ELOÍSA DÍAZ INSUNZA Eloísa Díaz Insunza (Santiago de Chile, Chile, 25 de Junio de 1866 – Santiago de Chile, Chile, 1 de Noviembre de 1950) egresada de la Universidad de Chile, fue la primera médica de Chile y América Latina. Primeros años y Estudios Eloisa Díaz Insunza nació el 25 de Junio de 1866 en Santiago de Chile, Chile. Sus padres fueron Eulogio Díaz Varas y Carmela Insunza. Sus primeros estudios fueron realizados en el Colegio de Primeras letras de doña Dolores Cabrera de Martínez, y sus humanidades en el Liceo de la señora Isabel Le Brun de Pinochet y en el Instituto Chileno, actualmente nombrado Instituto Nacional José Miguel Carrera. Durante la década de 1870, la prensa dio a conocer las solicitudes de las directoras de colegios secundarios femeninos, Antonia Tarragó e Isabel Le Brun, por validar los exámenes de sus alumnas ante comisiones universitarias, creando un ambiente público de debate. El 5 de Febrero de 1877, bajo el gobierno del presidente de la República Sr. Anibal Pinto, se aprobó el decreto que permitía a las mujeres obtener títulos profesionales, siempre que se sometieran a las mismas prácticas que los hombres. En 22 de Abril de 1881 y a la edad de 15 años, bajo la rectoría de Sr. Ignacio Domeyko, Díaz rinde sus exámenes de bachiller frente a una mesa de examinadores, entre ellos el famoso historiador Diego Barros Arana, y un público de curiosos. “Por primera vez en Chile, figuraba entre los aspirantes al Bachillerato en Humanidades, una estudiante de sexo femenino y tanto la novedad del hecho como la curiosidad despertada…habían atraído a una numerosa concurrencia a la sala de exámenes”, publicó al día siguiente el diario “El Ferrocarril” La materia sorteada del examen fue Historia de Chile y América, aprobó por unanimidad y recibió el título de Bachiller en Filosofía y Humanidades de manos del ministro de Instrucción Pública Sr. Miguel Luis Amunátegui. Inmediatamente se incorpora a la carrera de Medicina. Durante el curso de sus estudios, Eloisa Díaz debía acudir a clases acompañada de su madre, pese a la presencia paternal, sufría de burlas dirigidas por sus compañeros y profesores varones, las que se exacerbaban durante la asignatura de anatomía. Consciente de su rol social, demostró un excelente desempeño académico, ganando premios en las asignaturas de Anatomía (Primer y Segundo año), Patología General (Tercer año), Patología Interna (Cuarto año), Medicina Legal (Quinto año), Clínica Interna y Obstetricia. Recibió su grado de licenciada en Medicina y Farmacia el 27 de Diciembre de 1886 y su título de Médico cirujano el 3 de Enero de 1887. Su memoria de prueba para optar al grado de Licenciado en la Facultad de Medicina y Farmacia fue “Breves observaciones sobre la aparición de la pubertad en la mujer chilena y de las predisposiciones patológicas propias del sexo”, la que posteriormente fue publicada en los Anales de la Universidad de Chile y en La Revista Médica de Chile. La investigación la efectuó en el hospital San Borja, donde analizó más de 16.000 casos de enfermedades comunes presentadas por mujeres. Entre otros aportes, en su memoria realizó el primer estudio de la edad de la menarquía en Chile, concluyendo que en niñas de Santiago de Chile la primera menstruación se producía a la edad de 16 años. A partir de 1886, colaboró con la Revista Médica de Chile. ACTIVIDADES COMO MÉDICO Tras egresar de la universidad, se desempeña desde 1880 a 1890 como ayudante de la Clínica de Ginecología del profesor Roberto Moericke. Mientras, como especializada en ginecología, trabaja desde 1889 a 1897 como profesora y médico en la Escuela Normal de Preceptores del Sur en reemplazo del doctor Florencio Middlenton, quien acababa de renunciar. El 15 de Enero de 1891 comienza a ejercer como profesional en el Hospital San Borja por Decreto Supremo. En 1898 se convierte en Inspectora médica escolar de Santiago, cargo que más tarde asume a nivel nacional durante 30 años. Analiza las condiciones higiénicas de los establecimientos educacionales de Chile, sobresaliendo por su inquietud, propuestas y realizaciones en lo referente a la salud de alumnos y maestros y las condiciones higiénicas de los equipos materiales y la infraestructura donde se imparte la enseñanza. La doctora Díaz fue la única mujer en asistir al Primer Congreso médico Chileno, realizado entre el 15 y el 22 de Septiembre de 1889 en la Universidad de Chile. A él asistieron también 128 profesionales de Santiago y 118 de provincia. En 1910 participó en el Congreso Científico Internacional de Medicina e Higiene de Buenos Aires, donde fue nombrada "Mujer Ilustre de América". En 1911 creó el Servicio Médico Escolar de Chile donde, como directora, impulsó con sus propios recursos el desayuno escolar obligatorio, los servicios dentales gratuitos y la vacunación masiva de estudiantes, además luchó contra el raquitismo y la tuberculosis. Destacó por su filantropía, fundando jardines infantiles, policlínicas y campamentos (colonias) escolares. Forma parte como directora de la Asociación de señoras contra la tuberculosis, la Liga Chilena de Higiene Social y la Liga contra el Alcoholismo. Además, integra el Consejo de Instrucción Primaria y la Sociedad Científica de Chile, como así mismo el Consejo Nacional de Mujeres, inaugurado el 12 de octubre de 1918. La doctora Eloísa Díaz fue pionera en la conquista de una de las principales reivindicaciones para mundo femenino chileno, como es el derecho al desarrollo intelectual. Este liderazgo permitirá abrir las puertas a la lucha por prerrogativas políticas y culturales, como fueron el derecho al sufragio universal y los derechos sexuales. Estas serán las grandes demandas sociales del movimiento de mujeres en el Chile del siglo XX. ÚLTIMOS AÑOS Jubila en 1925, recibiendo una modesta pensión. Pasa sus últimos años en la soledad, la pobreza y el olvido. Muere en el Hospital San Vicente de Paul el 1 de noviembre de 1950 en su ciudad natal, a los 84 años de edad, tras una larga enfermedad. ALGUNAS OBRAS • Breves observaciones sobre la aparición de la pubertad en la mujer chilena y de las predisposiciones patológicas propias del sexo (1887). • Reorganización del Servicio Médico Escolar (1901). • Disquisiciones sobre Higiene escolar en Chile (1904). • La alimentación de los niños pobres en las escuelas públicas (1906).