UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR ARQUITECTURA PROTOTIPO DE VIVIENDA DE EMERGENCIA PARA DAMNIFICADOS DE DESASTRES DE ORIGEN NATURAL. ALEJANDRA VALENTINA HERNÁNDEZ PÉREZ INFORME FINAL DE PROYECTO DE GRADO 2008 ii UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR ARQUITECTURA PROTOTIPO DE VIVIENDA DE EMERGENCIA PARA DAMNIFICADOS DE DESASTRES DE ORIGEN NATURAL. ALEJANDRA VALENTINA HERNÁNDEZ PÉREZ INFORME FINAL DEL PROYECTO DE GRADO Presentado ante la Universidad Simón Bolívar Como requisito parcial para optar al título de ARQUITECTO Realizado con la asesoría de: ALFREDO SANABRIA 15 de Septiembre de 2008 iv PROTOTIPO DE VIVIENDA DE EMERGENCIA PARA DAMNIFICADOS DE DESASTRES DE ORIGEN NATURAL. CARRERA: ARQUITECTURA ALEJANDRA VALENTINA HERNÁNDEZ PÉREZ TUTOR ACADÉMICO: ALFREDO SANABRIA FECHA: 15 DE SEPTIEMBRE DE 2008 RESUMEN La edificación planteada en este trabajo de investigación fue un prototipo de vivienda de emergencia para damnificados de lugares que han sufrido desastres de origen natural. El objetivo fue proveer albergue temporal de manera rápida y eficaz con un mínimo de confort básico y calidad de diseño. La investigación se desenvolvió en el área del desarrollo técnico constructivo. El caso de estudio fue el fácil y rápido ensamblaje de la pieza arquitectónica. Este trabajo se realizó porque Venezuela, por sus características geológicas y estructurales, es susceptible a sufrir desastres de origen natural de manera recurrente; sin embargo, no cuenta con soluciones temporales eficientes para alojar de manera inmediata a los damnificados de inundaciones, deslaves, terremotos y otras calamidades. El proyecto consiste en una pequeña vivienda completamente prefabricada cuya estructura metálica se despliega en el momento de su instalación. Luego se colocan los cerramientos de la vivienda que pueden ser fácilmente remplazados en caso de deterioro. A pesar de su pequeño tamaño, tiene un área de 7.4m², es suficientemente espacioso para albergar a 4 personas y tener un pequeño baño y cocina. El resultado es una vivienda que soluciona de manera inmediata y temporalmente el problema de albergue de los damnificados, siendo lo suficientemente cómoda con cierto nivel de privacidad y que mantiene unido bajo el mismo techo el núcleo familiar. v AGRADECIMIENTOS Un agradecimiento especial para mis padres, mi familia y aquellas personas cuya ayuda fue fundamental para la realización de este proyecto. Enriqueta González, profesora del Departamento de Planificación Urbana de la Universidad Simón Bolívar. Alfredo Sanabria, profesor del Departamento de Diseño, Arquitectura y Artes Plásticas de la Universidad Simón Bolívar. José Luís Alonso, profesor del Departamento de Mecánica de la Universidad Simón Bolívar. José De La Cruz Ramírez, Franklin Álvarez y César Tovar, del Laboratorio de Procesos de Manufactura E de la Universidad Simón Bolívar. Antonio De Santis, del Laboratorio de Procesos de Manufactura E de la Universidad Simón Bolívar. Wladimir Sánchez y Wilmer Valdiniezo, de la Oficina de Operaciones de Protección Civil. Nelson García y Patricia Rodríguez, de la Oficina de Gestión de Riesgo de Protección Civil. Michael Schmitz, de Funvisis. Evelín Garrido, de INAVI. Lola Pérez de Negrín Rafael Hernández Tomás Hernández Agustín Medina Raymond Cheung Sofía Marichales vi ÍNDICE GENERAL Resumen …………………………………………………………………………... iv Agradecimientos …………………………………………………………………... v Capítulo I. Introducción ………………………………………………………………… 1 II. Aspectos generales del proyecto …………………………………………… 4 2.1. El Problema ……………………………………………… 2.2. Objetivo General ………………………………………… 2.3. Objetivos Específicos ……………………………...…….. 2.4. Campo de Estudio ……………………………………….. 2.5. Caso de Estudio ………………………………………….. 2.6. Objeto de Estudio………………………………………… 4 4 4 4 5 III. Metodología ……………………………………………………………….. 6 IV. Marco Teórico …………………………………………………………….. 7 4.1. Los desastres de origen natural y la vulnerabilidad del país …………..……………………………………….... 4.2. La atención durante una emergencia …………………... 7 17 V. Proceso de diseño y desarrollo del proyecto ...…………………………….. 23 VI. Estrategias del proyecto ...………………………………………………… 32 6.1. Desarrollo de los detalles estructurales de la vivienda … 6.2. Logística de implantación …………….………………... 32 39 VII. Proceso de construcción del prototipo …………………………………… 43 VIII. Conclusiones …………………………………………………………….. 8.1. Conclusión ………………………………………………. 8.2. Planta esc:1//20m .……………….……………………….. 50 51 vii 8.3. Corte Transversal A-A” esc:1//25m ..………….………… 8.4. Corte Longitudinal B-B” esc:1//25m …………………….. 8.5. Corte Longitudinal C-C” esc:1//25m …………………….. 8.6. Fachada de Acceso esc:1//25m …………………………... 8.7. Fachada Lateral esc:1//25m ..…………………………….. 8.8. Fachada Posterior esc:1//25m ..…………………………... 8.9. Imágenes Computarizadas ..……………………………… 8.10. Despiece Estructural Axonométrico ………..…………... 8.11. Despiece Estructural ……………………………………. Referencias…….………………………………………..…………………………. 52 53 54 55 56 57 58 59 60 64 1 I. INTRODUCCIÓN Venezuela, por sus características geológicas y estructurales, es susceptible a sufrir desastres de origen natural de manera recurrente; sin embargo, no cuenta con soluciones temporales eficientes para alojar a los damnificados de inundaciones, deslaves, terremotos y otras calamidades. El objetivo de esta investigación es proveer de albergue temporal de manera rápida y eficaz, con confort básico y calidad de diseño. La investigación se desarrolla en el área técnicoconstructiva: una pieza arquitectónica de fácil y rápido ensamblaje. Se plantea elaborar un prototipo de vivienda de emergencia temporal, prefabricada, de rápida y fácil armado e implantación que sea reutilizable. La vivienda estaría almacenada por los entes responsables de actuar en casos de desastres, como Protección Civil, en lugares estratégicos del país para ser transportados de manera rápida a los lugares afectados en caso de un desastre. Estas viviendas proveerán albergue con servicios básicos y calidad de diseño a los afectados sin necesidad de alejarlos de sus comunidades. En este trabajo los procesos de investigación y diseño estuvieron vinculados. El diseño se apoyó en la investigación y viceversa. Para identificar el problema de este trabajo de investigación fue necesario documentar el concepto de desastre y qué tipos de desastres socionaturales son más frecuentes en Venezuela. Se consultó a la profesora Enriqueta González, de la materia Gestión de Riesgo, que se cursa en la carrera de Urbanismo de la Universidad Simón Bolívar. También se consultó en la Oficina de Gestión de Riesgos de Protección Civil para contrastar evaluaciones de zonas de riesgo del país. Lamentablemente, no existen mapas de riesgo del país. En consecuencia, hubo que realizar análisis de las distintas y posibles amenazas con mapas de Cartografía Nacional y de Funvisis para identificar qué zonas conllevan mayores riesgos. Los análisis resultantes también sirvieron para determinar las condiciones climáticas que a que estaría sometida la vivienda. Con base en experiencias anteriores se hicieron cálculos para proyectar la magnitud de los posibles desastres, sus efectos sobre las viviendas y las personas afectadas. 2 En el Instituto Nacional de Vivienda y en el Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción se revisaron proyectos parecidos para confrontar sus ventajas y desventajas. Actualmente, el INAVI sólo adelanta el programa de sustitución de rancho por casa, no construye viviendas temporales porque no tuvo buenos resultados en el pasado. Sólo se dedica a lo que denomina “construcción tradicional”, que tardan como mínimo cuatro meses en su edificación si no existe escasez de materiales. En Protección Civil, en la oficina de operaciones, se demarcó quiénes y cómo intervienen cuando ocurre un desastre, y cómo atienden a las personas afectadas. También con qué equipos cuentan para afrontar una emergencia. Usualmente, en los primeros dos días de la emergencia, buscan una estructura que sea grande y tenga los servicios suficientes para que pueda albergar a las familias afectadas. Suelen usar instalaciones educacionales, culturales o militares, que no fueron diseñadas para este uso, con lo que sufren deterioro y se interrumpe sus actividades y servicios que suelen prestar en el lugar. Si no existen estos espacios arquitectónicos, utilizan carpas convencionales hasta que se encuentre una solución más permanente para las personas afectadas. En esta primera parte de la investigación se llegó a la conclusión de que en el país las zonas más pobladas son las más vulnerables, y que no existen soluciones temporales eficientes y suficientes para albergar a los damnificados de un desastre de origen natural, por eso la necesidad de proyectos como este. La segunda parte del proyecto fue el diseño y construcción del prototipo. Con la finalidad de que la construcción de la vivienda fuese lo más rápida e eficiente posible, se prefirió que fuese prefabricado y de fácil ensamblaje en el sitio en el cual será implantado. Se decidió que fuese desplegable, al estilo de los albergues estadounidenses Global Shelters que distribuyen en forma de kits, fáciles de transportar y de armar por los mismos usuarios mediante instrucciones ilustradas, simples y fáciles de seguir. Las viviendas de este proyecto son reutilizables, con los que se minimiza su impacto ambiental. Al estar prefabricadas, se instalan rápidamente. Al contrario de los albergues tipo Global Shelters que son de cartón y poco resistentes a las condiciones del clima venezolano, en el cual las lluvias son muy frecuentes y relativamente fuertes, se decidió que la estructura del prototipo fuese metálica, resistente también al paso del tiempo, y cerramientos que puedan fácilmente reemplazables en caso de deterioro. 3 Para el diseño del prototipo se tomó en cuenta la logística, tanto de transporte como de implantación. Se determinó que lo ideal es que este prototipo fuese almacenado por Protección civil en las sedes que tiene a largo y ancho del país. También se tomó en cuenta las formas de transportar material de rescate y apoyo durante una emergencia, ya sea por aire, tierra o agua. Se diseñaron sugerencias para la implantación de las casas, posibles lugares donde se pueden armar, opciones de agrupación, pendientes en las cuales se pueden colocar. Son sugerencias, porque no se sabe dónde ocurrirá el próximo desastre de origen natural, pero sí se puede tener la precaución de cómo actuar en determinado tipo de terreno. Global Village Shelters 4 II. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO 2.1. El Problema: ¿Cómo se puede construir una vivienda para damnificados de fácil y rápido ensamblaje, en caso de un desastre? 2.2. Objetivo general: Proveer albergue a los damnificados de manera rápida y eficaz, garantizando confort básico y calidad de diseño, en caso de que se produzca una emergencia consecuencia de un desastre. Las herramientas que se usaron fueron dibujos, modelos 3D, imágenes computarizadas, fotografías y maquetas. 2.3. Objetivos específicos: • Diseñar un prototipo capaz de construirse de manera rápida y fácil, para albergar damnificados en caso de producirse una emergencia. • Recrear un espacio confortable y con calidad de diseño para que los damnificados puedan cubrir sus necesidades básicas. • Demostrar que es viable disponer de un prototipo de vivienda agrupable para damnificados por casos de emergencia en Venezuela. 2.4. Campo de estudio: La investigación se desenvuelve en el área del desarrollo técnico constructivo y estructural. 2.5. Caso de estudio: El fácil y rápido ensamblaje de la pieza arquitectónica en su lugar de implantación. 5 2.6. Objeto de estudio: La edificación que se está planteando es un prototipo de vivienda emergencia prefabricada, de rápida y fácil instalación, para damnificados de lugares que han sufrido desastres de origen natural. 6 III. METODOLOGÍA 1. Para determinar el problema fue necesario investigar los conceptos de desastre, vulnerabilidad y amenazas. Así como las condiciones geodinámicas del país, su susceptibilidad a sufrir desastres de origen natural, y los efectos de estos sobre las viviendas y personas en eventos pasados. Se indagó sobre el proceso de una emergencia y quienes actúan durante la contingencia y se determinó la necesidad de este proyecto. Fue necesario conocer el perfil del usuario de la vivienda, el damnificado, y como es actualmente en el país la logística de atención durante un desastre. 2. Se buscaron proyectos parecidos y se diseñaron varias propuestas. Se probaron distintas opciones de ensamblaje, de estructura, de materiales, capacidad y suministro de servicios sanitarios. Así como se verificó la disponibilidad de materiales y transporte. 3. Se decidió por una opción definitiva que era la más eficiente en cuanto la rápido y fácil ensamblaje. Se desarrolló para que fuera lo más liviana posible. Se diseñó cada detalle de la pieza arquitectónica así como también se diseñaron distintas opciones para su agrupación e implantación. 4. Se construyó el modelo prototipo en el Laboratorio E de la Universidad Simón Bolívar a escala 1:2,5m con perfilería metálica con el fin de verificar el comportamiento de la estructura. 7 IV. MARCO TEÓRICO 4.1 LOS DESASTRES DE ORIGEN NATURAL Y LA VULNERABILIDAD DEL PAÍS 4.1.1. Los desastres Un desastre de origen natural es cuando un fenómeno extremo de la naturaleza ocasiona pérdidas humanas o económicas. Toda manifestación de la naturaleza debido a su funcionamiento interno es un fenómeno natural. Estos fenómenos pueden aparecer regular o esporádicamente, pueden ser leves o de gran intensidad. De acuerdo con Romero y Maskrey (1993), los efectos de los fenómenos naturales pasan a ser desastrosos cuando los cambios producidos afectan una fuente de vida con la cual el hombre contaba o un modo de vida realizado en función de una determinada geografía. Los desastres de origen natural son causados porque ocurren fenómenos naturales en lugares donde hay vulnerabilidad. Se es vulnerable cuando se es susceptible a sufrir daño y tener dificultad de recuperarse de ello. Cuando se poblan terrenos que no son seguros y/o cuando se construyen edificaciones muy precarias que no tienen la resistencia adecuada hay vulnerabilidad. Cuando no se crea un hábitat seguro es por necesidad extrema o por ignorancia. Un pueblo puede ser vulnerable desde su inicio o puede volverse vulnerable a medida que envejece y se debilita. El riesgo a sufrir un desastre existe cuando hay amenaza y vulnerabilidad. Se conoce como amenaza la probabilidad de ocurrencia de un evento potencialmente desastroso durante cierto periodo de tiempo en un sitio dado (Gonzáles). Pueden ser naturales, socio-naturales o antrópicas. Las amenazas naturales son las que están asociadas con la posible ocurrencia de fenómenos de la naturaleza como expresión de su dinámica o funcionamiento y pueden ser latentes, periódicas o inminentes. Se dividen en amenazas geodinámicas, hidrometerológicas y biológicas. Las amenazas geodinámicas son aquellas que tienen que ver con movimientos de la tierra y se dividen en topológicas y tectónicas. Las topológicas suceden en la capa exterior corteza 8 terrestre y consiste en los movimientos en masa que son deslizamientos, desprendimientos, deslaves y flujos. Las tectónicas tienen que ver con los movimientos internos de la corteza terrestre como las amenazas a sismo y tsunami. Las amenazas hidrometerológicas son consecuencia del clima como lo son los vientos destructivos, las lluvias y las crecidas de ríos. Esquema de relación entre riesgo, vulnerabilidad y amenazas. Venezuela es un país susceptible a las amenazas geodinámicas debido a la conformación de su superficie. Las cordilleras en Venezuela se formaron por la presión del contacto entre las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa suramericana causando el plegamiento de los estratos de sedimentos. Este plegamiento es convergente, divergente y transnacional en la cordillera de la costa. El plegamiento ocasiona fallas, que son fracturas con movimiento, diaclasa, sin movimiento, y fisuras en la roca. Al sumarle a esto el clima tropical característico por sus abundantes precipitaciones se da la meteorización. La roca se debilita y se hace susceptible a los movimientos en masa y a los flojos torrenciales. La cordillera de los Andes y de la costa es una cordillera joven de pendientes muy fuertes, material meteorizado, fallado, diaclasiado y plegado que junto a un clima de abundante 9 precipitación, que contribuye a la meteorización, hace que sea susceptible a movimientos en masa. En las figuras se puede observar que en esta zona existe mayor densidad de población. Mapa geológico de Venezuela Mapa de densidad de población Solape de los mapas geológicos y de densidad La meteorización es el proceso de degradación de la roca. La erosión es el proceso destructivo por fricción que también transporta y sedimenta el material modificando el relieve terrestre. El material es transportado por las corrientes fluviales, los vientos o por la fuerza de la gravedad y luego es depositado en los fondos de los mares o en las depresiones terrenales en forma de estratos. Los sedimentos que se transportan a los llanos bajos, en pendientes menores a 1%, tienden a depositarse en las cuencas causando inundaciones en la temporada de lluvia. Los sismos suelen ser provocados por la iniciación de fallas, por la deformación o emplazamiento de las rocas por fricción, por lo tanto, ocurren en las cordilleras y en el fondo de los mares. Los estratos están sometidos a una fuerza y, al superar ésta su límite de resistencia, se rompen y se desplazan (Cazabonne). La amenaza sísmica es una amenaza latente que no se puede predecir. Se calcula que las probabilidades de sismo en Caracas son de 10% en 50 años. (Schmitz) Venezuela es considerado un país de sísmicidad moderada y se encuentra cruzado por las fallas del sistema de los andes y de las costas. Las tres principales fallas son las de Oca-Ancón en el noroeste, la falla San Sebastián en el centro-norte, y la falla El Pilar. La falla de Boconó en la región de los Andes también es importante. Si se solapan los mapas de la zonificación sísmica COVENIN con el de distribución de población (Censo 2001) se puede observar que las áreas de mayor densidad de población en el país coinciden con las áreas de mayor vulnerabilidad sísmica. 10 Mapa de las principales fallas sísmicas en Venezuela Mapa de zonificación sísmica COVENIN Mapa de distribución de densidad de población Mapa de fallas y zonificación sísmica y densidad. Las normas antisísmicas están diseñadas para que en sismos pequeños no ocurran daños y que en caso de sismos grandes no se caiga la estructura. (Schmitz) En los barrios, donde vive gran parte de la población, los ranchos no tienen ningún mecanismo estructural para resistir terremotos. (Genatios) Las amenazas hidrometerológicas son periódicas y son las que más damnificados producen en el país. La convergencia se crea donde los vientos alisios del noreste y de sureste se unen generando precipitaciones sobre el país. Esta convergencia se encuentra en el sur del país en los meses de sequía y cuando sube al norte se genera la época de lluvia. Las lluvias provocan inundaciones y desencadenan movimientos en masa. 11 Mapa de precipitación de Venezuela Los huracanes se forman en el océano atlántico sobre los 10º de latitud norte frente a las costas de África y se mueven en línea curva al noroeste. Venezuela se encuentra al sur de la ruta que suelen tomar los huracanes, pero cuando existen otros factores, como una alta presión al norte del mar caribe, se bloquea el movimiento al norte obligando al huracán seguir al oeste o al suroeste atravesando el país. (Totesautt García) Mapa de recorrido de huracanes del año 1877 Las zonas que presentan mayores amenazas son las que son más vulnerables y presentan la mayor concentración de población. 4.1.2. La vulnerabilidad Existe vulnerabilidad a sufrir un desastre natural cuando se poblan terrenos que no son seguros y/o cuando se construyen edificaciones muy precarias, como los ranchos, que no tienen la resistencia adecuada. Las invasiones y la construcción de viviendas vulnerables en zonas de alto riesgo ocurren porque existe una necesidad de viviendas en el país. 12 Según un estudio sobre el sector vivienda y hábitat (Alfredo Roffé 2006), si el estado debería ofrecer 120.000 viviendas nuevas anuales y entre los años 1999 al 2002 se construyeron 63.000 viviendas por el sector público y 24.000 por el sector privado, entonces el déficit anual que se genera es de 105.000 viviendas. Los ranchos son de por si vulnerables pues no tienen ningún mecanismo de resistencia estructural y se han visto tener hasta de 7 pisos de altura. Se pueden ver ranchos cuya estructura no es continua y en su construcción se tiende a ahorrar en cemento y en cabillas. Los cerros donde se encuentran gran parte de los ranchos son zonas de alto riesgo que no deberían estar habitadas a las cuales les colocan posos sépticos que debilitan el suelo. Cuando se consolidan los barrios y se les colocan los servicios públicos se colocan tuberías de mala calidad que producen filtración, todo esto contribuye a deslizamientos de tierra. 4.1.3. Antecedentes de desastres de origen natural en Venezuela La vaguada del 2005 en el estado Miranda Las vaguadas del 2005 causaron derrumbes y deslaves en el estado Miranda que se llevaron muchas viviendas dejando a muchas personas sin hogar. Como no existen albergues en los altos Mirandinos se acondicionaron unos galpones en El Paso para ubicar a los damnificados. En estos galpones los damnificados pasaron dos años en condiciones infrahumanas, en riesgo epidemias de salud y con altos índices de inseguridad. Hoy en día 70% de los sectores que integran la jurisdicción de los Altos Mirandinos son vulnerables a derrumbes y crecidas. (El Universal) El Paraíso, Caracas El Río Guaire Club Puerto Azul, edo. Vargas Los Flores, Caracas La tragedia en el estado Vargas de 1999 La tragedia de Vargas de 1999 fue la mayor tragedia ocurrida en los últimos años en Venezuela. Fuertes lluvias en el norte del Ávila desencadenaron deslaves e inundaciones a lo 13 largo de 40km de costa desde La Guaira hasta Naiquatá. Se estima que los daños en perdidas fueron de 1.79 billones de dólares. 8.000 viviendas unifamiliares y 700 edificios de apartamentos fueron destruidos o severamente dañados, así como las calles y con los servicios públicos de teléfono, luz agua y aguas servidas quedaron interrumpidos. Aproximadamente 30.000 personas fallecieron, se estima que casi el 10% de la población del estado Vargas, y tan sólo alrededor de mil cuerpos fueron recuperados. La tragedia dejó un saldo de 7.200 desaparecidos, 50.000 heridos, y 300.000 damnificados. (Cifras de Salcedo, 2000, citado por Wieczorek) A pesar que la temporada de lluvia en las costas del país normalmente dura desde mayo hasta octubre, la primera semana de diciembre de 1999 presentó fuertes lluvias que luego fueron seguidas por lluvias extremadamente fuertes en los días entre el 14 y 16. En el aeropuerto de Maiquetía se registró un total de 991mm de lluvia en esos tres días cabe destacar que normalmente en la zona caen alrededor de 500mm anuales. La zona que recibió las lluvias más fuertes está entre 8km de la costa y las partes más altas de la Sierra de Ávila, centrado sobre la cuenca de San Julián arriba de Caraballeda. Esta zona fue la que sufrió los mayores daños por deslaves, inundaciones y flujo de escombros. (Wieczorek, 2002). Caraballeda, estado Vargas Estado Vargas Estado Vargas Alud torrencial en El Limón, estado Aragua 1987 El 6 de septiembre 1987. Se desbordaron los ríos El Limón y Las Delicias en Maracay luego de varios incendios en el parque Henry Pittier ese mismo año. Las urbanizaciones El Limón, El Progreso, Mata Sace y Pan de Azúcar, que se encuentran en las zonas cabeceras y nacientes del Río Limón, fueron severamente afectadas por las inundaciones. En El Progreso 200 viviendas colapsaron. (AP) Los deslaves afectaron las carreteras por las cuales temporadistas regresaban de las playas enterrando vehículos y embarcaciones y dejando a muchos atrapados en 14 el litoral del estado Aragua. El desastre dejó como resultado 90 fallecidos, 26 desaparecidos, 294 heridos y 20.000 damnificados. (Marcano-Paredes) De acuerdo con Gustavo Bertorelli Maraven el alud torrencial se debió a las siguientes causas. • La Geomorfología de la zona: los suelos son frágiles por alto contenido de arena y son propensos a inducir movimientos de masas por saturación de agua. • La Precipitación: en rancho grande se midió 174mm en 4 ½ horas. 96mm en 15 minutos. • Los incendios forestales que había sucedido en la zona: Los incendios atacan el nivel del sotobosque, cuando la hojarasca es consumida por el fuego la fracción de agua que debería ser absorbida por ella pasa directamente al suelo. • La sismicidad de la zona: la cordillera de la costa se caracteriza por ser una zona tectónicamente activa, lo cual pudiera incidir de alguna manera en la desestabilización de los suelos de la cordillera. El Limón, estado Aragua. El terremoto de Cariaco, estado Sucre 1997 El 9 de julio de 1997 a las 3:24pm sucedió el terremoto de Cariaco de 6.9 en la escala Richter correspondiente a la falla El Pilar. El epicentro registro en la hacienda Aguas Calientes en Cariaco a 9.4km de profundidad. Después del terremoto se observó ruptura en un segmento de la falla El Pilar con desplazamientos cosísmicos de 0.25m. Cumaná y Cariaco fueron los lugares más afectados donde hubo derrumbes totales y parciales, así como daños estructurales en edificaciones. En Cumaná el edificio residencial y de oficinas de 9 pisos Residencias Miramar se desplomó. En el pueblo rural de Cariaco, donde muchas viviendas eran de bahareque, dos edificaciones de concreto armado, se derrumbaron parcialmente: la Escuela Básica Valentín Valiente, donde fallecieron 3 personas, y la Unidad Educativa Reinaldo Martínez, donde ocurrieron 83% de las fatalidades con 29 muertes. Con 15 respecto a los servicios públicos, se interrumpió el suministro de los servicios de agua y luz, así como tramos de las carreteras sufrieron derrumbes, desplazamiento de la capa asfáltica y ruptura en los elementos de la vialidad. (Rangel). El terremoto dejó un saldo de 73 muertos, 531 heridos, (Defensa Civil citado por Rangel) 3.812 viviendas afectadas parcialmente y 2.825 totalmente (FUNDOSOES citado por Rangel). Escuela básica “Valentín Valiente” Edificio de Seguros La Seguridad. Edificio Residencial Miramar, Cumaná. Vivienda destruida, Cariaco. 16 El terremoto de Caracas, Distrito Capital 1967 El 29 de julio de 1967 cuando la catedral de Caracas marcó las 8:02 p.m., ocurrió el terremoto más reciente en Caracas. Fue de 6.6 (Mw.) escala Richter con epicentro en el mar caribe a 70 Km. de la costa entre Arrecifes y Naiguatá, correspondiente a la Falla de Humbolt, a 25km de profundidad. Duró 35 segundos y tuvo alrededor de 30 replicas de menor intensidad. Caraballeda y Caracas sufrieron grandes daños: 236 muertos, 2.000 heridos y daños estimados en 450 millones de Bs. En los Palos Grandes se desplomaron 4 edificios de construcción reciente de 14 pisos y se encontraron daños estructurales en edificios entre 6 y 9 pisos. Más de 200 edificaciones tuvieron daños severos. (Schmitz, 2008) Terremotos que han afectado el área de Caracas. Los Palos Grandes, Caracas. La tormenta Bret, Caracas, agosto 1993 “Las lluvias que acompañaron la tormenta tropical Bret desencadenaron aludes en barrios pobres de Caracas, causaron por lo menos 100 defunciones y dejaron a 5.000 personas sin hogar.” 17 4.2. LA ATENCIÓN DURANTE UNA EMERGENCIA 4.2.1. Los damnificados Los damnificados son personas cuyas vidas cambian que de un momento a otro, han perdido sus hogares y de sus pertenencias. Suelen venir de zonas de alto riesgo donde los suelos estaban sobresaturados y había gran densidad de población. La carga familiar de los damnificados tiende a ser alta con un promedio de 3.7- 6. Cuando ocurre una emergencia primero se hace un censo de las personas afectadas para determinar cuantas personas hay y cuantas son personas de la tercera edad, embarazadas, niños o personas con deshabilitad, para luego determinar cuantos recursos se necesitan para atenderlos. Según un estudio de Ana Teresa Marrero (2006) los damnificados suelen a preferir permanecer cerca de la vivienda dañada y en caso de ser movidos a regresar a su lugar de origen. También suelen preferir vivir en la vivienda de un familiar y tienden a permanecer en el alojamiento provisional cuando este está cerca al hogar dañado. Los damnificados venezolanos y de países parecidos presentan rechazo a carpas y a tecnologías importadas de viviendas de emergencias. Lo ideal es evitar el traslado de los damnificados a lugares lejanos a su lugar de origen y fuentes de trabajo. “Una de las mayores dificultades para los organismos de atención de desastres es la resistencia de los afectados para trasladarse hasta los albergues ubicados en Valles del Tuy, donde hay capacidad para 650 familias.” El Universal. Debido a la ausencia de albergues para damnificados en caso de una emergencia se utilizan lugares para ubicar a los damnificados que no son ideales como unidades educativas, culturales y militares, interrumpiendo las actividades que normalmente se dan en esos lugares y causando deterioro en las mismas. 4.2.2. La atención durante una emergencia Cuando ocurre un desastre en el país, el cuerpo de bomberos son los primeros en actuar en el área. Ellos apaciguan el desastre y aseguran la zona. Luego actúan el cuerpo de Protección Civil con labores de rescate en la zona afectada. El cuerpo de Protección civil se divide en nivel municipal, estatal y nacional. Si la emergencia sobrepasa la capacidad de acción de la oficina 18 municipal, entra en acción la estatal, dependiendo de la cercanía de la afectación pueden actuar los estados vecinos. Si la emergencia sobrepasa la capacidad de atención a nivel estatal entonces interviene el ente de nivel nacional. Protección sigue las medidas de manuales internacionales como el manual de US AID, así como los manuales de refugios de la Cruz Roja y de la ONU. Estos manuales son generales porque se tienen que adaptar a los recursos existentes. En el momento hacer un campamento para los damnificados se siguen unas normas con las cuales se trata de no darle mucha comodidad a los afectados para que puedan volver a la normalidad e evitar que caigan en el ocio y que se queden permanentemente. Durante los primeros 15-20 días después de la emergencia, protección civil se encarga de atender a los afectados en las áreas de alimentación, hidratación y sanidad. Luego de ese tiempo la comunidad afectada organizada, aunque permanezca aun en el albergue, debe encargarse de esos labores para ir volviendo a la normalidad. En los albergues no se permiten los hombres durante las horas del día, entre 7a.m. y 7p.m., para motivarlos a trabajar y llevar dinero a sus familias. Después del desastre existe el problema de donde colocar a los damnificados, en caso de haber ocurrido un deslizamiento no se puede regresar al lugar afectado. Los que pueden se van a vivir con un familiar o amigo. Se puede tardar 1 o máximo 2 días para encontrar el lugar ideal para colocar a los damnificados. Se busca un lugar seguro, que no sean escuelas, que cuente con las instalaciones sanitarias suficientes para el número de afectados. Es un problema que depende mucho de los recursos que existen en el momento. Si esto no es posible en el lugar escogido se colocan letrinas, pues para el estado es muy costoso colocar baños portátiles. Los campamentos para los damnificados deben contar con un área de baños comunales, un área de cocina, áreas para las familias donde no se separen los núcleos familiares, espacio de esparcimiento para los niños, y área de ambulatorio. Primero se ubican por zona la cocina y baños comunales. Aunque en el país hay una cocina de campaña que puede atender a 3.000 personas, no se suele usar. Se tienden a colocar cocinas de gas de dos hornillas que no requieren tanto personal y para evitar la permanencia en el albergue. Protección civil cuenta con una batería de duchas de campaña, consiste en 12 duchas, una moto bomba y un tanque de agua plegable que se llena con una cisterna. Las aguas servidas de las duchas y de la cocina se descargan en un río cercano o donde sea posible, en última instancia se coloca un poso séptico. Cuando no se encuentra una estructura para colocar a las 19 familias se utilizan carpas para 4 personas. El tiempo máximo que deberían permanecer los afectados en los albergues es de 90 días pero en nuestro país se suele permanecer varios años. El campamento de los rescatistas debe estar separado del de los afectados pero lo suficiente cerca para atenderlos. Esto se debe a que los rescatistas llevan todo lo necesario para poder trabajar durante el tiempo programado, si un afectado toma de las previsiones de los rescatistas, estos pierden capacidad para atender la emergencia. Esta área debe contar con seguridad proporcionada por el gobierno del país donde se encuentra la emergencia. Según la Cruz Roja el alojamiento temporal debe cumplir las siguientes condiciones: • Proteger contra el frío, calor, el viento y la lluvia. • Proporcionar sitios para el almacenamiento de pertenencias y protección de bienes. • Dar seguridad emocional y de intimidad. • Identificar una necesidad territorial (derechos de propiedad y de ocupación) • Promover la participación de los afectados desde la instalación, la operación y el mantenimiento de los alojamientos. 4.2.3. El Transporte de material en una emergencia El equipo que se usa para el transporte de material a una zona durante una emergencia depende de la afectación. Según estándares internacionales se coloca el material en containeres y se recomiendan camiones cerrados de fácil montaje y desmontaje para que el transporte sea más seguro y fácil. Protección Civil cuenta con unidades de rescate y de logística. Los camiones especializados son hechos a la medida con las especificaciones necesarias. Estos camiones son más altos que los 3.50 y 7.50 y por lo tanto son bueno para las zonas inundadas. Los camiones especializados que se encuentran en el país son los siguientes: • IVECO modelo Magirus. • IPV transporte: Se usan para transportar equipo y personas. • IPV rescate: Se usa para transportar material de intervención y tiene una tiene grúa telescópica de 3 toneladas. • IPV forestal: Se usa para combatir incendios forestales y estructuras de hasta 4-5 pisos. Tiene capacidad de 4.000 litros. Protección Civil también tiene camiones 3.50 y 7.50 de baranda, cuya carga se tapa con una lona, y vehículos pequeños 4x4 para zonas rurales. Los vehículos 4x4 que se suelen usar son 20 los de chasis largo, como la camioneta Toyota Landrover, con cajones grandes para transporte de equipo. Hay una serie de traileres de madera de 10, 20 y 40 pies para ser usados con los vehículos pequeños. IVECO Magirus. IVP Forestal IVP Rescate Camión 3.50 con baranda IVP Transporte IVP Transporte Unidad 4x4 Traileres Generadores eléctricos La Fuerza Aérea de Venezuela tiene 3 aviones Hércules C-130 que se pueden usar en caso de una emergencia por decreto presidencial. Estos aviones tienen una capacidad de carga de 8.000kg a 15.000kg con un área de carga de 45m². La carga se coloca sobre una paleta aerotransportables para ser montada y desmontada con el guinche del avión. La entrada del avión es de 2.30m x 3.00m y su área de carga tiene 15m de profundidad. 21 Tanto protección civil como los bomberos metropolitanos de Caracas tienen módulos de despliegue rápido AR20 que se usan como unidades médicas o de almacenaje. Estos módulos lo puede armar una persona en medio día con ayuda de una grúa. Desarmados vienen en forma de sándwich, entre el basamento y el techo se encuentran todas las piezas necesarias para su armado. Entre sus desventajas están su peso de 1.700kg que requiere el uso de una grúa para su traslado y armado, su tamaño que no permite que se traslade en camiones menores al 7.50 y que no cuenta con las características adecuadas para ser usado como vivienda. Almacenaje módulo AR20 Transporte Todas las piezas están incluidas Se sujetan las columnas Se deslizan las paredes Vista del interior Levantamiento del techo Vista del exterior 22 Existen dos hospitales desplegables, de fabricación española, ARPA/20 en Venezuela que consisten cada uno en seis módulos que al armarse tienen generador de electricidad, bomba y tanque de agua, quirófano, comedor. Aunque estos hospitales originalmente se adquirieron para ser transportados a los lugares donde sean necesitados en caso de una emergencia, desarmados no pueden ser transportados porque no caben ni en los camiones de carga larga que se usan en el país ni en el avión Hércules C-130 que es el más grande con el que cuenta la Fuerza Aérea Venezolana. Hospital desplegable ARPA/20 almacenado en La Carlota. 23 V. PROCESO DE DISEÑO Y DESARROLLO DEL PROYECTO El concepto de este proyecto es el de una vivienda de carácter temporal prefabricada cuya estructura preensamblada se desplega de manera rápida y sencilla. Se comenzó con dos ideas, la primera era una vivienda de crecimiento progresivo que se armaba alrededor de un núcleo de servicios prefabricada que incluiría el baño y la cocina. Esta idea se descartó porque se iba más al lado de la vivienda social permanente y no tenía el carácter de temporalidad que se busca en el proyecto. Aún así se quiso dejar que los servicios estuviesen incluidos en la vivienda porque esto garantiza el buen cuidado de las piezas sanitarias por parte de las familias. La segunda idea que fue a que se desarrolló es la de una vivienda prefabricada cuya estructura fuese completamente plegable como las viviendas de Global Shelters. Se transportaría empacado en un “kit” de forma plana y al instalarse se desplegaría y se colocarían distintos cerramientos dependiendo de los factores climáticos del lugar. Por medio de bocetos y maquetas en pequeña escala se estudiaron distintas alternativas en las cuales se podría desplegar una estructura de una casa sencilla. 24 Se buscaron proyectos de viviendas prefabricadas parecidos y se observó como es su ensamblaje. El sistema constructivo diseñado por la arquitecta Ana Teresa Marrero para alojamientos de emergencia consiste en “la conformación de una estructura tipo caja rígida, constituido por marcos de tubulares de acero preensamblados, que se unen entre si en obra, por medio de juntas a base de cuñas y pasadores, las cuales se acoplan, con pequeños elementos como ángulos, pletinas, etc.; que vienen adicionados previamente a los marcos estructurales de acero.” (Marrero, 2006). Para armar en sitio este sistema se colocan primero las bases de cemento en un terreno que ha sido previamente preparado, luego los marcos de los laterales que encajan entre si con pasadores. Las vigas del piso y del techo encajan en los marcos laterales. De último se colocan los cerramientos. 25 Los proyectos de la oficina de arquitectura Kaufmann 96 architektur de casas prefabricadas Su si y Fred son completamente fabricados y luego transportados la sitio donde van a ser colocados. Aunque no son viviendas de emergencia ni temporales, llama la atención la manera que son transportados en camiones y la rapidez de su implantación. El modelo pequeño llamado Fred de 9m² se instala en 2 horas y además se puede ampliar a 18m² así como se abre una caja de fósforos. Vivienda Fred de Kaufmann 96 architektur La vivienda modular del arquitecto español Edgar Blazona es muy fácil de construir y de transportar. Esta construido con lámina de metal galvanizada, metal corrugado y paneles de fibra de vidrio. Para su ensamblaje se colocan 16 bases de concreto y encima una estructura de paneles de contra enchapado para el suelo. Luego se colocan paneles de lámina metálica acanalada para los revestimientos laterales y paneles de fibra de vidrio para cara abierta y transparente. De último se coloca el techo de lámina metálica. En este proyecto los materiales del cerramiento hacen la función de la estructura. 26 Vivienda Modular, Arq. Edgar Blazona Tanto en el sistema constructivo de Marrero como en la vivienda de Blazona los planos de las paredes son portantes y el techo se coloca encima. En cambio se buscó que el ensamblaje sea más rápido y fácil incluyendo en la estructura de la vivienda el techo, así sólo se tendría que desplegar la unidad. Se probó con el techo plano con una leve inclinación y con el techo de dos aguas. Maquetas de diseño fabricadas en escala 1:20m 27 Maqueta de diseño fabricada en escala 1:10m El techo terminó siendo de dos aguas por razones estructurales, debido a la manera que se despliega el techo plano tiende a caerse hacia a dentro y a cerrar estructura en cambio con el techo dos aguas el techo va a tender a abrirse lo cual se puede contrarrestar con un elemento que trabaje a tensión. Para que la estructura fuera lo más liviana posible se redujo sus dimensiones y se colocaron unos espacios anexos en ambos lados que al ser más bajos que la estructura permiten mayor ventilación. En la parte posterior se encontraría el área de servicio, baño y una pequeña cocina, y en la parte de enfrente sería el pórtico de entada de la casa. 28 El factor transporte fue determinante en el diseño ya que fue una limitante en cuestiones de disensiones y peso. Para que fuese lo más liviana posible se tuvieron varias ideas. Se pensó usar guayas para darle rigidez a la estructura pero no era una buena solución estructural. Se pensó hacerse de aluminio porque es un material más liviano que el acero y es más resistente a la corrosión pero a la vez es sumamente costoso, tanto el material como soldarlo, para un proyecto que se desea que sea desarrollado en el futuro por el gobierno. Otra desventaja es que el aluminio es más débil que el acero estructuralmente y se pandea con facilidad. Se tomó como limitante de tamaño las medidas de un camión F3.50 porque es el camión más pequeño que se usa en el país. Cuando se escogieron los perfiles de tal manera que el prototipo fuese más liviano posible y que pudiese resistir las cargas a las cuales va a estar sometido. De todos modos seguía siendo muy pesado para ser cargado por pocas personas sobre todo si se pretendía que fuesen los propios 29 habitantes los que armarían las casas. Por lo tanto se consideró la posibilidad del uso de una grúa manual o de una grúa como la que tienen los camiones de rescate de Protección Civil. La vivienda que se propuso para el primer avance contaba con una estructura de tubulares de 100x100mm que daba un peso de 1023kg y tenía un área de 10m² para albergar a 4 personas. Si se expandía la unidad a 17m² su capacidad aumentaba para albergar a 8 personas. 30 Para el segundo avance se ajustaron las dimensiones llevando el área a 7.91m² y se redujo la altura de la unidad. La planta se redistribuyó para que sea más eficiente con menos área. El área de servicio se colocó como un anexo en la estructura principal para que esta fuese más pequeña y para permitir mayor ventilación. Se hicieron cambios en la estructura y se seleccionaron cuidadosamente los perfiles para que sea lo más liviana posible llevando el peso de la estructura a 420kg. Se propuso el uso de guayas para darle rigidez a la estructura y evitar que colapse. Posteriormente se determinó que las guayas no daban suficiente rigidez y fueron sustituidas por perfiles metálicos. 31 Se estudiaron distintas formas de agrupar las viviendas tomando en cuenta que se pueden crear espacios de expansión para los damnificados y sobre todo niños. También se consideró que al juntar las viviendas por el lado donde tienen los servicios sanitarios se puede distribuir mejor las instalaciones de aguas blancas y negras. 32 VI. ESTRATEGIAS DEL PROYECTO 6.1. Desarrollo de los detalles estructurales de la vivienda Se optó por la opción que era la más eficiente en cuanto a su ensamblaje. Reescogieron los perfiles para que fuese lo más liviana posible sin comprometer su resistencia estructural. Cada bastidor de la estructura así como las articulaciones entre ellos debió ser cuidadosamente diseñado para que la vivienda se pudiera desplegar con facilidad. Bocetos sobre la ubicación de las bisagras en las articulaciones entre los bastidores de la estructura. Bocetos de diseño del bastidor del piso de la vivienda. 33 Boceto de la unión del bastidor de la pared Boceto de detalle con el piso. bastidor del piso. del Detalle de instalaciones sanitarias. Las piezas de soporte y de contacto entre la casa y el suelo se diseñaron de tal manera que se guardan dentro del bastidor del piso. En el momento del ensamblaje de la vivienda estas piezas, que están sujetas del bastidor con un perno, se abaten y se sujetan en posición con unas diagonales. Las diagonales tienen dos funciones, evitan que las piezas de soporte colapsen hacia adentro y sujetan las dos áreas anexas de la estructura; el área de servicio y el pórtico de entrada. Boceto del diseño de la articulación entre los Boceto de diseño de la articulación entre la pieza de bastidores del piso y del área anexa. soporte y el piso. 34 Boceto de diseño de la articulación del bastidor del piso del Boceto de diseño de la pieza de soporte. anexo. Boceto de diseño de la pieza de soporte. Boceto de diseño de la pieza de soporte. En el momento del diseño de la estructura del techo se debió considerar que la bisagra del techo dos aguas debe poder abrirse a 240°. La distancia entre los perfiles donde se sujetarán las láminas del techo es de 1.30m por lo tanto se pueden usar coberturas livianas como las láminas termo acústicas VENCOR, láminas de fibrocemento Colombit, láminas traslucidas de fibra de vidrio o las láminas metálicas tradicionales. 35 Bocetos de diseño de la estructura del techo En los laterales de la estructura lugar de usar guayas para darle rigidez a esta, se optó por unas piezas del perfilería tubular metálica que se colocan en el momento del ensamblaje y se sujetan con tornillos. Por razones tanto estéticas como funcionales el tubo horizontal se colocó alineado del techo del área de servicios y las diagonales se sujetan a este por medio de una pieza que fue diseñada. Bocetos de diseño de la pieza que une las diagonales de los laterales de la casa con la pieza horizontal. El área de los servicios se diseñó para que tenga una entrada de luz cenital. Para este cerramiento se recomienda el uso de Policarbonato Alveolar transparente que pesa 10 veces menos y es 200 veces más resistente a los golpes que el vidrio. Para los cerramientos de las paredes se pueden usar láminas metálicas con perforaciones para la ventilación, o una combinación entre lona y malla de mosquitero. 36 Boceto de diseño del cerramiento del área de servicios. Para los cerramientos de las paredes de la vivienda se pueden usar distintos materiales. En las siguientes figuras se puede observar algunas maneras de sujetar láminas metálicas de la estructura de la casa. Para los laterales de la casa se decidió utilizar tela de lona y de mosquitero. Bocetos de diseño de cerramiento con láminas metálicas. 37 Boceto de diseño de cerramiento de fachada lateral. Boceto de cerramiento con tela de mosquitero. Los aleros de la entrada de la vivienda se diseñaron para que puedan colocarse en distintas posiciones al gusto del usuario dependiendo del clima. Cada alero consiste en un marco metálico al cual se le puede colocar policarbonato, acrílico o hasta madera con ayuda de elementos pisa vidrios. Boceto de diseño de alero sujeto con guayas. Boceto de diseño de alero. 38 Boceto de diseño de alero. Boceto de diseño de alero. La colocación de las instalaciones en la casa se puede hacer por medio de tubos PVC o de mangueras. En el área del baño hay suficiente espacio para colocar un inodoro preferiblemente de tipo portátil. Ese mismo espacio también sirve como ducha al tener condicionado un punto desagüe en el piso. En el lado de la cocina se puede colocar una pequeña mesa donde se puede colocar un pequeño lavamanos y una cocina portátil de una hornilla cuya bombona se colocaría debajo de la mesa. Bocetos de diseño de las instalaciones sanitarias En el mercado existe una amplia variedad de inodoros portátiles Hornilla portátil de gas. 39 6.2. Logística de implantación Se desarrolló una logística de implantación para la vivienda que consiste en los cuatro pasos que se llevan a cabo desde su almacenamiento hasta su armado en el sitio. Almacenamiento: Protección civil es el ente más apropiado para encargarse de administrar estas viviendas porque es el responsable de actuar cuando ocurre un desastre. Debido a que no se sabe donde va a ocurrir el próximo desastre pero si se sabe que lugares tienen mayores riesgos, lo ideal es que existan viviendas almacenadas en lugares estratégicos del país lo cual es posible debido a la presencia de sedes de Protección Civil por todo el país. Transporte: Las viviendas pueden ser transportadas cualquier camión convencional. Los camiones más utilizados en el país son los 7.50 y F3.50. Estos últimos son los más pequeños y en ellos se pueden llevar 6 casas. Es necesario llevar una unidad con una grúa y dependiendo si en el lugar de implantación existe acceso a los servicios básicos, como suministro de aguas blancas y descarga de aguas negras, entonces es necesario material de apoyo como tanques de agua, posos sépticos prefabricados, etc. Posibles lugares de implantación: Los lugares ideales para la implementación de estas viviendas son lugares amplios como parques, plazas o terrenos baldíos que sean accesibles para los camiones. Se deben buscar terrenos relativamente planos en todo caso que la pendiente sea menor a 20% en el sentido de la fachada principal y 10% en el sentido de la fachada lateral. Fachada principal Fachada lateral 40 Las siguientes imágenes representan posibles maneras de agrupación de las viviendas. Las casas se encuentran agrupadas en grupos de cuatro y de seis, que fueron las cantidades de viviendas que un camión F3.50 podía transportar en las distintas etapas del diseño. Opciones de agrupación de las viviendas. 41 Se tomaron dos lugares de Caracas como ejemplos de posibles lugares de implantación de las viviendas. El primer lugar es el estadio de fútbol de la Universidad Central de Venezuela y en el se diseñaron tres maneras de agrupación con distintas capacidades. El segundo ejemplo es en el aeropuerto de la Carlota donde hay capacidad para más de 2.645 familias. Capacidad de 160 familias Capacidad de 288 familias Capacidad de 354 familias Capacidad de 2.645 familias Armado: Cada casa puede ser armada por 2 personas con ayuda de una grúa. Si no se cuenta con una grúa se necesitan por lo menos 4 personas fuertes para poder cargar la casa. Al momento de implantar la vivienda se debe contar con suficiente espacio para que la grúa pueda moverse. Lo primero que se debe hacer es un replanteo en sitio seguido por la nivelación de las bases. Luego se procede a la secuencia de ensamblaje en las siguientes figuras. 1. 2. 42 3. 4. 5. 6. 7. 8. 43 VII. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO Se realizó un prototipo de la vivienda de emergencia en escala 1:2.5 m con estructura metálica de perfiles de acero de calibre 20. Se prefirió el uso de esta escala porque es en ella que mejor coinciden los perfiles que existen en el mercado con las proporciones del proyecto en escala real. La estructura del prototipo se construyó por partes, cada bastidor de la estructura se enumeró y se construyó por separado. Se usó soldadura de electrodo revertido y soldadura de TIG, “tungsten inert gas”, para unir los perfiles. C C F B A E G D D I Diagrama del ensamblaje de los bastidores. E G 44 Los bastidores A y B del prototipo fueron construidos con perfiles de tubulares de acero de 2”x1”, 1”x1” y ángulos de 16x16mm fabricados en el taller con lámina de acero de 2mm de acuerdo con las siguientes figuras. Corte y plano del bastidor A. Corte y plano del bastidor B. El bastidor D que corresponde al piso se construyó con perfiles tubulares de acero de 1½”x ½” y ángulos de 1”x1”. El techo C, se construyó con perfiles de 1½”x ½”, 1”x ½” y un ángulo de 1”x1”. Para E, que es la estructura del piso de las áreas anexas, se usaron tubulares de 1”x1”. Cortes y plano del bastidor D. Corte y plano del bastidor E. Corte y plano del bastidor C. 45 Para las piezas del techo del área de los servicios y los aleros de la entrada, F, se usaron tubulares de 1”x ½”. Corte y plano del bastidor F. Los elementos de soporte del prototipo llamados G, fueron construidos con perfiles tubulares de 1¼ y 1½ y lámina de hierro de 20mm de espesor según la siguientes imágenes. E D G Diagrama de ensamblaje de los bastidores D, E y de las piezas de soporte G. D G Corte de ensamblaje de las piezas D y G Ensamblaje de la pieza G 46 La parte superior de los elementos de apoyo se construyeron con perfiles tubulares de 1½”x 1½” y el elemento que se desliza en su interior con un perfil de 1 ¼”x 1 ¼”. La pieza de apoyo se sujeta con el bastidor del piso con un perno de ⅜” y para prevenir desgaste en el tubular por roce en esta articulación se le soldó un trozo de lámina de acero de 3mm. Imágenes de las piezas I y G Para facilitar el ensamblaje del prototipo, se les soldó una tuerca mariposa a los tornillos de las partes y las tuercas se soldaron a la estructura. Imagen de tornillo soldado a la Imagen de la tuerca tuerca mariposa soldada al bastidor A Para el ensamblaje de la estructura se usaron bisagras de 2” para unir los bastidores. Las siguientes imágenes muestran parte del proceso de ensamblaje de los bastidores: 47 Una vez terminada la estructura, esta se pintó y se construyeron los cerramientos. El cerramiento de los laterales es de lona beige hasta el elemento horizontal de la estructura y de ahí al techo el cerramiento es de malla de mosquitero plástica. Por ser la malla de mosquitero muy endeble se le colocó un borde con cinta de nylon de 1”. La lona y el mosquitero se sujetan de la estructura por medio de unos tornillos de anclaje. 48 Estructura con cerramiento lateral de lona y malla de mosquitero Detalles del cerramiento En los bastidores A y B la malla de mosquitero de las ventanas se colocó de manera fija mediante unos marcos construidos con listones de madera de 1x1cm. Imagen del mosquitero del bastidor A Colocación del mosquitero en el bastidor B El piso, la puerta y algunos cerramientos restantes se construyeron de madera MDF de 1cm de espesor. Según el catálogo de la empresa Masisa, este tipo de conglomerado de madera se puede usar para la construcción de pisos y paredes. Cuando se usa para pisos debe impermeabilizarse antes de colocar el acabado del piso y cuando es usado en paredes exteriores 49 suele colocarse un recubrimiento para protegerlo de la intemperie. En este caso se pintó con varias capas de pintura esmalte de acabado brillante, las paredes color naranja y el piso color miel. Para el techo se usaron láminas climatizadas modelo miltejas. Imágenes de la colocación de los cerramientos Imágenes del prototipo terminado 50 VIII. CONCLUSIONES 8.1. Conclusión En este trabajo de investigación se ha demostrado una manera de construir una vivienda de emergencia completamente prefabricada, fácil de transportar y de armar en el sitio, cumpliéndose así todos los objetivos. En el momento de su instalación la estructura metálica se despliega y luego se colocan los cerramientos que pueden ser fácilmente remplazados en caso de deterioro. La casa se puede ensamblar con pocas personas que no tienen que ser especializadas, pueden ser voluntarios o hasta damnificados. El proyecto se diseñó de tal manera que se puede construir en cualquier taller de herrería metálica en nuestro país. Por ser de acero, los materiales necesarios para su construcción son económicos y de gran disponibilidad, pues se fabrican en el país. El resultado es una vivienda visualmente atractiva, que es a la vez cómoda y digna para las personas que han perdido sus hogares debido a un desastre de origen natural. A pesar de su pequeño tamaño, tiene un área de 7.4m², es suficientemente espacioso para albergar a 4 personas y tener un pequeño baño y cocina. Sin embargo, es lo indispensablemente pequeña para garantizar el futuro desalojo de la unidad. Así se soluciona de manera inmediata y temporalmente el problema de albergue de los damnificados, proporcionando comodidad con un cierto nivel de privacidad, mientras que se mantiene unido bajo el mismo techo el núcleo familiar. 58 8.9. Imágenes Computarizadas. 64 REFERENCIAS Arquitectura alternativa: móvil, ligera, desmontable, modular, adaptable. (2002). Madrid: H Kliczkowski-Onlybook. Andrade Marcano, David. Desastres: tipos de desastres. Sus fases. Evaluación de la vulnerabilidad. III encuentro de red de sociedades científicas médicas venezolanas [Revista en línea] Disponible: http://www.infomediconline.com/biblioteca/Revistas/CONSOCIE/ IIencuentro/cap1tema1.asp [Consulta: 2008, marzo 5] Armas H., Mayela. (7 de febrero 2008) Sin alcanzar las metas de viviendas. El Universal. p. 1-14 Associated Press, The. (8 de septiembre 1987) 350 die in Venezuela floods. The New York Times [periódico en línea] Disponible: http://query.nytimes.com/gst/fullpage.html?res= 9B0DE1D7163CF93BA3575AC0A961948260&se... [Consulta: 2008, marzo 5] Castro, Mónica. (26 de febrero 2008) En Zulia y Mérida se mantienen en alerta tras el fuerte sismo. El Universal. P.1-7 Centrolit. Suministro y montaje de techos. Disponible: http://www.centrolit.com.ve/ Articulos.php?articulo_no=175&&PHPSESSID=f9f1cc5df0cdb11f5a2f766c63c39761 [Consulta 2008, abril 21] Construcciones Coberlamina C.A. Disponible: http://www.coberlamina.com [Consulta 2008, abril 21] Frenbancher, Jill. (7 de Julio 2006) Prefab Friday: Global Village Shelters. Inhabitat [Blog en línea] Disponible: http://www.inhabitat.com/2006/07/07/prefab-friday-global-village-shelters/ [Consulta: 2008, agosto 28] Genatios, Carlos. (22 de febrero de 2008) Caracas: ranchos, terremotos y víctimas. Tal Cual. P.20 Global Village Shelters. Disponible: http://www.gvshelters.com/ [Consulta: 2007, octubre 9] Gómez, Andreína y Matamoros, Natalia. (25 de febrero 2008) Es imperativo reconstruir albergues para damnificados. El Universal. P.3-6. 65 Guerra, Claudia. (2007) Suvi: La dignificación del venezolano. Disponible: http://www.minci.gov.ve/reportajes/2/12066/suvila_dignificacion_delenezolano.html [Consulta: 2008, enero 21] Gustavo Bertorelli Maraven S.A. A diez años del alud torrencial ocurrido en el limón, Maracay, edo. Aragua: un fenómeno latente. Disponible: http://www.geocities.com/rainforest/vines/ 7195/?20085 [Consulta: 2008, marzo 5] Kantak, P., Schmitz, M. y Audemard, F. Sediment Thickness and a WEST-EAST Gealogic Cross Section in the Caracas Valley. Rev. Fac. Ing. UCV. [online] Oct. 2005, vol.20, no.4 [Consulta: 2008, marzo 02], p.85-98. Disponible: http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S0798-40652005000400008&Ing=es&nrm=iso. ISSN 0798-4065. Leight, Michele. (2005) State of the Art Security. [Reseña de Safe: Design Takes On Risk, Exposición, New York: The Museum of Modern Art] Disponible: http://www.thecityreview.com/safemoma.html [Consulta: 2007, octubre 9] Matheus, Ricardo. El área metropolitana está en peor riesgo que New Orleáns. Disponible: http://www.2001.com.ve/de_interes.asp?registro=52 [Consulta: 2008, marzo 5] Marrero, Ana Teresa. (2006) Sistema constructivo a base de tubulares de acero para alojamientos de emergencia. Trabajo de grado de postgrado no publicado. Instituto de desarrollo experimental de la construcción, Universidad Central de Venezuela, Caracas. Rangel Sánchez, Ángel. (1999) Terremoto de Cariaco, Venezuela Julio, 1997. Crónicas de Desastres. N°6. Quito: Organización Panamericana de la Salud. Rich, Sarah. (7 de Julio 2006) Prefab Friday: Global Village Shelters in Aspen. Inhabitat [Blog en línea] Disponible: http://www.inhabitat.com/2006/07/07/prefab-friday-global-village-sheltersin-aspen/ Consulta: 2008, agosto 28] Richardson, Phyllis. (2001). XS: Grandes ideas para pequeños edificios. Barcelona: Gustavo Gili. Rodríguez, Roberto. (8 de octubre 2007) Gobierno investigará video de atracadores en Caracas. El Nacional. Disponible: http:www.el-nacional.com/www/site/detalle_noticia.php?q=nodo/1119 [Consulta: 2008, febrero 28] Roffé, Alfredo. (dic. 2006). Planteamientos para una gestión pública en el sector vivienda y hábitat. Tecnología y Construcción [revista en línea]. vol.22, no.3 p.35-41. Disponible: http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S079896012006000300004&Ing=es&nrm=iso. [Consulta: 2008, enero 14] Romero, G. y Maskrey, A. (jul. 1993). Como entender los desastres naturales [libro en línea] Documento de estudio No. 1, PREDES. Disponible: http://www.desenredando.org/public/1993/ldnsn/html/cap1.htm [Consulta: 2008, enero 9] 66 Sonneborn, Ralph H. (1954). Fiberglas Reinforced Plastics. NY: Reinhold Publishing Corporation. Schmitz, M y Mendes, K. (2008, marzo 13) Resultados de la microzonificación sísmica de Caracas e implicaciones para los planes de ordenamiento urbano [Conferencia] Caracas: Instituto de Estudios Regionales y Urbanos, Universidad Simón Bolívar. Tabuas, Mireya. (14/8/2000) ¿Afectarán los huracanes a Venezuela? Aldea educativa. El Nacional Disponible: http://www.aldeaeducativa.com/ aldea/Articulo.asp?Which1=299 [Consulta: 2008, marzo 5] Totesautt García, Efrin. Ruta de los huracanes. Estación hidrográfica de Punto Fijo. Disponible: http://www.dhn.mil.ve/noticia/noticia2.html [Consulta: 2008, marzo 5] VENCOR, venezolana de coberturas. Disponible: http://www.vencor.com.ve [Consulta 2008, abril 21] Wieczorek, G.F., Larsen, M.C., Eaton, L.S., Morgan, B.A. and Blair, J.L. Debris-flow and flooding hazards associated with the December 1999 storm in coastal Venezuela and strategies for mitigation. U.S. Geological Survay. Disponible: http://pubs.usgs.gov/of/2001/ofr-01-0144/ [Consulta: 2008, febrero 28]