La Perspectiva de la Seguridad en Ciudad Victoria

Anuncio
La Perspectiva de la Seguridad en Ciudad Victoria
Olga Lidia De Los Reyes Vázquez
U.A.M. de Ciencias, Educación y Humanidades-UAT
Resumen
En este proyecto de investigación denominado la “Perspectiva de la Seguridad en Ciudad Victoria”,
pretende Conocer la percepción de seguridad que tienen los alumnos y personal docente de la
Facultad de Ciencias Educación y Humanidades de la Universidad Autónoma de Tamaulipas en
Ciudad Victoria, en el periodo comprendido del 2014-2015.No solo es la ciudadanía en general de
la que se necesita un punto de vista, sino también de la opinión de la ciudadanía universitaria,
considerando que puedan aportar ideas productivas y erradicar los males de la inseguridad.
Palabras clave: percepción, seguridad, ciudadanía.
Planteamiento del problema
El concepto de seguridad ciudadana se difundió ampliamente en Latinoamérica a finales de la
década de los 90, con una percepción de que la región se encontraba asediada por el crimen y la
inseguridad, y que esta nueva ola de violencia no representaba una amenaza contra los Estados o
los gobiernos, sino que principalmente afectaba las vidas cotidianas de los ciudadanos.La
implementación del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la modernización de las instituciones
en la materia tienen como objetivo prioritario la adaptación de este sector en México a las nuevas
necesidades de la sociedad, la percepción de la ciudadanía sobre la situación de seguridad publica
en el país no ha mejorado en lo que va del siglo XXI.En la Encuesta de las Américas y el Mundo en
la que participa el Centro de Investigación y Docencia Económicas se observó que el narcotráfico
y el crimen organizado representan una de las principales preocupaciones de la población.Esta se
debe, a que se han vuelto más visibles y amenazantes, los delitos relacionados con el narcotráfico
y la violencia en general se desarrolla de forma más impactante.
Para Tamaulipas en los últimos seis años, no ha sido nada facil enfrentar los problemas de la
seguridad e inseguridad que se viven día a día. Y esto es lo que se encontró en La Evaluación
Integral del Ejercicio de los Recursos del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP)
de 2011, en donde el apartado denominado Convenio de Coordinación para proporcionar apoyo a
la Estructura de Seguridad Pública, manifiesta lo siguiente:
El 6 de mayo de 2011 se firma el Convenio de Coordinación para proporcionar apoyo a la
Estructura de Seguridad Pública, por parte del Gobierno Federal y el Gobierno del Estado de
Tamaulipas, en virtud de la situación extraordinaria de violencia e inseguridad que prevalecía en el
territorio Estatal, en donde se han recrudecido los embates de la delincuencia organizada,
reflejados en atentados contra la integridad física, la libertad o el patrimonio de las personas, con el
afán de obtener recursos en forma ilícita, de contrarrestar o eliminar a grupos delictivos rivales y/o
de reprimir las acciones gubernamentales en su contra, todo esto con el objetivo de recuperar la
fortaleza del Estado y la seguridad en la convivencia social.
Para Ciudad Victoria estos datos solo se han plasmado en buenas intenciones por parte del
Gobierno local, el cual en el Plan de Desarrollo Municipal 2013-2016, hacen mención de objetivos
que no se han llevado a cabo y en el siguiente párrafo dice así:
“Construir unidos un municipio donde nuestras familias puedan sentirse seguras al
desarrollar sus actividades. Con certidumbre de contar con prevención efectiva del
delito. Contando con un sistema de comunicación efectiva que permita acciones
que desalienten las conductas antisociales en nuestras comunidades. Unir la
comunicación institucional para garantizar la tranquilidad plena de las familias
victorenses” (s/n).
Perspectiva de seguridad en Cd. Victoria
El aumento desmesurado de los índices de delincuencia y el sentimiento de inseguridad que
invade a la sociedad día con día, han provocado que la seguridad sea uno de los temas de mayor
importancia y preocupación de las sociedades; para ello se pretende definir en esta investigación lo
siguiente:
Conocer la percepción de seguridad que tienen los alumnos, personal docente y administrativo de
la Facultad de Ciencias Educación y Humanidades de la Universidad Autónoma de Tamaulipas en
Ciudad Victoria, en el periodo comprendido del 2014-2015.
Se busca:
Indagar sobre la percepción de seguridad que tienen los alumnos, personal docente y
administrativo de la Facultad de Ciencias Educación y Humanidades de la Universidad Autónoma
de Tamaulipas en Ciudad Victoria.
Antecedentes medievales y absolutistas de la seguridad pública
En el contexto pre-absolutista, pre-Estado moderno, aparece el “nudo problemático de la paz,
entendida como seguridad, las Cortes de Valladolid de 1440 se dirigían al rey recordándole que su
primer deber es acallar las disensiones interiores… esto ayudaría a que en España donde se inició
en gran parte el régimen del Estado moderno, en cuanto organización garantizadora de la paz
social interna ”No sería exagerado decir… que la “seguridad”, con todo lo que este termino de
significación moderna…, se convierte en el primero de los bienes y correlativamente en el fin
primario del gobierno político.
Brevemente recordemos a unos de los teóricos del absolutismo, Thomas Hobbes, en El Leviatán
dice que la primera norma, ley o regla de carácter fundamental es esforzarse por buscar la paz; la
tercera ley natural es el cumplimiento de los pactos establecido; su incumplimiento crea la
injusticia.
Podemos decir que el concepto “seguridad” como paz o tranquilidad de la vida de los súbditos y el
comercio en las ciudades y caminos, fue, desde el siglo XV, “La finalidad del Estado absolutista no
era otra que garantía a su pueblo el mayor bienestar y seguridad, pero se deja al criterio del
gobernante del Estado determinar en qué consiste el mayor bienestar… queda facultado para
intervenir en los asuntos de la gente cuando considere que va en provecho del interés general”
En este contexto histórico de consolidación, es importantísimo conocer algunos conceptos del
primer jurista mexicano Manuel de Lardizábal y Uribe, quien publicó en España en el año de 1782
su libro Discurso sobre las Penas.
Lardizábal señala que de entre las cuatro posibles clases de delitos que se pueden cometer, el que
atenta contra la “seguridad pública o privada” es uno de ellos. Más aún, llega a identificar una y
otra, al decir que: “Es verdad, que al que sale a robar a un camino, no sólo quita los bienes, sino
que también perturba la seguridad de la persona y la pública que debe haber en los caminos”
Con lo anterior descrito, pasaremos ahora a la realidad actual esa que hiere a la sociedad de uno
de los Estados más lastimados por la inseguridad, Tamaulipas. Abordaremos sobre la percepción
de seguridad.
La percepción de la seguridad en México y Tamaulipas
“Los mexicanos estamos experimentando una serie de transformaciones en el ámbito de la
seguridad pública. Por otra parte, hemos vivido una acentuación de la violencia delictiva que
violenta las garantías, y también hemos sufrido una combinación de nuevas y antiguas
formas de represión por parte del aparato del Estado; éstas van desde el tradicional abuso
policial hasta los cada vez más usuales operativos militares, tomas militares de ciudades,
incursiones, e intervenciones militares en patrullaje policial en varias ciudades del territorio,
no obstante el discurso civilista de los legisladores y algunos funcionarios públicos, hay una
mayor y más evidente presencia de las fuerzas militares en tareas de seguridad pública y
persecución de los delitos, en particular contra el narcotráfico y el llamado “crimen
organizado”; en México, como en otros países de Latinoamérica, este pacto social que
constituyó el Estado con un cuasi-monopolio de la violencia física del mismo se está
desvaneciendo. La consecuencia es una incertidumbre de las expectativas de sus
ciudadanos, una pérdida de confianza y legitimidad de las instituciones públicas de
prevención y combate al delito, y una suerte de estado de violencia criminal con resultados
impredecibles en el ámbito del control político y la legitimidad” (Alvarado, 2009, p.63).
“En México, en el acuerdo que estableció la figura de consejero presidencial de Seguridad
Nacional, se mencionó la existencia de nuevos retos y la necesidad de actualizar los
instrumentos del Estado. Se afirmó que el narcotráfico afectaba la vida y el patrimonio de las
personas, la viabilidad del proyecto nacional, y que atentaba contra la estabilidad política,
económica y social”(Astorga, 2007, p 28-29).
“Desde una perspectiva, la preocupación por la seguridad es producto de un incremento de
la inseguridad a la par de que la noción de peligro se ha ido extendiendo.En esencia, la
seguridad no se puede entender sin su contraparte: la inseguridad. Está presente en todas
las sociedades. En todas existen situaciones y circunstancias que la acrecientan o reducen,
pues la inseguridad no es la ausencia de protección o inexistencia de peligros reales, sino el
reverso de un proceso de búsqueda en un entorno cambiante, donde “riesgo” y “peligro”
pasan a ser más relevantes (búsqueda de protección): están abiertos a los procesos de
definición esencialmente sociales. Aquí se destaca el relativismo sociocultural que rodea la
percepción y valoración de lo que se define como “inseguro” (Tudela, 2007, p-2).
Se puede opinar sobre los conceptos de Alvarado, 2009; Astorga, 2007 y Tudela, 2007, pero más
que abordar en su opinión, es mejor ver que hay una realidad que lastima, sus conceptos aluden a
textos como lo dice Alvarado, 2007 “la seguridad pública sufre transformaciones” o como lo
menciona Astorga, 2007 “nuevos restos y actualizar los instrumentos del Estado (pp. 28-29)”
ninguno nos desagrada con sus conceptos, pero esto va más allá de solo un concepto, una
realidad es la que nos invade, la preocupación de salir a la calle y no ser flanco de la inseguridad.
Tamaulipas
En los últimos años la violencia y la inseguridad pública afectan la convivencia y el desarrollo
armónico de la región fronteriza del norte de México, que comprende los estados de Baja
California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas. Expresiones tales como:
violencia generalizada, corrupción, impunidad, delincuencia organizada, narcotráfico, secuestro,
homicidios, “ejecuciones”, “ajustes de cuenta”, robos, conductas delictivas juveniles, programas de
seguridad fallidos, desconfianza y corrupción en los cuerpos policiacos y discrecionalidad en la
aplicación de la ley, forman parte de la experiencia diaria de una ciudadanía lastimada, dolida,
temerosa y desconfiada de las instituciones encargadas de la procuración de justicia en los tres
niveles de gobierno. Ante esto, la seguridad fronteriza es uno de los temas centrales en la agenda
pública para el desarrollo humano y económico; para tal efecto, se proponen dos conceptos que
ayuda a diagnosticarla: violencia y seguridad pública (Monárrezz y García, 2008, s/p).
Monárrezz y García, 2008, nos comparten lo que nuestro Estado vive, pero también lo que otras
Entidades sufren a raíz de la inseguridad. Acompañada de diversos conceptos, que en la
actualidad pareciera que nos familiarizamos con ellos.
Ciudad Victoria
No se cuenta con información relevante acerca de Ciudad Victoria, por lo que decidí abordar el
tema con la información de mis participantes, los cuales son alumnos de la U. A. M. de Ciencias,
Educación y Humanidades-UAT. Compartiéndoles lo siguiente y elaborando un pre- análisis de los
que serían los resultados finales.
Metodología
Dentro de la realización del proyecto de investigación se seleccionará a personal docente, y
alumnos de la Universidad Autónoma de Tamaulipas de la Unidad Académica Multidisciplinaria de
Ciencias Educación y Humanidad.
En este apartado se tomaran en cuenta las grandes teorías de la era moderna, en las cuales se
enfoca desde la seguridad pública como un sistema moderno, los antecedentes medievales y
pensamiento moderno.
Como lo mencionan González, S., López, E. y Yáñez, J. A (1994, p. 21).
“En esta primera parte se ensaya la idea de insertar el concepto de “seguridad
publica” (con referencia a uno de sus elementos empíricos más ostensibles: los
cuerpos de policía) como elemento del sistema político del Estado moderno, pues
hasta ahora no ha sido considerado relevante por los teóricos y analistas de las
ciencias políticas, sociales o penales”.
El proceso de selección de los informantes, oscilan entre los 18 y 50 años o más; serán 15
personas que laboren o estudien dentro de la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias
Educación y Humanidades, en una muestra por conveniencia.
Instrumento a utilizar
Dada la importancia del instrumento a utilizar en la investigación, se mostrará a continuación el
modelo a seguir, llevando a cabo una entrevista con 12 preguntas abiertas; que a su vez están
conformadas por cuatro ejes centrales que son: “1.- estrategia gubernamental, 2.- adaptación, 3.información, 4.- denuncia social y formación policial”. Se aplicará la siguiente entrevista de forma
“anónima y confidencial, para el proyecto denominado: La perspectiva de la seguridad en Ciudad
Victoria, Tamps.
Edad: ___________
Sexo: ___________
Fecha: _______
Licenciatura: _______ Semestre: ________
Docente: __
Administrativo: __
Estrategia gubernamental
1. ¿En qué piensas cuando se habla de estrategias de combate a la inseguridad?
2. ¿Qué opinas sobre la Estrategia Gubernamental sobre la colocación de cámaras de videovigilancia en ciudad Victoria?
3. ¿Cuál es su opinión sobre la Estrategia del Gobierno, de utilizar la red social Twitter para
alertar a la población de SDR (Situaciones de Riesgo) en la Ciudad Victoria?
Adaptación
4. ¿Consideras que la ciudadanía se ha adaptado al clima de inseguridad?
5. ¿Crees correcto que las familias Victorenses se vean obligadas a cambiar su lugar de
residencia, por cuestiones de inseguridad? ¿Por qué?
6. ¿Cuál es la razón principal que obliga a las familias Victorenses a no salir de casa después
de cierta hora en la noche y por qué?
Información
7. ¿Cuál es su opinión sobre la información que emite el Gobierno en cuanto a los problemas
de inseguridad?
8. Mencione ¿Cuáles son los medios de comunicación, según su criterio que mejor informar
sobre las SDR (Situaciones de Riesgo) en Ciudad Victoria?
9. ¿Cree que sea confiable que la ciudadanía le dé importancia a páginas como Valor por
Tamaulipas?
Denuncia social y Formación policial
10. ¿Qué opina sobre los números telefónicos para denunciar hechos delictivos?
11. ¿Cuál es su punto de vista sobre la Policía Estatal Acreditable?
12. Desde su punto de vista ¿Considera que la corrupción es un factor latente para que la
Policía del Estado no realice bien su trabajo, en cuanto a materia de seguridad se trata?
Resultados pre-finales
De la primera línea de investigación que es “estrategia gubernamental”, esto es lo que contestaron
un alumno y un docente, la intensión es para darnos cuenta si solo los docentes tienen una opinión
y un punto de vista divergente al de los alumnos.
ENTREVISTADO
PREGUNTA
2
1.- ¿En qué
piensas
cuando
se
habla
de
estrategias de
combate a la
inseguridad?
4
RESPUESTA
Alumno (a).- Pues yo
pienso que esos son
los programas que, que
están organizando para
combatir
la
delincuencia… yo he
visto en la tele que sale
que,
que
están
equipando más policías
aquí en el Estado y… y
yo siento que pues es
importante porque pues
se ha visto mucho,
muchos problemas y
mucha
gente
desaparecida,
entonces yo pienso que
pues si esta, esta…
ósea
deben
de
implementar más esos
programas
ósea…
eeee
aumentar
la
seguridad aquí en el
Estado…
Docente.- Mmm pues
pienso que hay un
equipo de especialistas
que está diseñando
planes,
aplicando
programas, y acciones
orientadas a combatir
la inseguridad, eee
que,
que
estamos
viviendo como, como
tamaulipecos…
CATEGORÍA
ANÁLISIS DE LA
RESPUESTA
Estrategia
gubernamental
Aunque su lengua
es distinto, ambos
comparten
una
misma percepción
sobre
la
seguridad, la cual
debe
de
ir
encaminada
a
implementar
planes,
programas
de
combate a la ola
de
violencia
invade
a
la
sociedad
Tales respuestas pueden ser sustentadas con lo que dice Tudela, 2007, en donde refiere lo
siguiente:
“Desde una perspectiva, la preocupación por la seguridad es producto de un
incremento de la inseguridad a la par de que la noción de peligro se ha ido
extendiendo. En esencia, la seguridad no se puede entender sin su contraparte: la
inseguridad. Está presente en todas las sociedades. En todas existen situaciones y
circunstancias que la acrecientan o reducen, pues la inseguridad no es la ausencia
de protección o inexistencia de peligros reales, sino el reverso de un proceso de
búsqueda en un entorno cambiante, donde “riesgo” y “peligro” pasan a ser más
relevantes (búsqueda de protección): están abiertos a los procesos de definición
esencialmente sociales. Aquí se destaca el relativismo sociocultural que rodea la
percepción y valoración de lo que se define como “inseguro”.
Podemos mencionar para efectos de la pregunta anterior, que la sociedad en Ciudad Victoria,
cuando se le menciona sobre temas de seguridad obstaculiza sus respuestas a fin de no ser objeto
de síntomas de inseguridad.
De la línea de investigación “adaptación” podemos considerar que aún con todo lo relacionado con
la inseguridad, las personas salen a la calle a intentar salir adelante, no pueden dejar sus
actividades por esta situación. Pero es cierto que esta situación afecta planos laborales de algunas
familias, esto puede tomarse en cuanta tal como lo menciona (Rodgers, 2013):
“El concepto de seguridad ciudadana se difundió ampliamente en Latinoamérica a
finales de la década de los 90, con una percepción de que la región se encontraba
asediada por el crimen y la inseguridad, y que esta nueva ola de violencia no
representaba una amenaza contra los Estados o los gobiernos, sino que
principalmente afectaba las vidas cotidianas de los ciudadanos” (p. 5).
ENTREVISTADO
2
PREGUNTA
6.- ¿Cuál es la
razón principal
que obliga a
las familias
Victorenses a
no salir de
casa después
de cierta hora
en la noche y
por qué?
RESPUESTA
CATEGORÍA
Alumno (a).- Pues
es que es más que
nada la sociedad,
bueno
aquí
en
Victoria
ya
se
encuentra
en
pánico… este ya
dicen… no que ya
los toques de queda
y, y no sé qué y
muchas cosas y
pues dice no pues si
te vas de noche
pues te va a pasar
algo,
entonces
este… los mismos
papas ya piensan en
Adaptación
ANÁLISIS DE
RESPUESTA
Con estas respuestas
de docente-alumno, se
confirma que una vez
más
el
factor
“inseguridad”
afecta
los cotidianeidades de
los ciudadanos, sobre
todo de aquellos que
disfrutan de realizar
actividades.
Sin
generalizar tanto estas
percepciones pueden
ser
tomadas
en
consideración no solo
para los que “gustan”
de salir de noche por
diversión, sino por lo
la seguridad de sus
hijos y pues en la
seguridad de ellos
mismos, por eso ya,
ya la ciudad está
muy apagada de
noche…
4
Docente .- Yo creo
que sí, el temor, el
temor, el temor que
existe para no ser
como
te
decía
víctimas
de
la
delincuencia,
aunque
pues
entiendo que como
lo hemos visto con
gente de la UAT no
se necesita salir,
que eee no te
expones por salir de
noche sino que a
cualquier hora del
día, pero es el temor
a ser objeto de un,
una agresión, de un
secuestro, de, de
exprés,
o
un
secuestro definitivo
o de un secuestro
donde tu vida esté
en riesgo… es el
temor, entonces…
claro que la noche
como va asociada a,
aaa, los asaltos y a
la violencia, pues es
como
que,
el
símbolo de que, de
no salir por la
inseguridad, pero la
inseguridad
está
flotando
en
el
ambiente a todas
horas y a cada rato
no…
que su vida rutinaria
depende de ello, por
ejemplo un trabajador
de una maquiladora,
de una tienda de
servicios de 24 hrs.,
etc.
Conclusiones
Esta investigación es una avance previo a las posibles conclusiones finales, quedando abierta una
ampliación de las respuestas y del análisis de datos, así como sus conclusiones finales.
De lo anterior expuesto se puede decir, que aún falta mucho por hacer en cuanto a seguridad se
trata, es posible que las percepciones aquí expuestas no generan expectación, ya que es solo una
muestra representativa de la comunidad universitaria, se busca empezar con reducidas opiniones
para así encontrar considerables propuestas que alienten al Gobierno a mejorar el entorno de
nuestra sociedad.
Referencias bibliográficas
Alvarado, A. M. (2009). La policía, los militares, el sistema de seguridad pública y la administración
de la coacción: México frente a América Latina. Revista El Cotidiano 153, 63-72.
Astorga, L. (2007). Política, hegemonía y seguridad. En Tusquets (Eds), Seguridad, Traficantes el
poder y la sombre y Militares. (p 50-51). México: Tusquets.
Monárrez, J.E. y García, J. (2008). Violencia e inseguridad en la frontera norte de México Nóesis.
Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 17 (34), pp. 42-65.
Rodgers, D. (2013). Nuevas perspectivas sobre la seguridad ciudadana en Latinoamérica. Estud.
Socio-Juríd, 15(1), 5-10
Tudela, P. (2007). Sociedad y Policía: Desarrollo y retos de la función policial en las democracias
latinoamericanas. Cultura Policial y control interno. Revista de Estudios Policiales. 7, (137).
Descargar