Bilbao (Bigas Luna, 1978) Suscripción a laa alerta deldel programa mensual deldel cine Doré en:en: Suscripción la alerta programa mensual cine Doré http://www.mcu.es/suscripciones/loadAlertForm.do?cache=init&layout=alertasFilmo&area=FILMO http://www.mcu.es/suscripciones/loadAlertForm.do?cache=init&layout=alertasFilmo&area=FILMO Ciclos en preparación: Ciclos en preparación: Enero: Marzo:de cine rumano (y II) Muestra Muestra de cine palestino (y II) William Wellman (y II) Harold Lloyd Año Dual España-Japón Robert Bresson 3XDOCde cine filipino Muestra Recuerdo de Vicente Ellas crean: Nueve Aranda cineastas argentinas JiríRecuerdo Menzel de: Jesús Franco, Alfredo Landa, Lolita Sevilla … Alberto Lattuada Centenario de Rafael Gil (y II) Luc Moullet Jirí Menzel Mikhail Romm Brian de Palma Alberto Lattuada GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE DICIEMBRE 2015 Wes Anderson (y II) Muestra de cine rumano Gaumont, 120 años (y II) Muestra de cine palestino Cine polaco contemporáneo (y II) Premios Goya (y III) Márgenes: Manuel Mozos Wes Anderson Agradecimientos noviembre 2015: A Contracorriente Films, Barcelona; Cinémathèque Royale de Belgique-CINEMATEK (Nicolas Mazzanti, Micha Pletinckx), Bruselas; Fundación Japón, Madrid; Golem Distribución, Pamplona; Hispano Fox Films, Madrid; Instituto Coreano de Cultura, (Eunyoung Cho) Madrid; Instituto Polaco de Cultura (Joanna Matyjasiak, Joanna Bardzinska), Madrid; Oficina Económica y Cultural de Taipei, Madrid (Fernando Su, Felipe Ding, Pilar Blanco), Madrid; Taiwan Film Institute, Taipei. INTRODUCCIÓN Este mes repetimos los ocho largometrajes de Wes Anderson ya proyectados el mes pasado. Wes Anderson es uno de los cineastas norteamericanos más importantes (y más populares) de la actualidad, y uno de los que mejor han sabido conectar con una tradición del cine de Hollywood, recuperando en muchas de sus películas, como dice el crítico Kent Jones, el aliento de Lubitsch o Preston Sturges. Albergamos como cada año la VI Muestra de Cine Rumano, una de las cinematografías más vitales de la actualidad. La Muestra contará con 6 películas, 3 de las cuales se repetirán en enero. La inauguración será el día 10 con la proyección de Aferim! (Radu Jude, 2015) que será presentada por Roberto Cueto y Ioana Anghei. El día 12 Tudor Giorgiu presentará la película Lumea e a mea (Nicolae Constantin Tanase, 2015) y el día 17 contaremos con la presencia de la directora Oana Giurgiu que mantendrá un coloquio con el público tras la proyección de Aliyah Dada (2015). La VI Muestra de cine palestino (http://muestracinepalestino.com), organizada por la Asociación Handala, se inaugura el día 1 con la proyección del cortometraje Ave Maria (Basil Khalil, 2015 y The Wanted 18 (Amer Shomali, Paul Cowan, 2014). La muestra consistirá en 6 sesiones, una de ellas de cortometrajes. Todas las sesiones se repetirán en enero. Acabamos este mes el ciclo Premios Goya con la proyección de 17 películas, entre las que destacan A cambio de nada (Daniel Guzmán, 2015) y Anacleto, agente secreto (Javier Ruiz-Caldera, 2015), ambas proyecciones con entrad gratuita hasta completar aforo. Colaboramos este mes con el festival Márgenes, que tendrá lugar durante el mes de diciembre (www.margenes. org). En la filmoteca tendrá lugar un foco a Manuel Mozos, uno de los directores más interesantes del país vecino, que se ha movido siempre entre la ficción y el ensayo fílmico, cuya obra ha sido objeto de retrospectivas en la Viennale o en Marsella. En este foco podremos ver su último largo, João Bénard da Costa: Outros Amarão as Coisas Que Eu Amei ... (2015) junto al reconocido documental Ruinas (2009) y la presentación en Madrid de sus dos últimos cortos, A glória de fazer cinema em Portugal, fascinante ensayo sobre una película aparentemente perdida y Cinza e brasas, su último trabajo de ficción. La sesión del día 9 será presentada por Gonzalo de Pedro, crítico y Director Artístico de Márgenes. Este mes termina el ciclo de Cine polaco contemporáneo, con los segundos pases de las 8 películas programadas en noviembre. También se repiten las sesiones del ciclo conmemorativo Gaumont, 120 años. Y finaliza el ciclo dedicado a Kaneto Shindo, con la repetición de 6 títulos, entre los que destacan Lucky Dragon Nº 5 (1959) y The Owl (2003). El día 3 presentaremos el libro de Rafael Rodríguez Tranche Del papel al plano. El proceso de la creación cinematográfica, editado por Alianza Editorial. La presentación correrá a cargo del autor, de Vicente Benet y de Laia Falcón, soprano y profesora de la UCM. Tras la presentación se proyectará la película Un condenado a muerte se ha escapado (Robert Bresson, 1956). Visto el éxito que tuvo su proyección en el mes de octubre, repetimos la película Pasolini, la verita nascosta (2015), una de ellas en presencia de su director Federico Bruno. Estas sesiones funcionan como homenaje a Pier Paolo Pasolini en el 40º aniversario de su muerte. En el marco de nuestra colaboración con el Teatro Real, En paralelo al Teatro Real, daremos dos pases de Rigoletto (Jean-Pierre Ponelle, 1982), la puesta en escena de la ópera del mismo título, con Luciano Pavarotti en el papel protagonista. WES ANDERSON La trayectoria vital de los genios desde que los describió Giorgio Vasari en el siglo XVI hasta el siglo xx seguía un patrón estereotipado en el que, tras sufrir un calvario de incomprensión, alcanzaban el triunfo y el reconocimiento general, aunque a veces fuera póstumamente. El genio a principios del siglo XXI, aunque pueda cumplir con ese patrón, ya no tiene por qué triunfar y, de hecho, tampoco es su finalidad en la vida. Wes Anderson lo ha demostrado con personajes como Max Fischer, el protagonista de Rushmore, así como el tenista, la dramaturga y el financiero de Los Tenenbaums, una familia de genios. Individuos geniales que están relacionados con sus peculiares familias, superando las malas influencias de padres como Royal Tenenbaum, un vividor que malvive creándose su propia ficción, tal como le sucede al mediático oceanógrafo que protagoniza Life Aquatic, enfrentado también a su supuesto hijo. Familias propias de nuestra época, separadas y con sus miembros enfrentados, como los Tenenbaums y los Whitman de Viaje a Darjeeling (The Darjeeling Limited, 2007), que buscan a una madre idealizada; o familias felices como la de Fantástico Sr. Fox, con tensiones producidas por unos seres humanos más inhumanos que los civilizados animales. Wes Anderson además fusiona los viajes de los protagonistas con sus propias trayectorias vitales tanto en Ladrón que roba a ladrón (Bottle Rocket, 1995) como en Viaje a Darjeeling, narrándolas con imágenes antinaturalistas donde aparecen barcos (el Belafonte de Life Aquatic) y trenes (en Viaje a Darjeeling) seccionados mostrando varias acciones a la vez de un modo imposible en la realidad, como los dibujos y esquemas que aparecen en sus historias, que a veces actúan como contrapunto a las imágenes reales. Las historias de Anderson son dramas en los que, sin embargo, el espectador se ríe con el sufrimiento de sus excéntricos personajes, porque lo triste se vuelve inherente a la farsa, como ocurre cada vez con mayor frecuencia en nuestra propia realidad. Jorge Gorostiza, “Wes Anderson” en RODRÍGUEZ, Hilario J. y TEJEDA, Carlos, Cine XXI, Ed. Cátedra, Madrid, 2013. GAUMONT, 120 AÑOS Gaumont: ¡“depuis que le cinéma existe” (desde que existe el cine)! ¡Gaumont cumple cien años! Otras compañías de la misma era no son ya más que un recuerdo, un tema de investigación universitaria o parte de una melancolía relacionada con el amanecer del siglo XX. Gaumont, en cambio, sigue hoy más viva que nunca. Con sus departamentos de distribución y producción y su cadena de cines –algunos de ellos legendarios– sigue prosperando. Léon Gaumont decidió creer en el futuro del cine casi al mismo tiempo de la invención del cinématographe (cinematógrafo) por los hermanos Lumière. ¿Acaso fue por eso por lo que Jean-Luc Godard dijo que el cine se inventó con el proyector?¿ Esto es, con la proyección de las imágenes, no con su registro, haciendo hincapié en que el deseo de entretenimiento estaba en la raíz de la invención del arte y de la industria cinematográficos? En otras palabras, si los hermanos de Lyon inventaron el cinematógrafo, entonces Léon Gaumont creó… ¡el cine! No resulta sorprendente, pues, que el lema de la productora sea “Depuis que le cinéma existe”, desde que existe el cine. Los cines basados en una sala no fueron la primera iniciativa de los pioneros. Los espectáculos ambulantes fueron los primeros en hacerse con los rollos de Gaumont, que tuvieron su primitiva forma de distribución bajo tiendas y en bancos improvisados colocados por vendedores itinerantes. Alrededor de 1907-1908 empezaron a aparecer los cines en las ciudades. Léon Gaumont promovió en un principio el rodaje de breves farsas para alentar la venta de los primitivos equipos de proyección, convirtiéndose así en arquitecto. Para principios de la década de 1910, los seriales, predecesores de las series actuales, obtenían un gran éxito, como es el caso de Fantômas y Vampires, que se ganaron al público. Con su aparición en los inicios de la Primera Guerra Mundial, estos folletones que giraban alrededor de la fascinación humana con el mal enriquecen, retrospectivamente, su significado. En 2015 conmemoramos a una empresa que –cualesquiera que hayan sido sus elecciones, socios o fusiones, el talento o el temperamento de sus dirigentes, la influencia de sus socios artísticos o económicos– realizó una contribución decisiva a la creación del cine de ficción à la française (Louis Feuillade, Léonce Perret, Jean Durand, Victorin Jasset…). Y ese género de películas de ficción sirvió de ejemplo a los pioneros del cine de todo el mundo. ¿Es equiparable la conmemoración de una productora con honrar a un cineasta o a un artista? Probablemente no sabríamos que una película ha sido producida por Gaumont si no viéramos los títulos de crédito iniciales. Lo contrario sería motivo de preocupación porque mostraría una incapacidad para cambiar con los tiempos. Poder remontarnos actualmente a los orígenes de una compañía que sigue viva y coleando demuestra su sensibilidad a las metamorfosis en el gusto para garantizar su desarrollo empresarial. Y, por lo tanto, para seguir siendo contemporánea. Dominique Païni, “Gaumont, despuis que le cinéma existe!” en el catálogo del Il cinema ritovato, Bolonia 2015. Cronología de Gaumont 1895 El cine existe. Gaumont también. El Cinematógrafo de los hermanos Lumière es creado. Léon Gaumont cree en su futuro. Él toma, el mismo año, las riendas del Comptoir Général de la Photographie y decide también producir proyectores desde 1900. También trabajan en la sonorización, desarrollando el chronophone, y se interesa por el color con el chronochrome. 1896 Gaumont tiene su primera realizadora. ¡También el cine! Alice Guy es la secretaria del Comptoir général de la photographie. Convence a Léon Gaumont para realizar películas como como L’ arroseur arrosé de los hermanos de Lyon. Léon Gaumont acaba por autorizarle para hacer una prueba. Alice Guy se convierte así en la primera mujer realizadora del mundo y la primera productora. Louis Feuillade es su guionista acreditado antes de ser nombrado director artístico de Gaumont. En su momento, realizará películas tan célebres como Judex, Fantômas y Les Vampires. 1897 Las películas de actualidades llegan al cine. Gaumont las realiza. A partir de 1910, las célebres «Actualités Gaumont» se proyectarán cada semana en las salas antes de las películas. 1903 Gaumont tiene su logotipo. Esta margarita, hoy célebre en toda la industria cinematográfica, es creada por Léon Gaumont, que se inspira en el nombre de su madre, Margarita. 1910 Nace la sala más grande en el mundo. Es Gaumont Palace, construída sobre el hipódromo de la Place de Clichy en París. Léon Gaumont lo compra y lo transforma en una sala de cine monumental: ¡3.400 plazas! 1925, Léon Gaumont firma un acuerdo de distribución con la Metro Goldwyn Mayer – con un estreno en un transatlántico – y crea una nueva sociedad, GMG, el Gaumont Metro Goldwyn, que estará activa tres años. 1930 Léon Gaumont se retira, con la llegada del cine sonoro, y sucede el primer cambio: su sociedad se convierte en Gaumont Franco Film Aubert. (GFFA). La sociedad pretende la extensión del parque de salas y produce numerosas obras maestras, como la inmortal L’ Atalante de Jean Vigo. 1938 La GFFA se convierte en la Nueva Sociedad de los Establecimientos Gaumont (SNEG) de la que Alain Poiré es Secretario General, luego Director de la Producción y de la Distribución. Durante su carrera, este hombre carismático con olfato inigualable producirá o coproducirá más de 150 largometrajes, entre los que estarán numerosas películas de culto. 1940-1970 Entre otras películas, Gaumont produce o distribuye títulos claves o popularísimos del cine francés, como: Les anges du péché (Robert Bresson, 1943), L’homme de Londres (Henri Decoin, 1943), Cécile est morte (Maurice Tourneur, 1944), Les maudits (René Clément, 1947), Pattes blanches (Jean Grémillon, 1949), Les derniers jours de Pompei (Marcel L’Herbier, 1950), Le château de verre (René Clément, 1950), La poison (Sacha Guitry, 1951), Manon des sources (Marcel Pagnol, 1953), Madame de... (Max Ophuls, 1953), Le blé en herbe (Claude Autant-Lara, 1954), Lola Montes (Max Ophuls, 1955), Elena et les hommes (Jean Renoir, 1956), Un condamné à mort s’est échappé (Robert Bresson, 1956), Les amants de Montparnasse (Jacques Becker, 1958), Le beau Serge (Claude Chabrol, 1959), Signé Arsène Lupin (Yves Robert, 1959), Le Général de la Rovere (Roberto Rossellini, 1959), Les yeux sans visage (Georges Franju, 1960), Zazie dans le métro (Louis Malle, 1960), La guerre des boutons (Yves Robert, 1962), Les vierges (Jean-Pierre Mocky, 1963), Le feu follet (Louis Malle, 1963), Les copains (Yves Robert, 1965), Trois chambres a Manhattan (Marcel Carné, 1965), Les fetes galantes (René Clair, 1965), Weekend (Jean-Luc Godard, 1967)… 1975 Gaumont se desarrolla. Es Nicolás Seydoux quien toma las riendas de la sociedad. Presidente de Gaumont, él le da un nuevo impulso. El parque de salas aumenta considerablemente. La política de producción de la sociedad se hace todavía más ambiciosa. Daniel Toscan du Plantier es nombrado Director general de la sociedad el mismo año. Él también impone un estilo resplandeciente e inicia una política de producción europea que asocia grandes éxitos populares y obras vanguardistas. Es él quien lanza un concepto único: la película - ópera, particularmente con Carmen de Francesco Rosi y sobre todo Don Giovanni de Joseph Losey. ¡Gaumont irradia! Los años 80 Son los años de los éxitos. De públicos con La Boum y La Boum 2, la serie de François Pignon con Los cómplices, Los fugitivos o las películas de Gérard Oury como L’ as des as. Pero son también los de los éxitos internacionales. Detrás Au revoir les enfants, de Louis Malle, está Gaumont. La película se lleva el León de Oro de la Mostra de Venecia en 1987, siete Premios César, entre los que están de los que están el de Mejor Película, Mejor Realizador y Mejor Guión, el Premio Louis-Delluc, dos nominaciones a los Oscar (Mejor película Extranjera y Mejor Argumento Original). El mismo año, Gaumont apoya a Maurice Pialat. Bajo el sol de Satanás se lleva la Palma de Oro al Festival de Cannes. A finales de la década, Patrice Ledoux produce El gran azul. Luc Besson se consagra. Los años 90 Son los años de los cineastas. Besson sobre todo: Nikita, Léon, El quinto elemento, Juana de Arco. Y Jean-Marie Poiré con Los visitantes. Francis Veber encuentra un nuevo éxito con La cena de los idiotas. Luego Gaumont fideliza a Godard (Histoire[s] du cinéma o JLG par JLG), y a Pialat (Van Gogh). Los años 90 son también los de la revelación de Cédric Klapisch. En 1994, el cineasta estrena una de las mayores películas de culto de la década: Le péril jeune. Desde los años 2000 Gaumont hace soñar a los millones de espectadores de todo el mundo. La sociedad representa hoy el segundo catálogo más rico de Francia, con más de 1070 películas, entre las que destacan particularmente las obras de realizadores prestigiosos tales como Luc Besson, Mathieu Kassovitz, Francis Veber, Jean-Jacques Beineix y realizadores cruciales para la historia del cine como Federico Fellini, Maurice Pialat o Jean-Luc Godard. Los años 2000 revelaron a nuevos realizadores fuera de serie: Guillermo Gallienne (Les Garçons et Guillaume, A table!), Noémie Lvovsky (Camille redouble), Olivo Marchal (Les Lyonnais, MR73, 36 Quai des Orfèvres) o Michel Hazanavicius con la serie de los OSS 117. HOY La sociedad es dirigida por Nicolás Seydoux como presidente, Sidonie Dumas es la directora general y Christophe Riandee el director general adjunto. La historia continúa. “Gaumont, en quelque dates” aparecido en el folleto de la exposición Gaumont, despuis que le cinéma existe! en el Centquatre-paris, del 15 de abril al 5 de agosto. MUESTRA DE CINE PALESTINO El cine palestino se enfrenta continuamente a problemas de visibilidad e invisibilidad, de inteligibilidad e ininteligibidad, casi podríamos decir que negocia con su propia imposibilidad. Si recordamos una de las frases clave del sionismo de principios de siglo XX: “somos un pueblo sin tierra que se encamina a una tierra sin pueblo”, nos hacemos a la idea de lo que ha supuesto la ocupación de Palestina y de su necesidad de hacerse visible, del reconocimiento de su existencia y liberación. Para ello, para hacer visible esa historia, el cine se convierte en una articulación posible de la experiencia palestina. Por sexto año consecutivo, Cine Doré acoge la Muestra de Cine Palestino y sigue la filosofía que ha tenido desde el principio: no se trata de “hablar sobre” o “en nombre de”, tampoco se considera en la posición de “dar voz” –la voz ya la tienen las cineastas–, sino de generar el espacio para que esa voz se proyecte más. En esta edición se ensalza el trabajo de jóvenes y de mujeres cineastas. Podemos pensar que tanto la idea de trauma como la lucha contra la ocupación han homogeneizado los discursos, pero vemos en las obras que, por el contrario, hay una multiplicidad de relatos y formatos, reflejo de la heterogeneidad de la comunidad palestina. Estos trabajos audiovisuales pretenden situarnos dentro de experiencias de ocupación y de exilio del pueblo palestino, y a través de tales vivencias comprender y empatizar y conseguir tocar algo de las culturas que moldean la Palestina contemporánea. La Muestra quiere provocar una reflexión sobre lo más profundo, lo más doloroso, lo más inexplicable, lo más absurdo y lo más creativo. Poder acceder a su intimidad es un privilegio que el cine nos concede, su heterogeneidad así como su especificidad sigue desvelándose; y el poder de sus imágenes vive sin fronteras ni límites. MÁRGENES: MANUEL MOZOS Manuel Mozos nació en Lisboa en 1959. Estudió cinematografía en la Escuela Superior de Teatro y Cine y se especializó en Montaje, que representa su actividad principal. Actualmente, Manuel Mozos trabaja en la Cinemateca Portuguesa. Entre sus películas destacan: Cinema-Alguns Cortes: Censura II (2014), Ruinas (2009), 4 copas (2008), Aldina Duarte: princesa prometida (2008), Xavier (1991 – 2002), Crescei e Multiplicai-vos (2000), Censura: Alguns Cortes (1999), ...Quando troveja (1998), José Cardoso Pires - Diário de Bordo (1998), Cinema português…? diálogos com João Benard da Costa (1996), Lisboa no cinema – um ponto de vista (1994), Um passo, outro passo e depois... (1990) La filmografía portuguesa es un inmenso pozo sin fondo, plagado de sorpresas, sombras, fantasmas, y nombres escondidos: un campo de cultivo fructífero, abonado durante décadas, del que no cesan de brotar nombres nuevos cada año con una insistencia regular, con un crecimiento constante y sostenido. Lo particular, entre otras muchas cosas, del caso portugués, es la conciencia de todos sus cineastas de formar parte de una tradición, de ser parte de una gran cultura, siempre en definición, siempre en movimiento, pero que se reconoce en sus antepasados como forma de continuar hacia el futuro. El nombre de Manuel Mozos es uno de esos fantasmas: un nombre constante, una figura central en las últimas décadas del cine portugués, un padre al que todos respetan, y que continúa de forma discreta pero constante su trabajo cinematográfico con solidez y coherencia, con una mirada siempre en el pasado, en la historia del país y su cine, pero preocupado siempre por el presente y el futuro. Nacido en 1955, Mozos es, además de cineasta, trabajador de la Cinemateca Portuguesa, estudioso de la historia del cine luso, y uno de los miembros centrales de Apordoc, la organización sectorial de cineastas documentales de Portugal y una de las más respetadas, además de activas, del país vecino: desde su práctica cinematográfica y desde su práctica de activista cultural, Mozos lleva años luchando por una idea de cine y de la cultura como patrimonio de todos. El foco que le dedica el Festival Márgenes, con la imprescindible colaboración del Instituto Camões, la Embajada de Portugal y Filmoteca Española, pretende ser una invitación a conocer un nombre que merece ser reivindicado en voz alta: su trabajo fue objeto de una retrospectiva en el prestigioso festival VIENNALE en 2012, y sus películas se estrenan habitualmente en festivales como FIDMarseille o Locarno, y sin embargo sigue siendo prácticamente un desconocido en España. Las dos sesiones del foco, centradas en sus trabajos más recientes, dan buena muestra de sus intereses y la dirección de su práctica cinematográfica: una revisión critica de la historia de su país y su cine, un acercamiento entre radical, lúdico y libérrimo al concepto de documental, cercano al ensayo, y un trabajo muy sutil en torno a pequeñas ficciones pegadas al terreno, a la historia, y al presente. El ciclo bascula, como lo hace el cine de Mozos, entre la reconstrucción semi-documental de Ruinas (2009), con el que ganó el premio a la mejor película en FIDMarseille, que aborda la relación conflictiva entre la memoria y los espacios que la albergaron; el trabajo de archivo de João Bénard da Costa: Outros amarão as coisas que eu amei (2014), impresionante reconstrucción sonora y visual de la figura de João Bénard da Costa, antiguo director de la Cinemateca Portuguesa, auténtico passeur, devoto del cine y de la transmisión cultural; el falso documental de A Glória de Fazer Cinema em Portugal (2015) o la adaptación literaria de Cinzas e Brasas (2015), y da muestra de un cineasta apasionado por los quiebros de la memoria y la historia, las formas en las que nos relacionamos con nuestro pasado, para construir el presente, y el cine y las artes como dimensiones reales de nuestra memoria y nuestra vida. Gonzalo de Pedro, Director Artístico del Festival Márgenes