Descripciones de especies: Bactris gasipaes Arecaceae Bactris gasipaes Kunth B Sinónimos Bactris speciosa Karst. ; Bactris utilis Benth. & Hook.f. ex Hemsl. ; Guilielma gasipaes L.H. Bailey ; Guilielma speciosa Huber; Guilielma utilis Oerst. Nombres comunes deba (ngöbe-PA); diká (tayní, cabecar -CR); jaquacté (Petén-GU); pejibaye (CR); pixbae (PA); supa (Moskitia-HO) duce buena fibra para fabricar papel. También se puede producir celulosa para papel celofán y rayón. Su uso principal uso es el fruto. Su sabor es variable, de suave a fuerte y a veces se encuentran variedades con sabor a maíz, batata, etc. En Costa Rica, el fruto rayado es el más apreciado. El fruto se consume después de ser hervido en agua salada durante 30-60 minutos. Las semillas se pueden consumir como frutos secos. Del mesocarpio del fruto también se extrae aceite para cocinar. La harina se fermenta para hacer chicha, una cerveza casera de buen sabor y propiedades nutritivas, o se usa también para pan, pasteles y masas y como substituto de la patata en guisos de carne y pescado. La parte central tierna del tallo, conocida como palmito, es un alimento exquisito. Grupos indígenas americanos consumen tradicionalmente el palmito del tallo principal, los secundarios y la savia. El palmito se comercializa fresco, seco y enlatado para su uso en ensaladas, sopas y rellenos, así como trocitos asados. El ensilado de los frutos se considera una excelente manera de almacenarlos para alimento de cerdos, aunque también podría ser aceptable para vacunos. También se mencionan las hojas como alimento para los caballos, una vez quitadas las espinas. Las hojas proporcionan cubierta para los tejados de casas y material para hacer cestos, y en algunos países la planta es muy apreciada como ornamental. La inflorescencia es una buena fuente de polen para las abejas y las flores masculinas cocinadas sirven como condimento. La palma, incluyendo la hoja y partes del tallo, pro- El tronco es un material duradero para arcos, flechas, cañas de pescar, arpones y tallas de madera. La comunidad Tayní de Limón, Costa Rica, usa la madera para hacer arcos y flechas, pero han perdido importancia en caza y pesca a favor de armas modernas como rifles. Aun así, los jóvenes las usan para la pesca, y también se venden en pequeña escala en Limón. La madera es dura pero elástica, y tiene una amplio rango de usos, incluyendo construcción de casas, pisos, muebles y mangos de herramientas. Las poblaciones indígenas lo usan para suelos y paneles en las casas. En la Amazonía rural es muy valorado para parquet, muebles, tallas y construcción rural. En la Moskitia hondureña se usa como madera para la construcción de ranchos o viviendas típicas. De las hojas se obtiene un colorante verde para teñir tejidos. La parte blanda del tallo puede usarse para hacer licor. Las raíces proporcionan un veneno para gusanos. En plantaciones, las hojas y partes del tallo que no se usan se emplean como fertilizante orgánico. La cáscara del fruto constituye un remedio popular contra enfermedades hepáticas. Sistemas de finca Se encuentra tanto en patios y huertos caseros como en plantaciones. Al igual que otras palmas, también se planta con motivos ornamentales. Es una excelente especie agroforestal, que produce temprano y en gran cantidad. En algunas regiones se usa en plantaciones mixtas con coco. OFI-CATIE / 385 Árboles de Centroamérica Se ha experimentado el llamado "bosque alimenticio" para producir frutas que produzcan alimento básico con Bactris gasipaes, Artocarpus altilis y Artocarpus integrifolia. Los dos primeros producen bien y pronto, el tercero necesita más tiempo y espacio. Puede mezclarse en plantaciones con piña, papaya y maracuyá para ofrecer un rápido e importante retorno económico en los primeros años. En Costa Rica, las plantaciones de café sombreadas con esta palma constituyen una práctica muy extendida y que ofrece excelentes resultados. La comunidad indígena Tayní en Limón, Costa Rica, usan esta palma en un complicado sistema agroforestal de cultivo de cacao en múltiples estratos, con cacao, banano y café en el estrato inferior, B. gasipaes, Inga spp. y Castilla costarricense en el nivel medio y Cordia alliodora, Hyeronima alchorneoides y Abarema idiopodia en el nivel superior. El pueblo Teribe en Bocas del Toro, Panamá, lo utiliza asociado con cultivos perennes. El cultivo base es el cacao y la sombra la proporcionan la naranja, B. gasipaes, plátano, banano, Cordia alliodora y otros frutales y maderables, donde el cacao, la naranja y B. gasipaes son los tres cultivos principales. También se encuentra en sus huertos familiares, originados a menudo a partir de fincas donde el cacao ha sido sustituido por la siembra de otras especies frutales y comestibles, maderables y de uso múltiple. En las fincas Ngöbe en Bocas del Toro, Panamá, también lo encontramos como sombra en cultivos de cacao, en cultivos de Musáceas y huertos familiares. La especie tuvo gran importancia entre las poblaciones precolombinas, siendo en muchas regiones la base de la alimentación de sus habitantes, donde el almidón de la pulpa asumía la función que la mandioca asume en otras regiones. Actualmente, el fruto se comercializa a nivel local solamente en Colombia, Costa Rica y Panamá, y el comercio internacional apenas se está desarrollando. Costa Rica es el único país de América Central que exporta pequeñas cantidades de fruto procesado a otros países de la región, así como a Estados Unidos y 386 \ OFI-CATIE Canadá. Los frutos se comercializan en frascos y enlatados, y también se pueden vender deshidratados. Los países productores en Sur América aun no exportan frutos, pero algunos exportan semilla para plantaciones de palmito. En Bocas del Toro, Panamá, el pueblo Teribe emplea el fruto para consumo propio y venta. Lo ofrecen directamente al consumidor en puestos de venta en el mercado público, o lo venden a detallista e intermediarios que lo llevan a las provincias centrales de Panamá. Para los Ngöbe, esta es una de las palmas más importantes, pues además de consumir el fruto lo venden como harina y lo usan para chicha, alcanzando un valor de US$1 las dos libras. En Costa Rica el costo aproximado de una plantación desde la semilla hasta la producción inicial (año 3) es de US$2000/ha, y el costo del mantenimiento sucesivo es de US$800/ha. El precio de venta es de US$0.30/Kg. Aun con una producción tan baja como 10 t/ha, el ingreso bruto es de US$3000/ha para el finquero, lo cual demuestra el potencial económico del cultivo de esta especie. Esta palma podría ser una opción económicamente mejor que otros aceites de palma americanos. Se han reportado niveles de aceite de hasta el 62% del peso seco. El aceite se separa fácilmente al cocinar el fruto. Al igual que otras palmas, es una fuente potencial de aceite láurico. La semilla es rica en ácidos grasos saturados y puede usarse para fabricar cosméticos y jabón. La especie tiene un gran potencial de mejoramiento genético y requiere mucho trabajo de selección para productos hacia mercados específicos. El palmito, o corazón de palma, es un producto actualmente con gran mercado. En 1994, los países de la Unión Europea pagaban US$1.51-2.22/Kg de palmito enlatado, y en de US$2.15-3.26/Kg en 1996. Una producción de aproximadamente 10,000 tallos por hectárea le puede generar a un productor un ingreso bruto de alrededor de US$2800/ha/año. Los países más productores son Costa Rica, Brasil y Ecuador, con producciones menores en Perú, Bolivia, Colombia, Guyana, Surinam, Venezuela, Panamá, Guatemala y la República Dominicana. Sin embargo, solo Costa Rica exporta palmito a partir de plantaciones cultivadas. En Costa Rica se habían plantado más de 2000 ha hasta 1990. En Brasil se comercializa en tres dimensiones: delgados (1.22.5cm), que se enlatan para el consumo interno y ex- Descripciones de especies: Bactris gasipaes portación; medios (2-4cm), que se venden frescos en el mercado local, y gruesos (3-6cm) para el mercado de la "churrascaría", restaurantes que se especializan en carnes asadas, acompañadas de palmito. En los países al norte de Costa Rica, el mercado de palmito está también en auge, aunque se usan mayormente otras especies como la pacaya (Chamaedorea tepejilote). Experimentos de panificación realizados en Perú indican que se puede sustituir entre un 5-10% de la harina de trigo con la de B. gasipaes, dependiendo de las variedades, sin cambio en el sabor o el valor nutricional. Esto constituiría uno de los principales mercados nuevos para el uso de esta especie. baja fertilidad, erosionados, ácidos y con alta saturación de aluminio, aunque la producción disminuye con el tiempo si no se fertiliza. No tolera suelos inundables. Puede crecer en sitios con estaciones secas cortas (34 meses), si los suelos no son demasiado arenosos, pero bajo tales condiciones el crecimiento y la producción se reducen. El crecimiento de las plántulas es lento bajo sombra y las plantas maduras requieren plena exposición para una producción óptima. Natural B. gasipaes crece naturalmente desde México a través de América Central hasta Brasil, Bolivia, Perú y Ecuador, incluyendo República Dominicana y Trinidad y Tobago en el Caribe. Se cree que su origen es América del Sur y que fue dispersada a los demás países en tiempos precolombinos. Plantada Ecología La especie fue domesticada en América Tropical en tiempos precolombinos, y actualmente se cultiva a lo largo de las áreas tropicales húmedas de América Central y Sur, a altitudes por debajo de los 1200 msnm, con precipitaciones promedio anuales de 2000 a 5000 mm y temperaturas promedio anuales de 24 a 28°C. Generalmente se le encuentra asociada con asentamientos humanos, actuales o antiguos. Se adapta a gran variedad de condiciones, incluyendo suelos de Distribución potencial de: Bactris gasipaes La especie se planta comercialmente en Costa Rica, en menor escala en Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, y en huertos caseros o combinaciones agroforestales en los demás países de su rango natural. Tomado de http://www.inbio.ac.cr/ecomapas/acosaing/ubi_natural21.htm OFI-CATIE / 387 B Árboles de Centroamérica Semilla Propagación Los frutos maduros no deben refrigerarse si se pretende usar las semillas para siembra, ya que las bajas temperaturas reducen rápidamente la viabilidad de la semillas. Se parten en dos para extraer la semilla, la cual debe remojarse durante 1-2 días para aflojar los restos de la pulpa que quedan adheridos. Luego se restriegan unas contra otras bajo agua corriente para remover la pulpa y se dejan secar durante 8-24 horas en un ambiente sombreado y ventilado. Cuando se vean ligeramente húmedas, están listas para la siembra o el almacenamiento. La semilla es recalcitrante, pero manejando el contenido de humedad y la temperatura puede extender el periodo de almacenamiento. Almacenando en bolsas plásticas, con un contenido de humedad inicial de 40% y una temperatura de 25°C, se ha logrado un 64% de germinación después de 12 meses. En este tratamiento, la humedad cayó a 31% durante el almacenamiento, la cual debió aumentarse a 40% antes de la germinación, colocando las semillas en agua durante 3-4 días. La siembra puede realizarse en almácigos en chorro seguido, en líneas separadas 10-15 cm, cubriéndolas con unos 2cm de suelo o aserrín descompuesto, en un ambiente de media sombra. La germinación ocurre en 30-90 días. Cuando las plantas alcanzan 15-20 cm de altura se trasplantan a bolsas. Alternativamente, se puede colocar las semillas dentro de bolsas plásticas con poca humedad, o bolsas que contienen musgo o aserrín descompuesto humedecido. Periódicamente, 2-3 veces por semana, se inspeccionan las semillas y se van extrayendo las que emitan radícula, las cuales se siembran directamente en las bolsas, bajo sombra. Durante la germinación, las semillas no deben ser expuestas a la luz directa del sol. Las plantas en bolsa requieren 6-9 meses para alcanzar alturas adecuadas (50-60cm) para su traslado al campo. También se puede sembrar en eras a un espaciamiento de 20 x 20cm, para producción de plantas a raíz desnuda. Bajo cualquiera de estos sistemas, la fertilización con fósforo es fundamental, para mejorar el crecimiento de las plántulas y aumentar su resistencia a la antracnosis. 388 \ OFI-CATIE La época de floración y cosecha varía entre y dentro de regiones, dependiendo de patrones locales de precipitación, suelos y variedades. En América Central, la mayor floración ocurre de mayo a julio, y la cosecha principal ocurre de agosto a octubre. La propagación también puede hacerse por hijuelos, como con el banano. Hay que procurar que estos salgan con buenas raíces, se podan un poco y se trasplantan a bolsas, bajo sombra, hasta que prendan. Aquí permanecen 2-7 meses hasta que alcanzan una altura de 50 a 60 cm. Este tipo de propagación requiere más estudio, ya que la sobrevivencia en el campo generalmente ha sido baja. Además, la limitada producción de brotes por planta (1-4) no permite una rápida tasa de multiplicación. Plantación Tradicionalmente los agricultores han establecido esta palma a bajas densidades (3-20 plantas por hectárea) en sistemas de huertos caseros multi-estrato o combinaciones agroforestales, pero en plantaciones se utilizan densidades de 400-500 plantas por hectárea para producción de Descripciones de especies: Bactris gasipaes fruto y de 3,000 a 20,000 plantas por hectárea para palmito. Para producción de fruto se recomiendan espaciamientos de 6x6m, 5x5m, o dos líneas a 4x4m con franjas de 8 m entre dobles líneas. Este último diseño tiene la ventaja de que la densidad es la misma que con el sistema de 5x5m en cuadro, pero permite la siembra de otros cultivos en la franja de 8m durante un mayor periodo de tiempo. Esta puede ser una opción más atractiva para pequeños productores, que pueden obtener ingresos de los otros cultivos durante los 3-5 años que deben esperar para que se inicie la producción comercial de frutos. Manejo Durante los primeros años es esencial un buen control de malezas, para asegurar el adecuado establecimiento de las planta, en particular en sitios invadidos por gramíneas que compiten fuertemente con el cultivo. La fertilización es esencial para una producción sostenida. Se recomienda fertilizar con fósforo y potasio para aumentar la producción de fruta, y nitrógeno para estimular el crecimiento vegetativo. Las recomendaciones específicas variarán de acuerdo con el sitio, tipo de suelo y diseño de plantación. Falta más investigación para determinar la mejor combinación de densidad con número de tallos por planta. En Costa Rica, en una plantación de 10 años de edad establecida a 7x7m las plantas fueron podadas para dejar uno, dos o tres tallos por planta; a lo largo de tres años, no hubo diferencias en cuanto a producción. Las plantas con múltiples ejes pueden autosombrearse y reducir la producción en sistemas de alta den- sidad, pero bajo los espaciamientos amplios que utilizan los finqueros este efecto no es importante. Por otro lado, en plantas con un solo tallo la cosecha es más fácil y los frutos sufren menos daños durante la cosecha que en plantas con múltiples tallos. Esta es una consideración importante para el mercado de frutos frescos, ya que los frutos dañados se deterioran rápidamente después de la cosecha. Se debe permitir el desarrollo de nuevos brotes basales, para asegurar el reemplazo de los tallos viejos cuando estos se vuelvan demasiado altos y se dificulte la cosecha. Sin embargo, algunos de estos deberán ser podados periódicamente para evitar la formación de una macolla demasiado extensa que dificulte la cosecha. En plantaciones a alta densidad para palmito, el espaciamiento, el arreglo de plantación y el número de tallos por planta son consideraciones de gran importancia. En plantaciones a alta densidad, la producción puede reducirse con el tiempo, debido al sombreo y la competencia por agua y nutrientes. En plantaciones de menor densidad, la producción será por debajo del óptimo durante los primeros años. Una opción es iniciar a densidades altas y ralear progresivamente en los siguientes años, pero en este caso el productor debe estar dispuesto a aceptar el plan de raleos. Con respecto al número de brotes, la idea es mantener un brote dominante y otros tres de diferentes tamaños para cuatro cosechas sucesivas. Idealmente, los otros deben estar separados tanto como sea posible (ej., cada 90° alrededor del tallo), con sus bases en contacto con el suelo. Turno y crecimiento B. gasipaes muestra un crecimiento rápido, en promedio 1.5-2m en altura por año después de la fase de establecimiento. Las plantas para fruto producen su primera cosecha a los 3-5 años, y pueden producir 1-2 cosechas anualmente. En algunas regiones, por ejemplo en la amazonía peruana, hay normalmente una cosecha por año y la producción es cíclica: un año de alta producción seguido de 1-2 años de bajas producciones. En Costa Rica, usualmente hay dos cosechas por año, una mayor y otra menor unos seis meses después. Las plantas pueden continuar produciendo cosechas anuales durante 5075 años, e incluso algunos finqueros en Costa Rica sostienen que algunas plantas han estado en producción por más de 100 años. En combinaciones agroforestales con espaciamientos amplios se puede esperar una producción media de 4 tm/ha/ año. En una plantación de café en Tucurrique, Costa Rica, con banano y zapote en el nivel intermedio y B. gasipaes en el estrato superior, la producción de frutos después de 13 años se mantenía en 3.7-6.0 tm/ha/ año. En monocultivos la producción puede llegar hasta las 32 tm/ha/año de fruto. En plantaciones para palmito, el momento de cosecha depende de las exigencias del mercado. Para palmitos de 2-3 cm de diámetro, los brotes se cosechan cuando el diámetro a 20-30 cm del suelo es >9cm. El periodo entre el establecimiento de la plantación y la primera cosecha es de 18 meses. La primera cosecha produce 8,000 brotes por hectárea, y 10,000 por hectárea cada año en las cosechas posteriores. OFI-CATIE / 389 B Árboles de Centroamérica Los principales hongos que pudren la semilla son: Schyzophyllum communae, Botryodiplodia theobromae, Fusarium spp. y Thielaviopsis paradoxa, sobre todo si se coloca en bolsas plásticas para la germinación. Los frutos son atacados por varios hongos, en especial Monilia sp. (pudrición blanca), Thielaviopsis paradoxa y Chalaropsis (pudrición negra), Pseudomonas syringae (mancha chocolate), Phytophtora palmivora (moho blanco) y Diplodia sp. (pudrición del extremo del tallo). Sobre la estipe, Graphium sp. (mancha café claro), Colletotrichum gloeosporioides (antracnosis) y Drechslera incurvata (mancha del anillo), favorecidos por el estrés hídrico y alta luminosidad. En el tallo, especialmente en plantas utilizadas para producción de palmito, Phytophtora palmivora y Erwinia chrysanthemi son las más importantes. Muchas de estas enfermedades se ven favorecidas por altos contenidos de agua en el suelo y por deficiencias de potasio y magnesio, y pueden evitarse con un buen manejo de la plantación. Los escarabajos Calytocephala marginipennis y Demotispa pallida son considerados plagas potenciales importantes. El fruto es una rica fuente de energía en grasas y carbohidratos. La pulpa contiene todos los aminoácidos esenciales y es una excelente fuente de proteína de calidad. El mesocarpio es rico en beta-caroteno. Antes de su consumo, el fruto debe cocinarse debido a que tiene un alcaloide tóxico, la pupunhadina. Los frutos son altamente perecederos; se pueden mantener en buenas condiciones solamente unos 4 días y bajo refrigeración hasta 8 días. El fruto entero se separa del racimo y se hierve en agua salada por 30-60 minutos para eliminar los irritantes cristales de oxalato e inhibidor de la tripsina, enzima que interfiere en la digestión. Luego, se retira la cáscara y se come la pulpa, o se seca y muele para harina. Otras prácticas antiguas para su conservación eran el ensilado, desecarlos o ahumarlos. El aceite del mesocarpio del fruto no contiene colesterol, tiene una alta proporción de grasas no-saturadas y ácido oleico. El palmito es una buena fuente de fibra, y una moderada en magnesio y hierro. 390 \ OFI-CATIE Como alimento animal es excelente por su alto contenido en almidón, proteína, aceite y caroteno. La ración se puede enriquecer con frijoles de soja o harina de pescado para aumentar los niveles de proteína. La harina puede sustituir total o parcialmente al maíz, trigo o sorgo como la base usada en alimentación animal. El uso de calor es esencial, especialmente en las raciones iniciadoras, para desactivar el inhibidor de tripsina, componente tóxico para el animal. Palma de tallos múltiples, con numerosas espinas largas y delgadas, negras, cilíndricas, en anillos. Alcanza alturas de 6-24 m y DAP de 12-26 cm. Las hojas son largas, con muchos segmentos y muchas espinas en la base y en el raquis. Las inflorescencias se desarrollan en las axilas de las hojas. La especie es monoica. Las flores son pequeñas, amarillas y las femeninas están dispuestas irregularmente alrededor de las masculinas. Los frutos son drupas de color rojo o amarillo, muy variables en dimensiones (4-186g), en racimos de hasta varios cientos que pueden pesar hasta 20 Kg. Cada fruto contiene una sola semilla, rodeada por un endocarpo fibroso de color oscuro. Popularmente, el término "semilla" se le aplica al endocarpo junto con la semilla verdadera que contiene. Vargas E. 1993. Principales enfermedades del pejibaye en Costa Rica. In: Mora UJ, Szott LT, Murillo M, Patiño VM (Eds.). Cuarto Congreso Internacional sobre Biología, Agronomía e Industrialización del Pijuayo. 1ª Edición, San José, CR. Editorial de la Universidad de Costa Rica. 492 p. Mora-Urpí J, Weber CJ, Clement RC. 1997. Peach palm Bactris gasipaes Kunth. IPGRI. Promoting the conservation and use of underutilized and neglected crops. 20, 83 pp. CULTIVO DEL PIJUAYO (Kunth) PARA PALMITO EN LA AMAZONIA http://amazonas.rds.org.co/libros/43/base.htm