capítulo i - Universidad Dr. José Matías Delgado

Anuncio
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
1.1. Antecedentes
La imagen corporal ha tomado gran relevancia dentro de la sociedad en las últimas
décadas. Se define como autoimagen a “un constructo complejo que incluye tanto la
percepción que tenemos de todo el cuerpo y de cada una de sus partes, como del
movimiento y límites de éste, la experiencia subjetiva de actitudes, pensamientos,
sentimientos y valoraciones…” (Raich, 2000). Para muchas personas ésta representa
el éxito, la salud, la felicidad así como lo atractivo que se puede resultar al sexo
opuesto así como a los grupos a los cuales un individuo puede pertenecer. 1
Los medios de comunicación constantemente están bombardeando a los individuos
con lo importante que es la imagen corporal en la sociedad y están presentando
diferentes medios para modificar el aspecto físico a través de productos para reducir
de peso, resaltar atributos físicos, maquillajes, productos para la piel, cabello, entre
otros. Ante estos hechos las personas se vuelven vulnerables al estar en constante
comparación y caen incluso en el estrés y preocupación para lograr el tan deseado
ideal de belleza. En investigaciones realizadas en Estados Unidos se ha comprobado
que más de dos tercios de las mujeres se han sometido a algún tratamiento para
reducir de peso.
La constante presión social ha generado que algunas mujeres al sentirse insatisfechas
con su imagen corporal busquen distintas alternativas para lograr alcanzar una imagen
perfecta según lo que presentan los medios, así mismo que se sometan a distintos
procedimientos para corregir lo que consideran como imperfecciones.
1
Rosa María Raich. Imagen corporal conocer y valorar el propio cuerpo. (Ediciones Pirámide, España
2001), pagina 24-25.
De esta manera se puede observar como proliferan las clínicas de cirugía estética
debido a que cada vez más personas deciden operarse para sentirse mejor con sus
cuerpos, para modificar una parte con la que no se encuentran a gusto, bien por
iniciativa propia, bien por respuesta a la presión social de modelos que dirigen e
incluso manipulan la percepción que las personas tienen sobre si mismas.
En el medio en el que se vive es muy común que algunas mujeres adolescentes se
sientan presionadas por el ideal de belleza que constantemente es presentado en los
medios de comunicación y que traten y busquen todas las formas de lograrlo,
sometiéndose a dietas, realizando ejercicios físicos en exceso, así como también
comprando la ropa que esta de moda o arreglándose el cabello de una forma
determinada por que así lo hacen todas.
Algunas investigaciones sobre la imagen corporal muestran que el aspecto, así como
el atractivo físico son fuentes de grandes influencias sociales que en la mayoría de
los casos opera a favor de la persona considerada físicamente atractiva, según los
cánones de belleza en la cultura que se encuentra.
1.2. Adolescencia
El vocablo adolescencia proviene del verbo latino adolescere, que significa crecer o
llegar a la maduración. Esto no sólo se refiere al crecimiento físico sino también al
desarrollo mental. En el aspecto somático representa alcanzar una estatura adulta, la
adquisición de rasgos físicos característicos del individuo adulto y el desarrollo del
aparato reproductor que hace posible la procreación.2
2
Elizabeth Hurlock. Psicología de la Adolescencia. (Editorial Paidos, Argentina 1991), pagina 221.
La adolescencia se define como un periodo de transición, una etapa del ciclo de
crecimiento que marca el final de la niñez y prenuncia la adultez, implica importantes
cambios físicos, psicológicos y sociales. Se dice que es una etapa de transición ya que
es la línea divisoria entre la seguridad de la niñez y el mundo desconocido del adulto,
en cierto sentido, la adolescencia ha venido a ser una etapa del desarrollo humano con
naturaleza propia, distinta de las demás, un periodo de transición.
Para muchos jóvenes la adolescencia es un periodo de incertidumbre e inclusive de
desesperación; para otros es una etapa de amistades internas, de aflojamiento de
ligaduras con los padres y de sueños acerca del futuro.
La adolescencia tiene una duración de casi una década, desde los 11 ó 12 años hasta
los 19 y comienzos de los 20, en general se considera que inicia en la pubertad que es
el proceso que conduce a la madurez sexual y a la fertilidad. En la pubertad se inician
un conjunto muy complejo de fenómenos, que incluye un rápido crecimiento del
cuerpo, la osificación de los huesos, cambios hormonales, y la aparición repentina de
las características primarias y secundarias del sexo, al igual que las reacciones
psicológicas a estos cambios.
La adolescencia se puede clasificar en tres etapas3:
a. Adolescencia Temprana: que incluye las edades de 11 a 14 años, en esta
etapa se presenta una aceleración en el crecimiento corporal e inicio del
pensamiento abstracto, así como también reestructuración del esquema e
imagen corporal, fuerte autoconciencia de necesidades y movimientos de
regresión y avance en la exploración y abandono de la dependencia.
b. Adolescencia Media: Se da entre los 15 y 17 años, se presenta gran interés
por la sexualidad. Preocupación por la afirmación personal social,
3
Diane Papalia, et al. Psicología del Desarrollo. (Editorial McGraw Hill, Colombia 2001), pagina 280-
281.
diferenciación del grupo familiar, deseo de afirmar el atractivo sexual y
social, exploración de capacidades personales, interés por nuevas actividades
y búsqueda de autonomía.
c. Adolescencia Tardía: Entre los 18 y 20 años, en esta etapa se reafirma la
personalidad, sistema de valores y preferencias vocacionales, búsqueda de
afirmación del proyecto personal-social, exploración de opciones sociales,
avance en la elaboración de la identidad.
En la etapa de adolescencia tardía es cuando se da en el plano cognitivo la capacidad
de abstraer; en la que se permite planificar el futuro y preocuparse por el estudio y el
trabajo. La elección de la profesión, es consecuencia de la pregunta "¿Hacia donde
voy?".
En este periodo es cuando las jóvenes expresan sus preferencias vocacionales,
ingresan a la universidad, y es allí cuando se exponen a las constantes presiones que
puede llevar este ambiente, tanto psicológicas como sociales.
1.2.2. Búsqueda de identidad
La identidad es el resultado de un proceso dinámico que se ha definido como el yo; el
yo es el proceso que hipotetiza la identidad conforme el individuo es capaz de
expresar oralmente a sí mismo y a otras personas quién es y qué es.
La identidad es un concepto del yo producido por el proceso del yo, lo que significa
saber quien es cada individuo y cómo se encaja con el resto de la sociedad; lo que
exige que se tome todo lo que de ha aprendido acerca de la vida e individualmente y
se moldee en una autoimagen unificada, que se estime como significativa.
La búsqueda de la identidad, definida por Erikson (1968) como la confianza en la
continuidad interior de uno mismo en medio del cambio, es la principal tarea durante
los años adolescentes. En esta etapa el desarrollo cognitivo les permite construir una
Teoría del yo, se da la búsqueda de "quién soy" y se vuelve particularmente insistente
a medida que el sentido de identidad del joven comienza donde termina el proceso de
identificación, la identificación se inicia con el moldeamiento del yo por parte de
otras personas, así como también modificando y sintetizando experiencias anteriores
pero la información de la identidad implica ser uno mismo, en tanto el adolescente
sintetiza más temprano las identificaciones dentro de una nueva estructura
psicológica. 4
Erickson concluyó que uno de los aspectos más cruciales en la búsqueda de la
identidad es decidirse por seguir una carrera; como adolescentes necesitan encontrar
la manera de utilizar esas destrezas; el rápido crecimiento físico y la nueva madurez
genital alertan a los jóvenes sobre su inminente llegada a la edad adulta y comienzan
a sorprenderse con los roles que ellos mismos tienen en la sociedad adulta.
1.2.2. Desarrollo Físico y Emocional
La adolescencia es una etapa del desarrollo en el ser humano que se caracteriza por
cambios físicos, emocionales y sociales:
Físicos porque el cuerpo empieza a desarrollarse y aparecen los caracteres sexuales
secundarios y terciarios, que en pocas palabras y sin pretender dejar de lado muchos
aspectos, se refiere a la madurez física reproductiva.
Sociales porque los jóvenes aprenden una nueva forma de relacionarse con los demás,
con base a lo que han aprendido en sus primeros años en la familia. Las principales
consecuencias psicológicas de estos cambios físicos y sociales se dan en la
autoimagen corporal, en la reevaluación de uno mismo (¿quién soy?, ¿a dónde voy?)
y en la búsqueda de la individuación.
4
http://www.psicologia-online.com
El interés por el aspecto físico en los adolescentes no solo tiende a generar curiosidad
por la presencia física de otras personas sino que, también, comienzan a pensar en sus
propios cuerpos desde el punto de vista de los otros individuos que los observan.
Hay un cambio a partir de una preocupación en el propio cuerpo por sí mismo, hasta
una preocupación por el cuerpo en relación con otras personas. El adolescente tiene
deseos conflictivos; por un lado quiere tener buena apariencia, ser atractivo, exhibirse
y por el otro desea ocultar los atributos físicos que lo avergüenzan.
Las adolescentes algunas veces suelen avergonzarse de los cambios que presenta su
cuerpo, si sus senos comienzan a desarrollarse asumen posturas desgarbadas que
consideran menos reveladoras o tienden a agacharse para no mostrar su figura; por el
contrario otras se sienten muy orgullosas de los cambios físicos y usan ropa ajustada
o utilizan otras formas de llamar la atención para mostrar su nueva madurez.
Los cambios físicos durante la adolescencia no son solo de estructura y función, sino
que son solamente el punto de partida desde donde evoluciona la conducta social, la
conducta hacia sí mismo y hacia otras personas, así como también el conjunto total de
valores que le proporciona significado y orientación a la vida de un adolescente.
1.3.1. Autoimagen Corporal
La autoimagen corporal ha sido definida por diversos autores, entre ellos se
encuentran Slade y Raich, que a través de diversos estudios e investigaciones han
llegado a las siguientes definiciones:
La autoimagen corporal se define como una “representación mental amplia de la
figura corporal, su forma y tamaño, la cual está influenciada por factores históricos,
culturales, sociales, individuales y biológicos que varían con el tiempo”. Slade
(1994).5
5
John Wiley. Adolescencia. (Editorial Limusa, México 2001), pagina 89
Así mismo R. M. Raich la define como: “Un constructo complejo que incluye tanto la
percepción que tenemos de todo el cuerpo y de cada una de sus partes, como del
movimiento y límites de éste, la experiencia subjetiva de actitudes, pensamientos,
sentimientos y valoraciones que hacemos y sentimos y el modo de comportarnos
derivado de las cogniciones y los sentimientos que experimentamos.” (Raich, 2000).6
La autoimagen es la percepción que tiene una persona sobre sí misma, esta
percepción se forma a través de las interpretaciones que se hacen sobre las
experiencias que se viven y está influida especialmente por las evaluaciones que
hacen los otros significativos, por los refuerzos, y por las atribuciones que se hacen
sobre la propia conducta.
El concepto de autoimagen corporal fue descrito por Schilder (1923) como "la
imagen que forma nuestra mente del propio cuerpo; es decir, la forma en que el
cuerpo se manifiesta". Por tanto es importante señalar que la autoimagen corporal y la
apariencia física real no tienen porqué coincidir en la estimación que realiza un
individuo. Para Fischer y Cleveland está hace referencia a las actitudes del individuo
con respecto a su cuerpo que al utilizarlas como pantallas sobre la cual proyecta sus
sentimientos, ansiedades y valores también se refiere a su identidad.
La autoimagen corporal es considerada como un constructo complejo, integrado por
percepciones, creencias, pensamientos y actitudes hacia el cuerpo, de igual forma
influyen las experiencias y sentimientos que el cuerpo produce, así como las
conductas relacionadas.
Se intenta su conceptualización utilizando tres imágenes interrelacionadas, que han
sido propuestas por los autores Pruzinsky y Cash (1990), las cuales son:
6
Rosa María Raich. Imagen corporal conocer y valorar el propio cuerpo. (Ediciones Pirámide, España
2001), pagina 24.
a) Imagen Perceptual: Se referiría a los aspectos perceptivos con respecto a
nuestro cuerpo, y podría parecerse al concepto de esquema corporal mental,
incluiría información sobre tamaño y forma de nuestro cuerpo y sus partes,
hace referencia a la precisión con que se percibe el tamaño corporal de
diferentes partes corporales o del cuerpo en su totalidad. La alteración en este
componente da lugar a la sobrestimación o a subestimación, bien si el cuerpo
se percibe en unas dimensiones superiores o inferiores a las reales
respectivamente
b) Imagen Cognitiva. Que incluye pensamientos, actitudes, cogniciones y
valoraciones que provoca el cuerpo, principalmente el tamaño corporal, el
peso, partes del cuerpo o cualquier otro aspecto de la apariencia física.
c) Imagen Emocional: Incluye nuestros sentimientos sobre el grado de
satisfacción con nuestra figura y con las experiencias que nos proporciona
nuestro cuerpo.
Integrando los tres componentes se concluye que la imagen corporal hace referencia a
la percepción que tenemos de todo el cuerpo y de cada una de sus partes, como del
movimiento y límites de éste, a la experiencia subjetiva de actitudes, pensamientos,
sentimientos y valoraciones que hacemos y sentimos, y al modo de comportarnos
derivado de las cogniciones y los sentimientos que experimentamos. Por tanto, el
tener una buena o mala imagen corporal influye en nuestros pensamientos,
sentimientos y conductas y, además, también en la forma de cómo nos respondan los
demás.7
Schonfeld (1963) establece que la autoimagen que posee el adolescente es producto
de experiencias reales y fantasiosas, que provienen en parte de su propio desarrollo
físico, del resalte que los compañeros dan a los atributos físicos y de la percatación
cada vez mayor de las expectativas culturales.
7
Robert Feldman. Psicología. (Editorial McGraw Hill, México 2002), página 91
El desarrollo de la autoimagen corporal y de la noción del propio cuerpo va unido al
desarrollo biológico del individuo, ya que empieza a formarse desde los primeros
meses de vida. Es decir que la autoimagen corporal se adquiere y forma a través de un
continuo contacto con el mundo. No se trata de algo fijo ni predeterminado e
inamovible, sino de una estructura propia de todo ser humano, sujeta a cambios
permanentes, los cuales guardan relación con las acciones en el mundo externo. Esta
representación o imagen interiorizada del cuerpo está también íntimamente ligada a
los lazos afectivos que tiene el sujeto y con la imagen que de su cuerpo le devuelven
los demás.
1.3.2. Distorsión de la imagen corporal
Las primeras referencias en este campo son a finales del siglo XIX cuando se acuña
por Morselli el término de dismorfofobia (miedo a la propia forma); en 1903 Janet se
refiere a “la obsesión por la vergüenza del propio cuerpo”. Bruch (1962) describía
una alteración de la imagen corporal y la definía como una desconexión entre la
realidad de la forma y estado del cuerpo y de cómo ellas se veían, y concretamente
como una distorsión en la autopercepción del tamaño del cuerpo. 8
Este concepto de Dismorfofobia, y que actualmente es considerado como Trastorno
Dismórfico Corporal (APA, 1994). Este trastorno aparece en el DSM-III-R, en el
DSM-IV y en el DSM-IV-TR y se incluye dentro de los trastornos somatomorfos.
Existen tres criterios diagnósticos los cuales son: 9
a) Preocupación por algún defecto imaginado del aspecto físico en una persona
aparentemente normal. Cuando hay leves anomalías físicas, la preocupación
del individuo es excesiva.
b) La preocupación provoca malestar clínicamente significativo o deterioro
social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
8
9
www.intraned.net
Robert Hales. Tratado de Psiquiatría DSM-IV. (Editorial Masson, México 2000), pagina 987.
c) La preocupación no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental
(por ejemplo, insatisfacción con el tamaño y la silueta corporales en la
anorexia nerviosa). (American Psychiatric Association, 1994).
El trastorno dismórfico es una distorsión de la imagen corporal, es decir, de la
representación mental del cuerpo. Esta distorsión que para la persona es vívida y clara
está relacionada con el disgusto que le suscita su silueta. Los cambios corporales que
experimentan las adolescentes las obligan a prestar una mayor, y nueva, atención
sobre su cuerpo. Cuando la adolescente compara su nuevo cuerpo con el modelo
estético divulgado por la sociedad, sólidamente interiorizado, corre el riesgo de creer
que no va a poder semejarse a él.
La preocupación de la adolescente por su imagen corporal es muy acusada, ocupa un
lugar privilegiado, central, en sus pensamientos sobre sí misma. Se siente plenamente
identificada con un cuerpo que rechaza angustiada. Su autoimagen está determinada
por su imagen corporal, sus otras características personales ocupan un segundo
plano.10
Garner y Garfinkel (1981) en una revisión sobre sistemas de evaluación de la imagen
corporal, proponen que la alteración puede expresarse a dos niveles: 11
a)
Una alteración perceptual.: se manifiesta en la incapacidad de las personas
para estimar con exactitud el tamaño corporal.
b)
Una alteración cognitivo-afectiva hacia el cuerpo: se manifiesta por la
presencia de emociones o pensamientos negativos por culpa de la apariencia
física.
A partir de este planteamiento clásico, al hablar de alteración de la imagen corporal es
necesario especificar sobre cuál aspecto de la imagen corporal estamos considerando
10
John Wiley. Adolescencia. (Editorial Limusa, México 2001), pagina 95.
11
www.psicologia-online.com
alterado. Así, el término “distorsión perceptual” podría servir como expresión para
denominar la alteración de la imagen corporal en el ámbito de la estimación de
tamaño, e “insatisfacción corporal” como la expresión para denominar la alteración
de la imagen consistente en el conjunto de emociones, pensamientos y actitudes
negativos hacia el tamaño y forma del cuerpo.
1.3.3. Factores psicosociales que influyen en la percepción de la autoimagen
corporal
Actualmente la cultura sobre la estética y la belleza ha sufrido una serie de cambios,
donde se percibe una cultura de perfección física como sinónimo de éxito. Dentro de
este contexto, la idea de la imagen perfecta ha alcanzado su máximo nivel de
influencia, gracias a los medios de comunicación (internet, televisión, revistas) y los
criterios estéticos de la sociedad, por este motivo se puede decir que una nueva moda
de una figura esbelta ha sido establecida socialmente.
El culto a esta imagen se ha convertido en un factor que pudiera repercutir de manera
más severa en la adolescencia, ya que esta es la edad de los cambios y las crisis
emocionales, esta idea de un cuerpo perfecto ha impactado la mente de adolescentes
de diversas edades y niveles socioeconómicos, ocasionando cierto tipo de alienación
en los jóvenes de hoy.
La adolescente puede experimentar esta idea de una manera muy especial, pues hay
que tener en cuenta que esta etapa no solo es importante sino decisiva por sus
implicaciones psicológicas. Por lo general la adolescente se encuentra confundida ya
que deja atrás su mundo infantil y se dirige al mundo adulto, entre un mundo perdido
y otro desconocido decide permanecer en su propio mundo acompañado por sus
pensamientos, que son mayormente idealistas, perfeccionistas. Esta manera de pensar
es la que recibe toda la información del mundo que la rodea y, por supuesto, que la
idea de un cuerpo perfecto adquiere gran importancia, ya que todo ideal, todo sueño
y, obviamente, toda perfección influye poderosamente en el adolescente que cree y
esta convencido que todo lo puede.12
La sociedad con toda la intención posible busca imponer esta idea, y los adolescentes
son los más vulnerables ya que nada les produce más temor que no ser aceptados por
un determinado grupo social. Encontramos que la figura perfecta esta ligada a la
cultura y sexo de cada generación, comúnmente artistas, deportistas y modelos.
1.3.3.1. Familia
En la adolescencia los espacios donde son posibles las interacciones sociales se
expanden, mientras que se debilita la referencia familiar. La autonomía respecto a la
familia no se produce por igual en todos los adolescentes; la vivencia de esta
situación va a depender mucho de las prácticas imperantes en la familia. Junto a los
deseos de independencia, el adolescente sigue con una enorme demanda de afecto y
cariño por parte de sus padres, y estos a su vez continúan ejerciendo una influencia
notable sobre sus hijos.
La construcción de la individuación desata duelos importantes para las figuras
parentales: el duelo por la pérdida de su hijo-niño, el duelo por el adolescente que
fantasearon, el duelo por su rol de padres incuestionados.
La familia deja de ser el espacio privilegiado para confirmar las habilidades y
autoestima adolescente, lo que genera para las figuras parentales el difícil desafío de
lograr la capacidad de mantener y expresar, en estas nuevas condiciones, la
aceptación de sus hijos adolescentes, lo que es siempre fundamental para su
desarrollo, los nuevos roles son ensayados y comprobados en grupos de pares y
ámbitos de la sociedad más amplia. Esto conforma nuevas condiciones para el
12
John Horrocks. Psicología del Adolescente, (Editorial Trillas, México 1999), pagina 128.
desarrollo social que contribuyen a la diferenciación del grupo familiar y a la
autonomía.
La adolescencia es una etapa de la vida en la cual la joven debe enfrentarse a cambios
tanto físicos como psicológicos los cuales llevan a un reajuste en su conducta. Como
consecuencia de esto tiene que definir su posición dentro de su familia, grupo de
compañeros y comunidad.
1.3.3.2. Medios de comunicación
Actualmente se vive en una época en donde los medios de comunicación ejercen gran
influencia en las personas, y donde la imagen es fundamental, ya que la relacionan
con todo lo que somos o llegaremos a ser.
Los medios de comunicación, a través del cine, la prensa y más extensivamente la
televisión, marcan el canon de belleza en una época en la que la se establecen
estándares de belleza alejados de la realidad y difíciles de alcanzar para la mujer
promedio.
Los medios de comunicación ejercen su influencia directa e indirectamente al
influenciar los valores que transmiten los grupos de socialización primarios como son
la familia y la escuela, quienes se encargan de generar en primer lugar el espacio en
el que se crean los valores de referencia en general y en particular en relación al
cuerpo y sus atributos. Una vez proyectado el mensaje los medios de comunicación
también se encargan de reforzarlo a través de la exposición selectiva y repetida de
contenidos e imágenes.
Así, los medios de comunicación representan el principal vehículo de los estándares
culturales de belleza asociados al cuerpo. Y esta presión por tener la imagen ideal
para las mujeres se ha intensificado en los últimos años. El ideal de belleza femenino
no ha permanecido estático sino que ha ido cambiando con el tiempo, incorporando
cada vez cuerpos más delgados, esbeltos y los medios de comunicación están siendo
los encargados de su “masiva” difusión.
Este excesivo énfasis en poseer la imagen ideal ha llevado a que mayoritariamente se
considere el peso como indicador de la insatisfacción corporal de las mujeres. De
hecho la mayoría de los personajes femeninos de TV están más delgados que la
media de las mujeres, las mujeres se exponen repetidamente a las imágenes de los
medios que envían el mensaje de que la mujer no es aceptada y atractiva si no
presenta determinado aspecto físico. Los contenidos de los mensajes que los medios
de comunicación lanzan sobre la imagen corporal de las mujeres muestran la
asociación de la imagen corporal con belleza y éxito claramente inmersos en los
estereotipos.
1.3.3.3. Moda
Si se realizan constantes comparaciones con otras personas y sus supuestas cualidades
de belleza se pueden sufrir efectos realmente devastadores en diferentes aspectos de
nuestra vida. La imagen que se tiene de uno mismo se ve influenciada por modas y
circunstancias sociales. No son iguales los cánones de belleza de los años 50 y los
actuales.
El atractivo físico y la imagen ideal es un montaje social determinado culturalmente y
que varía según patrones de estética y tendencias que dicta la moda, esto a su vez
influyen sobre el establecimiento de relaciones sociales y los juicios sobre la
autoimagen corporal. Se podría decir entonces que la imagen es fuente de influencias
sociales, que casi siempre operan a favor de la persona que cumple los cánones de
belleza. El atractivo también favorece el acceso a diversos escenarios sociales y
profesionales: la política, la TV y el cine, la moda y la publicidad, las relaciones
públicas. Una persona bella es normalmente considerada más exitosa y con mayores
habilidades sociales, más ambiciosa y competente.
Se podría establecer que la estética y los ideales de belleza son un constructo social
determinado culturalmente y que varía según las tendencias de la moda que influirán
sobre el establecimiento de relaciones sociales, el establecimiento del auto imagen y
juicios sobre la propia imagen corporal. 13
1.3.3.3. Grupos de Amigos
Las adolescentes sufren una serie de transiciones en esta etapa porque su cuerpo
experimenta multitud de cambios. Esos cambios, combinados con el deseo natural de
ser aceptados, hacen que les resulte tentador compararse físicamente con los demás.
Se pueden comparar y buscar imitar a las personas que tienen alrededor o a actores y
famosos que ven en la televisión, el cine o las revistas.
El grupo de compañeros entre los adolescentes es un fenómeno esperable. Permite al
adolescente sentirse contenidos dentro de una zona intermedia, que ya no es la familia
ni la sociedad. 14
El grupo es el contexto de descubrimiento más favorable del adolescente, y los
tranquiliza durante el período de cambio. Durante la adolescencia se cuestiona la
pertenencia familiar por la necesidad de buscar nuevos núcleos que definan su
identidad. El grupo de pares le permite al adolescente la apertura hacia un ambiente
fuera del núcleo familiar, lo que le da el espacio para la búsqueda de independencia.
Es un momento donde el adolescente intenta ser libre, pero todavía depende de sus
padres y se siente muy ligado a ellos. Suele verse a través de los ojos de sus
compañeros y su autoestima puede sentirse disminuida ante cualquier desviación en
su apariencia física, en el código de la ropa o de la conducta.
En esta etapa los grupos de amigos ejercen una gran influencia ya que se busca sentir
que se pertenece al grupo, pero este aspecto también puede influir negativamente ya
13
http://www.adolescenza.org/adolescenza2.pdf
14
Elizabeth Hurlock. Psicología de la Adolescencia. (Editorial Paidos, Argentina 1991), pagina 223.
que se pueden presentar burlas y comentarios negativos sobre su aspecto procedente
de sus compañeros de clase y pueden repercutir negativamente sobre su autoimagen
corporal y la autoestima de quien los recibe.
1.4. Autoestima
1.4.1. Definición
La autoestima se define como el juicio que una persona hace respecto a su propio
valor, es un sentimiento valorativo del ser, de quienes somos, del conjunto de rasgos
corporales, mentales y emocionales que configuran la personalidad, es la
autovaloración que se hace sobre si mismo, actitudes y habilidades, que son los
aspectos que constituyen la base de la identidad personal, así como también la
experiencia para ser aptos para la vida y para sus requerimientos.15
Así también se puede definir la autoestima como "la cognición que el individuo tiene
conscientemente sobre sí mismo en la que influyen todos los atributos, rasgos y
características de personalidad que estructuran y se incluyen en lo que el individuo
considera como su yo". (Brinkmann, Segure y Solar, 1980).
La autoestima se construye desde la infancia y depende de la forma de relación con
las personas significativas, principalmente los padres. Es a partir de los 5-6 años
cuando se empieza a formar un concepto basándose en la opinión de padres,
maestros, compañeros y las experiencias que se van adquiriendo.
En la infancia intermedia el niño compara su yo real con su yo ideal y se juzga a sí
mismo por la manera en que alcanza los patrones sociales y las expectativas que se ha
formado de sí mismo y de qué tan bien se desempeña.
15
Robert Feldman. Psicología, (Editorial McGraw Hill, México 2002), pagina 35.
La autoestima que el individuo desarrolle, es responsable de muchos fracasos y
éxitos, ya que una autoestima adecuada, vinculada a un concepto positivo de sí
mismo, potenciara la capacidad de las personas para desarrollar sus habilidades y
aumentará el nivel de seguridad personal, mientras que una autoestima baja enfocará
a la persona hacia la derrota y el fracaso.16
Brissett (1972) establece una teoría con respecto a la autoestima, la cual afirma que la
autoestima comprende dos procesos sociopsicologicos distintos: el primero es la
autovaloración y el segundo la autoevaluación. La autovaloración representa un
sentido del si mismo, se relaciona con el sentido de seguridad y de merito personal
que un individuo tiene como persona; por otra parte la autoevaluación se define como
un proceso en el que se realiza un juicio consciente de la importancia y significación
del yo, estos dos componentes no están desconectados uno del otro si no que se
interrelacionan.
En ocasiones la autoestima es lo que se cree que la gente opina de cada individuo,
cómo los ve, cómo son percibidos por los demás, y la mayoría de las veces se
descubre que el concepto que se tiene de si mismo no corresponde con la imagen que
se da a los demás, se pueden relacionar los orígenes y el desarrollo de la autoestima
con la interacción que se da entre el individuo y sus experiencias sociales. De la
misma forma, como U´ren (1971) observa, las conductas sociales resultantes tienen
influencia sobre el desarrollo de la personalidad y la efectividad social. 17
El comportamiento de un individuo en situaciones sociales se correlaciona por lo
menos hasta cierto punto con su nivel de autoestima.
Mossman y Ziller (1968) sostienen que la autoestima es el componente del sistema
del yo de un individuo mas estrechamente asociado con su consistencia de
16
Diane Papalia, et al. Psicología del Desarrollo. (Editorial McGraw Hill, Colombia 2001), pagina
265.
17
John Horrocks. Psicología del Adolescente, (Editorial Trillas, México 1999), pagina 94.
autorrespuestas, agrega que la aceptación de si mismo y la aceptación social están
muy combinadas.
18
Un adecuado nivel de autoestima es la base de la salud mental y física del organismo.
El concepto que se tiene de las propias capacidades y de potencial no se basa sólo en
la forma de ser, sino también en las experiencias a lo largo de la vida. Lo que ha
pasado a lo largo de la vida, las relaciones con los demás (familia, amigos, etc.), las
sensaciones que se experimentan, todo influye en el carácter y por tanto en la imagen
que se tiene de uno mismo.19
La autoestima en conclusión, es esencial para la supervivencia psicológica, es el
concepto que tenemos de nuestra valía y se basa en todos los pensamientos,
sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre nosotros mismos hemos ido
recogiendo durante nuestra vida.
1.4.2. Que determina la autoestima
Uno de los factores fundamentales que influye en el desarrollo de la autoestima es el
entorno familiar. La familia es la principal influencia socializadora lo que indica que
es un importante transmisor de conocimientos, valores, actitudes, roles y hábitos que
una generación pasa a la siguiente. Por medio de la palabra y el ejemplo la familia
moldea la personalidad del adolescente y le infunde modos de pensar y actuar que se
vuelven habituales.
La autoestima se va formando a lo largo de toda la vida. En la adolescencia la
percepción y valoración que tiene el joven de si mismo toma un auge importante para
lograr una de las tareas más esenciales que es el logro de la identidad, al igual que
ésta identidad la autoestima consta de varios elementos, por lo que podemos decir que
18
John Horrocks. Psicología del Adolescente, (Editorial Trillas, México 1999), pagina 93.
19
http://www.adolescenza.org/adolescenza2
es multidimensional, ya que reúne aspectos de tipo social, moral, físico, cognitivo y
sexual. Durante la adolescencia los jóvenes desarrollan la capacidad para comparar,
pero no de resolver atributos contradictorios del yo.
Al final de la adolescencia aparece la capacidad para coordinar, resolver y normalizar
los atributos contradictorios, y se reduce la experiencia de conflicto sobre el tipo de
gente que la persona realmente quiere ser.
1.4.3. El autoestima en las mujeres adolescentes
La autoestima de las adolescentes se ve afectada positiva o negativamente de acuerdo
a los comportamientos que ven a su alrededor de padres, profesores y amigos.
Los padres contribuyen positivamente a la autoestima de sus hijos al alentarlos a
correr los riesgos necesarios para alcanzar retribuciones, al favorecer la progresiva
independencia con la capacidad de asumir responsabilidades y evitar la crítica
destructiva. Los amigos también juegan un importante papel por la lucha que libra el
adolescente para ser autónomo, le genera agobios y dudas que pueden ser suavizados
por el grupo de iguales
Las jóvenes para evaluarse a sí mismas se están comparando constantemente con sus
pares. Las partes del cuerpo, habilidades motoras, capacidades intelectuales, talentos
y habilidades sociales; sin embargo, para valorarse como personas no sólo se
comparan con el resto sino que también contrastan su yo ideal (lo que les gustaría
llegar a ser) con su yo real (lo que realmente son). Si esta estimación es negativa
puede desencadenar una conducta confusa que las hace sentirse inferior a las demás.
Por otro lado, si esta estimación es positiva aprenden a aceptarse como son, a tener
una visión propia que las lleva a desarrollar una autoestima adecuada en su vida. 20
20
John Horrocks. Psicología del Adolescente, (Editorial Trillas, México 1999), pagina 127.
1.4.4. El autoestima y la pertenencia al grupo
La intensidad e importancia de las amistades y el sentido de pertenencia, son
probablemente mayores en la adolescencia que en cualquier otra etapa de la vida,
debido a que se establecen relaciones más recíprocas, se empieza a dar una mayor
confianza, así como intimidad y apoyo.
Los grupos de amigos le pueden dar al adolescente seguridad, oportunidad de estatus
y una sensación de pertenecer a un grupo. Le permite aprender sobre los derechos de
otras personas entre sus iguales que se inclinan a sus propios intereses y expresión de
sí mismo, le brinda un refugio del mundo adulto así como también actúa como una
agencia de control y un lugar para aprender.
Coleman (1961) señala que el adolescente se ve apartado del resto de la sociedad,
impulsado hacia su propia edad. Con sus compañeros llega a constituir una pequeña
sociedad, en la cual la mayor parte de las interacciones importantes ocurren dentro de
ella misma y solo mantienen unas pocas conexiones con la sociedad externa.21
La capacidad de intimidad entre los grupos de adolescentes está relacionada con
ajustes psicológicos y competencia social, los que tienen relaciones estrechas,
estables y que brindan apoyo generalmente tienen una buena opinión de sí mismos, se
desempeñan bien y son sociables.
1.4.5. El autoestima y las relaciones sociales
El autoestima se define como el aprecio y valoración que una persona tiene de sí
misma; como se comporta, como se siente y encaja en los distintos grupos de la
sociedad. Este es un aspecto muy importante en todo ser humano, ya que lo marca y
lo define como individuo, el autoestima influye de manera directa en todos los
21
Diane Papalia, et al. Psicología del Desarrollo. (Editorial McGraw Hill, Colombia 2001), pagina
270.
aspectos de la vida diaria, como, en la toma de decisiones, en las acciones, en las
aspiraciones, así como también en las relaciones que se establezcan con las demás
personas.
La adolescencia es una etapa muy compleja en la vida de una persona en la que la
autoestima juega un papel muy importante. Durante esta etapa de la vida, las
relaciones con las demás personas son totalmente esenciales, en la adolescencia es
muy importante la necesidad constante que se tiene de ser aceptado y ser parte de un
grupo, así como también empieza la necesidad de agradar y ser atractiva y encajar
dentro de los modelos que se presentan socialmente. En todos estos aspectos la
autoestima juega un papel muy importante ya que la valoración que se tiene de si
mismo será muy importante para determinar la valoración que tendrán los demás,
poseer una autoestima elevada durante la adolescencia podría determinar gran
cantidad de aspectos con respecto al futuro. Una persona con una alta autoestima
tendrá una mayor confianza y se planteará diferentes metas y proyectos para su vida
adulta.
En la adolescencia es común que la autoestima de las jóvenes se vea afectada, debido
a que es un periodo muy crítico en el que las relaciones con las demás personas puede
producir un efecto muy significativo en ellas. Dicho de otra forma, si una adolescente
no se siente aceptada por su grupo de amigas o amigos o no se siente atractiva para el
sexo opuesto, tiene muchas probabilidades de no saber afrontar la adolescencia y
desarrollar una baja autoestima, debido a que ve truncada su necesidad de sentirse
aceptada y valorada por los demás. Es habitual ver adolescentes que tienen problemas
de autoestima debido a problemas de acné, al exceso de peso o porque una
determinada persona no los tiene en consideración o cuenta con ellos.22
22
http://www.miautoestima.com/autoestima-adolescentes-adolescencia
1.4.6. El autoestima y la salud mental
Un factor fundamental a la hora de abordar el tema de salud mental ya que influye de
manera directa en su formación, es la autoestima, La autoestima es el sentimiento
valorativo del ser, de la manera de actuar, de quien es cada individuo, del conjunto
de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran la personalidad. Es a
partir de los 5-6 años cuando se empieza a formar un concepto de cómo se es
percibido por personas significativas como, padres, maestros, compañeros, amigos, y
estos son aspectos que influyen en la construcción de diversas experiencias a lo largo
de la vida.
Según como se encuentre la autoestima de una persona, ésta puede influenciar de
gran manera en los fracasos y éxitos en la vida del individuo, ya que una autoestima
adecuada, vinculada a un concepto positivo de mí mismo, potenciara la capacidad de
las personas para desarrollar sus habilidades y aumentará el nivel de seguridad
personal, mientras que una autoestima baja enfocará a la persona hacia la derrota y el
fracaso.
Las personas que tienen baja autoestima suelen adolecer de inseguridad, falta de
confianza en las facultades propias y cuyo proceso de toma de decisiones suele ser
limitado. Las personas de baja autoestima suelen tener sentimientos de inferioridad,
sentimientos de rechazo con respecto a los demás. Estos rasgos hacen que, desde esa
postura, la relación con las tras personas le resulten dificultosa.
Su círculo social se encuentra muy limitado ya que no puede establecer relaciones
con otras personas cuando está en todo momento pensando lo que los demás dirán de
él o que pensarán de él. Otro de los rasgos que tienen las personas que tiene baja
autoestima es la dependencia afectiva; también en relación a la misma aparecen una
inhibición de los sentimientos debido a que las personas aquejadas de baja autoestima
piensan que esos sentimientos no se verán correspondidos.23
1.4.7. Manifestaciones comunes de una baja autoestima en conductas
observables
Una persona con baja autoestima suele ser inseguro, desconfía de sus propias
facultades y no quiere tomar decisiones por miedo a equivocarse. Además, necesita
de la aprobación de los demás pues tiene muchos complejos.
Suele tener una imagen distorsionada de sí mismo tanto a lo que se refiere a rasgos
físicos como de su valía personal o carácter. 24
Todo esto le produce un sentimiento de inferioridad y timidez a la hora de
relacionarse con otras personas, le cuesta hacer amigos nuevos y está pendiente del
qué dirán o pensarán sobre él, tiene un miedo excesivo al rechazo, a ser juzgado mal
y a ser abandonado. La dependencia afectiva puede ser resultado de su necesidad de
aprobación, ya que no se quiere lo suficiente como para valorarse positivamente.
1.4.7.1.
Sentimiento de rechazo
Sentimiento valorativo que lleva a la no aceptación de si mismo, generando temor a
no ser aceptado por los demás así como presencia de sentimientos de inferioridad.
La persona es incapaz de tomar decisiones propias y es temerosa de expresar
desacuerdos con las opiniones ajenas por miedo a ser rechazada. Fácilmente se siente
23
http://depsicologia.com/la-autoestima-salud-mental-fisica
24
Robert Feldman. Psicología,. (Editorial McGraw Hill, México 2002), pagina 36.
aplastada ante la crítica más inocente y tiene gran dificultad para afrontar la
soledad.25
1.4.7.2. Inseguridad personal
Sentimiento de duda e incapacidad personal que lleva a una desvalorización y a falta
de seguridad.
Surge cuando el individuo no reconoce sus habilidades y no hay aceptación de si
mismo. La persona no tiene confianza en si mismo lo que lo lleva a dudar de sus
capacidades, se siente con temor y con falta de confianza en si mismo lo que lo
conduce al derrotismo, y a ceder ante los demás.
1.4.7.3. Desvalorización personal
La desvalorización personal se define como una imagen negativa de si mismo, que
lleva a la falta de confianza unida a una pobre valoración personal, y sentimientos de
incapacidad.
La valoración personal influye en la manera de reaccionar ante las situaciones de la
vida, así como en el desempeño en todas las actividades que se realicen. Cuando la
valoración personal que tiene el individuo es negativa suelen surgir sentimientos de
incapacidad e inadecuación, acompañado de una autoestima baja en donde algunas de
las frases más comunes son:
25

No creo que pueda hacerlo

Siempre hago las cosas mal

No debería de estar aquí

Solo sirvo de estorbo
Robert Feldman. Psicología. (Editorial McGraw Hill, México 2002), página 47.
1.5. La mujer en el ambiente universitario
1.5.1. Proceso de adaptación de la mujer al ingresar a la universidad
La adolescencia es una etapa de grandes cambios que se dan a nivel físico, social y
emocional; para el adolescente el descubrimiento y la conciencia del propio cuerpo lo
exponen a experiencias desconocidas. Estas pueden incidir en mayor seguridad o
inseguridad respecto a sí mismo, en función de la valoración que se haya
desarrollado.
Tomando en cuenta aspectos sociales y emocionales en la adolescencia uno de los
mayores cambios que se da es la finalización de los estudios en la escuela para iniciar
la universidad, este es un paso muy importante ya que al elegir la carrera universitaria
a estudiar, el adolescente está mostrando su autonomía e independencia y avanzando
en su camino hacia la adultez dejando atrás la infancia y la seguridad que le daba
protección de sus padres.
Al ingresar a la universidad la mujer pudiera encontrarse dentro de un nuevo entorno
completamente distinto al que estaba acostumbrada en el colegio y al que ya estaba
completamente adaptada, ya que conocía su funcionamiento, las responsabilidades
que tenía que cumplir, así como el grupo de amigos con los que interactuaba
diariamente.
1.5.2. Presiones sociales y culturales entre los estudiantes de la Universidad Dr.
José Matías Delgado
En la Universidad Dr. José Matías Delgado cada año ingresan nuevos estudiantes a
las distintas carreras que ofrece, y estos estudiantes provienen de diversos centros
educativos, tanto del interior de la capital como fuera de ella. Entre los nuevos
estudiantes que ingresan existe una gran variedad con respecto a caracteres
personales, aspecto físico, actitudes, entre otros.
El ingresar a la universidad es un proceso que para algunos puede llegar a ser muy
complicado y para otros muy sencillo, pero eso en gran medida será determinado por
la personalidad de la adolescente, pero en este aspecto hay muchos otros factores que
influyen en la manera en que se adapta la adolescente a su nuevo ambiente escolar,
como lo son los grupos sociales que se van formando dentro del ambiente
universitario, y que muchas veces son grupos cerrados en los que no les gusta admitir
a otras personas, o ya sea el caso en el que la adolescente es rechazada debido a su
aspecto físico, a su nivel socio económico, su familia, entre otros.
Un atributo de la adolescencia que se suele considerar característico es el de la
dependencia y conformidad hacia las opiniones y conducta del grupo. Típicamente
las adolescentes parecen conformarse a las opiniones, actividades y apariencia de
otros adolescentes, estos jóvenes son en esencia conservadores en lo que se refiere a
sus compañeros de la misma edad, sin importar cuanto puedan apartarse de los
estándares de conducta adulta, del modo de vestir o de la aceptación de los valores.
En la adolescencia el establecer relaciones sociales, crear grupos de amigos y el
sentimiento de pertenencia que esto puede generar, tiene especial importancia, ya que
es una etapa en la que las opiniones de los demás compañeros así como de amigos
tiene gran influencia en la opinión que el mismo adolescente forma sobre si mismo.
El sentir que pertenece y que es aceptado por los otros adolecentes se puede volver
una prioridad para ellos.
Uno de los principales factores que puede influir en la aceptación que se puede tener
de un grupo dentro de la universidad es el aspecto físico, ya que es un ambiente en el
que la apariencia para algunos es muy importante, y en el que se puede dar que según
como se luce así va a ser la forma en como sea aceptado, por tal motivo algunas de
las adolescentes que ingresan a la universidad sienten la necesidad de usar la ropa
que esta de moda, maquillarse según digan las revistas de moda e incluso
comportarse según digan los medios de comunicación que es lo popular o lo actual.
Si la mayoría de muchachas usan un cierto tipo de zapatos, de camisas, faldas,
peinado o maquillaje, entonces las otras deben usarlo y adoptar las modas actuales si
no quieren ser vistas como distintas.
Smucker y Creekmore (1972) señalan la importancia estratégicas de la ropa en el
proceso de socialización y aceptación de los estudiantes en la etapa de adolescencia,
para un adolescente el hecho de que otros lo hagan constituye una razón convincente
y poderosa para hacerlo ellos, y los padres pueden perjudicarlos si no están de
acuerdo.26
El querer lucir como otras adolescentes, compararse con ellas y querer usar lo que
otras usan, puede llegar a ser perjudicial para las jóvenes por que puede llegar a
generar presión en ellas y al no lograr la apariencia que tanto desean, generarles
inconformidad así como también problemas con su aceptación y autoestima.
1.5.3. La autoimagen corporal y su relación con la autoestima de las mujeres de
nuevo ingreso en la facultad de Ciencias y Artes ¨Francisco Gavidia¨ de la
Universidad Dr. José Matías Delgado.
Iniciar la etapa universitaria para la mayoría de las adolescentes es un paso que
representa un gran cambio ya que dejan atrás su etapa de escuela para iniciar su vida
universitaria, al estar en un nuevo ambiente uno de los aspectos fundamentales es el
sentir que se pertenece a un grupo y que se van creando nuevos lazos de amistad.
26
John Horrocks. Psicología del Adolescente, (Editorial Trillas, México 1999), pagina 98.
En algunos casos los grupos de amigos que se van formando se basan en aspectos
como es la apariencia física, ya que dependiendo la forma en que se luce puede ser la
aceptación que se tenga dentro del grupo.
Cuando las adolescentes ingresan a la universidad observan la importancia que la
mayoría de estudiantes le da al aspecto físico, observan las estudiantes más avanzadas
y se comparan con la forma en la que lucen, como se visten, se maquillan y se
arreglan, y al no parecerse a ello buscan todas las maneras posible de lucir lo mejor
posible, para sentir que pertenecen a ese grupo.
El ambiente universitario puede ejercer una gran presión en las estudiantes, ya que
al observar a alguien que se considera más atractiva o que luce mejor físicamente,
empiezan a realizar comparaciones, lo que es sumamente negativo para la autoestima,
ya que al no asemejarse a ellas, surgen sentimientos de insatisfacción con el cuerpo y
sentimientos de inferioridad.
Cabelot (1938) adelantó una teoría de ventaja sociobiologica según la cual el
adolescente cuyo tipo somático se parece al atlético o ideal goza de ventajas
especiales y de buenas oportunidades por la imagen positiva que proyecta; estas
impresiones favorables sobre él están determinada por estereotipos culturales
antiguos y por los estándares contemporáneos que a atractivo se refieren.27
La preocupación por la imagen corporal es un hecho común en la sociedad actual,
debido a la constante exposición de los medios de comunicación que presentan un
ideal de belleza y determinan como la mujer debe lucir, como debe ser su cuerpo,
cabello, medidas corporales, entre otros; sin tener en consideración la constante
presión que ejercen sobre ellas y el daño que esto puede causarle a su aceptación y
estima personal.
27
John Wiley. Adolescencia. (Editorial Limusa, México 2001), pagina 141.
El culto hacia la apariencia física ideal puede hacer que muchas adolescentes se
sientan descontentas con su figura, con su propio cuerpo, lo que provoca sentimientos
negativos que pueden llevar a la no aceptación de si misma como persona y a generar
sentimientos de insatisfacción e inferioridad.
Descargar