PROBLEMAS SOCIALES EN EL SECTOR AZ UCARERO

Anuncio
C I E N C I AY S O C I E D A D
VolumenV, Número2
Julio-Diciembre
1980
P R O B L E M ASSO C I A L E S
ENEL
SECTORAZ UCARERO(ponencia)
J O S ED E LC A S T I L L O
1;
"sin temor a equivocarnos,
nos atrevemosa asegurar
que ra presentecosechano seha molido íntegra(...) por la falt¿ debrazos,,,
rezabaun editoriarde un
diarío dominicano,ar arudii a'ras dificurtades
experimenradas
por ra industria
azucareraen ra rea,zacigl d:
zafra.
previsión
En
que
de
ro
páJir.-rron,rr*
ll
en la próximazafra,ereditoriarista
aconsejaba
ra importacióndernúmerode bra_
cerosíndispensables
paracompletarla dotaciónrequeridapor los
;ngrnior.
La cita anteriorno corresponde
a un sesudoeditoriarde RafaerHerrera,ni
se refierea ra situaciónpor ra cuaratravesónuestra
industria azucareradurante
ra
zafra pasada'se trata nadamenosque de un editoriar
pubricadoen Er Eco de la
Opinión,el periódicomásinfluyentede aquelentonces, .lgg5,
en
o rr., u casiun
siglode dist¿ncia.
h a c ec a s iu n . s i g l oq u e r a i n d u s t r i aa z u c a r e r a
d o m i n i c a n aa, p o c o d ei n i - , ^ - - Icomo
crarse
una activídadmoderna,sufrió su primeragran
crisís,a'oro ronr"_
cuenciade la caídade rospreciosderazúcaren los
mercadios
y ta ,orprtencia de_
moledorade ra remorachaeuropeaprotegídapor primas
de exportacióny fuertes'barreras
arancerarias..
Desdeentonc"sj.n ra prensanacionarse
empezóa ha_
blar de "crisis de brazos",arudiéndose
con eilo a ra carencia¿" oru.rrái pararealizar la zafra.
E l c a m p e s i n do o m i n i c a n oq, u e h a b í aconcurrido
al trabajoen los ingenios
atraídopor los salariosventajosos
que allí se pagaban,empezóa retirarsepaula-
277
t i n a m e n t e d e l o s m i s m o s , a | d e c a e r I o s n i v e l e s s a l a r i a | e s . J u de
ntoaestefenómeno
mano obra
-y como un haz ¿, tu"iárts quesecombinaronparaahuyentarla
corrientede lasque circulabanen
nativade loscamposo" ,uni-, la monedamás
procesode
por un acelerado
afectzda
aquellaépoca-la ptat¿mejicana-,se vió.
que se
especulativas
operaciones
clásicas
país'a
las
dando lugareÁ el
cievaluación,
salarios.
los
de
mermandoel poderadquisitivo
verificanen esascircunstancias,
se dispararonen suspre
Aunado a lo anterior,lasmercanias importadas
c i o s a l c o n s u m i d o r , , n u n u ' o ' ¡ . ¿ a d q u e c u b r í a s u s n e cye s i d a d e spapas'
deconsumoim.
tocino' harina mantec4
port n¿o bacalao,arenquey macarela,.tasajo,y
plátanos'los huevosy las
üroz y friioles,ropa y-'"ul,Ldi' Hastalos tradicionales
junto
carney la leche'
la
a
gallinascriollasr, ,utuan alacarreraalcista,
D e s u e r t e q u e a | c a m p e s i n o s e l e h i z o m á s r e n t a b | e q u e dpara
aneensuconuco'
apenasle alcanzaba subantesque participar unu ulli"¡dad culo salario
"n
sistir-subsistenciaquetenagarantizadaquedándoseensulabranza-'sinposibilidadesde obtenerun ahorroal final de la iornada'
se dabaen una épocaen queel
Obviamente,estetipo de comportamie.nto
en la regiónEste'y al mismotiem'
paísposeia,nu .rruru'oJilut¡¿n"n espe.cial
fácil accesoa su usucon abundantetierradisponibley relativamente
["'.á"rui
f r u c t o . P o r o t r o l a d o , l a s e m p r e s a s a z u c a r e r a s q u e s o b r e v i v e n l sus
a . ccosrisis_|uegode
proporción.ti¡tnürü de ellasquebrara-'lo hicieron.reduciendo
;;
e
x
p
a
n
d
i
e
n
dsou
industrial,
o r r a v í a d e r a m o d e r n i z a c i ódne s u m a q u i n a r i a
t o s p";.
c
a
m
p
o
sd e
s
u
s
t
a
m
b
i
é
n
-1"
a d e c i . ra' m p l i a n d o
e s c a l da e p r o d u c c i ó n t " " i t q " i v a l e
real'
salario
el
y
at empieodel flrrocarril disminuyendo
caña-,apelando
a dependerprogresivarnente
Desdeentoncesa esta parte,la zafra empezó
sehacíacasien su
hastaque ya a prtnctpiosde estesiglo
del elementoextran.iero,
lazafra' lleganresolvió
nos
totalidadgracias t, pltiitip"ti¿n' ft Larloventino
de ésuna buena.parte
quedándose
"oe unoscuatromil anuales,
do en cantida¿.s
ocupala
que aOar.e.ci!.-dunnte
tos en el paú al término ¿' lu cosecha'Hasta
en nuestrosca'
del h.aitiano
figura
la
1gi6año
der
ción militar norr.un.''"riruna
fija como una estampaindispensable'
paraquedarse
ñaverales,
de los braceroshaitianoscobró renoDurantela pasadazafra,el problema
2.
de los doen'por lo menos'siete
la cosecha
vadavigencia,at rrtrusunt el íniciode
dificultades
de
las
'ont""uencia
ce ingeniosaetconsefo-r'tuüf ¿tf .A:.ú."u"'o'no
de contrataciónde braceros'
que rodearonru, n.g*áti;nes del último convenio
las
De maneracreciente'
y
dominicano'
concertado.ntr. lo,!'oüiái"ot rtuit¡"no
claro
reconocimienun
en
vecinopaíshacenmayoresexigencias,
autoridades.del
privilegiadEque
negociadora
posición
con.una
aspecto
este
to de que cuentanen
a suspretenslones'
noshacemásvulnerables
218
De acuerdocon decraraciones
dadasa ra prensapor er administradordel
mayor ingenioestatar,ra producciónder centrar Río'Haina
fue de un22 por
ciento,por débajode su estímadooriginar.Apuntando
a renglónsetuido,que de
8 mil.picadores
que reguierecr ingeni"o
paraiubrir susneceiidades
ie zarr4 sóro
contabacon 4 mir 500, quejándose
ar mísmotiempoder bajo i.náiri"nto oot.nido por estospicadores.
Aunqueel problemade los bracerosno fue er único factor
.
ocasionante
de
la merma sufrida por nuestrosingeniosen su vorum-en
de produccióndurante
la zafra pasada,nadie podría neguis, incidenciagruuitrnt,
;"-r;;-;;j*
índices
alcanzados.Los magrosresurtadosobtenidos,en
un año de excerentesprecios,
nos debénservirde estímuroparaenfrentarei probrema
de ra cosechabajo prismas diferentes,si es que no queremoshacernosun virtual
haraquirieconómico,
tremendarnenteperturbadorpara una sociedadque
descansade maneratan determinanteen la producción azucarera.
Después
de másde un sigrode experienciaazucareÍamoderna,
no podemos
apreciarcomo deseable
la manera en que,a juicio de un articulistáque escribía
en la prensadominicanaen 1883,seenfrenta6aelproblema
delazafra:,,iAsustalafalta de brazos,i por consiguiente
de buenasa primerassequiereremediar
el mal arrebatando
elementos
de acái de allá,en su mayor parúemalos,i trasbordánd_olos
como quieraa eslatierra,en ra cuainadabueáoen.u.ntiun,i¿" ra
cuar,
van á serluegolos acriminadores
virulentos?,'
La improvisación
a la que arudíaer articurist¿
no puedeserra norma,en esta era de las computadoras,
de rascomunicaciones
vía satéritey de rosviajesespacialesrigurosamente
programados.
si ros domini."no, qr.r"ror-ránr.n.rno,
como productoreseficientesen el mercadoazucarero,
debómosotorgarlela prio_
ridad que corresponde
a ra índustriaaa.rcarera,
corocandoen prímérirano ra modernizaciónde su faseagrícola.
Veamosel probremade rosbraceros,
tar y como nos ro muestranrosindica.
doresestadísticos.
'r977
La industriaazucarera
empreóen
-aunque er
a unas65 mir personas
promediodel personalocupadoen er período70-7i
esg6'mir- ¡pagpndo 90
millonesde pesosen sararios.
En añosextraordinarios,
como ros ier' 7\ y 74 ra
industriaocupó más de 100 mir personas.
A pesarde estesignificativopesoen
la oferta de empleo y en er pago de sararios,ra zafrasereafiza"graci";;
i" participacíónde los haitianosresidentes
y de la cuotaanualque impo-rtamos
iesde Haití.
-siendoerañoazucarero
En cantidades
oscirantes
pasado
r6 mir-, importamosmásde 10 mil braceros,
paraquejuntoa susconnacionares
radicadosen
279
seocupende laslabonuestroterritorioy una cuot¿minoritariade dominicanos,
constituyenel 80
haitianos
los
En
sentido,
este
de
la
caña.
al corte
res asociadas
enlazafr4 habiendollegado
por ciento de la fuerzade trabaioagrícolaocupada
u tottlirtt" lacifra récordde los 40 mil, durantelazafradelT3, de acuerdocon el
informe de una misión de la olT que estud¡ólas condicionesde empleoen el
país.
al cEA alreDel total del personalempleadopor la industria,corresponde
siendo
privados
el
resto,
productores
los
por
cientodividiéndose
dedor de un 70
peso
de
mayor
el
el CentralRomana
¡elativo.
ocupandoen el mes pico
En 1977,el CEA empleóunas45 mil personas,
g
y
la
cañan,de loscualesel 76
de
tiro
corte
en
el
braceros
de la zafra.asiI mil
por cientoestabaintegradopor haitianos.
Estas referenciasestadísticasnos sirven para ilustrar una de las paradojas
desemde nuestraeconomía.Siendoel nuestroun país con una elevadatasade
por ciento de lafuerzala'
25
-tanto
en
+n
estimada
urbano-,
corho
pleo
rural
'boral,
extrana recurrira la importeciónanualde braceros
nos vemosprecisados
en una
problema
resumido
ha
sido
ierosparaacometerlastareasdelazafra.Este
caña".
no
corta
dominicano
popularizada:
"el
solafiase,ampliamente
vandesde
comportamiento
Las razonesque se han dado a estedesdeñoso
3.
en el
que
se
mueven
las
hasta
cultural,
tipo
de
aspectos
que
enfatizan
iquellas
socioeconómicas.
explicaciones
las
de
ámbito
al haitiaUna vertientesostieneque existeun problemade preiuiciofrente
como
corte
el
considerar
al
caña,
de
campos
los
de
que
al
dominicano
aleja
no,
,,iruúiio de haitiano".Est¿versióncolocael acentoen el bajo prestigioocupa'que
el dominicanole asignaal corte,al hailarseésteasociadoal haitiano,
cional
prejui'
de estamanera,o,io ,n ser "inferior". Una variantede este
considerado
cio, señalael cortecomo "trabajode esclavo"y "trabaiode negro"'
su importancia'como
del prejuiciono puedenegarse'
Aunque la existencia
del corte de lacaña
trabaio
el
Ciertamente,
que
relativizarla.
factor per se,habría
dominicana.
prestiglo
ocupacional.
de
escala
la
en
apreciados
de
los
menos
es uno
psicológi'
de compensación
sin embargo,los prejuiciosactúancomo mecanismos
suelen
ocasiones
en
Aunque
por
factores.
ca, antesiluácionesengendradas otros
las
circunstancias
o
modificadas
que
cambiadas
naáa indica
,.i ,ry resistentes,
que motivany alimentanel preiuicio,ésteno ceda'
que rodeaneste
socioeconómicas
se refierea lascondiciones
Otra respuesta
de cañason
campos
los
en
imperantes
de
salario
oficio. Se señilaque los niveles
280
muy bajos,desalentando
a ros nacionares,
aún a aqueilosque se hailandesema participaren ra zafra.Estaversiánredondearía
nJ9ad9s,
su ríneade argumentación indicandoque, aunadoar factor anterior,
rascondiciones
de vidaexistentes
en la mayoríade los bateyesconspirancontra
una mayor presencia
dominicana
en la zafra.
otra explicaciónque usuarmente
se ofrecearudea rascaracterísticas
mismasdel trabajoder corte,señarando
que er mísmo* ruv ugoüJái,'rrqriri.nao
de personas
acostumbradas.a
despregar
prorongadas
jornadasde raboreocontinuo
bajo un sol abrasador,
por.roruár .i-."rp.sino oominicano,
acostumbrado
a trab a j a rp o c o ,n o r e s u r t as e rr a s o r u c i ó n¿ p u m i y
sí.t braceroffi;;;;curtidoen
estafaena.
Hagamosun examende ra pertinenciade estasexpricaciones,
con ra finarid a dd e c o n t r í b u i a
r I a d i l u c i d a c i ódne l p r o b l e m a .
4'
Los nivelesde remuneración
no son haragüeños.
sin embargo,no son a su
vez muy diferentesde ros imperantesen otros curtívos
aonae püámina mano
de obra asalariadaEl asuntopareceradicaren otras variabres,
regurarmente
no
i n v o l u c r a d aesn e l a n á l i s i s .
en el corte no parece,por sí mismo,garantizarun
. El salaríoque se,paga
ni_
vel de íngresos
lo suficientemente
atractiuororo paraasegurar
una participación
de la fuerzade trabajodisponibreen nuestras
zonasrurares,tar y como acontece
con otrascosechas.
Todo pareceindicar que ra fuerza de trabajo dominicaÍra
sórose integraal
corte de la cañaen aqueilaszonasdondere es posibre
combinarrosingrrsosorrivadosdel salariode ra zafra,con otrasfuentes
de ingresos
pi"p¡"r, ,oro ro r"ría la explotaciónconuquera.Esto introduceun
nuevoíngrediente,
concernienüe a las caracterísiticas
de las zonasazudarcras,
en lo relativoal uso de la tierra
agrícolay al régimende tenenciaimperante.
si observamoscon detenimiento,en muy contados
ingenios-<omo el
cAEf -, puticipa una considerabre
dotaciónde bracerosdominicanosen er corte. En cada uno de esos€:rsos,ra prantaciónaa)careraha
rogradocoexistir con
otras formas de uso agrícora.dera tierra y otros tipos
de t ñrnri" correrativos,
asegunndoasí la existenciade una masacampesiná
regionallo suficüntemente
amplia como para proveerfuerzade trabajo páraer corti.
En estoscasos,er
pesínolugareñoacudear correcomounaformade comprer"";;;;;;;resos, camsin
quesuparticipación
conileveun abandonogravoso
de supropiaexptotaliónágrr_
-en
cola. Se trata de una opención apoyada supuestos
racionares,
mediantera
281
buscandola
cual el trabajadoroptimiza el empleo de sus recursosdisponibles,
mayor rentabilidad.
p a í s ?E v i d e n t e m e n i E s p o s i b l ee s t oe n l a sp r i n c i p a l ezso n a sa z u c a r e r adse l
te que no.
preEn el Este,donde se concentrael mayor númerode ingenios,hay un
gapastizales
y
los
cañera
dominio de dos tipos de uso de la tierra: la plantación
de
MaPedro
san
Romanay
La
de
provincias
naderos.En el Este azucarero,las
dedicadoa la
corís poseenun 84 por cientoy un72 porciento,respectivamente,
de te'
régimen
el
A
su
vez'
agrícola'
superficie
de
su
total
del
caña,
siembrade
d
e
e
x
p
l
o
t
a
ciones
n
ú
m
e
r
o
n e n c i ai n d i c ae n L a R o m a n aq u e e l2 p o r c i e n t o d e l
Pedro
que
en
San
mientras
por
de
la
superficie
ciento
,
., concentrael 77
p o r c i e n t o d el a s u "gi,r"f
d l M a c o r í se, l 1 p o r c i e n t od e l a se x p l o t a c i o n eosc u p a e l7 3
perficie.
la plantación
En buen cristianoesto quieredecir que en el Esteazucarero'
asociadas
tenencia
de
y
formas
otras
agrícolas
üsos
otros
con
cañerano coexiste
capaz
estable,
riumerosa.y
una poblacióncampesina
a tos mismos,que envuelvan
ello
no es
Y
cosecha.
la
de
la
estación
de proporcionarbrazosa los ingeniosen
despoblada
prácticamente
que
región,
esta
extraños¡ tomamosen consideiación
a fiimplantaciónde los ingeniosazucareros,
f virgen,se desarrollóa partir de la
progresivamente'
captandoéstos'
nA.ia"i siglopasadoy principiosdel presente,
lastierrasde la región'
del país,la solución
De suerteque en la mayoriade laszonasazucareras
e a p l i c a b l eq,u e d á n d o n oesl b r a c e r op u r oy s i m p l ec o m o
C A E I e s p r á c t i c a m e n ti n
alternativa.
5.Aestaa|turadenuestraexposición,convienequeintroduzcamosotroe|emento:el de la productividadde cortador'
que el cortees-untrabaio
El nivel de ingresodel bracero,en la medidaen
y alzada-' dependedel
cortada
-o
caña
de
por
tonelaáas
,..,
pagadoa destalo
de rendimientonosmuestranque
,.ñJir¡.nto diariodel rátirdot. Los promedios
de una toneladay
hablándose
i" práá"rri"i¿addel braceroha ido disminuyendo,
de una y cuartoqut?lt 11fl1reciénfinaliza'
mediapor picadory probablemente
d a . F e l i p e V i c i n i , " n , n i n t t " s a n t e t r a b a i o p u b l i c a d o h a c e upromedio
nosaños'adverque treintaañosatrásel rendimiento
tía sobreel particular,señalando
seencontrabaen lastres toneladaspor iornada laboral'
de que,a mediEstarealidadha sidoexplicadaaludiendoa la circunstancia
daquesehaaumentadolatarifadepagoportonelada'eltiempodelajornada
282
ha ido disminuyendode maneraproporcional,como
una manifestación
en la
conductadel bracero,dera "rey del menoresfuérzo".
o, estarorn'u,le señara,
er
trabajadordeja la mochatan pronto ha cubiertoer mínimo
¿" tonrü]. indispensableparasatisfacer
susnecesidades
básicas.
se añadeque er trabajadorcarecede un espfrítude ahorroque
ro imperaa
prolongar su jornadalaboral,trasla obtención
de un muyo'.ingrrroEl economistaingrésMauriceDobb nosproporciona
unaexpricacíón
prausiblea estetípo de comportamiento,
ar señararnos
en su obrasalarios,ro siguien!e: "un alzade sarariospuedearentara ros trabajador"r
u,u-¡iiláilarte ae esa
ventajaaumentandosu descanso
o poniendoen prácticamétodos
menosfatigantesde trabajo,másbien que a aumentarsusingresos".
Las investigaciones
rearizadas
por Erton Mayo en ra GenerarErectrícde
chicago, hacemás de medio sigro,evidenciaron
que er propio grupo de trabajo
imponía,en la produccióndiaria,un estándarcorrespondienteá
rá quéésteentendía era una jornadajusta de trabajo.De forma que,
ar margende rosníveres
establecidos
formalmentepor ra empresa,funcionabaun ,ó¿¡sE;xiraoficiar
que
regulabael rendimientoefecrivode rosirabajaaor*,
utgrnurA;ü;,
regras
se
expresaban
en lassiguientes
máximas:1. ,,no debestrábajáraemariuJá.
s¡ lo haces
'rompe
serásun
marcas'"; 2. No debestrabajardemasiaáo
po.o. iilo'nuces serás
u n ' s i m u l a d o r" '.
Tengo la impresión
,n. el bracero,como en cualquiertrabajadorque
.g.u.
poseaciertosmárgenes
de libertadde escogenci4operaun,i¡toi"i,
irndimíen_
to óptimo, que no se puedesepararde lascondiciones
técnicasv ,o"¡uro en que
se realizasu faena.Esterendimientono siempreeser esperadopár
la empresa,
sino que más bien respondea un acomodamientoque
ejecutaer trabajador,de
conformidadcon suspatronesde conveniencia.
Hemosllegadoa un punto cruciarde esteanárisis.
La tendenciaar decrecimiento de la productividaddel bracero,que históricamente
estamosobs.ruaodo,
nos indica que antes que avanzar,
estamosretrocediendo
en lo concerníente
al
trabajodel corte, tal y como éstese rearizaen ra actuaridad,
en su J"nomina¿a
formatradicional.
Eiloequivarea decir que necesitar"*o,,uáu vezmásbraceros,
para poderatendernuestrosnormalesnivelesde
molienda.Braceros
cuyaobtención cadavez mássedifi culta, como lo demostrarala suerte
de la zafraanterior.
Paratorcer el cursode estatendenciase hacemenesteratacar problema
el
en susraíces,yendo a la forma de organización
der trabajoen ra cosecha,
sin cuya.modernización
es punto menosque imposibrepretenáerurt.ruiii purta
anotada,incrementando
con eilo ra productividadder trabajadoragrícora.
283
por
Una de lasvías posiblesconsisteen retomar la experienciadesarrollada
la
en
consistente
lazafralg7+1975,
dunnte
cEn, en los ingeniosdel Norte,
con
modificado,
"i
tradicional
corte
denominado
sistema
de
un
puesta;n vigencii
de alcemanualy alcemecanizado'
ius dos modalidades,
6.
y con ello el ingresoprocon la mira puestaen aumentarla productividad
haitianos,de inbraceros
de
medio del bracero,de prescindirde la importación
de campo,se
los
trabaios
y
eficientar
de
crementarlos rendimientos caña-azúcar
tradicional
del
colte
modalidades
las
de
de
una
aplicación
la
inició en Esperanza
y riego,
mecanizado
alce
con
contaba
que
ingenio
este
de
n
raz6n
,o¿¡r¡cu¿o,'.
corte.
su
para
facilitar
caña
la
quema
de
en estecasóprocedera la
posibilitiíndose
Elcorteseorganizósobrelabasedegruposde3personas'2deellosdedipara su levantacadasal corte y una terceradestinadaa apilar la caña cort¿da
adolescena
muieres
empleó
se
faena
ri""t" por la cargadora.Paraest¿última
tomaron
quemab4
se
caña
se
la
Como
cort¿dor.
del
t"r, ,.grl"rtente iamiliares
24
horas.
siguientes
las
de
y
dentro
molerla
para
tirarla
providincias
los camposque seríantumbados-de acuerdo
Esto supusopreseleccionar
del
ingenio-, movilizarel penonaly el equiponediaria
al estimadodó molienda
sincronizandolos movimientosen un fluio
y
caña,
la
tirar
para
cargar
cesarios
óptimo de cañasen direcciónal molino'
tumba la
En el sistematradicionalel cortador,trabajandoindividualmente,
-como
para
completar
mínimocañay la va apilando,requiriendode2a3 días
con el auxiliodel
entoncesa levantarla,
fa capacidadde una rrát^,procediendo
son
rendimientos
"
los
rudimentario,
tan
organización
patrón
áe
carretero.Con este
bajosy, con ellos,los salarios.
Bajoe|nuevosistema,seobfuvounaproductividadpromediodea|rededór
a los 5 pesos,
de 5 toneladas,lo cual perm¡ti¿un ingresopor cortadorsuperior
pagadg
a $0'30 la toya que la cañase pagabaa $1.05, mientrasque el apilado,
c.onstituído
est¿ta
trabaio
de
grupo
ietaOa,reportabaalrédedor¿e $í.S0. Si el
por enfamiliar
ingreso
un
significaba
esto
familia,
po, rní"r'bros de una misma
jornada.
cimade los $10 Por
donde se carecíade alce mecanizado,
En e| casode Amistad y Monüe||ano,
g
6 al corte y 3 al alce,rotándose
dedicándose
Urát.tot,
¿"
brigadas
se formaron
por cortador resultaproductividad
pr¡áái"ur.nte las funciones.Los n¡velesde
Dado que se reali'
sistema.
del
versión
ion similaresa los obtenidosbajo la otra
estableció
grupo'se
del
esfuezo
mayor
requiriendo
,|brll^carga manualmente,
un iny
asegurándose
alzada,
-$'1.50-,
pór
cortada
tonelada
a
sufierior
;;;"ó
gresoper cápitade $5.
284
El saldo arroradopor estasexperiencias
puedeser resumidoasí: pararos
trabajadores,representóun incrementode un 'i 0O por
ciento de iu productividad, lo cual equivalea decír,una dupricacíónde
sus ingresos.
Ar oiganizarse
el
trabaio en brigadasse pudo contar con una división
másiacionalde lis operacione:, q!9 para la segundamodaridad-ra de arce
manuar-,debió representar
una
reducciónde los índicesdefatiga,ar rotarseperíódicamení.
1", tui""r.
Al sincronizarse
adecuadamente
rasoperaciones
de campo,er trabajadorse
vio en granmedidariberadode invertirpartóde su tiempo
en átr"i ril"* que no
fueran el corte y el arceo er.apiramientqobteníendo
así una tran¡i mayor oe
!iem.o9libre. De igualmodq disminuyeroírasposibiridades
de fraudeen er pesaje, al tiempogue cobrabadiaríamente.
Parala.empresa,las ventajasse tradujeronen una
reducciónsustancÍaldel
.
númerode picadoresnecesarios
pan ra.uíru, ,rpn
ra terceraparteder
total requeridopor los 3. ingeníos-.Esto
"ntando ciert¿-¿e
signiiicóra posibiridad
prescindír del expedientede ra importaciónde háitianos.
rguarmente,
re permitióreari_
zar inversiones
de mayor impactosocialen rosbateyes,fuerade los-benef¡cios
no
tangiblesde laborarcon un penonarmássatisfechoy,"no,
prop.n- ar confric_
to' En el.ordende ra producción,la empresarogró
mayorer'r.n¿ir-i"ntoscañaazúcar,al reducirel tiempo que mediaentre er corte
de ra cañay su moríend4
graciasa la organizaciónprevía de rasoperaciones
de campo, odtenienoq aoemás,economíasen ros gastosde transporte.por úrtimo, toi tiabajosigrícoras
se
eficientaron,al establecerse
un plan de corte.
ErF sístema,cuya apricaciónexitosano es necesariamente
paratovári-da
. .
dos los demásingeniosdel país,nosreportatreslecciones
primefundameni¿les.
ro' que es posibleaumentarla productividad
alterandolos patronesde organiza_
ción del trabaiomanual.En segundotérmino,que ra racionafización
de rasoperacionesde campo' programadas
como si se tiatara de un sincronizado engranaje
industrial,se traduceen beneficiostangíblesen los rendimientos
de sacarosa
de
la caña molida y eneconomíasdecostos.
La tercerarecciónes que existenvías
para reducírnuestradependencia
der braceroimportadoy con erio rosriesgos
de
una produccióntan vital.
Fuerade estesistema,es posibleexperímentar
con otros mecanismos
que
estimulenlos nivelesde productividadder trabajador,aperandoa
diversas
formas
de incentivo.
Los productores a*)c'areros,en especiaraqueilosque como noso[ros
nos
encontramosen la franja de los productoresde caña de los trópicos,
en el
contexto de un mercadocíclicamente
deprimidoy enfrentandolos retosimpues_
tos por diferentesesquemas
proteccionistas,
esránabocados
a mantenerrrr.orro,
28s
estesentido-perfide produccióna nivelesrentables,so penade sucumbir.En
mecácosechadoras
lando una soluciónde mayor.nu"rgáuru-, los ensayoscon
la
modernien
importante
un
constituyen
ialón
actualmente
nicasque se realizan
zaciónde la zafra.
La sólidaintroducciónde esteeficazinstrumentode trabaiosuponela moLo contrarioseen que seasíentalazafraactualmente.
dificaciónde laspremisas
mantey
pericia
adecuado
ría pretenderponer un equipocostoso,qued.emanda
consus
sin
cambiar
moch4
la
nim'iento,.n r"no, del mismosujetoque sostiene
de
existencia'
dicionesde calificacióny susniveles
asociadoal asunto
Fueradel problemadel nivel de ingresodel trabalador'
1.
paraexpliesgrimen
se
generalmente
que
las
razones
de
otra
de la productividad,
la calidad
en
consiste
caña,
del dominicano ól córt" d. la
iir l,a'bajapresenciá
"n
precar¡a'
de la vidaen los bateyes,reputadacomo
azucareropata
Ef vocablobatey fue utilizado originalmrrrteen el léxico
y
de
lasviviendas
factoría
como
designaral lugarO" .mpi"ra.iento, tantó de l¡
del
desarrollo
el
Con
ingenios.
los
de
y
aOmin¡strJt¡vu ¿e slrv¡cio
edificaciones
caña,se hizo precisoreubicar
,áá.ino central y la extensiónde suscamposde
surgíendo
las
faenasagrícolas,
en
población
involucrada
la
a
másadecuadamente
principal
el
entonces
desde
de estaforma los oateyesde campo,denominándose
estosbade
algunos
de
la
magnitud
Actlalmente,
pobladocomo batey
"Lnt^1.
urbanos,confunciones
centros
verdaderos
en
Lyes centraleslos ha convertido
i nistrativasp ropias'
político-adm
Puello' en sus
Una descripciónliterariadel batey nos la ofreceMoscoso
Cañasybueyes:..Unacal|edebohíos,mediadocenadecasitasdezinc,unaboy un molino de viento"'
dega,cuatrobarracones
Deacuerdoconestimacionesde|aComisióndeAsistenciaMédicadel
CEA,enlgTlhabitabanmásde200miIpersonasenIosbateyespertenecientesa
sanisobrelascondiciones
eseconsorcioestatal.óirnu.on,''ir¡ón,en un informe
que
e|
en
rel
precarias
más
eran
que
indica.ba éstas
tariasde estosestablecimientos,
,,ya
pues
frecuengran'hacinamiento,
que
existe
to de las zonasrunles del paíi,
ár"rr.n en una ñtismahabitación,sin ventilación
tementemás de diez personas
ni iluminación"'
Alfactorantesseñalado,deconformidadcbnelinforme'habríaqueagreaguaen la mayoríade digar"la falta¿. nigienepeironuly colectiv4,lafalta de
bateyes)'y la carencia
ieterminados
potuUlt
en
ig'u
chos bateyes(rOlo
tienenletri"*¡si.
(úlo algunascasasde los bateyescentrales
total de letrinassanit¿rias
286
nassanitarias
en muy ma.ras
condicíones),
aunquehay argunascasas
- * " * " :de rosbatey e sd o t a d a sc o n i n o d o r o s , , .
P o r ú l t i m o ,s e ñ a i a braa c o m i s i ó n", r o s d e f i c i e n t esse r v i c i o s
de disposición
de basurasy desperdicios
y el bajo níveleducacionalde susmoradores,
nacen
p r o p i c i oe, n c o n s e c u e n cei ar ,m a n t e n i m i e n tdoe
f o c o sp . r r u n . n i . i J e p r o p a g a ción de enfermedades
agudasy crónicas,la mayoríade ellascontrolables
o evitables".
L a sc o n s i d e r a c i o ndeesre q u i p od e m é d i c o s a n i t a r i odse r
c E A s eh a i l a b a n
avaladas
por una encuestapracticada
a g,254 hogares
de trabajadores
de rosingen i o s q u el a e m p r e s tai e n ee n e l E s t e .E s t ae n c u e s teas t a b l e c i ó
q u e l a sv i v ¡ e n d adse
m a d e r ar e p r e s e n t a b e
a rn6 7 p o r c i e n t o ,s i e n d ou n 3 3 p o r
c i e n t od e b r o c k s y d e
c o n c , r e t oq,u e e l 5 8 p o r c i e n t oe r a d e l t i p o i n c l i v i d u
a l y e l 4 2 p o , ., i . n t o c o r e c t i _
v a . Q u ee l 7 4 p o r c i e n t os e . a b a s t e cdieaa g u ad e p o z o ,
e r 1 . rp o r c i e n t od e t a n q u e
y e l 9 p o r c i e n t od e a c u e d u c t oM. í e n t r a s - e r
alumbrado
e s t a b ac o m p u e s t po o r u n
4 6 p o r c i e n t od e e r e c t r i c i d a d
u ,n 3 7 p o r c i e n t od e g a sy u n 1 7 p o r c i e n ¡ od e v e las, entantoladisposicióndeexcretasseefectuabaun'52porcientoenletrinas,
u n 4 2 p o r c ¡ e n t oe n c a m p or a s oy u n 5 p o r c i e n t o
en lnodoro.
M á sr e c i e tne m e nt e , e n 1 g 7 g ,u n g r u p od e e s t u d i a n t e s
d e t é r m i n od e l a c a r r e r ad c a r q u i t e c t u rdae r a L . r A S Di l,e v ó ác a b ou n a
e n c u e s tean r o sb a t e y eds e l o s
ingenioo
s r i e n t a l eds e rc E A , e n t r e v i s t a n daou n a
m u e s t r ad e g 6 7 j e f c sd e f a m i r ¡ a .
D e a c u e r d oc o n r a c r a s i f i c a c i óand o p t a d ae,r 5 2 p o r
c i e n t od e r a sv i v i e n d asseh a l l a b ac n e s t a d or e g u r a re, r 4 0 p o r c i e n t oe n
m a re s t a d oy s ó r oe r g p o r c i e n t oe n
b u e ne s t a d o .
L a e s r r u c t u r faa m i r i a ri n c J i c a bqau e e r 5 3 p o r
c i e n t od e r a sf a m i r i a s eh a i l a
c o m p u e s t op o r 3 a 5 m i e m b r o sm
, i e n t r a sq u e e r 3 1 p o r c i e n t or o i n t e g r a n
fami_
l i a sd e 6 a 8 m i e m b r o sE. s t o sg r u p o sf a m i r i a r e s
d e b e na r o j a r seen v i v i e n d adso n d e
p r e d o m i n a nl a s q u e c u e n t a nc o n u n s o r o
d o r m i t o r i o( í a o / o) , s i . n a ár u sd e d o s
dormitorioe
s i 30 porcicn¡o.
D e c o n f o r m i d a dc o n e s l o sr c s u r t aods ,e r 3 2 p o r
c i e n t od e r a p o b r a c i ó n
es
a n a l f a b e t au'n 3 l p o r c i e n r os e h a i l aa r Í a b e tzi a d o y
u n 3 5 p o r c i e n t Lp o s e ee d u _
c a c i ó np r i r n a r i aE. l 7 8 p o r c i e n t od e r a p o b l a c i ó n
e c o n ó m i c a m e nat ei t i v a l i e n e
i n g r e s om
s e n s u a l epso r d e b a j oc l er o s. l0 b p e s o s ,
s i e n d ou n 6 0 p o r c i e n t od e é s t a
o c r r p a dean c a r i d a d e t e m p o r e r ya u n 2 g p o r c i e n t o
e n c o n d i c i ó nd e f i i a .
U n a c e r c a m i e n tmo á s p r e c i s oa r a v i d ad e u n b a t e yt í p i c o
d e r o si n g e n i o s
m a c o r i s a n odse l c E A , n o s r o p r o p o r c i o near e s t u d i oa n t r o p o r ó g i c o
r e a r i z a dpoo r
N e w t o n ,d u r a n t ee l a ñ o 1 9 i s - j 6 , e m p r e a n dpoa r a
e i l o r at é c n i c ad e ro b s e r v a d o r
p a r t i c i p a n t eL.u e g od e c o n v i v i rp o r e s p a c i od e
6 m e s e -st a n t o d u r a n t ee r p e r í o do de zafra como en tiempo muerto*, este antropórogo
norteamericano
nos
287
nombresupuestodadoporel investigaofreceun retratodel batey lVlosquitisol,
a los
o n a v i e i at r a d i c i ó na n t r o p c l l ó g i ccao, n s i s t e n teen " p r o t e g e r "
dor, siguiendu
e
l
a
n
o
n
i
m
a
t
o
'
e
n
i n f o r m a n t c sm, a n t c n i e n d o l o s
Mosquitisolcongrega350personasentiempodezafra,delascualesl56
Al
y otros residentes'
siendoel restodependientes
asalariad"os,
son trabajadores
p
a
rte
u
n
a
c
u
a
n
d
o
d
e
c
l
i
n
a
r
,
e
m
p
i
e
z
a
d
e
l
b
a
t
e
y
p
o
b
l
a
c
i
ó
n
t é r m i n oá e l a z a f r a , l a
d
u
r
a
n
te
e
j
e
m
p
l
o
,
d e l o s t r a b a j a d o r eess t a c i o n a l e sm i g r ah a c i ao t r o sl u g a r e sP. o r
2
5
l
a
c
o
m
u
n
i
d
a
d
a
b
a
n
d
o
n
a
r
o
n
e l p r i m e rm e sd c l t i e m p om u e r t o , 3 4 p e r s o n a s
j usn t o a 9 d e p e n d i e n t e sD
- .e é s t o s1, 0 s ed i r i g í a nh a c i aH a i t í 'm i e n traba¡adore
9
d
e
p
e
n
d i e n t esse,m o v i l i z a r o hn a c i ao t r o sl u 8 a r e s
s
u
s
c
o
n
1
5
,
t r a sq u e l o s o t r o s
d e lp a í s .
d e M o s q u i t i s oels t ár e p r e s e n t a dpoo r m e E l 3 3 p o r c i e n t od e l a p o b l a c i ó n
a
d
u l t a ,e l 6 7 p o r c i e n t oc s t ái n t e g r a d op o r
p
o
b
l
a
c
i
ó
n
l
a
D
e
a
ñ
o
s
.
d
e
1
5
nores
estácompucsta
h r ¡ m b r e sP. o r o t r a p a r t c ,c l 4 5 p o r c i e n t od e l a p o b l a c i ó na d u l t ¿
r
e
l a c i ó nh o m b r e L
a
p
o
r
c
o
c
o
l
o
s
.
y
c
i
e
n
t
o
2
p
o
r
¡ , o r h a i t i a n o sn, a c i d o se n F l a i t í ,
q u ee sd e c a s 4
i
i
n
d
i
c
a
n
o
s
g
r
u
p
o
p
o
r
é
t
n
i
c
o
,
s
i
g
u
i
e
n
d
o
l
a
c
o
m
p
o
s
i
c
i
ó
n
muier
.l
E s t ed e s h o m b r e si o r c a d am u j e r ,e n l o sh a i t i a n o sy, d e . 3 e n l o sd o m i n i c a n o s .
o o s s u g i c r el a f u n c i o n a l i d adde l a p r o s t i t u c i ó nc,o m os o b a l a n c et a n a c e n t u a d n
de na'
l u c i ó na l a sn e c e s i c j a d, .5^ ,u u l . , d e l a p o b l a c i ó nm a s c u l i n aL.o s h a i t i a n o s
b a t c yd u r a n t e l
d
e
l
t
o
t
a
l
p
o
b
l
a
c
i
ó
n
l
a
d
c
p
o
r
c
i
e
n
t
o
c
l
3
1
c
o
n
s
t
t
t
u
y
c
n
cimlento
ó Haitíal ters n i 0 p o r c i e n t or e g r c s a
. e e s t cn ú m e r o ,a p e n a u
t i e m p od e z a f r aD
cn
r
e
s
i
d
c
n
cia
l ci país,
p
o
s
e
e
a
n
t
i
g
ü
e
d
a
d
e
l
l
o
s
m i n o d c l a c o s e c h ¿L.a m a y o r í ad c
ylla
r
e
s
i
d
e
ncia
a
n
t
i
g
Ü
e
d
a
d
E
l
f
a
c
t
o
r
d
c
l
b
a
t
e
y
.
s i e n d oa l g u n o sv i e i o sr e s i d e n t c s
los
e
n
t
r
e
c n e l u s o d e l e s p a ñ o lc, o n s t i t u y c nf u e n t e sd e d i f e r e n c i a c i ó n
destreza
d
o
m
i
n
icae
l
m
e
d
i
o
e
n
h a i t i a n o sf ,o r m a n d ou q r . i l o t r e c i é nl l e g a d oes i n c x p e r t o s
p
r
o
p
i
o
s
c
o
m
p
a
t
r
i
o
t
a
s
'
p
o
r
s
u
s
d
e
n
o
m
i
n
a
d
o
s
n o , l a c a t e g o r ídae l o s c o n g ó sa, s í
, prescntan
L o s d o mí n i c o - h a i t i a n odse, s c e n d i e n tdeesu n o o d o sh a i t i a n o sr e
e|2gporcientodeIapoblacióndeMosquitiso|.Apesardehabernacidoenterr|s t a t u si n d e f i n i t o r i o d o m i n i c a n oa, l g u n o sd e e s t o sn i ñ o sy j ó v e n eps r e s e n t aunn
destrezaen
con
manejan
se
todos
Casi
refiere.
se
nacionalidad
a
do, en cuanto
a m b o si d i o m a se, s p a ñ oYl c r e o l e .
e l 1 p o r c i e n t od e l o sr e s i d e n t edse l b a t e y ,
L o s c o c o l o sa p e n a sc o n s t i t u y e n
radicadosen los bateyescentralesde los
ellos
de
encontrándos.tu ruyái-paite
la factoría,y en SanPeingenios,donde desemfeñanoficiosmás calificados,en
d r o d e M a c o r í si,n t e g r a d oasl a v i d au r b a n a '
Porúltimo,losdominicanosrepresentanel3gporcientodelapoblación
de otras zonasrurales,nacidosen el batey o en
de Mosquitiso|,provenientes
otrosbateyesde la región'
288
F - la n á r i s idse r a c o m p , s i c i ó né t n i c ay d c
r o st i p o sd c o f i c i o ,e v i d e n c iqau e
l a sa c t i v i d a d cm
s á sc s c a s a m e nrtecm u n e r a d a s ,
c o m o r a d e p i c a d o rc, o n c e n t r aenl
g r u e s od c l a f u c r z ar a b o r ahr a i t i a n as, i e n c J o
er 92 por.r.nto o.-rá, iraoajadores
h a i t i a n ods c l b a t c ' yp, c f s o n aqsu c s cd e d i c a n
a c s ¿f a e n a .
[ - s t o sp i c a d o r c sa, s u v e z r c p r e s e n t aenr 7 5
p o r c i e n t o< J et ro t a rd e p i c a d o r c s r e s i d c n t ccsn M o s c ¡ u i t i s os ru,m a n d o g 6
e r p o r c i c n t o ,s i s er ea ñ a d e nr o sd o m í _
n i c o - h a i t i a n oEsr. c a m b i o r, a p r e s e n c i¿ao r l n ¡ . o n u
s c m a n i f i e s tean a q u e i l aosc u _
p a c l o n eqsu e ,c o n r oc a r r c t c r o s ,f e s
i e d e c a m p ov o t r a sa c t i v i d a d easg r í c o r a cs o, m p o r t a nm a y o r e 'isn g r c s o ss,í n h a b r a r
d c r a so c u p a c i o n ef as b r i r cys o . J r . r u i . i or, r _
1 ' , odsc s c n r p e ñ a ¡ rrtccssi d c nc n r o sb a t c y e cs c n ¡ r a r cos e n r a
ciudad.
L ¿ s o b s e r v a c i o n de es N e w t o n ,c o r r o b o r a r o n
l o s r c s u l t a d odse o t r a si n v e s t ¡ g a c ¡ o n esso b r en i v e r e ds e i n g r c s od e r a f u e r z a
r a b o r aar g r r c o r -ae r 6 7 p o r c i e n t o
r e c i b r im c n o sd e $ 6 4 v u n p r o m c d i od c $ 4 0 ,
m i c n t r aQ
s u r . cgr 2 p o rc i e n r op e r c i b i a p o r d e b a j od e r o sg r 0 0 m c n s u a r e s - .
o é i g r u t m o d o ,s e p u d o c o n s t a t arra
c o n s a b i dp
a r á c t i c ad e d e d u c . iar i o s v a r e s p o r c e n t a l e ,
un
c o m oc s p c c i cd e ¡ n t c r é s
c o b r a d op o r e l b o d e g u e rao r a sc o m p r a rsc a r i . ¿ d a s
p o r r o st r a b a j a d o r cass, tc o m o
Ia apiicación
d c u n a t a s ad e u n 2 0 p o r c i e n t oa l a c o n v e r s i ó n
e n e l e c t i v od e I a t o t a i i d a dd e r v a r o rc l eu n v a r e ,a n t c sd c r p a g o
quincenae
r o.ni¿s,-iál'pr..io,n..,a,
elevadoe
s ,n i a sb o c l e g a s .
8'
A l i l e g a ra e s t ap a r t ed e e x p . s i c i ó nc, o n s i d e r po e r t i n e n t e
f o r m u r aa
r rgunas
r e c o m e n d a c i o noc sc r i t e r i o sa s e r t o m a d á s
e n c o n s i d e r a c i ópna r ar ae r a b o r a c i ó n
d e u n a p o lí t i c a d e e m p l e oe n e l s e c t o r
a z u c a r e r op,a r t i c u i a r m e net en l o r e i a t i v o
a l q u ea t o d a sl u c e se, sn u e s t r oc a d av e z
m á se s t r e c h cou e i l od e b o t e i l a r: a z a f r a .
E n p r i m e r t é r m i n o ,h a q u e d a d oc r a r oq u e t e n e m o s
u n s e r i op r o b r e m ad e
p r o d u c t i v i d aedn e r c o r t ed e i a c a ñ a ,q u e
s e t r a o u c ee n m a y o r e sr e q u e r i m i e n t o s
de braceros,cuya localizaciónse evidencia
cadavez más inciertay Jilcrltosa,
c o m o l o d e m o s t r a rear o c u e n t e m e nrtaen e g o c i a c i ó r r
d e rc o n v e n i od e c o n t r a t a c í ó n
d e b r a c e r opsa r ar a p a s a d zaa f r ay e n s u sd J p r o r a b r e s
r e s u r t a d oesn r a t a r d a n z d
ae l
i n i c i od el a z a f r ae, n r ab a j ad e s t r e zdae rp i c a d o yr e n r o s
e r e v a d oísn d i c e sd e d e s e r _
c i ó ne n a l g u n azso n a s .
A l a sc a d av e zm a ) ' o r ees x i g e n c i adse r a p a r t e
h a i t i a n 4e n r o c o n c e r n i e n tae
d e t e r m i n a d acsl á u s u r adse rc. o n v e n i oy a r o s, : g a s t o s
d e c i e r r e , ,h, a b r í aq u ea g r e _
gardos nuevosclementos.La reorientación
de ia migracióntraitíani-que ha descubiertola ruta haciael norte-, manifiestaen
lasJramáticasfotoi de'ioshaitianos llegandoen barcazas
y goretasa rasBahamasy a Miami, y por
otro lado,ra
crecientemovilidadde ra fuerzade trabajohaitiano
dentrodermercadode trabaio dominicano,ganandoposicíones
impártantesno sóloen la cosechade café,el
a r r o zy e l c a c a o s, i n o t a m b i é ne n l a u r b a n í s i m a
i n d u s t r i ad e r ac o n s t r u c c i ó n
e ,n
lasartesan
¡'asparatu ristasy en unamurt¡pricidad
de oficiosmenor., á. ia ciudad.
289
ta'
destaio'con restringidas
La baia productividad,en un trabaiopagadoa
pierde
vertigidondeel dinero
rifas,en el marco O. ,nu.ánoÁíu inRu.ionaiia
que denespeciales
-sin
mecanismos
a-los
aludir
poder
u¿qu¡t¡tiuo
nosamentesu
traduce
el
salario-'se
más
todavía
tro de la economíade plantacióndeteriorán
quieredecir,
ello
todo
Y
trabajador.
del
real
salario
en una reduccióndrásticaJel
de que un númeromayorde la fuerzade traaleiarcadavez máslasposibilidades
que experimentaun hisbaio domésticaseintereseen participaren una actividad
trabaio'
de
fuerza
de
t¿ii" I i"¿. vez máscrónicodéficit
tocandofondq llegandoa los lí'
Así lascosas'pareceríaque estuviésemos
que no da más,como si setratatrabalo
mites de un moderoor-áión¡ru"¡ón der
perdiendola comdesvencijada,
quedado
que
ha
ra de una de esasmeOiai'u"i"iis
poituá y sin espaciodisponibleparanuevosremiendos'
quedaríandos opcionesplausi'
-si
Ante estascircunstancias así fueran-,
al asuntode productividad'
bles,restringiéndonos
U n a , l a e x p e r i e n c i a d e l c o r t e t r a d i c i o n a l m o d i f i c a d o ' e n s u sprincidosversiones'
trabaioque supong¿el
o cuarquierotra mooaijlJ'0. org.nizacióndel
o su combinacióncon
manuales
p¡" ¿, ii ,."peración lifnpf" ¿" loítrabajadores
utilizadoen una de
del ;;;út", como lo ei el alcemecanizado
fasesmecanizadas
I a s v e r s i o n e s d e | t r a d i c i o n a | n l o d i f i c a d o . J u n t o a e s t a s m o d a | i de
dades,dondetoda.
potenciadoal introducirfactores orgauá pr.¿otina el trabalomanual,pero
salariales,
es posiutéLxpeiimentarcon algunos,incentivos
nizacíinmáseficientes,
por unidadesde tonelaiecorascendente
l.-*n,''rn.ru.ión
tarescomo una escara
áJ*, qut estimulenun mayor rendimientomarginal'
L a o t r a o p c i ó n';;;;;-;ic,rn",
e s l a m e c a n i z a c i ó n ' c u y o s p r i m eproductores
r o s e n s a yprivados.
os.serealizanen
.*p.ri"n"ias de los
y
que
cuenra
cEA
el
E s u n a a | t e r n a t i v a m á s l e n t a , q u e r e q u i e r e f u e r t e s ide
n vlos
e r scampos
ionese
n l aun
adquisición
para
del equipo,.n t"nr"nltltntb v en ei acondicionamiento
personal
modo' la calificaciónde un
funcionamientoóptimo. Supone,de igual
especializado.
atención,ya que reen estadirecciónmerecenuna cuidadosa
Los esfuerzos
máximo de productividadque po
presentan-trrnol¿gi"uttnte hablando- el
que parecehaPor otro lado' la forma prudenteen
dríamoslograr en h ;;;;;'
si se to'
innecesarios,
riesgos
ber sido asumido,;;;ü;;.,'gii^ÁtiourÁcontra
maencuentaelbalancearrojadoporotrasexperienciasdemecanizasiónrea|iza.
peculiares'
titrndo, cadaunacon susrasgos
¿rt
""
productividad-y dado que un
En suma, para abordarel problemade la
una décadaparasu implementaqui4s
programade me"uni'aci¿ni'q'ittt
9t
nuestrasáreascañerasactuales'
de
totalidad
la
ción progresiuuv nun'u 'uUtit¡'u
290
por razonestop0sráfic3s. resurta.¿consejabre
,
ampriarer radiode apricación
del
denominadocorte tradicionar
modificado,ut ti.rpo que seensayacon cuarquier
otra combinaciónde trabajo en equipo y
se avanzaener programade mecanización.
Perocomo hemosvisto,er probremano puede
serexclusivamente
enfocado por el rado de ra,p.roductiv.idad,
.uyo inrr*"nto supondríaconcomítantémenteun aumentodel ingresodel trabajador.
Es precisomodernizarrascondicíones
de vida de rosbateyes,removiendo
así uno de los obstáculosque impide una
mayor integracióndel dominícanoal
corte de la caña.
Hastaahora,er Estadocrominicano
no ha otorgadora debidaatencíóna ras
zonasazucareras,
asumiéndoras
como áreaspríorita¡-* ¿. inurrr¡on p-,:otiau
y rr_
ceptorasde los servícios
que sesuministran
parecería
á otrascomunidades.
como
si el Estadovíera en la índustría uru"ureru
una excelentefuente de Jivísasy de
ingresos-f
scales,
sín que fueranecesario
ir.ipror., estacontribuciónen términos
de beneficios
tangibres
parara pobracióninláirrr.ou en sus
actividades.
Aun en la pasadaadministración
-cuando ros índicesde
inveniónpúbrica
alcanzaron
nívelesextraordinaríos,
en arto gradopor er propíoaportede ra induy
tria azucarera-,se orientaronmuy pocori.crnos
der gobiernocentrarhaciaras
zonasazucareras.
En u13ño como"rg75,de 33 miiloñesque gastó-er
gobierno
centralen vivíendas,
er 80 por cíentoseinvirtióen raciudaiáJi.n1o'oo,ningo,
mientrasque de 34 miilonesquesedestinarona cailes,
aveniaas
y oiás obrasde
urbanismo,ni un solo centavollegóa las zonas
azucareras.
Hastael presenúe,.r11
meiorasque se introducenen rasviviendasde ros
.
bateyes,una parte apreciablede los servicíos
Je saludy de otros servicios,corren
por cuentade rasempresas
azucareras.
En suspropiosingenios,
.iErááo ha dere
gado su responsabilidad
al arbitrio de la buenavoluntadde los administradores
y de lasdisponibilidades
financieras
de suspresupuestos.
El EstadoDominicano,en particularen los
ingeniosde su propiedad,debe
asumir sus obligacionescomo ente canafizador
de seivicio, p¡oiiroiiánrrruy.ndo viviendas,proveyendoatencionesmédicas,garantizandoer
sumínist¡ode arimentosa precíosasequibles,
llevandoeducacióny recreación.
No se trata de una meraaperación
humanitaría.
se trata -y estoes imporqlP. qyr quedeclaro,cuandohabramosen una sociedadqr,
."triu. unamurtiplicidadde situacíones
que recramany seoisputanra atenciónprioritaria
der Es_
t¿do- de un imperativoinaplazable,normado
por fundamentales
criterios
de supervivencia
de nuestraprincipary gravifanteu"iiuidudagroindustriai.'--"
291
alternatlva-'conservar
Si pretendemos-y al parecerno nos quedaotra
tenemosque penrentabilidad,
de
baio ciertosmárgenes
una industria azucarera
n o s ó l oe si m p o r t
e
n
o
r
,
e
s
t
e
E
n
t
o
d
.
t
n
u
.
s a rs u o p e r a c i ó nc o m o u n á a c t i v i d a d
tantecontar.on,uopor,rnainformaciónsobrelosmovimientosbursátilesenlas
l ' " ¡ " ' ¿ ' N e w Y o r k y L o n d r e s y r e n o v a r a t i e m p o e | e q u i p o i n d u s t rsu
ia|.Esmenes.
y tira lacaña,elevando efiter elevarla calidadde la vida del que corÍa,alza
c i e n c i ay , c o n e l l a ,l a d e lc o m p l e i oa z u c a r e r o '
B L I ORGA F I C A S
R E F E R E N C IBAI S
l.Castil|o,loséde|...Demografíade|ainmigraciónhaitiana,,.UltimaHora.sep'12'
19 8 0 "
z-
Ultima Hora' feb' 2' 1980
" L a d o m i n i c a n t z a c i ó nd e l a z a f r a " '
?
Ultima Hora' ene' 22' 1980'
"El factor humano en la cana"'
Ultima l{ora' ene' 30' 1980'
"El habitat del bracero"'
5.
6.
7.
..LainmigraciÓndebracerosaZucareros,enIaRepúblicaDominicana,l9001978'
Ül¡veisi¿ad Autónoma de santo Domingo'
1930". Santo oo.¡ü1,:
..Lainmigraciónhaitiana:orígenes',.Ultimallora,sep.5,1980.
modificado"' Ultima Hora' ene' 23'
" L a s l e c c l o n e sd e l c o r t e t r a d i c i o n a l
19 8 0 .
ó-
. . N u e s t r a d e p e n d e n c i ad e I b r a c e r o h a i t i a n o ' , . U l t i m a H o r a ' e n e , 8 . , 1 9 8 0 ,
9.
Hora' ene' 16' 1980'
" L a p a r a d o j ad e l a z a ft a "' U l t i m a
10.
,,El problema de los braceros: orígenes". Ultima Hora, ene' 1' 1980'
1 1 . ConseioEstata|deIAzúc¿r...CondicionessanitariasdeIosbateyesde|CEA',.Ciencia.
2 Bl:77-95,iul'
12.
13.
14.
- s e P ' ,1 9 7 5 '
D o b b , M a u r i c e ,S a l a ¡ i o s 'l U é l i c o '
Fondo de Cultura Económica' 1975'
Nación' 1935'
Cañas y bueyes Santo Domingo' La
Moscoso Puello, Francisco'
cane
of Batey.Mosquitisol: Workcrs'9n-1"S'ugar
Newton, lames Robert' The People
university Microfilms, 1980'
L
o
n
d
o
n
,
plantation ln tlr"'b"*"¡ni"ai-n"pu¡ri".
1 5 . o v a | | e , S e v e r o d e J e s ú s . . . c o r t e t r a d- 1i c8 i' o n a | m o d i f i c a d o ( c . T . M ' ) e n e l C E A ' ' . l n a z ú - e n e ' ' 1 9 77
c a r , ( 18 ) : 5 4 - 5 8 , d i c '
16.
17.
bateyes
de la problemática de la vivienda en los
Pérez, Margarita y otros' Estudio
universidad Autónoma de
D
o
m
i
n
g
o
,
p
a
í
s
i
a
n
t
o
i
l
;
l
;
e s t a t a t e sd " h ; ; ; ;
S a n t o D o m i n g o ,1 9 7 9 '
(3):
l o s b r a c e r o sd e l a c a ñ a " ' A z ú c a r d o m i n i c a n o '
Vicini, Felipe' "El problema de
a
g
o
'
,
1
9
6
9
'
1 0 ' 13 ' i u l .
292
Descargar