éstos dependen del tipo de alojamiento, de la superficie del mismo, de la altura y si cuentan o no con cocheras; además del tipo de producto que el hotelero desea implementar en su hotel. Los planes de evacuación (que son los más demandados) rondan entre los $20.000 y $30.000, dependiendo si además del plan se desea capacitaciones, estadísticas, confección de informes y recomendaciones, protección contra incendios, etc. 84 Competidores potenciales: -Amenaza de entrada de nuevos competidores La gran mayoría de las consultoras de Higiene y Seguridad, prestan básicamente el mismo servicio dirigido a todos los rubros, compuesto por el diseño e implementación de planes de evacuación y capacitación de personal por medio de un ingeniero en higiene y seguridad. Si las empresas competidoras decidieran especializarse en el servicio de prestación de implementación de planes de emergencia para hoteles, o complementando lo ya brindado actualmente, pasarían a formar parte de competidores potenciales de la empresa. Estas empresas actualmente están perfectamente posicionadas en la Ciudad de Córdoba y sus alrededores. Son marcas ya reconocidas a nivel provincia, por lo tanto esto es una fuerte barrera de entrada para nuevos competidores, dado que se compite con marcas confiables, reconocidas y con una amplia trayectoria en el sector. Tanto COSHMA, como SEHMAC y A&A tienen sucursales en la ciudad de Córdoba y cuentan clientes y marcas fidelizadas a las mismas, generando esto altos costos para posicionarnos en el sector como empresa reconocida. De todas maneras, se cuenta con la ventaja de que los posibles competidores no se especializan específicamente en el servicio prestado por la empresa, sino que son especialistas en higiene y seguridad; ésto permite ingresar con mayor facilidad al mercado. ,Además podemos decir que el concepto de seguridad hotelera ha ido tomando fuerza con el correr del tiempo, por los diversos antecedentes de crisis y desastres que fueron ocurriendo a nivel mundial, nacional y provincial, haciendo más atractivo el mercado y potenciando el ingreso de nuevos competidores. -Amenaza de ingreso de productos sustitutos En la Provincia de Córdoba, los tres posibles competidores de la empresa ofrecen productos sustitutos. Coshma, Sehmac y A&A, son empresas localizadas en la ciudad de Córdoba y ofrecen: planes de evacuación, gestión de planes de evacuación y contingencia, protección contra incendios,capacitaciones como así también evaluación de impacto y riesgo ambiental. 85 Si bien cumplen con la prestación de servicios similares, no son gran amenaza para la empresa, ya que, apuntan a otro público objetivo. Generalmente, al ser empresas con larga trayectoria en el mercado, brindan servicio a grandes organizaciones, por lo tanto, no requieren atraer nuevos compradores. Actualmente, los hoteleros compran los servicios ofrecidos por las empresas de higiene y seguridad, pero los planes no están diseñados específicamente para las necesidades de los alojamientos, si no que se basan más en los sectores industriales. -Poder de negociación de compradores o clientes La empresa se va a encontrar ante una presión competitiva generada por el poder de negociación por parte de la demanda de la empresa. Las razones de ésto son: ● La gran trayectoria de la competencia en el mercado, siendo marcas con fuerte posicionamiento ● Cierto grado de conformidad por parte de los hoteleros frente al servicio ofrecido por la competencia, obligando que la empresa se adapte al servicio exigido por la demanda. De todas maneras, el hecho de que la competencia sea reducida y que además no haya un modelo de plan de emergencia para hoteles, puede llegar a ser una ventaja una vez que los hoteleros adquieran el servicio en la empresa, logrando confiabilidad, satisfacción, lealtad a la marca y que la misma sea recomendada boca en boca. -Poder de negociación de proveedores o vendedores El principal proveedor sería la empresa Pastorino, la misma se dedica a la comercialización de elementos y equipos contra incendio y seguridad industrial como también al servicio de recarga y mantenimiento de matafuegos. Los elementos que provee son: extintores, mangueras, broncería, carteles de señalización, gabinetes y accesorios. A su vez esta empresa también puede considerarse como un competidor potencial, ya que, también presta servicio de implementación de planes de emergencias, pero sólo para incendios. 86 6.2.2 Modelo de grupo estratégico Con respecto a las estrategias, COSHMA, y A&A se basan en una estrategia de liderazgo en costos, ya que, ofrecen servicios a precios menores en relación a los competidores, pero ésto no siempre es conveniente ya que, en estos casos los servicios prestados son más acotados, dejando de lado aspectos básicos que deberían tenerse en cuenta. Por otro lado SEHMAC, es de las empresas competidoras, quien ofrece el plan más completo, exclusivo y de alto nivel de calidad para hoteles, por lo tanto, la misma, adopta una estrategia de diferenciación, prestando servicio a un precio superior a los demás competidores. La empresa adoptará como estrategia genérica nicho o enfoque para ingresar al mercado, y dentro de ella, la de mejores costos, la cual se inserta en el medio de las estrategias ya tomadas por la competencia. En base a lo desarrollado anteriormente, se llegó a la conclusión de que no se establecen grupos estratégicos en el mercado donde operará la empresa, ya que cada empresa actúa bajo la estrategia que considera más adecuada y conveniente. 6.2.3 Modelo de ciclo de vida del sector Con respecto al ciclo de vida de la industria, la empresa se encuentra frente a industrias en crecimiento, lo cual, es ventajoso para la empresa para insertarse rápidamente en el mercado, ya que, la demanda se encuentra en expansión, generando que haya cada vez más hoteleros interesados en el servicio que se va a prestar. Es por esto, que como estrategia de negocios se optó por la penetración de mercado; esto significa operar en un mercado actual, donde se ofrecen productos actuales existentes, añadiendo atributos que le den valor al mismo. Por lo cual, la empresa elige como estrategia competitiva la de mejores costos. La empresa T&T asociados, tiene como objetivo brindar un servicio exclusivo incorporando atributos de calidad y cualidades distintivas al servicio; como así también lograr cierta capacidad de negociación con proveedores controlando la estructura de costos 87 6.2.4 Matriz FODA La empresa debe analizar las fuerzas del macroentorno: ● ● ● ● ● ● Demográficas Económicas Naturales Tecnológicas Políticas -legales Socioculturales Como así también, los actores del microentorno significativos que pueden influir en la capacidad de la misma para generar utilidades tales como ● ● ● ● ● Clientes Competidores Proveedores Distribuidores Intermediarios Con este fin presentamos a continuación un análisis FODA para estudiar las tendencias y desarrollo del mercado, y finalmente descubrir nuevas oportunidades para el crecimiento. TABLA 6 Matriz de FODA ANÁLISIS EXTERNO Oportunidades Amenazas Aumento de problemáticas ambientales Nivel alto de inflación Segmento de mercado poco desarrollado buen posicionamiento de competidores en el mercado los 88 Requerimiento de un servicio Lealtad de la demanda hacia las especializado por parte de los hoteleros marcas de la competencia La demanda de planes de emergencia Falta de políticas que establezcan la para hoteles se encuentra en un mercado obligación de implementación de de apertura y expansión planes ANÁLISIS INTERNO Fortalezas Debilidades Mano de obra calificada Gran concentración de proveedores Adaptación del servicio a las necesidades Carencia de posicionamiento de la demanda comerciales definidos No existen competidores que presten el Bajo poder mismo servicio prestamos proveedores de negociación con 6.3 Diagnóstico y conclusiones sobre el estudio previo En base a los datos obtenidos en el análisis realizado anteriormente, se pueden observar ciertas oportunidades; las más importante para destacar son las del aumento de problemáticas ambientales en destino, ya que, esto va a generar que los huéspedes exijan que se preste un servicio donde se sientan seguros y los hoteleros aumenten la demanda de planes de emergencia en hoteles. Por otro lado, se puede observar la necesidad de los hoteleros de adquirir un servicio que responda a las necesidades que éstos tienen, las cuales van a ser satisfechas una vez que se ponga en marcha la empresa. Asimismo, podemos concluir que si bien hay empresas de higiene y seguridad en Córdoba, y en Carlos Paz una que se dedica sólo a matafuegos, el mercado carece de oferta para la demanda existente. Los acontecimientos del entorno que pueden generar amenazas para la empresa son aquellos relacionados con la inflación del país, ya que, si aumentan los insumos el costo de los planes va a aumentar y la demanda va a disminuir. Analizando la situación interna de la empresa se pueden identificar las fortalezas y debilidades. Con respecto a las fortalezas, la empresa ofrece servicios 89 adaptados y especializados al hotelero, brindando servicios innovadores y de calidad. Ade,ás de poseer mano de obra calificada y con conocimientos técnicos en las áreas donde se presta el servicio. Sin embargo, la oportunidad más importante es que no hay competidores que presten un servicio exacto al que se pretende prestar comp empresa. En cuanto a las debilidades de la empresa, se puede decir que al tener escaso conocimiento en el área y ser una empresa nueva en el mercado, el poder de negociación con proveedores es menor frente a las empresas con larga trayectoria, ya consolidadas y con clientes fidelizados. Además de que se dificulta el desarrollo del servicio por contar con un solo proveedor de la empresa. Como conclusión final de este análisis, se puede decir que las amenazas de las empresas, serán debilitadas potenciando las oportunidades del ambiente externo que tiene la empresa; de la misma manera las debilidades serán eliminadas potenciando las fortalezas del entorno interno de la empresa 6.4 Definición y selección de la estrategia que adoptará la empresa En base al análisis efectuado sobre las características de la competencia y el mercado, la estrategia que hemos elegido para la consultora es la estrategia de nicho y dentro de ésta la de mejores costos, la cual combina la estrategia de diferenciación y de costos bajos. En base a lo mencionado anteriormente, tenemos como finalidad ofrecer un servicio totalmente diferenciado de la competencia enfocándonos directamente en alojamientos, planes de emergencia y capacitación constante del personal del hotel. Además, se quiere brindar un servicio completo, respondiendo a las necesidades de los hoteleros, con una oferta accesible en relación a los competidores, incorporando atributos de valor y calidad, con el fin de lograr superioridad en el mercado y que ésta pueda ser percibida como mejor ante la oferta de la competencia. Respecto a la estrategia competitiva, la empresa adoptará la estrategia de “ataque frontal”; ésta se basa en lograr ventajas competitivas sobre los competidores. 6.5 Segmentación del mercado objetivo y perfil del consumidor 90 En base a los datos obtenidos en la investigación cuantitativa efectuada anteriormente, es posible establecer que el segmento objetivo de la empresa prestadora de servicio son hoteleros de 3 estrellas de Villa Carlos Paz. Los hoteleros están interesados principalmente en adquirir un servicio que responda a las necesidades que tienen, como así también que el servicio cuente con planes de capacitación anual para los recursos humanos de los hoteles. 6.6 Matriz de Ansoff para identificar las oportunidades de crecimiento en el sector La estrategia que ha adoptado la empresa es la Estrategia de Penetración de Mercado, es decir, insertarse en un mercado actual y ofrecer productos ya existentes con un agregado de valor y un precio accesible, de manera que se vuelvan atractivos para el segmento meta. En principio, las modalidades de penetración que la empresa va a llevar adelante son las siguientes: ● Incremento de la cuota de mercado: Es conveniente en este caso, ya que como el mercado está en pleno crecimiento, los competidores están menos dispuestos a luchar ya que poseen grandes volúmenes de ventas y un posicionamiento consolidado. Para ello se deberán llevar a cabo promociones de los servicios y reducciones del precio en el caso de que sea posible. ● Búsqueda y atracción de nuevos usuarios, es decir, indagar sobre hoteleros que no son consumidores actuales o aquellos interesados en productos sustitutos, para luego, diseñar ofertas que también se adapten a los intereses de estos segmentos. 6.7 Selección de objetivos comerciales y acciones operativas en el marco de las 4p Para lograr la estrategia de penetración de mercado, la empresa establecerá los siguientes objetivos comerciales: 91 ● Venta del servicio a 4 clientes por mes, durante 6 meses a partir de marzo de 2016 ● Venta del servicio a 8 clientes por mes, a partir de julio de 2016 Para cumplir con los objetivos planteados anteriormente, se llevarán a cabo las siguientes acciones: ● Trabajo en conjunto con ASHOGA para mejorar constantemente el diseño de planes de emergencia ● Trabajar conjuntamente con bomberos y la Secretaría de Turismo de Villa Carlos Paz para dar a conocer a los hoteleros el servicio ● Utilización de redes sociales para responder a las inquietudes de los hoteleros ● Diseño de una página web para dar a conocer el servicio prestado 6.8 Estudio y cuantificación de la demanda objetivo En base a los resultados del estudio descriptivo, utilizando como técnica de recolección las encuestas se obtuvo la cuantificación de la demanda. Actualmente, la empresa cuenta 9 hoteleros interesados en obtener mayor asesoramiento de una empresa prestadora de servicio de planes de emergencia para hoteles, aunque cuenten con planes de evacuación ya implementados. 7- Formulación del proyecto de una empresa prestadora de servicio de implementación de planes de emergencia para hoteles. 7.1 Visión, misión y objetivos de impacto del proyecto Visión Ser una empresa líder del sector, prestadora de asesoría, capacitación e implementación de servicios de planes de emergencia para hoteles, reconocida por la calidad de nuestros servicios. 92 Misión Prestar servicios de diseño de planes de emergencia para hoteles, además de brindar capacitación para que se implementen de manera eficiente, tratando así de brindar un servicio de calidad y seguridad al turista y al personal de los hoteles. Logo Fig. 24 Logo de la empresa “T&T Asociados” Objetivo de impacto del proyecto El objetivo del proyecto crear una empresa prestadora de servicio de implementación de planes de emergencia para hoteles. Y mediante la misma, generar la implementación de dichos planes en hoteles de la Ciudad de Villa Carlos Paz 93 7.2 Justificación del proyecto En base a lo investigado y relevado, sobre todo en lo obtenido en la entrevista realizada al arquitecto Esrequis, donde manifestó la importancia de implementar planes de emergencia en hoteles para responder frente a crisis y/o desastres queda clara la necesidad de generar una empresa que responda a dicha necesidad, diseñando planes de emergencia y programas de capacitación de personal, como así también evaluar los resultados alcanzados y plantear mejora continua del servicio brindado. Los beneficios que podría traer el proyecto se basan en tres aspectos: ● Social: en cuanto a lo social, los beneficiarios del proyecto son los empleados de los hoteles, ya que, están constantemente capacitándose, sintiéndose a gusto con el jefe porque demuestra interés en el desarrollo y superación constante de sus recursos humanos. Esto genera en el hotel un ámbito de trabajo cómodo, cálido, donde los empleados se sienten a gusto en el puesto que ocupan actualmente. Además, tanto las capacitaciones como la implementación de los planes genera que el personal tenga las mismas posibilidades de ser elegido en otro puesto de trabajo dentro del ambiente turístico, que cualquier otro empleado del área. De manera indirecta, el proyecto beneficia a los turistas en general, ya que, el hotelero se preocupa por la integridad física y psicológica del huésped, generando una experiencia gratificante en el destino. Esto a su vez, genera que el turista se sienta cómodo y seguro y elija el destino nuevamente para vacacionar. ● Económico: en cuanto a este aspecto, el beneficio económico lo obtendrá la empresa en base a la venta del servicio de implementación de planes de emergencia a hoteleros. A su vez, se manera indirecta se verá beneficiada la localidad, ya que, una experiencia satisfactoria y segura en los hoteles va a generar que el turista vuelva a elegir Villa Carlos Paz como destino para sus próximas vacaciones. ● Ambiental: el beneficio ambiental que se obtendrá del proyecto, es indirecto, ya que, no es para la empresa en general, si no para el medio ambiente donde está localizado y su entorno. Éste, se basa en la responsabilidad social de la empresa, el compromiso con el medio 94 ambiente y la implementación del concepto de sustentabilidad en cada función que se desarrolle, generando así el menor impacto posible en el medio ambiente. 7.3 Estudio técnico El proyecto central es crear una empresa prestadora de servicio de implementación de planes de emergencia para hoteles, además de diseñar planes de emergencia y programas de capacitación al personal hotelero. El nombre de la empresa será T&T asociados . 7.3.1 Síntesis del producto a desarrollar El producto que la empresa ofrecerá tendrá dos etapas: ➢ Etapa 1: Elaboración de un manual de plan de emergencia, basándose en la necesidad específica de cada hotel. Compuesto por los siguientes contenidos: 1. Memoria descriptiva de la actividad 1.1 Usos o Procesos 1.2 Fuentes de Energía 1.3 Provisión de agua potable y sanitaria 1.4 Ascensores, montacargas y escaleras mecánicas 1.5 Ventilación 1.6 Iluminación y Color 2. Características generales y técnicas del edificio 95 2.1 Superficie total y de cada sector 2.2 Características técnicas de los elementos constructivos 2.3 Cálculo de carga de fuego del contenido 3. Verificación de cumplimiento a las normas de aplicación 4. Evaluación del riesgo 4.1 Parámetros principales de las normas de aplicación 4.2 Condiciones generales de situación 4.3 Condiciones generales y específicas de construcción 4.4 Condiciones generales y específicas de extinción 4.5 Factor de ocupación 4.6 Condiciones generales de evacuación 5. Inventario de recursos para la lucha contra el fuego 5.1 Sectorización horizontal y vertical 5.2 Sistema de extinción portátil 5.3 Sistema de extinción fija 5.4 Iluminación y señalización de emergencia 5.5 Sistema de detección, alarma y notificación de eventos 6. Manual de autoprotección contra incendios 6.1 Plan de evacuación 6.2 Implantación 96 6.3 Formación de Brigadas 7. Relevamiento de riesgos 7.1 Informe de riesgos relevados 8. Anexos ● Planimetría ➢ Etapa 2: Capacitación anual del personal de hoteles, conformando brigadas de emergencia acorde a cada organización Fig. 25 Modelo de estructura de brigadas de emergencia (Fuente: Seminario Plan de Emergencias, Bogotá 2012) El diseño del plan de emergencia, la implementación en el hotel con los elementos necesarios, y las capacitaciones anuales, tendrán un costo de $25.000. 97 7.3.1 Estudio de la localización de la empresa Micro localización: Córdoba capital El local estará ubicado en la calle Igualdad, a la altura 16, de la ciudad de Córdoba, ya que, uno de los socios del proyecto adquiere el local a un bajo costo de alquiler por pertenecerle a una persona cercana. El inmueble cuenta con espacio suficiente para plantear una oficina, en las que se colocará tres escritorios de trabajo personales, donde cada una contará con computadoras y una impresora general para poder llevar a cabo diversas tareas correspondientes a la empresa. Si bien, realizaremos las ventas generalmente, visitando a hoteles, el local está en condiciones de recibir clientes; contando con cocina, baño y un depósito donde guardaremos toda la papelería correspondiente de la empresa. 98 Fig. 26 LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA 7.3.2 Ingeniería del proyecto ● Matriz de programación: es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su propósito es brindar estructura al proceso de planificación y comunicar información esencial relativa al proyecto. ● Diagrama de Gantt: es una tabla donde se desarrollan las actividades que formarán parte del proyecto y se especifica el tiempo de realización para cada una. 99 TABLA 7 Matriz de programación de la empresa Objetivo del producto Meta Actividad Recursos 1. Diseñar una consultora especializada en planes de emergencia para hoteles Tener el plan de negocios formulado para diciembre de 2015 A) Establecer el servicio a ofrecer Recursos humanos: B) Contactar a proveedores C) Definir ubicación y equipamiento necesario para poner en funcionamiento la consultora D) Determinar el perfil de los recursos humanos a emplear A) Alumnas: Sofía, Torres Rocío - Docentes de las materias con relación al tema de trabajo final: José Bisio, Viviana Cafure, Javier Pierre, Juan Arguello, Itatí Paoletti, entre otros. B) Hoteleros de la Ciudad de Villa Carlos Paz. C) ASHOGA D) Municipalidad de Villa Carlos Paz. Recursos físicos: A)Papelería B)computadoras C)Medio de movilidad D)Combustible 2.Diseñar planes emergencia programas capacitación de y de Tener plan de emergencia diseñado para diciembre de 2015 A)Determinar el costo del servicio a prestar B) Sensibilizar de los hoteleros respecto a la necesidad de implementar planes de emergencia. Recursos humanos: A) Alumnas: Theiler Sofía, Torres Rocío B) Docentes: José Bisio, 100 C) proveedores Contactar Viviana Cafure y Itatí Paoletti. C) Bomberos D) Proveedores E)Ingeniero en Higiene y Seguridad Recursos físicos: A) Papelería B) Computadoras C) Medio de movilidad D) Combustible 3.Poner en marcha la empresa prestadora de servicio de implementación de planes de emergencia Empresa funcionando en marzo de 2016 A) Alquilar y amueblar local B) Capacitar al personal empleado en la consultora C)Crear página web para promoción de la consultora D) Visita de potenciales clientes Recursos humanos: A) Capacitadores de recursos humanos afectados a las capacitaciones. B) Alumnas: Theiler Sofía, Torres Rocío. C) Ingeniero en Higiene y Seguridad. D)Webmaster Recursos físicos: 101 A) Bien inmueble: oficina B) Equipamiento: Luces, cortinas, carteleria interna. C) Servicios: Comisión inmobiliaria, luz, gas, etc D) Material de oficina: computadoras, escritorio, muebles, impresoras, acceso a internet. E) Insumos para la capacitación: Apuntes, biromes, proyector, pizarrón, café para el break, etc. -Viáticos o vehículo para visitar clientes. -Carpetas de ventas, tarjetas personales. 4. Prestar servicio nuestro Desde marzo de 2016 4 clientes, por mes durante 6 meses. A)Venta e implementación de los planes de emergencia A partir del séptimo mes prestar servicio a 8 clientes por mes B) Capacitación del personal de los hoteles Recursos humanos: A)Socias: Theiler Sofía, Torres Rocío B) Personal de la empresa C)Ingeniero higiene y seguridad Recursos físicos: A)Elementos necesarios para seguridad en hoteles: matafuegos, detectores de incendios, cartelería, mangueras, rociadores de agua, luminarias, entre otros 102 B) Insumos para la capacitación: Apuntes con información que se va a dictar en la capacitación, biromes, proyector, pizarrón, café para el break, etc. C)Viáticos o vehículo para el traslado 5. Medir resultados alcanzados, y plantear eventuales mejoras Medir los resultados a lo largo de toda la operación del proyecto desde marzo de 2016 en adelante A)Realizar encuestas a los hoteleros para medir el nivel de satisfacción de los mismos B) Atender sugerencias y críticas mencionadas por los compradores. C) Trabajar para mejorar los aspectos débiles de la empresa Recursos humanos: A) Socias: Theiler Sofía, Torres Rocío B) Ingeniero en seguridad Recursos físicos: D) Expandirnos a otros tipos de alojamiento A) Bien inmueble: oficina B) Equipamiento: Luces, cortinas, carteleria interna. C) Servicios: Comisión inmobiliaria, luz, gas, etc D) Material de oficina: computadoras, escritorio, muebles, impresoras, acceso a internet. Tabla 8 Diagrama de Gantt 103 Julio Agosto Sep Oct Nov Dic Enero Febrero Marzo Objetivo 1 Objetivo 2 Objetivo 3 Objetivo 4 Objetivo 5 7.4 Supuestos o Factores externos condicionantes ● Que ASHOGA retire el apoyo brindado respecto a la importancia de implementación de planes de emergencia ● Que una empresa especializada en prestar servicios a hoteles incorpore lo mismo que la empresa o similar y se convierta en el principal competidor. ● Que una variación en los costos de los insumos haga inviable la implementación de planes de emergencia en hoteles 7.5 Estudio administrativo- organizacional 7.5.1 Recursos humanos Para desarrollar eficientemente las tareas propuestas por empresa prestadora de servicio, se requiere un determinado perfil de empleado. 104 De acuerdo a las necesidades de la empresa en base al servicio a prestar y el producto a vender se establecen diferentes pautas que deberán ser desarrolladas por cada empleado de acuerdo al puesto donde se desempeña. En principio, la empresa contará de manera directa sólo con tres empleados, dos socios fundadores encargados del área de administración y el área financiera y un tercer socio, ingeniero en higiene y seguridad encargado del área de desarrollo. El empleado que se desarrolle en la consultora debe: ● Contar con estudios en turismo y/o en higiene y seguridad, ya sea terciario y universitario. Quien tenga estudios en turismo puede postularse para el puesto habiéndose recibido o transitando en el último año de la carrera; mientras que el postulante de higiene y seguridad debe ser ingeniero y tener la matrícula correspondiente. ● Ser una persona responsable, dinámica, creativa, comprometida con la seguridad hotelera y proactiva, para brindar un servicio de excelencia. ● Capacidad para el trato con personas y habilidad para desarrollar diferentes temáticas a nivel oral. ● Ser una persona extrovertida, sociable y con empatía 7.5.2 Estructura organizativa La estructura organizativa que desarrollaremos en un principio no es muy amplia, ya que, estará compuesta por 3 integrantes, donde tienen el mismo nivel de jerarquía, realizando funciones de nivel operativo como gerencial y dos asesores externos encargado del área contable y del departamento de marketing. Sin embargo, una de las socias de la consultora será la encargada de los asuntos legales y la otra quien encaminara al grupo para mantener siempre el cumplimiento de objetivos, misión y visión de la empresa. Las áreas que integran la estructura organizativa de la consultora son: ● Área financiera: a cargo de Theiler, Sofía. ● Área de administración: a cargo de Torres, Rocío. ● Área de desarrollo: a cargo de un ingeniero en higiene y seguridad, con asesoramiento constante de Theiler y Torres. Asesores externos: ● Para el área contable: un abogado y un contador. ● Para el departamento en marketing: licenciado en marketing y diseño. A continuación se presenta el organigrama de la empresa: 105 CONTABILIDAD DEPARTAMENTO DE MARKETING ÁREA DE ADMINISTRACIÓN ÁREA FINANCIERA PROVEEDORES GERENTES GENERALES CLIENTES VENTAS ÁREA DE DESARROLLO DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN DEPARTAMENTO DE PLANEAMIENTO Fig. 27 Organigrama de la empresa Las funciones principales que se llevarán adelante en la empresa son: ● Planificación, diseño y desarrollo de planes de emergencia. ● Comercialización. ● Atención al público, en un principio hoteleros. ● Capacitación anual de personal de alojamientos. ● Asesoramiento y seguimiento constante del servicio prestado. ● Contacto con proveedores. El desarrollo de planes estratégicos se realizará en forma conjunta con el equipo de trabajo formado para el funcionamiento de la empresa, en los cuales se analizarán las diferentes opciones de proveedores, la demanda potencial y sus intereses. En base a lo analizado con el desarrollo de planes estratégicos, tenemos como finalidad, trabajar en la mejora continua de la prestación de planes de emergencia evaluando las empresas de higiene y seguridad, sus fortalezas, debilidades y aprovechar en las oportunidades 7.6Seguimiento y evaluación del proyecto TABLA 9 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO 106 Objetivos del proyecto Meta Indicador Medio de verificación Momento 1)Diseñar una empresa consultora especializada en planes de emergencia para hoteles 1) Diciembre 2015 1) Plan de negocios terminado 1)Documento del plan de negocios 1) 31 de diciembre de 2015 2)Diseñar planes de emergencia y programas de capacitación 2) Diciembre 2015 2) 2) 2) 31 de diciembre de 2015 -Planes de emergencia diseñados -Archivos e instructivos de planes de emergencia -Cursos de capacitación diseñados 3) Poner en marcha la consultora 3) Marzo 2016 -Programas y contenidos de los cursos 3) 3) -Local alquilado y amueblado -Contrato de locación -Personal capacitado -Verificación visual de la oficina -Página web diseñada -Evaluación de cursos dictados al personal -Cantidad de clientes visitados 3) 31 de marzo de 2016 -Visualizar la página web -Fichas con contactos y necesidades relevadas 4) Prestar nuestro servicio 4) Marzo 2016 4) 4) -Nivel de ventas del servicio -Registros de venta y contables de la empresa 4)31 de marzo de 2016 en adelante mensualmente Planes de emergencia implementados -Empleados de hoteles capacitados 107 5) Medir los resultados alcanzados y plantear eventuales mejoras 5) 5) 5) -80% de clientes satisfechos a partir del primer semestre de funcionamiento de la empresa -Satisfacción de los hoteleros -Por medio de encuestas y sugerencias brindadas por hoteleros -Aprobación de las capacitaciones con notas por encima de 8 5)Semestralmente desde marzo de 2016 -A través de los registros de ventas y contables de la empresa 8. Presupuestación y evaluación del aspecto económico-financiero del proyecto de creación de una empresa prestadora de servicio de implementación de planes de emergencia para hoteles 8.1 Presupuestación y proyección en términos económicos de las decisiones del proyecto de inversión La presupuestación y proyección en términos económicos de las decisiones de proyecto de inversión está compuesta por tres factores importantes: ● Presupuesto de inversión ● Opciones de financiamiento del proyecto ● Flujo de fondos En base a eso, desarrollaremos a continuación lo mencionado anteriormente: 8.1.1 Presupuesto de inversión Tabla 10 Presupuesto de inversión Unidad Costo unitario Cantidad Montos Programa Socios Total ACTIVOS FIJOS Computadora intel Pza 3 $5,700.00 $17,100.00 $17,100.00 $17,100.00 108 Impresora Pza 1 $2,689.00 $2,689.00 $2,689.00 $2,689.00 Sillas tipo oficina Pza 6 $890.00 $5,340.00 $5,340.00 $5,340.00 Muebles de escritorio Pza 3 $1,100.00 $3,300.00 $3,300.00 $3,300.00 Remodelación y acondicionamiento Unidad 1 $20,000.00 $20,000.00 $20,000.00 $20,000.00 Refacciones varias Unidad 1 $5,000.00 $5,000.00 $5,000.00 $5,000.00 Publicidad y mercadotecnia Unidad 1 $1,000.00 $1,000.00 $1,000.00 $1,000.00 Papelería Pza 10 $100.00 $1,000.00 $1,000.00 $1,000.00 Local Presupuesto 1 $5,500.00 $5,500.00 Presupuesto 1 $10,000.00 $10,000.00 $10,000.00 $10,000.00 Costos de operación Presupuesto 1 $44,200.00 $44,200.00 $44,200.00 $44,200.00 Permisos y licencias Presupuesto 1 $1,000.00 $1,000.00 $1,000.0 0 $1,000.00 Pago de servicios Presupuesto 1 $1,500 $1,500 $1,500 $1,500 $5,500.0 0 $5,500.00 ACTIVO DIFERIDO Asistencia médica CAPITAL DE TRABAJO TOTAL $117,629.0 $109,629.0 $8,000.0 $117,629.0 0 0 0 0 El monto de inversión necesario para el desarrollo de la empresa es de $117.629 8.1.2 Opciones de financiamiento En cuanto a las opciones de financiamiento, el proyecto será financiado con recursos de ahorro, es decir con fondos resultantes del ahorro particular de los socios de la empresa. Las socias de la empresa cuentan con un total de $150.000 de ahorro para invertir en para poner en marcha la empresa. 109 8.1.3 Flujo de fondos TABLA 11 FLUJO DE FONDOS Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb INGRESOS 25,00 150,0 17,50 200,0 250,0 250,0 275,0 300,00 325,00 375,00 350,00 250,00 0.00 00.00 0.00 00.00 00.00 00.00 00.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Planes de emergencia 25,00 150,0 17,50 200,0 25000 250,0 275,0 0.00 00.00 0.00 00 0 00.00 00.00 300000 325000 375000 350000 250000 TOTAL DE EGRESOS 31,65 41,500. 41,500. 41,500. 41,500. 0.00 36800 31650 33700 33700 33700 33700 36700 00 00 00 00 Costos variables Proveedores de materiales Traslado de visita a hoteles 5,000 5,000. 5,000. 7,000. 7,000. 7,000. 7,000. 10,000. 10,000. 10,000. 10,000. 10,000. .00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 150 150 150 200 200 200 200 200 200 200 200 200 Capacitadores 1,000 1,000. 1,000. 1,000. 1,000. 1,000. 1,000. 1,000.0 1,000.0 1,000.0 1,000.0 1,000.0 .00 00 00 00 00 00 00 0 0 0 0 0 SUBTOTAL 5,150 .00 10300 5150 7200 7200 7200 7200 10200 10,200. 10,200. 10,200. 10,200. 00 00 00 00 Costos fijos Administración 6,000 6,000. 6,000. 6,000. 6,000. 6,000. 6,000. 6,000.0 6,000.0 6,000.0 6,000.0 6,000.0 .00 00 00 00 00 00 00 0 0 0 0 0 Salarios 21,00 21,00 21,00 21,00 21,00 21,00 21,00 21,000. 25,000. 25,000. 25,000. 25,000. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 00 00 00 00 00 Alquiler del local 5,500 5,500. 5,500. 5,500. 5,500. 5,500. 5,500. 5,500.0 5,500.0 5,500.0 5,500.0 5,500.0 .00 00 00 00 00 00 00 0 0 0 0 0 Pago de luz 750.0 750.0 750.0 750.0 750.0 750.0 750.0 0 0 0 0 0 0 0 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00 Pago de teléfono e internet 750.0 750.0 750.0 750.0 750.0 750.0 750.0 0 0 0 0 0 0 0 750.00 800 800 800 800 Ingenieros higiene y 8,000 8,000. 8,000. 8,000. 8,000. 8,000. 8,000. 8,000.0 8,000.0 8,000.0 8,000.0 8,000.0 110 seguridad .00 00 00 00 00 00 00 0 0 0 0 0 SUBTOTAL 2650 0 26500 26500 26500 26500 26500 26500 26500 FLUJO DE EFECTIVO 6,650 113,2 14,15 166,3 216,3 216,3 241,3 263,30 283,50 333,50 308,50 208,50 .00 00.00 0.00 00.00 00.00 00.00 00.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 FLUJO DE EFECTIVO ACUMULADO 6,650 106,5 92,40 258,7 475,0 691,3 932,6 1,195,9 1,479,4 1,812,9 2,121,4 2,329,9 .00 50.00 0.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 31300 31300 31300 31300 8.2 Evaluaciones del aspecto económico- financiero del proyecto 8.2.1 Tasa Interna de Retorno (TIR) La TIR resultante de la empresa es, en este caso 7830%, esto indica que la inversión es aconsejable, ya que, es mayor a 0. 8.2.2 Valor Actual Neto (VAN) En base al VAN se puede decir que, de acuerdo a la inversión realizada, se podrá recuperar la misma, con una rentabilidad superior a la solicitada. en este caso el VAN calculado es $132,879, 282 8.2.3 Período de recupero de inversión (PRI) Por otro lado en en el análisis del PRI, se llegó a la conclusión que la inversión va a ser recuperada en el plazo de 6 meses de funcionamiento del mismo. TABLA 12: TIR, VAN, PRI Concepto Marzo Abril Mayo Junio Julio 111 Planes de emergencia vendidos Tarifa Costo variable Ingresos 6 7 8 10 25000 25000 25000 25000 25000 5150 5150 5150 5150 5150 9125000 54750000 63875000 73000000 91250000 Alquiler -5600 Egresos CV -5600 -5600 -5600 -5600 -1879750 -11278500 -13158250 -15038000 -18797500 Egresos CF Egresos de personal Egreso en publicidad 225000 225000 225000 225000 225000 21000 21000 -806000 -806000 -806000 1000 -1642500 -1916250 -2190000 -2737500 Depreciación instalaciones Depreciación muebles y útiles Subtotal -4000 -4000 -4000 -4000 -4000 -5885.8 -5885.8 -5885.8 -5885.8 -5885.8 7476764.2 Depreciaciones Mejoras 1 9885.8 42059514. 48204014. 55175514. 69118514. 2 2 2 2 9885.8 9885.8 9885.8 9885.8 -5000 Instalaciones -20000 100000 Muebles y útiles -29,429 18,000 Capital de trabajo -46,700 Flujo de fondos -101129 TIR -5000 -5000 -5000 -5000 66,700 7481650 42064400 48208900 55180400 69313100 7830% 112 VAN 132,879,282. 80 6680044.6 33533482. 34314142. 35068141. 39330114. 43 14 79 77 39 40213526. 74527669. 10959581 14892592 79 57 1.3 5.7 Período de recupero de inversión (PRI): 6 MESES En base a todo lo mencionado anteriormente, se llegó a la conclusión que diseñar una empresa prestadora de planes de emergencia es realmente una oportunidad de negocio. Después de haber llevado a cabo adelante el estudio técnico se afirmó que el proyecto es posible realizar, ya que, se cuenta con los recursos, las habilidades, y competencias necesarias para poder implementarlo. Por otro lado el estudio económico- financiero arroja resultados alentadores en relación al recupero y al retorno de la inversión, que por otra parte puede realizarse con los recursos económicos que los socios poseen. 113 CONCLUSIONES 1. En base a lo desarrollado en el marco teórico sobre Calidad y Seguridad Turística se puede decir que debido a los cambios constantes en la demanda turística y las mayores exigencias de calidad hacia las empresas turísticas; éstas deben adoptar iniciativas para prestar servicios de mejor calidad, que permitan además prevenir riesgos o mitigarlos. Así, los turistas, podrán llevar a cabo sus actividades de ocio y esparcimiento en un ámbito libre de riesgos. 2. En base a las investigaciones realizadas se pudo definir y estimar la demanda del servicio. Este segmento específico de hoteleros está interesado en contar con asesoramiento de una empresa especializada en planes de emergencia, ya que, con las prestaciones de otras empresas no están conformes. Además se pudo analizar los puntos débiles de los competidores, brindando herramientas para la planificación del servicio a prestar. Por otro lado, se pudo garantizar el apoyo y la aceptación del proyecto a desarrollar en Villa Carlos Paz por parte de entes intervinientes en la prestación del servicio hotelero. 3. Respecto al estudio de planes de emergencia se puede decir que el turismo fue y es actualmente una industria que creció a pasos agigantados desde principios del siglo XX (aunque tuvo antecedentes desde los orígenes del hombre) siendo el principal ingreso económico para muchos destinos. Uno de esos destinos, fue la Ciudad de Villa Carlos Paz, siendo la más visitada en la provincia de Córdoba. Actualmente, es una Ciudad con una gran variedad de oferta de bienes y servicios. Pero aunque sea un destino ya consolidado turísticamente, no cuenta con una norma o decreto reglamentario que exija la implementación de planes de emergencia en hoteles o gestión de riesgos, generando así, que los turistas sean vulnerables frente a cualquier eventualidad ocurrida en el destino y el personal hotelero no sepa cómo actuar frente a eso. 4. Respecto al marco legal del proyecto, no existe una ley provincial que regule la implementación de planes de emergencia, pero tanto la Ley Nacional de Higiene y Seguridad como la Ley Provincial de Alojamientos Turísticos indican las normativas exigidas en hoteles que debe tener en cuenta la compañía para el diseño y la prestación del servicio. 5. En cuanto a las implicancias éticas en las que se basó el proyecto, se tomó un único eje fundamental que es la Responsabilidad Social Empresarial en el ámbito turístico, además de organismos que sirven de guía para implementar las medidas de RSE. Se cree necesario que los hoteleros brinden una comunicación adecuada sobre las medidas que se tomarán con respecto a 114 este tema, ya que, le dará una reputación e imagen positiva. Las normas que materializan los organismos sirven para orientar, sin necesidad de ser certificadas, ya que en los hoteles de Villa Carlos Paz generaría un alto costo y hay indicadores que carecen de sentido para los mismos. 6. Los entornos en los que está inserta la empresa prestadora de servicio de planes de emergencia está compuesto por el macro entorno, evaluando variables tales como: económicas, sociales, culturales y ambientales que la empresa deberá tener en cuenta durante su ciclo de vida de producción, ya que, directa e indirectamente influyen en las actividades a desarrollar. Con respecto al microentorno, la empresa adoptará la estrategia de nicho de mercado, y dentro de ésta la de mejores costos, ofreciendo servicios de calidad a precios relativamente menores que los de su competencia. Para lograr posicionamiento en el mercado la empresa ha definido objetivos comerciales y acciones relacionadas con la promoción de servicios y trabajo en conjunto con entes municipales y privados. 7. T&T asociados, define, a través de sus objetivos de impacto y de producto, las actividades relacionadas con la puesta en funcionamiento de la empresa y el comienzo de prestación del servicio. La estructura organizativa no es muy amplia, en principio, la empresa contará de manera directa sólo con tres empleados 8. La puesta en marcha de la empresa requiere un análisis económico- financiero para cumplimentar aspectos administrativos como comerciales, para los cuales, se realizó un estudio de costos y se llevó a cabo una estimación de demanda basada en la investigación de mercado realizada previamente. A través de los presupuestos elaborados, se pudo establecer que el Valor Actual Neto (VAN) es mayor a cero, esto quiere decir que el proyecto es rentable. También, fue posible predecir que la inversión es aconsejable para llevar a cabo el proyecto, ya que, la Tasa Interna de Retorno (TIR) supera la tasa de interés establecida por la empresa. Por último, se llegó a la conclusión que el Período de Recupero de la Inversión (PRI) se da al cabo de 8 meses de inicio del proyecto. 115 BIBLIOGRAFÍA ● AGENCIA CÓRDOBA TURISMO. (2015). http://www.cordobaturismo.gov.ar/institucional/ [01/12/] ● AGENCIA CÓRDOBA TURISMO. Ley Provincial de alojamientos turísticos n°6483 (1980), Decreto Reglamentario 1359 (2000). http://www.cordobaturismo.gov.ar/wpcontent/uploads/2013/02/18LeyAlojamie ntoyDto1359.pdf [28/06/15] ● AGUILAR, E; JIMENEZ, D.; VEGA, O. (2008) Plan de emergencia dirigido a la población del hogar Posada de Belén. Práctica dirigida para optar por el grado de Licenciatura en en Enfermeria de la Universidad de Costa Rica. Revista Enfermeria Actual en Costa Rica. http://www.revistas.ucr.ac.cr/files/revenf/2008/PD-187-2008.pdf [01/12/15] ● A&A CONSULTORA. http://www.aya-consultora.com/ [06/10/15] ● ALONSO ALMEIDA, M., BARCOS REDÍN, L., MARTÍN CASTILLA.(2006). Gestión de la calidad de los procesos turísticos (No. E20-62). Gobierno de Costa Rica. Editorial Síntesis ● ASOCIACIÓN EMPRESARIA HOTELERA GASTRONÓMICA AFINES Y DE SERVICIOS TURÍSTICOS DE VILLA CARLOS PAZ(ASHOGA). (2015). http://www.ashogacarlospaz.com.ar/asociacion/ [01/12/15] ● BENACH, M. Diario El periódico. http://www.elperiodico.com/es/noticias/internacional/ataque-hotel-bamakotoma-rehenes-directo-4688097. [01/12/15] ● BERTONCELLO, R. (2006). Turismo, territorio y sociedad. El mapa turístico de la Argentina. http://repo.turismo.gov.ar/bitstream/handle/123456789/137/18berton.pdf?seq uence=1 [10/12/15] ● BOZA CHIRINO, JOSÉ (2011) : La responsabilidad social de las empresas y la cultura de la certificación, Atlantic Review of Economics, ISSN 2174-3835, Colegio de Economistas, La Coruña, Vol. 1, pp. 1-20 ● BINO, R. (2012). Historia del Turismo. https://mi.ubp.edu.ar/D8A4C526701041FBBE8700D8289EF9A2/LoadFile.do/f ile=UBP-CG/CUR/00038979/contenidos/00425263/IT-HISTORIA-DELTURISMO.pdf [10/12/15] ● BISIO, J. (2014) Material de estudio “Empresas Hoteleras”. ● BOULLON, R. (2003). Calidad turística en la pequeña y mediana empresa. Buenos Aires, Argentina. Ediciones turísticas. ● CÁMARA DE TURISMO DE VILLA CARLOS PAZ. (2015). http://www.camaradeturismovcp.com.ar/ [01/12/15] ● CANTILLO GUTIÉRREZ, I. S. (2014). Responsabilidad social empresarial en el sector hotelero de la provincia centro de Boyacá, Colombia (Doctoral dissertation, Facultad de Ciencias Económicas). 116 ● CATTANEO, M. (2013) Fundación Iberoamericana de Seguridad y Salud Ocupacional. http://www.fiso-web.org/Content/files/articulosprofesionales/3803.pdf [03/06/15] ● CEDOM. Ley Nacional de Plan de Evacuación y Simulacros en caso de incendio, explosión o advertencia de explosión. (2004) http://www.cedom.gov.ar/es/legislacion/normas/leyes/ley1346.html ● CENTRO CANADIENSE DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL(CCSSO). (1998). Recurso Nacional Canadiense de Seguridad y Salud Ocupacional. Planificación de emergencias. http://www.ccsso.ca/oshanswers/hsprograms/planning.html. [10/12/15] ● COSHMA. http://www.coshmacba.com.ar/ [06/10/15] ● DIARIO CLARÍN. La devaluación China agrava el freno de la Economía Argentina. (2015) http://www.ieco.clarin.com/Yuan-peso_argentinodevaluacion-impacto_economico_0_1414058614.html [05/10/15] ● DIARIO CLARÍN. El impacto en Argentina de la caída del Real.(2015) http://www.clarin.com/mundo/Brasil-devaluacion-ajuste-realDilma_Rousseff_0_1399660432.html [05/10/15] ● DIRECCIÓN GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (DGPAD). (1998). Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. Colombia. ● EJIDO ASESORES. (2015). http://www.ejido-asesores.com/site/laimportancia-de-la-calidad-en-el-sector-turistico/ [01/12/15] ● FERNÁNDEZ ALLES, M.T.; CUADRADO MARQUÉS, R. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial en el sector hotelero: Revisión de la literatura científica. Cuadernos de Turismo. España. N°28. Pag 47-57. ● FLANDIN, Y. (2014). Inundaciones que bajan fuerte. Diario “El Bamba”. http://www.elbamba.com/secciones/interes-general/inundacionesaguas-quebajan-fuerte/ [11/12/15] ● GRI (Global Initiative Report). (2011). Guía para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad. https://www.globalreporting.org/resourcelibrary/SpanishG3.1-Complete.pdf. [01/12/15] ● INFOLEG. Ley Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo n°19587. (1979) http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/3000034999/32030/texact.htm [28/06/15] ● IRAM-SECTUR. OHSAS 18001. Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.(2007) ● IRAM- SECTUR. IRAM 42200. Hotelería Sistema de gestión de la calidad, la seguridad y el ambiente. (2008) http://aplicaciones.iram.org.ar/UserFiles/images/IRAM_SECTUR/normas%20 completas/42200R.pdf [07/10/15] ● KORSTANJE, M. E. (2012). ¿ Se puede ponderar la seguridad turística? Un ensayo conceptual. Turismo e Sociedade. Vol 5. N°2. 117 ● LA VOZ DEL INTERIOR. (2015). Villa Carlos Paz tembló de madrugada.Sección Regionales. http://www.lavoz.com.ar/regionales/villacarlos-paz-temblo-de-madrugada?cx_level=widget ● LIZÁRRAGA, NC; LÓPEZ TORALES, A; ASIS RIBBA, E. (2014) Estrategia para la revalorización de los recursos turísticos del departamento Tinogasta, Provincia de Catamarca, mediante un soporte digital. Trabajo Integrador de Carrera. Universidad Blas Pascal. ● MARTEARENA, F. (2012) Desarrollo de un Centro de Interpretación astronómico en Tolar Grande. Trabajo Integrador de Carrera. Universidad Blas pascal. ● MARTÍNEZ, J. H. (2008). LA CALIDAD EN EL SERVICIO PARA LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE. Revista Unisangil Empresarial(2). ● MATOS PEYCHAUX, F. (2015). Precio dólar y salarios. Diario “El Economista”. http://www.eleconomista.com.ar/2015-12-precios-dolar-ysalarios/ [11/12/15] ● MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS. Ley Nacional de Higiene y Seguridad en el trabajo n° 19587. (1972). Decreto Reglamentario n°351 (1979). http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/3000034999/32030/texact.htm [28/06/15] ● MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA, GOBIERNO DE CHILE (2004). Guía básica para el Diseño de un Plan de Emergencia. http://www.preventionweb.net/files/28726_guabsicaparaeldiseodeunplandeem erge.pdf [10/12/15] ● MINISTERIO DE TURISMO DE LA NACIÓN. (2015). http://www.turismo.gov.ar/ [01/12/15] ● MESANAT, G. G., & PÉREZ, A. S.(1999). Un estudio de los impactos que genera el turismo sobre la población local.http://www.uv.es/~garciagr/pdf/GLASGOW2000.pdf [25/11/15] ● ORGANIZACÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS. II Conferencia de Seguridad Turística de las Americas. Panama. (2013) http://www.oas.org/en/sms/cicte/documents/05Alejandro%20Diaz%20de%20Leon.pdf [09/11/15] ● ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE ESTANDARIZACIÓN (ISO). (2010) ISO 26000: Responsabilidad Social. http://www.iso.org/iso/iso_26000_project_overview-es.pdf [01/12/15] ● ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TURISMO (OMT). (2007). Entender el Turismo: Glosario básico. http://media.unwto.org/es/content/entender-elturismo-glosario-basico [01/12/15] ● PARASURAMAN, A., ZEITHAML, V., & BERRY, L. (2002). SERVQUAL: a multiple-item scale for measuring consumer perceptions of service quality. Retailing: critical concepts, 64(1), 140. 118 ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● PASTORINO SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS. http://www.pastorinoseguridad.com.ar/ [06/10/15] PASTORINO SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS. (2015). Manual de Protección Contra Incendio. PÉREZ MARTINEZ, Y.; VAZQUEZ, L.; ALVAREZ CARABALLO, V. (2012) Procedimientos para realizar estudios de mercados emisores reales y potenciales para el producto turístico de las tunas. Universidad de las Tunas " Vladimir Ilichs Lenin" http://www.eumed.net/librosgratis/2011b/956/Componentes%20del%20turismo.htm [01/12/15] RAMOS, H. Material de estudio para la materia “Calidad de Servicios Turísticos”. (2014). Universidad Blas Pascal. RED INTERAMERICANA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD TURÍSTICA. Sistema Integral de Seguridad para Destinos y Empresas Turísticas. http://portal.seguridadturistica.org/index.php?option=com_content&view=articl e&id=5&Itemid=39 [09/11/15] RODRÍGUEZ, A. G., SOUSA, A. A., VEIGA, G. R., BALO, R. E. C., & SUÁREZ, M. J. A. (2009). La responsabilidad social corporativa como oportunidad para las empresas turísticas. Rotur: revista de ocio y turismo, (2), 11-43 RODRIGUEZ, D; MUÑIZ, T. (2011). Gestión proactiva de crisis en el turismo: una experiencia de estudio en Galicia. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. Vol 9. N°2. Pág 279/289. RODRÍGUEZ PULGARÍN, E. (2011). Evolución histórica del turismo. Revista de divulgación sobre Desarrollo Sustentable, (73). http://vinculando.org/vacaciones_viajes/turismo_sostenible/3_evolucion_histo rica_del_turismo.html [10/12/15] RODRIGUEZ SERPA, R. (2006). Plan de emergencia para responder accidentes químicos. Revista del consejo colombiano de seguridad: Protección integral y contra incendios. Colombia. N°71. http://www.laseguridad.ws/consejo/consejo/html/incendios/incendios71.pdf#p age=17 [3/11/2015] SANCHO, A., & BUHALIS, D. (1998). Introducción al turismo. Madrid: Organización Mundial del Turismo. http://dspace.universia.net/bitstream/2024/1043/1/INTRODUCCION+AL+TUR ISMO+OMT.pdf [10/12/15] es omt 2011 SECRETARIA DE TURISMO DE LA NACIÓN. (2006). Seguridad Turística. Catálogo de Experiencias Innovadoras. 1° edición. Buenos Aires, Argentina. SECRETARIA DE TURISMO DE VILLA CARLOS PAZ. http://www.villacarlospaz.gov.ar/turismo/infotur/datos/ [10/12/15] SEHMAC. http://www.sehmac.com/contenido/ [06/10/15] TOLLAN, R. Factibilidad para el Desarrollo de una Cadena de Hoteles Económicos en la Argentina. Universidad del Cema. (2010). 119 ● TRONCOSO, C., & LOIS, C. (2004). Políticas turísticas y peronismo. Los atractivos turísticos promocionados en Visión Argentina (1950). Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural, 2(2), 281294.http://www.pasosonline.org/Publicados/2204/PASOS04.pdf#page=137 [10/12/15] ● UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA FE. (2009). Prevención de Riesgos: Plan de Emergencia.http://prevencionucsf.blogspot.com.ar/2009/10/plan-deemergencia.html. [11/12/15] ● VALLADARES GUEVARA, J. (2012). Plan de control de emergencias elaborada por la asociación cooperativa de estudios especializados y servicios de seguridad y salud (ASOCESS) para el hotel Eurobuilding Express. Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana, Barinas. ● WORLD TRAVEL AND TOURISM COUNCIL (WTTC). (2014). Travel and Tourism Economic Impact. http://www.wttc.org//media/files/reports/economic%20impact%20research/regional%20reports/wo rld2014.pdf [01/12/15] · 120 ANEXOS 121 ANEXO I ENCUESTAS 122 Encuesta a Hoteleros 1. ¿Conoce algún antecedente de crisis o desastre que haya afectado a su hotel? Si (ir a pág. siguiente) No (Ir a pág. 3) 2. ¿Cuál? Incendios Explosiones Derrumbes Inundaciones Otros 3. ¿Cuándo ocurrió la última crisis o catástrofe? Menos de un año 1 año 5 años 10 años Otros 4. ¿Cuál de las siguientes opciones considera que tiene mayor posibilidad de ocurrencia en su hotel? Incendios Explosiones Derrumbes Inundaciones Otros ¿Tomó alguna medida para gestionar ese riesgo? Si (ir a pág. Siguiente) No (Ir a pág. 5) 5. ¿Cuál? 6. ¿Por qué? 7. En su hotel, ¿tiene implementado algún plan de emergencia? Si (ir a pág. siguiente) No (Ir a pág. 8) 8. ¿Cuál? 9. ¿Cada cuánto tiempo se actualizan los planes y procedimientos de emergencias? Mensualmente 2 veces al año 1 vez al año Nunca Otro 123 10. Habitualmente, ¿dictan programas de capacitación y entrenamiento para casos de desastres o crisis? Si (ir a pág. siguiente) No (ir a pág. 10) 11. ¿Con qué frecuencia? Cada 6 meses 1 año Más de un año Otros ¿Lo dicta un especialista en seguridad? Si No 12. ¿Qué porcentaje del personal está capacitado y conoce responsabilidad para actuar en caso de una crisis o catástrofe? 0% 25% 50% 75% 100% su 13. ¿Tienen accesibilidad a información sobre requisitos de seguridad y gestión de riesgos y desastres? Si Más o menos No 14. ¿Cuentan con asesoramiento especializado en hoteles? Si (ir a pág. siguiente) No (ir a pág. 14) 15. ¿Este asesoramiento responde a sus necesidades? Si No 16. ¿Es de su interés contar con mayor asesoramiento de una empresa especializada en implementar planes de emergencia y capacitar al personal del hotel ante posibles riesgos o desastres? Si No 124 ANEXO II ENTREVISTA 125 Entrevista a ASHOGA 1. ¿Hay algún tipo de exigencia respecto a la seguridad ante crisis o desastres? 2. ¿Hubo algún tipo de antecedente de desastre o crisis importante en Villa Carlos Paz? ¿Cuándo? 3. ¿Se tomaron medidas para reforzar la vulnerabilidad de hoteles? 4. ¿Consideran importante la implementación de planes de emergencia para responder frente a desastres y/o crisis en hoteles? 1. Si. Plan de evacuación de bomberos en cada hotel registrado, trabajando en conjunto defensa civil, bomberos y policía 2. Si. Las últimas inundaciones ocurridas el año pasado (2014) 3. Si. Se comenzó a controlar las pérdidas de gas, matafuegos, que los pisos sean ignífugos. Además se implementó sistema de seguridad en piletas (rejas en los bordes, que no sean resbalosos), se controla que los cables del sistema eléctrico sean cables que vayan a tierra; se pusieron rampas, puerta de seguridad en ascensores y además se tiene en cuenta el ancho de la escalera y se realiza control bromatológico para evitar intoxicación de huéspedes 4. Sería lo más conveniente, sobre todo teniendo en cuenta la vulnerabilidad de los huéspedes después del atentado que sucedió el 20 de noviembre en un hotel en Mali (África) donde fallecieron 27 personas. Arq. Alberto Esrequis 126 ANEXO III INUNDACIÓN EN VILLA CARLOS PAZ (2014) 127 FUENTE: DIARIO “EL BAMBA” (http://www.elbamba.com/secciones/interesgeneral/inundacionesaguas-que-bajan-fuerte/) Villa Carlos Paz (2014) 128 ANEXO IV SISMOS EN LA PROVINCIA 129 Sismo en Villa Carlos Paz Fuente: DIARIO “LA VOZ DEL INTERIOR” (http://www.lavoz.com.ar/regionales/villa-carlos-paz-temblo-demadrugada?cx_level=widget), (2015) 130 SISMO EN DEÁN FUNES, EL MÁS FUERTE DE LOS ÚLTIMO 60 AÑOS FUENTE: DIARIO “INFOBAE” (http://www.infobae.com/2015/11/13/1769372-sesintio-un-fuerte-temblor-cordoba) 131 ANEXO V ATENTADO EN HOTEL DE MALÍ 132 FUENTE: DIARIO “EL PERIÓDICO” Benach, (2015) (http://www.elperiodico.com/es/noticias/internacional/ataque-hotel-bamako-tomarehenes-directo-4688097) ANEXO VI MANUAL DE SEGURIDAD DE “Pastorino Seguridad” 133 Manual de seguridad modelo de la empresa 1. Memoria descriptiva de la actividad 1.1 Usos o Procesos 1.2 Fuentes de Energía 1.3 Provisión de agua potable y sanitarios 1.4 Ascensores, montacargas y escaleras mecánicas 1.5 Ventilación 1.6 Iluminación y Color 2. Características generales y técnicas del edificio 2.1 Superficie total y de cada sector 2.2 Características técnicas de los elementos constructivos 2.3 Cálculo de carga de fuego del contenido 3. Verificación de cumplimiento a las normas de aplicación 4. Evaluación del riesgo 4.1 Parámetros principales de las normas de aplicación 4.2 Condiciones generales de situación 4.3 Condiciones generales y específicas de construcción 4.4 Condiciones generales y específicas de extinción 4.5 Factor de ocupación 4.6 Condiciones generales de evacuación 5. Inventario de recursos para la lucha contra el fuego 5.1 Sectorización horizontal y vertical 5.2 Sistema de extinción portátil 5.3 Sistema de extinción fija 5.4 Iluminación y señalización de emergencia 5.5 Sistema de detección, alarma y notificación de eventos 6. Manual de autoprotección contra incendios 6.1 Plan de evacuación 6.2 Implantación 6.3 Formación de Brigadas 134 7. Relevamiento de riesgos 7.1 Informe de riesgos relevados 8. Anexos ● Planimetría Evaluación del riesgo Causas probables de siniestro ✓ Fuegos producidos por artefactos eléctricos próximos a materiales combustibles. ✓ Fuegos producidos por mal funcionamiento de equipos que general temperatura. ✓ Empleo de productos de limpieza inflamables sin tomar las medidas de seguridad. ✓ Fuegos producidos por cortocircuitos en instalaciones eléctricas, o de artefactos eléctricos, como por ejemplo electrodomésticos, heladeras, etc. ✓ Corto circuito por uso de conexiones eléctricas defectuosas o sobrecargadas. ✓ Falta de mantenimiento de sistemas eléctricos generales. ✓ Intencional. ✓ Escasa separación entra luminarias y las estibas. ✓ Reacción de productos químicos. Precauciones a tener en cuenta ✓ Se mantendrán en perfectas condiciones las instalaciones. ✓ Se evitará el uso de artefactos de llama libre o de proyección de chispas sin tomar precauciones necesarias para evitar incendios. En el sector de asador se deberá mantener el orden y limpieza del área, el depósito de leña estará retirado y/o separado mediante materiales ignífugos, evitando posible contacto accidental de brasas o superficies calientes con el demás material combustible, se deberá verificar el correcto apagado de brasas y asegurar la limpieza y desengrasado de parrilla. ✓ No se sobrecargarán las líneas eléctricas ni efectuarán conexiones improvisadas, evitándose el uso de triples y en especial se evitará sobrecargar los mismos. Se deben revisar periódicamente los cables eléctricos y las conexiones. ✓ Se tendrán todos los equipos eléctricos conectados a tierra, utilizando siempre toma corrientes de 3 patas que incluyan una toma a tierra, conectado a una puesta a tierra efectiva que cumpla con lo exigido por la reglamentación en vigencia. ✓ Recorrer periódicamente, las instalaciones interiores para detectar posibles situaciones de riesgo o desencadenantes de siniestros. ✓ Las llaves térmicas deberán ser adecuadas al rango de carga que tengan los circuitos que debe proteger. ✓ Se prohibirá fumar en lugares cerrados dentro del local conforme a las disposiciones legales vigentes. ✓ No se acumularán productos combustibles, cercanos a fuentes de calor especialmente aquellos que al quemarse produzcan gases tóxicos o peligrosos, los mismos deberán envasarse en recipientes incombustibles y 135 ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ con tapa hermética, y deberán rotularse indicando el producto que contienen y sus características principales, ubicándose preferentemente en armarios de seguridad. Se debe mantener despejado el acceso a los equipos de extinción: extintores. Se debe mantener en todo momento el orden y la limpieza. Los medios de escape, deberán permanecer libres de todo tipo de obstrucciones y no constituirán locales o lugares de uso o destino diferenciado. Ventilar el sector si se percibe el olor a gas y no accionar llaves eléctricas, encender fósforos o elementos de llama libre, puesto que hay peligro de explosión. La alimentación eléctrica debe ser acorde a la potencia a consumir y con las protecciones necesarias (térmicas, magnéticas, interruptor diferencial, etc). La instalación será según la Asociación Electrotécnica Argentina y las normas IRAM correspondientes. Se deberá disponer de hojas de seguridad de todos los productos utilizados. El personal debe estar capacitado de los riesgos que se pueden producir por la combinación equivocada de productos químicos, deberán disponer de asesoramiento interno y/o externo de un Ingeniero o Lic. Químico. Se deberán almacenar separadamente aquellos productos que pueden reaccionar y/o liberar gases, vapores y/o humos inflamables, venenosos y/o tóxicos. Las instalaciones se deberán adecuar a fin de controlar todos los riesgos de la industria en cuestión tanto para personal propio como para terceros. Condiciones generales de evacuación ● Cómo actuar: ✓ La evacuación se realizará en el mayor orden y silencio obedeciendo a las directivas a los responsables y utilizando únicamente las vías de escape que dichos responsables indiquen. ✓ Frente a una maniobra de evacuación, se debe actuar con calma y serenidad y no adoptar actitudes que puedan generar pánico o confusión (gritos, empujones, etc). ✓ No correr, caminar rápido y en fila de a uno, cerrando a su paso puertas y ventanas. Así se evitará la propagación de fuego. ✓ Verificar la ausencia total de personas antes de abandonar el lugar. ✓ Si no se requiere expresamente, no se puede quedar a ayudar. Hay que dirigirse a la Salida de emergencia más próxima y libre. ✓ Si la evacuación se efectúa en grupos, no abandonar el mismo sin autorización del responsable. ✓ No demorarse por ninguna causa. ✓ Las mujeres deben quitarse los zapatos de tacos altos. ✓ Si el ambiente está muy cargado de humo, es preciso agacharse e incluso avanzar gateando si es posible, cubrirse la boca y nariz con una pañuelo húmedo. ✓ Si no puede abandonar el lugar, refugiarse en algún lugar seguro o acercarse a una ventana abierta, allí se encontrará aire para respirar, a la vez se podrá 136 ✓ ✓ ✓ ✓ hacer señales agitando un trozo de tela para ser visualizado. Cubrir la base de la puerta para evitar el ingreso de humo. No transportar bultos, a fin de no entorpecer el propio desplazamiento ni el de los demás. En el recorrido de evacuación no se debe volver hacia atrás. El fuego se propaga rápidamente, quizás no existe una segunda oportunidad. Una vez que haya alcanzado la calle o el sector de una reunión preestablecido en lugar seguro, verificar que todos estén a salvo, si es posible pasar revista del personal, notificando al responsable de la evacuación si falta alguna persona. Durante la evacuación repetir en forma clara las consignas generales: NO CORRAN, CONSERVAR LA CALMA, AVANZAR DE RODILLAS, etc. Nº de teléfonos útiles: ✓ Bomberos: 100 ✓ Policía: 101 ✓ Emergencia: 107 ✓ Siempre los responsables del Plan de Evacuación, deberán identificarse, anunciando su nombre. Es recomendable que la persona que da aviso por teléfono a los servicios externos de ayuda, no corte la llamada hasta que se lo indiquen. ● Implementación del plan de evacuación: se debe: ✓ Entregar las instrucciones de cada sector. ✓ Seleccionar y capacitar a los responsables operativos de salvamento, extinción y evacuación. ✓ Capacitar a todas las personas que cumplan funciones específicas en la emergencia. ✓ Programar prácticas periódicas. Todo el personal permanente debe conocer los procedimientos establecidos, las rutas de escape, las salidas; y cuando haya personal nuevo se le deberá instruir convenientemente para las tareas de evacuación. ● ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ Recomendaciones generales: En una emergencia se debe: Accionar la alarma oportunamente. Avisar a Bomberos, Policía, Defensa Civil, etc. Avisar a todos los ocupantes de los distintos sectores. Dar prioridad a búsqueda, rescate y ayuda a heridos. Establecer canales de comunicación. Iniciar el combate de la emergencia. Establecer coordinación con todos los organismos actuantes. Asegurar el sitio y controlar la situación. Establecer contacto con personas evacuadas. Disponer medidas de seguridad para bienes, equipos, etc. Atender a los medios de comunicación. ● Objetivo de la práctica o simulacro 137 Las personas que han recibido instrucciones, sabrán exactamente qué deben hacer cuando se dé la señal de alarma preestablecida, no se dejan invadir por el pánico. Una adecuada práctica, sirve para reducir el tiempo de la evacuación del edificio. Estos ejercicios deberán ser frecuentes y variados, con el objeto de que todos los ocupantes del establecimiento conozcan las salidas y sepan cuál es la conducta apropiada en cualquier circunstancia. Los responsables y ayudantes de evacuación, deberán ser debidamente entrenados en el uso del sistema de comunicación, alarma y métodos básicos sobre control de multitudes. ● Inspecciones Deben realizarse inspecciones cuando se efectúen cambios en las estructuras del edificio, remodelaciones e innovaciones en la propiedad, a fin de adecuar el plan de evacuación a los nuevos cambios. También es importante establecer un sistema regular de inspecciones y control, a fin de mantener el sistema de alarmas, comunicaciones, señalización, extinción, etc. en óptimas condiciones de funcionamiento y/o uso. Inventario de recursos para la lucha contra el fuego ● Sistema de extinción portátil De acuerdo con el art. 176- capítulo 18 de la Ley Nº 19587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo, la cantidad de matafuegos necesarios en los lugares de trabajo se determinarán según las características y áreas de los mismos, importancia del riesgo, carga de fuego específica, clases de fuegos involucrados y distancia a recorrer para alcanzarlos. Tomando como referencia que se debe instalar un mínimo de una matafuego por cada 200m2 de superficie que se quiere proteger, siendo las distancias a recorrer hasta un medio de extinción, en todo caso menor a 15 metros, para fuegos clase B (se producen en líquidos combustibles inflamables como petróleo, gasolina, pintura, etc.) y de 20 metros para fuegos clase A (Se producen en materiales combustibles comunes sólidas como madera, papeles, cartones, etc.) sea cual fuere su lugar de instalación. La distribución general de los extintores se realiza por los pasillos, escaleras y áreas comunes, es decir, los matafuegos estarán ubicados en lugares de acceso directo sin interposición de obstáculos, especialmente muebles, equipos, etc., que impiden la rápida individualización en el momento de inicio del incendio. El potencial extintor mínimo para extintores será de 1A- 0B, determinado considerando la QF del inmueble. Por ello debe emplazar en zonas cercanas al riesgo en sí y aún fuera del local que se desea proteger. La altura conveniente para su utilización es de 1.50 metros con respecto al nivel de piso local. Es conveniente contrastar con los colores de pintura los lugares de emplazamiento, para que se destaquen y faciliten de esa manera su localización. Los matafuegos se los pintan de color rojo vivo como norma para ser fácilmente ubicados en el ambiente. 138 El personal deberá ser entrenado en su modo de uso para su utilización eficaz, siendo necesario realizar un mantenimiento adecuado de los equipos. Manual de Autoprotección Contra Incendios ● Plan de evacuación ✓ La evacuación-Generalidades: Es el proceso de desalojo parcial o total de un local o edificio cuando, a pesar de todas las medidas de prevención adoptadas, se produce un incendio o cualquier otra emergencia. Se desarrolla en las fases de detección, alarma, tiempo de retardo y la propia evacuación. Con el Plan de Evacuación se pretende, gracias a la organización de un conjunto de procedimientos y acciones, lograr que las personas amenazadas por una situación de peligros (incendio, explosiones, etc.), protejan su vida e integridad física, mediante su desplazamiento hasta y a través de lugares seguros o de menor riesgo. Se trata de coordinar todos los desplazamiento, para buen uso de las salidas disponibles. La evacuación se realiza a través de pasillos y puertas, llamadas vías de evacuación horizontales y rampas y escaleras, llamadas vías de evacuación verticales. En los distintos niveles del establecimiento se recomienda disponer del plano del inmueble, indicando las vías de evacuación, salidas de emergencias y ubicación de medios de extinción. Todo el personal deberá conocer la organización de la evacuación, para ello se dictarán cursos de capacitación. Los responsables del local y clientes adultos por lo general son autoválidos, en el caso de los niños, ancianos y minusválidos, presentan un cierto grado de dificultad cuando entran en pánico y necesitarán indefectiblemente de asistencia para la evacuación. Es recomendable que estas personas ingresen al establecimiento acompañado por una persona que los guíe ante una evacuación. ● Proceso de evacuación En términos generales, puede representarse el proceso de evacuación mediante el siguiente gráfico: En la fase de Detección del peligro definida como el tiempo transcurrido desde que se origina el peligro hasta que alguien lo reconoce, el tiempo depende de: ✓ Clase de riesgo. ✓ Medios de detección disponibles. ✓ Uso de la edificación. ✓ Día y hora del evento. La segunda fase o de Alarme, comprende el tiempo transcurrido desde que se conoce el peligro hasta que se toma la decisión de evacuar y se comunica esta decisión a la gente, y en ella el tiempo depende de: ✓ Sistema de alarma utilizado. ✓ Adiestramiento del personal. 139 En la tercera fase, correspondiente a la Preparación para la salida, definida como el tiempo transcurrido desde que se comunica la decisión de evacuar hasta que empieza a salir la primera persona. Los aspectos importantes a tener en cuenta son: ✓ Verificar quienes y cuantas personas hay. ✓ Disminuir nuevos riesgos. ✓ Proteger valores si es posible. En este caso, se deberá diagramar una acción especial dentro del plan. ✓ Recordar el punto de reunión final. La cuarta fase, corresponde a la Salida del personal y se define como el tiempo transcurrido desde que empieza a salir la primera persona hasta que sale la última a un lugar seguro. El tiempo de salida depende de: ✓ Distancia a recorrer. ✓ Número de personas a evacuar. ✓ Capacidad de las vías. ✓ Limitante de riesgos. ● Premisas del Plan de Evacuación ✓ Las vías de evacuación estarán en todo momento debidamente señalizadas y su iluminación asegurada con iluminación de emergencia. ✓ Las vías de evacuación y salidas de emergencia deben encontrarse en todo momento libre de obstáculos, a los efectos de facilitar la evacuación del personal en el menor tiempo posible. Derivado de ello, debe disponerse el mobiliario interior de modo tal de no entorpecer un flujo adicional en emergencias, contemplando incluso aquellos casos de personas que deban ser evacuadas con auxilio de dispositivos o equipos. ✓ El ancho de las vías de evacuación será constante o en todo caso creciente, nunca decreciente. La apertura de las puertas no debe reducir ese ancho. ✓ Tanto las puertas exteriores como las que haya en el recorrido de evacuación deberán abrir en el sentido de salida. ✓ Es necesario conocer con detalle la situación de las salidas de emergencia, el punto de reunión, el emplazamiento del puesto de trabajo en el edificio y la infraestructura del mismo. ● Clasificación de la Emergencia ✓ Conato de Emergencia: Suceso que puede ser controlado y dominado en forma sencilla y rápida por el personal y con los medios de protección con que cuenta la edificación. ✓ Emergencia General: Suceso que precisa de la actuación de todos los equipos y medios de protección del establecimiento y de la ayuda de los medios de socorro y salvamento exterior. Este caso comprenderá la evacuación de determinados sectores de la edificación o de la totalidad de la misma, de acuerdo a la gravedad de la emergencia. ● Acciones a emprender para la Evacuación Como principio básico frente a una emergencia, si es posible, solo se evaluará en área en peligro y una vez evacuada la misma, se intentará su 140 aislamiento, cerrando tras de sí las puertas, a los fines de impedir la propagación de los humos. De acuerdo al tipo de emergencia que se presente son las acciones a seguir: A. Conato de Emergencia: en el caso de que el evento sea de una importancia muy limitada, es necesario contar con personal entrenado en la extinción, básicamente en el uso de equipos portátiles de extinción. En estos casos se debe actuar con la máxima eficacia en la extinción y una vez asegurada la eliminación del peligro, se deberá informar al responsable, y si no es posible, solicitar a otro que lo haga durante la emergencia, manteniéndose en vigilancia en el punto de riesgo Acciones: 1) Detección del riesgo o peligro: Detectar punto (foco) o fuente de riesgo, evaluar rápidamente su magnitud, velocidad de crecimiento y sectores involucrados. 2) Extinción del foco: Actuar con celeridad en el control de la emergencia. 3) Dar la alarma: Avisar de inmediato al responsable y a los servicios de auxilio evitando el pánico. B. Emergencia General: En este caso se hace necesaria la evacuación del sector siniestrado o de la totalidad del establecimiento. Para ello se tendrán en cuenta las siguientes pautas básicas para la evacuación: Acciones: 1) Detección del riesgo o peligro: detectar punto o fuente de riesgo, evaluar rápidamente su magnitud, velocidad de crecimiento y sectores involucrados. 2) Dar la alarma: Aviso inmediato al responsable y a los servicios de auxilio evitando el pánico. 3) Preparación de la evacuación: Verificar tipo y cantidad de personas en riesgo, recordar vías de evacuación y lugar de reunión. Si es posible intentar reducir nuevos riesgos. Implantación El objeto del Rol de Incendios, es planificar y organizar las acciones a seguir para el mejor aprovechamiento de los recursos materiales y humanos en la lucha contra incendios dentro del predio. Para lo cual, en una reunión, se deberán formar las distintas Brigadas o Equipos Humanos de Autoprotección y nombrar un responsable o Jefe de Emergencias, quién será el encargado de coordinar las acciones a cumplir por dichos equipos en los casos de siniestro. Por lo tanto, bajo el concepto de “Rol de Incendio”, deben agruparse disposiciones que se relacionen con los siguientes puntos: ● Responsable del Plan- Responsable del Depósito Se deberá designar un Jefe de Emergencia, el cual, en su ausencia, delegará esta responsabilidad a quien le siga en el orden jerárquico o sobre alguna otra persona destinada en forma exclusiva para tal fin, pero que no lo relevará de la responsabilidad frente a un accidente. El responsable o el designado por éste, se deberá ocupar de: 141 ✓ Prevención: -Por lo menos 2 veces al año el Jefe de Emergencias (Gerente) deberá implementar los medios necesarios para brindar capacitación a toda persona que deba cumplir cualquier acción durante un incendio (especialmente uso de matafuegos, Plan de Evacuación, Rol de incendios) -Hará controlar y en caso necesario, gestionará el mantenimiento preventivo de los equipos (matafuegos, sistema de detección y alarma, sistema central de aire acondicionado, instalaciones eléctricas, etc.) ✓ Operación- Encargado: -Coordinará las acciones de los Equipos Humanos de Autoprotección. -Dispondrá la evacuación del establecimiento en caso de siniestro. -Realizará las llamadas telefónicas a los servicios de emergencia, previa valoración de la situación. -Recibirá a la dotación de bomberos que arribe y le indicará las características del hecho apoyándolos con toda la información que requieran. -Realizará el corte del suministro de energía eléctrica y de gas. ● Responsable de la Evacuación- Operarios/Administrativo ✓ Preparar la evacuación, comprobando que las vías de escape estén libres y seguras y la evacuación sea practicable. ✓ Dirigir el flujo de evacuación. ✓ Brindar ayuda correspondiente. ✓ Búsqueda de personas rezagadas y su conducción hacia las vías de evacuación. ✓ Controlar la velocidad de evacuación, evitando aglomeraciones en puertas exteriores. ✓ Comprobar la evacuación en sus sectores. ✓ Control de ausencias en el punto de reunión. ● Intervención (Extinción)- Operarios sector corte ✓ Conocer las formas fundamentales de prevención de incendios. ✓ Conocer características del fuego, método de extinción y agentes extintores adecuados. ✓ Realizar prácticas de extinción. ✓ Combatir conatos de fuego con extintores portátiles o bocas/ lanzas de incendio (si las hubiera) en su zona de actuación. Toda maniobra de este tipo deberá ser realizado en parejas, nunca solos. ✓ Conocer el Plan de Emergencias. ✓ Apoyar a otros equipos en caso de necesidad. Formación de brigadas Una vez en funcionamiento las instalaciones y asignado el personal, los responsables/ gerentes deberán garantizar la formación y capacitación de la brigada interna ante emergencias. Relevamiento de Riesgos El responsable del inmueble a través de su servicio de higiene y seguridad deberán realizar el mismo, una vez que el inmueble inicie su actividad económica. FUENTE: Fernando Pastorino de “Pastorino Seguridad” 142 ANEXO VII REQUISITOS EXIGIDOS POR BOMBEROS PARA HABILITACIÓN DE HOTELES 143 La certificación para la habilitación de de Bomberos a hoteles en la Ciudad de Villa Carlos Paz, cuenta con tres etapas: La primera etapa se basa en completar el formulario a continuación con datos particulares y del hotel Formulario de inicio de trámite Fecha Por medio de la presente solcito la inspección al establecimiento cuyos datos son los siguientes: 144 Nombre o razón social Dirección: Actividad principal: Apoderado responsable: Teléfono de contacto: / Correo electrónico: 145 Memoria descriptiva del proceso o actividad: Superficie cubierta aproximada Establecimiento existente Tipo de tramite M2 Si N o Proyecto Nuev : o Renovación de certificado Ampliaci ón Primera vez Cantidad de personal empleado Horario de trabajo Posee energía eléctrica 220 V 380 V Posee gas natural envasad o Documentación presentada: Certificado de instalación eléctrica Certificado de instalación de gas Planos Plan de evacuación: Manual de autoprotección Otros Responsable Firma Aclaración 146 Recibido: Fecha Firma Aclaración ......./......./..... . La segunda etapa consta de llevar a Bomberos la siguiente documentación: ● Un certificado de la instalación eléctrica, firmado por un técnico electricista matriculado o con algún certificado que demuestre su idoneidad en el tema eléctrico. ● Un certificado de la instalación de gas firmado por un gasista matriculado. ● Un manual de autoprotección (plan de evacuación) realizado por un técnico en seguridad e higiene o un ingeniero en seguridad e higiene dependiendo la superficie cubierta del hotel. A más de 1000 metros cuadrados le exigimos un ingeniero ● Si el establecimiento posee algún tipo de revestimiento que sea muy combustible, como cortinas, telas, madera, alfombras, etc, en los pasillos o vías de evacuación, le exigimos un certificado del tratamiento ignífugo que debe realizar sobre estos materiales. · Si el hotel es grande y tiene mucho personal también le exigimos que realice una capacitación de su personal en temas como uso de extintores portátiles, roles de incendio y evacuación y primeros auxilios. Estos cursos a veces se los da el mismo ingeniero que les hace el plan de evacuación y a veces nos piden a nosotros que se los demos. Tenemos una cartilla de cursos de primeros auxilios e incendios que ofrecemos a empresas o establecimientos privados. ASPECTOS A CUMPLIR PARA LA CERTIFICACIÓN DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIO DE EDIFICIOS DESTINADOS AL USO HOTELERO 147 Los siguientes son requerimientos de seguridad contra incendio con que deben contar los edificios habitacionales, a detallar: 1. El edificio o proyecto debe cumplir lo establecido por la Ley Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo Nº 19.587/72 con Decreto Reglamentario Nº 351/79; complementandose en algunos puntos con Normas IRAM y/o NFPA. 2. Cuando el edificio cuente con diferentes usos, cada uso contará con las medidas de seguridad correspondiente según su clasificación (ej.: niveles de cocheras). Las medidas de seguridad contra incendio de los locales comerciales ubicados en el edificio se determinarán en forma independiente según el uso que se les dé a los mismos. 3. Si la edificación se desarrolla en pabellones, se dispondrá que el acceso de los vehículos del servicio público de bomberos sea posible a cada uno de ellos. 4. Condiciones generales y particulares a cumplimentar: a) Instalación eléctrica y de Gas: → La instalación eléctrica cumplirá en su totalidad con la reglamentación de la Asociación Electrotécnica Argentina. Deberá contar con disyuntor diferencial para el establecimiento, ubicado en tablero principal; el mismo debe ser accesible, ubicado en el recinto principal de ingreso y estar correctamente señalizado (al igual que los tableros secundarios). Se deberá presentar un informe de la instalación eléctrica, donde conste que cumple con la A.E.A., emitido por profesional matriculado. Este informe tendrá 2 años de validez. Deberá completar el formulario N° 002 y adjuntar el registro fotográfico del procedimiento de corte de suministro eléctrico en formato digital y en papel ( mas de 3000 m2). → La instalación de gas cumplirá con lo establecido por el ente regulador del servicio. Contará con artefactos reglamentarios y correctamente instalados. Se deberá presentar un informe de la instalación de gas y todos los artefactos conectados a la misma emitido por un gasista matriculado. Este informe tendrá 2 años de validez. Deberá completar el formulario N° 003. → A nivel de planta baja y a una distancia inferior a 5 metros del acceso al edificio, se deberá contar con llave seccionadora o pulsador bien identificado que permita fácilmente anular la electricidad y el suministro de gas que abastece el edificio. 148 → Sistema alternativo de suministro eléctrico: se asegurará mediante línea y/o equipos especiales, el funcionamiento de los sistemas directamente afectados a la extinción y evacuación (sistema de suministro de agua, rociadores automáticos, ascensores de incendio, iluminación y señalización de emergencia, sistemas de presurización de caja de escalera y extracción de humo, sistema de detección y aviso de incendio) en caso de corte del suministro eléctrico del edificio. Deberá contar con un tablero independiente para dicho sistema, donde se encontraran las llaves de corte de estos dispositivos. El mismo deberá ser de color rojo con la inscripción “BOMBEROS”. b) Iluminación de emergencia: → Contará con un sistema de iluminación de emergencia compuesto por aparatos autónomos con batería incorporada que aseguren una autonomía no menor a 2 (dos) horas de funcionamiento continuo, conectado a la red general del edificio y de accionamiento automático ante el corte del suministro eléctrico; la intensidad lumínica no será inferior a 40 luxes a 80 cm del suelo. Las luces cubrirán los sectores de cocheras, el palier de cada nivel, interior de caja de escalera en descansos y cambios de direcciones, salidas, áreas de uso común, sala de tableros de suministros, sala de bombas, sala de máquina. c) Señalización de emergencia: → Se señalizarán con cartelería reglamentaria bajo Normas IRAM el recorrido de evacuación del edificio (circulaciones con sus cambios de direcciones y salidas). La señalización podrá ser de tipo fotoluminiscente o con carteles electro luminiscentes con autonomía (estos últimos se utilizarán en salidas principales y en niveles de subsuelo). d) Recorridos de evacuación: → Los recorridos de evacuación (circulaciones y salidas) no podrán estar construidos o tener revestimientos de materiales combustibles o que generen gases nocivos para la salud en caso de incendio. → Toda puerta sobre el recorrido de evacuación y de salida debe abrir en el sentido de la evacuación, ser de material incombustible, de fácil apertura y cierre automático. Las puertas de salida de emergencia deben respetar el ancho mínimo reglamentario para la carga ocupacional autorizada. → Los recorridos de evacuación (circulaciones y salidas) deben respetar el ancho mínimo reglamentario para la carga ocupacional autorizada y las distancias establecidas 149 de acceso a un medio de evacuación seguro según la Ley Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo Nº 19.587/72 con Decreto Reglamentario Nº 351/79. Se exigirá para edificaciones nuevas un ancho mínimo de 1,20 m según lo que establece la ley de accesibilidad. → Toda edificación cuya superficie de piso exceda de 600 m2 por piso (excluyendo el piso bajo), contará con dos medios de escape conformando “caja de escalera” y pudiendo ser una de ellas escalera “auxiliar” exterior, conectada con un medio de escape general o público. → La cantidad de medios de escape se determinará teniendo en cuenta la carga ocupacional máxima del establecimiento calculada según el uso que se destine a cada sector de la edificación de acuerdo a lo establecido por la ley nº 19.587/72, dec. Reg. 351/79. → La escalera (circulación vertical) que conecta los distintos niveles, deberá conformar “Caja de escalera” en todo edificio con tres plantas o más (12 m de altura aproximadamente). Los requerimientos de “Caja de escalera” serán los establecidos por la Ley Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo Nº 19.587/72 con Decreto Reglamentario Nº 351/79. La misma deberá ser presurizada cuando sirvan a seis o más niveles. → En caso de ser presurizadas, las tomas de aire se ubicarán de tal forma que durante un incendio el aire inyectado no contamine con humo los medios de escape. Se deberá presentar un informe del equipamiento instalado y un certificado donde conste su correcto funcionamiento → El recorrido de la escalera deberá ser en forma continua desde la azotea hasta la planta baja que representa el nivel de evacuación, no pudiendo seguir en forma continua hacia el nivel de subsuelo. → El acceso a escalera en subsuelos se realizará a través de una antecámara, acorde a lo establecido en los requisitos para “caja de escalera”. e) Elementos de protección contra incendios: e.1. Extintores portátiles: → La dotación mínima de extintores exigida se ajustará a lo establecido por la Norma IRAM 3517: - Plantas de uso habitacional: 1 extintor de 5 Kg de Polvo químico seco cada 200 m2 o fracción. 150 - Niveles de cocheras: 1 extintor de 5 Kg de Polvo químico seco cada cinco cocheras o fracción, complementado con balde de arena reglamentario por cada extintor. - Sala de máquinas o sector de riesgo eléctrico: 1 extintor de 3 ½ kg de Anhídrido Carbónico en ingreso al local. - Nivel terraza-SUM: 1 extintor de 5 Kg de Polvo químico seco cada 200 m2 o fracción (cuando el acceso al mismo se realice dentro de los 20 m. de libre trayectoria) o 1 por cada local de uso independiente (esto puede depender de la superficie y uso del local). → Cocina: 1 extintor de 5 l clase K cada 200 m2 o fracción. - La dotación específica de cada sector se determinará según el uso del mismo por lo establecido en la mencionada norma. → Los extintores deben ubicarse con su correspondiente chapa baliza o gabinete, la manija no debe superar 1,5 m. de altura desde el piso y de manera tal de poder acceder a un extintor dentro de los 20 m. de recorrido de libre trayectoria (15 m. de recorrido en cocheras). → Se adjuntará planilla de control de extintores con su ubicación, actualizada. e. 2. Sistemas de suministro de agua: → Todo edificio a partir de los 25 m de altura, o con una superficie de piso de más de 1500 m2 (800 m2 en subsuelo) contará con un sistema fijo de suministro de agua en todos sus niveles y una boca de impulsión, el que se ajustará a lo establecido por la norma IRAM 3597, debiendo ser la reserva de agua exclusiva para uso de bomberos (no permitiéndose el uso de piletas de natación para este fin). → * Se deberá presentar informe técnico del mismo emitido por el profesional habilitado que realice la instalación de dicho sistema. → Los niveles destinados a cochera (garaje) con mas de 500 m2 de superficie de piso en planta baja o más de 150 m2 en pisos altos o subsuelos, contarán con un sistema fijo de suministro de agua el que se ajustará a lo establecido por la norma IRAM 3597 → Toda pileta de natación cuyo fondo se encuentre sobre el nivel del predio, de capacidad no menor a 20 m3, deberá equiparse con una cañería de 76 mm de diámetro que permita tomar su caudal desde el frente del inmueble, mediante una llave doble de incendio de 63,5 mm de diámetro. → Toda obra en construcción que supere los 25 m de altura poseerá una cañería provisoria de 63,5 mm de diámetro interior que remate en una boca de impulsión situada en la línea municipal. Además tendrá como mínimo una llave de 45 mm en cada planta, en donde se realicen tareas de encofrado. 151 e.3. Sistema fijo de rociadores automáticos: → Todo edificio con 10 niveles o más contará con un sistema fijo de rociadores automáticos el que se ajustará a lo establecido por la norma NFPA 13, en todos sus niveles protegiendo los medios de escape. → Todo garaje o parte de él que se desarrolle bajo nivel contará a partir del 2do subsuelo inclusive con un sistema de rociadores automáticos el que se ajustará a lo establecido por la norma NFPA 13. → * Se deberá presentar informe técnico del mismo emitido por el profesional habilitado que realice la instalación de dicho sistema. → (Para el sistema fijo de suministro de agua y rociadores automáticos se presentará informe técnico con cálculo de reserva de agua, cálculo de pérdida de presión por fricción, cálculo de presión de agua en punta de lanza del hidrante más desfavorable del sistema, cálculo del equipo de bombeo necesario para alcanzar el caudal y presión requerido, esquema de sala de bomba con diámetro de cañerías y accesorios a instalar, y demás datos técnicos) e.4. Sistema de extracción de humo y gases: → Los subsuelos destinados a cochera (garaje) deberán contar con un sistema de extracción de humo y gases. La ventilación se activará en forma automática contando con motores que permitan una renovación de 20 vol. /hora. → * Se deberá presentar informe técnico del mismo emitido por el profesional habilitado que realice la instalación de dicho sistema. e.5. Sistema de detección de incendio: → Todo edificio con piso bajo y más de dos pisos altos y con una superficie de piso que sumada exceda los 900 m2 contará en todos sus niveles con un sistema de detección y aviso de incendio conformado por detectores de incendio y pulsadores manuales instalados en todos los sectores de circulación de los distintos niveles; el sistema contará con alarma sonora y luminosa, y con una central de control de incendio que reporte el estado de cada detector; la misma se ajustará a las Normas IRAM 3531, 3551 y 3554. → Los niveles de cocheras contarán con un sistema de detección y aviso de incendio/escape de gas. 152 → Las distintas áreas independientes de uso común y salas de máquinas contarán con un sistema de detección y aviso de incendio. → El sector de cocina y sala de calderas contará con detección y aviso de incendio/ escape de gas. → * Se deberá presentar informe técnico con detalle del sistema de detección y aviso de incendios instalado. f) Consideraciones generales de construcción: → Todo elemento constructivo que constituya el límite físico de un sector de incendio, deberá tener una resistencia al fuego, conforme a la clasificación que se establece en la ley 19.587, decreto regl. 351/79. → Las puertas que separen sectores de incendio de un edificio, deberán ofrecer igual resistencia al fuego que el sector donde se encuentran, su cierre será automático. El mismo criterio de resistencia al fuego se empleará para las ventanas. → Los ambientes destinados a salas de máquinas, deberán ofrecer una resistencia al fuego mínima de F60, al igual que las puertas que abrirán hacia el exterior, con cierre automático y de doble contacto. Estos sectores estarán señalizados no permitiendo el acceso a personal ajeno al sector e indicando los riesgos del mismo. → Los sótanos/subsuelos con superficie de planta igual o mayor a 65 m2 deberán tener en su techo aberturas de ataque, del tamaño de un círculo de 0,25 m de diámetro, fácilmente identificables en el piso inmediato superior y cerradas con baldosas, vidrio de piso o chapa metálica sobre marco bastidor, construyendo una por cada 65 m2 cubiertos de superficie. Cuando existan dos o más sótanos cada uno deberá cumplir el requerimiento prescripto. → La distancia de cualquier punto de un sótano, medida a través de una línea de libre trayectoria hasta una caja de escalera, no deberá superar los 20 m Cuando existan dos o mas salidas, las ubicaciones de las mismas serán tales que permitan alcanzarlas desde cualquier punto, ante un frente de fuego, sin atravesarlo. → La caja de ascensor estará limitada por muros de resistencia al fuego del mismo rango que el exigido para el edificio. Tendrá puerta de doble contacto y cierre automático. No tendrá revestimientos combustibles en su interior o puertas. → El acceso al ascensor en nivel de subsuelo deberá ser a través de una antecámara, construida con muros resistentes al fuego en un rango no inferior a F60, con puerta de igual resistencia al fuego, de cierre automático y doble contacto. 153 → En edificios de más de 25 m de altura total, se deberá contar con un ascensor (por lo menos), de características contra incendio. g) Plan de Emergencia y Evacuación: → El edificio contará con un plan de emergencia realizado por un profesional habilitado en Higiene y Seguridad en el Trabajo cuya validez será de 2 años. Los puntos anteriormente mencionados son los exigidos para edificios de uso hotelería. Las medidas de seguridad exigidas podrán modificarse o ampliarse según el riesgo y características específicas de cada edificio. Villa Carlos Paz, 05 de Enero del 2015 Departamento técnico 154